Guerrero y decapitados Cerro Sechín
AÑO 2021 / N° 010 / LIMA - PERÚ
* Turismo de aventura y gastronomía en Casma * Oktoberfest llegó a Cajamarca * Huaral se activó con chancho al palo
N
osotros llegamos hasta la zona en unas siete horas y media aproximadamente, pero en intervalos para visitar otras localidades. Por la ruta tradicional a un pasajero le toma más de nueve horas (desde Lima directo al distrito de La Unión en la provincia de Dos de Mayo). Huánuco Pampa nos esperaba tras un periplo por Sayán-Churín-Oyón bordeando la cordillera de Raura, hasta Lauricocha, pasando luego por San Miguel de Cauri y, en verdad, la primera impresión fue tan sorprendente como nos la habíamos imaginado. Huánuco Pampa o Huánuco Marka, con su centro monumental enmarcado en 2 ½ km2 de extensión, se yergue como un gigante acostado en una interminable pampa de 200 ha, a 3,700 metros de altura sobre el valle del río Vizcarra. Las fuentes históricas señalan que fue establecido allí porque era el punto intermedio entre Cusco y Tomebamba (Ecuador). No solo imponente sino también importante, fue considerado “Capital del Chinchaysuyo", una de las cuatro regiones geopolíticas del Imperio de los Incas donde, además, discurría el serpenteante Qhapaq Ñan (Camino Inca). Una de las primeras descripciones sobre el Camino Inca ubicado cerca de Huánuco Pampa se la debemos a Miguel de Estete, quien al narrar la llegada de Hernando Pizarro a Guanaco (como la conocían los ibéricos), de regreso a Cajamarca desde Pachacamac, señala lo siguiente en castellano antiguo: "Sábado veynte e ocho del mes de março
por la mañana partió el dicho capitán deste pueblo e fué a dormir a otro que se dice Guanaco, que serán cinco leguas de camino, lo más de los enlozado y empedrado por mucha orden, y hechas sus acequias por dó corre el agua. Dicen ques hecho por causa de las muchas nieves, que en cierto tiempo del año caen por aquella tierra ques cosa harto de ver este edificio". PUMAS GUARDIANES Maravilla aparte son las tres portadas trapezoidales encabezadas por pumas en alto relieve. Por desgracia las figurinas en una de ellas fueron vandalizadas quiñando a estos representantes del reino animal. Se dice que, en total habría unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas; hoy queda poco, pero vale la visita. Después de las investigaciones realizadas por el arqueólogo Craig Morris, la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación; posteriormente, mediante la Resolución Viceministerial, se nombra al área como “Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa-Tramo de Camino Inca Iscopampa-Huánuco Pampa-Colpa”. El año 2014, durante la Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, en Qatar, se dio a conocer la inscripción del Qhapaq Ñan y sus sitios asociados, entre los que se incluía a Huánuco Pampa en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Huánuco Pam
4
Arqueología
EL “VIEJ
Cabe señalar que Huánuco Pampa empezó a construirse por el año 1,460 d.C., pero fue interrumpido en 1,536 con la llegada de los españoles. De allí proviene otras de sus denominaciones: “Huánuco Viejo”, pues en 1539 los conquistadores −que también lo conocieron como Guanaco− fundaron allí la primera capital de la región; no obstante, el frío los haría cambiar de sede a la actual ciudad de Huánuco en un valle mucho más cálido, el de Pillco a orillas del río Huallaga. FUENTE Y CAMINO INCA Las principales construcciones que se han encontrado en este gran complejo arqueológico son las “kanchas” (estructuras de forma rectangular alrededor de un patio), el ushnu (gran plataforma ceremonial), las qollqas (almacenes) y las kallancas (estructuras de grandes dimensiones ubicadas alrededor de espacios abiertos y/o plazas).
Felino
mpa, hermoso e imponente vestigio
JO GUANACO”
Asimismo, sobresale la Fuente del Inca, estructura rectangular en la que se habrían realizado ceremonias vinculadas al agua y posiblemente al culto lunar. El arqueólogo Craig Morris, estudió la zona desde 1971 hasta 1981. Los materiales arqueológicos recuperados (cerámica fragmentada en su mayoría) bordearon las dieciséis toneladas y durante muchos años se encontraron almacenados en condiciones poco apropiadas en la capital de la región, Huánuco. Años después, parte de este material fue nuevamente trasladado al distrito de La Unión, siendo depositado en la Municipalidad de la Provincia de Dos de Mayo. El año 2012 el Proyecto Integral Huánuco Pampa ha venido efectuando acciones de recuperación, logrando acceder a gran parte de este material y trasladándolo a sus almacenes en la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa. Como era de esperarse, la mañana de nuestra visita protagonizamos decenas de tomas fotográficas y “selfies” en su ushnu. El resto de la ciudadela se divide en cuatro sectores: depósitos, talleres de confección, viviendas comunes y la residencia del inca. UN TOCOSH PARA EL FRÍO… San Miguel de Cauri nos acogió la noche anterior con un gélido clima, pero en compensación, con un cielo tupido de estrellas. El frío congelante se nos pasó finalmente con dos platos calientes llenos de “tocosh”, alimento predilecto de cualquier huanuqueño que se precie. Huánuco Pampa también es muy conocida como sede de la Fiesta del Sol o Inti Raymi huanuqueño, que a diferencia del cusqueño (24 de junio) se celebra cada 27 de julio. Por cierto, al pasar por el distrito de La Unión, no solo debe usted visitar Huánuco Pampa, también las aguas termales de Conoc y Tauripampa y disfrutar del delicioso dulce de queso o Mishki Rachín. Finalmente, conozca el santuario de Agocushma, donde se venera la Cruz de Mayo, y el puente de piedra Cáceres, por donde pasaron las tropas de Andrés Avelino Cáceres el “Taita” o el “Tigre de la Breña” durante la guerra con Chile.
Arqueología 5
P
ara los concurrentes del Rincón Cervecero Alemán, en el viejo centro de Lima, hablar del Oktoberfest era un pretexto para reunirse en dicho “point” al menos una vez al año y empinar el codo, mismo teutón. Desde el año 1972, fiel a las costumbres germánicas, este local difundía de alguna manera una fiesta importante de su cultura, tal vez no con el fin de que se convirtiera en “fiesta peruana”. Pero ocurrió. Así como los peruanos hemos adoptado diversas festividades extranjeras, como la propia Navidad desde que abrazamos la fe católica; y luego Halloween, así también la Fiesta de Octubre alemana se fue apoderando de la juventud “chelera” limeña; en tanto, en Pozuzo y Oxapampa, colonias austro alemanas, se conservaba la tradición pese a encontrarse tan lejos de su tierra natal. Desde luego, el fenómeno no arribó al Perú de manera aislada; progresivamente el Oktoberfest ha venido penetrado en América paralelamente al auge de la producción de cerveza en mercados internos de México, El Salvador, Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, y Perú no podía ser la excepción. Una vez ingresado de lleno a los dominios de Pizarro y Nicolás de Rivera “El Viejo”, el Oktoberfest conquistó la feria de ferias en materia de gastronomía,
6
Emprendimiento
EL
de
Mistura, y de ahí le resultó más sencillo subir hasta los andes, ya rendidos ante el elixir de cebada, en perjuicio de la milenaria chicha de jora y el no menos emblemático aguardiente. SUBIENDO COMO ESPUMA Pues en Cajamarca, donde en la actualidad no solo ingresan camionadas de cerveza limeña, sino que también se está haciendo costumbre beber cerveza artesanal, se anunció el primer Oktoberfest y fue una marca de cervezas artesanales, la conocida como Das Bier, quien con solo dos años en dicho mercado se aventuró con la organización del evento. El Oktoberfest se realizó por todo lo alto el sábado 2 y domingo 3 de octubre en el restaurante El Mestizo del conocido chef Yuri Pável, quien recientemente fue el anfitrión del Festival del Cebiche de los Chefs del Pacífico, en este mismo local ubicado a medio camino hacia la cima de Santa Apolonia. Durante estos dos días la alegría germana contagió a cajamarquinos y turistas que estuvieron de paso por la zona, bailando el “barrilito”, participando en concursos, probando salchicha tipo Frankfurter, con ensalada de papa, combinadas ambas con platos típicos “cajachos”. El más feliz con tan buen inicio oficial de la fiesta alemana en tierra de Atahualpa fue, sin duda, el creador de la idea y de la cerveza artesanal Das Bier, don Hart Kummer; quien junto a la cajamarquina Pilar Rodríguez, está logrando, a puro pulso, calar en el gusto de los cerveceros más exigentes en esta tierra bendita.
AGUA BENDITA Y lo han conseguido casi sin querer. Tras residir años en Alemania ambos habían decidido emigrar, primero a España, donde en realidad no encontraron un agua de calidad para su producto. La hallaron en el propio Cajamarca, proveniente de un manantial, al lado de las aguas volcánicas de los Baños del Inca. Hart todavía tiene problemas con el castellano, es Pilar quien transmite todas sus ideas. “Él se está adaptando muy bien, más aún porque encuentra cierta similitud entre las colinas de Bavaria y las de Cajamarca”, refiere Pilar. Por lo demás, Hart Kummer se entrega al menos nueve horas diarias a la producción de su cerveza artesanal. Sus estudios en Alemania, Bélgica y Holanda lo hacen no solo un experto conocedor sino también un exigente controlador de cada uno de los pasos de la fermentación hasta el punto final, que es cuando se sirve la espumante bebida de los dioses bávaros. Si usted se da una vuelta por Cajamarca, al subir las fatigosas escalinatas de Santa Apolonia y sentir sed, no le quedará mejor opción que refugiarse en el restaurante El Mestizo para comerse un buen cuy, un frito con cebiche y beberse una Das Bier al tiempo. Claro, también puede hacer lo propio en la Casa Cervecera de Hart Kummer en Baños del Inca, Mayta Cápac 321, y al menos remojar un rato los pies en su propia piscina de aguas termales. Provecho. INFORMES:
Das Bier La Cerveza https://dasbiercajamarca.com/
Emprendimiento
7
¿
De qué hablamos cuando hablamos de café? ¿debe ser amargo y también ligeramente ácido? ¿se disfruta mejor sin azúcar? Para empezar, si usted es amante del café “verdadero”; o sea, el que se pasa por prensa o cafetera −no del procesado en sobre que puede ser dañino para su salud− tiene licencia para aplicar su propio criterio a la hora de saborearlo. Eso sí, le diremos a qué no debe saber. Un buen café no debe ser extremadamente amargo, no debe darle la sensación de que está sobre tostado, ni dejarle un sabor a azúcar quemada. Lo último puede ser, inclusive, adulteración. Luis Gabriel Piñas Caysahuana, creador de una gran marca de café peruano, “Samyél Coffee”, puede brindarnos algunos sabios consejos al respecto. “Un buen café debe tener tres pilares que identifiquen su calidad: cuerpo, aroma y sabor. El amargor, todo café lo tiene, pero no tan intenso, no tiene que predominar, sino que debe abrirle el paso a las notas frutales y florales; la acidez puede identificarlo como cítrico, pero los cafés en el Perú tienen más bien notas a chocolate”, señala. ¿Por qué café “achocolatado”? “Esas notas −explica− las determinan los pisos altitudinales en los que se cultiva. En el Perú predominan las variedades “arábicas”: Typica, Caturra, Pache, Bourbon rojo y amarillo, Geisha, entre otras”. Ahondando en detalles, don Gabriel reseña que, durante la Segunda Guerra Mundial arribaron por estos lares inmigrantes europeos; asimismo, una nueva oleada de sacerdotes jesuitas y franciscanos, quienes trajeron granos de café, los mismos que se cultivaron en la selva central, San Ramón, La Merced, así como en Huánuco, prevaleciendo en la selva las primeras variedades como la Typica. “Perú no tiene un banco de semillas como sí lo tiene Colombia. Todas las variedades llegaron por contrabando, aunque eso implica un problema. Y tiene solución, pero la agricultura en nuestro país siempre ha sido la última rueda del coche”, advierte.
88
useos EM mprendimiento
TOMEMOS UNA
CHARLA DE
CAFÉ
CON EL DELICIOSO SAMYÉL COFFEE
Entonces −concluimos nosotros− más que sermonear en plazas públicas, sobre el nunca reivindicado agricultor, lo que debe hacer el gobierno es apoyar de una buena vez a nuestros productores, con tecnología, asesoramiento, créditos blandos, mejor conectividad, en fin, hay mucho por hacer. El caso de don Gabriel Piñas es uno de los miles en este pujante sector en el Perú. “Mi abuelo era un migrante de la sierra buscando fortuna en la selva. Él aprendió a cultivar café por herencia, pero aquí no hay una cultura de siembra como sí existe en Colombia y Brasil”. En efecto, el creador de Samyél, que por cierto significa “El que escucha la voz de Dios”, nombre con el que bautizó a su hijo, hizo lo que muchos productores del interior, se hizo asesorar por especialistas, ingenieros que le recomendaron las variedades a utilizar, un debido análisis del suelo, asimismo, cómo y cuándo sembrar. Piñas Caysahuana empezó este negocio con empirismo, 10 soles en el bolsillo y una tostadora manual. El resto ha sido esfuerzo y harta dedicación, poner todo su ímpetu en el producto, trabajando 10 años incansablemente. “Había momentos en que uno sentía flaquear, pero los provincianos siempre queremos salir adelante. Así acabé al final comprándole tierras a mi suegro y consolidando la marca”, rememora. El resultado, varios premios internacionales obtenidos, incluyendo la representación de nuestro país en el
último Mundial de Fútbol en Rusia 2018, donde Samyél Coffee llevó nada menos que cuatro toneladas de su producto a la Casa Perú… y no trajo nada de vuelta porque literalmente “voló”. El sector de Pampa Hermosa de Huatziroki, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, en la selva de Junín, definitivamente produce un extraordinario café de altura; Samyél Coffee es un notable ejemplo, un blend (mezcla seleccionada) de las variedades Typica, Bourbon, Caturra y Geisha, que lo hacen intenso, aromático, suave y delicioso al paladar. Puede encontrarlo en Supermercados Candy, donde también se comercializa buena miel de abeja de la misma marca; aquí en Lima también tenemos ambos productos en San Borja, a la espalda de Plaza Vea; en Miraflores, Av. Del Ejército, cerca al Estadio Bonilla; en Cusco en Sentidos Gourmet; en Huaraz Áncash y en Rusia donde se quedó para alegrar los paladares. Nuestro productor cafetalero agradece a Giovanna Trebejo, de la tienda virtual TSumaq; a Viviana Monje, y a La Tiendecita de Perú Inka que también vende sus productos online. Su café ha llegado hoy hasta Ucrania y Dubai. En Huatziroki el clima es formidable, Gabriel Piñas cría cuyes, gallinas, tiene una piscigranja y pronto construirá una casa de hospedaje para amigos y personas interesadas en pasar un apacible fin de semana en Chanchamayo para recargar energías, claro oliendo un tentador café recién tostado ¡Qué más podemos pedirle a la vida! Participó en Expo Café 2021
Museos 9
P
ara quien desea visitar Caral pero no puede hacerlo por razones de una agenda apretada o falta de tiempo para programar una visita, existe una alternativa que, al menos, puede introducirlo sobre los secretos de la ciudad más antigua de América, el Museo Comunitario de Supe.
cuadrangulares, elaboradas con arcilla de origen volcánico, dijes de choro zapato y cuentas elaboradas con material de Spondylus que, como sabemos, procedían únicamente del norte de nuestro país y, sobre todo, de Ecuador, así como la sodalita, llegada desde el Altiplano del Perú o Bolivia.
Ubicado en la misma Plaza de Armas del distrito de Supe o “Supe Pueblo” (provincia de Barranca), el museo acondicionado el año 2013 (en funciones desde el 2014) por el Gobierno Regional y con el apoyo técnico de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), adscrita al Ministerio de Cultura, es interactivo, amigable y perfectamente ambientado para cumplir a cabalidad con sus fines didácticos y culturales.
AVANZADAS TÉCNICAS En el Museo Comunitario de Supe podremos apreciar el manejo de la mecánica de fluidos; tecnologías aplicadas en la construcción arquitectónica de piedra y quincha; en la identificación de las propiedades medicinales de las plantas; en el invento del sistema de registro de la información o quipu; en la producción de plantas alimenticias e industriales como zapallo, frijol, achira, camote, pallar, maní, lúcuma, entre otras y el algodón de varios colores naturales.
Como ya es sabido, Caral no solo es la ciudad más antigua del continente sino una de las más longevas del mundo pues supera en antigüedad a Egipto y solo se ubica debajo en la línea de tiempo a Mesopotamia. Parte de esta apasionante historia puede revivirla en esta muestra permanente, habilitada desde la fecha indicada en la Casa de la Cultura de Supe. En su interior, lo que encontrará son estatuillas, como aquella recuperada en el asentamiento arqueológico de Miraya (valle de Supe) donde se evidencia el rol de liderazgo que tuvo la mujer para esta civilización. También se exponen collares de cuentas
El arte y la religión también fueron importantes para los pobladores del universo Caral. En ese sentido, se observan objetos de parafernalia religiosa e instrumentos musicales como flautas traversas, antaras y quenas. Por cierto, el museo no solo es un repositorio de objetos y herramientas, en él se imparten talleres para la población en general de revaloración de la tradición cultural (mitos, cuentos, danzas, gastronomía, artesanía, etc.); y fortalecimiento de identidad cultural en escolares (pintura, dibujo, escultura y música); entre otros. Finalmente, se desarrollan programas como “Jóvenes Orientadores Turísticos de Supe en acción” (guías), “Supe y la participación escolar”, “Cine fórum” y el “Programa de sensibilización cultural y turística”, exclusivo para los artesanos. Uno de los atractivos adicionales del museo es su irrisoria tarifa. Puedes visitarlo de martes a sábado de 9.00 a.m. a 6.00 p.m. y los domingos de 9.00 a.m. a 2.00 p.m. Adultos pagan S/. 1.50 y escolares solo S/. 1.00
TAMBIÉN EN VÉGUETA Así como en Supe, también hay un museo comunitario similar en Végueta, el dedicado a Vichama. El año 2009, la Zona Arqueológica Caral (ZAC) realizó gestiones ante el Gobierno Regional de Lima, en alianza con la Municipalidad Distrital de Végueta, para obtener financiamiento que mejorara la sala de exposición museográfica, el acceso y la infraestructura de los servicios higiénicos del Museo Comunitario. La nueva exposición permanente: “Vichama, la ciudad agropesquera de la civilización Caral: 4200 años de ciencia y tecnología agropesquera” fue actualizada y enriquecida con los resultados de las investigaciones realizadas en el complejo arqueológico de Vichama durante los años 2009-2013. Allí se pueden apreciar en tamaño real réplicas de las figuras de barro modelado de Vichama, como la “Mano con cuchillo”, el relieve del “Sapo humanizado” y la máscara mortuoria; además, de una maqueta de 5m2 de la ciudad de Vichama que ilustra el complejo y singular diseño arquitectónico de este importante centro arqueológico. RED DE MUSEOS COMUNITARIOS En el 2008 la Zona Arqueológica Caral (ZAC) dio inicio a la implementación de una “Red de Museos Comunitarios de la Civilización Caral”, en las ciudades y centros poblados del área norcentral, para involucrar a la población local en la preservación y protección de los sitios del patrimonio cultural. El programa de la red se inició en el distrito de Végueta, con la alianza estratégica entre la ZAC y la municipalidad distrital. La finalidad es afianzar la transmisión de la historia social que se viene recuperando mediante la investigación y generar una reflexión sobre los valores socioculturales; y donde los pobladores puedan participar en talleres de capacitación; así como de la venta de su producción.
SUPE MUSEO COMUNITARIO DE
ANTESALA A CARAL
Museo 11
S
empre inquieto, nuestro colaborador Walter Bonilla, el mismo de “Más que viajes”, aprovechando su reciente periplo por Pachangara y distritos aledaños, realizó una incursión por el distrito de Andajes, conocido también como Cuna de Mártires o El Balcón de los Andes, en la provincia limeña de Oyón a 3587 metros sobre el nivel del mar. Andajes es uno de los seis distritos que conforman la Provincia de Oyón y, aparte de poseer riquezas y atractivos similares a Churín; es decir, baños termales, producción láctea y bellos paisajes altoandinos, posee coloridas festividades como la Fiesta de la Champería o Fiesta del Agua. Está ubicado, máximo, a 6 horas de Lima y a solo una de Churín, partiendo del centro poblado de Ayarpongo y luego, tomando un desvío hasta el C.P. La Chimba. Como muchos pueblos del interior, los habitantes de esta localidad descienden de sabios pioneros forjadores de señoríos preincas, como es el caso de los “Andaxes”, quienes tras un auge y hegemonía temporal fueron reducidos en tres doctrinas siendo la más importante Santiago de Andajes.
La aventura de nuestro reportero tenía como meta llegar a Antashuay, asentamiento del Horizonte Medio, ubicado a unos 20 minutos en auto desde el centro mismo del pueblo de Andajes. Se le conocía como Poac Guaranga, que significaba ocho mil habitantes, conformado por edificaciones de piedra unidas con mortero de barro y piedras de diversos tamaños. En total comprende unas 24 hectáreas y se encuentra tupido de maleza; no obstante, es posible divisar, entre sus principales edificaciones, la Plaza de la Huanca, denominada así debido a una piedra oblonga ubicada en una zona dominante de la plaza y que sería una especie de ídolo. Joseph A. Bernabé Romero, arqueólogo de la Coordinación de Identificación y Registro de la Red Vial Inca, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, señala en su estudio sobre este misterioso monolito: “… en uno de los recintos de Poac Guaranga se encontraba y veneraba un ídolo denominado “Apu Misay Huanca”. Se trataba de una huanca o monolito antropomorfo, al cual los habitantes del antiguo corregi-
SOBRE LOS “ANDAXES” Y
ANTASHUAY
Edificaciones a pesar del ti
12
Turismo
miento de Cajatambo le rendían culto, porque representaba el ancestro común o el huari petrificado”.
influencia Inca caracterizada por la cerámica Inca-Cusco asociada a la arquitectura netamente local”.
El citado arqueólogo agrega: “En las últimas investigaciones realizadas en el sitio arqueológico de Antashuay-Poac Guaranga, ubicado en la provincia de Oyón (Lima), se han hallado evidencias arqueológicas que permiten establecer algunos apuntes sobre la influencia Inca en esta vasta región”.
Finalmente, señala que la información existente y los hallazgos arqueológicos en Antashuay-Poac Guaranga, nos permiten plantear que el dominio Inca en el alto Huaura fue por la vía diplomática, es decir, que las poblaciones locales, sobre todo, los principales asentamientos se sometieron al estado Inca de manera pacífica.
“El sitio arqueológico −continúa en su informe− se asienta en la ladera este del cerro Rima Rima, sobre tres colinas o promontorios naturales orientados de sur a norte, abarcando un área aproximada de 24 ha., a una altitud de 3700 msnm. Destaca el promontorio ubicado en el extremo norte sobre el cual se emplaza el conjunto residencial, que ha sido dividido en ocho sectores conforme a sus características arquitectónicas”. VESTIGIOS INCAS Y PREINCAS A simple vista, hoy pueden notarse en la zona vestigios de importantes obras de ingeniería hidráulica, así como morteros con “mano de mortero” para las labores de cocina. Es oportuno añadir, a partir del informe de Bernabé Romero que “… la influencia inca habría llegado solo hasta la margen izquierda del río Huaura. En los principales asentamientos de origen local como Rapazmarca (Rapaz) y Antamarca (Huacho sin Pescado), ubicados en la margen izquierda del río Huaura, se han hallado evidencias de la
s perduran iempo
Desde luego, Andajes sobresale no solo por sus edificaciones preincas e incas sino también por las coloniales como la Iglesia San Santiago de Andajes, donde la entrada al antiguo baptisterio se decora con una fina portada ilusoria de pilastras corintias y frontón triangular en el que aparece la paloma del Espíritu Santo en un rompimiento de gloria junto con ángeles y floreros. En el pueblo también sobresalen, la Plaza de los Héroes de la Democracia, en homenaje a las víctimas del terrorismo, la Plaza Bicentenario, inaugurada el 2020, y los Baños de Fierro de Cabracancha. Como señalamos líneas arriba, las principales actividades de la zona son la agricultura y ganadería, destacando la elaboración de productos lácteos como el queso y el manjarblanco; es por ello que Andajes es conocido como “Cuna de Manjares”. Estos productos se han elaborado desde hace mucho tiempo por lo que se ha convertido en una tradición familiar, también los pobladores han incursionado en la extracción de miel de abeja y la fruticultura. Tradicionalmente Andajes proviene de dos vocablos quechuas Antash-Wayi lugar donde se encuentra el pueblo antiguo del mismo nombre que en castellano significa casa de espina, y que con el transcurso del tiempo fue cambiando a Andajes. Andajes también podría provenir del quechua “anta” que significa cobre, y “jaja” o “casha” que significa espina. En el mes de abril es común la Fiesta del Agua; en junio, la festividad de San Juan Bautista; en julio, la Fiesta Patronal del Inca y las Pallas; en noviembre, nuevamente la Fiesta del Agua; y en diciembre, la Fiesta del Niño Jesús o la Caporalita de los Negritos.
Ottmar Conejo Chavarría, alcalde de Andajes
Baños de fierro en Cabracancha
SU MAJESTAD
E
l reconocido chef peruano Flavio Solórzano dijo una gran verdad durante la conferencia del ya acostumbrado festival anual del Chancho Al Palo de Huaral en su octava edición: “¿Qué hubiera sido de Mistura sin el chancho al palo y qué, del chancho al palo sin Mistura?”. Ello explica perfectamente por qué este potaje ha desplazado a los platillos tradicionales de esta provincia limeña: el Pato en Ají o la anecdótica Sopa García.
CHANCHO
El
La historia del chancho al palo empieza, según veteranos comensales huaralinos, en los ochentas con los hermanos Carlos y Roberto Ramírez, quienes trajeron la idea del cerdo a la parrilla desde Argentina, pero con una receta mejorada y una técnica que acortaba su tiempo de preparación y la crocancia de esta carne. Hoy, sin duda, el chancho al palo es la vedette de Huaral; las más de 18 mil personas que acudieron este año hasta el Boulevard Gastronómico y Cultural de Retes (80% provenientes de Lima) lo hicieron concretamente para deleitarse con una tajada (o muchas más) de este criollo plato, convertido en un embajador más de nuestra variadísima riqueza culinaria. No hay que buscarle “tres pies al chancho”, este año el festival, pese al temor por una aún improbable tercera ola del coronavirus, se viene consolidando de manera innegable. La Asociación de Hoteles y Restaurantes de Huaral (AHORA Huaral), que preside la arquitecta Rosa Elena Balcázar, incluso está evaluando organizar el I Festival del Chancho al Palo 2022 en Lima y los municipios de Mira14
Eventos
flores, Los Olivos, Comas y Surco han expresado su interés en ser sedes de este magno evento gastronómico. Es decir, el próximo año habría hasta dos festivales. Asimismo, la provincia de Huaral ha solicitado al gobierno, a través de PromPerú, institucionalizar el “Día del
O AL PALO Como señalamos, y para ser justos con la llamada “Capital de la Agricultura”, allí no solo existe el chancho al palo, acompañado de un suculento plato de carapulcra a la leña, o el que viene acompañado de tacu tacu como lo sirven en el hotel Las Dalias; también conviven con ellos, la Sopa García, el Pato en Ají, el chicharrón de cuy o de conejo, la patita en jamón de los desayunos en el Mercado de Abastos; por otro lado, el restaurante La Perla de Huaral quiere patentar su Pato al Vino, tenemos el “budimilco” o las pecanas confitadas de Las Delicias de Mayita, en fin, se trata de una nutrida lista.
Chancho al Palo”, así como hay uno para el anticucho, el pollo a la brasa o el cebiche. Finalmente, la arquitecta Balcázar reveló que ha recibido sendas invitaciones de Bélgica, Francia y Estados Unidos (Nueva York y California), para participar en festivales gastronómicos con los platos emblemáticos de Huaral.
Por ello, debemos agradecerles a los agricultores y criadores huaralinos, a los productores de sus también excelentes bebidas y a los emprendedores gastronómicos que nos fascinan con su formidable sazón, el hotel restaurante Las Dalias, el Warmy de Pepe y Laura, el Chifa Real, La Perla de Huaral, restaurantes Delpino y Lomas Delpino; Tradición Wanka, El Sabor de mi Selva, hotel restaurante El Mirador de Chancay, Bodega La Merced, Pelacho, el Rancho de Robertín, La Manzanita, Las Delicias de Mayita y muchos más.
Eventos 15
Observatorio de Chankillo
V
isitar la laguna de San Diego, en la provincia norteña de Casma, nos remitió por un momento a los Humedales de Ventanilla o los Pantanos de Villa en Lima. No obstante, tenemos que reconocer que en la capital hemos sucumbido ante las invasiones de terrenos, mientras que en Casma, sus marismas están mucho mejor conservadas; allí se mantienen como hace pocas décadas deben haber lucido las aguas emanantes en el Callao o en Chorrillos. Por lo tanto, la paz que allí se respira, sobre todo para los citadinos como nosotros, es impagable; muy similar a la experimentada cuando, minutos más tarde, nos embarcamos en bote, sobre las olas del balneario de Tortugas, que, durante este periplo nos recibieron un tanto ariscas, movidas.
CASMA ES 16 A MUCHO MÁS DE LO QUE CONOCES ctividades
Por tal razón, en esta oportunidad el experimentado “Juancho” no nos pudo llevar hasta la Cueva del Pirata sino solo hasta la playa aledaña de La Gramadita, por razones de seguridad. Pero lo visto fue suficiente como para llenar nuestra vista con el avistamiento de aves guaneras, la impresionante formación conocida como La Capilla y las urbanizaciones al pie de los acantilados, donde veraneantes del norte y de Lima han construido sus modernos condominios. Darío Cotrino de Casma Tours Travel, organizador de este press tour, contó en esta oportunidad con importantes aliados estratégicos del sector privado que permitieron la gra-
"La Capilla" en playas Tortugas
Gaby Tapia de restaurante César
tuidad de la visita: el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de la Sub Región Pacifico, Rafael Ávila Alcalde, además de otras autoridades del sector turismo y de las cámaras de comercio de la localidad.
temente Patrimonio Mundial por la Unesco, designación que no hace más que coronar este lugar, confirmado como el único observatorio en el mundo construido por los antiguos humanos con dicha finalidad.
PRIVADOS EMPODERADOS Asimismo, los operadores de Casma Tours Travel, Vive Casma, Chankillo Tours, Juancho Tours, restaurantes “César”, Teyko, Mi Tabón, Complejo Turístico Huancamuña y Fundo San Antonio, Hotel Bolognesi, centro de eventos Boss y las municipalidades distritales de Comandante Noel y Buenavista Alta.
Detallamos más sobre Chankillo y su Fortaleza en esta misma edición de la revista y haremos lo propio sobre Sechín en números posteriores. Solo agregaremos que el tour “Explora Casma” culminó el domingo 26 a lo grande, con una sesión de sandboarding en las dunas que circundan Manchán, otro sitio arqueológico de la Cultura Casma, construido anteriormente por los Chimú.
Bueno, el apretado itinerario nos llevó dicho sábado, rápidamente hasta el Museo Max Uhle y el “Cerro Sechín”, donde nos corroboraron que Sechín Temprano es unos 500 años más antiguo que Caral, ya reconocida internacionalmente como la “Ciudad más Antigua de América”. También nos demostraron que los frisos grabados en el muro frontal del monumento arqueológico son, efectivamente, guerreros locales victoriosos, exhibiendo los cuerpos “cercenados” de sus contrincantes. Es bueno detallar que los vencidos en batalla, si no eran mutilados como señal de su derrota, resultaban incorporados a este complejo orden social como servidumbre. Por lo tanto, no había cómo escoger, si perdías en el campo de batalla te esperaba la muerte con mutilación
Sandboarding en Manchán (al lado de los frisos de los guerreros Sechín se exhiben las partes humanas de los sometidos). Durante la noche, tras el “atracón” marino en el restaurante de Teyko Rodríguez, Gaby Tapia de restaurante César, Mi Tabón y más tarde, el Complejo Huancamuña, el exceso culinario llevó el nombre de Fundo San Antonio, donde Roger Sandino Huamán se lució con su amplio conocimiento de las parrillas, deleitándonos con carnes y vinos en su patio, ahora utilizado no solo para los amigos sino también para exigentes comensales, previa reservación. SECHÍN Y CHANKILLO, JOYAS ARQUEOLÓGICAS Y para cerrar con broche de oro, el domingo 26 hicimos una incursión en el Complejo Arqueoastronómico de Chankillo, declarado recien-
Toda esta apasionante y relajante aventura de dos días, en pleno proceso de reactivación del turismo interno, puede usted revivirla contactando a los operadores citados en esta nota. Mostrarles y describirles escuetamente lo vivido en dos días no hace justicia a las emociones experimentadas, pruebe usted y comprobará que Casma es mucho más de lo que conocía o tenía información hasta la fecha.
AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO "CASMA TOURS TRAVEL" E.I.R.L.
Casma Tours Travel Celular: 945 529 297 Dirección: Sector Cun Can MZ. T LT 6 Alberto Portella-Casma
Turismo 17
de quipus incas, tocapus y cerámicas de Chancay y Nasca. Del tocapu se afirma que sería la “escritura oculta de los incas” pues se sabe que los íconos o símbolos representados en los mantos y vestidos expresarían mensajes, así como los jeroglifos egipcios, probablemente, el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo según los entendidos. “El tocapu expresaba la dualidad (como el yin y el yang) y se lee de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo y viceversa”, detalla.
H
ace algunos años Walter Sulca se mudó, no sin pena, de su natal Ayacucho en busca de un mercado más amplio, huyendo un poco también de la secuela violenta de los años ochenta en su localidad. En la ciudad imperial se estableció y, aunque el costo fue abandonar sus orígenes, los logros obtenidos en estos últimos años compensaron el sacrificio. En el Cusco este reconocido maestro ayacuchano ha desarrollado todo su talento reproduciendo tejidos precolombinos y tapicería pergamino tridimensional. Actualmente, a través de la Casa Museo Sulca, se pueden apreciar en dicho recinto mantas funerarias de Paracas y mantos de la cultura Wari, el primer imperio erigido en nuestro territorio y nacido de las alturas de Ayacucho. Asimismo, pueden observarse y adquirir réplicas exactas
18
Artesanía
Walter Sulca, junto a su esposa Elizabeth Flores, ha explorado de esta forma en varias culturas preinca e inca a través de telas y cerámicas elaboradas en su taller. Su misión, tal como ha expresado el propio artista, es fortalecer y brindar métodos de producción más sustentables a las comunidades de artesanos. DE TODOS LOS RINCONES Estas comunidades del sur de Perú están unidas ahora en la Asociación de Artesanos, El Ayllu y Textiles Sulca. A través de la promoción y el marketing la asociación hace más accesible el trabajo de estos artesanos, valorizando cada vez más, preservando, elevando y explorando la identidad sociocultural de estas comunidades según formas ancestrales de vida y producción. “Trabajamos con los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas y
TEJIENDO
H ISTO
ORIA
Ayacucho”, asegura Sulca, quien además ha participado con sus textiles en desfiles internacionales de moda y algunas de sus piezas de colección se han lucido en la mayor de las fiestas del Cusco, el Inti Raymi, inclusive han sido utilizadas por quien encarna al propio Inca, Henry Aquino Mayta. La familia Sulca proviene de Ayacucho, donde la tradición textil es muy antigua y muchos ayacuchanos aún la mantienen por varias generaciones. Walter Sulca León es el tercero de cinco hijos de Benigno Sulca y Teresa León Landa. Walter Sulca habla con la calidez y cariño con el que se expresan los maestros artesanos, su arte, sus conocimientos no son regateados, se prestan a quienes muestran verdadero interés por aprender sus técnicas y el legado que debe perdurar a través de estas manifestaciones.
también se imparten talleres para agencias de viajes y grupos locales con 24 horas de anticipación. Las técnicas son referidas al lavado, teñido de las fibras de camélidos, así como la elaboración de tejidos precolombinos y contemporáneos.
TÉCNICAS ANCESTRALES “Ahora pueden ubicarnos tanto Huayllarcocha, km. 10 de la Carretera Cusco-Pisaq entre las rutas de Sacsayhuamán y Tambomachay, como quien se va hacia el Valle Sagrado de los Incas. Otro punto de venta que tenemos queda en la Plaza Nazarenas Nº 187, frente al Hotel Monasterio, en pleno centro del Cusco”, acota.
Este rincón cultural ofrece además una visita guiada a sus instalaciones, taller de exposición de tejidos usando tintes naturales con la técnica ancestral, exposición de tejidos precolombinos, exposición de animales sudamericanos (alpaca suri, alpaca huacaya, llama, guanaco y vicuña), talleres de capacitación en técnicas ancestrales y degustación de bebidas típicas.
La Casa Museo, tras la pandemia, se ha reactivado y atiende de lunes a domingos de 8 a.m. a 5.30 p.m. Allí don Walter y su familia brindan información sobre la iconografía del tejido,
Museo Sulca Textiles artexaperu@gmail.com Celular: 931 260 197 Artesanía 17
Q
uizás todos deben saber que nuestra joya arqueológica Chankillo se convirtió recientemente en Patrimonio Mundial según la Unesco; otros más conocerán que se trata del observatorio astronómico más antiguo de América, pero seguramente pocos se han enterado que es “único en el mundo”. Afirmamos esto de manera contundente pues pese a la existencia de observatorios de origen maya, azteca o los hallados en el medio oriente, ha quedado corroborado que el de Chankillo es el único creado exclusivamente para dicho fin y que cubre todas las fases del sol, todo el día, los 365 días del año. En efecto, durante nuestra visita a este formidable sitio arqueológico, como parte del tour Explora Casma, organizado por Casma Travel Tours y diferentes operadores de esta provincia, el arqueólogo Iván Ghezzi aseguró que “Lo que ellos (los cons-
tructores del observatorio) crearon es un instrumento que les permitía monitorear el movimiento del sol a lo largo del año con gran precisión, eso lo hace excepcional; no hay otro que se le compare en el mundo”, asegura. Ghezzi es el arqueólogo residente que se ha encargado de develar pacientemente los misterios que preserva Chankillo, el cual fue catalogado por la Unesco como una “Obra maestra del genio creativo humano”, razón por la cual debemos sentirnos muy orgullosos. Chankillo, con más de 2.300 años de antigüedad, posee dos grandes estructuras que dominan un área de unos cuatro kilómetros cuadrados. Una de ellas es el Observatorio de las Trece Torres, como se conoce al mirador astronómico que también habría sido un templo ceremonial,
de modo que, en las fechas importantes para las cosechas, por ejemplo, se realizaban en el mismo lugar las festividades alusivas a dichos acontecimientos. El alineamiento de estas torres genera que a la distancia se forme una suerte de horizonte que permite observar la posición del sol en fechas determinadas, con el valor añadido de que, a diferencia del resto de antiguos observatorios, este gigantesco calendario solar abarca la totalidad del ciclo solar anual. Herbert Rodríguez, guía de la agencia Vive Casma, nos comenta algo sobre la otra estructura, de forma elíptica, ubicada casi a un kilómetro de las 13 torres. Se trata de un templo fortificado, construido en forma de tres grandes anillos concéntricos,
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NO TIENE PARANGÓN EN TO
20
CHANKILLO ES ÚNICO
para proteger el núcleo donde se ubicaba el santuario.
la naturaleza y su enorme vinculación con los recorridos solares".
Dicho adoratorio estaba sumamente resguardado pues cada uno de sus ingresos conducen a laberintos internos, definitivamente erigidos para dispersar a cualquier invasor. De esta manera, los guerreros o saqueadores se esparcían desde el ingreso, siendo más vulnerables a los defensores del área.
Para Hayakawa, la inscripción de Chankillo en la Lista de Patrimonio Mundial allana ahora el camino para destinar mayores recursos que impulsen nuevas investigaciones en este monumental complejo, que sigue suscitando tanta admiración como interrogantes a los expertos.
Por su parte, José Hayakawa, presidente en Perú del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), ligado a la Unesco, ha afirmado: “Chankillo evidencia el manejo vigoroso y absolutamente creativo e innovador de los antiguos peruanos en el uso de las fuerzas de
Cabe señalar que en el año 2008 el complejo ya había sido declarado Patrimonio Cultural del Perú y en el 2013 se inscribió en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de Unesco de 1972 como bien cultural. Chankillo recibirá apoyo económico de la Unión Europea según indi-
có en una entrevista Nicolás Mezzalira, presidente de la European Union National Institutes for Culture (Eunic). Dicha contribución se enmarca dentro del Proyecto Cultural Europeo para el Bicentenario del Perú, una iniciativa que desde marzo del 2020 apoya con fondos de cooperación de la Unión Europea (UE) un total de 14 sitios arqueológicos y museos de la costa y el norte del país. Parte de la inversión será utilizada para elaborar material de visita, trípticos y letreros en francés, italiano, alemán y portugués para instruir a los visitantes foráneos. Además, se creará una página web especializada con toda la información posible de este magnífico observatorio que todos los peruanos debemos conocer.
ODO EL PLANETA
O EN EL MUNDO
Arqueoastronomía 21
VIDA REAL DE CAMPIÑA ESTO Y MUCHO MÁS, SOLO EN LA PERLA DE HUARAL
E
n el Perú existen muchos centros turísticos con características propias, uno de ellos sin duda es La Perla de Huaral, donde la atención familiar, la experiencia de tipo vivencial, la hospitalidad propia de un restaurante campestre, no son exactamente lo más singular sino la gama de sus helados artesanales, pero muy en especial dos de ellos: los de cuy y chancho al palo. Nos estamos refiriendo a La Perla de Huaral, fundo especializado en producción de paltas, duraznos y mandarinas donde cierto día la familia Martínez decidió abrir este agradable establecimiento al público, con muy buenos resultados. ¿Pero qué hay de sus helados? Claro, nos referíamos a los de cuy o de chancho al palo, platos emblemáticos de esta provincia limeña. Pues, convertir un campo alfombrado de arbustos de mandarina en un restaurante no es tampoco tan original, sino haber aprovechado hábilmente la carne de estos potajes para incluirla en sus helados cual “chips” crocantes. En efecto, cuando usted pruebe estos helados con “tropezones”, si es que se anima a visitar el lugar en la Av. Los Naturales, 15200 en el km. 1 de la
22
Emprendimiento
Carretera Fujimori, frente al fundo Santa Patricia, podrá decir que ha tenido un encuentro extremo pero delicioso y sumamente original con la variedad que puede brindarle este restorán campestre. Por si acaso, estos no son los únicos helados artesanales que podrá probar, hay otros 28 sabores que estarán esperándolo: de zumo de mandarina, de miel, ron y pasas, pisco sour, cerveza negra, jengimón (jengibre o kión y limón), eumupi (eucalipto y piña Golden) y maracumango (maracuyá con mango), entre otros. Otra novedad de estos helados es que la familia Martínez ha reemplazado la leche de vaca por bebida de almendra con los mismos resultados en sabor y cuerpo (textura y coagulación a la hora de congelarse). AVENTURA Y CATA Asimismo, se utilizan como edulcorantes naturales el azúcar de coco, la panela y la estevia (ideal para diabéticos) lo cual se traduce en una venta de no menos de 300 helados en un solo día del fin de semana. A Josefina la conocimos personalmente en una feria de Huando, ella y su hermana nos
“jalaron la vista” con sus helados de cuy y chancho al palo y nos invitaron a visitar su fundo. Cuando lo hicimos, comprobamos cómo una familia puede literalmente levantar un negocio a punta de esfuerzo y solidaridad. Hoy, en La Perla de Huaral, no solo laboran Josefina, su novio (jefe de cocina), su hermana, sus padres y hasta su abuelo, sino casi 60 jóvenes pero experimentados meseros, degustadores y encargados de los juegos. A ellos podemos verlos en cada zona del restaurante, desde luego, también en la tirolesa y el puente colgante, atracciones aparte de este establecimiento. Pronto también los estarán guiando −cuando reciba autorización sanitaria y pueda reabrir− por el mini museo que posee este fundo. Cuando conocimos “La Perla…” llegaban hasta ella unos cinco grupos de visitantes, provenientes de las agencias que tenían convenio con La Perla de Huaral, hoy cada fin de semana pueden arribar hasta una docena por día, cada fin de semana. VINOS DE LEYENDA La rutina con ellos empieza con la cata de vinos, piscos y mistelas que distribuye también en exclusiva este negocio, el de la Asociación de Agricultores Vitivinícolas María Paz. Cuenta la leyenda huaralina que María Paz era una joven hacendada que, cuando el agua empezó a escasear dramáticamente en sus tierras, le ofreció su alma al diablo con tal de beneficiarla con el líquido elemento. El trato era que si los diablillos, obreros del maligno, terminaban la presa de agua antes que cantara el gallo, ella
debía irse con “Mandingo”. Entonces, la astuta hacendada ideó una lámpara artificial haciendo fuego dentro de una manta con agujeros, de manera que el gallo pensara que eran los primeros rayos del sol. Resultado: el gallo cantó antes de tiempo, María Paz obtuvo agua y salvó su alma. Desde luego, el sabor de estos vinos y piscos es “bendito”, tiene usted que probar el semiseco de borgoña, el seco o también las mistelas (pisco combinado con zumo de uvas) de María Paz, así como los macerados de pisco que prepara la familia de Josefina. A todo esto, le puede sumar la buena gastronomía del restaurante, chancho al cilindro, al palo o a la caja china, la carapulcra y otra especialidad de la casa, “el pato al vino” (elaborado, desde luego con la marca María Paz) y el zumo de mandarina, superior de lejos al clásico de naranja. De remate, puede comprar frutas al por mayor y llevarse su canasta a casa. Por estas y muchas otras razones, como superar con resiliencia toda la pandemia solo con delivery, los Martínez recibieron este año un Premio a la Excelencia Perú 2021 en mérito a su calidad, esfuerzo y liderazgo a pesar de la coyuntura social, en la categoría de Líder del Bicentenario. Así que, ya tiene usted un pretexto más para visitar Huaral y sus encantos.
La Perla de Huaral laperladehuaral@gmail.com 943 131 461/ 981 184 318 Emprendimiento 23
PISCOS FALCÓN Y PALPA:
S
in duda, hacer un buen pisco es un arte, pero agregarle figuras icónicas de nuestra inmensa riqueza arqueológica aumenta considerablemente aquello que llamamos “valor agregado”. Don Francisco Falcón Suárez, gerente de Agroindustrias Falcón E.I.R.L. natural de Palpa y promotor turístico por añadidura, lo sabe de sobra. Por tal razón, hace unos 10 años decidió ingresar a un campo muy ajeno para el cual se había preparado académicamente, el derecho. Fue así como incursionó en el delicado pero
24
Emprendimiento
apasionante terreno de la producción vitivinícola y desde hace ocho años, sus piscos han venido acaparando no solo premios y reconocimientos sino una considerable demanda por la propuesta de sus diseños. En efecto, Francisco manda embotellar sus piscos con emblemas tan representativos de su lugar de origen como son los petroglifos y geoglifos o Líneas de Palpa y Nasca. Tanto, grabados en las botellas, como forrados a manera de cantimploras, los personajes graficados desde hace siglos por los antiguos pobladores del
sur del país son los protagonistas de sus vistosas presentaciones. Uno de ellos es un ser tridáctilo (con tres dedos en ambas manos) que siempre fue hasta cierto punto enigmático, pero que, tras el descubrimiento reciente de las llamadas “Momias de Nasca” (los seres reptiloides de apariencia extraterrestre hallados en dichas pampas) no le ha hecho sino corroborarle esa vieja teoría de que esta cultura tendría arraigo con enviados de otras galaxias. Como se sabe, hoy las Momias de
Falcón personaliza sus envases con diversos motivos
sus productos. Tanto en vinos (borgoña, Perfecto Amor) como piscos (de cepas aromáticas como la Italia, Moscatel, Quebranta o Torontel) han obtenido ya sendos premios dentro y fuera del país. Asimismo, le han asegurado un buen lugar en muchas ferias, incluyendo el recordado festival gastronómico de Mistura, por dos años consecutivos. CREMAS Y MACERADOS Otra línea de producción son sus cremas (de lúcuma, de café) y sus macerados de aguaymanto, arándanos, cereza, hierbaluisa, eucalipto, kión, que también captan el interés de muchos compradores. Francisco Falcón, aparte de productor de bebidas de bandera, es promotor turístico, él difunde todo lo que tenga que ver con nuestra identidad y pronto exhibirá una serie de piezas, fotografías y documentos históricos en su propio museo. Allí plasmará sus conocimientos sobre 400 años de tradición pisquera.
dedos en las imágenes de huacos, geoglifos y hasta mantos y las líneas. Gracias a este descubrimiento no tiene usted idea del turismo que puede generar para nuestra región”. Polémico o no, el tema ha terminado por convencer a las propias autoridades educativas de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica que ya mostraron un avance de los estudios a estos seres y hasta hora, los indicios son que, efectivamente, sí son reales y que vivieron en la época donde se desarrollaron los antiguos hombres de la cultura Nasca. Nasca están a buen recaudo en la universidad San Luis Gonzaga de Ica −donde por coincidencia también estudió Francisco Falcón− pasando por una serie de exámenes para demostrar su autenticidad. TRES DEDOS DE FRENTE “Yo estoy convencido de ello –señala sin titubeos– eso explica los tres
Pero no solo seres extraños, Pisco Falcón y concretamente su más reciente marca, Palpa, personalizan además sus envases con los escudos de los clubes más populares de fútbol del país (Alianza Lima, Sporting Cristal, Universitario de Deportes) y otros motivos. Hablemos ahora de la calidad de
En el lugar, los visitantes podrán apreciar las clásicas botijas encontradas en el distrito iqueño de Santa Cruz, allá por los años 1780 a 1920, de 12 litros de capacidad como promedio y donde hoy aún se conserva pisco extraído de los alambiques del fundo. De modo que, si usted se da un “saltito” hasta Ica puede encontrar a don Francisco Falcón y sus productos en la Urb. San Luis, calle Los Olivos D 29, su celular es el 985 510 216 y en el fan page lo ubica como Piscos y Vinos Falcón. “Con orgullo y humildad podemos decir que tenemos un producto de gran calidad y en parte se la debo a la dedicación de toda mi familia, mi esposa y mis hijos que han ayudado a apuntalar esta empresa”, confiesa.
Piscos y Vinos Falcón falcon_licores@hotmail.com Celular: 985 510 216
Emprendimiento 25
P
epe Ipanaqué y su esposa Laura Robles utilizan un segundo nombre para su local, ellos le llaman con justa razón “La posada del rey del Chancho al Palo”. Nos referimos al restaurante Warmy de Pepe y Laura en el corazón de la provincia limeña de Huaral. No por algo su local ostenta la certificación de “Cuatro Tenedores” otorgado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Lima y ha sido premiado en diversas ediciones de Mistura por lograr récords de venta de este delicioso platillo.
por cierto cuentan también con la respectiva licencia de mini zoológico del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
La primera vez que ingresamos al establecimiento, ubicado a solo cinco minutos en auto de la Plaza Mayor del distrito de Huaral, nos llamó la atención el garrir de unos guacamayos. Atravesamos diferentes salones sin percatarnos de la variedad de sus ambientes, la cantidad de comensales departiendo, ni el delicioso aroma de los platos servidos de carapulcra o pato en ají.
Una anécdota surgida durante la pandemia es que una imagen en tamaño natural del Señor Cautivo de Ayabaca se ubicaba al centro de uno de los ambientes y el techo se cayó sobre él sin causarle el mínimo daño a la santa escultura.
Tras ignorar tantos elementos distractivos, nos encontramos con sendas jaulas de guacamayos multicolores. Pero no solo eran ellos, había tucanes, cotorras, loros y, alrededor de sus jaulas -que circundan la piscina y el escenario de eventos del restaurante campestre- teníamos todo un mini zoológico con ovinos, camélidos, monos, aves de corral, conejos, cuyes, una lista completa y sonora que acompaña los almuerzos en este paraíso campestre. Laura confiesa que gasta no menos de 800 soles diarios solo en la comida para sus animalitos, pero la recompensa son cientos de sonrisas de niños y adultos, embebidos con las gracias de estas especies, que
Tras la regresión producida por el llamado de los animales, volvimos a nuestro rol adulto y continuamos conversando con Laura. El jefe de cocina del “Warmy” no nos culpa de nuestro entusiasmo. “Ella acostumbra iniciar siempre el día con un recorrido por todas las jaulas y corrales de sus criaturas”, afirma en tono secreto.
Volviendo al Chancho al Palo, que es uno de los fuertes de la cocina rústica del Warmy, Laura nos dice que no hay grandes secretos en su preparación, salvo que requiere de al menos unas cinco horas en las brasas (los domingos venden aproximadamente una docena de parrillas de más de 30 kilos de pura panceta cada una) y que utilizan solo aromáticos leños de eucalipto, durazno y naranjo. Aquel es el mismo aroma que se percibe en los generosos platos hondos llenos de carapulcra, ahumados en enormes ollas. Por si acaso, la carapulcra se sirve en todas las mesas y es cortesía de la casa. Si usted acude con su familia a la hora del desayuno, lo recomendable es un café pasado, tamales y chicharrón a discreción.
LOS REYES del
CHANCHO AL PALO y más
EL WARMY DE PEPE Y LAURA, PARAÍSO CAMPESTRE EN HUARAL
pandemia, mantener semejante local, el mini zoológico y el centenar de empleados que trabajan en dos cocinas, decenas de mesas esparcidas y otras áreas, como un huerto en el cual implementarán a mediano plazo unos bungallows para que los miles de sus habitúes puedan quedarse más cerca de las ollas y peroles, disfrutando el aroma. En realidad, un hospedaje propio es lo único que le faltaba al Warmy de Pepe y Laura pues, aunque de momento inhabilitada por la pandemia, este cuenta con piscina, el minizozológico, cancha de fulbito, área de juegos para niños, stands de artículos diversos y plantas ornamentales, estacionamiento. Y se cumple con los protocolos sanitarios. Si llega a la hora del almuerzo, y por una extraña razón no se decidió por el chancho al palo, le aconsejamos el emblemático pato en ají, con o sin frejoles; dejará el plato limpio. Por si acaso, hay más alternativas, como el chicharrón de conejo, el cebiche de pato o el tacu con pato en ají, también el chancho al cilindro o un suculento picante de cuy o de camarones. Con tanta variedad, ir solo un día es como haber visitado el Magic Kingdom de Disney para contemplar solo el castillo. Laura es carhuacina de nacimiento, heredera del imperio de sabor levantado por Calixta Mendoza y Julio Robles, a quien sus amigos íntimos apodaban cariñosamente “Warmy (mujer) sacolargo”. Pero Pepe y Laura no llegaron en el mejor de sus momentos, ellos perdieron todos sus ahorros con el Fenómeno del Niño y tuvieron que empezar de abajo en el negocio familiar, él como mozo. Hasta que en el 2004 recién asumen las riendas del restaurante y le dan un nuevo empuje. Como señalamos, no es fácil, sobre todo después de esta
¿Cómo llegar? El restaurante se ubica en el Fundo García Alonso s/n, cruce de Retes, a un lado del Boulevard Gastronómico y Cultural de Huaral, no hay forma de perderse. Atención de lunes a domingos. Venga con toda la familia y, sobre todo, venga con mucha hambre…
Restaurante Warmy de Pepe y Laura administracion@warmy.com.pe (01) 2465324 Gastronomía 27
C
antar, componer y producir al mismo tiempo no es nada fácil; si le añadimos el factor económico, resulta entonces casi inalcanzable. Carlo Alva, quien ya se hace presente con su nueva propuesta musical entre pop urbano, baladas e interesantes fusiones, hizo el sacrificio y nos cuenta qué tal le va yendo con esta experiencia. “El Estudio Cantara nace por la necesidad de realizar mi propia producción musical. En realidad, nunca se me pasó por la cabeza crear música de forma profesional, antes ya lo había hecho, pero de manera empírica, simplemente tocaba la guitarra, escribía algo que rime y me ponía a cantar”, señala. “Cuando me involucré en la música de manera profesional, todo fue diferente, busqué ayuda profesional, estudios de grabación para tener una producción. Al comienzo no tuve una buena experiencia, no me sentía cómodo con lo que estaban haciendo, no tuve tan buena suerte, me topé con malas energías y buenas también, pero nunca me sentí cómodo del todo, por un tiempo hasta pensé en dejarlo, pero continúe, no abandoné mi proyecto, saqué mis propias conclusiones y me di cuenta que tenía que hacerlo yo mismo” rememora. “Decidí aprender. Entré de lleno a la producción y comencé a producir mi propia música, pero para poder hacerlo necesitaba un estudio de grabación, porque ya estaba descartado que me graben. La meta era tener mi propia sala, así que compré lo más básico y armé un Home Studio. Al pasar el tiempo decidí crecer ya de modo profesional, mudar el estudio a un ambiente mucho más grande, acondicionarlo acústicamente, equiparlo con más instrumentos y llevarlo a otro nivel. Es así como forme el Estudio Cantara”. Carlo confiesa ser nuevo en ambas facetas, como señalamos en una entrevista anterior, al principio ni siquiera estaba seguro de querer incursionar como cantante, solo como compositor, pero el éxito ya experimentado en tan poco tiempo de carrera profesional lo ha convencido de lo contrario.
“Siento que día a día aprendo más, este mundo es infinito, nunca se termina, salen nuevas cosas nuevos estilos, fusiones, así que hay que darle y no parar, estar a la vanguardia, no aislarse, siempre escuchar, y disfrutar lo que haces”, asegura Carlo. Desde luego, le damos la razón; en verdad la relación productor-músico no es sencilla, a veces hasta se quiebra en pleno proceso de grabación. Pero ¿será más sencillo cuando una misma persona realiza ambas funciones? QUIEN NO ARRIESGA, NO GANA “Cuando se trata de dos personas distintas, pienso que, si hay un compromiso de ambas partes, las cosas funcionan, y todo va bien, yo suelo escuchar al artista siempre, para mi es una manera de aprender, porque cada uno tiene un matiz, una forma y si mezclas eso a veces resulta muy bien, suena fantástico. Si es uno mismo quien hace las dos funciones, hay que estar bien equilibrado y las discrepancias se reflejan en la exigencia que tú mismo te planteas, en ser exigente contigo mismo”, concluye. Definitivamente −analiza Carlo− el mundo artístico es difícil pero hoy en día existen muchas plataformas para el trabajo de un artista. “Al final, esa es una ventaja. Antes tenías que llevar tu casette, tu disco a alguna disquera; ahora es diferente, todo esto lo veo como una empresa, cuando tú formas una empresa a veces esta demora en crecer y tienes que encontrar la ruta que eleve y haga que tu empresa camine, corra, brille; esa es la forma, no es solo constancia, es habilidad, hay
CARLO ALVA SE NUTRE
28
Música
CUANDO NO CANTAR
que ser intrépido arriesgado muchas veces, si te caes tienes que levantarte y seguir avanzando, siempre hay un camino”, asegura.
brindó. Nos han hecho varias entrevistas y la verdad, estoy muy satisfecho, es muy positivo que apoyen la producción nacional, en general es muy digno de aplaudir”.
Le preguntamos ¿entonces cómo analizas tus dos últimas producciones? “Magnífico, me he sentido muy a gusto, trabajé con dos exponentes fabulosos y músicos maravillosos. Analí León es espectacular, una voz educada, sabe perfectamente lo que hace, se aprende mucho de ella, tiene mucho gusto y talento. Mientras que Gustavo Ruiz, el “Sonero Nasqueño”, igual, magnífico, un timbre de voz muy peculiar, muy versátil; él tuvo una muy buena participación en Yo Soy, última temporada, quedando como finalista. Estoy muy contento con los dos, son muy profesionales, estuvieron siempre comprometidos con el proyecto”, argumenta.
Se viene más, definitivamente. Como productor Carlo tiene ahora el encargo de una nueva producción para la joven cantante Nikki Rz. “No les puedo contar mucho de ella, pero si puedo adelantarles que se está produciendo dos temas que darán que hablar. Por mi parte se vienen tres canciones más, las cuales me encuentro en plena producción en este momento. He conversado ya con tres artistas para hacer dúos, alisto sorpresas”.
Cabe señalar que, Con Analí León, Carlo grabó el tema Sueños Perdidos, una balada que en particular a él le ha encantado como trabajo final: “Se realizó el videoclip en el Castillo de Chancay, fue toda una travesía; y la segunda canción, llamada Quiero estar Contigo, es un latin pop que se grabó con Gustavo Ruiz, Analí León y este servidor, Carlo Alva. También se realizó el videoclip en el Estudio Cantara”. Con respecto a su última canción, Carlo ha tenido participación en Radio Canto Grande FM (donde emitimos también nuestro programa “Perú Inka, La Revista Hablada, todos los sábados de 1 p.m. a 2 p.m.) y también Radio Comas. “Estoy muy agradecido con el licenciado Edgar Saldaña por la oportunidad que nos
A Carlo Alva podemos encontrarlo en todas las plataformas y redes sociales: • Youtube • Facebook • Instagram • Spotify • Apple music • Deezer • Claro Música y más… De igual forma, al estudio de grabación lo encuentran como Estudio Cantara.
Servicio de producción audiovisual Av. Universitaria, cuadra 38 - Los Olivos (Frente al grifo Repsol, entrada Santa Rosa)
299-4923
E DE LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA
O ES SACRIFICADO R Y PRODUCIR
Música 29
Independencia de Huancayo (Junín)
Huancayo se fundó como pueblo el 1 de junio del año 1572 con el nombre de “Santísima Trinidad de Huancayo”, pero declara su independencia el 20 de noviembre de 1820. Conocida como la “Ciudad Incontrastable” es muy popular por sus emblemáticas danzas del Huaylarsh y el Santiago y también por ser la Capital Ferial del Perú. Es una de las pocas que carece de Plaza Mayor, utilizando para el efecto la Plaza Constitución. El sitio arqueológico de Wariwillca, el Cerrito La Libertad y Jauja son algunos de los múltiples lugares que se pueden visitar en la ciudad, además de sus emblemáticos parques (De la Identidad, De los Sombreros, Huamanmarca).
20V NO
25
NOV
Aniversario de Moquegua
Fundada como Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua, el 25 de noviembre de 1541, Moquegua es la capital de la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua. Como todos los años, realizará en ese marco el Festival del Damasco el 21 de noviembre en la Plaza de Armas del distrito de Torata y el miércoles 24, una gran serenata en el Parque Ecológico. Además de diversos sitios arqueológicos, en el vecino distrito de Torata, como el Cerro Baúl, también posee las cataratas de Mollisaja, el Cañón de Otora, la Catarata de hielo “El Chorro” y las Catacumbas en el centro de la ciudad.
Aniversario de Pasco
La región Pasco fue creada el 27 de noviembre de 1944, escindida de Junín. Su capital, Cerro de Pasco, nace como un asentamiento minero. Posee una pródiga agricultura en los valles de Oxapampa y Pichis-Palcazú, mientras que Villa Rica es considerada la Capital del Café en el Perú. Sin duda, una de sus ciudades más pintorescas es la de Pozuzo en Oxapampa, comunidad descendiente de una gran migración Austro-Húngara que le otorga a la zona un carácter de colonia europea conservando sus tradiciones intactas. Una de sus joyas arqueológicas es la Ciudadela Sagrada de Goñicutac en Yanahuanca habitada antaño por los “Yaros”. 30
Festividades
27
NOV
MIXTURA ARTESANAL DE CÍTRICOS
MENTA, EUCALIPTO Y PROPÓLEO
MARACUYÁ
Bebidas hechas con licor de miel de abeja, algunos mezclados con frutas, hierbas o granos, de sabor único y exquisito.
CREMA DE FRESA
También les ofrecemos cremas artesanales hechas de los licores mezclados con leche fresca. MANDARINA
FRESA
ANISETE
CREMA DE CAFÉ
PEDIDOS:
951 318670 991 619547 Pasaje Los Naturales 210, Huaral Licores artesanales El Secreto https: //elisusanibar2008.wixsite.com/licoreselsecreto
"EMISORA PERUANA QUE TRANSMITE CON ENERGÍA SOLAR"
Canto Grande Fm Somos la emisora de Lima Este, gran eje poblacional y emprendedor de Lima Metropolitana. Brindamos al público una programación única en el dial, con información local, música de todos los géneros y alta interacción con la audiencia a través de campañas y concursos.
ta Turística s i v e R
TODOS LOS SÁBADOS
Estamos en directo de 1 a 2 p.m. en radio Canto Grande 97.7 FM Entrevistas vía
¡Turismo, cultura, gastronomía, emprendimiento y mucho más! 991-609731 / 951-201665 revistaperuinka@gmail.com DIRECTOR: Marco Antonio Bazalar Reyes / DIRECTORA COMERCIAL Y EDITORA GRÁFICA: Mónica Gestro Sánchez REVISTA TURÍSTICA PERÚ INKA No. 10 - Noviembre 2021. Publicación mensual editada y publicada por INFORMARGES E.I.R.L. Dirección: Calle Federico Wenzara 1006, Urb. Palao - SMP. Teléfonos 991-609731 / 951-201665. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. * REVISTA TURÍSTICA PERÚ INKA ES UN MEDIO INDEPENDIENTE