Portada
2012: EL FOCO
SE BUSCA
La administración Santos ha centrado su atención en el exterior y ha perdido de vista las tareas urgentes en infraestructura, competitividad y desarrollo empresarial. Por Karen García y Germán Rodríguez
Si bien la economía colom-
biana pasa por un momento destacado entre sus pares regionales y, por ahora, sin graves contagios de la crisis económica global, los retos para 2012 y los próximos años son enormes. El despegue definitivo de las locomotoras planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo es una de las tareas más importantes pues solo se han visto movimientos en materia minero energética. Pero quizás lo más preocupante es que mientras el Gobierno Nacional mantiene su clara apuesta por la búsqueda de mercados externos, copando la agenda del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, la fragilidad de la estructura económica interna hace prever que difícilmente el país le podrá sacar el jugo a los tratados comerciales. Otros analistas también plantean que resulta paradójica la política de promoción empresarial adoptada como bandera por el Mincomercio con el Programa Compre Colombiano, con el que se pretende abrir oportunidades a las mipymes en el mercado interno. Según datos del Mincomercio, este año 2.090 mipymes asistieron a los once encuentros que se llevaron a cabo en diez ciudades, generando expectativas de negocios valoradas en $46.054 millones. Los encuentros reunieron a 553 compradores entre los cuales se encontraban grandes compañías de diversos sectores interesadas en fortalecer su cadena de proveedores. Pero estas ambiciosas cifras sólo podrán concretarse en el mediano y largo plazo pues lo cierto es que los compradores de grandes industrias exigen una amplia variedad de requisitos para hacer negocios con mipymes, como certificaciones de calidad y producto de las que carecen la mayoría de las empresas de este segmento. En esencia, no tiene mucho sentido que mientras se vende el discurso de la internacionalización de nuestras empresas gracias a los TLC se incenti-
Señales de alerta para 2012 Inflación: El Banco de la República ya está tomando las decisiones que corresponden para mantener controlado el costo de vida, entre otras, el alza en a las tasas de interés. Inversión: frente a la crisis internacional, los grandes inversionistas miran con esperanza las economías emergentes, como la nuestra. Locomotora minero-energética: El buen precio del petróleo y el carbón, y el entusiasmo del Gobierno y el sector privado permitirá que esta locomotora siga a buen ritmo. Desempleo: Las menores tasas de desocupación no resuelven aún los problemas de desempleo estructural y calidad del empleo. Crédito: El boom del crédito de los últimos años puede encontrarse ante el límite de la capacidad de endeudamiento de los hogares. Consumo interno: El consumo, impulsado por el crédito, se verá afectado si este último también cede. TLC: Los acuerdos comerciales con las potencias económicas generan desafíos y expectativas en todos los empresarios colombianos especialmente en las pyme. Crisis internacional: Con la debilidad en el ritmo de crecimiento de EEUU y la Zona Euro en crisis, ninguna economía está blindada. Sector agropecuario: El invierno, los problemas en las vías, el TLC y las barreras fitosanitarias en los mercados externos desafían al sector. Dólar: la tendencia revaluacionista se mantendrá, perjudicando a los exportadores nacionales pero favoreciendo a los empresarios en la importación de maquinaria. Infraestructura: La corrupción y el invierno han dejado al descubierto la falta de planeación y los problemas que deja una mala infraestructura. Política industrial: Los TLC con países industrializados y la falta de una política de desarrollo industrial tienen en vilo al sector. Clima: El Fenómeno de la Niña ha mostrado la vulnerabilidad del país y los problemas que se generan ante la falta de previsión.
ve la ‘conquista’ de lo que queda en un mercado local que se empieza a hacer estrecho para ciertos sectores, con la excusa de que “para pensar en la internacionalización primero hay que conocer al consumidor colombiano”. Lo más pintoresco de esta iniciativa es que para 2012 el ministro anunció ‘tomas’ en aeropuertos, centros comerciales y lugares de alto flujo de personas. Esta propuesta resulta bastante provocadora pues la mayoría de nuestras empresas vende sus productos y servicios a otras empresas, es decir son proveedoras en diferentes cadenas de suministro.
Y mientras el ministro resuelve semanalmente una apretada agenda de negociaciones internacionales en tanto ejecuta programas para tomarse el mercado local, los expertos advierten con preocupación que ya se está empezando a sentir el paso de las pyme industriales hacia actividades de comercio, dado que con la política de reducción de aranceles y la entrada en vigencia de los tratados será más rentable importar que producir. El mayor impacto se generará sobre el empleo, así como sobre los procesos de innovación, que por lo general se originan en el sector industrial.
Portada
5,2%
crecimiento del PIB de Colombia en el primer semestre de 2011.
Por eso los dos grandes retos son la competitividad y la sostenibilidad. En el primer aparte el país deberá hacer un esfuerzo importante para mejorar sus indicadores de competitividad de cara a los acuerdos económicos bilaterales que ha venido firmando en los últimos años, donde la infraestructura, el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como la calidad y el acceso a la educación presentan los mayores y más urgentes desafíos.
En materia de sostenibilidad el desafío es lograr que el crecimiento económico se refleje en una mejora del nivel de vida de la población en forma equitativa. El Informe de Desarrollo Humano 2011, elaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) deja al país ‘mal parado’. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH) -que mide los niveles de ingreso, educación y esperanza de vida- Colombia se
ubica en el puesto 87 entre 187 países, y en el octavo lugar en Suramérica. Además, de acuerdo al indicador que mide la inequidad en los ingresos de los habitantes (coeficiente de Gini) Colombia es uno de los países más inequitativos del mundo, tanto así que en América Latina y el Caribe solamente es superado por Haití. Para que defina cómo serán sus estrategias en 2012, a continuación destacamos algunos de los factores que más incidirán en el crecimiento económico y el ambiente de negocios en los próximos meses.
El crecimiento se modera A pesar del buen crecimiento registrado en 2011, durante el 2012 los efectos de la desaceleración de Estados Unidos –el principal socio comercial del paísy la crisis de la Unión Europea, se harán sentir en un impacto negativo sobre la dinámica de la economía nacional, en el corto y mediano plazo. De hecho, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, prevé que el 2011 cerrará con un crecimiento del 5,5%, mientras que 2012 lo hará alrededor del 5,1%. Los principales bancos, analistas económicos y centros de investigación del país y del mundo pronostican para Colombia un crecimiento medio de 4,7%, siendo Fedesarrollo y el Gobierno los más optimistas (5,1%) y el banco JP Morgan (3,7%) el más reservado. Para Julián Márquez, analista macroeconómico de InterBolsa, en el corto plazo el crecimiento del país estará sustentado, por el lado de la oferta, en sectores como la minería, el comercio y las actividades financieras. A largo plazo, la minería dejará de crecer al ritmo de los últimos años, mientras que en la in-
La falta de una política de desarrollo industrial para las pyme deja un futuro incierto para el sector.
dustria y la construcción se encontrará un comportamiento más dinámico. El sector agrícola, con el fenómeno de la Niña en medio del camino, tiene la perspectiva de crecimiento más baja. Por el lado de la demanda, el analista destaca el impulso que puede dar el
consumo de los hogares al crecimiento de la economía, gracias a las bajas tasas de interés y la reducción de los precios de los bienes de consumo. Además, según la Encuesta de Opinión del Consumidor que elabora Fedesarrollo, la confianza del consumidor colombiano
El crecimiento económico deberá materializarse en una mejora del nivel de vida de la población, siendo más sostenible ambientalmente y más equitativo. durante el 2011 ha estado por encima de la registrada en 2008 y 2009, aunque por debajo de la cifra del 2010. Las exportaciones colombianas seguirán impulsadas por el boom del petróleo y el carbón, así como por los altos precios de los commodities en el mercado internacional.
cas (EEE) que realiza la misma entidad a bancos, sociedades comisionistas de bolsa, corporaciones, fondos de pensiones y cesantías y organismos internacionales pronostican una tasa de inflación de 3,41% en promedio a diciembre de 2012. La EEE también indaga sobre las perspectivas del comportamiento del precio del dólar a través de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), y los resultados muestran que las expectativas están puestas sobre una ligera apreciación del peso con respecto al dólar, al pasar la tasa de cambio de $1.900 a diciembre de 2011 a $1.826 a diciembre de 2012. Igualmente, la misma encuesta registra que los expertos esperan, en promedio, que la Junta Directiva del Banco de la República eleve la tasa de interés de referencia del 4,75% en 2011 a cerca del 5,25% a finales de 2012, dada la situación de crecimiento económico cercano al potencial, inflación controlada y un contexto internacional difícil.
El fantasma del desempleo está vivo
El Dane informó que la tasa de desempleo en octubre de este año llegó a 9,0%
5,1%
crecimiento estimado del PIB colombiano para 2012 según el Gobierno
Estabilidad en precios y en el dólar
El Banco de la República prevé que el 2011 cerrará con una tasa de inflación cercana al nivel máximo de la meta de inflación fijada (4%). Los resultados de la Encuesta de Expectativas Económi-
lo que ha causado entusiasmo en algunos sectores del país, al tratarse de una baja de más de un dígito frente al 10,2% del mismo mes de 2010. Sin embargo, a pesar del optimismo que genera la cifra, para el director del Observatorio de Coyuntura Socioeco-
nómica de la Universidad Nacional, Ricardo Bonilla, no se puede garantizar su permanencia en el tiempo en las condiciones actuales. “Esta cifra no es sostenible, se trata de una tendencia que se podría revertir en unos meses. De hecho en enero y febrero, es muy probable que la cifra vuelva a ubicarse por encima del 10%”, indica el experto en temas de empleo y protección social. “Para que persistiera la tendencia de disminución, incluso para que se mantuviera estable esta cifra, además de un crecimiento sano y contundente de la economía, debería aplicarse una estrategia más proactiva de generación de oportunidades de trabajo” argumenta Bonilla. Adicionalmente, el experto observa que el tinte político de esta administración no ataca de frente el desempleo estructural: “lo que se ha venido corrigiendo es el desempleo cíclico. Para corregir el desempleo estructural se necesita impulsar la capacitación. La cifra no es sostenible precisamente porque la minería no genera empleo. Hay que garantizar que los excedentes de la minería se diversifiquen”, puntualiza Bonilla. Precisamente, las actividades que concentraron el mayor número de ocupados en el tercer trimestre fueron comercio, restaurantes y hoteles en donde se percibe con fuerza la generación de empleo cíclico. El reciente boom del crédito, sobre todo de consumo, hace pensar que se estaría alcanzando un tope. Según el Reporte de la Situación del Crédito del Banco de la República para el mes de septiembre, “en el tercer trimestre de 2011 la demanda de crédito percibida por los intermediarios financieros continuó aumentando para todas las modalidades”. La preocupación está en que es posible que los hogares colombianos estén alcanzando su límite de endeuda-
Portada miento, lo cual haría caer la dinámica de consumo que se ha visto en los últimos años, y afectaría el crecimiento de la economía el próximo año. Además, se espera que la crisis interna-
cional llame a la prudencia de los colocadores. Según lo advierte el presidente del Grupo Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, “atendiendo a los llamados del Banco
de la República y de la Superintendencia Financiera vamos a ser muy prudentes en el otorgamiento de créditos, vamos a hacer más estrictas las políticas y el diseño de nuestros productos”.
El agitado contexto internacional En medio de la creciente volatilidad internacional, es natural la preocupación en muchos sectores. Sin embargo, el orden internacional hoy depende cada vez menos de estos gigantes de la geopolítica mundial, debido al repunte de las economías emergentes, sobre todo las asiáticas, cuya colosal demanda ofrece mayor certidumbre a la trayectoria global. El presidente Santos ha tratado de minimizar la incertidumbre y ha convocado cumbres regionales y nacionales. Además, ha participado en encuentros con sus pares de otros países, con el fin de hacer frente al desbalance del tradicionalmente llamado primer mundo. Las economías más fuertes durante los últimos dos siglos parecen tambalearse con pesadez. Estados Unidos aún no se recupera de la grave contracción financiera y económica de 20082009, el desempleo se ha incrementado (ronda el 9%), el consumo se desaceleró y la indignación de la ciudadanía no se ha hecho esperar, a pesar de las sonadas intervenciones del Estado. Y la Unión Europea, por su parte, no puede ocultar que sus eslabones ‘débiles’ amenazan el equilibrio de la zona euro. Grecia, Irlanda y Portugal tuvieron que ser rescatados por la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), debido a sus graves problemas de saneamiento fiscal. Italia y España muestran señales parecidas. “Lo más preocupante es que esta no es una solución definitiva. Los países rescatados seguramente no podrán sostener un ritmo de crecimiento que
La crisis de los países desarrollados podría colocar en jaque la economía nacional.
EEUU aún no se recupera de la grave contracción financiera y económica de 2008 y la UE, por su parte, no puede ocultar que sus eslabones ‘débiles’ amenazan el equilibrio de la zona euro. les permita pagar la enorme deuda que tienen con Alemania y Francia. El riesgo de impago es enorme” asegura Vim Sharma, Jefe de Operaciones de Derivados de la firma británica GTC Commodities de la Bolsa de Londres. “Esta ‘crisis de la deuda’ ya se está empezando a llamar recesión. Y no hay que olvidar que la deuda de EEUU es 100 veces mayor que la de Europa. La
coyuntura de Europa es tan grave que podría llevar no solo a la caída del euro, sino a una situación de dimensiones peores que la Gran Depresión. El desempleo se irá por las nubes y van a ocurrir disturbios”, vaticina Sharma. Sin embargo, aunque se produzcan estas contracciones la coyuntura de precios internacionales altos para las materias primas como el oro, la plata y el
Portada
14%
del PIB colombiano es aportado por la industria.
petróleo serán un comodín importante para economías como la colombiana. “En la actualidad los mercados de materias primas están actuando como un comercio de divisas. Más incertidumbre en los mercados globales llevan a los inversores y a los bancos centrales a comprar más oro para garantizar la preservación de la riqueza y la cobertura contra la inflación” indica el londinense. Así lo asegura también Daniel Velandia, Director de Investigaciones Económicas de la firma colombiana comisionista de bolsa Correval, quien se muestra bastante optimista sobre la posible incidencia de la crisis en Colombia: “Los precios altos en sectores de petróleo y minería nos permiten estar tranquilos. Hoy vemos que en algunos tipos de crudo, a pesar de la crisis, se tienen precios por encima de los US$ 100. Eso debe permitir que los flujos sigan llegando al sector, y que ese sector siga liderando la economía”. Por esta razón, un coletazo no debería generar mayores desbalances en el país: “el impacto debería ser moderado porque hoy la economía colombia-
na está creciendo gracias a la demanda interna. Cerca del 90% del crecimiento está sustentado por el consumo de las familias y la inversión privada, por lo cual el comercio exterior y las exportaciones en este momento no juegan un papel determinante en el crecimiento económico”, indica Velandia.
Los nuevos TLC
En los últimos años, mientras el país esperaba la aprobación del TLC con EEUU por el Congreso de dicho país, otros acuerdos comerciales fueron negociados, aprobados y han entrado en vigencia durante los últimos dos años, como los firmados con Chile, Canadá, y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza) y del Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). Actualmente, el país espera la entrada en vigencia del TLC tanto con Estados Unidos como con la Unión Europea, al tiempo que negocia nuevos acuerdos con Panamá, Turquía y Corea del Sur. Esto ha logrado diversificar las oportu-
La crisis internacional, el invierno y los problemas de competitividad moderan las expectativas de crecimiento.
nidades de los productos colombianos en el mercado exterior, pero también intensificar la competencia en una economía de baja productividad. Sin embargo, el TLC con EEUU se ha robado todas las portadas y los comentarios de los expertos, al tratarse del socio comercial más importante de Colombia y uno de los mercados más grandes, competitivos y exigentes del mundo. La preocupación del Gobierno actual pasa por la baja productividad de las empresas colombianas, tal como lo afirma el Viceministro de Desarrollo Empresarial, Carlos Andrés de Hart,
La locomotora minero energética seguirá impulsando el crecimiento económico en el corto plazo.
La locomotora minero energética debería ser vista con más cautela, por cuanto puede conducir a fenómenos como la denominada ‘enfermedad holandesa’. quien ha asegurado que este problema es un gran reto para la política pues, en promedio, el país solo alcanza al 20% de la productividad de EEUU, sin tener en cuenta que las empresas informales exhiben índices inferiores. Además, los grandes atrasos del país en materia de infraestructura vial, por-
tuaria y aeroportuaria, así como las dificultades en materia de logística en los grandes puertos, son un dolor de cabeza para los empresarios que desean sacar sus productos del país y que también representan mayores costos y, así, un acceso más difícil a los grandes mercados del mundo.
Lo que hay que tener en mente, es que las barreras arancelarias no son las únicas que impiden la entrada de los productos de un país a otro. La productividad, los requerimientos fitosanitarios y estandarización son dificultades que requieren de un esfuerzo adicional en el que se deben centrar los empresarios.
El buen momento en hidrocarburos
Si bien tanto el Gobierno Nacional como los expertos confían en el impulso que en los próximos años le traerá a la economía nacional la locomotora
Portada El sector agropecuario se divide entre el desafío de la modernización, la nueva competencia extranjera y los requisitos fitosanitarios para entrar a nuevos mercados.
minero-energética, el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleo (Acipet), Hernando Barrero Chaves, afirma que el sector de los hidrocarburos no recibirá grandes inversiones con los TLC para exploración y explotación de recursos, aunque si permitiría abrir un nicho para los proveedores colombianos en los sectores petroleros de los países firmantes. Igualmente, Barrero Chaves afirmó que el país recibe anualmente cerca de US$ 3.500 millones en inversión extranjera para hidrocarburos, de los cuales Canadá aportó el 38% en 2010, y dijo también que esta cifra no aumentará significativamente porque las inversiones ya venían aumentando desde 2005. De cualquier forma, esta polémica locomotora debería ser vista con más cautela, por cuanto puede conducir a fe-
3%
crecimiento estimado del sector agropecuario para 2011.
nómenos como la denominada ‘enfermedad holandesa’, caracterizada porque el excesivo protagonismo de un sector de materias primas deprime rápidamente fuerzas productivas más complejas, de mayor generación de valor agregado y sostenibilidad en el largo plazo, y perjudica a otros sectores exportadores debido a la depreciación de la moneda local. Por tanto, el control colectivo sobre los recursos provenientes de esta ‘bonanza’ deberá ser fundamental, para que no se deje pasar sin haber invertido en la creación de otro tipo de capacidades aliadas del conocimiento. Así lo han indicado estudios de Fedesarrollo, liderados por investigadores de la talla de
Astrid Martínez –profesora de la Universidad Nacional - y por el ex ministro José Antonio Ocampo.
Los grandes desafíos del agro
El sector agropecuario, por su parte, tiene el mayor reto de cara al TLC con EEUU, y así lo reconoce el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, quien afirma que “la tarea para abrirse camino hacia el mercado estadounidense es ardua, difícil y costosa”. Debido a las vicisitudes del clima y a las dificultades causadas en tierras y vías de comunicación, Restrepo ha vaticinado que el crecimiento del sector para final de año será del 3%, desacelerando el ritmo con el que venía en la
primera mitad del año, durante el cual registraron ritmos de 7,8% y 4,5% en los dos primeros trimestres, respectivamente. La proyección de instituciones como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), para mitad de año hablaban de un crecimiento del sector agrícola colombiano de 4%. Por su parte, el presidente de la Asociación de Agricultores Colombianos (SAC), Rafael Mejía, afirma que aún es incierto lo que le sucederá al agregado del sector de cara a los TLC, “los que se ven afectados seguramente buscarán cambiar de actividad, otros profundizarán en el uso tecnología y otros buscarán hacer alianzas”. Sin embargo, segmentos como frutas, verduras, hortalizas, flores, biocombustibles, tabaco, entre otros, se van a ver beneficiados rápidamente. Como retos importantes para el próximo año, el directivo de la SAC plantea, además de la infraestructura, tareas como el fortalecimiento del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y del Invima, y la consolidación de La Ley de Desarrollo Rural y de Tierras, que será fundamental para que los campesinos que logren regresar al campo, efectivamente consigan aprovechar eficientemente las fuerzas productivas de sus predios. Y es verdad que a pesar de las pérdidas y embotellamientos de alimentos, el sector ha logrado en términos generales sortear las adversidades de este año y no se han presentado emergencias graves en materia de abastecimiento de alimentos. Sin embargo, productos claves de la economía nacional se enfrentan a la incertidumbre de la ola invernal que irá hasta el próximo año. “En cuanto al café, es una incógnita porque su floración depende mucho del clima. Este año la meta no se alcanzó debido al entorno negativo del tiempo”, indica Mejía.
El proceso de desindustrialización en el país y de tránsito hacia el sector terciario ha sido rápido y abrupto. Para la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche (Asoleche) el TLC trae grandes retos principalmente en la solución de aspectos que le restan competitividad a los productores, en particular a las explotaciones de minifundio, las más vulnerables y que se encuentran en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses, que gozan de ayudas internas otorgadas por el gobierno. Ahora bien, para Asoleche el TLC no es solo un desafío sino que también representa una oportunidad para que el sector haga los ajustes pertinentes en los aspectos de eficiencia, calidad e innovación.
Retos para la industrialización
El sector industrial colombiano lleva una década llena de dificultades, a lo que se suman los desafíos del TLC. De
El Fenómeno de la Niña impone retos inaplazables para el país en materia de competitividad.
acuerdo con las cifras del Dane, y tal como lo afirma la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el país ha presentado un proceso de desindustrialización al pasar de una representación en la economía del 22% del PIB entre 1965 y 1994 al 14% entre los años 2000 y 2009. Además, Anif advierte que este proceso ha estado acompañado por una pérdida de la participación del empleo industrial, al caer del 25,4% entre 1975-1980 al 13% entre el 20052008. Es de resaltar que esta entidad ha venido insistiendo que este proceso de desindustrialización no es un proceso secular a causa del éxito del desarrollo económico, donde el tránsito hacia el sector terciario es un proceso lento y ordenado. Por el contrario, en el país este proceso ha sido rápido y abrupto.
Portada Es por eso que la entidad hace un llamado a que en los años venideros Colombia se concentre en políticas que busquen mejorar la productividad de la economía en su conjunto y, en particular, de la industria, un sector que dinamiza las economías nacionales y lidera los procesos de innovación, creación de empleo y generación de conocimiento en las sociedades. No hay países desarrollados sin una industria consolidada.
Las urgencias del invierno
Luego de pasar por ‘el invierno más fuerte de los últimos 30 años’, entre 2010 e inicios de 2011, el Fenómeno de la Niña regresó durante el segundo semestre del año, y se quedará por lo menos hasta el primer trimestre de
85
El Fenómeno de la Niña ha regresado, y se quedará por lo menos hasta el primer trimestre del año que comienza. 2012. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) la temporada invernal que llega a su maduración en diciembre será más débil que la de hace un año. El contexto actual muestra la realidad que tiene el país en materia de infraestructura. De acuerdo con la evaluación de los factores de competitividad que realiza el Foro Económico Mundial, queda en evidencia el atraso en infraestructura en relación con los demás países del mundo, en el que Colombia ocupa el puesto 85 entre 142 países evaluados.
Puesto de Colombia en el mundo en cuanto a la calidad de la infraestructura
Así mismo, la inadecuada oferta de infraestructura es para los empresarios colombianos el segundo factor más problemático para realizar negocios en el país, superado solamente por la corrupción. Lo más preocupante es que, por ahora, solo queda esperar. Los grandes proyectos de infraestructura propuestos por el actual Gobierno, se encuentran en las fases de diseño y estructuración financiera y será solo hasta finales de 2012 o inicios de 2013 que empiecen a ejecutarse. A esto se suman las dificultades propias del invierno, las adjudicaciones de los contratos (en medio de un ambiente de escándalos por corrupción) y su efectivo cumplimiento.