3 minute read

Rise To Fall

Después de convertirse en una de las realidades más sólidas dentro del Death melodico estatal, los vizcaínos Rise To Fall regresan a la palestra con su primer trabajo en cinco años, un disco fraguado en confinamiento, diseñado sin prisa ninguna. “Es verdad que, al existir ese parón mundial, nos lo tomamos con calma, porque no tenía sentido sacar material que no pudiésemos presentar bien en directo, y sabíamos que cuando todo volviese a la normalidad iba a ver overbooking de shows”. En cualquier caso, Hugo, el principal compositor de la banda, ha aprovechado este intervalo para sacar adelante un proyecto paralelo muy especial. “Mientras componía lo nuevo de Rise To Fall la idea fue tomando fuerza. Había música que no encajaba en Rise y no quería dejar en el tintero, así que, teniendo más tiempo libre de lo habitual y sabiendo que los artistas iban a estar disponibles, me lance a por ello”. Así es como se fraguó Feelingness. “Algo al estilo de Avantasia, pero más orientado al Death melódico”. Un trabajo en el que se ha contado con nombres como Bjorn “Speed” Strid de Soilwork, con quien la banda ya tenía relación. “Teníamos relación con él de la gira que hicimos en Japón junto a Soilwork, de hecho, el tema “Intruder” de Rise To Fall se grabó antes de Feelingless, con lo cual ya tenía una colaboración de Speed para RTF, así que volví a contactar con él”. Este nuevo disco de Rise también es el primero con composiciones del estelar Dann Hoyos. “Gracias a él, el disco tiene un aire más fresco. Al final después de 4 discos componiendo todo yo, Dann, uno de los mejores guitarristas del país, ha tenido otra visión y ha aportado mucho en composición y arreglos”. Todo este nuevo material será presentado en un concierto muy especial. “El 19 de agosto en el Kafe Antzokia de Bilbao, en el primer sábado de Aste Nagusia, en el cual montaremos una fiesta bien grande, para lo que realizaremos un set list especial, tocando más temas del nuevo disco y teniendo más tiempo de lo habitual” unai endemaño

Leer M S

Entrevista completa >>

Hubo un tiempo en que las cosas fueron de otra forma en las casas discográficas independientes, al menos en términos de viabilidad. Sí, hubo tiempos mejores en los que, a fuerza de sacrificio, resistencia e intuición podía ser rentable grabar, publicar y promocionar artistas de tirón popular y de calidad.

Hay varias independientes y actores concretos que merecen un reconocimiento. La saga de los Goñi es una de ellas. Patxi, Marino y Antonio (responsable de la mítica firma Kardantxa, subsello de Movieplay en los 70) crearon GOR en 1991 acometiendo una arriesgada apuesta para dejar de ser trabajadores por cuenta ajena en Oihuka, dependiente de Elkar. “Llega un momento en el que Soñua pasa por dificultades y, en 1987, los socios nos dividimos. Unos crearon Nola! y nosotros (los tres hermanos) Oihuka”. La aventura había empezado en 1983 con Soñua (que abarcaba desde música navarra hasta grupos folk como Ganbara) y su subsello Nafarrock, que fue la que editó a Barricada, La Polla Records, Hertzainak y después Kortatu, entre otros. En Oihuka los tres Goñi estuvieron cinco intensos años, en los que editaron a Tijuana in Blue, Potato, Delirium Tremens, Hertzainak y muchos otros. El último fue el primero de Negu Gorriak, todo un bombazo. Elkar les ofreció estabilidad económica y más medios para trabajar, es verdad, aunque al cabo de cinco años las ganas de arriesgar influyeron en su decisión de buscar otro camino. La nueva aventura arrancó, así, en 1991. Además de discográfica, GOR fue también una distribuidora, sin olvidar otras prestaciones tan significativas como las de promoción y la de management. En aquellos inicios, el éxito del debut de Urtz supuso un impulso determinante, aunque después llegaron Parabellum, Manolo Kabezabolo o Berri Txarrak, entre otros muchos. Más grupos exitosos: La Polla, Skalariak, Koma, Marea, Doctor Deseo, Zea Mays, Exkixu, Ken Zazpi, Hesian, Altxatu, por no hablar de los triunfadores Vendetta y los corrosivos y exitosos Lendakaris Muertos. En estos 32 años, han publicado a más de cien grupos y alrededor de doscientas ochenta referencias. El eclecticismo del sello queda demostrado con los versos musicados por Zazpi Eskale, el metal alternativo de Jousilouli, el dance de Hemendik At, el pop rock de Kerobia o las rancheras y el napar-mex de Kojon Prieto y Los Huajolotes. Célebres

This article is from: