Mondo Sonoro noviembre 2020

Page 1

FUTURE ISLANDS, VARRY BRAVA, JUNO, ROY BORLAND, MON LAFERTE, YO LA TENGO, OMAR RODRÍGUEZ LÓPEZ NIÑO DE ELCHE, RAYDEN, ALBERT PLA, LINKIN PARK, GIRLS IN SYNTHESIS, RAKKY RIPPER, LOS ESTANQUES, DEFTONES

DELAPORTE X Levi’s® FOTO: DAVID MAROTO

Nº 289 Noviembre 2020 www.mondosonoro.com

o d n a l i a B e t r o p Dela



A T L E U V A L DARLE

YA DISPONIBLE EL NUEVO DISCO DEL GRUPO MÁS INTERNACIONAL DE NUESTRO PAÍS. CON COLABORACIONES DE EL KANKA, TRAVIS BIRDS, DELAPORTE, PJ SIN SUELA Y ARNAU GRISO.


Cuota anual

Cuota mensual

30 €

3€

cada año (10 meses+2 gratis)

cada mes

¿Por qué entrar en el Club Mondo? Pese a que siempre hemos sido una revista gratuita que vive de la publicidad, hemos decidido dar un paso adelante e intentar contar con vosotros como parte fundamental de nuestra financiación. Así continuaremos siendo quienes somos, e incluso mejores.

¿Qué ventajas tiene entrar en el Club Mondo?

Contenidos exclusivos

Participa en todos nuestros sorteos

La tote bag de Mondo Sonoro

Descuentos y promociones

Recibe nuestra newsletter semanal

Disfruta de los contenidos exclusivos para miembros, o accede antes que nadie a los contenidos más importantes de Mondo Sonoro

Solo los miembros del Club Mondo podrán participar en los sorteos de entradas, viajes, reestrenos, encuentros con artistas, etc.

Recibirás en tu casa una exclusiva tote bag con el logo de Mondo Sonoro

Obtén descuentos y promociones de los anunciantes de Mondo Sonoro

Estate al día de la actualidad musical, de cine y series de televisión con una selección de los artículos más destacados


Contenidos exclusivos

El grupo que lideró Enric Montefusco es posiblemente el que sufrió un mayor proceso de transformación durante sus casi dos décadas de actividad. Así llegaron trabajos incontestable como “Viva la guerra” (06) o “Adelante Bonaparte” (10), creando un registro único que, sin duda, generó escuela y ha influido en un buen número de bandas de nuestra geografía.

Hablar con Jairo “Muchachito” Perera siempre es un placer de lo más refrescante. Él representa como ningún otro el espíritu libre que emana de la calle. Una filosofía simple en apariencia pero que contiene una carga de sabiduría mucho más profunda que muchos volúmenes de auto-ayuda. Él nos ha enseñado que, en el fondo, la profesión de músico es algo artesanal.

Sorteos

Instax Tenemos 3 packs formados por una cámara Instax de Fujifilm, con una funda, 50 fotos de carga y un álbum

Descuentos

Gorillaz

Memhunter

Un pack formado por 4 entradas para el próximo concierto de Gorillaz en streaming y extras digitales exclusivos.

Un 10% de descuento para cualquier compra realizada en Memhunter, el marketplace de la música.

Nick Cave

Campus Las Musas

Un pack con dos entradas de cine para ver el concierto “Idiot Prayer. Nick Cave Alone at Alexandra Palace” y un vinilo del concierto.

Una suscripción anual con acceso ilimitado a todos los cursos de formación online en el sector musical.

Campus Las Musas Un 20% de descuento en todos los cursos de formación online en el sector musical.


WORKING MEN‘S CLUB NUEVO ÁLBUM YA DISPONIBLE


7/Mondo freako El nuevo disco de Varry Brava fue de los primeros lanzamientos afectados por el Coronavirus. En los inicios de la pandemia en nuestro país, se decidió aplazar la fecha de salida de Hortera (Hook, 20), a pesar de que ya se habían presentado algunos temas. Por fin lo tenemos entre nosotros, y aunque el momento sigue siendo bastante jodido y eso perjudica al disco en lo relativo a giras y presentaciones, no lo perjudica en cuanto a su contenido en sí, sino al contrario: esta media hora hedonista es todo un bálsamo.

V

AMOS A QUITARNOS rápidamente esto: Hortera fue de los primer∫os lanzamientos nacionales retrasados debido a la pandemia. ¿Cómo fue tomar esa decisión? (Óscar) Se nos suspendieron todas las firmas de discos, toda la promoción presencial, los conciertos... y además es que no era tampoco un momento agradable para estar con esto. Todos estábamos preocupados. Nosotros hemos vivido este tiempo con incertidumbre, como todo el mundo, a nivel general de salud y bienestar, y respecto a lo musical, nos sumamos a algunos festivales y algunos conciertos... Dentro de lo que ha sido todo esto, muy bien. Hemos disfrutado mucho con la gente que ha venido a vernos. —Uno de los primeros festivales en aplazarse/cancelarse fue el Warm Up, que supongo que os haría especial ilusión al ser en Murcia. Yo pensaba ir en “la nueva fecha”, pero supongo que, como tanta gente, no imaginábamos que la cosa fuese a llegar a este punto. (Óscar) Claro, tocar aquí en Murcia y además en este festival... Para nosotros es muy especial. Era más o menos de esperar que fuese de los primeros en cancelarse, al ser de los primeros en celebrarse, pero no por ello deja de ser una pena. Esperemos que la próxima edición pueda celebrarse sin muchos problemas. —Creo que el título y la portada del disco explican bastante su concepto, pero quería que me lo contaseis vosotros también. (Óscar) Para nosotros el disco supone sentirnos libres no solo a nivel individual sino como banda. Siempre lo hemos hecho, pero en esta ocasión hemos ido un poquito

más allá. Hemos ido a géneros que antes no habíamos visitado, desde el pseudoreggaeton de Loco a la balada tan íntima de Kit-kat, y muchísimas cosas a nivel artístico con las que se identifica ese concepto de ser valiente, de atreverse y de no tener prejuicios. —En la nota de prensa habláis de la diversión “en estos tiempos de virus y de mensajes de odio”. Es verdad que nos ha tocado un tiempo jodido, y parece que la historia se repite: la gente habla de la Pandemia de 1918, y de los gobiernos fascistas en Europa después... Parece que, un siglo después, estamos en un punto parecido. (Aaron) Nuestro mensaje siempre ha sido ese, pero ahora aparte de ser esa gente que habla de diversión y de pasárselo bien, parece que esto era más necesario... Y bienvenido sea. Es cierto que ahora es aún más interesante poner eso en valor dentro de la tristeza y el nubarrón que tenemos todos. Y respecto a lo que dices de la repetición de la Historia,

Varry Brava Hay que ser hortera

fíjate que si la Historia es cíclica, también puede ser un motivo para estar tranquilos. No por el auge del fascismo (ríe), pero sí que podemos estar seguros de que esto pasará y volveremos a la normalidad. —En vuestro caso no es que hayáis querido sacar “un disco hedonista” porque es vuestro espíritu en sí. Pero es cierto que en el confinamiento se ha preferido escuchar música como los últimos discos de Dua Lipa y Lady Gaga, antes que “canciones sobre el confinamiento”. Future Nostalgia y Chromatica han funcionado genial. (Óscar) Bueno, el de Dua Lipa es que es un discazo espectacular, podría haber salido ahora o durante la Peste Bubónica. Es tan bueno que hubiese funcionado igualmente. Cuando un disco es así de bueno, es que da igual. Nosotros teníamos Hortera listo desde hacía mucho, y lo retrasamos en marzo porque la situación no era la mejor, pero llegó un punto en que pensamos que los discos

3

"Llegó un punto en que pensamos que los discos tienen que seguir saliendo"

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #7


3

tienen que seguir saliendo. A Dua Lipa imagino que le pasa lo mismo. El otro día estuvimos hablando con ella y nos lo comentó (ríe). —Precisamente en esos dos discos hay una querencia por la pista de baile y, concretamente en Chromatica, por el dance noventero, que es uno de los sonidos que exploráis en Hortera, especialmente en Molar. (Óscar) Sí, el de Gaga tiene un sonido muy club de los noventa. Tanto Molar como Ciervos son los temas que diría que más se acercan a ese concepto que algunos llaman “música de tienda de ropa” (ríe). A mí quizás todo un disco así se me hace bola, pero me gusta muchísimo de manera puntual. —Otro “atreverse” que tenéis en el disco es el reggaeton pop de Loco. (Óscar) No nos sorprenden las críticas que hemos tenido al respecto... Aunque por un lado sí. Quiero decir, porque no somos precisamente una banda conservadora, siempre nos ha gustado cruzar líneas rojas y sacar los pies del tiesto. Somos tan fans de Casal y de Battiato como podemos serlo de artistas que aún no han aparecido o que aparecerán en unos años. No vamos a ponernos románticos de más y decir que los de atrás son mejores, que cualquier tiempo pasado fue mejor, etcétera. Escuchamos música, somos una banda de 2020 y nos gusta hacer las cosas con amor por lo que nos mola. Así que nos saldrán temas como Ritos y temas como Loco. Decimos que nos gustan Bad Bunny o Balvin igual que decimos que nos gusta Tino Casal, que tampoco es el ejemplo de artista que se menciona como referencia, ojo. Tan “raro” es que te guste J Balvin como que te guste Tino Casal, que te guste Rocío Jurado que Bad Bunny. —Además tampoco sabemos lo que se dirá en veinte años de Bad Bunny. En su momento, tampoco es que Tino fuese muy aclamado por la crítica. (Aaron) Y ni ahora, desgraciadamente. A nosotros nos mola lo que nos mola, sea de ahora, de ayer o de mañana. Qué pena quedarte solo con la música de solo un tiempo, ¿no? —(Óscar) Y también se da lo contrario, que es #8 noviembre 2020

an Bad “Decimos que nos gustin igual Bunny o Balv que decimos que nos gusta Tino Casal”

FOTO: ARCHIVO

MONDO FREAKO

un poco ridículo: te ves a gente reivindicando música que es de otra generación, “de los jóvenes”... ¡Y sabes perfectamente que a esa gente no le gusta el artista en cuestión! (ríe). Al final la única solución de verdad es dejarse llevar y escuchar lo que te apetezca, sin justificaciones y sin cortapisas. No hay que decirle a nadie por qué escuchas algo de los años cincuenta o de 2020. Obligar a la gente a reconocer a los clásicos es tan absurdo como obligar a la gente a plegarse a lo que hay ahora. La música no está para obligar, sino para gozar. —Otra novedad es la balada Kit Kat, que además me habéis comentado que supone un tema bastante personal para vosotros. (Óscar) Habíamos hecho baladas anteriormente, pero eran más baladas desde el concepto del pop. Es la primera balada así cruda que hacemos. Nos gusta hablar de nosotros, de lo que ha pasado en estos años, de montar una banda entre amigos, que siempre es emocionante. Y estamos muy contentos de que una balada tan personal esté gustando tanto a la gente... Supongo que porque es muy sincera. —¿Tema conciertos? Dentro de lo que se puede asegurar ahora mismo, claro. (Óscar) Estamos trabajando en preparar la gira y la mejor manera de presentar el disco, ojalá sea posible, aunque cada semana va cambiando, y no queremos anunciar para desanunciar... Pero esperamos poder anunciar fechas pronto. —¡Os tengo que preguntar también por Dancetería! ¿Qué tal la experiencia? ¿Se ha visto afectada también por la pandemia? (Óscar) Fue una experiencia estupenda, la colaboración entre las dos bandas, el conseguir algo aparte, el show en sí... Y sí, teníamos cosas previstas para verano, y no se han podido hacer... Esperemos que se puedan hacer en 2021. —pablo tocino

r

LA MÍA Sentir vergüenza

P

aul Heaton es uno de esos dioses que las nuevas generaciones desconocen. Y no solamente por formar parte de The Housemartins y The Beautiful South, sino por muchas de sus actitudes personales a lo largo de estos años. Ya saben aquello de que cualquier acto es político, pues en eso Heaton es maestro e incluso doctor. Tipo honesto y capaz de eludir los vicios del éxito, podemos estar o no de acuerdo con sus postulados, pero hay acciones que honran a quienes las protagonizan. Cuando se enteró del cierre de la veterana publicación británica Q, que le ha premiado este año con su premio a compositor de pop clásico, firmó un cheque con una “suma importante” de dinero para repartir entre los cuarenta trabajadores de la publicación, para que “no pasen penurias en estos tiempos tan complicados tras el cierre de la revista”. Heaton le devolvía a Q toda la ayuda que muchos críticos habían dado a su carrera sencillamente porque su música les maravillaba. Los músicos y los periodistas británicos no han dejado de alabar a Heaton. Aquí, todos lo sabemos, hubiera sido muy distinto. Y no me refiero a la poca presencia o declaraciones de los músicos importantes de nuestro país en estos tiempos complicados, sino a que los españoles hubieran intentado encontrarle peros a la acción. Que sí tendría comprados a los críticos de la revista, que si a saber de dónde ha salido ese dinero y mil mierdas más. Somos así en gran conjunto por algunas excepciones que haya, y avergüenza mucho, la verdad. Entiendo que los músicos independientes españoles no hagan algo parecido, puesto que, en la mayor parte de casos, difícil lo tienen para mantenerse a ellos mismos en un mundo en el que la precariedad campa a sus anchas, pero hay nombres importantes (muy importantes) que podrían haber movido algún dedo por los medios, por los técnicos, por las salas, etcétera. Ni están, ni se les espera, que es lo más triste del asunto. Solamente les interesa que, de vez en cuando, les recordemos lo grandes que son, lo mágicas que son sus canciones. Sumemos a eso el carácter destructivo para con nuestra cultura, añadamos la mala fama que medios y artistas tienen en nuestra sociedad y salpiquémosla con la rabia desbocada de algunos críticos y divulgadores culturales para con el propio sector, un sector que desmerecen exclusivamente para hacerse con las migajas de lo que quede cuando sus “adversarios” desaparezcan. Carroñeros que convierten su ombliguismo en toneladas de odio desmesurado y malas palabras, salpicando con la mierda sus conflictos personales la vida de los demás. Para alegría de sus palmeros, para vergüenza de quienes entendemos que la crítica debe hacerse siempre con respeto. Ser mal crítico quizás sea triste, no se lo negaré, pero ser personas detestables es algo mucho peor. Aquí y en la otra vida, si es que la hay. —joan s. luna

Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Roy Borland Otro mainstream

El joven madrileño hijo del pianista de jazz Vicente Borland, debuta con Espesso (Sony Music, 20), un álbum tierno y elegante que prueba que el mainstream puede ser de otra manera.

L

o de Borland suena casi a fábula de otro tiempo más inocente. Un chico de familia musical apenas mayor de edad y con raíces panameñas y jamaicanas, pasa del templo de Debod, el parque del Retiro y diversos garitos de Madrid a darse a conocer en La Voz. Su viaje culmina por ahora con la publicación de un disco atemporal con aromas r’n’b, folk y jazz, en el que demuestra su talento precoz combinando tradición y sutiles arreglos electrónicos. —¿Cómo de natural o difícil ha sido el camino hasta grabar este debut Espesso? ¿Cuáles son tus expectativas con él? Lo escribí sin saber que se publicaría ni siquiera en un futuro cercano. Se dieron un cúmulo de situaciones idóneas para la composición de todos los temas: mi situación sentimental, el momento del año (2018) y el hecho de que me acababa de comprar un ordenador y un micrófono... Fue todo más por desahogo y curiosidad que por hacer un disco. El álbum no fue entendido como tal hasta 2019, cuando pensé en grabarlo con mayor calidad. Por lo cual, sólo por su naturaleza, no he tenido mucho tiempo para expectativas y, después de un mes, las pocas que tenía ya se han superado. —Leí que estructuraste las canciones como una relación, de la euforia a la melancolía de la separación, con una canción como Tree. ¿Por qué lo hiciste así? Es cierto: lo hice así porque ya tenía unos temas base como columna para el concepto que escribí por amor al arte durante la relación y, cuando llego el momento, decidí representar las fases restantes de la misma manera y hacer una “banda sonora” de la relación. La evolución en los temas hacia la melancolía es representación de mi evolución hacia ella sentimentalmente.

—Respecto al sonido y las influen-

cias, me ha sorprendido que es bastante “clásico” en el sentido de que suena atemporal y prima la interpretación. ¿Es lo que buscaste con tu coproductor y bajista Sergio Fernández? El sonido salió por mis influencias del momento, todas de naturaleza acústica y de grupos de hace más de treinta años. Fue gracias a Sergio Fernández que todo suena como suena. Yo hice todos los arreglos, pero en el ámbito de cómo sacar un buen sonido a algo puramente acústico, andaba y ando todavía bastante verde, así que Sergio es la única razón de que todo suene tan en su sitio y tan acústico. —¿Qué destacarías de la grabación? Destaco que en todo momento hay ruidos de fondo que van avanzando progresivamente, desde sonidos de la naturaleza (pájaros, lluvia, viento...) a sonidos de interior (vinilo, hoguera, ruido ambiente de habitación), todos grabados por mí con mi grabadora en los sitios claves de la relación. —Eres de una familia muy musical. Aunque eres muy joven, ¿te has querido dedica a esto desde siempre? ¿Cómo de natural te llegó el jazz o el soul, que mucha gente no descubre hasta mucho más tarde? La verdad es que gracias a mi padre me he criado en la salsa con Ismael Rivera, Osvaldo Ayala, Juan Luis Guerra, Buena Vista Social Club,

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

MONDO FREAKO etcétera, pero también en el jazz desde pequeño, viendo vídeos de Nat King Cole, Chet Baker, Oscar Peterson o Bill Evans; y en el soul, teniendo muy presente a gente como Marvin Gaye o Sam Cooke. Crecer con mi padre y mi familia inculcándome todas estas maravillas ha sido clave para formarme bien. —Todas las canciones son en inglés, aunque también cantas en castellano. ¿Te sientes más cómodo con el inglés? Pues puedo adelantar que mis temas favoritos están en español en cuanto a música y letra, y saldrán dentro de poco. Además, he estado centrándome mucho en la producción musical y el proyecto en español va a sonar muy fresco. Tengo muchísimas ganas. —The Beatles dieron más de mil conciertos antes de grabar su primer disco. Ese dato siempre me ha alucinado. Tu experiencia tocando en locales de Madrid e incluso en la calle ¿en qué medida te ha consolidado como compositor en intérprete? Buah, no sabía ese dato. Sin duda, tocar tanto en locales como en la calle me ha moldeado a saber qué es lo que me distingue. Es como casi todo en la vida: prueba y error. —Pasaste por La Voz,

donde llegaste lejos (a semifinales). Una vez lo conoces desde dentro, ¿qué opinas de este tipo de programas, de verdad ayudan a que aflore nuevo talento? Tuve una muy bonita experiencia en el programa y lo pasé genial con el equipo, con mis compañeros y, por supuesto, con Domingo Ondiz. Pero desde un punto de vista profesional, lo dejo ahí, como algo divertido que hacer con tu colega, como un juego. Si quieres presentarte a alguno de estos programas, que sea con esta actitud. Si vas buscando la fama, encontrarás tu minuto y nada más. Pero si tienes la actitud correcta, puede ser una experiencia de la que aprender. —Decías en una entrevista que Marvin Gaye ha sido para ti una influencia fundamental. Es uno de los grandes, como es el caso de Paul McCartney en el pop, cuya huella también sale. ¿Qué es lo que te inspira de este tipo de músicos? Ambos son grandes influencias. Ellos, junto a Bobby McFerrin, tienen la sensibilidad sumada a la genialidad. La sensibilidad en la música es lo que más admiro, es un tema muy amplio que algún día me gustaría explorar más, es básicamente lo que define a todos mis artistas favoritos. —¿Qué planes tienes para estos próximos meses y cómo valoras y te está afectando la situación tan extraña de no poder tocar en vivo? Se vienen los mejores meses de mi vida. ¡Espesso es sólo el inicio! Pronto podremos tocar todos en directo y espero veros a todos con el triple de emoción. —jc peña

Más en www.mondosonoro.com

“Si quieres presentarte a un concurso, que sea como un juego” noviembre 2020 #9


ENTREVISTA

CRITICANDO

_BCN626

Altafonte, 2020 Pop 8/10

PO D DORMITORI

ASÍ, AMBOS ARTISTAS han conseguido sortear el primer obstáculo: que esto no sea un disco de uno de ellos con colaboraciones del otro, sino que encuentren un estilo propio. Podemos ver precedentes de “_BCN626” en “Astronauta” y en “¿Hay alguien en casa?”, pero a la vez ninguno de los dos se parece a este trabajo. —p.t.

#10 noviembre 2020

L

A RECEPCIÓN DEL PROYECTO está siendo muy buena, ¿no? (Martí) Sí, la verdad es que estamos muy contentos. Yo he flipado mucho con la reacción de Internet. Yo que soy un ser extraño que no manejo demasiado esto, me quedé maravillado. (Zahara) Todo el previo fue muy guay, todo lo que hicimos de que se hablara del grupo sin desvelar que éramos nosotros. Era arriesgado, no sabíamos qué iba a pasar, y de repente hubo en estos días previos la locura de la gente intentando descifrarlo... La gente me preguntaba a mí, y también nuestros cómplices me decían “me han escrito diez personas ya pidiendo que por favor les diga quién es Juno”. —Como en Lost, aquí había también muchas teorías... El que aparecía en casi todas las porras era Alberto Jiménez (Miss Caffeina). (Ambos ríen) (Zahara) Bueno, eso es guay para él, significa que la gente tiene ganas de que haga cosas. ¡Que se monte un proyecto en paralelo! Conmigo no, que me va mal, pero con Martí si quiere. —La fusión entre los dos está muy conseguida, pero hay algo más que no está ni en Zahara ni en Mucho, aunque suene a frase publicitaria. (Martí) Claro, yo creo que uno no puede escapar de su propia personalidad musical, pero precisamente aquí que lo hacemos todo al cincuenta por ciento. Al principio descubrimos que estábamos encontrando una identidad nueva, que al final la hemos llamado “Juno”, podíamos liberarnos del ego propio y no escribir tanto desde uno mismo sino pensando en ese ente que estábamos creando. Creo que lo hemos conseguido, porque si no hubiéramos visto que éramos capaces de crear algo distinto, no lo hubiésemos sacado, no nos hubiésemos engorilado a grabar y a llevarlo hasta el final. —Sí, está claro que no es un disco de duetos, ni “canciones de uno y canciones de otro”, sino más una mezcla de dos proyectos: a nivel de melodías, producción, de letra... pienso por ejemplo en “yo solo quiero caerme en tu cama, y no tengo tiempo de aprovecharte tanto como quiero”. Cuando la escuché pensé que podía ser de una canción de Zahara o de una de Mucho. (Zahara) El proceso de creación de las canciones ha sido muy bonito, como de mucha sinergia. Algunos textos venían originalmente escritos por Martí, pero eran como brutos donde él había escrito mucho, y yo los modificaba, les daba forma, añadía cosas, al cantarlo volvíamos a rehacerlo porque la melodía no encajaba, etc. Y lo mismo con las melodías, con las bases, con todo. Nosotros íbamos notando que eso estaba vivo, que tenía esa personalidad... y nos gustaba mucho. —La intimidad –emocional y sexual– es otro gran del tema del disco. ¿Puede haber una relación entre la intimidad y la fantasía? Quizás por el punto espiritual de ambas. (Martí) Pues yo no sé qué decirte... Zahara seguro que sabe. (Zahara) No, Zahara está pensando si está a la altura de la pregunta (ríe). No sé. Es decir, la vocación real que tenía este disco era la libertad, a todos los niveles. Es tan libre desde tantos puntos de vista, como si todo fuesen fotos de momentos que están sucediendo y que plasmas ahí. Queríamos que hubiese mucha honestidad, mucha verdad... Y puede que eso tenga que ver con la fantasía, porque se da bastante poco a día de hoy. (Martí) La intimidad estaba desde luego en nuestra idea, queríamos que todo sonase muy pequeño y muy cercano, y al pasarlo todo por esa sala, es verdad que esa intimidad tan cercana y tan pequeñita se convertía en algo más etéreo. Además hicimos una cosa con las voces, que es grabarlas lo más íntimo posible, como si te estuvieran susurrando al

Juno

El misterio llegó a su fin a finales de julio: Juno, ese proyecto secreto del que muchos artistas y periodistas culturales parecían saber bastante, era un proyecto conjunto de María Zahara Gordillo y Martí Perarnau. Ambos se han unido en un viaje que quieren compartir con nosotros y que lleva por título _BCN626 (Autoeditado, 20). —texto Pablo Tocino —fotografía Noemí Elías

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


OP DE IO

oído, de una manera que podría haber sido errónea según los ingenieros. Y dejamos también muchas tomas sin editar, no coger una composición con palabras o sílabas concretas. —La espiritualidad y la fantasía están muy presentes en el disco. También se me ocurre el final de Domingo de resurrección, que, ya que estamos de fantasía, tiene un aire a ciencia ficción espacial. (Zahara) Mira, ahí estaba muy clara para nosotros la idea de abandonar la ciudad en una moto en su primera parte, y a la vez una necesidad de que tuviera como una coda que fuese ese viaje en la moto. Ese viaje donde vas dejándolo todo atrás. Queríamos que escucharas el final de esa canción y tuvieras la sensación de estar montado en lo que para nosotros era una moto... pero en general un vehículo que te llevara lejos. (Martí) Supongo que si intentas hacer una moto con mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

“ “Queríamos que todo sonase muy pequeño y muy cercano”

un sintetizador, igual acaba siendo un cohete. (Zahara) (ríe) Y es curioso que digas lo del espacio porque Abel Molina, que hizo el videoclip de 626, hablaba de que este disco a él le recordaba a Interstellar, como una historia de ficción en la que al final se habla del amor y del Más Allá. O de cómo intentar comprender el Universo a través del amor. Y me pareció preciosa esa visión. Porque es verdad que uno puede tener una visión más local, te lo llevas a algo mucho más tangible como es una moto, y resulta que al final estás hablando de las galaxias y de los viajes interestelares. Y no sabías que estaba ahí, pero estaba. (Martí) Pues eso: moto + sinte = cohete (Ambos ríen). —¿Hay algo a la vista con respecto a un segundo disco, algo escrito o pensado? (Zahara) Pues como esto se truncó, paramos, y ahora creo que ambos estamos gestando ideas para

poner en común. Es verdad que el proceso de este disco fue en un momento tan especial y tan concreto de nuestras vidas, que sentimos que había acabado, al igual que ese proceso de búsqueda y de exploración de sonidos y de todo. Lo que sigue vivo es el ansia que tenemos de seguir explorando y aprendiendo, y por nuestras personalidades está claro que lo siguiente sonará distinto. (Martí) Es nuestro proyecto para ser libres y para no doblegarnos a los epates del sistema y de la música sistémica. Tenemos muchas ganas, respecto al siguiente, de encontrar un nuevo proceso musical, un concepto y una idea que nos excite, y hacer canciones pensando en todo eso. Ya que aquí nos lo podemos permitir, hay que ir con esa idea a muerte. —p.t.

r Más en www.mondosonoro.com

noviembre 2020 #11


“Está bien desafiar esa idea tan instalada en la sociedad de que los hombre s que son fuertes no pueden mostrar sus sentimientos y no deben llorar ni sentirse deprimidos.”

#12 noviembre 2020

T

UVE LA OPORTUNIDAD de ver la entrevista que Matt Berninger os hizo hace unos días por Zoom, y en ella decía que este disco es como vuestro particular In Rainbows (07), en el caso de que fuerais Radiohead, claro. Un disco sin hits potenciales, a diferencia de los anteriores. ¿Estás de acuerdo? Sí, sé por qué lo decía. Yo no estoy muy familiarizado con ese disco de Radiohead, en realidad es Mike (Lowry, batería) quien más los controla, yo era muy fan de ellos en los tiempos de OK Computer (97), Kid A (00) y Amnesiac (01), sobre todo de Kid A. No sé. A la gente le gusta In Rainbows también, ¿no? —Sí, era solo una analogía, que podría haber trazado con cualquier otro grupo. Yo creo que se refería, al menos lo veo así, en el sentido de que habéis reducido el tempo de las canciones, que no tiene melodías tan vitalistas y, desde luego, tampoco singles claros. De hecho, uno de los avances, Thrill, es una balada, con un videoclip que es solo un plano fijo de Samuel (T. Herring) mirando a cámara. Creo que es un reflejo de cómo estábamos cuando lo estuvimos grabando. Las vibraciones que teníamos entonces. Un momento muy tranquilo y libre en nuestras vidas, porque no teníamos una fecha de entrega prevista, y eso nos evitó cualquier tensión. La comunicación era clara y abierta entre nosotros como banda y también con Steve (Wright), el ingeniero de sonido con el que trabajábamos, y queríamos comprobar con qué texturas podíamos trabajar y llevarnos al límite como banda. Es algo que hablamos desde un principio: experimentar, ver cómo las canciones que teníamos ya escritas crecían en el estudio con todos tocando a la vez… Hay canciones como For Sure, que había escrito Gerrit (Welmers) en 2015 y recuperamos, y otras como City’s Face o Moonlight, que eran dos viejas ideas mías que también rescatamos. Durante 2018 y 2019 dimos nueva vida a algunas de esas ideas. —Habéis tenido más tiempo para prepararlo que anteriores discos, ¿no? Sí, los dos anteriores salieron como un tiro del estudio. Estuvimos entre tres y cinco semanas trabajando en ellos, tanto con Singles (14) como The Far Field (17), fue todo muy rápido. Nos frustró un poco no haber pasado más tiempo en el estudio. En ambos teníamos fechas de entrega pendiendo sobre nuestras cabezas, que respondían a la necesidad de que nuestro nombre fuera confirmado por algún gran festival. Nos hacíamos a la idea de que teníamos que tenerlo listo para entonces, para presentarlo en directo en el festival de turno. Con este disco, nos negamos a hablar de ninguna gira futura, ni siquiera le preguntamos a nuestro sello si barajaba alguna fecha de salida hasta que no tuvimos el noventa y cinco por ciento del trabajo hecho. Una vez lo tuvimos en ese punto, estaría fuera en uno o dos meses. En enero ya lo teníamos así, y acabamos el trabajo de mezclas comunicándonos por Zoom, porque el confinamiento entró en vigor en marzo. —Hace tres años que Samuel (T. Herring) vive en Suecia, tú sigues viviendo en Baltimore y no sé dónde lo hacen ahora mismo Gerrit (Welmers) y Tom (Lowry). ¿Os resulta igual de sencillo trabajar ahora que estáis tan lejos? ¿Influye de alguna manera en vuestra música? No ha sido tan difícil, en realidad. Sam aún tiene casa en Baltimore, aunque pasa la mayor parte del tiempo en Suecia, y el año pasado estuvo cuatro semanas aquí para completar el trabajo del álbum en el estudio. Nos dio tiempo a trabajar en los arreglos, en ideas que teníamos en mente, y él nos dio tiempo también a que escribiéramos material cuando no estaba. Born In A War viene de uno de esos periodos. Gerrit aportó la idea que es el germen de Thrill… Cuando vivíamos todos en Baltimore tampoco estábamos ensayando juntos a diario. Es importante encontrar tiempo entre los ensayos y la grabación. Es algo que echamos de menos en los dos anteriores discos: tener tiempo para

FOTO: ARCHIVO

ENTREVISTA

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


El pop era esto

Dicen Future Islands que este es el primer álbum que graban con un batería de pleno derecho (Mike Lowry). Y ese aroma a trabajo de banda se nota en As Long As You Are (4AD/Popstock!, 20), su sexto disco. El simple hecho de que sea su guitarrista y bajista, William Cashion, quien nos atienda por Zoom y no su carismático frontman, Samuel T. Herring, puede ser un síntoma de que este es un trabajo muy colaborativo y quizá también por eso más heterogéneo. —texto Carlos Pérez de Ziriza

Future Islands

3 mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #13


EN PORTADA

FOTO: ARCHIVO

3 entender lo que estamos creando. Lo ves todo mucho más claro cuando te das tiempo para reflexionar sobre lo que has hecho. —¿Dirías que es el disco más colaborativo, más de banda, en el que más habéis aportado cada uno de vosotros al resultado final? Sí, creo que también porque esta vez nos hemos producido nosotros mismos. Todos nuestros discos son muy colaborativos, en realidad. Trabajamos muy bien juntos. Sam, Gerrit y yo llevamos diecisiete años haciendo música juntos, siempre hemos tenido una química muy natural entre nosotros, y se traslada a la forma en la que afrontamos la escritura de canciones. Mike (Lowry) lleva tocando con nosotros desde 2014, pero es la primera vez que grabamos con él, con un batería de verdad. La comunicación fue muy abierta en este disco, todos nos dejamos los egos en casa a la hora de ir al estudio, y tener control del proceso y de la grabación, y la libertad de probar cualquier idea para una canción, incluso si luego no funciona –porque en ese caso, te sirve para aprender–, es algo que ayuda. A veces vas demasiado lejos con las mezclas y has de volver a la versión inicial de una canción, o a veces no estás convencido, pero has de confiar en Steve (Wright) y en el criterio de tus compañeros, como me ocurrió en un par de canciones. —Gerrit Welmers definió vuestro sonido como post wave. ¿Era una forma de no tener en consideración las etiquetas habituales? Eso empezó en 2003, cuando empezamos a hacer música juntos. Lo del post wave. Nos gustaba esa idea de ser como pioneros del post wave. Pero me parece bien cualquier otra definición que los #14 noviembre 2020

periodistas puedan aplicar. Tampoco nos vemos como una banda de synth pop, pero si alguien quiere utilizar la etiqueta para describirnos, me parece bien. No es ofensivo, aunque no esté de acuerdo. También se nos ha dicho que éramos revivalistas de los ochenta, y no creo que sea eso lo que intentamos hacer. Tocamos con los instrumentos que tenemos a nuestro alcance. Yo era guitarrista y siempre quise tocar teclados, Gerrit fue guitarrista, Sam era rapero, tuvo que aprender a cantar, así que básicamente yo aprendí a tocar el bajo mientras Gerrit aprendía con el teclado, a la vez que Sam encontraba su voz como cantante, y el hecho de haber aprendido todo eso juntos, durante tantos años juntos, creo que es lo que hace que tengamos un sonido único. —Uno de los rasgos más acentuados de vuestra música es la forma en que Samuel (T. Herring) interpreta en directo las canciones, con una mezcla de fuerza y de vulnerabilidad, de vigor y de fragilidad al mismo tiempo, que rompe con muchos estereotipos asociados a la masculinidad en el rock. ¿Lo ves así? Sí, es algo que Sam siempre ha explorado, esa fuerza que se puede extraer de mostrar tu propia vulnerabilidad sobre el escenario. Está bien desafiar esa idea tan instalada en la sociedad de que los hombres que son fuertes no pueden mostrar sus sentimientos y no deben llorar ni sentirse deprimidos. —Como decías antes, Sam, Gerrit y tú lleváis juntos desde los tiempos de Art Lord & The Self-Potraits, pero durante todo este tiempo habéis ido llevando carreras paralelas por vuestra cuenta. ¿Os resulta oxigenante de cara a volver a trabajar juntos con ánimos renovados? mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


ENTREVISTA

ALGO TIENE LA CIUDAD de Baltimore (Maryland, Estados Unidos) que hace que los sintetizadores suenen mejor que en ningún otro sitio. De allí han salido Beach House y Future Islands, dos de los grupos más influyentes dentro del synth pop actual que se han conseguido desmarcar del resto gracias a una fórmula infalible: la de crear atmósferas a través del sonido. Pero si algo diferencia aún más a los segundos es la característica voz grave de Samuel T. Herring, que bien podría encajar en un grupo de rock alternativo como The National. Es precisamente esa mezcla entre una producción popera pero con alma de rockstar la que hace que “As Long As You Are”, el sexto álbum de Future Islands, llegue a nosotros con la misma ilusión con la que recibimos su debut, allá por 2008. Con “Singles” (14), Future Islands saltaron a la fama más mediática; pero con “As Long As You Are”, el grupo se consolida y encuentra su madurez artística. No es fácil mantener la llama encendida durante doce años, y mucho menos teniendo en cuenta el punto en el que se encuentra la industria musical actual a nivel de géneros cambiantes y modas pasajeras. Escuchar a grupos como Future Islands en 2020 refuerza la esperanza de aquellos que seguimos creyendo en formaciones artísticas que se toman en serio su oficio y sus carreras. Bandas por cuyas venas corren melodías realmente buenas y con gancho, que tienen un directo sólido lleno de presencia escénica y que no saben vivir si no es dentro de un autobús surcando carreteras estando de gira. Puras estrellas del rock en cuerpo y alma, con actitud y sin el más mínimo interés hacia los muy atractivos privilegios que te concede la fama. “Glada” abre este nuevo disco de la mejor manera posible, recordándonos esa vieja melancolía que siempre ha caracterizado a Future Islands y que, de alguna manera, nos somete a un estado de trance, al igual que “I Knew You”. Más bailables y con un gran potencial de ser coreadas en festivales (cuando se pueda) son “For Sure” y “Born In a War”, cuyo bajo recuerda a Tame Impala. El álbum va atravesando diferentes bosques (la tranquila “City’s Face”, la enérgica “Waking”, la rockera “Plastic Beach”…) hasta llegar al tramo final, en mi opinión, sublime. “Moonlight”, “Thrill” y “Hit The Cost” ponen el lazo de un disco orgánico y trabajado a fuego lento que nos trae de vuelta a unos Future Islands que, a pesar de a veces pecar por no arriesgar, se niegan a poner el piloto automático incluyendo matices tan bien camuflados que solo se identifican a partir de la segunda escucha. —álvaro tejada

Hace poco publiqué mi primer álbum en solitario, este mismo año (ndr: se refiere a Postcard Music, publicado en junio), Gerrit sigue con su proyecto Moss Of Aura y Sam sacó el suyo el año pasado: es bueno trabajar fuera de Future Islands. Para mí era importante ver si podía hacer un disco por mi cuenta, una carta de amor al océano, en mi caso. Un disco que inspira a meditar, en el que trabajé mucho, en el sentido de que por primera vez no colaboraba con nadie y me encargaba de tomar todas las decisiones. Me gusta mucho colaborar con otros músicos, me encanta, pero esto fue una forma de ver hasta dónde podía llegar yo solo. A veces me he topado con discusiones, en mis proyectos paralelos, que eran muy frustrantes, porque se supone que esto es algo divertido, al menos ha de serlo para mí, y cuando se convierte en una lucha continua pierde eso y acaba siendo como cualquier otro trabajo. Creo que todos, individualmente, aprendemos de las experiencias trabajando al margen de Future Islands. Y nos traemos esa experiencia cuando nos volvemos a juntar. Es importante explorar otras facetas de tu creatividad, al menos para mí. —¿Cómo estáis de ánimos en este momento, teniendo en cuenta que estrenáis disco, pero no sabéis cuándo ni cómo lo podréis presentar en directo? Teníamos previsto empezar a tocar este mes, con gira norteamericana y europea, que por supuesto ha tenido que ser pospuesta hasta 2021 o más tarde. Por suerte, estamos dando muchas entrevistas, y teniendo una especie de brainstorming sobre cómo podemos conectar con la gente a través de nuestra música. Incluso con gente nueva. Hacerlo sin conciertos convencionales es todo un desafío. Tenemos un livestream, lo vemos como una oportunidad porque será un solo concierto. Tendrá una producción más sofisticada de lo habitual en nosotros, más grande, y si todo sale bien, quién sabe si puede servir para dar pistas de cómo llevaremos más adelante el disco a los escenarios. Teniendo en cuenta que la fecha más temprana que podríamos tener en directo es sobre agosto de 2021, podríamos hacer algún livestream más a principios del año que viene. También tenemos algunas canciones que no superaron el corte para entrar en As Long As You Are, y una de ellas es muy potente, podría estar en nuestro siguiente disco. Así que seguimos escribiendo, con vistas a que parte de ese material nuevo pueda engrosar otro disco, pero sin ponernos ninguna presión. —En cualquier caso, el contacto directo con el público es insustituible, supongo que lo echaréis de menos, ¿no? Totalmente. Es descorazonador no poder hacerlo. Nos encanta tocar en directo, es una forma de liberación para nosotros. Sé que Sam es muy emotivo, pero el resto de la banda también lo disfrutamos muchísimo. Es muy gratificante. Somos muy afortunados de viajar por todo el mundo y poder vivir de la música. Es el trabajo soñado. Y apesta el que no podamos girar en este momento.

“Tampoco nos vemos como una banda de synth pop, pero si alguien quiere utilizar la etiqueta para describirnos, me parece bien.”

As Long As You Are 4AD/Popstock! Pop 8/10

FOTO: HARA AMORÓS

CRITICANDO

—c.p.z

r Más en www.mondosonoro.com

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #15


Girls In Synthesis Caos en blanco y negro Pasa el tiempo y el punk y sus infinitos derivados resurgen de sus cenizas. Con el enigmático título de Now Here’s An Echo From Your Future (Cargo, 20) pone sus cartas encima de la mesa esta banda londinense que concilia mala leche y perversidad eléctrica.

E

L TRÍO BRITÁNICO pone suficiente veneno en su debut Now Here’s An Echo From Your Future para que la cosa no se quede en mero revival. John Linger (bajo, voz) responde a nuestras preguntas. “Queríamos hacer una declaración de intenciones sobre dónde estamos ahora y de qué vamos en este momento. Los EP’s fueron un modo excelente de trabajar al principio. Musicalmente, el disco es, quizá, un poco más denso e impenetrable, pero hay algunos experimentos que han funcionado, así que si se escucha con los oídos abiertos, la gente se va a encontrar con unas cuantas sorpresas”. El grupo se ha inspirado en iconos del punk y el post-punk como The Fall, Crass y Swell Maps, pero siempre “muy conscientes de no incorporar esas influencias demasiado, porque no queríamos que se nos comparara a ninguna de ellas. Me parece que hemos creado algo bastante único, incluso para nuestros colegas. No hay color con muchos de ellos, especialmente en directo”. De hecho, apuntan a las catacumbas de pequeñas ciudades como Hull o Leeds como mejores canteras “de grupos decentes” que su Londres. EL ENIGMÁTICO TÍTULO del disco “es un verso de la canción They´re Not Listening. Estábamos ensayando las canciones justo antes de grabar y después de cantar el verso dije: “Este es el título”. Parecía encajar muy bien, y es una frase con un giro inusual. En el contexto de la canción, describe el fracaso recurrente de políticos y medios fastidiando al pueblo en general, en el

LOS DISCOS DE MI VIDA

sentido de que no aprenden nunca y los viejos problemas se hacen nuevos. Creo que, en un contexto amplio, es una verdad del mundo en que vivimos”. SI HAY ALGO DE LO QUE Girls In Synthesis se enorgullecen es de su claridad de ideas. “No hacemos jams. No tenemos tiempo que perder mareando la perdiz tratando de sacar ideas juntos. Somos muy eficientes. Nos centramos, así que no es difícil saber cuándo algo funciona y cuándo no”. Lo aplican también a su estilo visual en austero blanco y negro. “Eso fue algo que estuvo ahí muy desde el principio, no queríamos perder el tiempo tratando de encontrar una identidad visual fuerte. Creo que el color se hace viejo en un par de años, así que mantener las cosas en blanco y negro era importante para transferir los aspectos más desolados de la música en lo visual. Pero, en realidad, parte de la razón por la que tenemos una identidad tan fuerte es porque sólo trabajamos con gente que está dentro del colectivo amplio del grupo”. LAS CONSECUENCIAS de la pandemia son frustrantes para una banda que se nutre de los escenarios y que no sabe si podrá presentar su brillante debut en meses. “Es duro…sin duda tienes la sensación de perderte algo y puede que el directo no vuelva a la normalidad en mucho más tiempo de lo que se cree. Pero la vida sigue y hemos empezado a currar en otro disco”. —jc peña

James McNew (Yo La Tengo)

Los estadounidenses Yo La Tengo acaban de publicar Sleepless Night (Matador/Popstock!, 20), un Ep de versiones en el que rinden homenaje a algunos de sus artistas favoritos. Le preguntamos a su bajista, James McNew, sobre sus discos preferidos.

Robert Ashley

Aesop Rock

Black Flag

Hipnotizante, ligero y ensoñador, el sonido del espacio que hay entre el sueño y los sueños. El más mínimo cambio en cualquiera de los (muy pocos) instrumentos del álbum suena como las cataratas de Niágara. Trascendentalmente bello.

El flow insano de Aesop Rock y la oscura producción en clave menor de Blockhead da como resultado un brillante, divertido y emocionante disco de genuina tristeza e inconmensurable profundidad. Nunca he escuchado otro disco como este.

Pura lava incandescente que se mantiene en tu sangre para siempre. Especialmente si es un disco que escuchas por primera vez cuando tienes catorce años, como es mi caso.

Annette Peacock

Happy End “Kazumachi Roman” Un hombre con un piano de (1971) cola Bosendorfer, a través de figuras repetitivas Sonido folk rock psico-de evolución lenta y cascadas délico de la Costa Este de sonido, desatacocinado coros estadounidense gloriosos de ángeles. Los a fuego lento y filtrado por ángeleslegendarios se tragan las notas cuatro músioriginales y exhalanjaponenubes cos y compositores brillantes. Cierra mente, ses que llevan sula música toca esto alto enCanciones una habia la perfección. tación oscura y nada dentro alegres y dolorosamente de la voz de Dios. hermosas.

The Rutles

“Private Parts” (1978)

r Más en www.mondosonoro.com

“I’m The One” (1972)

No solamente valiente, sino incluso temible. Música salvaje, surreal, poderosa, como si surgiera de un sueño febril. FOTO: ARCHIVO

“Queríamos hacer unaiones” declaración de intenc

#16 noviembre 2020

“Labor Days” (2001)

“Damaged” (1981)

“The Rutles” (1978)

Considerado durante mucho tiempo un disco ingenioso y humorístico, que nadie se equivoque. Es ambas cosas, pero también una obra de arte asombrosa y genial.

—MS

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Con Norma (Universal, 18) aún cercano en el tiempo, Mon Laferte tiene nuevo disco a la vista: en el confinamiento estuvo escribiendo y grabando en su propia casa los temas, junto a Manú Jalil y Sebastián Aracena. ¿El adelanto? Que se sepa nuestro amor, la única escrita pre-confinamiento, y todo un regalo para los amantes de la música tradicional mexicana, porque se trata de un dueto con Alejandro Fernández.

H

ABLAMOS CON MON sobre este nuevo proyecto y sobre curiosidades de su carrera en una accidentada entrevista que nos dejó preguntas en el tintero. Pero las respuestas que dio tiempo a conseguir son igualmente interesantes, especialmente por la pasión con la que explica todo. —En el confinamiento, hay artistas que han estado muy creativos todo el rato, otros que han tenido un bloqueo total por la ansiedad, y otros que un poco de cada cosa. En tu caso, he leído que el nuevo disco lo has escrito en este confinamiento, pero no sé si también has tenido tus momentos en los que estabas mal y no podías hacer nada. Fíjate que a mí me gusta mucho la tranquilidad, la soledad, soy muy ermitaña. Me gustan las fiestas, sí, pero en casa: canturrear, reír, la bohemia con amigos y amigas... ese tipo de ambiente. Pero en un momento sí que me sentí angustiada por todo, entonces lo que hice fue desconectarme de redes. No veía noticias, no veía nada, solo saber si mi familia estaba bien. Fue una desconexión absoluta y un ejercicio muy bello, porque me conecté mucho conmigo. Tenía muchas cosas que decirme, muchas cosas no resueltas. Profundicé, me fui a un sitio oscuro, me deprimí... Fue muy terapéutico. Y en todo ese proceso escribí canciones, y resultó que salió un álbum. Llamé a un par de amigos, Manú Jalil y Sebastián Aracena, que se vinieron a hacer la cuarentena conmigo, y grabamos en la casa, entre los tres armamos el álbum. Entonces sí que fue en un principio ir muy adentro, muy a la oscuridad... buscarla también. Pero ahora pienso que fue sanador y positivo, y me puse muy creativa. —En una entrevista reciente a FMDOS decías de este disco que “humildemente es el mejor que he hecho”.

Con esto ya tenemos muchas ganas de escucharlo, pero, ¿qué más cosas nos puedes contar de él? Sabes, hay una canción que está con mariachis y que es a la que más cariño tengo. Es una canción para mi madre. Le había hecho tal vez alguna canción a ella antes, pero nunca una tan bella y tan real como ésta. Las mujeres siempre tenemos como esto de que la madre es santa, ¿no? Perfecta, sufre, no se toca. Y mi madre, como muchas madres, tuvo muchísimas complicaciones al criarnos. Fue mamá, fue papá, fue todo, y fue humana, y cometió errores como todo el mundo. En esta canción le hablo desde el amor, pero también hablo de una mujer en sí. —Leí que por ti lanzarías el álbum ya, pero que la compañía prefería esperar un poco. No sé si vais teniendo alguna posible fecha. Por mí lanzo el disco mañana, pero no hay fecha todavía. Pero está bien... Yo es que por desesperada, cuando uno hace algo que le gusta, quiere compartirlo. Pero la canción con Alejandro acaba de salir, quisiera mostrarla más, cantar con él incluso, si el virus nos lo permite, e ir preparando a la gente para que reciba este álbum. Aunque mi público es increíble, y tienen un criterio muy amplio. Me han seguido de cosas muy alternativas hasta la canción que saqué con Guaynaa, de música urbana. Es un público muy inteligente porque entiende que la música es la

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Mon Laferte Viva México música, sin prejuicios y con mirada amplia. —Entiendo que Que se sepa nuestro amor, la canción con Alejandro Fernández, es el primer single del disco. Exacto. Es la única que no escribí en confinamiento. Es la más distinta al resto, es la más buena onda. Habla de celebrar el amor y tiene un componente más festivo. Fue una sorpresa tener a Alejandro. Mi compañía disquera me propuso la colaboración, yo jamás me imaginé cantar con Alejandro Fernández. Es un regalo, soy recibida por la música tradicional mexicana por uno de los grandes... Es como si me recibieran con champán. Mejor incluso. Ha sido muy gratificante. —Hablando de colaboraciones, hace un par de años apareciste en el disco de Gwen Stefani, con una canción navideña. Te quería preguntar cómo fue eso, si seguisteis en contacto y

si podría salir otra canción juntas, aunque no fuese navideña. Para mí eso fue increíble. Por lo visto, alguien que trabaja con ella fue a un concierto mío en Los Angeles, entonces le habló de mí. Fue muy linda. Cuando me lo dijeron... Bueno, tengo que ser sincera y decir que yo odio las canciones navideñas. (Ríe) ¡Es que no me gustan nada! Uf. Pero claro, cuando me dijeron que era Gwen, dio igual todo. La amo. Ha sido una inspiración toda la vida. Y luego seguí en contacto con ella, es muy linda, muy accesible. Me quedé con las ganas de hacer algo más con ella, aunque creo que ella no tiene mucho mood de sacar canciones ahora. A ver si cuando pase un tiempo se anima a hacer algo... Que no sea navideño (ríe). —pablo tocino

r Más en www.mondosonoro.com

e, “Mi público es increíbl o ri ite y tiene un cr muy amplio”

FOTO: ARCHIVO

MONDO FREAKO

noviembre 2020 #17


EN PORTADA

Delapor La bestia debe bailar

Delaporte no han tomado el camino fácil, para nada. En Las montañas (Mad Moon Music/Gran Sol, 20) asumen un puñado de riesgos, llevando su música a lugares inéditos hasta el momento y ampliando su paleta sonora con una libertad absoluta.

“Hemos estado escuchando mucho últimamente a The Prodigy, Chemical Brothers, etcétera, toda esa onda noventas que nos ha estado inspirando mucho en este disco”

#18 noviembre 2020

D

espués de hacernos bailar cona el estupendo Como anoche, Sandra y Sergio presentan el segundo álbum de Delaporte. De Las montañas ya hemos ido conociendo distintos singles y, tras escucharlo completo, podemos decir que con él hay que cambiar un poco el chip. Como en aquel anuncio de Coca-Cola, la oscuridad se cierne sobre Delaporte, y el contraste con Como anoche es evidente, con la excepción de algunos temas más continuistas. Las montañas supone un paso valiente y muy interesante en su evolución como banda, y sobre ello hablamos con Sandra, pero también sobre colaborar con Amaral y hacer un disco entero con Putochinomaricón, sobre el optimismo forzado en la situación actual, sobre Arca y más artistas que les motivan, sobre mezclar a The Prodigy y a las Ginebras, sobre elegir tu propia aventura y aceptar tu bestia, o sobre la artificialidad del mundillo. —Sé que es una pregunta típica, pero me parece muy relevante tras haber escuchado el disco: ¿teníais algún concepto alrededor de él, queríais transmitir algo concreto? Totalmente. Cuando compusimos Como anoche, a mí

—texto Pablo Tocino —fotografía David Maroto se me quedó la espinita de no saber si había sido del todo sincera con lo que quería contar. No solo quería hablar de relaciones románticas, quería profundizar en lo que te asusta, en lo que te da miedo, en lo que eres, etcétera. Así que hace casi dos años que decidí empezar este nuevo proceso, y al final me encontré con que estaba hablando de autoestima, de depresión, de cosas que podían ser políticas o sociales pero que hablaban de mí al final. Al final el disco es un viaje desde el punto en que no te reconoces ni a ti misma, no sabes ni quién eres ni lo que quieres, tu identidad está pocha... Hasta el punto en que te liberas de todo esto, luchas contra todas esas presiones, y te reconstruyes como la persona que quieres ser con la identidad que es tuya. Es buscar la fuerza que te hace ser tú, y creer en lo que tú eres y lo que tú haces. Las montañas es la catarsis de esa reconstrucción. Yo he elegido mi propia aventura, y yo la voy a vivir. —¿Fue Clap Clap de las primeras en escribirse, en comparación con, por ejemplo, Las montañas? No ya por las fechas en que han salido, sino por la propia temática y sonido. Sí, Clap Clap fue de las primeras. El disco se ha compuesto en dos tandas de ir a las montañas... —O sea que es literal. Sí, sí, literalmente, a desaparecer. Porque es la única manera. Fuimos allí y es una pasada lo que cambiamos en cuatro meses en cuanto a las canciones, a irnos más a esos sonidos. “La bestia” también es de la última tanda, y en cuanto a sonido es muy distinta de Clap Clap. —Entiendo que No dirás es también de la tanda de Clap Clap. Correcto. No dirás la compusimos además en México, a principios de mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Delaporte x Levi's®

te

2019. Todo mucho más festivo... En Clap Clap ya hay algo de esa rabia, pero es más delante cuando está más claro. —¿Es a propósito que el disco abra y cierre con El refugio y Las montañas? Ambas comparten un sonido muy Fever Ray, que es una comparación que nunca pensé que le hiciese a Delaporte escuchando Como anoche. Totalmente, El refugio es como el prólogo de lo que luego sería “Las montañas”. Es como un sandwich (ríe). Y en medio tenemos recordatorios tipo La bestia, que te recuerda que estamos en ese vibe. Estamos apostando por ese sonido que igual es un poco arriesgado, pero que es con el que nos identificamos ahora. —Las montañas se presenta con un espectacular videoclip dirigido por Edu Casanova. ¿Cómo surgió ese tándem? Pues mira, por febrero hicimos una campaña juntos de una publicidad, nos conocimos y nos caímos muy bien. Un mes después me escribió diciendo que le pasara todas mis canciones, que me iba a hacer un vídeo. Así que le pasamos el disco entero, de maquetas aún, a Edu, y eligió Las montañas, que era nuestro tema favorito pero no pensábamos para nada que fuese a elegirlo. Pensábamos que iría a por otro más radiofónico. Así que eso fue una señal, porque ni siquiera iba a ser single. En dos días nos planteó el storyboard del vídeo, y es que ves ese storyboard y es tal cual ha salido el vídeo. —Me llevé una sorpresa porque sabía que salías tú en el vídeo, ¡pero en los créditos leí que salía también Sergio! Ya busqué de qué hacía y vi que era en el momento de la adoración, supongo que fue un “si yo salgo en bolas, tú también”. (Ríe) Edu dijo: “uno de los culos tiene que ser Sergio”, porque pillar extras con todo lo del virus era súper complicado. A Sergio salir o no salir en los vídeos le da un poco igual, y si no sale, casi que mejor. Además no quería porque implicaba depilarse absolutamente todas las partes del cuerpo, estaba súper reacio, pero Edu fue muy insistente, le dijo que tenía que salir sí o sí. Le hicimos depilarse entero. —Las montañas es el tema más oscuro que os he escuchado, pero es verdad que Universo va preparando el terreno entre la explosión y la alegría de “De dónde vienes” y ese final. Sí, intentamos que el disco sea la vida, este disco es la vida, ¿sabes? Hay temas muy eufóricos porque la vida es así, cuando me he querido y he tomado ciertas decisiones, me ha salido una euforia tremenda, entonces si esa euforia no estuviese representada en el disco sería un error, igual que si no estuviese representada esa oscuridad y ese estar en la mierda más absoluta. Y Universo es como el momento de calma tras la tormenta, de llegar a casa, estar tranquilo y ver que está todo bien, y brillas y conectas con el universo entero... No sé si lo estoy explicando bien (ríe). —Otro cambio de este disco es que hay varias colaboraciones, frente al disco anterior, en el que no había ni una. Me ha recordado a Lana del Rey, que

3

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #19


EN PORTADA

"Estamos en un momento de mierda... Si no te afecta es que tienes la inteligencia emocional de un percebe"

CRITICANDO

3 Las Montañas Mad Moon Music / Gran Sol Pop electrónico 8/10 Después de hacernos bailar con el estupendo “Como anoche”, Sandra y Sergio presentan el segundo álbum de Delaporte. Y con “Las Montañas” hay que cambiar un poco el chip: como en aquel anuncio de Coca-Cola, la oscuridad se cierne sobre Delaporte, y el contraste con “Como anoche” es evidente, con la excepción de algunos temas más continuistas como “Clap Clap” o “No dirás”. esta supone además una de las cuatro colaboraciones del disco, algo curioso teniendo en cuenta que en el álbum anterior no había ninguna. Aquí, además de a Ximena Sariñana, tenemos a Arkano en “Rica rica”, a Ginebras en la ida de olla que es “Bang Bang”, y por supuesto la estupenda “De dónde vienes”, la canción con Putochinomaricón que lleva ya meses con nosotros. Ese tono oscuro no está solo en letras, sino en el propio sonido, con una electrónica menos radiofriendly que la de “Como anoche” pero igual de (o más) interesante. “El refugio” y “Las Montañas” atan con estilo este segundo trabajo largo de Delaporte, de quienes nunca pensamos que sonarían a Fever Ray, pero aquí estamos. Entre medias tenemos también recuerdos a Moderat (“Se va”) o a SOPHIE (“La bestia”), además de “No”, el reverso tenebroso –y necesario, como comentaba Sandra cuando la entrevistamos– de “Clap Clap” o la mitad ambient, mitad balada a piano “Universo” prácticamente el único respiro que tiene este disco. Si hubiesen hecho “Como Anoche 2.0” seguramente nos gustaría el resultado, porque “Como anoche” era bastante eficaz en su planteamiento, pero han preferido dar un golpe de timón, y la decisión parece bastante acertada. “Las Montañas” supone un paso más allá por parte de Sandra y Sergio, que desde luego confirma su sentido para la producción y las melodías pop, y les confirma a ellos como una de las bandas españolas más interesantes de la actualidad. —pablo tocino

#20 noviembre 2020

nunca había metido colaboraciones en sus discos, y de repente en Lust For Life mete cinco. (Ríe) Tío, es que teníamos muchas ganas de colaborar con otra gente, con gente que nos inspirase de verdad, no con quien tuviese más likes. Lo que queríamos era gente con quien hubiese buen rollo y que conectásemos a nivel musical. Lo de Chenta es eso exactamente, incluso nos hemos planteado hasta hacer un disco juntos... —Sí, por favor. (Ríe) No, real, ¿eh? Trabajar con Chenta es un sueño. Es de las colaboraciones con las que más contenta estoy, por el simple hecho de poder conocerle. Con Arkano también muy guay. Queríamos colaborar con él sí o sí porque su mensaje nos gusta mucho, y es una persona muy humilde y muy tranquila. Es un remanso de paz. Y a mí esa gente me encanta. La gente que es muy subida no me encanta tanto. Me parece que está dentro de este mundo superficial que respeto, pero que no me interesa. Con Ginebras igual. Quería chicas muy feministas, muy punkies, muy loquis, muy liberadas y muy anti-opresión. Y con Ximena también; es un amor de mujer. Todas nuestras colaboraciones vienen del amor. —Leí que en el disco anterior querías haber metido una colaboración con Najwa y otra con Bomba Estéreo, pero que por temas de fechas se quedaron fuera. No sé si en este caso también ha habido alguna así, o algo que hayáis querido dejar para el siguiente. Pues sí, hay una chica israelí que se llama Noga Erez, que tiene también un mensaje político muy guay, y que es underground dentro de la escena electrónica. Contactamos por Instagram y lo íbamos a hacer, pero se dejó pasar entre que ella estaba con su disco, que estaba el confinamiento, etcétera. Pero me gustaría mucho hacerla en el futuro. Y bueno, por soñar, pues colaborar con Amaral, que con ella estamos hablando mucho últimamente. Eva Amaral es una persona que admiro como artista y como persona, y es alguien que ha estado en el mainstream, en el underground, en todos los lugares, y siempre ha sido ella. O con DORA. También me gusta mucho el camino que está tomando. Gente que respeto, y que a nivel musical y humano nos inspiran. —Dijisteis en una entrevista que si en el futuro hacíais una colaboración queríais que la persona en cuestión aportase su sonido, pero que a su vez sonase a vosotros. “De dónde vienes” me parece un acierto mayúsculo en ese sentido, porque suena a Putochinomaricón, suena a vosotros, y suena a algo distinto. Y no siempre estas mezclas salen bien. Sí, nosotros si a nivel musical o humano no nos inspira, no vamos a colaborar. Y nos ha pasado ya, ¿eh? Que quedas y no termina la cosa de cuajar. Al final es como una relación. Si tú quedas con una chica, bueno, o con un chico, dices “pues con esta persona no ha habido crush”, pero con otras alucinas. Pues esto es así. Lo que ha salido tenía que ser, y lo que no ha salido, no tenía que ser. Además Chenta y nosotros hablábamos mucho de este mundo artificial que te decía, y estamos muy de acuerdo. Cuando te metes en ese mundo todos son expectativas, juicios, egos, etcétera, y hay muy poco de verdad. Chenta de eso se da cuenta rápidamente. Si no transmites dignidad humana como persona y como artista... “De dónde vienes” habla de esto. No es lo importante tener hype y vender entradas, sino quién eres tú, qué quieres transmitir, tu tierra, etcétera. No solo estar de party todo el rato y perreo, perreo. Que el reggaeton me encanta, ¿eh? Pero hay ciertas letras que digo “no me hables más de party, ni de perreo, que llevamos meses en confinamiento. Aquí ni party ni hostias, esa letra háztela mirar”. Porque me parece muy bien, pero es que una letra así no me la creo. Y me da pereza, porque es lo mismo de siempre, y lo veo mentira, lo veo artificial. Así que encontrarte con personas que quieren transmitir esa verdad contigo, pues me encanta... Por eso Chenta es lo más (ríe). mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Delaporte x Levi's®

—El vídeo va también en ese sentido, con todas esas imágenes de vosotros de pequeños. Claro. Era volver al origen, a la ilusión de pequeños, a lo que te mueve desde que eres muy pequeño. Aunque también era porque estábamos en confinamiento (ríe). Pero funciona muy bien, y yo cuando vi el vídeo de Chenta bailando como una loca me moría de amor, pero a él le daba vergüenza... —Por favor, si es súper adorable. ¡Tío, y que bailaba ya genial! Pero qué va, Chenta muerto de vergüenza. Y sí, queríamos conectar con la verdad de uno a través de estos vídeos, con cuando eres niño y todo fluye fácil, porque no hay complejos, no hay opresión que sientas tan directa, no hay tanta oscuridad. Y de repente eso deja de fluir y se va todo a la mierda (ríe). —Otra colaboración es Bang Bang, una ida de olla que tiene el sonido de Delaporte, pero también el de Ginebras, y de repente metéis hasta jungle... (Ríe) Es que hemos estado escuchando mucho últimamente a The Prodigy, Chemical Brothers, etcétera, toda esa onda noventas que nos ha estado inspirando mucho en este disco. Es una reivindicación del 8M, de pronto es las Ginebras, de pronto es The Prodigy, y de pronto es locura (ríe). —La bestia sigue también con ese sonido más duro. Sí, además es más oscuro, junto con “Las montañas” diría que es mi favorito. No sé ni qué sonido es. Tiene reggaeton pero está como distorsionado, es todo muy brutal. Es como punk-reggaeton. Algo así, no lo sé (ríe). Es también una reivindicación de todo lo que fui, de todo lo que soy, de todo lo que seré. Lo acepto; es mi bestia. —No parece que plantea un poco el derecho a estar jodido y a no tener que “estar bien” todo el rato si no nos sentimos así. Hay que procesar también las emociones negativas y aprender de ellas, ¿no? —Y me encantaría contribuir a eso. La gente a la que le preguntas qué tal estos días y te dicen “¡Buah tía, genial! ¡Trabajando mucho! ¡A topeee!”. Por favor... ¿podéis dejar de mentir, que aquí nadie está trabajando? En serio. El rollo este “venga, ¡seguimos!”; no, no seguimos. Te estás engañando a ti misma, estamos en un momento de mierda. La gente se está muriendo, la gente está perdiendo su trabajo, yo misma he tenido crisis con todo esto y me lo he tenido que trabajar, porque no era capaz de aceptar que hubiera un parón de repente en mi vida. Parar tu vida entera y pretender que eso no te afecte... Si no te afecta es que tienes la inteligencia emocional de un percebe, lo siento mucho. Yo he tenido que renunciar a una gira, a unos ingresos de los que ahora no dispongo, etcétera. Por supuesto he visto a amigos que han perdido familiares, a familiares que yo misma he perdido... El optimismo me parece bien, pero negar una emoción es absurdo. Sobre todo se ve en las redes sociales. Parece que todo el mundo está genial y unicornios todo el rato. Y no. Yo entiendo que en redes vendes tu imagen, tu trabajo y tal, pero también hay que transmitir que no estamos bien, ¿no? Y no tener miedo al rechazo por eso. —Y para terminar, sois muy fans de Arca. ¿Qué te ha parecido KiCk i? A mí me ha gustado mucho, aunque es muy denso. A Arca hay que escucharlo por dosis, también hay que decirlo. Pero “Mequetrefe” por ejemplo me ha encantado, y el disco también, vaya... Yo creo que lo escucho para estudiar y aprender. Sergio y yo estamos en búsqueda de nuevos sonidos, de cosas que te vuelen la cabeza... porque lo que ya está, ya está. Para nosotros Arca es eso, es abrir la cabeza como un melón, sorprenderte y estudiar. Metería también aquí a Björk, FKA Twigs, Sevdaliza o Noga Erez, que es la que te comenté antes... Este tipo de artistas es que nos dan la vida.

r Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #21



23/Mondo VINILOS

Jeff Tweedy

Bruce Springsteen

Love Is The King dBpm/Anti

AMERICANA / Digamos de entrada que Love Is The King no es un mal disco. De hecho es posible que sea el que mejor entra de los discosde Jeff Tweedy en solitario. Lo cual no significa que sea el mejor de ellos, sino más bien uno más. Y ahí reside el problema. Es un disco que escucharemos durante unos días, los más fans unas semanas, pero poco a poco será devorado por la insaciable voracidad del olvido. Y ya puestos Love Is The King tiene otra pega que es más bien una amenaza. Nunca en todo el planeta hubo tanta mente inquieta y creativa encerrada en su casa durante tanto tiempo. Y eso puede resultar otra pandemia de ‘obras confinadas’ que en unos meses nos cobrará a todos como apesadumbradas víctimas. Y si no, al tiempo.

6

Deftones retornan con fuerza Deftones Ohms Warner

9

METAL / Veinte años después de “White

Pony” (00), su indiscutible obra maestra, quién iba a decir que los de Sacramento iban a seguir en plena forma y lanzando discos dignos de mención, como el sensacional “Ohms”, uno de los mejores álbumes no solo de su carrera. Las guitarras están de vuelta; el aclamado Stephen Carpenter decidió tomarse un descanso mental durante la grabación de “Gore” (16) (estaba allí y no estaba, él mismo lo ha confesado en más de una ocasión), pero en esta entrega nos compensa con un nuevo brote de inspiración que se materializa en afilados y potentes riffs. La demoledora batería de Abe Cunningham y la oscura densidad del bajo de Sergio Vega, que tan bien nos tienen acostumbrados, no se quedan atrás en una mezcla limpia y aplastante, donde en ocasiones los teclados y samplers de Frank Delgado cobran más protagonismo que nunca. Por su parte, Chino Moreno nos trae más de sus mejores registros, con inspiradas melodías que entran bien a la primera, dentro de estructuras que te llevan

de la calma a la catarsis. Gran parte de semejante acierto se explica gracias a la excelente producción, firmada por, no podía ser otro, el querido Terry Date, responsable del sonido de algunos de los discos más célebres de la banda. En “Ohms” se suceden cortes electrizantes de su habitual metal moderno con tintes de shoegaze, desde el cañonazo que supone su obertura, “Genesis”, pasando por la energía refrescante que irradia “Ceremony”, la tralla guitarrera de “Urantia” que se permite un guiño a los beats de estilo hip hop en su parte central, la más tranquila “Error” o la abrasiva “The Spell Of Mathematics”, que incluye chasquidos de dedos y palmas como complemento percusivo. Entre la reposada “Pompeji” y la muy destacable destrucción de “This Link Is Dead”, un puente ambient recuerda a los pasajes sonoros de “Low” (77) y “Heroes” (77) de la trilogía de Berlín de Bowie. “Radiant City” sigue incrustando el pie en el acelerador, con algunos fraseos vocales cortantes, y con “Headless” vuelven los sonidos más densos en clave de medio tiempo, para rematar al oyente con esa joya que es “Ohms”, como broche y colofón sublime. Deftones han concebido un disco redondo, sin fisuras y casi perfecto en sí mismo, al que solo se le puede achacar, eso sí, que no haya demasiada experimentación o innovación respecto al camino recorrido previamente por la banda. —jesús garcía serrano

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

—don disturbios

Letter To You Columbia/ Sony

7

You es un buen disco. Ni el disco supremo que anunciaban algunos, ni el desastre que señalaban otros. Yo me cargué Western Stars y me reafirmo en todo lo que dije. Ese Bruce no era Bruce. El de Letter to You sí. Por lo que ya empieza la cosa bastante mejor. Un notable altito del Boss, pero para nada una obra maestra, que vendemos ese título muy barato. Con los mejores temas rescatados de los setenta ,como la imbatible Janey Needs A Shooter notoriamente modificada, y las dylanianas Songs For Orphan y If I Was The Priest. Y con buenas canciones como Last Man Standing o House Of A Thousand Guitars que nos traen al mejor Springsteen al que podemos aspirar hoy en día. Este sí. Este es Bruce Springsteen. Y con eso debería ser suficiente.

—eduardo izquierdo

Crek Noarde

Laura Veirs

Romperse sin arder OME

7

EXPERIMENTAL / Hay amis-

tades que permanecen, y más todavía cuando ambos implicados, Juan Crek y Andrés Noarde saben que difícilmente encontrarán al otro lado individuos capaces de entender un concepto capaz de albergar bestias como las que se esconden en Romperse sin arder. Juntos y vapuleados por el confinamiento, Crek y Noarde exprimieron sus tripas para llegar a extremos sorprendentes que han acabado dando forma a este álbum que firman con sus apellidos. Juntos pueden ser poetas con las piernas hundidas en el fango (Palabras mayores); pueden recrear paisajes musicales aterradores (En el sótano) o pueden sonar a un Tom Waits descontrolado (Cosas que no hicimos). Eso es lo que hacen los músicos cuando saben que la libertad creativa es todo lo que les queda. —martí viladot

ROCK / Pues sí, Letter To

My Echo Raven Marching Band

8

INDIE-FOLK / No estamos

ante el mejor disco de Laura Veirs, pero sin duda estamos antes su obra más complicada de hacer. La más sentida. La más dolida, personal y triste. My Echo es un disco que se inició antes de la pandemia, en pleno proceso de descomposición del matrimonio de Laura Veirs con su compañero, productor de sus discos, músico y padre de sus hijos Tucker Martine. Una alianza sentimental y profesional de más de veinte años que se iba al garete, y cuyas consecuencias emocionales se colaban en cada uno de los surcos y versos de este disco. Por eso lo hace tan especial y debe ser escuchado con la premisa de lo que representa. Un diario poético del desmoronamiento de una relación, con ese eco interior que da pie al propio título y al diálogo con una misma que provocó su escritura. —don disturbios noviembre 2020 #23


MONDOVINILOS

The Mountain Goats

Getting Into Knives Merge/ Popstock!

El salto adelante de Touché Amoré 8

Touché Amoré Lament Epitaph/[PIAS]

8 POST-HARDCORE / Lament, el sexto largo

de Touché Amoré, es un álbum que va creciendo con cada escucha. En el salto cualitativo que supone este trabajo para los de Jeremy Bolm, su cantante y líder, ha tenido que ver la labor de Ross Robinson (Slipknot, Korn, Berri Txarrak) como productor. Para aquellos que no reconozcan este nombre, baste con decir que es la persona tras el éxito de los mejores trabajos de Slipknot, Sepultura, Limb Bizkit, Korn o nuestros Berri Txarrak. Un productor capaz de lograr un sonido agresivo que, sin abandonar lo que hace únicos a cada uno de estos artistas, cale entre un público más amplio y no necesariamente centrado en los sonidos metaleros. Come Heroin abre el disco de manera inmejorable, anticipando todo lo que está por venir. Voces rotas, guitarras abrasivas y una sección rítmica inagotable nos levan

Adrianne Lenker

Trau

FOLK / Adrianne Lenker, vocalista de Big Thief, se permite publicar un doble lanzamiento con once canciones al uso y dos extensas piezas instrumentales. El mayor atractivo de la publicación recae sobre Songs, con temas cercanos a la desnudez que destilan ese tipo de honestidad creíble y empática convertida en valioso activo. Registrado de manera completamente analógica, la grabación recoge el realismo latente en la ejecución de la autora y retrata fielmente su soledad. Preciosas composiciones de poderosa alma folk y aspecto pop, ejecutadas con una delicadeza acogedora. Un manto de calidez que puede recordar a Bon Iver, con el que cubrirse en estos días otoñales y grises que comienzan a ser mayoría al otro lado del cristal, en un trabajo orgánico y que presenta una calma no exenta de intensidad. Por su parte, Instrumentals es más anecdótico e incluye sendas piezas austeras y cargadas de nostalgia, cuando no casi ambientales o experimentales. —raúl julián

8

#24 noviembre 2020

7

POP / Los de Sant Boi si-

guen fieles a su sonido, esa utopía musical urdida en el pop clásico que tanto bebe de los Fab Four como acaricia los arreglos más wilsonianos o estudia con atención las partituras de The Zombies. No son para nada unos novatos, llevan mucho en este negocio, ya sea desde Trau u otros proyectos, y saben perfectamente lo que se traen entre manos. Cuando los escuchas queda muy claro que se han pasado muchas tardes jugando al Monopoply y han comprado algunas de las paradas más codiciadas como la Avenida Tomorrow Never Knows, la Plaza Lola, o la Calle God Only Knows. Son minuciosos y precisos y elaboran un pop festivo y optimista que encuentra sus mejores aliados en el costumbrismo más asilvestrado y el surrealismo más próximo. Un disco preciosista que invita al baile y que, a diferencia de la urgencia beat y la huella psicodélica de otras entregas, esta vez han decidido entonar una versión del pop más amable. —andreu cunill clares

—juan p. holguera

SHOEGAZE / Los malagueños Arista Fiera son el último valor de esa saga que aúna la ensoñación propia del shoegaze, del dream pop, del ruidismo menos estridente cuando procede sobre cuartilla pop o de cualquier otra forma de indie con anclaje sonoro en los noventa. Saben perfectamente qué códigos manejan, y este primer álbum –segundo si contamos el mini elepé Simetría Par de 2017– confirma su pericia en el desdoble de los palos de una baraja que, en su caso, es más amplia de lo que parece a primera vista. Ya sea el ritmo motorik ahormando evanescentes líneas de teclado (No estás), los acercamientos al recetario de Los Planetas cuando se juntan con La Bien Querida (El breve romance o Victoria), los chasquidos de electricidad en estado crudo (Decir que no), las incursiones en un pizpireto pop de corte escuela Elefant (Algo nuestro) o hasta en una suerte de reluciente synth pop en Tiempo vivido. Intriga saber cómo será su próximo movimiento.

—carlos pérez de ziriza

Haiku Hands

Existential Reckoning BMG

Cromatismo Doméstico El Genio Equivocado

7

publican su decimonoveno disco de estudio y, visto lo visto, el proyecto liderado por John Darnielle seguramente terminará convertido en grupo de culto. Getting Into Knives es un disco protagonizado por despreocupado pero firme indie-pop que se completa con ligeros ribetes de country-folk americano, desarrollado con naturalidad pero sin descuidar una fantástica producción que realza el acierto de las composiciones evitando contaminarlas. Un acercamiento al lado más melódico y pop de los californianos, que deja una notable colección de canciones con mayoría de destacadas. Con influencias de The Modern Lovers, The Feelies, Violent Femmes, They Might Be Giants o Spoon, este es uno de los pasos más firmes dados por el combo en los últimos años. Pero, sobre todo, es un trabajo que desprende luminosidad adicional con respecto a anteriores entregas, además de una madurez que, en manos del cuarteto, resulta de lo más favorecedora. —raúl julián

Puscifer

Arista Fiera

33/45 U98 Music

Songs & Instrumentals 4AD/Popstock!

de canciones emocionantes y con gancho es lo que hace de este un trabajo tan especial. Las letras indagan en el dolor y la necesidad de pertenencia a una comunidad, en la pérdida de seres queridos y los altibajos de la amistad duradera. El conjunto, en fin, merece un puesto de honor en las vitrinas lo mejor del rock de la presente temporada, y debería marcar un punto y aparte en la trayectoria de Touché Amoré.

a lo largo de algo más de media hora por un torbellino de agresividad sonora, perfecta vía de escape emocional. Hasta llegar a A Forecast (la canción que pone broche de oro con su inicio a voz y piano y final eléctrico), caben destacar puntos álgidos como el estribillo a corazón abierto de Reminders, los justificados cinco minutazos de Limelight o las guitarras evocadoras y el estribillo de oh-ohs de A Broadcast. La combinación de una producción de calidad y una colección

7

ROCK / En Existential Rec-

koning, Maynard James Keenan y los suyos consiguen dar guiños a distintos sub-géneros, pero siempre saliéndose con la suya, entregando sonidos combinados de forma original. A diferencia de otros lanzamientos, y más allá de que el vídeo de Apocalyptical tenga su buena cuota de humor distorsionado, este disco florece en una atmósfera seria; con sobriedad muestra su belleza contendiente, como lo hace el color violeta. Es un disco lento, oscuro y sin grandes sobresaltos, una obra que se acuesta en un equilibrio absoluto entre la ciencia y el sentir. Hay situaciones de configuración sonora que te podrán hacer pensar en los primeros Faith No More (Apocalyptical, The Underwhelming), otras en la electrónica new romantic (Bread & Circus) o en varias cosas más -futurismo, trip hop, industrial, soundtracks-, pero lo interesante de Existential Reckoning es que no deja dudas en cuanto a la firma de los temas: Puscifer suena a Puscifer. —adriano mazzeo

POP / The Mountain Goats

Haiku Hands Mad Decent/ Music As Usual

8

POP / Necesitamos más ban-

das como Haiku Hands. Con la misma jeta, el mismo descaro, la misma insolencia. Con la misma chispa. Con esa forma de asimilar decenas de influencias, de Beastie Boys a Grimes, pasando por Basement Jaxx, Missy Elliott, The Go! Team o Grimes, pero con personalidad. El trío femenino australiano a veces parece un cruce entre las HAIM y Chic (Jupiter) y otras una improbable alianza entre Madonna y Die Antwoord (Fashion Model Art), pero siempre se las apaña para que su música suene fresca, vivaz, elástica como una pelota de goma que rebota una y otra vez contra la pared, sin dar tiempo a que el oyente recupere el resuello ni tampoco a que se aburra. Ya sea tirando por la senda de un r’n’b huesudo en conexión directa con la contemporaneidad como surtiendo el carburador de hip hop old school al que añaden ramalazos tribales o conectando con el generador de energía del electro más infeccioso. Un chute de prozac contra el abatimiento.

—carlos pérez de ziriza

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Mastodon

7

METAL / La inédita Fallen

Torches enciende la mecha con la máxima contundencia y con la colaboración de Scott Kelly, líder de Neurosis. Inmejorable comienzo al que sigue todo un festín de material interesante. Hay versiones de composiciones ajenas (de Feist, The Flaming Lips y Metallica), canciones compuestas para bandas sonoras (para Juego de Tronos y para la película Aqua Teen Hunger Force Colon Movie Film for Theaters, comedia producida por el canal de animación para adultos Adult Swim), cortes perdidos en EP’s, versiones instrumentales de algunas de sus propias canciones y hasta cuatro tomas en directo que aunque no se apartan demasiado de su versión de estudio, sí son un valioso testimonio de la valía y la fiereza de la banda en concierto. En total, dieciséis cortes en setenta minutos de obligada adquisición para cualquiera realmente interesado en la carrera de Mastodon, una de las bandas más sólidas e interesantes del metal mundial. —juan p. holguera

MONDOVINILOS

Mr. Bungle

Medium Rarities Reprise/ Warner

The Raging Wrath Of The Easter Bunny Demo Ipecac Recordings

THRASH METAL / The Raging Wrath Of The Easter Bunny Demo es la regrabación de la primer maqueta de Mr. Bungle, una pequeña colección de latigazos thrash metal modelo 1986 que antaño tenía las características obvias del caso: inexperiencia en el toque y un sonido bastante horrible. Pero ya en ese momento se adivinaba que estos “death metal virgins” no eran músicos de metal del montón. Con Patton, Spruance y Dunn a bordo, más la inclusión de la creme de la creme del thrash en la formación (Scott Ian en guitarra y Dave Lombardo en batería) es fácil entender que un material que era prácticamente inexistente, hoy aparezca como un gran exponente del género: su precisión es avasallante y su dinámica lo hace disfrutable para oídos ajenos al género. Muchos Bungleheads tendrán su razón para estar cabreados porque no volvieron en forma de la orquesta anárquica y surrealista que fueron, pero quien crea que no ofrecen un producto de calidad, que tire la primera piedra. —adriano mazzeo

9

Ela Minus

Le Voyeur

Acts Of Rebellion Domino/ Music As Usual

Popnografía Error 404

Ginebras: un trabajo redondo Ginebras

7

POP / El segundo trabajo del

proyecto liderado por Miguel Marcos se publica tras unos meses de retraso. Marcos y compañía hacen suyas abundantes referencias (el pop inteligente de XTC, Lou Reed y Bowie, El Columpio Asesino…) y un enfoque lírico juguetón, hipsterizado y sarcástico, respecto a la vacía y confusa sociedad de las redes sociales y también los desastres sentimentales. No esconden una ambición, en arreglos y textos, que no se ve mucho por aquí, con un trasfondo que parece anunciar un ominoso desastre indefinido que, cosas de la vida, nos ha caído encima. Los innumerables guiños culturales de las letras (que evocan al Inercia de Lagargija Nick) se adueñan de un álbum versátil, alejado de la languidez de su debut con una cadencia bailable que se beneficia de la producción. Popnografía muestra a un compositor tan seguro de sí mismo y atento a la historia de la música popular como eficaz a la hora de condensar los parámetros del pop total con un espíritu de orfebre. —jc peña

9

POP / Música brillante para

tiempos oscuros: así es como Gabriela Jimeno, productora y vocalista colombiana residente en Nueva York, define su primer álbum, un trabajo que destila un sortilegio especial, y que resuena con singular vigor en un momento de estimas perdidas, de abrazos robados, de contactos físicos arrumbados en nuestras papeleras de reciclaje y de la urgente necesidad que tenemos de reivindicar el valor de lo colectivo. Y de hacerlo bailando, por supuesto. Bien sea por su voz susurrante, por su forma de combinar inglés y castellano o por la maquinalidad tan punzante y, a la vez, tan orgánica y humana, que irradia esa forma de llevar el synth pop de dormitorio a otro plano. “No hay otra salida que luchar, no harás que paremos”, proclama en Megapunk, todo un hit clubber en potencia. “No quiero dormir hasta que salga el sol”, sugiere la magnética Dominique. Jugosas declaraciones de principios de una artista que quiere marcar territorio propio.

—carlos pérez de ziriza

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Ya dormiré cuando me muera Vanana Records

8 POP / Antes de empezar, dejemos clara una

cosa: Hoy nos ahorraremos las típicas comparaciones entre bandas formadas por mujeres dentro de la escena española, muchas veces sin fundamento musical. A estas alturas resultan bastante casposas y sería hora de que fueran desapareciendo. Dicho esto, podemos comenzar a hablar sobre Ya dormiré cuando me muera. La música no es mejor por el simple hecho de que sea seria y afectada, y así lo demuestran Ginebras en este primer larga duración en el que redondean nueve canciones cañeras, divertidas y bailables, capaces de desperezarnos después de unos meses más bien letárgicos. Ya dormiré cuando me muera nos ofrece una mezcla entre acordes básicos del pop más fresco y guitarras rasgadas que las componentes del grupo han querido definir como “tonti-rock” o “pop festivo” y que, en definitiva, viene a ser música que desprende buen rollo. Desde Crystal Fighters un tema dedicado, en efecto, a los hits de la banda británica y que se convierte por si mismo en un cántico pop coreable, pasando por el ritmo verbenero de Paco y Carmela, hasta llegar a un sonido de

querencia sesentas como es Chico Pum. Una de las principales virtudes de Ya dormiré cuando me muera es cómo el cuarteto consigue hacer destacar sus letras, llenas de referencias a la cultura pop, en todo momento. Lo vemos en Campos de fresas para siempre, en la que interpelan directamente a The Beatles y Yoko Ono, deseando formar parte del baby boom y soñar con haber tenido la oportunidad de verles actuar en directo. O en Vintage, en la que, además de quejarse de los abusivos precios de la ropa de segunda mano, nos regalas frases como “Lo bueno de comprar en Malasaña es que te puedes encontrar a Yung Beef o a Carmen Lomana”. Esta misma ironía sobre la vida moderna se hace todavía más presente en otras canciones como Filtro Valencia, en la cual critican la censura a los pechos en Instagram y el postureo generalizado, a la vez que hacen referencia a Broncano. Todo tintado de una clara mirada LGTBIQ+ que une las melodías. Aunque mantiene continuidad estilística con las primeras canciones de Ginebras del EP Dame 10:36 minutos (Vanana Records, 19), la contundencia de sonido y el gancho de las letras ha aumentado, haciendo cada uno de los temas del disco extremadamente frescos y pegadizos. La estética retro pop y naíf del trabajo, encajan como un guante con la sonoridad del álbum, aportando la sensación de que nos encontramos ante un trabajo redondo. —berta pladevall soriano

noviembre 2020 #25


MONDOVINILOS

Pedro LaDroga

URBANO / Pedro LaDroga

se sublima a sí mismo y ofrece más Pedro Ladroga de lo que podríamos haber esperado incluso en un trabajo de Pedro Ladroga. FANTASYA son diecisiete canciones y casi una hora de viaje psicotrópico. Los tracks funcionan bien individualmeante pero, cuando has atravesado la mitad de la tela de araña ambiental y demente que el sevillano teje estás más cerca de gripar que de cualquier otra cosa. De menos a más. Las producciones, con colaboraciones de, $kyhook, Kabasaki o Enry-K consiguen imbuir al oyente en un trance oscuro del que cuesta recuperarse. Como experiencia musical, FANTASYA es el trabajo más completo de Pedro LaDroga pero, salvo dos o tres excepciones (las colaboraciones con C. Tangana o María Sioke), uno no sabe si lleva escuchando el disco diez minutos o tres días. En el mal sentido, claro. Pedro LaDroga firma un esfuerzo interesante pero demasiado incomprensible y abrumador.

—luis m. maínez

9 POP / Desolador, crudo y oscuro es el regreso

de Yoann Lemoine. Una endemoniada pieza que refleja una sociedad ahogada en una enorme masa negra que no consigue levantar la cabeza. S16 explora así la obsesión del creador francés por el frío sector industrial, sus enormes máquinas, enfrentándolo a sonidos orgánicos que reproducen su lado más íntimo y personal. En resumen, la vida contra la ciencia ficción. Lo analógico contra lo digital. Minimalista, sutil y a la vez ostentoso, cinematográfico. Woodkid exprime toda la brillantez artística que posee en una pieza repleta de paisajes sonoros fascinantes, texturas escalofriantes y una enorme, y bella, parte orquestal que lleva el peso del disco. No abandona la epicidad y teatralidad de The Golden Age (13); más bien la madura llevándola a otro nivel. Ha aprendido a jugar con los silencios, a explotar sus capacidades vocales al cien por cien y enfrenta su icónico registro grave a unos agudos sin fin como si fuera una batalla entre el bien y el mal. Enfrenta la calidez de una creación orquestal cuidada, al frío y la agresividad de los sonidos industriales.

#26 noviembre 2020

Genera la duda de qué es verdaderamente orgánico en lo que estamos escuchando y qué una pura creación digital. Como apoyo en la producción nos encontramos a Ryan Lott y al francés Tepr que potencia el lado más electrónico. Entre las canciones más brillantes del disco habría que aplaudir esa “Pale Yellow” construida sobre sonidos de máquinas de Jean Tinguely, escultor suizo, grabados en el Museo Stedelijk de Amsterdam y convertidos en samplers. Un tema que habla sobre uno de los contenidos más recurrentes en el disco: las drogas y la adicción a los antidepresivos. Por otro lado, la atormentada y descorazonadora Reactor incluye la colaboración del coro japonés Suginami Junior Chorus. Y no podemos olvidarnos de la bellísima Horizons Into Battlegrounds en la que Lemoine se sienta al piano para desnudarse por completo y expresar así su fragilidad y miedo a la dependencia, a no poder ser tan libre como le gustaría. En S16 todo es importante, desde su definida y cuidada identidad visual hasta el ruido más pequeño que puedas intuir en cualquiera de los temas. Todo está medido a conciencia y cada uno de los temas aporta algo nuevo al concepto final del álbum. Lemoine ha construido en pleno 2020 un álbum tremendamente enriquecedor que es mucho más una pieza artística, y crítica, que un proyecto musical al uso.

—álex jerez

FOLK / A principios de septiembre Kevin Morby anunciaba la publicación de su nuevo disco, un Sundowner que declaraba era la continuación de Oh My God, disco conceptual publicado el año pasado. Grabado en un cuatro pistas considerado por Morby como casi un coautor de las canciones, y luego regrabado con la producción de Brad Cook y esa es la versión que nos llega. Crepuscular e intenso, el disco es un intento del artista de reencontrarse con su propio yo, y de paso con la extensión de este, es decir, su música. Podríamos calificarlo fácilmente de indie folk, pero tampoco le hacemos ningún feo si lo tratamos como country rock. En todo caso, y etiquetas a parte, Morby aprovecha sus sentimientos para ofrecernos su propia visión del Midwest, tras haber vivido en ambas costas de Estados Unidos. Y es que como leí en alguna parte, y ya me perdonarán que no recuerde donde, Kevin Morby escribe canciones de amor sobre lugares. Y en eso es uno de los más grandes de la actualidad.—eduardo izquierdo

8

Obsidian Kingdom

La oscuridad de Woodkid S16 Green United/Universal

Sundowner Dead Oceans/ Popstock!

FANTASYA Helsinki

6

Woodkid

Kevin Morby

Curtis Waters

Meat Machine Season Of Mist

POST-METAL / Hay una familiaridad casi truculenta en Obsidian Kingdom con la cuestión de la incomodidad, el misterio y los tabús. Tal vez álbumes pasados como Mantiis (12) o A Year With No Summer (16) ya daban buena cuenta de ello, pero pocas dudas nos caben de que Meat Machine es el ejercicio más desgarradoramente honesto y provocador del conjunto hasta la fecha. Tomando la carne y la construcción de la identidad como ejes centrales de su concepto poliédrico, el álbum despliega mediante cortes tan profundos como accesibles un amplio abanico de recursos que viajan desde la más absoluta excentricidad de temas como The Edge o Vogue hasta arrolladoras tonadas sludge y progresivas como The Pump o Mr Pan, siempre bañadas por abrasadoras influencias industriales y una estética grotesca. Uno de los más memorables ejercicios de creatividad y transgresión que puedan recordarse en el metal patrio de los últimos años.

9

—fernando acero

Pity Party BMG

POP / Paradojas de la era Tik Tok: Abhinav Bastakoti (su nombre real) comenzó el confinamiento como un estudiante de veinte años, prácticamente anónimo, y salió del encierro como una de las estrellas emergentes del pop internacional en 2020. Sin moverse de casa. Stunnin’ empezó a acumular reproducciones. Millones. Dicho así, parece un milagro. Pero lo cierto es que el debut largo de este nepalí criado en India y Canadá, afincado desde los diecisiete en Carolina del Norte, tiene miga. No puede negar que fueron Odd Future, Kanye West o Tyler The Creator quienes le marcaron el camino, pero en su caso modula todo eso hasta emparentar con el pop tierno y juguetón a lo Beck (Shoe Laces), el r’n’b de síncopa pegajosa a lo The 1975 (Better), el emo pop chicle noventero (6 Pills), un trap no muy sad (Toxic) y hasta el electro punk en la rabiosa System. Desarraigo vital, plasmado con descaro y talento.

7

—carlos pérez de ziriza

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Vinilos Pósters

Libros

Merchandising

Descubre el primer marketplace español enfocado a todos los productos relacionados con el mundo de la música

WWW.MEMHUNTER.COM Memhunter es una comunidad hecha por y para los amantes de la música


ENTREVISTA

El hombre hiperactivo Omar Rodríguez-López

Admiramos a Omar Rodríguez-López, fundamentalmente conocido por ser el siempre inquieto guitarrista de At The Drive-In y The Mars Volta entre muchas otras aventuras. Y eso ocurre porque es un artista que vive por y para disfrutar de la música, creándola, interpretándola, grabándola. Ahora le acabamos de entrevistar con motivo del triple vinilo The Clouds Hill Tapes, grabado en los estudios alemanes Clouds Hills y que puedes conseguir directamente en el sello.

D

ESPUÉS DE QUE AT THE DRIVE-IN se tomasen una pausa en 2018, este puertorriqueño de cuarenta y cinco años tuvo la oportunidad de revisitar parte de su extenso catálogo y diseñar un proyecto en el que daría nuevas formas a una veintena de sus canciones, desde una perspectiva muy distinta, nacida de la búsqueda de distintos formatos de expresión. Más allá de los detalles de dichas sesiones –que derivaron en el recientemente lanzado triple vinilo The Clouds Hill Tapes–, la latinidad, la personalidad musical y su “eterna” inspiración son algunos de los temas que destacan en esta charla tan descontracturada como profunda con un RodríguezLópez encantador, de gran humor y fino sentido común. —Es llamativa la capacidad camaleónica de la banda que armaste para este proyecto. ¿Cómo fue la experiencia a nivel humano en la grabación de las Cloud Hill Tapes? Bueno, yo creo que esa es la parte más importante de cualquier proyecto, la parte humana, la gente que te está rodeando, quienes lo están llevando a cabo. Mi mano derecha, el pianista argentino Leo Genovese con quien he trabajado muchísimo, es un genio musical, pero fundamentalmente es un genio como persona. Como le digo yo: el Buda. Porque nunca hay problemas, siempre encontramos solución… Nos anima, ¡siempre está con la disposición más positiva que puede existir! Cuando yo le puse “el Buda” él lo rechazó (risas). “No me digas eso, por favor, eso sería ofender a Buda”, decía. El punto es ese: encontrar a la gente que no sólo que te entienda, porque también quieres tener gente que tenga otras

#28 noviembre 2020

—texto Adriano Mazzeo ideas y otras opiniones, pero, sabes, gente buena, que tenga esa capacidad. La actitud y la disposición son lo más importante, porque estás viviendo con ellos. En lo de Clouds Hill, todos vivimos en ese apartamento por una semana, así que si estás así, mejor que sean personas con las que te puedes llevar bien. Es eso mismo, básicamente poder darles una dirección, que ellos entiendan y a partir de eso poder encontrar el sonido. El proyecto es único porque en realidad no son canciones nuevas, ¿entiendes? Son canciones de otros discos, que ya estaban interpretadas. La capacidad de sentarnos ahí y observar todo y platicar y decir “mira yo creo que esta se puede hacer un poco más electrónica, y esta otra probemos con piano y voz”, puede ser un proceso súper divertido, pero sólo funciona, como tú estás diciendo, a nivel humano, con esa sensación positiva y sin conflicto. —Has hecho infinidad de colaboraciones y dirigido muchos proyectos en los que has dirigido a importantes músicos de sesión. ¿Alguna vez te ha limitado el no saber teoría musical? Sí y no. Y ahí regresamos al tema de la persona. Yo he luchado mucho, bueno no luchado, eso suena estupido pero he experimentando con mucha gente para encontrar músicos que tengan ese equilibrio, sabes. O sea, está genial que sean músicos genios en la teoría, como Leo, pero lo bueno es que para trabajar no necesiten eso, que no haga falta hablar de que en este tiempo, Sol, Re y yo qué sé qué carajo (risas)... Que yo le pueda decir “mira hermano, esta parte va de un barco que se está hundiendo y entonces la punta está en fuego pero hay dos personas que sí se van a salvar” ¿entiendes? De esa forma yo voy a poder explicar las emociones, porque al final de cuentas, para mí en lo personal, lo mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


FOTO: ARCHIVO

único que importa es si algo te conmueve o no. Porque la teoría puede ser cabroncísima y mira que los tiempos cambian, y mira que inteligente y bla, bla, bla. Pero, oye papi, si no sientes nada, si escuchas la música y de pronto te la olvidas y no conmovió algo en ti, pues ¿cual es el punto, no? En realidad tú sabes, tengo, como compositor, la “suerte” de que de repente cae alguna técnica, que los cambios de tiempo, los tiempos raros y bla bla bla, pero ¡nada de eso es a propósito! Yo no estoy pensando “ah, sería súper raro que lo hagamos en siete o en cinco” ¿sabes? Yo no pienso así. Es sencillamente que te sientas es escribir algo y te sale. Y lo grabas así y mira: esta es la canción. Después los músicos se sientan y “ah, mira qué interesante que hay un beat extra aquí”, “ah sí, mira qué chévere”, “en realidad esto es en cinco por eso tienes problemas aquí o allá”, ¿entiendes? Si uno no sabe la teoría eso no lo entiende, pero lo que sí entiende es que, por ese beat extra, la canción te conmueve más que si no lo tuviera. Por alguna razón, cuando lo estabas componiendo o lo que sea, sentías que faltaba algo allí, y de repente alguien te lo aclara. Y dices “pues chévere”. Es así porque así me gusta. —¿Fue fácil para ti, sobre todo en las partes II y III de esta trilogía, quitarle protagonismo a las guitarras? Es fácil, y regreso a lo mismo: lo importante es si te conmueve la composición o no. De repente en este arreglo no era tan importante y como los proyectos cambian, la forma de expresar la música puede cambiar ¿sabes? Ese es un proceso súper divertido. Y ahí regresamos una vez más a lo mismo, cuando uno se sienta y quiere hacer algo complicado o no, raro o no, catchy o no catchy. Es eso de que… ¡cacho hermano! Si tu sientas y haces lo mismo todos los mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

“ “Los fans de The Mars Volta no conocen toda mi música, y eso está bien”

días por veinticinco años, créeme que un día dirás “quizá es hora de no usar esto” o “es hora de intentar esto otro”. Te vas a hartar de ciertas cosas o de algunos rasgos de tu música, de otros nunca te cansarás. Por ejemplo, ¡a mí me gusta la música dramática! Como buen latino me va esa cosa dramática y tengo más composiciones así en esa onda dramática, del corazón, la venganza (nota: lo expresa con voz de culebrón), más allá de otras composiciones que tengo que son súper alegres, y vamos a celebrar y lo que sea. De repente uno se va aburriendo o inspirando en otra cosa y le van encontrando otros tonos a las distintas creaciones. “Esto es más una cosa de piano, o de sintetizador o de voz”... Siempre estás buscando articular y proyectar con la composición, pienso yo. —También es un ejercicio de cambiar la forma de expresarse uno como persona, creo. ¡Claro! ¡Y tampoco es una aventura egoísta, es que el proyecto mismo te lo dice! Uno empieza desde un punto porque está inspirado y luego el proyecto, seguro que esto lo haz escuchado muchas veces, que otra gente lo dice, empieza a tener vida propia y comienza a rechazar ideas y adoptar otras. —¿Sientes que en estas sesiones liberaste un poco más tu amor por el pop? ¡Ah! ¡No lo había pensado de esa manera! Puede ser, sí, quizá se entienda más porque hay menos guitarras, tú sabes. Ahora que

3 noviembre 2020 #29


ENTREVISTA

3

lo pienso puede ser que la ausencia de guitarras, como dijiste, o de guitarras fuertes más bien, o dominantes, es algo lindo porque la tensión se puede centrar en la composición, y no solo en base a un sonido rudo o fuerte o no sé como la gente describe mi sonido (risas). No lo había pensado, pero me gusta poder pensarlo ahora. —Si bien la sonoridad de las Clouds Hill Tapes difiere de algunas de tus músicas más extendidas –o del concepto que se puede tener tuyo a partir de At The Drive-In y The Mars Volta– en todo momento se puede intuir tu personalidad en el tratado de los climas, las melodías, etcétera. ¿Es esa capacidad algo que trabajas conscientemente o es más como un don natural? Bueno, ante todo gracias. Es un gran cumplido decir que se siente mi personalidad en eso. Y creo que la respuesta es que es una mezcla de ambas cosas básicamente. Es decir que es imposible que yo no sea yo, por un lado. Y por otro lado, la experiencia de trabajar y experimentar pues me ayuda a llevar a cabo lo que quiero expresar. Aquí hay un punto clave en algo que acabas de decir: la mayoría de la gente, los fans de The Mars Volta, no conocen toda mi música, y eso está bien, no se supone que deben conocerla toda, pero sí tienen esa perspectiva limitada siempre van a pensar “sí, ahí está este loco con los pedales” (risas). Es como que los seres humanos tenemos esa tendencia, ese rasgo de simplificar todo y es un instinto de supervivencia, que viene de algo muy antiguo: eso es eso y por tal cosa tengo que evitarlo, o tengo que comerlo, no sé. Tenemos ese rasgo de simplificar todo, pero en realidad todos somos seres complicados que un día estamos tristes, al otro día podemos conquistar el mundo, un día nos enamoramos, un día perdemos el amor, lo que sea. Así que de repente yo tengo todos esos colores dentro y eso se expresa en mi trabajo como solista.

#30 noviembre 2020

Pero si para la mayoría de gente soy ese loco de The Mars Volta, pues está bien. Es un concepto abstracto, porque es como cuando dices “¡Hey, me robaron la cartera!” ¿Quién? ¿Quién te robó la cartera? No sabes, sólo sabes que es “la gente” que te robó la cartera. —De acuerdo a un texto que publicó Johann Scheerer, el productor del disco, este proyecto pasó de ser un disco de ocho canciones a un triple de veinte. ¿Qué factores hicieron que esto sucediera? Es que esto ni siquiera iba a ser un disco. Era ir a tocar a Clouds Hill a tocar en el festival. En el 2018 decidí que iba a tomarme un break tras estar girando durante veinticuatro años. Entonces me invitaron, me dijeron que sería bueno terminar en el festival, ya que yo había estado en el primer festival de Clouds Hill. Así que sólo iba a hacer un set list. Llegamos unos días antes porque yo estaba de gira con At The Drive-In. Estaba en Brasil. De allí volé a Hamburgo, luego llegaron los músicos. Comenzamos a ensayar sin saber qué hacer. Yo pensaba en algo de piano y voz, estaba maquinando un montón de ideas. Entonces elegimos muchas canciones y pensamos en quedarnos unos días más luego de que limpiaran todo el desmadre del festival. Estuvimos una semana para grabar. Habíamos preparado un repertorio de media hora –tocábamos poco porque eran un montón de bandas– y esas eran las ocho canciones que se convirtieron en veinte. —Hace poco leí sobre tus discos favoritos y me gustó mucho una frase que sostenías sobre qué significa la música pop para los latinos. Que la salsa con sus ritmos y arreglos elaborados es el pop de los latinos. ¿Crees que esa influencia desde niño te dio un lugar elevado desde el que empezar a “pensar” en tu propia música? mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Coño, hermano, no sé si elevado, pero sí diferente desde el cual poder apreciar otros elementos. Quizá si no estás habituado puedes pensar de modo snob en que es música que sólo es percusión y no dice demasiado. Pero si es la música de tu infancia y de toda tu vida, la de tu casa, una música que cambia en tempo y que tiene arreglos de vientos súper intrincados que juegan dentro de sí mismos... Una cosa importante es que nuestra música tiene muchos pasajes instrumentales. Momentos de descarga; del bongó o el momento del piano o del cantante. Elementos que son parte de la música pero no resaltan por sí mismos… A lo que voy es que en la cultura gringa ellos a la campana le dicen el “Cowbell”, en la cultura popular de ellos, ¡el cowbell es un chiste, hermano! ¡Will Farrell se burla de eso en el Saturday Night Live! En nuestra cultura que entre la campana es como decir que entró el coro, como en Nirvana cuando entra la parte con el platillo súper fuerte, ¡coño! ¡Cuando entra la campana, esa es la parte brava de la canción! Ahí hay sólo un ejemplo de un elemento nada más, algo súper sencillo que normalmente está en el fondo que cuando se sube es como “ahí sí vamos a arrancar a bailar” y si no estás bailando, es porque tú no tienes pulso, hermano, no tienes alma, ¿entiendes? (risas). Es como, “Chechu, vamos a levantar esta fiesta” y los gringos se burlan de eso. Estamos luchando contra ese prejuicio, siendo latinos y creando música en los Estados Unidos. —Eso va a llevar muchos años para que se entienda, ¿no? Sí, sí (risas). —¿Cómo planificas tu futuro? ¿Eres de tener grandes planes? Sí y no. Sí que me gusta planificar cosas y ya cuando se dan, cuando se entiende que algo va a suceder, me gusta planificarlo pero me gusta hacerlo sin restricciones, para poder cambiar o torcer el mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

“ “Todos somos seres complicados que un día estamos tristes, al otro día podemos conquistar el mundo”

rumbo ¿Grandes planes? No sé porque nunca sé si algo va a ser grande o no. Me conmueve mucho cuando leo en una entrevista que alguien dice “y en ese momento supe que…”. ¡Eso me inspira mucho y estoy buscando ese momento, créeme! (risas). Quiero saberlo, quiero sentir en mis huesos esto de “¡Wow, esto va a cambiar todo!” Pero en realidad nunca lo he experimentado aún, así que no puedo decir que tengo grandes planes, sólo que estoy siguiendo esa investigación, esa curiosidad. Siento que estoy en el desierto, yo camino en el desierto todos los días, sobre todo cuando vuelvo de Puerto Rico como ahora. Camino en el desierto y cuando estoy caminando puedo ver algo nuevo y pienso: “Ay, dios, carajo, ¿qué es eso? Yo no he visto eso…”. Y no es hasta que yo llego que digo: “ah, pero si es una cabina”. Una cabina del siglo XVIII, mira que interesante, y me pongo a verla en detalle, etcétera. Es eso mismo. Estoy caminando en un desierto o en una jungla sin fin y hay muchos objetos y muchas cosas y ese día tengo que decidir hacia qué dirección voy a caminar. Y si esa cosa puede mantener mi atención, pues eventualmente voy a llegar ahí y casi nunca es lo que yo pensaba que era.

—jc peña

r Más en www.mondosonoro.com

noviembre 2020 #31


H

A VENIDO A BARCELONa desde algún lugar cercano a Girona para grabar diferentes secciones y entrevistas de radio. Concentra las demandas en la capital catalana. La de asfalto no es su jungla. Tiene dos horas para hablar, siempre entre el sosiego y el bocado, sobre hiperproductividad, monarquía y alcachofas. Humor y hastío sobre el momento presente de la cultura, las tiradas de lengua de la prensa y los múltiples proyectos presentes –este 2020 ha compaginado la webserie España de Borbón, estrenada en MondoSonoro, con el libro Espanya en guerra – y futuros. Albert Pla (Sabadell, 1966) nunca se aburre. La realidad no se lo permite. —¿De dónde sale toda esta hiperproductividad? Lo complicado, más que hacer, son los tiempos para mostrar. Ahora he grabado dos programas de radio, la serie de los Borbones, el libro… [Larga pausa: en la grabadora se cuelan las profundas caladas a cigarros salpimentados que, pese a ser varios, no le niegan lucidez] Y mi manager me dice “no podemos sacar todo esto y anunciar que cantarás por WhatsApp la misma semana”. Siempre está esa putada. En diciembre iba a presentar un espectáculo infantil nuevo en el Teatre Lliure y no lo podremos hacer. Y ya lo tengo. He hecho un documental durante el confinamiento sobre La Pandilla Voladora, pero ahora no podemos venderlo tampoco. En fin... #32 noviembre 2020

—Hay más trabas in-

“Me ofende que la tele no me quiera como cantante y sí como tertuliano”

dustriales que creativas, veo. Tenemos diez rancheras hechas con Raül Refree desde enero. Y es impensable ponerte a pensar en ellas, con su gira y todo eso. Las cosas se quedan encalladas porque no hay tiempo para mostrarlas. Presento Espanya en guerra y hoy mismo me ha dicho la editorial que el próximo libro no me lo sacan para el Sant Jordi del año que viene porque tienen el catálogo cerrado. Y yo ya lo tengo escrito. Pero ellos ya tienen decidido qué sacarán. No puedo hacerle más. —No parece que te autopresiones o te estreses pese a sacar tanta cosa. Yo no me autoexijo nada. Me perdono siempre. La falta de trabajo es la falta de ideas; te pueden faltar canciones en un momento dado, pero yo nunca me pongo a hacer un disco sin canciones hechas. Ahora podría hacer uno para sacarme de encima canciones que tengo de los últimos años. Es más lento el ritmo de amortizar que el de hacer. —¿Eres metódico? Cuando hago las cosas, nunca creo que las haré. Pero soy muy rutinario. —¿Sí? Sí, me paso el día pensando. Pensando en mis cosas. [Ríe] No me resulta un esfuerzo. Me siento un momento, grabo o escribo, y ya. Si empiezo el tema de los Borbones, me pongo a hacer la serie. Catalunya Ràdio me pide una sección y les digo que tengo eso, y a hablar sobre Borbones. He hecho España de mierda (15)Espanya en guerra Pues haré España de Borbón. Muchas veces tengo las cosas hechas, solo me falta el formato, cómo envolverlas. —¿Cuando publicas tanto sobre los Borbones es porque te obsesiona la monarquía? No, no me ocupa especialmente. Yo imagino que la gente en su tiempo libre mira la tele o una película.

Yo leo un libro de historia o veo un documental. Mi actualidad siempre es desde antes del invento de la bombilla. Si hablo de los egipcios no es porque entienda mucho de ellos sino porque una pirámide es una construcción absurda, básica, y de eso puedo hablar horas. —¿No te has documentado estrictamente para tus vídeos de Borbones? Los ‘inputs’van llegando en la vida, sin forzar. Si a uno le gusta cocinar alcachofas, de casualidad siempre le llegan recetas. Un día le cuentan un chiste de alcachofas, y un día ve a una persona y ya tiene cara de alcachofa. En fin, todo va en una dirección y lo utilizas como saco en el que arrojar las cosas. —Mientras miraba los vídeos, pensaba: con lo hilarante que es la historia de los Borbones, Albert se habrá tenido que reprimir… Teniendo yo nivel ‘usuario’ en la historia de los Borbones, claro. Usuario de Borbón, cliente de Borbón… Es potente la historia lo mires por dónde lo mires. Lo difícil es resumir. Lo difícil siempre es resumir. También en las canciones. Los hay que dicen que hacer canciones es un ejercicio de autocensura; no lo es, pero sí debes resumir y ser preciso pudiendo decir las cosas de mil formas. No abrir melones que deberías tocar de otras formas, vamos. El mundo está lleno de cosas divertidas, tristes y sugerentes. —¿Son más divertidos tus vídeos o cómo la corona ha tratado la huida de Juan Carlos? Es hilarante. Pero aún no podemos reírnos de eso. Cuando se sepan todos los detalles, ya… Por poner otro ejemplo: los Pujol. Lo que más gracia me hace es imaginarles pasando la frontera con un maletín lleno de billetes. “Cuidado”. Esa imagen de los tíos como si estuviesen pasando tres cartones de tabaco en vez de dos. Es una situación divertida. Tormenta por Andorra y ellos por ahí. Me gusta imaginar. [Ríe] —¿Que los vídeos sean tan caseros responde a un objetivo artístico? Lo explico claramente en el primer episodio. Llevo mucho tiempo queriendo hacer una serie. Da para mucho. Los de Netflix te dicen que no, los astros del teatro moderno te dicen que no, el manager te dice que no te pondrás a explicar los Borbones… Y tú ves que todo el mundo cada vez respeta menos el farol borbónico, que algún día alguien se te adelantará y explicará el chiste de cómo Alfonso XIII perdió Cuba o cómo el otro se pensaba que era una rana… Alguien mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


ENTREVISTA

LA GUERRA DE ALBERT PLA Los hay sin ideas. Y los hay que el calendario les queda corto para sacar todas las que les cuecen en la sesera. Está claro de qué club es Albert Pla, que este 2020 compagina la serie sobre los Borbones con el libro Espanya en guerra (publicado en castellano y en catalán). Y lo que vendrá. —texto Yeray S. Iborra

lo iba a hacer. A falta de gente, pues lo he hecho yo solo. Porque es la mejor manera, o no había otra. Nadie se enrollaba con los guiones, la banda sonora o el montaje. —Mira que contigo hay muchos que se meten en el fango. En este caso no… En este caso no. Durante la pandemia tuve la mala experiencia de una canción sobre la misma pandemia. La quería hacer el primer día. La primera semana estaba hecha. Habían pasado tres meses y todavía… “Se tiene que mezclar bien. La tipografía del vídeo, no sé qué…”. Y un día la estrené en la radio y fuera. A veces hay que esperar tanto... Cuando estás cerrado en casa en una puta pandemia sin poder hacer nada, ¡venga hombre, es de chiste esperar! Esperar a no sé quién. —No me toques… ¡No me toques los huevos! Internet te da capacidad de autogestión… Decidir tus ritmos. Y a ver qué pasa. —Hablabas de los Pujol. ¿Todo chiste es bueno en función del momento en el que se cuente? ¿Piensas en si era el mejor momento para el tema Borbones? ¿Te da miedo acabar querellado? Estamos en el país de Valtònyc. Tampoco los molesto. Yo estoy a la izquierda del WC de los Borbones. No salgo por las teles. No, no… No soy un tío tan mediático. Me escuchan cuatro colgados. No tengo la influencia social que podría llegar a preocuparles. —¿Nunca te llegaron presiones? A ver, si Pilar Rahola, Anna Grau, Inés Arrimadas dicen que las acosan por Twitter… Imagínate a mí… [Ríe] No sé. Cuando canté mi primera canción ya vi que de los diez tíos que había allí, la pilló uno. Los otros no entendieron nada. —¿Es una metáfora válida para toda tu carrera? Siempre ha sido así. El tiempo, además, gestiona sus acuerdos: los de Telecinco no me quieren y yo tampoco. Los de El Mundo no me quieren y yo no los quiero a ellos. Ellos me censurarían a mí. Y yo a ellos también les callaría la puta boca, si pudiese. A todos los que intentan chapármela a mí, les haría lo mismo. Pero como ahora ganan… No sé, ya nos veremos en el infierno [Ríe].—y.s.i.

r Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #33


ENTREVISTA

“ “Tengo una necesidad personal de desplazamiento, de superar prejuicios”

#34 noviembre 2020

U

VAL DEL OMAR

NO DE LOS ARTISTAS MÁS VALIENTES del panorama nacional reaparece con una hipnótica instalación en el museo Reina Sofía (Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar) y un doble vinilo que se publicará en diciembre bajo el título La distancia entre el barro y la electrónica. Siete diferencias Valdelomarianas (Sony Music, 20). La instalación podrá verse desde en Madrid hasta el 26 de abril de 2021. Nos encontramos con Francisco Contreras en la sala contigua donde se contextualiza su instalación con fotografías, aparatos y material del genial creador granadino. Como reconoce el músico, se pueden contar con los dedos de una mano (¿Brian Eno y poco más?) los trasvases entre arte contemporáneo y música popular. No digamos ya en España, donde son casi compartimentos estancos. —Este proyecto nace de una residencia en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero en Madrid, pero ¿de dónde viene tu interés por la obra de Val del Omar? Yo he tenido acercamientos a su obra desde el año 2014. En Barcelona, en un encuentro de cine underground, me invitaron a hacer una improvisación vocal basándome en los Súper 8 en los que él había trabajado. Fue a partir de ahí cuando me empecé a interesar en su figura. —Se le reconoce sobre todo por su faceta visual (de hecho, se ha reeditado en DVD una antología de su obra visual), pero no tanto por su faceta de inventor y experimentador sonoro. ¿Cómo te has zambullido en su obra? Cuando el Reina Sofía me invita, desde Colecciones, dentro de un programa que se llama Fisuras, yo entendía que debía hacer algo relacionado con la misma Colección. A mí me interesaba muchísimo todo el trabajo que había hecho con Val del Omar. Sabía que su archivo sonoro se había digitalizado, y entendía que desde mi perspectiva como artista sonoro, músico o como se quiera llamar, podía de alguna manera amplificar el discurso que ya había planteado el Reina Sofía hace ya una década. Por eso focalicé mi proyecto en esa laguna que estaba por conocer, y en la que se podía profundizar y proyectar. —Lo cierto es que estamos hablando de un pionero que, con experimentos como la “diafonía” de los años cuarenta, se adelanta al sonido cuadrafónico. Es sorprendente y llamativo porque aquí en España nunca se ha apostado demasiado por la innovación tecnológica. Bueno, el sistema técnico no ha sido apoyado nunca ni por la música (risas). Aún seguimos siendo esclavos del estéreo y del mono. Esta instalación del Reina plantea, por ejemplo, dieciséis altavoces. Él planteó catorce en su Auto Sacramental Invisible en el que nos basamos, y estamos hablando de los años cincuenta. También nos basamos en las experiencias de artistas de otros países, pero en España, de momento, no hay una gran querencia hacia estos experimentos. Ni siquiera en la música contemporánea. Yo me relaciono con todo ese mundo gracias a la figura de Miguel Álvarez-Fernández, que es la persona que ha producido el disco y la pieza musical del Reina Sofía. Él es quien me abre a todo este mundo del sonido. —El estéreo moderno es un invento británico de los años treinta: la parte técnica del sonido, desde el fonógrafo de Edison y demás, siempre ha sido muy del mundo anglosajón y alemán. No podemos entender la experimentación en el sonido sin Stockhausen, Xenakis y tantos otros. Hay mucha gente que desarrolla estos planteamientos, y Val del Omar pertenece a esa cadena o a ese espacio. —¿Qué me puedes contar de la instalación? Val del Omar empieza a trabajar en Auto Sacramental Invisible basándose en el sonido. Hasta ese momento, los autos sacramentales siempre eran representaciones teatrales y él, manteniendo lo teatral, lo lleva a una perspectiva sonora. Por eso se llama Auto Sacramental Invisible. A partir de sus guiones, entendemos que se puede llevar a un territorio de hoy en día y que nos puede seguir interesando la base que nos plantea, que él no puede llevar a cabo por diferentes cuestiones. Entonces, yo repaso esos guiones, pero de forma no arqueológica, sino que me

Niño de Elche La faceta sonora del poeta, inventor y cineasta experimental granadino José Val del Omar, figura única de la vanguardia española del siglo XX, inspira el nuevo proyecto de Niño de Elche. —texto J.C. Peña

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


sirven de inspiración. Voy cogiendo y añadiendo cosas, según mis necesidades discursivas de hoy. A partir de ahí, hemos creado esta pieza para el museo. —¿Qué relación tiene la instalación con el disco que sale en diciembre? El disco y la instalación han sido procesos paralelos que se han ido tocando, lógicamente, como tantos otros procesos que he llevado a cabo en el último año. He estado sumergido en otros proyectos, no sólo en éste, y de una u otra forma, se han ido intoxicando los unos a los otros. El disco está más basado en el archivo sonoro de Val del Omar, lo que el archivo nos cuenta, y la instalación está más basada en ese auto sacramental. —¿Qué descubriste en el archivo sonoro? Muchas cosas. Yo digo que ha sido la mejor forma de conocer profundamente a Val del Omar. El sonido, la escucha sobre todo, me ha enseñado que se puede conocer mucho mejor a una persona por cómo graba y por lo que graba más que por lo que escribe o lo que ha filmado en un sentido cinematográfico. Creo que en el caso de Val del Omar ha sucedido así. He salido con un conocimiento de su intimidad y de sus anhelos artísticos, sus expectativas, mucho mayor que viendo sus películas o leyendo sus escritos. —¿De qué manera aplicasteis su filosofía en la grabación del disco? Bueno, el disco se titula La distancia entre el barro y la electrónica. Siete diferencias Valdelomarianas. La primera es una frase de sus cartas y me gustaba mucho porque habla muy bien del disco en el sentido sonoro. Por un lado, el barro, ese sonido sucio de los archivos sonoro, esa rugosidad de sonido, y por otro, la electrónica, de todo lo tecnológico que hay en su obra. —¿Crees que es una figura suficientemente reconocida? Yo tengo que reconocer que lo conocí con aquel disco homónimo de Lagartija Nick de 1998. No, seguimos dando a conocer a Val del Omar. Pero no solamente la figura en sí, sino qué pasaba en aquellas misiones pedagógicas o qué hizo en el Circuito Perifónico (la instalación de treinta y cinco altavoces en la Valencia de posguerra). La exposición que hemos cerrado muestra muy bien lo que hacía. Todos los prejuicios que podemos tener sobre qué situaciones sociales, culturales y políticas se han dado no sólo en España, y la complejidad de todo ello. Seguimos dando a conocer elementos que pertenecen a una historia, pero que no sabemos de dónde vienen y a dónde van. Todo esto, más allá de la figura, que también tenemos que seguir revalorizando y dando a conocer. O sea, “evangelizando”, por decirlo así. Y hay muchos compañeros que han hecho acercamientos en relación a sus intereses. Lagartija hizo ese disco con sus textos, Javier Viver (fotógrafo y escultor), Víctor Erice (cineasta)… Tanta otra gente ha hecho acercamientos. Pero a mí me parecía muy interesante el legado sonoro, cómo abordar el archivo y dónde situarlo. Y por qué el archivo, de dónde viene y a dónde va. De eso habla la contextualización también. —¿Cómo de difícil ha sido levantar este proyecto? Ha sido muy difícil porque hemos tenido que aunar diferentes anhelos, querencias e instituciones. Pero gracias a eso, no ha sido tan difícil como parece. Gracias al apoyo de instituciones como Matadero, que nos apoyó en una residencia en la cual pudimos escuchar el archivo. Y claro, el apoyo del Reina. No solamente por la invitación y por aprobarnos un presupuesto, sino por ponernos todo su equipo a nuestro alcance. El disco será distribuido por una discográfica como Sony, y eso es otro apoyo que nos ayuda. Es un engranaje complejo, amplísimo que hace que después sucedan estas cosas. —j.c.p.

r Más en www.mondosonoro.com mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

noviembre 2020 #35


MONDO FREAKO

Rayden

m ca

Rayden acaba de anunciar un concierto en el WiZink Center el 5 de noviembre de 2021 para celebrar su vigésimo aniversario en la música. Para ello, desde Mondo Sonoro hemos querido hacer un repaso a su carrera musical hasta ahora y hemos querido destacar sus diez mejores temas.

S

—texto Alejandro Caballero —fotografía Fernando Taranco

EGÚN SUS PROPIAS PALABRAS, su carrera en solitario se ha dividido en tres trilogías y ha querido que todas ellas tengan ni más ni menos que cien canciones canciones. Se estableció esa marca cuando arrancó de forma individual y tras la publicación de su nuevo álbum, Homónimo, lo habrá conseguido. La primera trilogía cuenta con Estaba escrito (Boa, 10), Mosaico (Boa, 12) y En alma y hueso (Boa, 14), en el que se atisba una gran evolución musical y desprendimiento de prejuicios. Por ejemplo, en el primer trabajo únicamente colaboró con raperos y en el tercero se juntó ya con artistas de diversos géneros como Rozalén, Leiva o Marwán. Con este último disco, cada vez le sigue un público más grande y diverso, lo que le lleva a fichar por Warner. Con ellos decide lanzar su segunda trilogía, a la que llama “la trilogía de la palabra”. En ella se incluye Antónimo (17), Sinónimo (19) y el próximo Homónimo (21). En los dos trabajos que ya ha lanzado, se atreve a producir sus propios temas y se desmarca más del rap para acercarse mucho más al pop. De ahí las colaboraciones con artistas como Carmen Boza, Iván Ferreiro, Rufus T. Firefly y Pablo López o algunas de las que nos ha adelantado de su siguiente trabajo: Ciudad Jara, Vanesa Martin, Alice Wonder o Sebastián Cortés. Todo esto hace muy difícil poder escoger tan solo quince canciones entre todas las que tiene. Por suerte, todavía no ha publicado ningún avance del nuevo trabajo, así hay menos dudas, que no son pocas. Son muchas las que se han quedado fuera, pero vamos a razonar los motivos por los que la selección incluye estas canciones y no otras. Aunque no queríamos dejar unas pocas sin mencionar. Fuera queda el clásico Sastre de sonrisas (con Hermano L), ya que creo que, a pesar de ser uno de los grandes reclamos de su público, había al menos quince canciones por encima de esta. Por otro lado, no sería justo poner todas de un mismo disco, con lo que hemos descartado “Un solo ser” (con Andrés Suárez), Abrazos impares (con Pablo López) y F.D.M.P.P.A.. A pesar de que las considero muy buenas canciones, sigue habiendo algunas por encimas de ellas, ya que, con veinte años de carrera, no podía centrarme en un solo disco. Ahora sí, vamos con este top ten. #36 noviembre 2020

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Las 10 mejores anciones

1

"Haz de luz" Nadie puede negar que Haz de luz es capaz de sumergirnos en un estado de paz muy especial. La sensibilidad de esta canción viene de que en un principio iba a ser la banda sonora de un documental sobre una niña con problemas de vista que consigue ver por primera vez, de ahí ese Déjame ver cómo me ven tus ojos. El videoclip consigue reflejar esta historia de una forma increíble, pero sin duda se ha posicionado como la favorita de sus seguidores. Tan importante es Rayden que encontró en ella la sustituta de Matemática de la carne para cerrar sus conciertos. Lo tiene todo: la letra, la música, el videoclip, el mensaje. La mejor canción de Rayden. Hasta ahora.

2

“Imperdible (feat. Sidecars)” El segundo puesto es para “la canción del verano, en invierno”, como bien la describía el autor. Un tema que originalmente iba a aparecer en Antónimo, pero que finalmente quedó fuera para ser recuperado en su reedición. La letra y la música están entre lo mejor del madrileño, la melodía acompaña en esta historia a la voz de Rayden y Juancho. Los instrumentos de Sidecars dotan a la canción de una producción diferente, entre el pop y el rock, pero que complementa muy bien el fraseo del rapero. Habla de las segundas oportunidades, de volver a intentarlo con alguien y que esta vez, funcione. A pesar de no contar con un videoclip, si que cuenta con un videolyric que materializa todas las frases de la canción en imágenes.

3

“Comunicado Oficial (feat Alfred García)” Iba a ser un tema de la reedición de Sinónimo, pero Rayden y Alfred acordaron que fuera para la reedición del disco del catalán. Formaron esta canción una noche en la casa del madrileño y la tocaron en los escenarios en los que coincidieron, creando un gran reclamo para el público de ambos, que deseaban tenerla en las plataformas digitales. Llegaron a asegurar que nunca la grabarían y que solamente se escucharía en los directos, pero por suerte no fue así. Rayden es muy protagonista sobre una línea de piano y la guitarra de Alfred y su voz que se suma en las segundas estrofas. Habla sobre una ruptura y todo lo que te queda por decirle a esa persona a través de una letra que consigue conectar con todo tipo de públicos.

4

“Puertas” Probablemente de todas sea la más desconocida, sin tener videoclip y sin que apenas suene en directo. El artista ha reconocido que la va a volver a incluir en sus conciertos después de pensar un día en lo buena que es esta canción. La letra cuenta la historia de las puertas que se le han abierto y se le han cerrado a Rayden en su vida, algunas para bien, otras para mal, pero todas le han hecho llegar al lugar en el que está ahora mismo. Probablemente sea la mejor producción de todo Antónimo, además de ser el tema más diferente a todos del disco.

5

“Matemática de la carne” Y entramos en las últimas cinco. Probablemente este tema podría estar unas posiciones más adelante, pero quizás por ser una de las más escuchadas –más de diez millones de escuchas en Spotify– y más disfrutadas en sus directos ha que-

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

dado algo relegada. Fue la primera canción que llegó a un público más allá del rapero, convirtiéndose al poco tiempo en un himno (su letra se ha reproducido en posts de Instagram, tweets y hasta en el suelo de Madrid). Por si fuera poco, el videoclip ganó un Premio MIN.

8

“A mi yo de ayer” Es una carta a su yo pequeño, un mensaje donde le da las gracias por ser como es, ya que le ha llevado a ser quien es hoy, pero no le puede adelantar nada. Un videoclip en el que repasa todos sus momentos y videoclips de adulto, en su versión de niño. Un auténtico baño de nostalgia hacia todo aquel que ha seguido el camino de Rayden. Un repaso a su carrera en medio de su tercer álbum a través de una pieza que el público reclama en todos sus directos. Obviamente no podía faltar en este top por todos los recuerdos que nos trae de su carrera.

6

“Careo (feat. Bely Basarte)” Cualquier colaboración con Bely Basarte merece un puesto dentro de este top, pero su último tema juntos, Careo, es el mejor de todos. Cuando se mezcla la dulce voz de la cantautora con las barras del rapero, se crea magia, algo que se demuestra en las cinco canciones que tienen juntos. El mensaje de la canción es la relación de una pareja que tiene establecidas sus propias normas, que nadie más que ellos saben lo que ocurre dentro. El videoclip nos muestra a los dos artistas en la piel de esta pareja de la que habla el tema, un clip en el que se ve mucha complicidad entre ellos, dado los más de cinco años que llevan haciendo canciones juntos.

9

“Mariposas” Uno de sus grandes temas del primer disco en solitario. “Mariposas” cuenta la historia de volver a sentir esos nervios en el cuerpo cuando ves a la persona que te gusta, una carta de amor hacia su antigua pareja. Hoy en día es una de las que más le piden sus seguidores en los conciertos y él, de vez en cuando, les concede el deseo de cantarla, aunque solo sea una parte de ella. Que una canción con más de una década de antigüedad sea una de las más aclamadas por su público, dice mucho de su importancia en la carrera del artista.

7

“Finisterre (feat. Leiva)” El primer tema con el que los haters le tacharon de venderse. Al juntarse con un cantante totalmente alejado del rap como Leiva, los más ortodoxos decidieron renegar de él. Abriendo la mente y saliendo del rap más puro, nos encontramos con un verdadero temazo. A la guitarra y en el estribillo Leiva y en las demás partes, Rayden poniendo todo su sentimiento y su juego de palabras a la letra. En el videoclip podemos disfrutar del tema en acústico, lo que permite apreciar la buena forma en la que se encuentran ambos artistas. Una canción que habla de poder seguir siendo uno mismo a pesar de las circunstancias, que hay que pensar en uno mismo e intentar siempre volver a tus raíces.

10

“Habla bajito” “Habla bajito” es muy importante por el mensaje que transmite, por la libertad de poder decir todo lo que una gran mayoría piensa sin que nadie pueda censurarle. A pesar de que no pertenece a ninguno de los avances del disco Sinónimo, Rayden decidió sacarla en el momento en que se tomó la decisión de realizar una moción de censura contra el expresidente Mariano Rajoy. Consideraba que sacar esta canción en ese momento era más importante que después, ya que el mensaje quedaría desdibujado, y así lo hizo. —a.c. noviembre 2020 #37


FOTO: ARCHIVO

MONDO FREAKO

Rakky Ripper Hyperpop Rakky Ripper (Granada, 1995) llevaba años cultivando fans con temas de reggaeton y trap, pero ha sido en el último año cuando su popularidad ha subido como la espuma, coincidiendo con un cambio en su sonido, ahora más cercano al hyperpop de PC Music y su admirada Charli XCX. Así ha llegado su largo Neptune Diamond.

escena “Hay un postureo en latienes para que parezca que menos dinero”

RR El grupo barcelonés Love Of Lesbian ofrecerá un concierto especial el 10 de diciembre en streaming para quince países del otro lado del charco titulado Viaje inolvidable. Repasarán los éxitos de su carrera y podrá verse en países como Argentina, Ecuador, Colombia, Nicaragua, Panamá o Estados Unidos.

TAN.LEJOS TAN.CERCA Los Estanques Progresión ascendente Con IV (Inbophonic, 20) la joven banda liderada por Íñigo Bregel parece no tener límites en su despliegue de pop progresivo que hace saltar por los aires prejuicios y barreras generacionales.

#38 noviembre 2020

RR Ha nacido Club Mondo, un lugar en el que encontrarás contenidos especiales, ventajas, sorteos, etcétera, al tiempo que nos apoyarás como medio y nos ayudarás a seguir adelante con toda la fuerza y la energía habituales. Puedes suscribirte en: www. mondosonoro.com/entra-en-club-mondo/

RR Mike Rosenberg, más conocido como Passenger, tiene nuevo single, A Song For The Drunk And Broken Hearted. Este formará parte del nuevo álbum, que saldrá a la luz el 8 de enero de 2021, al que da título. Pero, mientras tanto, ha preparado un show íntimo para sus fans en el Royal Albert Hall en Londres el 10 de enero de 2021. Para poder acceder al evento se tendrá que haber hecho el pre-order del álbum a través de la página web oficial del cantante. RR Drake ha anunciado la publicación de su nuevo trabajo, Certified Lover Boy, para el próximo mes de enero. Será su pri-

N

OS VEMOS en sus locales de Suanzes (Madrid, no Cantabria) para hablar de este nuevo LP de imaginación desbordante y humor absurdo. Bregel lleva la voz cantante en una caótica pero reveladora conversación que arranca con el robo infame del disco duro en que guardaban sus canciones. “Entramos en shock. Fue en la puerta de los locales, aquí mismo. La única vez en que dejamos la mochila con todo ahí. Lo primero que hicimos fue pillar alcohol. Todo mi trabajo estaba en ese ordenador. O te echas a la cama a llorar o te pillas un buen pedo. Seguimos tirando. Me acordaba de casi todo. Al final quitamos dos canciones y añadimos dos”, dice un músico que habla con tanta sorna como entusiasmo respecto a lo que hacen. Ídolos locales como Malcolm Scarpa, con quien mantienen una relación fluida desde que Íñigo descubrió que era vecino, se llevan abundantes elogios. Bregel no olvida la música del periodo mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


C

ÓMO DESCRIBIRÍAS tu proyecto en pocas palabras y qué puede encontrar en él alguien que nos está leyendo y no te conozca? Pues mi proyecto es una apuesta por un sonido que no había apenas en España, y que hay que levantar. Porque además la gente lo está demandando. Ese sería un poco el resumen. —Chandaleo fue lo primero que vi de ti. Explícame cómo se te ocurrió meter a Martirio y mezclarla con reggaeton, con el vídeo de Can’t Hold Us Down y con todas esas referencias dosmileras. Pues mira, la frase “con el chándal y los tacones, arreglá pero informal” es como... Mi vida (ríe). Siempre la he escuchado de mi madre, de mi abuela y de mi familia, y viendo también las tendencias de por entonces y cómo estábamos vistiendo todas, salía con las niñas de fiesta y decíamos “míranos, parecemos la canción de la Martirio”. No sé, se me vino un día a la cabeza, empecé a cantarla con melodía... Y salió eso. Me

pareció que podía ser algo distintivo. —Los giros que haces en RIP plantitas me parece que te quedan brutales. No sé si te planteas hacer algún que otro tema más melódico, incluso un rollo soul, que igual ahora te parece que no te pega nada con tu proyecto, pero no sé... Ay, RIP Plantitas... Cuando la estaba componiendo empecé a llorar, fue uno de esos momentos mágicos. Pues mira, yo sé que no soy Beyoncé, pero me gusta mucho cantar, no quiero solo chapurrear y ponerme el autotune. Me falta mucha madurez vocal y mucha técnica, pero he estado dando clases de canto y he mejorado muchísimo. Me gustaría hacer más cosas melódicas, pero ya grabadas en un estudio, porque es donde mejor van a salir. Pero no creo que no peguen con lo que haga ahora, me apetece, puedo hacer cosas melódicas con mi sonido actual... —Y llegamos a Neptune Diamond. Has comentado que es lo que realmente quieres decir con tu música. ¿Qué canción elegirías como carta de pre-

sentación? La primera (Thai Food), sin duda. Yo me la imagino como la entrada al planeta, la nave acercándose a la atmósfera de Neptuno. En Ultimátum se oye como un meteorito, y para mí es la nave alunizando. Y es el resumen del sonido. Hago guiños a Tik Tok de Kesha, I Gotta Feeling de The Black Eyed Peas y Just Dance de Lady Gaga, porque las tres han marcado mi juventud, son todas del mismo año, y resumen mis influencias. El disco tiene una parte más pop, en otra está más el punto duro de PC Music y Me olvidé que es un poco ambas, parece muy chicle pero luego tiene esa traca final. Sí, Me olvidé es también un perreíllo cute (ríe). Hay un poco de todo en el disco, la verdad. Sonidos frescos y sobre todo muy estimulantes, que es algo que a mí me gusta mucho.

—pablo tocino

r Más en www.mondosonoro.com

RR El dúo británico Royal Blood, formado por Mike Kerr y Ben Tatcher, ha publicado el audio y el videoclip de su nuevo single, Trouble’s Coming. La canción sirve de adelanto de su tercer disco, del que todavía no hay fecha exacta de publicación. La canción supone el primer material nuevo de la banda desde que viese la luz How Did We Get So Dark? en 2017. —MS

mer largo después de Scorpion (18) y la mixtape Drake Lane Demo Tapes. RR El veterano grupo de indie pop Belle And Sebastian ha decidido responder a las peticiones de sus fans que, en palabras del líder Stuart Murdoch, “estaban rogando que sacáramos grabaciones de nuestros conciertos”. Y lo hace dando una noticia de lujo: El próximo 11 de diciembre verá la luz What To Look For In Summer, un álbum doble en directo.

“La base de todo el puto sonido está en la música del 68 al 71”

mágico de 1968 a 1971 que le sigue obsesionando. “Para mí la base de todo el puto sonido está ahí. No sólo para mí, mira cómo ha vuelto todo el mundo a eso. ¿Por qué? Porque ahí está el calor, la física”. A su juicio, “el anterior disco quizá es más juguetón, más arriesgado. Aquí destaca el concepto de los personajes”. Y un humor absurdo poco disimulado desde la misma portada. Pero sin rebuscamientos. “De los cuatro, ninguno fue el más normal de su clase. Nos conocemos. Pero tampoco entendemos esa rareza como algo “súper puro”. No, tenemos una cosa bonita entre manos, un diamante a explotar, pero es un cúmulo de circunstancias. No hemos inventado nada”. Siempre con un objetivo primordial: el disfrute. “Eso es lo primero. ‘Soy español, pero tengo un kebab’ a los primeros a quienes hace gracia es a nosotros. Y eso es muy importante, porque veo que no es así en otra peña”. Los personajes estrafalarios del disco se

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

han beneficiado del entorno madrileño donde habita el grupo medio cántabro. “El primer disco fue un poco el choque, la hostia, de llegar a Madrid. Éste narra nuestros asentamientos”. Dadas las confusas circunstancias sanitarias, esperan presentar su disco ya el año próximo, pero mientras tanto han estado grabando nuevas canciones en una cabaña norteña. “Cada vez se va haciendo más posible ir dejando curros para profesionalizarnos lo que podemos. Hemos venido a pasarlo bien y la movida ha ido creciendo. Ya que tenemos la oportunidad, a por ella a saco”. Su contrastada solvencia grabando no es fruto de la casualidad. “Me lo he currado mucho. La peña a veces se piensa que las cosas salen de la nada. Nosotros le damos un cariño especial. Aquí no corre ni el reloj ni el dinero, como en otros estudios”. —jc peña

r Más en www.mondosonoro.com

Nick Cave. Letras Obra Lírica Completa 1978-2019 Libros del Kultrum

“PARA MÍ, LA MÚSICA no tiene mucho sentido hasta que le pones la letra. Escribir letras siempre ha sido mi principal actividad” dijo Nick Cave en una entrevista. La poesía y la música nacieron a la vez y, por lo que sabemos, durante siglos y milenios caminaron unidas: la poesía era, de forma literal, la palabra cantada. Sin embargo, en cierto punto, sus rumbos se separaron: a pesar de los festivales de spoken word y los recitales, que tratan con más o menos suerte devolverla a su origen, la poesía es ahora un género literario, y su ritmo y su música es puramente verbal, y se captan en el silencio blanco del papel. No hay muchas dudas de que el australiano Nick Cave es el responsable, junto a su banda, The Bad Seeds, de algunas de las canciones más poderosas y enigmáticas de la música contemporánea. En ellas, como en cualquier gran canción, la música y la letra funcionan juntas, como una unidad expresiva inseparable; y más en el caso que nos ocupa, donde hay que unir el talento de otros componentes del grupo, como su habitual compinche, Warren Ellis, y la propia fuerza del intérprete y su particular presencia escénica. Pero, además de como curiosidad para fans, ¿tienen valor sus letras, separadas de todo apoyo? Los autores de los dos prólogos, dos de los más brillantes escritores británicos actuales, Andrew O’Hagan y Will Self, creen que sí. Y nuestra respuesta también es positiva. EN GRAN PARTE, el valor de las canciones de Nick Cave estriba en su variedad. Podemos encontrar las amorosas, llenas de detalles tiernos y surrealistas que se leen como un himno dedicado a un ser humano real, a alguien situado en el corazón y la mente de su autor como “Into my Arms” o la fantástica “West Country Girl”, que Nick Cave cita al inicio de una conferencia incluida en el libro. Pero también a algunas baladas hipnóticas, terriblemente siniestras, como la incomparable “Where The Wild Roses Grow”, que parece reconstruir algún oscuro crimen sucedido en la Australia rural. Tenemos narraciones desquiciadas, que proceden de la angustia y la desorientación del sujeto contemporáneo, como su “Higgs Boson Blues”, que parece su respuesta al legendario “Subterranean Homesick Blues” de Dylan. Y también puras expresiones de sublime lirismo, sucesiones de imágenes alucinadas que escapan de toda interpretación, pero que resuenan profundamente en nuestro interior. —josé martínez ros noviembre 2020 #39


El 24 de octubre de este 2000 se cumple el 20 aniversario de Hybrid Theory de Linkin Park, el disco de rock de más éxito comercial del siglo XXI. Piedra angular del nu metal más accesible, es uno de los discos definitivos y definitorios de toda una generación. —texto Oriol Rodríguez

E

N UN DORMITORIO. Esta historia, la de uno de los discos más relevantes de las primeras décadas del siglo XX, empieza en el dormitorio de un crío de trece años. Sí, este cuento de teorías híbridas comienza en el cuarto del jovencísimo Mike Shinoda, con su mesa de cuatro pistas barata, un micro malo y un montón de ideas buenas para trasformarlas en canciones. Aquellos primeros esbozos poco a poco fueron cogiendo forma, más cuando unos años después Shinoda montó Xero junto a su bff y guitarrista acnéico Brad Delson. Si Shinoda había crecido escuchando hip hop, Delson lo había hecho a base de una estricta dieta de discos de hard rock y metal, con especial predilección por los dos titanes del género: Guns N’ Roses y Metallica. A la pareja se les unió el batería Rob Bourdon, que a su vez compartía piso con Dave ‘Phoenix’ Pharrell, el bajista de una banda de ska-punk cristiano llamada Tasty Snax. Cuando se lo pidieron, no dudó a sumarse al proyecto. Tampoco se lo pensó mucho Joe Hahn, un DJ que iba a la misma clase que Shinoda en la escuela de arte. La primerísima alineación del embrión de Linkin Park la completaba Mark Wakefield, cantante que con los años seguiría vinculado al mundo de la música pero desde el ámbito de la representación. Actualmente es el mánager de grupos como Taproot, The Smashing Pumpkins, Deftones o Korn. Como curiosidad, destacar que también es el autor de la portada del disco Toxicity de System Of A Down.

La entrada de oro para la fábrica de chocolate

C

hester Bennington era un jovencísimo cantante de Phoenix de voz mesmerizante y carisma desbordante. Había tenido sus cinco minutos de éxito como líder de Grey Daze, una banda de post-grunge con la suficiente capacidad de convocatoria como para llenar salas de 2.500 personas en Arizona. “Más allá de Arizona nadie nos conocía”, recordaría años después en una entrevista evocando sus primeros pasos en el mundo de la música. Pero el sueño de Bennington iba mucho más allá de Arizona incluso de Estados Unidos. Él pensaba a lo grande, pensaba en el mundo. “Era difícil ser el tipo que escribe y canta las canciones y compartir el crédito con una panda a la que todo les importaba una mierda”. Antes de consumirse decidió abandonar la música. Tenía veintiún años y se puso a currar como agente inmobiliario. Jeff Blue era un joven abogado licenciado por la Universidad de UCLA especializado en la representación artística. Tras trabajar en diversos despachos de picapleitos importantes, Blue se lanzó a montar su propia editorial, Zomba Music Publishing, contratando a Brad Delson como su ayudante. A los cinco minutos de conseguir su trabajo, Delson ya le estaba hablando a Blue de su banda, Xero. Delson le llevó una maqueta. Sorprendido con lo que oyó, Blue les fichó. Pero les faltaba una pieza: un cantante de corte más melódico que se complementara con los fraseados rap de Shinoda.

#40 noviembre 2020

Linkin

Entonces recordó aquel vocalista de aquella banda de Arizona con la que había trabajado una vez. ¿Cómo se llamaba? Chester Ben... Cuando Chester Bennington recibió la llamada de Blue, su primera reacción fue más bien de escepticismo. Su opinión cambió cuando le llegó una maqueta que Xero habían grabado con sus primeros temas. Aquello sonaba más que bien. “Rápidamente me di cuenta de que Mike era un rapero muy bueno y que yo podía ayudar con las partes vocales más melódicas. Algo me dijo al momento que aquello era el ticket de oro para poderme colar en la fábrica de chocolate de Willy Wonka”. Chester volvió a grabar aquellos temas, ahora con su voz añadida. “Aluciné”, admitiría Jeff Blue en una carta abierta publicada veinte años después de aquel instante de epifanía. “Cada declinación de su voz explicaba una historia. Era genuina y vulnerable, preciosa pero urgente y con rabia”. Cuando Jeff les propuso a los miembros de Xero la incorporación de Chester Bennington al grupo, no pusieron ningún pero. Todo lo contrario, llevaban cinco o seis meses de infructuosa búsqueda de un cantante y aún no habían dado con la persona ideal. Chester tampoco se lo pensó demasiado. Hacía pocos meses que se había casado con Samantha Marie Olit y además tenía un hijo, Jamie, de pocos años de una relación, pero hizo las maletas y cogió el primer vuelo a Los

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


MONDO FREAKO

Veinte años de teorías híbridas

n Park

Angeles, se plantó en las oficinas de Zomba Music Publishing, en Sunset Strip, justo en frente del mítico Whisky A Go Go y, por fin, conoció a sus futuros compañeros de grupo. “Recuerdo que me parecieron muy majos, serios e inteligentes. Pero lo más importante, es que tenían un plan. Sabían a dónde querían llegar”.

La fundación del loto de platino

U

na de las primeras decisiones que tomaron con la incorporación de Chester fue cambiar el nombre del grupo. La primera tentativa fue la de llamarse Hybrid Theory, pero descubrieron que ya había otra banda que se llamaba así. “Y me alegro de que no fuera nuestro nombre”, confesaría Mike Shinoda. “Con el tiempo lo de hacer música híbrida se convirtió en una moda. Era casi una broma decir que tu grupo lo que hacía era una mezcla de estilos”. Los chicos plantearon llamarse Plear y Platinum Lotus Foundation, hasta que Chester llegó con la sugerencia de Linkin Park, una deformación del Lincoln Park de Santa Monica. “Durante tiempo tuvimos la fama de ser más un negocio que una banda real”, admitiría Shinoda. “No

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

era verdad. Lo que sucede es que teníamos muy claro lo que queríamos y debíamos hacer para llegar a lo más alto y tener éxito a todos los niveles”. El camino a la cima, como dicen los hermanos Young, es largo, pero a Linkin Park no les hizo pereza recorrerlo, aunque eso incluyera protagonizar cuarenta y un showcases para otras tantas discográficas con la idea de convencerlas de que publicaran su disco de debut. “Actuamos para todos los putos sellos habidos y por haber y todos nos rechazaron. Nadie quería trabajar con nosotros, pero no nos desanimamos, sabíamos que teníamos algo especial”, recordaba Chester Bennington. “Lo seguimos intentando. La mayoría de los grupos hubieran tirado la toalla a la tercera negativa. A nosotros nos dieron calabazas más de cuarenta discográficas y lo seguimos intentando. Nunca dudamos de nuestro talento”. Para Linkin Park todo cambió el día que Jeff Blue fue contratado por Warner Records. Una de las condiciones que puso a la major para pasar a trabajar para ellos es que Linkin Park debían convertirse en artistas de la multinacional.

Un paso más cerca

L

inkin Park se encerraron en los NRG Recording Studios de Hollywood a inicios de marzo de 2000 con Don Gilmore, hasta entonces un productor más bien desconocido más allá de un par de discos para Lit y Eve 6, pero que a partir de ese momento pasaría a ser uno de los arquitectos sonoros más codiciados. Las sesiones iban tal como estaba planeado hasta que una intromisión de la discográfica casi acaba no solo con el disco sino con el grupo. Warner no tenía nada que objetar sobre la dirección musical de Linkin Park pero sí que tenían algunas sugerencias que hacer sobre el liderazgo de la formación. Así fue como con nocturnidad y alevosía citaron a Chester Bennington. En la reunión se le planteó la posibilidad de encabezar un golpe de estado que tuviera como resultado la expulsión de Mike Shinoda y su consolidación como único cantante de la banda. Ignorando que era el genio detrás de las canciones de Linkin Park, desde el sello creían que Shinoda era un tipo anodino y carente de carisma, todo lo contrario a Chester Bennington. Para Bennington no hubiera sido demasiado difícil rendirse a los deseos de la discográfica, al final y al cabo estaba a punto de materializar su sueño y a los chavales de Linkin Park les acababa de conocer. Contrariamente, envió a la mierda a la gente de Warner: si lo querían a él, tenía que ser con Mike Shinoda en el grupo. Hybrid Theory se publicó el 24 de octubre de 2000 convirtiéndose desde el día de su publicación en el zeitgeist de su generación. Aparecido en plena eclosión del nu metal, el álbum de debut de Linkin Park correspondía a las fórmulas del género pero iba mucho más allá. El secreto del éxito de temas como Papercut, One Step Closer, Points Of Authority, Crawling o In The End es que son canciones totales: tiene la contundencia del metal perfectamente ensamblado con el flow del hip hop, pero también hay algo de pop en sus melodías que las hace irresistibles, fórmula que se completa con préstamos perfectamente ensamblados de la música electrónica. Hybrid Theory debutó en el número 29 del Billboard 200 tras vender 50.000 copias en su primera semanas en las tiendas de discos. Tan solo cuatro semanas más tarde se convirtió en disco de oro alcanzado más de medio millón de copias despachadas. Durante los dos siguientes años, Linkin Park venderían 100.000 ejemplares de su primer disco cada semana hasta convertirse en el disco de rock más vendido del siglo XXI con más de treinta y dos millones de copias vendidas, el disco de debut de más éxito comercial desde Appetite For Destruction de Guns N’ Roses. Coincidiendo con su veinte aniversario, su discográfica ha lanzado una edición especial en diversos formatos.—m.m.

r Más en www.mondosonoro.com

noviembre 2020 #41


40/Mondo Media CÓMIC

Las seis mejores películas de Akira Kurosawa según Víctor Santos

“A veces los relatos máspiezan grandes son los que em eñas” por las cosas más pequ

Víctor Santos es uno de los autores de cómic más importantes de nuestro país. Nominado a un premio Eisner, responsable de “Polar” y de una larga lista de cómics, acaba de publicar Kurosawa: El samurái caído (Norma Editorial, 20), un sincero homenaje a Akira Kurosawa, uno de los más importantes directores de la historia del cine y un referente en todo el mundo reverenciado por grandes como Steven Spielberg, George Lucas, Martin Scorsese y un larguísimo etcétera.

A

provechando la ocasión, le preguntamos por sus seis películas favoritas de Kurosawa (1910-1998). Tras seleccionarlas, nos las comenta una por una. Y no podemos estar más de acuerdo con muchos de sus comentarios. Vamos con sus palabras. Hacer una selección de un autor que te encanta es muy difícil, así que mi criterio siempre es subjetivo y cambiante. Podría deciros seis películas diferentes la semana que viene y sería igualmente sincero.

disfrutar con tu padre, porque a los padres les chiflan los westerns.

Rashomon (1950) Esta es una película que hay que verla sí o sí por su modernidad imbatible. A día de hoy sigue influyendo en cuanto a cómo plantear un relato en el que todo punto de vista es cuestionable y cuestionado. En su día fue despreciada en Japón precisamente por su ambición.

Los sueños de Akira Kurosawa (1990) Las antologías de historias son siempre ingratas porque es complicado que estén equilibradas, y este caso no es una excepción pero me gusta destacar esta película porque es un precioso muestrario de lo que es capaz de hacer el maestro en el uso del color y de su versatilidad como narrador. Cada sueño es un pequeño cuento dentro de la memoria de un maestro ya consagrado.

Yojimbo (1961) La droga blanda que nos llevará (a mí me llevó) a la droga dura samurái de La fortaleza escondida (1958), Trono de sangre (1957) o Kagemusha (1980). Un aparente divertimento que dice más de lo que parece. Y es una película que puedes

Derzu Uzala (1975) Kurosawa aspiraba a ser un autor planetario y esta seguramente sea su historia más universal. El hombre y la naturaleza, el hombre y sus semejantes. Aunque suene a tópico, a veces los relatos más grandes son los que empiezan por las cosas más pequeñas.

El infierno del odio (1963) Iba a decir El perro rabioso (1949) por su carácter fundacional, pero seguramente esta película sea la fórmula depurada.

Si el género negro trata en el fondo de la moralidad, seguramente esta sea un ejemplo perfecto. Pocas veces el juego de luces y oscuridad del noir se reflejó tan bien en unos personajes sujetos a decisiones literalmente vitales. Trono de sangre (1957) No podría dejarme fuera una adaptación de Shakespeare, la obsesión de Kurosawa. Este daimio trasunto de Macbeth es la tragedia misma, la víctima de la inevitabilidad de un destino caprichoso que juega con las pasiones de los pobres mortales, que poco pueden hacer salvo aguantar las flechas y gritar al abismo. Y visualmente apabullante: si Rashomon es la lluvia, Trono de sangre es la niebla. —MS

Kurosawa: El samurái caído

Víctor Santos Norma Editorial, 20

noviembre 2020 #40


CINE Y SERIES Train To Busan 2: Peninsula

Rifkin’s Festival Woody Allen The Mediapro Studios

Yeon Sang-ho

7

6 DECÍA ELENA ANAYA en Late Motiv, el programa de Andreu Buenafuente, que Woody Allen se había ensañado particularmente con ella durante el rodaje de esta Rifkin’s Festival por sus habilidades como actriz, llegando a decirle a la palentina que era “la peor actriz con la que había trabajado nunca”. Anaya añadió también que Allen siempre tenía razón. Sin embargo, tampoco Woody Allen ha dado lo mejor de sí mismo en esta vuelta a la gran pantalla después de su primer año en blanco desde hace cuatro décadas. Rifkin’s Festival es una película que hay que ver con cariño especial de fan para intuir sus bondades. Del mismo modo que en el precioso prólogo tenístico de Match Point (esta sí, una obra maestra), la pelota podía tocar la red y caer de cualquiera de los dos lados de la pista, y así ganar o perder, el esperado filme sobre el Festival de Cine de San Sebastián toca la red y cae del lado de un Woody Allen que no parece haberla golpeado con demasiada fuerza. Mientras que algunas de sus últimas obras (Cafe Society, A Rainy Day In New York) aún estando lejos de ser sus mejores

películas conseguían transmitir humor y ligereza y plasmar de manera satisfactoria el archiconocido universo del cuatro veces ganador del Óscar, en esta ocasión la magia no termina de aparecer. Por lo menos de forma evidente. Rifkin’s Festival empieza a un buen nivel, con varias frases memorables marca de la casa, pero acaba perdiendo fuerza en la escritura y la dirección. Uno se distingue visitando el particular y bien conocido universo de Allen, pero parece que ha pasado por allí en un mal día. El maravilloso festival de San Sebastián (incluso la ciudad) no luce tanto como debería, y acaba siendo un telón de fondo intercambiable por cualquier otro festival o ciudad. Es, de hecho, el universo de los festivales y la industria cinematográfica, donde uno puede imaginar que Woody Allen ha logrado reflejar con exactitud sentimental el tedio que le produce la colección de Jefes de Prensa, prometedores y pedantes directores comprometidos, acompañantes tediosos como es Mort Rifkin, el protagonista, y la fauna que habita en todos estos saraos. —luis m. maínez

NO HACE FALTA ESFORZARSE demasiado por convencer a los lectores de que el cine surcoreano lleva ya unos años en un estado de forma increíble. Películas como la premiada “Parásitos”, “La doncella”, “Burning”, “I Saw The Devil” y la propia “Train To Busan”, han permitido que la expansión y reputación del cine de dicha península haya aumentado a niveles estratosféricos. Y, en ese sentido, “Train To Busan” no solamente sirvió para descubrir a Yeon Sang-ho, sino también que el cine coreano también tenía sus cosas que aportar al género de los zombies y las cintas post-apocalípticas. Tras la precuela de dibujos animados “Seoul Station” y la alocada “Psychokinesis”, el director vuelve con la segunda parte de “Train To Busan” en la que Sangho mantiene la emoción algo menos vibrante y muestra menos sutileza. En resumen, es una mezcla de “Doomsday”, “Tyler Rike”, “Fast And The Furious” y “Fear Of The Walking Dead”, presentándose como una película mucho más centrada en la acción que en su predecesora. En cuanto

Songs Exploder

The Boys (T2)

Director: Hrishikesh Hirway Netflix

Eric Kripke Amazon Prime Video

8

7 LA SEGUNDA TEMPORADA de “The Boys” es aún más salvaje, gamberra y rompedora que la primera. Lo que no significa que sea superior. Su creador, Eric Kripke, ha querido explotar aquello que convirtió la serie en la gran transgresora del género de superhéroes de la que todo el mundo hablaba. Y el resultado final, en general, funciona. Pero tiene algunos defectos que la alejan de ser la súper serie que pretende ser. El origen de la mayoría de problemas de esta temporada se encuentra en la falta de un protagonista claro. En la primera ese papel era para Hughie, un chico normal que veía como su pareja moría por culpa de un superhéroe, impulsándolo hacia un espiral de venganza y violencia. Por muy loco que fuera todo a su alrededor, su bondad permitía al espectador empatizar con él, teniendo así una conexión emocional con la serie más allá del humor negro y la sátira. Pero en esta segunda temporada, Hughie pierde ese papel principal y pasa a ser uno más de “los chicos”. A nivel argumental, es Billy Butcher quien tiene más peso del grupo. ¿El problema? Que se comporta de forma insoportable durante la mayoría de capítulos, haciendo

bastante difícil empatizar con él. Otro personaje que irrumpe con fuerza es Stormfront, pero nadie puede esperar bondad de esta superheroína una vez descubierta su verdadera forma de ser. En realidad, el protagonista de la segunda temporada termina siendo el líder de los súpers interpretado magníficamente por Antony Starr: Homelander. Casi todas las tramas, por confusas que sean, tienen que ver con este psicópata engreído y perverso. Y que el gran villano de la serie sea, a la vez, su protagonista, reafirma la intención de Kripke: más violencia, más perversión, pero menos conexión emocional. Fijémonos, por ejemplo, en la relación entre Hughie y Annie. Su amor prohibido era de lo más interesante de la primera temporada, y se hubiera mantenido como el foco de atención en otro tipo de serie. Pero “The Boys” prefiere introducir súperterroristas y centros psiquiátricos con experimentos científicos fallidos. Esto no quiere decir que lo que pretende la serie no funcione. La trama principal, que lleva al enfrentamiento entre Butcher, Homelander, Stormfront y sus respectivos pasados, es emocionante e intrigante. —jan romaní

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

al eje, es toda una reflexión sobre la avaricia de la sociedad, del gobierno de los grandes sobre los pequeños y como estos últimos se ven obligados a hacer cualquier cosa para sobrevivir. Los planos y la fotografía, buena parte en la oscuridad, son todo un logro, algo que sirve de contrapeso al mayor error de la película: unas persecuciones de automóviles que, pese a su espectacularidad, acaban resultando largas y reiterativas, además de echar mano en exceso de CGI. Tras cuatro años esperando esta secuela lo peor de “Train To Busan 2: Peninsula” son las expectativas tan altas que nos generó el primer filme y que este nuevo episodio no llega a cumplir. Sin decepcionar, lo que podría haber sido un nuevo sobresaliente se queda en una película de notable, disfrutable especialmente para aficionados al género a los que la suciedad y la sangre colmarán una vez más de felicidad. —alejandro teiga robles

UNA BUENA CANCIÓN puede extenderse a lo largo de minutos y minutos. Hay grandes ejemplos en la historia de la música popular. Desde Hey Jude o Desolation Row a Sing About Me, I’m Dying Of Thirst o Islamabad, por elegir ejemplos para todos los públicos. Sin embargo, muchas otras veces –las más– una gran canción popular es una descarga rápida: precisa y poderosa. Es más, incluso una canción regular puede resultar agradable si su autor se ha contenido. En Songs Exploder, la serie documental de Netflix que traslada a imágenes el maravilloso podcast de Hrishikesh Hirway en el que analiza canciones junto a sus autores, pasa lo mismo. No sé si el programa es increíble, pero sí breve, ameno e interesante. Songs Exploder tiene altibajos, sí. En concreto, el primer programa, sobre Alicia Keys y su canción 3 Hour Drive, de ALICIA, su último trabajo, refleja una forma de trabajar que no me interesa demasiado, como tampoco el resultado. Trabajando frívolamente, casi por obligación. Algo que, por desgracia, cada vez vemos más en los grandes artistas pop de la década pasada. O al menos así lo reflejan sus resultados. 3 Hour Drive no

consigue ser una canción memorable, como tampoco el capitulo que la trata. Sin embargo, como decíamos, por breve consigue ser interesante. Aunque Diferente es el caso de Lin-Manuel Miranda y su trabajo con el archiconocido musical Hamilton, que trata la historia de uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos con ritmos musicales bien escogidos y muy actuales. Las comparaciones son odiosas, pero el trabajo de Miranda parece sacado de un mercado de productos orgánicos y naturales al lado del de Alicia Keys. Además sirve para poner en valor el género teatral musical como lo que es, música. Muchas veces nos sentamos en nuestras butacas y alucinamos con el espectáculo sin pensar en quién y cómo habrá compuesto estas maravillosas canciones narrativas. Algo que sucede también con himnos que forman parte del imaginario colectivo mundial como es el caso de Losing My Religion, de R.E.M. La banda protagoniza el episodio más trascendente y mágico de los cuatro que forman esta primera temporada que termina con un Ty Dolla $ing que sorprende con sus grandes habilidades musicales. —luis m. maínez noviembre 2020 #43


RETROVISOR.

Edita Sister Sonic, S.L. C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055 C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com Coordinador General Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com Coordinador Editorial Jose Macarro jose@mondosonoro.com Publicidad Director Comercial: Dani López dani@mondosonoro.com, T. 687 914 719 Coordinador Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Publicidad Madrid: Víctor Valero victor@mondosonoro.com, T. 671 084 191 Publicidad Catalunya: David Morell david@mondosonoro.com, T. 607 366 693 Administración y Contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com Redacción Redactor Jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com Diseño : Errea Comunicación Depósito legal B. 11 809-2013 Impresión Rotimpres Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com Edición Aragón aragon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Sergio Falces, David Chapín publiaragon@mondosonoro.com

The Montgolfier Brothers

Edición Asturias-Cantabria Redacción /Publicidad Asturias: Iván Marcos Tlf. 699 514 503 (asturias@mondosonoro.com) Redacción /Publicidad Cantabria: Roberto Silva 696 617 210 (cantabria@mondosonoro.com / publicantabria@mondosonoro.com)

Origen: Manchester, Reino Unido. 1999-2012

Q

ue el mismísimo Alan McGee reclutase a The Montgolfier Brothers para su nuevo sello tras finiquitar Creation Records dice mucho acerca de un dúo ante el que era difícil no claudicar. Alejándose de sus preferencias habituales, el escocés debió caer rendido ante los delicadísimos y emotivos encantos de Roger Quigley –voz, guitarra– y Mark Tranmer –guitarra, teclados– quienes debutarían en formato largo con Seventeen Stars (Poptones, 00). Un estreno que presentaba abiertamente las peculiaridades de su sonido, con la dupla compositiva entregando canciones tan sencillas y frágiles en apariencia como arrasadoras en contenido emocional. World Is Flat (Poptones, 02) fue una continuación coherente con respecto al estreno, que mantenía calado y el intimismo de sus piezas al tiempo de abrirse hacia un pop contenido pero menos hermético y capaz de filtrar algo de luz. Tres años después llegaría el explícito All My Bad Thoughts (Vespertine & Son, 05), compuesto por diez piezas intachables –número redondo de todos sus elepés– desarrolladas en base a su adecuado aspecto invernal de vacíos, remordimientos, añoranzas y soledad. El proyecto cabría entenderse como una versión introspectiva de The Smiths o The Blue Nile, armados como estaban sus artífices con una lírica

#42 noviembre 2020

exquisita y de profundidad muy poco habitual, que además veían en el cuidado de los elementos y la fragilidad de sus creaciones una obligación. Una virtud que a su vez los emparentaba con intocables como Nick Drake, Vic Chesnutt o Elliott Smith, aunque en

IMPRESCINDIBLE All My Bad Thoughts Vespertine & Son, 05

Las valiosísimas cualidades mostradas en sus dos primeros discos resultaron definitivamente potenciadas en el tercer largo firmado por Quigley y Tranmer. Un viaje de diez capítulos a través de una relación sentimental y las consecuencias de su inevitable ruptura, en lo que a la postre sería el bellísimo canto del cisne de The Montgolfier Brothers. Y también un álbum de marcado aspecto cinematográfico, al que regresar una y otra vez en busca de consuelo. —r.j.

realidad la dupla fuese una rara avis con personalidad propia. La obra de The Montgoflier Brothers siempre vino cocinada a fuego muy lento, alejada de la premura social imperante desde hace años. Y, sin embargo, fue fiel y desolador reflejo de las consecuencias emocionales y otros males endémicos derivados del traqueteo de dicha sociedad. Tras una gira acontecida en 2012 en la que interpretaron All My Bad Thoughts en su totalidad, The Montgolfier Brothers desaparecieron de escena. Pero el poso dejado era imborrable y siempre se ansió un regreso con nuevo material u otra visita por estas latitudes, en donde (en circuitos pequeños y de gusto exquisito) disfrutaron de gran aceptación. Un anhelo que el pasado 18 de agosto daba paso a la tristeza más absoluta, cuando Green Ufos –distribuidora y promotora de los mancunianos en nuestro país– hacia público el repentino fallecimiento de Roger Quigley a los 51 años de edad. Quizás ahora The Montgolfier Brothers –y de paso At Swim-Two-Birds, proyecto paralelo de Quigley– cosechen al fin el reconocimiento que siempre merecieron. Entre otras cosa porque, en las últimas dos décadas, muy pocos nombres han sabido conjugar en medidas tan adecuadas la belleza más sanadora con el insoportable dolor emocional. —raúl julián

Edición Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com Redacción /Publicidad: Liberto Peiró Tlf. 637 447 561 Edición Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com Redacción / Publicidad: Iker Bárbara Tlf. 665 050 639 Edición Galicia-Castilla y León galicia@mondosonoro.com castillayleon@mondosonoro.com Redacción/publicidad: Nonito Pereira Tlf. 615 914 379 Edición Sur (Andalucía, Extremadura, Murcia) andalucia@mondosonoro.com Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González, Tlf./Fax 699 339 245 Colaboradores Textos: Albert Carreras, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Izquierdo, Eduardo Tebar, Enrique Peñas, Fernando Fuentes , Ignacio Pato, Ignacio Serrano, J. Batahola, J.C. Peña, Jorge Ramos, Jorge Obón, Jose Carlos Peña, Joseba Vegas, Luis Benavides, Marcos Gendre, Marcos Molinero, María Fuster, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raquel Pagès, Raúl Julián, Robert Aniento, Rojas Arquelladas, Sergio Del Amo, Tomás Crespo, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra Fotografía: Alfredo Arias, Eduard Tuset, Gustaff Choos, Hara Amorós, Fernando Ramírez, Juan Pérez Fajardo, Mariano Regidor, Montse Galeano, Nacho Ballesteros

f 194.716 seguidores t 99.200 seguidores

78.600 seguidores 71.594 seguidores x 15.700 seguidores

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


¿QUIERES SABER CÓMO FUNCIONA LA INDUSTRIA MUSICAL Y CÓMO DEDICARTE PROFESIONALMENTE A ELLA?

Máster Intensivo La Industria Musical en La Era Digital

Máster Intensivo en Música en Vivo, Marketingy Comunicación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.