Revista grupo psicológico social

Page 1


social; como resultado de tales afirmaciones se constituye la disciplina de la “psicología Social”. Garrido (2013). Puede decirse, que esta interacción entre el hombre

y

la

colectividad,

atiende

a

procesos

cerebrales propios de la comunicación, así como lo determina

Alto

citado

por

Gómez

(2011),

“la

comunicación se concibe como un sistema de canales

El

comportamiento

humano

no

responde

solamente a procesos de orden psicológicos, sino también a aspectos históricos, sociales y culturales, por consiguiente, la psicología nace con el propósito

múltiples en que el actor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, mirada, su silencio e incluso su ausencia” p.19.

de comprender la mente del individuo en su ser y en

Es decir, la comunicación en tanto verbal, como no

su relación con la colectividad, es decir, nace con el

verbal, intencional como espontánea, representando

propósito de estudiar todo lo relacionado con el

un fenómeno común para todas las especies, es una

comportamiento humano. Garrido (2013).

herramienta para compartir la realidad y es un

Asimismo, la psicología considera los problemas que se pueden presentar entre el individuo y la colectividad, justificándose en el hecho de que el comportamiento social, se encuentra definido por aspectos tanto individuales como propios del aspecto

fenómeno capaz de afectar de forma sistemática a todos los sujetos participantes en un determinando proceso comunicativo. Gómez (2011) Entonces,

un

proceso

comunicativo,

es

ese

fenómeno físico que hace posible el intercambio de


determinados contenidos entre personas, mediante la

aspectos genéticos y culturales, obteniendo resultados

emisión

verbales,

reveladores, en cuanto a las diferencias conductuales

resaltando, que ambos tipos de comunicación (verbal

entre culturas como la judía, la americana y la italiana.

de

mensajes

verbales

o

no

y no verbal), son necesarios, debido a que el cerebro posee la capacidad de procesar ambos aspectos de forma simultánea o no. Gómez (2011)

No

obstante,

también

determino

que

tales

diferencias culturales desaparecían frente al proceso de asimilación social, es decir, frente a la introducción

En relación a lo anterior, la comunicación no

de un individuo a otra cultura, lo que se significa que la

verbal, como parte de los procesos de comunicación,

contextualización

es entendido como aquel “tipo de comunicación

intervienen en el comportamiento social y en la forma

mediante

de relación con el entorno.

el

cual

se

trasmiten

y

se

reciben

sentimientos y el sentido de los mensajes hablados o escritos” Gómez (2011), entre las formas de emisión de este tipo de mensajes, se encuentran los gestos, afectos que acompañan la pronunciación, efectos que matizan los gestos, expresiones faciales, contacto ocular, los aspectos relacionados con la vestimenta, y otros. Continuando con este punto, en cuanto a la comunicación no verbal, se han desarrollado varios estudios como los de Efron (1940), que consistieron en una serie de experimentos, que pretendieron explicar los gestos humanos y su relación con los

social,

es

un

elemento

que


Una de las teorías relacionadas con la conducta

conductuales,

cognitivas

y

emocionales,

para

espacial humana, es la ofrecida por el modelo de

ejecutarlas en la acción, lo que demostrará, diferentes

coping strategies (Lazarus 1996) o también descritas

aspectos comportamentales, entre ellos la conducta

como estrategias de afrontamiento, hacen referencia a

evasiva, el retraimiento, el aislamiento, que son de

las

carácter pasivos, o los activos, que son hacia la

acciones

humanas

frente

a

circunstancias

amenazadoras o estresantes, Oblita (2009), las define como

“esfuerzos

cognitivos

y

conductuales

constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar la demandas especificas externas o internas evaluadas como excedentes de los recursos del individuo”. P. 222.

retroalimentación continua con los demás. Fíjese el hecho de que no se habla de estrategias positivas o negativas como tal, sino de actitudes activas

y pasivas,

que

pueden

o

no

generar

consecuencias, por lo que cada sujeto deberá aprovechar ambas para cada ocasión, como sería el caso del humor en circunstancias estresantes, por dar un ejemplo. Por otra parte, otro de los grandes aportes, fue el determinado por Edward Hall (1963), quien realizó el estudio del espacio o proxemia (fase de contacto), para describir las distancias entre las personas durante los procesos de interacción, es decir, que para Hall, la posición de los interlocutores

Es decir, que en todo proceso de interacción social, el sujeto deberá confrontar sus herramientas,

efecto

significativo

en

la

ejercen un

comunicación,

por

consiguiente, si el espacio es demasiado cerca la tendencia del individuo es alejarse, si por el contrario


es demasiado lejos, la tendencia es a acercarse. Gómez (2011) Lo descrito anteriormente, hace referencia al espacio personal, el cual es el espacio que existe entre dos o más personas durante una conversación, tanto verbal como no verbal, Hall citado por Gómez (2011), diferenció el espacio personal o territorio propio en estos tres subtipos: 

Espacio fijo: el espacio marcado por estructuras inamovibles. P.e. las partes de un edificio

Fuente Gómez (2011)

(techo, cuelo, ventanas…) 

Espacio Semifijo: aquel espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven habitualmente. P. e, las sillas, escritorios, lámparas…

Espacio Personal: espacio informal que se forma alrededor del cuerpo en la cual se diferencian cuatro zonas especificas: íntima (de 0 a 45 cm), personal (de 45 a 120 cm), social (de 120 a 360 cm)y público(de 360 cm en adelante).

En este orden de ideas, Gómez Op. Cit. manifiesta que

aunque

existan

estudios

como

los

antes

mencionados, cada persona cada persona establece sus propios límites personales, en función a su personalidad, cultura y realidad social, es decir, que existen diferentes aspectos que pueden interferir en un encuentro social determinado, por ende, tanto la intensidad, como la reacción y respuesta, van a depender del límite de especio personal establecido por cada individuo.


Otro aspecto a considerar, es en cuanto a la

propio, pueda generarse una conducta social negativa,

invasión o intromisión de los espacios personales,

lo que va a depender de cómo se conciba al espacio

debido a que las mismas pueden desencadenar

propio.

ciertas reacciones psicológicas y fisiológicas en las personas, al respecto Gómez Op. Cit. Hace mención a las siguientes reacciones:

No obstante, hay que tomar en cuenta situaciones donde la realidad social, presenta un escenario donde las zonas de proximidad son inevitables, y en

Invasión del espacio público: atención

consecuencia, no hay más opción que compartir el

Invasión del espacio social: alerta

espacio limite, como por ejemplo durante el trabajo,

Invasión del espacio personal: preparación para el encuentro, la huida o la lucha, dependiendo de los límites personales.

durante el uso de trasporte público, paseo en centro comerciales entre otras. Lo que significa que a gran escala, las estrategias

Invasión de la zona íntima: estallido emocional

de afrontamiento aunque

(ansiedad,

cardíaco,

teorías y estudios relacionados con su concepto,

sudoración, segregación de alta dosis de

realmente van a definirse por las herramientas que

adrenalina y finalmente shock emocional o

tenga cada individuo para la vida, para enfrentarse a

agresividad).

los agentes estresores, independientemente de su

incremento

del

ritmo

involucran muchísimas

naturaleza, e incluso indistintamente de la invasión de Es de observar que entre la serie de reacciones

los espacios íntimos, o sociales.

muchas pueden ser positivas como negativas, y que inclusive pueden ser de naturaleza fisiológicas, lo que

En cuanto a las consecuencias de tener pocas

significa, que según la proximidad entre individuos y el

herramientas o pocas estratégias de afrontamiento,

sentimiento de intromisión en el espacio personal

puede decirse, que las mismas pueden repercutir en la


salud produciendo algunos o más de los siguientes

generales

síntomas:

impactando negativamente la vida de los miembros de una

compartidas

comunidad.

Misuti,

en

el

sistema

Herrero,

social,

Cantera

y

Montenegro (2004) Estudio Social

UTILIZACIÓN DE LA PSICOEDUCACIÓN COMO MODELO DE INTERVENCION SOCIAL MEDIANTE EL DESARROLLO DE TALLERES DENOMINADOS “Sobrevive en tiempos difíciles”

Fuente Barquisimeto.com La comunidad de Santa Rosa ubicada en Barquisimeto Edo Lara; cuenta con una población de aproximadamente 1.700 habitantes. Cabe destacar,

Un problema representa para la sociedad, una

que la mayoría de los habitantes de Santa Rosa

situación que genera una falta de armonía con sus

pertenecen a un estrato socioeconómico bajo y

valores preestablecidos, que infringe las normas

cuentan con recursos deficientes de salud, economía,


educación

y

cultura,

demostrándose

como

una

comunidad con riesgos de estrés y bajas estrategias

basamento y antecedente para futuras investigaciones relacionadas con la temática

de afrontamiento.

METODOLOGÍA

Entendiendo que en la actualidad Venezuela se encuentra por un proceso de transformación global de difícil afrontamiento y a su vez comprendiendo que la comunidad

antes

mencionada

es

vulnerable

socioeconómicamente, fue necesario establecer un diseño de trabajo que permita facilitar herramientas sobre estrategias de afrontamiento a los líderes comunitarios.

El presente estudio se desarrollo mediante la postura

establecidos para la asignatura de Intervención y

plan

de

intervención

talleres

modelo

de

de

humanización

con

el

propósito

de

psicoeducar a los sujetos involucrados, como sujetos activos,

participativos,

bajo

el

lema

“aprender

haciendo”

a los líderes de la comunidad para ser trasmitidas a la mismas, fortaleciendo a la población para estos igualmente pretende servir de

La

primera

denominada

como

base

investigación, que propuso todos los principios, marco

buscó

proporcionar adecuadas estrategias de afrontamiento

tiempos difíciles,

un

investigación acción, que propuso realizar una serie de

Tratamiento Psicológico en la Comunidad; asimismo, del

crítico,

cinco fases,

Este estudio pretendió cumplir con los objetivos

desarrollo

paradigma

Los talleres realizados, fueron realizados en

ALCANCE

el

del

teórico,

y

fuentes

de

información

requeridas para el desarrollo de los talleres. 

La segunda fase denominada recolección de la información, mediante el uso de instrumentos de naturaleza socio-económica, instrumentos de

naturaleza

psicológica

como

el

de


estrategias de afrontamiento y registros de

para el cumplimiento de los objetivos

observación

intervención, lo que arrojo un total de 28 líderes

Por su parte la fase tres consistió en una vez

comunitarios activos durante la realización de los

obtenido datos suficientes para el cumplimiento

diversos talleres.

de un diagnostico, la realización de los talleres

de la

OBJETIVOS

a la comunidad. 

Objetivos General de la intervención

Como penúltima fase consistió en evaluar el impacto de las actividades realizadas, a través de instrumento de verificación.

Por último, se realizó un análisis de resultados, más respectivas recomendaciones, lo que permitió observar la eficiencia y eficacia de la

En el objetivo principal de la intervención comunitaria fue aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación académica en la comunidad en el área de psicología específicamente en el área de psicología comunitaria.

intervención. Objetivos Específico(s) de la intervención Población y Muestra  Como se había dicho al principio, la población

Realización de un diagnóstico con la finalidad de identificar las necesidades de la comunidad.

de Santa Rosa es superior a los 1.700 habitantes, no obstante una de las característica de la

tomar como población especifica a los líderes de la comunidad voceros y representante en general

un

plan

intervención

de

la

comunidad.

comunidad, en ser disgregada, poco comprometida y poco participativa, para lo cual fue necesario

Elaboración

Ejecución del proceso de intervención de la comunidad


Hallazgos obtenidos en la fase diagnostica

Plan de Intervención

Según los registros de observación e instrumentos de información socio-económica, aplicados en 70 individuos adultos, hombre y mujeres pertenecientes a la población de Santa Rosa se reflejó como las problemáticas más resaltantes: la violencia doméstica, las riñas, las drogas y el embarazo precoz. Igualmente se obtuvo en la mediante la aplicación del instrumento de Estrategias de Afrontamiento en los líderes comunitarios, que el porcentaje mayor fue conflictos en el manejo de la autocritica con un 60%.

Esta imagen refleja reunión con la comunidad específicamente del Consejo Comunal Río Cenizo, en la cual se compartían los resultados obtenidos y la propuesta del plan de intervención con el apoyo de la comunidad, proponiéndose como escenario el Mirador de Santa Rosa, como espacio idóneo para el desarrollo de los Talleres formativos.

Prevención primaria en la comunidad antes mencionada mediante la psicoeducación, mediante la aplicación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento y de talleres denominados “Sobrevive en tiempos difíciles”.

Prevención secundaria para la comunidad, mediante la realización de Test Inventario de Estrategias de Afrontamiento.

Prevención Terciaria, no es posible concluir esta fase, en razón al requerimiento de constante reevaluación del impacto de la intervención, sería una fase control que requeriría muchísimo esfuerzo, dinero y tiempo, para lo cual se propuso continuar esta fase con el compromiso de los lideres en mantener lo aprendido, aplicarlo a sus vidas y transmitirlos a los demás.


Esquema del Plan de Intervención  SEMANA 1 a 4: proceso de diagnostico, ubicación del problema, aplicación de test, investigación, registro de observaciones entre otros.  SEMANA 5: Realización y defensa del plan de intervenciones  SEMANA 6 a la 10: Ejecución del Plan de tratamiento (talleres “Sobrevive en tiempos difíciles”)  -Aplicación del Instrumento de Estrategias de Afrontamiento en los lideres de la comunidad  -Análisis de Resultados  -Talleres  SEMANA 11 a la 12 Cierre del plan  -Evaluación del impacto de las actividades realizadas en la comunidad, mediante la aplicación de un medio de verificación previamente diseñado  -Promoción en los actores sociales la práctica activa de las estrategias de afrontamiento difundidas por medio de los talleres  -Entrega de Certificados de participación y compartir

Análisis de los Resultados a través de los diversos talleres realizados, se trataron temas relacionados con la zona de confort, las zonas de proximidad, según los autores antes referenciados, denominado como coping estrategies o estrategias de afrontamiento, se realizaron diversas dinámicas de aperturas, trabajos de mesa, discusión permanente y reflexiva de los temas a tratar. Así como también, se invitaron a los sujetos participantes a mantener un comportamiento activo en cuando a la autocritica, el atreverse a salir de área de confort, cambios de hábitos de vida, vivir el aquí y el ahora, aprender a pensar, aprender a ser y aprender haciendo. De todo lo anterior pudo observárselos siguientes resultados mediante el instrumento de verificación de aprendizaje: para la pregunta ¿aprendiste algo nuevo mediante las diversas actividades realizadas? 100% respondió si; ¿consideras que las herramientas otorgadas mediante las diversas actividades realizadas fueron útiles para tu vida? 100% respondió si; ¿Aplicarías estas herramientas en tu vida?. ¿Te gustaría transmitir a otras personas el contenido mostrado? 100% respondió si; ¿Mejorarías algo dentro de las actividades transmitidas? 90% respondió no; Manifiesta brevemente un resumen de lo aprendido: el 100% respondió este recuadro con su resumen. En resumen de lo anterior, puede decirse que la intervención fue eficiente y eficaz, se cumplieron los objetivos prestablecidos, sin embargo, para mantener el


resultado se recomienda realizar una evolución de cotejo como etapa control, y garantizar la permanencia de las herramientas de vida otorgadas.

Algunas Imágenes en el Desarrollo de uno de los talleres

Desarrollo del taller construcción de conceptos bajo paradigma crítico

Se aprecia en la imagen el desarrollo de actividades dinámicas, explicando la zona de confort, y de proxenia. Mesas de trabajo, discusión de los propios conceptos, hábitos, y herramientas de vida.


Estrategias Recomendadas


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

 

Mis sentimientos son como mis huellas digitales como el color de mis ojos y el tono de mi voz;

único e irrepetibles

Para conocerme, es necesario que conozca mis sentimientos Mis emociones son la llave para mi persona

Cuando doy esa llave, puede entrar y compartir

conmigo lo más precioso que tengo para ofrecer 

Yo Mismo John Powel

Corsi, M. (2012) “Aproximaciones de las neurociencias a la Conducta”, Segunda Edición Editorial El Manual Moderno, Guadalajara. Garrido, A. y otros (2013) “Fundamentos Sociales del comportamiento humano”, Editorial UOC Barcelona. Gómez B. (2011) “La Comunicación sin palabras”, 1era Edición Vitae, Barcelona Hueso A, Cascant J. (2012) “Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación” Universidad Politécnica de Valencia, España. López, E. (2004) “estrategias para realizar un trabajo de investigación”. Lara Venezuela Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/4207/ 1/montero-introduccion-alapsicologiacomunitaria.pdf Misuti, G., Herrero, J., Cantera, M,.& Montenegro, L. Introducción a la psicología comunitaria. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. PAIÓS: Buenos Aires. Oblitas, L. (2009) “Psicología de la Salud”, Tercera Edición Cengage Learnig Editores México. Zapata, Oscar. “Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas”, Editorial Pax México, 2005.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.