UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PERFILES CRIMINALES Miriangela Alvarado JULIO, 2016
PERFILES CRIMINALES Los delincuentes indistintamente de la naturaleza de sus crimenes, poseen diferentes motivos para realizarlos, pudiendo ser impulsivos, utilitarios (robo), simples o realmente obscuros.
Psicogenia del Delincuente Ejemplo Crímenes Patológicos ----------- Hecho Patológico
PERFIL CRIMINAL
El también conocido como Criminal Profiling es “ la disciplinita de la ciencia forense que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento en una escena del crimen con objeto de proveer información útil a la policía para la captura de un delirante desconocido” Garrido (2014)
Firma del Agresor
Modus Operandi
Motivo del delito: venganza, ira, sadismo, lealtad, necesidad de dominio y otros.
TÉCNICAS PERFIL CRIMINAL •Análisis del Modus Operandi, el área del Crimen : Tomando en cuenta método de aproximación a la victima, momento del día de la agresión, la zona seleccionada, las herramientas armas, fuerza empleada; modo de abandono a la victima; conductas de precaución actos para evitar que la victima se oponga, evitación policial entre otros. • la Firma del Agresor: Rituales o conductas que revelan la fantasía del delincuente, actos posmortem, posición especifica de colocación de la victima, elementos preferibles utilizados en la escena entre otras. •Determinación del Perfil Geográfica: Zona de Confort alrededor del perímetro de su casa la cual representa la Zona de Seguridad para el agresor, o la utilización de algún otro medio de representación de dicha zona de seguridad, como el vehículo o alguna habitación de hotel en el caso de los viajantes.
TÉCNICAS PERFIL CRIMINAL •Prioridad de establecimiento de sospechosos •Vinculación de Crimines con la escena del Crimen •Interrogatorios claves a sospechosos •Determinación de riesgos de conducta en cuanto a elementos clínicos •Realización de Hipótesis (Canter) los tres objetivos del victimario: proteger su identidad, perpetración de crimen con éxito, facilitar su huida tras la agresión sin ser descubierto. •Determinación de la Personalidad según los resultados: Psicópata, asesino múltiple, de un solo acto, utilitario; además de determinar elementos claves de la personalidad, edad, sexo, situaciones especificas como fantasías determinadas entre otras. Para lo cual puede utilizarse la técnica desarrollada por la Perfiladora María José López Miguel con la planilla de preguntas especificas.
Perfiles Psicológicos del delincuente
Estudios transversales efectuados en muestras de delincuentes juveniles han evidencia en esencia, una elevada prevalencia de desórdenes de conducta (disocial, déficit de atención con hiperactividad,..) abuso de sustancias, trastornos específicos del desarrollo y problemas afectivos, prevalencia de estresores psico-sociales severos y un pobre funcionamiento adaptativo, bajo cociente intelectual, historia familiar de trastorno mental o delincuencia.
Perfiles Psicológicos del delincuente • En adultos, en la población delincuente genérica se encuentra alta prevalencia de trastornos de personalidad y abuso de sustancias. Sin olvidar el delincuente mentalmente saludable que actúa movido por una circunstancia situacional, un estado pasional, por necesidad, por odio o venganza. Muchas veces, las motivaciones que impulsan al agente son ambivalentes (amor-odio; dominacióndependencia), no delictivas u oscuras para la parcela del psiquismo.
Perfiles Psicológicos del delincuente Función Cognitiva Sin llegar a alcanzar la deficiencia intelectual, se han observado disfunciones cognitivas en delincuentes. La evaluación del sistema cognitivo constituye una de las líneas clásicas de investigación en la psicología criminal. El retraso mental de moderado a grave puede originar excepcionalmente actos violentos presididos por la absurdidad, como el sonado caso de la enfermera que asesinó a neonatos introduciéndoles una aguja a través de la fontanela frontal, también el factor genético parece estar relacionado, como parece ocurrir en algunos casos de delincuentes con síndrome de cromosoma x frágil.
Perfiles Psicológicos del delincuente
Otra vía de investigación es la correlación entre el comportamiento socio-patico y afecciones del lóbulo frontal. Los hechos delictivos típicos del trastorno por ideas delirantes están descritos, donde se presenta la premeditación delirante, progresión delictiva y comisión del delito en estado de lucidez. La violencia en la esquizofrenia de tipo paranoide (el mas frecuente y delictógeno) comparte características con el anterior, aunque la absurdidad, la incomprensibilidad propia del delirio insistematizado y la constante presencia de alteraciones senso-perceptivas lo hacen propio.
Características del Delincuente Paranoico -Premeditación delirante -Progresión delictiva. Componente prodrómico al homicidio -Circunstancia estresante previa al delito (modelos interactivos) -Comisión del delito con lucidez, serenidad, precisión, astucia y refinamiento -Crimen justificado, ineludible, necesario e incluso sublime -Carácter lógico, emocional o extraño al crimen -Individualismo. Delincuente solitario. Crimen desproporcionado -Ausencia de arrepentimiento. Desapego emocional. Sentimiento de haber hecho justicia -Secreto o distante arrogancia respecto al crimen -No se esconde. Justifica el delito con una argumentación exhaustiva -Tendencia al litigio. Antagonismo con el sistema judicial -Máxima peligrosidad criminal de paranoia, E. paranoide y psicosis indiferenciada -Disminución de peligrosidad después del tratamiento
Sistema socio-afectivo. Trastornos de la personalidad El peritaje psicológico viene haciendo énfasis en los trastornos de la personalidad (antiguamente psicopatías). El psicópata es una persona que sufre y hace sufrir a los demás, la psicopatía es un concepto de valor, término considerado como enfermedad del alma.
El trastorno antisocial de la personalidad, patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continua en la edad adulta, patrón que también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad, cuando es antes de los 15 años de edad, falta de empatía, insensibilidad, agresión a las personas o animales, destrucción de propiedades, fraudes o hurtos. En general, teniendo en cuenta los síntomas del trastorno según el manual estadístico.
La personalidad Antisocial Se caracteriza por una predisposición hacia lo anti-normativo, a pesar de haber sido eliminado el término psicópata sigue siendo usado para entendernos en los entornos populares y forenses, viene a ser una denominación descriptiva mas especifica que trastorno antisocial.
Personalidad Antisocial El psicópata primario, a diferencia del sociópata, suele ser una persona que ha recibido una correcta educación y control, carece de sentimientos auténticos y no tiene miedo al castigo. Se trata de personas inteligentes, atractivas, egocéntricas, con escasas relaciones interpersonales careciendo de autocritica y escrúpulos. Uno de los rasgos en común entre estos perfiles es la constante búsqueda de sensaciones nuevas, variadas y complejas, la necesidad de estimulación, el deseo de arriesgarse con el fin de obtenerlas.
El psicópata secundario es diferenciado por que presenta ansiedad, remordimiento y son introvertidos. El sociópata carece de socialización adecuada debido a la falta de imagen parental, ambiente de desarrollo hostil, pobreza, aislamiento.
La personalidad Antisocial •El trastorno límite de la personalidad: representa un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la afectividad y una notable impulsividad que comienza a principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, son sujetos muy sensibles, que temen el abandono real o imaginario dado su intolerancia a estar solos, empáticos por interés, sufriendo cambios dramáticos de imagen y los planes futuros.
•El trastorno paranoide de la personalidad: definido por el manual como un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de manera que las intenciones de los otros son interpretadas como maliciosas.
Perfiles Psicológicos del delincuente En líneas generales los trastornos de la personalidad suelen ser de larga duración y de marcada resistencia a la psicoterapia, dado su carácter predominante ego-sintónico e inflexible, por lo cual, de entrada ofrecen el carácter de persistencia, ya que el peritaje retrospectivo obliga a situarse al “momento de cometerse la infracción penal”. La trascendencia clínica y forense de los TP radica, no solo por su influencia directa en la acción, sino en el efecto comorboso y patoplástico. La comorbilidad tiene importancia por el efecto potenciador de los TP a efectos de valoración pericial y la patoplastia, porque el estado de la personalidad suele ser una variable importante cuando se intente predecir el pronóstico de otras alteraciones psiquiátricas y su respuesta al tratamiento.
Criterios para el diagnostico de Psicopatía •En Locuacidad y encanto superficial •Grandiosidad, egocentrismo •Necesidad de estimulación y tendencia al aburrimiento •Mentiras patológicas •Manipulador •Ausencia de sentimientos de culpabilidad (remordimiento) •Afectividad superficial, falta de expresión •Ausencia de empatía, insensibilidad, crueldad •Estilo de vida parasitario
•Descontrol conductual •Promiscuidad sexual •Problemas de conducta a edad precoz •Ausencia de metas estables y realistas •Impulsividad •Irresponsabilidad ante un rol determinado
La Personalidad del asesino Múltiple Son los que generan mayor inquietud y pueden diferenciarse en 3 tipos Asesino en masa Spree killer Asesino en serie
El asesino en masa (al menos 3 victimas sin contar el autor) ataca de forma indiscriminada a muchas personas, a veces los miembros de toda una familia u otra unidad grupal, se trata de un incidente, un solo agresor, muchas victimas y por lo general de manera inconexa. Cho Seung Hui, el estudiante surcoreano de 23 años que cometió la mayor masacre de la historia en un centro de estudios de EEUU, era una persona solitaria.
El spree killer, (asesino relámpago) a raíz de un primer hecho ataca en poco tiempo a diferencia de personas en lugares distintos, conectadas de alguna forma con la primera, se trata de un solo criminal, en un periodo de tiempo moderado y con relativa conexión entre las víctimas.
Perfiles Psicológicos del delincuente El asesino en serie comete asesinatos separados en el tiempo, sin conexión unos con otros aunque a veces tienen un patrón común (selección de la victima, peculiaridad en la criminodinamia, factores temporales o situacionales) que el psicólogo debe encontrar. No existe un solo tipo psicológico de asesino sistemático, muchos de ellos comparten serios conflictos internos, como los impulsos sexuales agresivos y la necesaria adaptación a su medio social, impulsos que tienen origen en la primera infancia. El abuso, el abandono infantil y la falta de hogar familiar son variables comunes encontradas en la anamnesis. En líneas generales, el asesino de repetición puede presentar una estructura sádica de su personalidad, frecuentemente en los casos de homicidio sexual; puede tratarse de un psicótico (paranoico o paranoide), cuyo delirio, frecuentemente de persecución le impulsa a matar a sus supuestos enemigos, en “masa” si los reconoce juntos o en serie si son personas distanciadas.
Caracterización del criminal sádico •Varón menor de 35 años •Introvertido y distante. Tiene pocos amigos •Solitario: va al cine solo, lee, oye música •Tímido, aunque pedante •Pseudo- intelectual •Es calificado de raro o extravagante •Educado, muy buenos modales, encantador, refinado •Pacifico, no devuelve la violencia •Parece bondadoso y frecuentemente es descartado como sospechoso •Ordenado, obsesivo incluso en la escena del crimen •Rara vez fuma o bebe en exceso •Egocéntrico, narcisista, aprensivo e hipocondríaco. •Delinque frecuentemente tras una agresión a su autoestima •Crimen planificado, frío, se excita mucho, mucha fuerza. Después le sigue un gran alivio
Caracterización del criminal sádico •Imperturbable ante los tribunales •Gran fantasía y fluencia de ideas. • Imagina escenas que luego interpreta a la perfección •Seductor, pero con frecuencia escasa potencia sexual •Pocas relaciones heterosexuales. Frecuentemente es soltero •Pseudo-alucinaciones, con frecuencia lucha entre el bien y el mal •Fascinación por las armas, símbolos nazis, pornografía, comics, lecturas violentas •Suele disponer de un cuarto o cobertizo en donde se encierra horas. Practica actos parafílicos
La personalidad del delincuente sexual Frecuentemente exhiben una significativa historia de comportamiento antisocial no sexual, maltrato o abuso físico y sexual hacia las personas y comorbilidad psiquiátrica. La historia de victimización sexual en la infancia en estos sujetos es muy elevada. La prevalencia de alteraciones o trastornos de la personalidad en el paciente parafílico parece ser muy elevada. La personalidad sexualmente más patológica tiende a la introversión, muestra elevado nivel de psicoticismo, no expresa abiertamente su sexualidad, tiene problemas en las relaciones interpersonales, elevados deseos sexuales, con poca satisfacción, elevada hostilidad y culpabilidad.
La personalidad del delincuente sexual Este perfil está presente en personalidades que cometen delitos sexuales, especialmente pedofilia, escatología telefónica, froterismo, voyeurismo y agresiones sexuales.
-Esquizoide/paranoide: dificultades en las relaciones interpersonales -Límite, narcisista y antisocial: promiscuidad, impulsividad y hostilidad -Ansiosos, obsesivo-compulsivo e histriónicos: insatisfacción y culpa.
Bibliografía Vicente Garrido (2014), Perfiles Criminales disponible en http://assets.espapdf.com/b/Vicente%20Garrido/Perfiles%2 0Criminales%20(288)/Perfiles%20Criminales%20-% 20Vicente%20Garrido.pdf, Tapias Saldaña y otros (xxxx), Elaboración de Perfiles Criminales en base a la Escena del Crimen, disponible en http://www.psicologiajuridica.org/psj7.html,