M Magazine Agosto

Page 1




WELLNESS & LIFESTYLE

Estimados lectores ¡Siguen las vacaciones de verano! Agosto representa no sólo el periodo de calor más intenso de todo el año, sino también el más largo para la convivencia y las actividades en familia. Con un poco de creatividad y organización podrás continuar disfrutando este mes de recreo. Recuerda que el verano es el mejor momento para salir a acampar, vivir grandes aventuras, conocer amistades, hacer experimentos, o realizar clubs de lectura, que son actividades de calidad para pasar tiempo en familia y con los amigos. En el verano hay muchas cosas por hacer. Descansar al compás de una hamaca instalada en el porche, refrescarse en las playas o balnearios, viajar con pasión, despertar recuerdos, emocionarse, acampar en el patio de tu casa o al aire libre, salir de casa, escuchar música o cocinar; recorrer caminos en bicicleta, todo con la firme idea de romper la frustración y el aburrimiento. En fin, la idea es relajarse. Aprovechando que continúa el tiempo sin escuela y tu disposición, en MMagazine te recomendamos saques el máximo provecho a los hijos, los amigos y la familia. ¡Aquí algunos consejos! Por siempre,

Directora General M Magazine

ÍNDICE 10 Valle de Guadalupe

31 Thomas Sabo

Turismo

Luxury Av. Los Cabos 3

Pablo Lizardi

Backstage

El Triunfo

Las Mejores recomendaciones

23 Un paceño en América 26 Pianista Christian Schleifer

39 Alejandro Maldonado 47 Médicos

DIRECTORIO Dirección General Director Administrativo Diseño Editorial y Arte Escritor y Corrector Fotografía de Portada En Portada

Mónica Gabriela García Azar Gloria Yusell Gonzalez Von Borstel Rita H. Leguel Juan Pablo Rochín Exael García Alejandro Maldonado

CONTACTOS VENTAS LA PAZ, BCS Mónica García Cel. (612) 140 1474 mmagazinemonicagarcia@gmail.com EDITORIAL Juan Pablo Rochín pablorochin@gmail.com DISEÑO Rita H. Leguel ritammagazine@gmail.com Edarith Martínez Carlos Martínez Cota

FOTÓGRAFOS Emiliano Ramírez García Exael García Héctor Antuna Edgar SAED Sánchez Alcántara Miguel Ventura Felisa Córdoba

M Magazine Mónica Garcia´s M Magazine Mónica García´s es una publicación mensual gratuita. Distribución en La Paz,Todos Santos, San José del Cabo, Cabo San Lucas, Loreto y Cd. Constitución, Ensenada, Tijuana, Mexicali, Valle de Guadalupe, Tecate, Editor responsableMónica García Azar. Los anunciantes y colaboradores son responsables en su totalidad de sus publicaciones. Año 2·Número19 · Agosto 2018.







SAN DIONISIO UN VIAJE DE TURISMO ALTERNATIVO EN LOS CABOS San Dionisio es una comunidad rural ubicada al norte del municipio de Los Cabos, sin duda el área sudcaliforniana de mayor desarrollo turístico. Tierra habitada por aproximadamente 50 personas de manera permanente en 14 ranchos. El predio de San Dionisio es un ejemplo de turismo alternativo. Lo que verdaderamente motiva a visitar este sitio, es la inquietud del turista por nuevas aventuras al aire libre, una manera diferente de cultivar el alma y el espíritu. Se llega por la carretera San José del Cabo-La Paz, hacia la delegación de Santiago. Después se toma una desviación para aventurarse por 20km por un camino de terracería, normalmente en buen estado y rodeado por vegetación típica de la región: cardones, palo blanco, palo de arco, pitahayas, choyas y una innumerable diversidad de flora, acompañan al visitante. El sendero comienza en una meseta que en menos de cinco minutos te sitúa delante a una montaña llena de piedras casi blancas que conceden una maravillosa vista. A partir de ahí, el acceso sinuoso regala impresionantes paisajes para tomar fotografías. En seguida están los ranchos esparcidos por todo San Dionisio: Santa Victoria, Choyal, Las Veredas, El Refugio, Restaurant El Rancho, El Chinal, El Aserradero, Chicural, Guayparin, Acacia, Encino Gordo y, finalmente, San Dionisio, que debe su nombre a la región. La mayoría de los ranchos están preparados para recibir a quienes se sientan atraídos por el turismo rural y de aventura; andar por senderos donde es posible escalar montañas, practicar el rappel e identificar la principal flora regional. Los principales anfitriones son nativos de este lugar con un amplio espíritu de servicio para compartir su cultura.

María Luz López Torres, Catarino Rosas Espinoza y Rogelio Rosas López son una familia que presta servicio en el rancho El Refugio y el Restorán. Doña Luz se encarga de un pequeño restaurante donde las quesadillas, la birria, la machaca, los frijoles, las tortillas de harina y maíz, además del café son la comida más solicitada. Rogelio Rosas es licenciado en Turismo Alternativo, dedicado a guiar a los visitantes por senderos para visitar las pinturas rupestres y La Poza Oscura en el Rancho Santa Victoria. Es toda una aventura visitar La Poza Oscura, tiene que escalar por algunas rocas gigantes y caminar en medio de la sierra hasta llegar a esta maravilla sudcaliforniana que tiene 15 metros de profundidad y que puede purificar el espíritu en sus refrescantes aguas tranquilas. Por su parte, Catarino Rosas, conocido como don Cata, es un experto guía en la Sierra de la Laguna. Además se dedica a curtir y proveer de pieles de chivo, borrego o res a Claudio Núñez Cossío, quien elabora sillas, cintos, estuches para lentes entre otras artesanías regionales de talabartería. Víctor y Herlindo Castro rentan cabañas en el Rancho Acacia y en Encino Gordo, también serán anfitrio En San Dionisio se practica el senderismo para conocer la flora y fauna representativa de la zona. El ciclismo de montaña por las veredas alrededor del cañón es una vivencia insuperable. Sugerimos programar alguna visita guiada a la Sierra de la Laguna para la práctica de tirolesa, dar una vuelta por las cascadas y el picacho. El destino está preparado para atender al turista en un entorno natural, donde respirará tranquilidad. José Martín Olmos Ceseña



VALLE DE GUADALUPE LA RUTA DEL VINO En 1834 la orden dominica fundó en una de sus mesetas la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte. Los frailes, aprovechando las características de la tierra y del clima, iniciaron el cultivo de la vid, el albaricoque, la pera y el olivo. En 1840 la misión fue destruida por indígenas de la región y el valle pasó a manos del gobierno que, envuelto en la invasión de Estados Unidos, la dejó en manos de una empresa rusa colonizadora por 50 años, quienes retomaron la producción del vino. Algunas casas vinícolas y viñedos que se encuentran en el Valle de Guadalupe son: Vinos y Viñedos Actuales, Vinos Fuentes, Casa Pedro Domecq, Vinos Xecue, Castillo Ferrer, Adobe Guadalupe, Casa de Piedra, Pernord Ricard, L.A. Cetto, Monte Xanic, Viña de Liceaga, Bodegas y Viñedos Las Nubes, Chateau Camou, Vinisterra, Emeve, Hacienda La Lomita, Vinos Bibayoff, Casa de Doña Lupe, Roganto, Vinos Barón Balché, Cava Maciel, Torres Alegre y Familia, Hacienda Guadalupe, Diosa Vid, Sol de Media Noche, Rondo del Valle, Viñas de la Erre, Legado Sais, Tres Valles entre otros. Las empresas que trabajan en el Valle son por el 77% pequeñas y medias empresas (PyMes) y tienen una producción anual menor de 50.000 mil cajas de vino y generan un aproximado de 1.500 empleos temporales en la temporada de la vendimia, o bien, de la cosecha. El 23% restante, son grandes empresas, con un total de 1.000 trabajadores o más durante el periodo de la pizca, y con una producción anual mayor de 50.000 cajas de vino.

Su clima es mediterráneo, un poco más extremoso debido a su lejanía de la costa (25 kilómetros). Tiene veranos muy calurosos y secos, sin lluvias, pero con brisa en las noches provenientes de la costa, inviernos suaves y ligeramente fríos, húmedos, la época de lluvias es entre noviembre y marzo. Por lo general en el año las temperaturas son estables, sin embargo, en episodios de “Condición Santana” cuando la dirección de los vientos cambia del continente hacia el mar, las temperaturas pueden elevarse muy por encima de lo normal cualquiera que sea la época del año. Este fenómeno afecta por lo general al norte de Baja California y sur de California, y por lo general tiene una duración de 2 a 4 días.


El Valle de Guadalupe es el destino para los amantes de la gastronomía y, en especial, de los vinos. Un fin de semana largo en Baja California es una obligación para aquellos cuya pasión es disfrutar de una buena comida acompañada de una botella recién salida de la cava. La afición de mi esposa y mía fue tanta que, siendo chilangos los dos, nos casamos por allá. Créanme, no hubo invitado que no lo haya disfrutado en grande. En el Valle de Guadalupe se produce alrededor del 90% de vinos de todo México. Su zona comprende 10.000 hectáreas de cultivo, con un aproximado de 72 vinícolas en sus distintos valles. El Valle se encuentra a 30 Kilómetros de la ciudad de Ensenada, tiene un micro-clima mediterráneo que es propicio para las actividades vitivinícolas. Es una región vitivinícola localizada en el estado de Baja California, México. Se le conoce equivocadamente también como Valle de Calafia, nombre que se ha intentado usar para promover los productos de esta región a nivel nacional e internacional, sin embargo, el nombre correcto es Valle de Guadalupe, establecido gracias a la misión que los franciscanos establecieran en una de sus mesetas la misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, misma que indígenas nativos destruyeran hacia 1840.

El Valle de Guadalupe equivale en extensión a dos tercios de Napa Valley y las condiciones climáticas son muy similares a las del suroeste francés. Alrededor de 800 mil a 1 millón de personas visitan la Ruta del Vino cada año, y sólo en la Fiesta de laVendimia el Valle acoge 30 mil personas. Juan Pablo Rochín


ESTERO LA BOCANA Desde Mulegé pueblo hasta La Bocana se recorren aproximadamente 260 kilómetros, tomando

la Carretera Federal México 1 Santa Rosalía-Guerrero Negro. En este lugar existe un bellísimo estero rodeado de bellos manglares que albergan una diversidad de fauna característica del lugar y dunas enormes sobre una formación geológica de varios cerros, atractiva del lugar, al que denominan las “Tetas de Cabra”. En la Bocana existen varios tours para la pesca deportiva donde logran atrapar grandes ejemplares de pez vela, tuna, jurel y dorados entre otros. En ocasiones se realizan actividades como torneos familiares de pesca de orilla y además en éste bello lugar puedes realizar actividades como ciclismo de campo traviesa, snorkeling, buceo, paseos en lancha o kayak y kiteboarding. Esta localidad pesquera se dedica a la comercialización de camarón, pescado, callitos, almeja y sobre todo el pulpo es delicioso. Cuando tengas la oportunidad de visitar este lugar, no te olvides de probar las riquísimas gambas a la plancha, las cigalas con cebolla confitada para chuparse los dedos y los mejillones de roca, en Restaurant-Bar Las Cabañas. La hospitalidad local es sólo igualada por la diversidad de aventuras que le esperan en este lado del paraíso. El clima predominante va de seco a desértico, y presenta una temperatura media anual que oscila de 18°C y 22°C.

La pesca deportiva es espectacular y cada huésped es tratado como si fuesen los únicos clientes. El estuario es absolutamente fantástico. Un recorrido tiene un precio muy razonable, y una experiencia extraordinaria. Hay especies que no se encuentran en otros lugares de la tierra. Desde las cabañas, en la playa, se pueden apreciar los delfines que vienen a la orilla, prácticamente puedes jugar con ellos justo en la playa. La comida en el restaurante es muy buena y si se les pide tratarán de proporcionar todas las comodidades que usted está buscando. La ciudad ha crecido lo suficiente que tiene un muy buen supermercado donde la mayoría de sus necesidades están disponibles. Hay una bomba de gas en la ciudad y gas está disponible para su barco o de su automóvil. La gente es muy servicial y habla inglés. Hacen todo lo posible para satisfacer todas las solicitudes razonables, incluyendo recogiendo los huéspedes en la pista de aterrizaje 10 millas al sur. Uno de los más notables y hay cosas que puedes ver el amanecer y el atardecer en el océano frente de usted. Vale la pena el viaje en coche y estar lejos del bullicio y ajetreo de las zonas pobladas. Juan Pablo Rochín



The winners of the 2018 Dorado Shoot Out and the Volkswagen Amarok is “Miller Time� with a 47.5lbs. Dorado. Team Marlin Magic with angler Marc Priore sweep the jackpots worth $120,000 dollars. Congratulations to all!!!



DECIR SAN JOSÉ DEL CABO ES DECIR ¡PLAYAS! Si sólo tienes un día para visitar y conocer San José del Cabo entonces te recomendamos los exóticos escenarios naturales que ofrecen sus playas. San José es una ciudad turística situada en la punta sur de la península de Baja California, en México. Es famosa por sus playas de arena y sus edificios de estilo colonial. La parroquia San José fue reconstruida en 1940 y se encuentra frente a la plaza Mijares, en el centro del distrito histórico de la ciudad. No muy lejos hay varias galerías de arte, donde se exponen obras de artistas locales. El estuario de San José, al este de la ciudad, alberga una reserva natural con diversas especies de aves, como colibríes, ibis y garzas.

Playa Palmilla Recomendable, relajada, aislada y hermosa. Es una playa muy extensa, puedes caminar un largo rato, practicar snorquel y otros deportes. Muy relajada, aunque por las tardes llegan algunos chicos con música alta. Pero es muy bonita, con corriente tranquila y mucha vida marina. Muy linda para pasar el día. Costa Azul

A continuación, cuatro opciones de playas a visitar, todas en un radio menor a 16 kilómetros de San José.

Buena playa para surf. Las olas en la playa son para surf, deportes similares o nadar, si te gustan ese tipo de olas. En la mañana se ve super bien el amanecer. Hay de todo tipo de olas, para todos los niveles. Originalmente la playa se llamó Pescadito.

Playa Santa María

La Playita

Pequeña, pero linda. Es ideal para ir solos o en pareja. Agua fría, olas fuertes, limpia, con una maravillosa vista, ideal para practicar snorquel, pero con cuidado. En las rocas hay pequeñas piscinas, pero cuidado, también hay erizos. Hay una pequeña bahía, agradable, arena limpia, lleva tus propias sombrillas, pues no hay muchas palapas para resguardarse del sol. Es un lugar paradisiaco para simplemente tomar el sol.

La playa está tranquila y es toda una experiencia ver cómo manejan el pescado en ese lugar. Es una playa sin olas, apto para niños pequeños, es una playa usualmente visitada por locales.


CENTRO CULTURAL

PROFR. NÉSTOR AGÚNDEZ MARTÍNEZ El Centro Cultural de Todos Santos es un pequeño museo de antropología ideal para visitar en cualquier época del año por visitantes locales como extranjeros. Éste alberga una recreación de granjas típicas ranchero sudcaliforniano, una galería de arte contemporáneo, una galería de fotos histórica de personajes folclóricos de la entidad, una biblioteca que resguarda tanto literatura universal como libros de autores y temas sudcalifornanos, además conserva hermosos jardines. Cada fin de año por los estudiantes locales elabora un hermoso pesebre para la temporada de fiestas decembrinas. El Centro Cultural Profr. Néstor Agúndez tuvo su origen en la Casa de la Cultura de Todos Santos, la cual a su vez fue construida en terrenos de la Casa del Estudiante e inaugurada el 6 de octubre de 1978. Ese edificio funcionó como Casa de la Cultura durante 18 años, en los cuales, bajo la dirección siempre apasionada del Profr. Néstor Agúndez Martínez, logró conjuntar y exhibir en un pequeño museo una amplia colección de objetos antropológicos, históricos, pictóricos, documentales y artesanales, entre muchos otros, que representaban objetivamente la historia y la vida cultural y cotidiana de esta comunidad. Asimismo, estableció diversos talleres artísticos que apoyaban la generación de eventos culturales, actividad que venía promoviendo desde muchos años atrás en su calidad de profesor de primaria y después de secundaria. Finalmente ese espacio resultó ya insuficiente para albergar tal diversidad de actividades. En 2002, a petición de la población todosanteña y con el apoyo del Ayuntamiento de La Paz, su Cabildo

propuso al Congreso del Estado cambiar el nombre del Centro Cultural Siglo XXI por Centro Cultural Profr. Néstor Agúndez Martínez como un homenaje en vida al ilustre profesor, poeta y promotor cultural, sin duda el más ilustre de los todosanteños contemporáneos quien luchó incansablemente por lograr el sueño de su vida, promover la cultura de su querido pueblo de Todos Santos. Es sede de la Fototeca Cleotilde Villanueva de Rodríguez, que resguarda fotografías de finales del siglo XIX y principios del XX; la Pinacoteca Ignacio Tirch, que contiene una valiosa colección de obras pictóricas en su mayoría de distinguidos pintores sudcalifornianos; el Museo de Historia Regional, que abarca las épocas prehispánica y revolucionaria; la Casa del Ranchero Sudcaliforniano, creada con la finalidad de preservar y difundir la cultura regional, y la Biblioteca Pública Municipal Profra. Columba Salgado Pedrín. Cuenta con una muestra de artesanías mexicanas, un jardín etnobotánico, una sala infantil, una plaza cultural, un teatro al aire libre, un auditorio y una sala de exposiciones itinerantes. Fecha de fundación: 21 de octubre de 1996 Instalaciones: Biblioteca, sala de exposiciones temporales, teatro al aire libre y museo. Actividades Talleres: Pintura, danza, teatro, exposiciones, actividades variadas de acuerdo a programación. Exposiciones de artes visuales, eventos culturales. Días y horario de servicio al público en talleres: lunes a viernes de 8 a 20 hrs.




EL PARQUE NACIONAL CABO PULMO ¡23 AÑOS DE CONSERVACIÓN Y DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD! Los días 2 y 3 de junio la comunidad de Cabo Pulmo celebró su 23 aniversario como Área Natural Protegida y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este marco, se realizó una celebración donde la comunidad, instituciones gubernamentales, educativas y organizaciones civiles, realizaron actividades informativas, deportivas y culturales para festejar la protección del arrecife de Cabo Pulmo. Durante el día las organizaciones civiles Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, Grupo Tortuguero de las Californias, Pronatura Noroeste, Pelagios Kakunjá, Sociedad de Historia Natural “Niparajá”, ASUPMATOMA y la campaña Desplastifícate, realizaron juegos, actividades informativas y de educación ambiental, además de un concurso de acrósticos sobre Cabo Pulmo y otro de papalotes elaborados con material reciclado. También se organizaron torneos deportivos como triatlón, kayak, ciclismo, carrera de costales, carrera pedestre y concursos de jalón de cuerda.

Por la noche se llevó a cabo la coronación de la Reinita de las Fiestas del Parque, y la Reina del Pueblo, además, en el marco de esta celebración se conmemoraron los 15 años de trabajo de la asociación civil, Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo (ACCP), en la protección y conservación del arrecife y el trabajo con las comunidades de la zona. En esta celebración también se llevó a cabo la ceremonia de premiación a los ganadores de las actividades deportivas. A nombre de Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, queremos agradecer a todos los que han aportado su conocimiento, esfuerzo y tiempo para que este proyecto siga adelante, su apoyo ha sido fundamental para crecer y llegar al lugar donde estamos hoy en día. ¡Muchas gracias! Para conocer más sobre este tema visita nuestras redes sociales: Facebook (Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo), Twitter (@PulmoAmigos), Instagram (@pulmoamigos). Tania de la Vega Carvajal Directora Ejecutiva de Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, A.C.



20%

DE DESCUENTO X Amigos de Baja PROMO CODE: #Vibe2018

VIDA URBANA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE TODOS SANTOS, MEXICO Ubicado en el corazón del centro histórico de Todos Santos, The Vibe Bed & Breakfast ofrece 8 amplias suites de diseño urbano. Cada suite ofrece una sala de estar, comedor, cocina completa, aire acondicionado, ventiladores, un dormitorio grande con el cuarto de baño / la ducha ofrece amenidades Spa de Agave. Perfecto para una visita a corto o largo plazo. Su estancia incluye desayuno continental de cortesía, Wifi gratis, uso gratuito de nuestras bicis Vintage y una experiencia para recordar.

@thevibebnb @TheVibeBedandBreakfast @thevibebb

www.thevibebb.com - Reservaciones (612) 145-0482 CALLE PILAR ESQUINA HIDALGO, TODOS SANTOS, (CENTRO HISTORICO)


UN PACEÑO POR AMÉRICA

LA TRAVESÍA DE PABLO LIZARDI

Conocido en La Paz por gustarle la jiribilla, pero sobre todo por su carisma y talento en las artes visuales y en la fotografía, Pablo Lizardi emprendió una aventura el pasado 21 de abril, una que muchos sueñan, pero pocos atreven: recorrer en bicicleta México, Centro y Sudamérica hasta La Patagonia, Argentina, al estilo que comúnmente llamamos de mochilazo. Pablo Lizardi nació en la capital de Baja California Sur, tiene 39 años y es graduado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en arquitectura, rama en la que trabajó durante ocho años. Por decisión propia y en búsqueda de desarrollarse en otras áreas creativas, se inició en el diseño, la ilustración y la fotografía. En años recientes ha trabajado para empresas de Baja California, Estados Unidos, Inglaterra, Argentina, entre otros. También ha participado en exposiciones fotográficas colectivas en La Paz y estuvo a cargo de la imagen y diseño de bandas como The Mexican Weirdoh’s y Yolyo. A principios de este año Pablo inició los preparativos para una nueva aventura, la más ambiciosa de su vida: “Rodando por América”, en la que, junto con un grupo de ciclistas, saldrían desde Mexicali, B.C. rumbo a Argentina. A poco más de un mes de iniciar el viaje, después de llegar a Jalisco, el grupo se dividió, por lo que Pablo tomó la decisión de continuar este viaje solo. Así, en junio pasado, Pablo retomó la ruta desde la Ciudad de México y su travesía cambió de nombre a “Un paceño por América”. Antes de su llegada a Belice tuve la oportunidad de platicar con él sobre este viaje, los recorridos, sus vivencias, las dificultades que se le han presentado, las satisfacciones que ha tenido y sus expectativas de lo que sigue.

¿Qué te impulsó para iniciar este viaje? El retarme a lograr algo grande y diferente en mi vida, salir de mi zona de confort y probarme que puedo hacer algo como esto, ir en bicicleta desde Mexicali hasta Argentina. También conocer nuestro país de una forma no convencional, ya que son pocos los que lo han conocido nuestro país o Latinoamérica de esta manera. En avión cualquiera, pero recorrer miles de kilómetros en bicicleta y conocer a la gente de esta forma, es mucho más interesante. ¿Cuáles son (han sido) tus mayores temores al hacer esta travesía? El mayor temor en sí, es no lograr la meta. Muchos pensarían que perder la vida, pero no lo veo así, porque si uno pierde la vida ni cuenta se da, entonces, probablemente a mí no me importaría (otra cosa diferente si le preguntan a mi familia y amigos). Pero, para mí sería el no lograr la meta, ya sea por un accidente que me impida seguir pedaleando y tener que volver a casa u otra cosa que no me permita continuar el viaje hasta Argentina.


¿Cuál es el lugar más bonito que has conocido y por qué? Un lugar que disfruté mucho fue la ruta de Ciudad de México hacia Veracruz, ya que las vistas de los tres volcanes de México (Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el Citlatépetl o Pico de Orizaba), fueron impresionantes durante los tres días del recorrido, los paisajes y clima resultaron excepcionales. También las Cumbres de Maltrata, en la frontera de Puebla y Veracruz, fue una ruta muy hermosa y de las que más he disfrutado hasta ahora, fueron 20 kilómetros de bajadas impresionantes donde alcancé una velocidad de casi 62 km por hora. ¿Qué sigue en este viaje? ¿Cuál es tu ruta y en cuánto tiempo esperas concluir? En lo que llevas de este recorrido, ¿a qué adversidades te has enfrentado? Hasta ahora, las comunes en la vida de un ciclo viajero: muchas ponchaduras. Podrán sonar simples, pero cuando te pasan cuatro veces en un mismo rato, si no mantienes la calma, puedes llegar a perder la cabeza. En general las fallas mecánicas, pero también las condiciones del terreno, por ejemplo, subir una montaña de mucha altura, como la que me tocó de Ciudad de México a Puebla, me costó mucho trabajo; subiendo se dificulta respirar porque el aire es muy delgado, hace mucho viento y frío. El viento en contra es otra de las adversidades más crueles para los ciclistas, porque por más que pedalees, no avanzas nada y eso te hace esforzarte mucho más de lo normal, así que, unos kilómetros que normalmente recorres en una hora, con viento en contra se puede convertir en una pedaleada de más de dos horas. ¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones de este viaje, hasta el momento? Haber llegado tan lejos. El haber recorrido casi todo el país en bicicleta, incluyendo el desierto de Sonora, que es uno de los más crueles y letales porque no hay nada de nada entre cada ciudad. Otra satisfacción, es haber conocido a tanta gente por el camino dispuesta a tenderme la mano sin esperar nada a cambio y sus felicitaciones cuando les platico mi historia, lo que estoy haciendo y hacia dónde voy. El apoyo desinteresado y la buena vibra de las personas en las tienditas del camino, han sido una de las mejores cosas de este viaje.

A grandes rasgos, desde donde estoy ahora (en Campeche) la ruta es: de aquí a Yucatán (Mérida, Kantunil, Valladolid, Tulum), Quintana Roo (Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Chetumal), cruzar a Belice; ahí, llegar a una zona donde termina la carretera, tomar un bote de dos horas hacia Puerto Cortés, en Honduras, para ir a su capital San Pedro Sula e incorporarme a la carretera Panamericana. Seguir el camino a Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hasta la zona conocida como El Tapón de Darién, que es donde termina la carretera, por lo que hay que tomar más botes o avión para cruzar a Colombia. Bajar a Bogotá y Cali, luego ir hacía Ecuador, Perú, Bolivia, Buenos Aires en Argentina, Santiago de Chile y regresar a Argentina hacia Ushuaia, en Tierra de Fuego, si el clima me lo permite. Espero concluir la ruta en seis meses a partir de aquí, por lo que tal vez para diciembre o enero ya estaré de regreso en casa.


¿Qué esperas encontrar al final de la travesía? Un gran cambio en mi vida y en mi persona. Conocerme más, tener una mejor forma de pensar y de ver la vida de cómo salí de La Paz. Tal vez, encontrar otra forma de vivir con todo lo aprendido y visto durante mi travesía. Un crecimiento tanto personal como profesional, además, encontrarme con paisajes hermosos en la punta del continente. Y por supuesto, la gran satisfacción de haber logrado algo de esta magnitud, salir de mi zona de confort, dejando mi trabajo, familia y amigos para llegar a la meta, será una gran satisfacción personal para toda mi vida y también para mis seres queridos. Algunas palabras o ideas que quieras compartir con otros ciclistas y aventureros… Que se animen a salir de su zona de confort e intenten hacer grandes cosas por satisfacción personal y que no hagan mucho caso de lo que digan los demás. No hay edad para intentar cosas nuevas e interesantes en la vida, ya sea subir un cerro o algo que no implique esfuerzo físico como aprender un nuevo idioma, guitarra, salir a correr o hacer algo simplemente diferente a lo que están acostumbrados, es muy interesante y le da sabor a la vida. Anímense, porque en la vida sólo hay dos tipos de personas en el mundo: aquellos que hacen las cosas, y los que se quedan viendo a las primeras como las hacen.

Para financiar este viaje Pablo ofrece sus servicios de diseño e ilustración a larga distancia; también recibe donativos y tiene a la venta camisetas con el logo de esta aventura. Sigue la travesía de Pablo Lizardi: “Un paceño por América”, en sus redes sociales, Facebook e instagram, donde podrás acompañarlo a través de sus fotos y experiencias compartidas. FB /PabloLizardi instagram @plizardi

Jazz Samaniego Cinéfila, melómana, ambientalista, comunicóloga y tuitera de medio tiempo. @jazzchocolate


VELADA EN HONOR DEL PIANISTA CHRISTIAN SCHLEIFER

Alejandro Torres – La Revolución Comedor de Baja California

El histórico poblado minero de El Triunfo fue sede de un hermoso evento realizado con la finalidad de recaudar fondos y apoyar al reconocido pianista Christian Schleifer y su esposa Jan.

Belén Cortez – Sigma Foodservice

12 experimentados chefs y 5 mixólogos de San Lucas, Todos Santos y Buenavista, (cuyas propuestas y habilidades detrás de la barra los definen como artistas) se unieron hermanados por esta noble causa. Cabañas El Triunfo fue el marco perfecto para degustar deliciosas creaciones culinarias acompañadas de innovadores cocteles.

Christian Ricci – Solmar Resort

Con las hermosas cabañas como marco fueron distribuidas doce estaciones de comida con platillos que iban desde lo tradicional hasta los elaborados con ingredientes gourmet, todo esto acompañados de cinco bares donde los mixólogos prepararon cocteles creados de manera especial para el evento. Los asistentes, además de convivir con afamados cocineros profesionales y el talento de los mixólogos pudieron disfrutar de un concierto con el joven pianista Jorge Espinosa, acompañado en el arpa de Regino Rex Payán. El momento culminante fue escuchar el concierto en piano del maestro Christian Schleifer, quien ejecutó con esa pasión y fuerza que le caracteriza. La mágica tarde-noche tuvo como ingrediente principal entre los asistentes, chefs y mixólogos, el amor incondicional por ayudar al prójimo, mismo que culminó con música en vivo bajo las estrellas. La organización del evento estuvo a cargo de Bea Mejia y Claudia Morales, de All Acces Cabo, en Cabañas, El Triunfo BCS. Concertista Christian Schleifer Arpa Regino Rex Payán Pianista Jorge Espinosa chefs

Abraham A. Támez – Metate Cabo Alberto Collarte – Grand Solmar Land’s End Resort & Spa Cabo San Lucas

Alex Branch – Herringbone, Los Cabos

César Enciso – Le Blanc Spa Resort Los Cabos César Pita – XO de Chihuahua

Dahlí de la Peña – Hotel Buenavista Beach Resort Ibrahim Amaya – Jazamango Yvan Mucharraz – comal at Chileno Bay Resort & Residences mixólogos

Osvaldo Vázquez – comal at Chileno Bay Resort & Residences y creador de Bitter and Barrel Danielle Tatarin – Botica Las Ánimas at Acre Baja Jorge Ochoa – Jardín Alquimia Jesús Márquez – Dalton Gin Bar Alberto Munguía – La Chingada by Metate Cabo






THOMAS SABO LLEGA A LOS CABOS Sofisticación y personalidad son el legado de la marca que propone una nueva manera de lucir las joyas. Después de 34 años de inspirar lujo, Thomas Sabo abre sus puertas en Luxury Avenue Los Cabos. Bajo la filosofía de que las joyas son más que un simple accesorio, la joyería alemana presenta estilos icónicos, alta moda y diseño vintage en colecciones que son un medio de expresión del estilo personal y un recuerdo de los mejores instantes. Encabezado por el impresionante dinamismo e innovación de Thomas Sabo, el empresario fundador de la empresa, y con la visión de Susane Kölbli como directora creativa, el imperio ha revolucionado la industria de la joyería liderando las tendencias y redefiniendo el significado de la elegancia. Cada pieza refleja identidad y tiene toma inspiración las experiencias de vida como viajes a países lejanos, culturas exóticas y metrópolis vibrantes. Producidas en plata de ley 925, además de baños de oro amarillo y oro rosa de 18 quilates, las colecciones combinan perfectamente los inconfundibles códigos de diseño de Thomas Sabo con su inigualable intuición para las tendencias. * Glam&Soul, sinónimo de feminidad y sofisticación

* Rebel at heart, una oda al espíritu libre * Love bridge, la celebración del profundo compromiso entre dos personas * Karma beads, un homenaje a la vida y la alegría * Charm club, la magia de coleccionar momentos * Watches, timing perfecto La experiencia de personalización es lo que hace únicas e íntimas a las piezas; desde una fecha hasta una pequeña frase, el servicio de grabado gratuito inmortaliza los sentimientos más profundos en pulseras, anillos o charms. Para esta temporada otoño/invierno 2018, Thomas Sabo presenta la nueva serie de colecciones de Sterling Silver, la innovadora propuesta responde a la tendencia mismatch: decidida por una estética vigorosa y auténtica que apuestan por un look de layering y stacking. La base de este creativo mix de estilos es una cartera de productos de alta gama, que se concentra en categorías como anillos, collares y medallones que redefinen los sets de joyas clásicos. Disponibilidad: Thomas Sabo ya se encuentra disponible en México en El Palacio de Hierro Polanco, Coyoacán y Perisur, así como en Luxury Avenue Cancún y Los Cabos; próximamente llegará a diversas ciudades del país y también está disponible para venta en línea en shop. luxuryavenue.com.




Syndia: Maestro, ¿Cómo fue su acercamiento al mundo del arte? Celestino Vázquez: Surgió desde mi niñez, cuando viajaba tanto al Distrito Federal (hoy Ciudad de México) o al pueblo agrícola El Valle de Santo Domingo. De ambos lugares se nutrió mi imaginación. Entonces los paisajes de museos, galerías de arte, a los que mi abuela me llevaba a visitar en la capital de nuestro país me empezaron a inspirar. Así como los cultivos, las frutas, la tierra árida, los canales, que el panorama comundeño ofreció a mis ojos de niño ávido de plasmar en un lienzo lo que descubrían con novedad. S: ¿Qué empezó a pintar? C. V. G: Grabados, dibujos, paisajes, principalmente. S: ¿Asistió a alguna escuela para aprender técnicas de pintura? C. V. G: Sí, en talleres de manualidades aprendí algunas técnicas de dibujo, pintura y grabado. Sin embargo, no pude dedicarme completamente a esto, pues cuando llegó el momento de hacer la elección de la carrera a la que me iba a dedicar tuvo que elegir otra opción, debido en gran medida a que la cultura de mi familia y del lugar donde vivía no veían bien esta labor, simplemente se me dijo “que de esto no se puede vivir”. S: ¿Cuál fue la otra opción que tomó y por qué? C. V. G: Soy licenciado en Humanidades y maestro en Historia Regional. De alguna manera estas carreras me permitieron seguir en el tenor de las artes.

ENTRE PINCELES Y COLORES CELESTINO VÁZQUEZ GARCÍA Celestino Vázquez García nació tres veces. La primera, en su natal Michoacán; la segunda, en su tierra adoptiva, Baja California Sur; y la tercera cuando descubrió su pasión por la pintura. Tuve el placer de conocerlo desde hace tiempo, cuando ambos éramos maestrantes en la Máxima Casa de Estudios del estado, en la ciudad de La Paz. El reencuentro se daría años después en la UABCS-Extensión Académica de Los Cabos. Entonces me sorprendí gratamente al conocer de él otra faceta, la que el pincel y los colores imaginan: sueños, belleza, felicidad, es decir, una de las expresiones artísticas de las Bellas Artes, la pintura. De este nuevo encuentro me he aprovechado para acercarme a su obra.

S: ¿Qué pintores han influido en su vida? C. V. G: El primero de ellos fue José Luis Cuevas, pero también he tenido la oportunidad de conocer a pintores como Francisco Merino, Aníbal Angulo, cuyas obras de alguna forma me motivaron a continuar con mi trabajo.


Otro aspecto importante que cubre la pintura es el desarrollo de la sensibilidad, el arte da esa posibilidad. S: ¿Cuál es la técnica que utiliza? C. V. G: Principalmente acrílico y técnicas mixta. S:¿En qué proyecto se encuentra trabajando actualmente? C. V. G: Mundos submarinos, cardúmenes, peces, paisajes submarinos, mitología y realidad. S: gracias maestro por esta amena charla, y por permitirme conocer ese otro lado humano de usted. Syndia Rochín Sánchez M. en C. Historia Regional Docente UABCS

S: ¿Recuerda en qué lugares presentó sus primaras obras? C. V. G: Por supuesto que sí, en la ciudad de La Paz, presenté exposiciones, tanto individuales como colectivas en la Casa de la Cultura, en la Delegación del Municipio, en la Biblioteca de las Californias, Galería “Da Vince”, y en la Carlos Olachea. S: Maestro, con sus propias palabras ¿Cómo definiría sus obras? C. V. G: Vivimos rodeados de mar, peces, arena, playa, de figuras mitológicas, como las sirenas, todos estos elementos han abonado a mi imaginación, sin lugar a dudas. La búsqueda de la belleza, en lo que plasmo, han sido mi fuente máxima de inspiración: de ahí mi insistencia de rendir tributo a la mujer y al mar, temáticas que a lo largo de mi carrera me han permitido buscar y hallar esa belleza. S: ¿Qué representa la pintura para usted? C. V. G: Después de cubrir las necesidades básicas la pintura (y el arte) es el lado que nos hace más humanos. Un artista se hace de la cultura y del contexto donde vive. Uno decide como enriquecerse culturalmente: ya sea por la arquitectura, historia, literatura.



ESTE REGRESO A CLASES, ¡REGRESEMOS

A LOS BÁSICOS!

Las teen movies noventeras nunca pasarán de moda. Desde las historias de romances que alteraban el status quo de la escuela secundaria, hasta la fatales excursiones en grupo que terminaban en suspenso y sangre. En los años 90’s, en plena transición de los VHS a los DVD, los Blockbuster dirigidos para el mercado adolecente, alcanzaron su punto máximo y a lo largo de esta década nos dejaron con muchos títulos que con el paso de los años se han vuelto básicos para ver desde el sofá con tus amigas.Este mes, recordamos estas 5 cintas emblemáticas: 1.- The craft (1996), Andrew Fleming La trama gira alrededor de Sarah, una estudiante sola e inadaptada, cuya existencia se ve al revés después de que ella se enamora de un grupo de chicas góticas con el ceño fruncido que dicen ser brujas. Sarah descubre rápidamente que los poderes de las otras chicas son reales, y que cuando se combinan, sus habilidades pueden ser peligrosas.

2.- Scream (1996), Wes Craven La película que reinventó el género adolescente slash. Scream sigue al personaje Sidney Prescott (Campbell), una estudiante del pueblo ficticio Woodsboro se convierte en el blanco de un misterioso asesino conocido como Ghostface. 3.- 10 things I hate about you (1999), Gil Junger Básica de básicas, es una película que retoma la idea de descontento y rebeldía que consiste en la transición de dejar a un lado las políticas de tus padres y empezar a aprender lo que significa crecer, dejar la escuela y enamorarse de verdad. 4.- Jawbreaker (1999), Darren Stein Una comedia oscura a finales de la década de 90 sobre los miembros de un “squad” tiránico de la escuela secundaria que trata de encubrir un accidente asesinato. Esta película lanza una perspectiva de la popularidad de la escuela secundaria y la estratificación social. 5.- Clueless (1995), Amy Heckerling Fue, probablemente, de las películas más definitorias de los 90’s por sus vestuarios y sobre todo por su irónico sentido del humor. Cuenta la historia de Cher y Dionne, las estrellas con bajo rendimiento académico y superación social de una escuela superior de Beverly Hills.

El Séptimo Ocio Jazmín Samaniego & Mónica Cristerna Facebook: / el SeptimoOcio Instagram: @elseptimoocio



ALEJANDRO MALDONADO

EL ÉXITO DE LA ABOGACÍA EN CABO SAN LUCAS

Alejandro Maldonado es un Joven Abogado con futuro prometedor. Entre sus conocimientos como abogado profesional destacan las especialidades en Derecho Corporativo, Penal y Laboral. Ha empezado a destacar desde hace varios años en su labor como Jurista y Funcionario Público para el Gobierno del Estado de Baja California Sur.

y poner al servicio de la sociedad sus conocimientos adquiridos para bien de la misma. Está próximo a concluir su posgrado en Derechos Humanos (Maestría Interinstitucional), para la cual llevó a cabo una Visita Profesional en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, desarrollada ésta de forma presencial en su sede San José de Costa Rica.

A sus 28 años de edad ya ha desempeñado cargos de vital importancia para la vida social de la entidad, tales como ser Asesor Jurídico para el Instituto Estatal Electoral de BCS; posteriormente fue Coordinador Jurídico Estatal en la Administración Portuaria de BCS y, del 2016 a la fecha, entrado en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal, funge como Coordinador Regional Zona Sur de Asesores Jurídicos de la Víctima del Sistema de Justicia Penal.

Abogado de Cuna Nieto de don Patricio Maldonado Bacab e hijo de Patricio Maldonado López ambos grandes, exitosos y destacados abogados; posee una gran responsabilidad la cual deja ver que toma con liderazgo, compromiso y entusiasmo su profesión. Sus planes a futuro son quedar al frente de la Firma que en la actualidad su señor padre maneja. Joven abogado con diez años de trayectoria profesional.

En la actualidad no deja de seguir preparándose y estudiando con la intención de superarse a sí mismo,

Lic. Alejandro Maldonado 612 10 4 26 34




CUIDADO DE NUESTRO CABELLO DURANTE ESTE VERANO

En la temporada de primavera-verano estamos expuestos a diversas actividades con mayor exposición de los rayos solares. Las temperaturas de 40 o 46 grados, las visitas a las playas, albercas y otras actividades al aire libre que nos relajan y refrescan un poco, dañan nuestra piel y cabello. Estamos acostumbrados al uso de bloqueadores solares, pero es común que olvidemos proteger nuestro cabello, favoreciendo que se queme, se haga más frágil, se deshidrate y pierda el color. ¿Cuáles son los principales daños que produce el sol en primavera-verano?

Los expertos nos dicen que la deshidratación, por la sal de mar, el viento y la humedad y la modificación del color y la textura, por los rayos ultravioletas, pelo quebradizo, sin brillo, sensación de picor, por humedad. Para prevenir los daños es importante seguir algunos consejos: el cabello largo, o corto, debe

ser cortado de unos cinco centímetros de las puntas para combatir su resequedad. Preparar el cabello para nuestras vacaciones de verano es recomendable. Pregunta a tu estilista qué tratamientos podrían ayudarte a mantener hidratado. La regeneración interna y externa del cabello evita los posibles daños. Un tratamiento hidratante, antes de cualquier exposición prolongada al sol, ayudará. Éste deberá mantenerse durante todo el día. Recoger el cabello es la mejor opción para el exceso de sol. Puedes optar por muchos tipos de recogidos: moños, coletas y trenzas. Para no perder el brillo natural del cabello acostumbra a usar agua fría para enjuagarlo. Evita el uso de la plancha y secadora, recuerda que nuestro cabello no tarda demasiado en secarse al aire. Procura tratamientos naturales para fortalecerlo, mantenerlo sano, y regresarle su lozanía. Por Jéssica Patiño


EVENTO TOUS LUXURY AVENUE






vez que la piel se encuentra libre de células muertas e impurezas la nueva piel es bañada con una solución rica en vitaminas antioxidantes altamente hidratante. El siguiente paso es opcional y consta de tres opciones. El experto indicará cuál es la más apropiada según las necesidades de tu piel. DERMABUILDER® TRATAMIENTO CON TOXINA BOTULÍNICA Se trata de una aplicación de toxina obtenida de una bacteria llamada clostridium botulinum con agujas ultra finas para causar una disminución en el movimiento de los músculos, dando como resultado una apariencia facial más relajada y fresca, gracias a la disminución de las arrugas. Los candidatos ideales son pacientes con arrugas faciales, asimetrías faciales e hiperhidrosis (exceso de sudoración). RELLENOS FACIALES Es la aplicación de ácido hialurónico para mejorar el contorno y definición facial, las áreas a tratar son la nariz (rinomodelación no quirúrgica), pómulos, región temporal, mentón, mandíbula, labios y código de barras, líneas de marioneta y surcos nasogenianos. PLASMA PREMIUM Es una preparación exclusiva de cuatro terapias en una, siendo el protagonista la famosa bioestimulación con plasma rico en plaquetas, el cual se obtiene de la misma sangre del paciente, sin dolor, tomando una muestra por punción venosa, que posteriormente se centrifuga para separar los distintos componentes. Su objetivo es retroceder las señales comunes de envejecimiento de la piel, pero también busca mejorar algunas patologías como manchas, acné (y sus secuelas), estrías, cicatrices, celulitis y flacidez en áreas como el rostro, cuello, manos y hasta en otras partes del cuerpo. ¿QUÉ ES HYDRAFACIAL™? Hydrafacial™ representa la más avanzada tecnología para estimular la restauración natural de la piel sin dolor ni tiempo de recuperación en tres etapas. 1era., la renovación de la piel y eliminación de células muertas y regeneración celular. 2da., limpieza profunda con ingredientes antisépticos y antibacterianos. 3ra., una

Complejo peptídico dual concentrado de alto desempeño en suero que ofrece beneficios inmediatos y duraderos en el tensado de la piel. También ayuda a suavizar la apariencia de las líneas de expresión y arrugas, mejora la elasticidad de la piel y su apariencia logrando un tono más uniforme y con mejor textura. BRITENOL® Suero específicamente formulado para la corrección de la hiperpigmentación. Ayuda a reducir la apariencia de manchas provocadas por el sol para una complexión más uniforme. Su fórmula efectiva actúa de manera eficaz y rápida para disminuir la apariencia de manchas sin el uso de sustancias que puedan dañar tu piel. GFCT® Esta solución utiliza factor de crecimiento derivados de humanos, los cuales son rigurosamente probados para todos los patógenos conocidos. GFCT® ayuda a reducir la aspereza de la piel y promueve la formación de fibras elásticas y colágeno; el cual hace la piel más suave y flexible.



CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA

CIRUGÍA PLÁSTICA Mamoplastía de aumento (implantes de mama) Mamoplastía de reducción Mastopexia Reconstrucción por cáncer de mama Lipoescultura Alta Definición (Lipo HD) Lipoinfiltración de grasa en glúteos Braquioplastía Otoplastía (corrección de orejas) Abdominoplastia (Tummy Tuck) Definición Muscular Masculina y Aumento de Pectorales Contorno de Cuerpo Implantes de Pantorrilla Transferencia de grasa en Muslos Rejuvenecimiento de Manos CIRUGÍA FACIAL Rejuvenecimiento facial Cirugía de párpados Aumento de pómulos y mentón Contorno facial y de cuello Disminución de mejillas Botox Aumento de Labios Rellenos (ácido hialurónico) Nanofat (aplicación de particulas de grasa en cualquier parte del cuerpo)

LAS TRES PALABRAS QUE MEJOR ME DESCRIBEN

Honesto Creativo Profesional Ciudad de México Torcuato Tasso 335 Int. 101 Polanco V Secc., C.P. 11560 Tel. 2227087687, 5538910367 La Paz Baja California Sur Hospital Fidepaz Av. Delfines 110 Consultorio 26 Frac. Fidepaz C.P. 23090 Tel. 2227087687




Cambia tu Perfil y no tu Foto

Cambia tu perfíl y no tu foto Dr. Jaime Vera Domínguez

(Universidad del Ejercito y Fuerza Aérea)

· Cédula Profesional: 2207084 · Cédula de Especialidad: 4255974

Tel: 612 128-7460

55·3058·6836

Vera Domínguez Jaime

Cd. Constitución : 613·129·5414

CIRUGÍA DE NARIZ

CIRUGÍA PLÁSTICA

CIRUGÍA FACIAL

De ultra corta estancia sin taponamientos, sin dolor y de rápida recuperación.

· Mamoplastía de aumento (implantes de mama) · Mamoplastía de reducción · Mastopexia · Reconstrucción por cáncer de mama · Lipoescultura · Lipoinfiltración de grasa en glutéos · Abdominoplastica · Reconstrucción de mano

· Rejuvenecimiento facial · Cirugía de párpados · Aumento de pómulos y mentón · Contorno facial y de cuello · Disminución de mejillas · Botox

Rinofast® técnica creada por el Dr. Héctor Manuel Marín Méndez No se utiliza anestesia general, se disminuyen los riesgos y costos que esta conlleva, los molestos tapones dentro de la nariz quedaron en el pasado. Desde que el paciente llega a la operación, hasta su salida, son un promedio de 3 horas y después de media hora de terminada la cirugía, la persona puede ingerir una dieta normal.


EL ARTE VIVO DEL TATTOO Si estás pensando en hacerte un tatuaje, es probable que necesites saber que hay de nuevo en los estudios de tatuajes en La Paz, capital del estado. Además del aumento de estudios para realizarse tatuajes, tenemos la grata sorpresa de tener tatuadores con formación en artes visuales y diseño gráfico, quienes ofrecen otras opciones al momento de elegir nuestro tattoo. Recordemos cómo surge el arte en la piel. Desde finales del siglo XX, el tatuaje ha sido popularizado, y se incorpora a la sociedad cumpliendo una función puramente estética. Una forma de expresión artística que no distingue sectores sociales. Los dibujos, figuras o textos, inyectado con tinta negra o de colores, son comunes en todas las culturas del mundo a lo largo de la historia. Existen tatuajes que remontan del año 2000 a.C., y hay vestigios de herramientas para tatuar que datan de hasta 60,000 años de antigüedad. Se utilizaron en distintas culturas, en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma, con significado ritual y simbólico, y pieza de arte. Famosas momias antiguas con tatuajes se encontraron, por ejemplo, la momia de Amunet, en el Antiguo Egipto. En Perú, una momia de hace 1500 años, en el Complejo Arqueológico El Brujo: La Dama de Cao, en cuyos brazos y manos en cuyos brazos y manos aún se conservaban tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos, abejas, unicornios y mariposa. La palabra tatuaje significa marcar o golpear dos veces (en referencia al diseño, y después colocar la tinta). En francés es tatouage, en el oriente, es una tradición importante, se nombra como “irezumi” (inserción de tinta). En español, se nombran como “tattoos”, o usan el término castellanizado “tatu”. Trayectoria de Cristian Raúl Avilés Tirado Siempre he dibujado, desde que tengo memoria dibujo, y nunca dejé de hacerlo. En la escuela era el que siempre andaba haciendo dibujo de los compañeros, que les hacía dibujos en los separadores de las libretas. Mucha gente que veía esto. Decía “tienes que estudiar

arquitectura”. Conforme fue pasando el tiempo me di cuenta que existía la carrera de Diseño Gráfico, y me emocioné mucho. En ese tiempo no había especializadas, sólo en situaciones más rígidas, como diseño corporativo, no había algo más especializado en artes visuales. Tenía muy buenos maestros de artes, egresados de la UNAM, de varios lugares, con ellos aprendí ilustración. Soy egresado en la Universidad Mundial. JP: ¿Cuándo empezaste a tatuar? CRAT: Terminando la carrera, seguí trabajando, pero la verdad, la competencia esta durísima para diseño. Trabajé en uno de los mejores estudios de La Paz. Aprendí a manejar máquinas de impresión de gran formato. Es difícil, además la vida te lleva por otros caminos, tuve un hijo… hay mucha competencia, y ya no rendían los recursos. Me dijeron por qué no tatúas.


sacando la casta. Me gusta Remedios Varo, ahorita el tatuaje es otro universo, ahorita ya hay artistas de comic que se están haciendo tatuadores como Scott Campbell. JP: Fuente de inspiración… CRAT: Fantasía y realidad. Me gusta mantenerme informado de la política, de los temas importantes y actuales, y ambas situaciones son parte de mi creatividad. JP: ¿Con el auge de las películas basadas en comic, aumentaron tatuajes con esa temática? CRAT: Desafortunadamente, no. Es esporádico. Lo más común son textos, rostros, realmente son muchos diseños que bajan de internet, y suele ser repetitivo. Se agradece cuando las personas vienen con sus diseños, y nos permiten sugerir algunas situaciones. JP: ¿Proyectos a futuro? Yo, la verdad, el oficio lo denigraba, tenía esa manera de pensar. Cómo un tatuador va a ganar más que alguien que tiene una carrera, pero bueno, me dije, vamos a intentarlo. Entonces estuve de aprendiz, me di cuenta que se gana bastante bien, por lo menos sale mejor que otras actividades relacionadas con mi carrera. También me di cuenta, que mi formación como ilustrador fue muy importante en el oficio de tatuar. JP: ¿Qué tan importante es ser artista visual a la hora de tatuar? CRAT: Si tu meta es llegar a tener cierto nivel, y ser reconocido, definitivamente tienes que traer una formación gráfica. Tener conocimiento. JP: ¿Qué artistas influyeron en su estilo? CRAT: En la ilustración desde muy joven me gustaba el trabajo de Todd McFarlane, y alguien que me ha gustado de toda la vida es por ejemplo Bruce Timm. Existe un universo entero de ilustradores. Me gusta mucho Van Gogh, el expresionismo, el impresionismo, Rembrandt, Jackson Pollock, he estado siguiendo algunos artistas contemporáneos jóvenes que afortunadamente están

CRAT: Abrir mi propio estudio. Me siento estable, llevo cuatro años trabajando como tatuador. Surgen técnicas nuevas a nivel mundial, y tenemos en La Paz artistas con esa calidad. Por Jessica Patiño Cruz





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.