resumen digital

Page 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD: ciencias de la salud

DEPARTAMENTO: Enfermería

CARRERA: técnico universitario en enfermería con orientación en atención primaria

CURSO: Mantenimiento de ambientes saludables

DOCENTE: Lic. Omar Antonio Méndez

SEDE REGIONAL: Jutiapa

SECCIÓN: #4

RESUMEN DE MANTENIMIENTO DE AMBIENTES SALUDABLES

NOMBRE DE ESTUDIANTE: Josselin Mitchel Valenzuela garza

CARNE: 23146-22

FECHA: 03-06-23

Introducción

El concepto de Medio Ambiente implica directa e íntimamente al ser humano, ya que se concibe, no sólo como aquello que rodea a las personas en el ámbito espacial, sino que además incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad referido a la herencia cultural e histórica

Objetivos

General

Promover comportamientos saludables en el medio ambiente respetando la interculturalidad la equidad de genero, fortaleciendo las competencias y el empoderamiento de la población

Específicos

Promover la participación de los ciudadanos en la conservación del medio ambiente

Crear conciencia en las personas en el cambio de actitudes atreves de platicas educativas e informativas

Difundir la importancia del reciclaje

El medio ambiente en GUATEMALA

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por la mano del hombre

El factor clave para la vida

Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia, no solo alimento, sino, también, refugio, aire o energía. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día.

1. Cuidar el ecosistema

Para hacer sostenible el uso de estos recursos y evitar su desaparición no es, por lo tanto, una filosofía

simplemente bondadosa en relación con el planeta en el que vivimos, sino que nos va nuestra propia vida en ello

2. Biodiversidad.

Es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea

3. Sostenibilidad

Es el equilibrio generado por la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea y de la cual forma parte, y que esta relación permanezca a lo largo del tiempo, es decir, sea sustentable.

Qué se busca con la sostenibilidad ambiental?

Cuidado del agua: se debe hacer un consumo razonable del agua. Frente a la escasez, el ahorro debe ser considerado como mandatorio en la conducta humana e industrial.

Consumo de combustible: minimizar el consumo de combustible, promover el uso compartido de vehículos, de bicicletas, etc

Reciclaje: colocar contenedores de reciclaje en lugares de fácil acceso y con una clara señalización del material que debe depositarse en cada uno de ellos. Es importante aprovechar los residuos generados para darles un nuevo uso

Consumo de energía: el uso de nuevas fuentes de energía que tengan menos incidencia en el ambiente, (energía eólica y solar). Es importante fomentar una cultura de ahorro de energía.

Ecosistema

Conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y pueden ser animales plantas o microorganismos mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.

Tipos de ecosistemas

Ecosistemas Terrestres: Albergan el 30% de la superficie de la Tierra y son aquellos en los que las especies de plantas y animales se desarrollan en el suelo.

Ecosistemas Acuáticos: Su característica principal es la presencia de agua que puede ser dulce (lagos, ríos, estanques…) o salada (océanos, mares, arrecifes.

Ecosistemas mixtos: están compuestos tanto por la presencia de tierra como de agua. Estos entornos albergan una gran diversidad biológica por sus características.

Tipos de interacciones dentro del ecosistema, algunas de ellas son:

Neutralismo

Mutualismo

Simbiosis

Facilitación

Depredación

Ecosistema importante en Guatemala

El Ecosistema de Guatemala es un término que se refiere a los ecosistemas diversos que existen en el territorio de Guatemala, debido a las características y condiciones del país. De acuerdo con Instituto Nacional de Bosques, hay 66 ecosistemas en el territorio nacional (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2006

Guatemala cuenta con siete biomas clasificados de la siguiente manera

selva tropical húmeda,

• selva tropical lluviosa,

• selva de montaña,

• chaparral o matorral espinoso,

• bosque de montaña,

• selva subtropical húmeda

• sabana tropical húmeda.

Medidas para proteger los ambientes

• Cultiva tus propios alimentos

• Planta arboles

• Ahorra Agua

• Separa la basura

• Reutiliza todo lo que puedas

• Conecta con la naturaleza

• Desconecta tu cargado

Día mundial del Medio Ambiente

Ese mismo año de 1972, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución A/RES/2994 (XXVII) que designaba el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y pedía «a los gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del medio ambiente y a perseveran en la determinación expresada en la Conferencia».

Recursos Naturales de Guatemala

• Suelo

• Recurso Forestal

• Recurso Hídrico

• Recursos Pesqueros

• Recursos Mineros

• Recurso Petrolero

• Energías Renovables

Creencias y prácticas de la cultura maya con relación al ambiente

¿Qué es?

Una de las fortunas del pueblo maya fue, sin lugar a dudas, su conocimiento y su relación con el medio ambiente; prácticamente ellos sabían interpretar los llamados de la madre naturaleza

COSMOVISIÓN

Uno de los aspectos más importantes de la cultura Maya es su cosmovisión. Desde sus orígenes, han manejado la el concepto de un mundo dividido en tres partes superpuestas: los cielos, el mundo terrenal y el inframundo (Xibalba)

EL CIELO

El cielo maya está reservado para dioses. Sí. Las deidades disponen de plenos derechos allá arriba mientras que los mortales se tienen que conformar con el 'Xibalbá' , el inframundo

ELMUNDO TERRENAL

Habitado por seres y dioses que controlan los fenómenos naturales, quienes proveen la vida pero a su vez son traicioneros y envidiosos. A Xibalba se accede por las cuevas y los cuerpos de agua, como lagos y cenotes

EL INFRAMUNDO

El mundo terrenal está poblado de plantas, animales, seres humanos, aluxes, nawales y otros seres sobrenaturales

EL NAWAL . Consiste en un espíritu gemelo o «coescencia», que los mayas prehispánicos llamaban way y fue representado en vasijas e inscripciones.

EL MEDIO AMBIENTE DE LOS MAYAS

El medio ambiente escogido por los mayas para desenvolverse como sociedad carecía de recursos naturales y presentaba condiciones que lo hacían muy inhóspito para el asentamiento humano. razón por la cual debe ser abandonado y rápidamente vuelve a cubrirse por la selva. En cuanto a la fauna, predominan las aves con plumajes multicolores, los monos, el jaguar, el tapir y el venado.

El impacto de los mayas en el medio ambiente

Hace entre 1.800 y 1.000 años, los mayas eliminaron bosques y crearon una red de humedales para el cultivo de aguacate, maíz y calabaza, lo que pudo contribuir a aumentar las emisiones de CO2 y metano. Un nuevo estudio ha permitido encontrar una estructura agrícola a gran escala

Problemas ambientales en Guatemala

10 problemas ambientales en Guatemala

1. Deforestación en Guatemala

2. Erosión del suelo

3. Contaminación del agua

4. Contaminación del suelo

5. Contaminación del aire en Guatemala

6. Escasez de recursos hídricos

7. Erosión hídrica

8. Deterioro de los recursos marinos

9. Extracción y comercio ilegal de la flora y fauna silvestre

10. . Pérdida de biodiversidad de Guatemala

Guía de normas para la Disposición Final de Excretas y Aguas Residuales en zonas

rurales de Guatemala

Aguas grises: Son un tipo de agua residual producto de las actividades humanas como el lavado de ropa, la regadera o el lavado de utensilios que no transportan heces fecales.

Alcantarillado sanitario: Es el conjunto de dispositivos (accesorios y tuberías) y obras de arte que tienen como objetivo transportar las aguas residuales desde su punto de emisión hasta un sistema de tratamiento efectivo para cumplir con las normas vigentes.

Aguas residuales: se denomina aguas residuales a aquellas que están constituidas por excretas, sólidos y otras sustancias y son el resultado de las actividades humanas en los diversos usos del agua

Área rural: En el ámbito de estas normas se considera área rural aquella región habitada que está afuera de las cabeceras municipales definidas legalmente por el Instituto Geográfico Nacional.

Disposición de excretas: Son las soluciones para confinar y tratar las heces fecales de manera que no ocasionen contaminación ambiental ni riesgos a la salud humana.

Letrina sanitaria: Es una estructura con el objetivo de salvaguardar la salud de la comunidad, compuesta por un depósito para excretas, un dispositivo provisto con un asiento para efectuar la evacuación y una caseta que provee de las condiciones de privacidad y comodidad.

Saneamiento: Es el proceso mediante el cual se construyen barreras específicas para manejar adecuadamente los desechos sólidos, las aguas residuales, excretas y otras sustancias, generando un medio ambiente higiénico y sano.

FACTORES IMPORTANTES AL MOMENTO DE ESTABLECER UN SISTEMA DE SANEAMIENTO

• Identificación de las comunidades

• Organización y participación comunitaria

• Opciones tecnológicas

• Financiamiento

• Acuerdos interinstitucionales y con la comunidad para la sostenibilidad

• Voluntad política de las autoridades locales

• Monitoreo y evaluación

• Fundamentos legales

SISTEMAS INDIVIDUALES DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN

FINAL DE EXCRETAS Y AGUAS RESIDUALES

Tipos de letrina

.1 Letrina de foso seco

2 Letrina abonera seca familiar (LASF)

3 Letrina con colectorsolar

4 Letrina con arrastre hidráulico

.5 Letrina de pozo anegado

Localización de letrinas

Para una adecuada localización de la letrina con respecto a cualquier fuente de suministro de agua dentro del predio de la vivienda o en predios vecinos se tomará en cuenta lo siguiente:

• Se instala en terrenossecos.

• En terrenos con pendientes, la letrina se instala en la parte baja.

• La altura mínima entre el fondo del pozo de la letrina y el manto freático debe ser de 1.50 metros

• La distancia horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua debe ser de 15 metros.

• La distancia mínima con respecto a la vivienda es de 5.00 metros

Regulaciones y Políticas para el control del ambiente en Guatemala

¿Qué son relaciones Políticas?

Sonelconjuntodeactividadesqueseasocianconla tomadedecisionesengrupo,uotrasformasde relacionesdepoderentreindividuos,comola distribuciónderecursosoelestatus

Objetivo de la Gestión Ambiental del Ministerio de Finanzas Públicas

Lograr la incorporación de acciones sostenibles en un marco de responsabilidad institucionalambiental,paradisminuirlosimpactosambientales,reducirloscostos de operaciones y mejorar la salud y bienestar de los colaboradores y usuarios del MinisteriodeFinanzasPúblicas.

Instituciones a nivel local y nacional a cargo de la protección del medio ambiente

Ministerio de ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Educación

(MARN)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ministerio de energía y Minas

Ministerio de salud publica y Asistencia Social

Ministerio de comunicacio nes, Trasporte, Obras publicas y vivienda

La Legislación ambiental esta compuesta por:

Leyes generales

Leyes Especificas

Acuerdos gubernativos

Acuerdos Ministeriales

Normas Técnicas

Reglamentos y ordenanzas municipales

Principios de la Política

Ambiental Principio Precautorio Integridad

Preveniryadoptarmedidaseficaces paraprevenireimpedirdañosal ambiente,alosrecursosnaturalesy alasaluddelosocupantesdel edifcioquepuedanserocasionados porlasactividadesquedesarrolleel Ministerio,auncuandonoexistan laspruebasocertidumbrecientífca concluyentedelosposiblesdaños.

Sustentabilidad

Lagestiónambientalesintegraleintegradorayaborda todossuscomponentesyelementos,desdeunenfoque sistémico.Estorequierede planeación,priorizaciónyelestablecimientode principiosquedeben regirlaPolíticaysusinstrumentos

Elaprovechamientoracionaldelos recursosnaturalesydelos materialesdeberealizarsede maneraquegaranticeelderechoa lasalud,el bienestardelasgeneraciones presentesyfuturasyelusoóptimo delos recursoseconómicos.

POLITICA NACIONAL DEL AGUA DE GUATEMALA

Hallazgo de la situación de agua en Guatemala: El objeto de esta política es asegurar la contribución del agua al logro de metas y objetivos de desarrollo nacional de Guatemala.

Dada su naturaleza, es una Política Pública del Gobierno Central que se presenta como referente de acciones a nivel nacional para trascender hacia una Política Pública de Estado de largo plazo, basada en herramientas de planificación y presupuesto nacional.

Uso y aprovechamiento del agua

La proporción en la extracción de agua para satisfacer las demandas en Guatemala es similar a la del resto del mundo: el uso agropecuario es el mayor, equivale al 41% de la demanda hídrica total y al 77% de los usos consuntivos; el uso doméstico representa el 9% de la demanda total y el 16% de los usos consuntivos; el industrial el 3%

Hallazgos sobre el tema hídrico en el contexto del cambio climático.

El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la humanidad, y en Guatemala sus impactos ponen en peligro la vida, su calidad y los medios que la sustentan (Guatemala, 2009b) y se hace más severo por las condiciones socioeconómicas de la población que en muchos casos habita las áreas más afectadas por el fenómeno (MARN et al, 2010)

Políticas Públicas

Las políticas públicas asociadas con la gestión y gobernanza del agua se basan en la Ley del Organismo Ejecutivo y en las leyes especiales relativas a la salud, al medio ambiente, el bosque, las áreas protegidas, la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y el cambio climático;

SERVICIO DEL AGUA POTABLE EN GUATEMALA

El sector de agua y saneamiento en Guatemala está caracterizado por “cobertura baja, servicios de calidad pobre, y maquinas e instalaciones que están deteriorando, ” relacionados con una necesidad para inversiones aumentadas en infraestructuras básicas. Crecimiento de población, expansión agrícola, servicios desigualmente distribuidos, y fuentes contaminados han contribuido a la falta de acceso a cantidades adecuadas de agua limpia por parte de los de ciudadanos.

Política

Un Comité Permanente de Coordinación de Agua y Saneamiento (COPECAS) fue creado en 1985 por el Acuerdo Gubernativo 10036-85 para coordinar el trabajo de todas las agencias públicas en el sector de agua y saneamiento sector, pero es inactivo. La Organización Panamericana de la Salud (PAHO) sostiene el comité. Hay una multitud de entidades de gobierno implicadas en asuntos de agua y saneamiento y ninguno de ellos ha sido asignado una función clara de liderazgo en el sector.

Control

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es legalmente responsable para controlar la calidad de agua potable en un nivel nacional. Proporcionan servicios de prueba de la calidad de agua para operadores privados y públicos.

Provisión de servicios

Según la ley la provisión de servicios es una responsabilidad de municipios. Artículo 253 de la Constitución de la República de Guatemala da a los 332 municipios del país la responsabilidad de utilizar sus recursos para proporcionar servicios públicos. En 2002 el Código Municipal publicó como Acuerdo Gubernativo 12-2002 confirmó la responsabilidad legal de municipios para entregar servicios públicos, incluyendo servicios de agua y de saneamiento, a todos que viven en áreas urbanas y rurales.

Asistencia a organizaciones comunitarias

Proveer asistencia a proveedores de servicios basados en comunidades es una función clave en el sector del agua y saneamiento. En Guatemala esta función no es claramente asignado a una institución de gobierno. INFOM, a través de UNEPAR (ve encima debajo política), proporciona esta función. Además, muchos ONGs también apoyan organizaciones comunitarias.

Provisión directa de servicios Municipales

Los servicios de agua y saneamiento pueden ser proporcionados directamente por un municipio solo o a través de un grupo de municipios quiénes están organizados para proporcionar los servicios juntos (“mancomunidades”).

PRESERVACIÓN DE FUENTES DE AGUA

Una fuente de agua se refiere al agua de origen (como ríos, arroyos, lagos, embalses, manantiales y aguas subterráneas) que proporciona agua a los suministros públicos de agua potable y a los pozos privados.

MEDIDAS PARA PROTEGER LAS FUENTES DE AGUA

Las comunidades, los grupos de ciudadanos y las personas pueden desempeñar un papel activo en la protección de sus fuentes de agua potable de la contaminación.

La política ambiental

Se refiere a las acciones que el gobierno toma para cuidar y proteger el medio ambiente,​ como resultado de la interacción de los intereses políticos económicos y sociales, para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible.

Ejemplo de políticas ambientales

Cuidar de la tierra y proteger la biodiversidad es clave en la política ambiental empresarial, la política ambiental de una empresa. A través de hacer suelos saludables, acceso confiable del agua y polinizadores. Los principios de políticas ambientales para un desarrollo sostenible y lograr un crecimiento ecológico son:

• Prevención: Prevenir y corregir desastres ecológicos

• Responsabilidad: Mejorar el entorno ambiental

• Protección sobre la contaminación: En los casos de que no se pueda prevenir el daño ambiental debe pagar la deuda.

• Coherencia: Que requiere una coordinación de las políticas ambientales con los departamentos públicos y empresariales.

• Principio de cooperación Grupos sociales que trabajan con objetivos de mejorar el medio ambiente y su relación.

La Conservación

Es una ética del uso de los recursos, así como su asignación y protección. Su principal objetivo es mantener la salud del Medio ambiente, las pesquerías, los hábitats y la biodiversidad

¿Qué es la conservación del medio ambiente?

La conservación del medio ambiente, conservación ambiental o protección ambiental, se refiere a las distintas maneras que existen para regular, minimizar o impedir el daño que las actividades de índole industrial, agrícola, urbana, comercial o de otro tipo ocasionan a los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora y la fauna.

Tipos de conservación del medio ambiente

Organización del espacio. Para que la explotación se dé en términos controlables y contemple diversas opciones de acceso a los recursos, para elegir la más adecuada.

Protección del patrimonio. Cada país posee un legado histórico, natural y cultural que forma parte de su identidad y de su propia existencia, el cual debe ser protegido de las manos rapaces.

Garantizar la base de producción. Impedir el agotamiento o la malversación de recursos naturales no renovables, como el petróleo, de altísimo valor industrial pero enormes riesgos medioambientales durante su extracción y su transporte, para que la actividad económica pueda sostenerse.

MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Historia del manejo de los desechos solidos En la Edad Media, los residuos Urbanos se vertían en las calles o en los ríos. Esto planteaba problemas de salud. Algunos residuos se recuperaban de la basura para su reciclado. En el siglo XIX, nos damos cuenta de que la higiene es importante para prevenir las enfermedades y en 1883, el Prefecto de París, Eugene Poybille, obliga a los parisinos a arrojar sus residuos en un contenedor, que fue rebautizado con el nombre de “basurero

¿Qué son los desechos sólidos?

El desarrollo de la industria y la tecnología ha propiciado el cambio de nuestros hábitos de producción y consumo que ha tenido como consecuencia el incremento de desechos que a su vez se han convertido en un grave problema de contaminación. Estos desechos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales por su misma naturaleza contaminan el suelo, el agua u el aire, causando problemas de salud de los seres vivientes y todo su entorno

¿Qué es la basura?

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es el resultado de la actividad humana doméstica, comercial o industrial, la cual se la considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante; eso depende del origen y composición de esta.

Clasificación de la basura según su composición: Los desechos sólidos se clasifican de acuerdo a sus características, según su origen en la producción, por el tipo y constitución, por el tiempo que sus materiales tardan en descomponerse o degradarse

Basura Orgánica Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.

Basura Inorgánica Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse:

Desechos biodegradables Se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en descomponerse

Desechos no biodegradables No se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo.

Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a 1.000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años

Según su origen

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Son las basuras que producimos diariamente en nuestras casas, tiendas, oficinas, mercados, restaurantes, calles, etc.

También las fábricas producen algunos RSU, particularmente en las of

Residuos Tóxicos y Peligrosos (RTP) Son los producidos en procesos industriales y que deben ser gestionados de forma especial. En nuestras casas también tenemos este tipo de residuos (lejía, pinturas, aerosoles, disolventes, pilas…). Se considera RTP tanto la sustancia como el recipiente que lo ha contenido.

IMPACTO DE LA BASURA

La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente.

Las tres erres – Reducir- Reutilizar y Reciclar

Este es el principio de las 3 R- Reducir, reutilizar y Reciclar.

La reducción del volumen de residuos significa automáticamente la reducción del número de camiones de basura en nuestras carreteras, la reducción de residuos en vertederos o incinerados. La gran cantidad de basura que se tira anualmente está creando serios problemas, sobre todo cuando llega el momento de deshacernos de ella.

Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario.

Reutilizar: Volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.

Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales

Promoción de ambientes domésticos sanos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un hogar saludable es aquél que brinda seguridad y protección, ofrece intimidad, es confortable y contribuye al bienestar de cada una de las personas que lo habitan. Esto incluye no sólo la casa, sino también la familia misma, el entorno inmediato y la comunidad.

¿Qué es entorno hogar saludable?

• Un hogar saludable, es aquel que contribuye positivamente al desarrollo humano de las personas que habitan bajo un mismo techo, propiciando prácticas y acciones integrales a favor de su calidad de vida y bienestar físico, emocional y social

Entorno y Estilos de Vida Saludable

El entorno saludable es el espacio físico, social y cultural donde se habita cotidianamente (vivienda, escuela, lugar de trabajo, vecindario, vereda, municipio, ciudad) y donde se establecen relaciones sociales que determinan una manera de vivir y de ser, el concepto de Entornos Saludables incorpora tanto los aspectos de saneamiento básico, como los relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, así como las redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros, libres de violencia (abuso físico, verbal y emocional).

La primera Conferencia Internacional sobre PS celebrada en Ottawa, Canadá en 1986, emitió la Carta de Ottawa donde se establecieron cinco líneas de acción:

1. Crear ambientes y entornos saludables

2. Construir políticas públicas saludables

3. Reforzar la participación comunitaria

4. Desarrollar habilidades personales

5. Reorientar los servicios de salud

Una escuela promotora de salud que beneficia la salud y previene enfermedades

La OMS en 1995 realizó el lanzamiento de la iniciativa global de Escuelas Promotoras de Salud (EPS), cuyo objetivo es que las instituciones educativas implementen de forma continua acciones para constituir un entorno físico y psicosocial saludable para todos sus miembros.

Promoción de la Salud en el lugar de Trabajo (PST)

La PST es el resultado de combinar esfuerzos de empleadores, trabajadores y sociedad para mejorar la salud y el bienestar de la gente en su lugar de trabajo. Este objetivo se puede alcanzar por la combinación de:

1. Mejora de la organización y del ambiente de trabajo.

2. Promoción de la participación activa en el proceso de PST.

3. Estimulación del desarrollo personal.

Promoción de la Salud en Hospitales

• El hospital es un promotor de cultura en el contexto local, y es un ejemplo para otras instituciones, por lo que las acciones que en él se desarrollen repercutirán en la comunidad.

Se considera que la hospitalización puede ser una oportunidad para desarrollar actividades de promoción de la salud, que se debe implementar con otras similares realizadas en la comunidad.

salud Ambiental

conjunto analítico de conocimientos y prácticas sino también el sistema de recursos humanos, físicos, financieros einstitucionales quetrabajacon talesconocimientos y prácticas,esnecesariodeslindar adecuadamente ambos aspectos. para ello sellama salud ambiental (sa) al conjunto analítico, y servicios de salud ambiental (ssa) al sistema de recursos.La salud ambiental tiene otras denominaciones como son: "higiene del medio"

"saneamiento ambiental" "protección y desarrollo delambiente"

"salud y ambiente"

"ambiente y salud" y otras

Conclusiones

Los problemas ambientales son imposibles de solucionar si no hay una conciencia mundial del peligro que corremos

La búsqueda de soluciones deben ser tratadas de inmediato, no en el futuro o cuando se hagan fuertemente necesarias

Debemos empezar a actuar desde nuestra vida personal y cotidiana, para que las próximas generaciones vivan en un entorno saludable

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.