AÑO 2021 / N° 009 / LIMA - PERÚ
Aguas Turquesas de Millpu, Ayacucho Foto: Estefanía Córdova
* Guía de destinos con Sello Safe Travel * Album con nuestros mejores viajes * Universidad de Ica revela novedades sobre "Seres Tridáctilos de Nasca"
ESTE AÑO EL MEJOR CEVICHE FUE
CAJAMARQUINO I
ndudablemente, el mejor ceviche es el peruano, pero no solo es costeño. Por cuarto año consecutivo, los Chefs del Pacífico de Cajamarca llevaron a cabo su exitoso IV Festival del Ceviche Andino, el cual no solo aportó novedades en la preparación de nuestro emblemático plato, sino que también se vio engalanado con bellas reinas de belleza, coloridas danzas y premios para los participantes. El evento gastronómico se desarrolló este año en lo alto de la hermosa colina de Santa Apolonia, en el restaurante El Mestizo, agradable establecimiento del chef Yuri Pável Gómez, vicepresidente de los Chefs del Pacífico. Revista Turística Perú Inka, al igual que en el 2019, se hizo presente en el evento y cubrió sus incidencias.
C oncursaron siete cocineros locales y una participante regional, quienes mostraron toda su creatividad en la elaboración de potajes con insumos oriundos de nuestro país, resultando ganador Juan Saucedo con su "Ceviche Mestizo" a base de tumbo, mashua negra, hongos arrebosados con quinua y cushuro, entre otros ingredientes. Asimismo, Alexander Ulloa Ávalos presentó el "Ceviche de trucha con hierbas andinas"; Harley Terrones Rodríguez, "Cebiche en dos texturas”; y Elmer Delgado Ortiz, "Cebiche Tradicional", ocupando del segundo al cuarto lugar, respectivamente. Las reconocida chef pâtissier Marianella Quispe (experta en pastelería fina); Gladys Filio, de Huancayo experta en pescados y mariscos, las cajamarquinas Do-
Miss World Cajamarca 4
Museos
Ganadores del festival evento.
Chef Gladys Filio y Víctor López
Chef Jerry Fuentes Mendoza
Organizadores del evento
riant Marín y la obstetra Kathy Fernández conformaron el exigente jurado calificador. Gladys Filio, jurado y anterior ganadora de un festival con su ceviche Macho Andino, esta vez se lució con su nueva creación: el “Ceviche Rondero”. La parte artística estuvo marcada por danzas típicas de Cajamarca, Puno y Lima. Abrió el show el maestro Netito Tucto Chalán, eximio intérprete del tradicional “clarín cajamarquino”.
Jurado. Jurado
........................................ Exitoso IV Festival del Ceviche Andino se desarrolló en bella ciudad del Cumbe
........................................ Miss World Cajamarca, Antonella Rebaza Mendoza; y Reina Top Model Cultural, María Fernanda Díaz del Castillo, engalanaron la tarde, acompañadas por Idelma Mendoza, integrante de la Comisión Organizadora del IV Festival del Ceviche Andino. Por su parte, el empresario Víctor López se hizo presente obsequiando
Netito Tucto y danzantes
sus deliciosos helados artesanales al público; asímismo, Hart Kummert, junto a su esposa Pilar Soler, obsequiaron la refrescante cerveza artesanal Das Vier. Luis Sánchez Tinoco, director de Los Chefs del Pacífico-Sede Cajamarca destacó el pleno respeto a las medidas sanitarias por el Covid-19. En tanto, Roger Quispe, Jefe de Proyectos de Chefs del Pacífico, recordó que desde su primera edición el Festival del Ceviche Andino convocó presencialmente hasta 12 cocineros extranjeros en una misma edición; no obstante, este año por la pandemia su inclusión (28 chefs en total) fue solo virtual.
Hart Kummert Kummert.
S
in duda, la pandemia del Covid-19 nos cambió la vida, y en materia económica obligó a empresarios y público en general a reinventarse, modificar patrones de consumo y replantear los protocolos de salud. Como señalamos anteriormente, el turismo fue uno de los sectores más golpeados en todo el mundo debido a la emergencia sanitaria, pero la alternativa era la reinserción en el circuito de visitas y de eso se trata esta guía de lugares que ya cuentan con autorización para recibir viajeros. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) creó el 2020 el sello Safe Travels con el objetivo de contribuir a la reapertura responsable y segura del turismo, una vez que las autoridades locales determinen que existen las condiciones para ello. MEDIO PERÚ APTO En octubre del 2020, Perú fue reconocido como destino seguro ya que los protocolos sanitarios promulgados por el Estado cumplen con los requisitos de la WTTC (basados en las medidas de la Organización Mundial de la Salud). Por ello, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo tiene la facultad de extender el sello de manera gratuita a destinos y empresas nacionales. La página oficial de Perú Travels posee ya una larga lista de todos los lugares que se vienen reabriendo con este sello de garantía. En la costa, por ejemplo, cita las playas de Máncora, El Amor, Las Pocitas, Los Órganos, Vichayito, Punta Veleros y Cabo Blanco, en Piura; y Zorritos y Punta Sal, en Tumbes, como los oasis de aguas cristalinas que nos recibirán con las puertas abiertas para que podamos vacacionar sin complicaciones sanitarias. Además, los Manglares de Tumbes y Puerto Pizarro, así como el Circuito Arqueológico Cabeza de Vaca, también recibieron el visto bueno para albergar visitantes. En los Andes, Cusco es sin duda el destino abanderado, incluyendo el hermoso Valle Sagrado de los Incas y, desde luego, Machupicchu. En Cajamarca se incluye su propia ca-
pital y el complejo La Colpa, Llushcapampa, Namora y Cumbemayo. En la zona centro del país, los corredores turísticos de Chanchamayo (cataratas de Tirol, Las Tres Reinas, El Tigre, Bayoz, Velo de Novia, la Comunidad Nativa de Pampa Michi) y Satipo (Comunidad Nativa Asháninka Boca Capirushari, Mina de Sal de Sonomoro); en Ayacucho, las piscinas naturales de Millpu, el Complejo Arqueológico de Wari o la monumental Pampa de Ayacucho. En la Amazonía peruana se considera la región de San Martín y sus principales destinos turísticos como Tarapoto y Alto Mayo; luego, Loreto con sus emblemáticos Iquitos, Río Amazonas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En los andes sur se incluye el destino Puno-Lago Titicaca que considera seis circuitos turísticos (City Tour Puno, Lago Titicaca, Sillustani, City Tour Chucuito, City Tour Juli, Capachica), que agrupan 20 atractivos más. En la costa peruana, aparte de Ica, Nasca, Paracas y Lima con sus distritos turísticos (Barranco, Miraflores), se incluyen la emblemática Lunahuaná y su variada oferta para el turismo de aventuras, visitas a centros apícolas y vitivinícolas. En cuanto a la Áreas Naturales Protegidas (ANP) las que han recibido el Sello Safe Travel son las de Cusco, Ayacucho, Loreto, Huánuco, Ica, Lambayeque, La Libertad, Tumbes, Pasco y Madre de Dios con el Manu y Tambopata, dos de sus destinos turísticos más visitados. Conforme pasan las semanas, son más los circuitos que se reabren, solo se espera mayor apoyo por parte del gobierno en el tema de la reactivación económica (incentivos, créditos blandos, exoneraciones tributarias) para que el turismo en general se reactive de manera integral y alcance las cifras que hasta antes de la pandemia iban en franco ascenso. Una de las metas proyectadas era que Perú alcanzara los 10 millones de turistas en la próxima década. Esperemos que así sea.
Actualidad 7
E
n 1550, el cronista español Pedro Cieza de León relató el hallazgo de unos monumentales edificios ubicados en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. Su arquitectura llamó la atención, era diferente de las típicas construcciones incas con una estructura arquitectónica en forma de “D”. Se trataba de Wari, capital del primer estado panandino, anterior al período Inca. Ubicado a 2.830 metros sobre el nivel del mar, sus edificaciones son una muestra del avance tecnológico de la cultura Wari (siglos VI y XI d.C). Este complejo arqueológico es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú, con 2.200 hectáreas.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO
Y MUSEO DE SITIO
WARI
En diciembre del año 2020 se presentó el Proyecto de Ley No. 6837 que declaró de interés nacional y de necesidad pública su investigación, protección, conservación, restauración y puesta en valor. MUROS DESAFÍAN AL TIEMPO El recinto arqueológico consta de diferentes sectores denominados 'barrios', que eran construidos a base de piedra unida con argamasa de barro. Los muros se encuentran enlucidos en las tonalidades de rojo y blanco (la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas). El grosor y altura de estas edificaciones tendrían su sustento en la estrategia de guerra de este pueblo, ya que las estructuras que usaron dificultaban el acceso al enemigo. Destacan varias divisiones internas, según las funciones para las que fueron edificadas. Vegachayoq Moqo tiene 22 metros de profundidad y cuatro niveles tapiados con bloques de piedra; el Templo Mayor, Monqachayoq y Cheqowasi o Cheqo Wasi cuentan con galerías subterráneas, usadas para fines funerarios, Turquesayoc (era un posible barrio de artesanos joyeros), entre otros. Su ubicación respondería a fines estratégicos, ya que se halla en el centro entre la Sierra Norte y Sur y porque presenta accesos rápidos tanto a la costa como a la selva. Julio C. Tello estudió el sitio arqueoló8
Museos
Mausoleo Vegachayoq Moqo (700 a.C.) gico, denominando como Kollawa al estilo de cerámica hallado en 1942. Por su parte, Rafael Larco Hoyle fue quien empezó a usar la denominación de Huari o Wari, al proponer que el complejo
Los hallazgos se exponen en arquitectónico fue el punto de partida de esa cultura (1948). El surgimiento de la ciudad de Wari es la expresión más compleja del urbanismo
sulta insuficiente puesto que gran parte de la ciudad permanece sepultada. Se calcula que las excavaciones realizadas hasta ahora representan alrededor del 7% u 8% del total de la superficie construida. Las estimaciones sobre la antigüedad de esta cultura aún son materia de estudio, todo indica que los primeros pobladores eran agricultores y que fueron cambiando sus hábitos. Inicialmente, la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas. A medida que su población fue creciendo (algunos arqueólogos creen que llegó a tener unos 70.000 habitantes), también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Según la evidencia arqueológica, la cultura Wari declinó en importancia hacia el 1000 d. C., desconociéndose cómo y por qué fue abandonada. En los procesos de excavación del Mausoleo Sector Monqachayoq se encontró gran relleno compuesto por tierra y piedras colocadas intencionalmente, posiblemente como acto de clausura del ambiente, encontrándose cuentas de conchas marinas y de turquesa, artefactos líticos (chancadores y pulidores), fragmentos de cerámica, restos óseos humanos y de animales como el perro, llama y cuy que formaban parte del entierro del gobernante de turno. Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios.
n el museo
Mausoleo Monqachayoq (900 a. C.)
andino. Es el único ejemplo de una gran urbe laica prehispánica, que la convierte en la primera ciudad de los andes; teniendo en cuenta que Tiwanaku fue una ciudad sagrada construida en torno a
un culto religioso, al igual que las posteriores ciudades del Cusco y Chan Chán. La emergencia de la ciudad de Wari es singular y la información sobre ésta re-
Actualmente el arqueólogo José Alberto Ochatoma Paravicino, y su colega y esposa Martha Cabrera, realizan investigación de campo contribuyendo a salvaguardar y difundir datos significativos de sitios arqueológicos como el complejo arqueológico Wari y el sitio arqueológico de Conchopata, que se cree era una ciudad secundaria donde se encontraban los mejores artesanos.
Museos 9
P
or culpa de la pandemia una apasionante historia se nos había quedado en el tintero. Cuando uno habla de Nasca sin duda lo primero que se le viene a la mente son sus enigmáticas líneas que han dado la vuelta al mundo con explicaciones hipotéticas que van desde la posible demarcación de símbolos astronómicos o un calendario astrológico, hasta una pista para “naves extraterrestres”. Esta idea se reforzó, de alguna manera, el año 2017 con el hallazgo de las extrañas momias de seres aparentemente alienígenas que la ciencia local y el gobierno negaron, pero Nasca tiene aún mucho más para ver y no por ello es menos sorprendente. Dentro de un perímetro de 24 kilómetros en pleno valle (a 28 km de la ciudad de Nasca) se yergue un conjunto de pirámides, quizás las más grandes del mundo hechas de barro. Nos referimos al complejo de Cahuachi, sede de la cultura Nasca que alguna vez estudiaran arqueólogos pioneros como Alfred Louis Kroeber y William Duncan Strong. Hoy, un esmerado Giuseppe Orefici, director del Museo Arqueológico Antonini en Nasca, vela por este maravilloso asentamiento. Revista Turística Perú Inka visitó la zona el 2019, gracias a las facilidades del alcalde de Nasca, Óscar Elías Lucana. “Dentro de dicho complejo encontramos monumentos importantes como el Templo del Escalonado que posee frisos maravillosos y 240 estacas de huarango”, destacó el propio Orefici en una entrevista, agregando que la cúspide de su gran pirámide principal, de 30 metros de altura, estaba reservada solo para el servicio exclusivo de los grandes sacerdotes o “cahuas”. Precisamente, a esa cima se asciende por una serie de terraplenes y debajo de estos podrían haberse escondido sus
antiguos constructores de las invasiones de sus enemigos. En Cahuachi también se encontró, años atrás, la tumba de una supuesta niña sacerdotisa de más de 1.500 años de antigüedad. Para sorpresa de los viajeros, los arqueólogos solo han “destapado” el 30 por ciento de este extraordinario sitio arqueológico. LA “MANCHA VERDE” A menos de un kilómetro de la pirámide, siempre en la quebrada de Mancha Verde, en el distrito de Changuillo, pudimos apreciar también los restos de un cementerio totalmente saqueado, “huaqueado”, con retazos de tejidos (vinchas, cintos y jirones de cushmas). Los locales lo conocen simplemente como el cementerio de Mancha Verde. Pedazos de ceramios, fragmentos de cántaros utilitarios, empleados seguramente por los Nasca o los Wari, es todo lo que queda. Ello, y huesos humanos blanqueados por el abrumador calor y la intemperie. Están sobre la superficie, dicen que algunos chamanes se han llevado muchas calaveras para sus rituales y algún cráneo para la “protección” de sus recintos. También, aseguran los pequeños parceleros agrícolas del sector, hasta hace poco han desterrado cuerpos enteros de niños, pero de la época contemporánea (siglo XX). Esto prueba que, como en otros lugares, muchos camposantos modernos se han establecido a veces sobre las antiguas necrópolis. Lo que no debemos permitir es que, mientras el Estado no se abastece para preservar tanto patrimonio, continúen el huaqueo, el saqueo y la profanación; es una verdadera “mancha” para nuestra cultura e imagen como país privilegiado por su rico pasado.
VISITAMOS CAHUACHI, NECRÓPOLIS DE CHAUCHILLA Y “MANCHA VERDE”
LA OTRA NASCA
CHAUCHILLA Hablábamos al inicio de esta nota sobre los misterios de Nasca, que no son pocos, desde luego. Uno de ellos es el impresionante cementerio de Chauchilla. Este es el único cementerio preinca donde el visitante puede apreciar a las momias en su última morada, expuestas con sus ofrendas ante la vista de los admirados concurrentes. Algo de lo más resaltante en estos cuerpos momificados son sus larguísimas cabelleras, recogidas en interminables trenzas de 2 y hasta 2 ½ metros como promedio. Debe haber sido realmente trabajoso dedicarse a las tareas domésticas y del campo con tan extensas melenas.
Chauchilla se ubica también cerca a la Panamericana Sur, tras un desvío de casi 10 kilómetros desde el km 463, unos 28 al sudeste del centro de Nasca. Los expertos se dividen en cuanto al origen de los fardos funerarios; dicen que podrían ser Huari (Wari) tanto como Nasca. Las cerámicas encontradas pueden dar fe del estilo de ambas culturas; como sabemos, la segunda de las cuales proviene del viejo imperio nacido en Ayacucho. Nasca es hoy un pueblo amable, de gente risueña, devota, consciente de su invalorable pasado. Por cierto, es Nasca, con “s” y no Nazca con “z”, la palabra ya está castellanizada desde hace mucho. Se anuncia una producción con ese nombre: “Nazca”, dedicada a la investigadora y guardiana de las líneas, María Reiche. Pero eso ya será motivo de otra historia…
Arqueólogo Giuseppe Orefici
Arqueología 11
A flor de
Miel
“
de dar fe de lo que produce el fundo ya que además de ser licenciada en Tecnólogía Médica, está en el rubro de la apicultura por más de un lustro.
La pregunta es entonces ¿qué miel comprar? La respuesta es: todas las que puedan certificar su impecable y sana producción natural como, por ejemplo, las del Fundo Guadalupe, de Felipa Loayza Tam y familia. Ella pue-
Habiendo trabajado casi 30 años en el área asistencial, estos últimos cinco, con sus hijas ya profesionales y su esposo, se mudaron a San Ramón por razones de trabajo. A una hora de esta localidad queda Monobamba, que es el distrito donde se asienta el pequeño fundo que le da nombre a este producto: Guadalupe.
Con la miel en los labios”, así se queda usted cuando prueba este delicioso y beneficioso producto en alguna feria o stand de exhibición. Pero no solo se quede en probar, la miel es un potente antibacteriano, fuente natural de antioxidantes, endulzante primario, poderoso digestivo, amplio protector contra la tos y males de la garganta.
Así empezó este proyecto, Felipa y su familia compraron sus primeras 10 colmenas, pero las condiciones tan duras en la selva le hicieron buscar otras zonas para desarrollar su actividad, y siendo natural de Huacho, teniendo una campiña muy fértil, recién empezó a crecer su negocio. MIEL, POLEN, CERA Y DERIVADOS “Ahora hacemos contratos con fundos que están en la zona de irrigación de Santa Rosa, Cieneguilla, Chincha, pues hacemos también servicios de polinización”, acota. A Felipa la seleccionaron para el Premio Emprendedor Turístico 2019, gracias a sus procedimientos de elaboración y respeto a todos los estándares, especialmente ecológicos. En pocos años de servicio Fundo Guadalupe ofrece ya una amplia gama de productos: miel multifloral, polen, propóleo, jalea real, cera de abeja, algarrobina artesanal, aceite de coco extra virgen y café de altura. Asimismo, para el cuidado personal: bálsamo labial a base de miel de abeja, jabón artesanal elaborado de miel, cera de abeja y la “Crema de Cannabis con Cera de Abeja”, que destaca por sus efectos antiinflamatorios, analgésicos y es la mejor aliada para ayudar a mejorar el estado de la piel. Sus principales ingredientes son: aceite de cannabis, aceite de coco y cera de abejas. “Muchas veces nos preguntan ¿por qué los precios de mieles de distinta floración varían? La respuesta es que
en algunos lugares se necesita un trabajo extra para poder extraer la miel. No todos los lugares de donde se encuentra la miel son accesibles, a veces nos toma muchas horas llegar a ellos; además, el costo del transporte y mayor tiempo de trabajo de los apicultores hace que los precios se incrementen”, acota Felipa. “SONRÍE PERÚ” Un dato esencial con respecto al polen. “Una dosis diaria de polen regula el estado anímico, puede calmar episodios de estrés, ansiedad, nerviosismo o incluso depresión. Además, tiene propiedades que estimulan la mente mejorando nuestra capacidad intelectual”, revela. Con respecto al café, producido en esta bendita tierra de Monobamba, es cosechado por agricultores de la zona de forma artesanal. Ellos utilizan la técnica del “macheteo” para sacar la hierba mala y, luego de cosecharlo, lo secan naturalmente al sol. El tipo de café que produce el Fundo Guadalupe es Arábica, también llamado Mountain Coffee, suave al paladar, aromático y digestivo. Cabe señalar que los granos de este café son frágiles y crecen en climas subtropicales con mucha humedad, tierra fértil, sol y sombra. Felipa asegura: “Tenemos colmenas en medio de la selva de Monobamba y por eso la miel de monte es tan rica y peculiar, las abejas monobambinas se alimentan de diferentes flores silvestres y producen una miel muy aromática de color rojizo”.
Los productos de Fundo Guadalupe también se encuentran a la venta en Chanchamayo, en la plaza principal de San Ramón, gracias a la aprobación del alcalde Dubal Olano. Asimismo, podemos encontrar todos los fines de semana los productos del Fundo Guadalupe en las Lomas de Lachay. Tanto Felipa como todos los productores monobambinos son pequeños emprendedores apícolas, pero cuidan y respetan a nuestras bellas abejas, la naturaleza y el medio ambiente. Como señalamos al principio de este artículo, con tales pergaminos del Fundo Guadalupe en la elaboración de sus productos, ya sabe usted qué miel puede comprar.
FUNDO GUADALUPE REPARTOS EN LIMA ENVÍOS A PROVINCIAS Fundoguadalupeperú @fundoguadalupeperu
970 292 407
Publirreportaje 13
NUESTROS
VIAJES
RAL CEBICHE MULTICULTU Perú ndemia, Revista Turística pa del El año 2019, antes de la efs Ch los de cias a la invitación he Inka visitó Cajamarca, gra bic Ce del al idencias del Festiv Pacífico, para cubrir las inc convivencia con prestigiosos de de Andino. Fueron tres días bia, Chile, México y, des lom , cocineros de Ecuador, Co cos ísti art ros maestras, núme luego, Perú. Talleres, clases ble evento que volvió este lvida fueron parte de este ino nta ahora en las colinas de Sa to, año 2021 a reeditar el éxi o. stiz Me El e el restaurante Apolonia, teniendo como sed
6 HORAS eco OCHA EN edor turístico: Río S IC R U A L A ra rr le N il co Ó rd o Y o DE O os un nuev yón - Ucruschaca - C s desde m a b ro p 9 O 1 El 20 urín is hora - Sayán - Ch Lauricocha en solo se l Hombre de n (Chancay) e d o s s cueva e r rminand de Raura, te os por primera vez la , no sin antes atravesa m ca n a Lima. Visit l más antiguo de Améri . Continuamos por Sa e o ra , ic d a g ie ch ló P o co e e d ri arqu Lau Inca o ti te n si e u so P lo u so b de su maravillo auri hasta llegar al fa La Unión, provincia e C Miguel de Pampa en el distrito d co u n á u nuco. de H región Huá , o y a M e d Dos 14
Viajes
PALLASCA, BALCÓN DEL CIELO El año 2017 Revista Turíst ica Perú Inka aprovechó la invitación de la municipalid ad distrital de Pallasca par a, en el marco de su 119 aniver sario, recorrer algunos de sus atractivos turísticos. Hicim os trekking por el bosque de Yungurpamba, rapel en la cat arata de Aguaytoro, visitamo s una granja con abundantes truchas en Magampamba, hicimos canotaje en el río Tab lachaca, nos dimos un baño en las aguas termales de la piscina municipal y comimos delicioso en la feria gastronóm ica.
YAUTÁN, PRÓDIGO Y FESTIVO A propósito de aniversarios, estuvim os en las celebraciones del distrito de Yaután, provincia de Casma (Áncash). Visitamos Palca o Pallka, sitio arq ueológico que mantiene construcciones de diversas ocupacion es en el tiempo, Wari, Chavín, Chimú, e incluso Inca. Incu rsionamos en el Centro Poblado de Cahipampa, donde se pro duce exquisitos vinos y piscos. Cuando uste mango y elaboran d pase por Casma no olvide visitar Mojeque, Chanquillo (recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad), Las Haldas y Sechín.
FIESTAS PATRIAS VIRGEN DEL CARMEN Y EN HUALLANCA en dos tica Perú Inka visitó hasta en El año 2019 Revista Turís gedor distrito de Huallanca oportunidades el bello y aco para ser testigo de un nuevo ra, Bolognesi (Áncash); la prime da, en Huaricashash; la segun o gic oló ue arq la descubrimiento ca, de la patrona de Huallan de para participar en la fiesta a o las Fiestas Patrias. Un Virgen del Carmen, así com vas compartiendo vivencias oti nuestras aventuras más em d, ganadera y minera. da ciu a est de res con los poblado
DE ÁNCASH MUSEO ARQUEOLÓGICO do en eológico de Áncash, ubica de Visitamos el Museo Arqu s ma Ar de frente a la Plaza de la Av. Luzuriaga 762, justo ica ám cer hibe colecciones de a, la ciudad de Huaraz. Ex Inc e e qu ay, Huari, Lambaye su las culturas Moche-Recu r Po os. ne modelación de crá el así como trepanaciones y ífica área verde ubicada en gn y parte, el Parque Lítico, ma es tel din s, r unos 100 monolito s traspatio, está adornado po tro cen en s ra Recuay, recopilado cabezas clavas de la Cultu ón de Huaylas. poblados de Huaraz y Callej
LA RUTA DEL PERENÉ Se conoce como tal a un progra ma de viajes que nos lleva por los lugares más visitados de la provincia de Chanchama yo en Junín. Recalamos en el Pu erto de Yurinaki y luego, en las cataratas de Bayoz (a un os 15 minutos de caminata) y el Velo de la Novia, así com o en la simpática Comunidad Nativa Asháninka de Pamp a Michi que en pocos minu tos nos hizo vivir la experiencia de un real turismo vivencial. El recorrido pasa por el Marip osario y la planta procesado ra Highland de café, cacao, cítrico s y otros productos.
MANOS HUANCAS DEL PROGR ESO En un rápido recorrido por el vall e del Mantaro, Revista Turística Perú Inka conoció el 2018 a los artífices de hermosas filigranas en oro y plata, mantos multicolores, sombreros de noble fieltro de Huancayo. Lo excelente de este tipo de tours por la “Incontrastable Ciudad ”, con Jerónimo de Tunán, es poder presenc cretamente en San iar su propio reducto, mostrándonos cóm a los artesanos en o dan vida a la flora, fauna y paisajes de su bella tierra, una incursión que usted no debe dejar de realizar en esta vid a.
Viajes 15
GENEROSA cia AMBO, TIERRA BELLA Y justicia una pródiga provin En Así la llaman, por ser con . cos ísti tur canto y atractivos la huanuqueña llena de en r ita vis os de Huácar, podem el mismo centro, el distrito eco Grande, ubicada en sus Hu al caverna de Jatun Uchco o n hombres contemporáneos aro la alturas y en donde habit de oes hér rra de los primeros ble de Lauricocha. Ambo, tie da mi for la co, también es independencia en Arcopun una tas de Pichgacocha y la lag ara cadena escalonada de cat de Huampo.
LI PERRICHO tro bello y A L E D A N no ICHUA, CU as ntramos co TOMAYQU s de Ambo nos enco rra de Micaela Villeg e to ti d u , ón el A 10 min ito: Tomayquichua tó el coraz l que is u q n tr co is d e vida rea iante qu apacible oli”, comed ance clandestino de la itar su casa, h ic rr e P a L “ m vis t, famoso ro n, solo podrá virrey Ama una teleserie. Allí no la parejita en menció s ó n v lo co ti a to hasta mo arse una fo la escultura dedicada mos m to rá d o p ién pode ebajo de sino que colocarse d unicipalidad. Tamb n co rá a st m a b antes, en la ez Albújar. famosos am ogar de Enrique Lóp lh encontrar e 16
Viajes
APACIBLE HUÁCAR A unos 15 minutos del distrit o de Ambo, en auto colectivo , podemos visitar el vecino dis trito de Huácar, cuya iglesia centenaria fue declarada Patrimonio Monumental. Asimismo, cuenta con la viv ienda que ocupó el libertador Simón Bolívar durante la cam paña de independencia y el incomparable fundo y recreo campestre Derrepente de “Don Fortu”, un restaurante con minizoológico y museo con vestigios del sitio arqueológ ico de Átash, perteneciente al Intermedio Tardío, en las altura s de esta jurisdicción.
HUÁNUCO PAMPA, PRIMERA CA PITAL Nuestro maravilloso recorrido des de Lima y Oyón hasta Lauricocha, culminó en otra pro vincia huanuqueña de Dos de Mayo para visitar el form idable Huánuco Pampa, Huánuco Marka o “Huánuco Vie jo”, porque en tiempos contemporáneos fue capital de la región. Siglos antes, Huánuco Pampa fue capital del rein o o confederación de los Guánuco Yarovilca, convertida por los Incas en una ciudad capital regional política-eco nómica y religiosa del Chinchaysuyo.
ANO . CARAL, EL EGIPTO PERU unidades y no fue suficiente ort op se Visitamos Caral en tres no e nd do s, jo de pirámide Este impresionante comple onocido como Patrimonio rec fue sy halló tumba alguna, 09; los primeros pescadore 20 el tro Mundial por la UNESCO cen el d da ciu e tuvieron en esta ro. comerciantes del continent , Áspero, Miraya, Chupacigar ma res donde progresaron Vicha ola esc los , rio es inolvidable Visitarla en su aniversa idades ras los arqueólogos y autor realizan pasacalles, mient into. rec o sm mi entaciones en el locales hacen fiesta y repres
HUACHO to MOMIAS TATUADAS EN o”, antiguo curaca descubier ach Hu de El "Señor Tatuado de ie ser a un e luc , 81 a el año 19 o por el Dr. Arturo Ruiz Estrad usted puede apreciarlo, com y l pie pia pro su en os tiv tin dis desde cuadras hacia el malecón nosotros, caminando unas uesto sup pre do uci o. Pese al red seo la plaza mayor de Huach Mu el , ón rri Ca ino Sánchez nte de la Universidad José Faust ita vis el y o ect asp mejorado su jes, Regional de Arqueología ha ua tat sus de es ibl huellas vis con as mi mo iar rec ap ede pu s fosilizados de ballenas. así como ceramios y hueso
EL SAPO DE VICHAMA Perteneciente al período Ar caico Tardío o Precerámico Tardío (3000-1800 a. C.) fue construido a finales de la civilización Caral con la cual se sabe que guardó un importante intercambio económico, ello en mérito a su intensa actividad pes quera. Al centro del Salón Ceremonial, el friso de un Sap directamente un rayo proven o Humanizado recibe iente del cielo, como una representación gráfica de la naturaleza descargando su furia sobre la ciudad.
ECO TRULY, REMANSO DE PAZ Aproximadamente a una hora de Lima, yendo hacia el norte, en el km. 19.5 del Serpentín de Pasamayo, se arriba al Eco Truly Park y Eco Yoga Vill ages de Huaral, un gran espacio verde que rompe con el monótono paisaje árido de innumerables dunas de arena. Los huéspedes pueden participar en diversas actividades como un tour guiado, talleres de arte y modelado de arci lla, yoga, astrología, medicina ayurvédica, mantra yog a (terapia a través del sonido), biodanza, dibujo, pintura y trekking.
Viajes 17
O AL PALO TRADICIONAL CHANCH s, en Lima una que prevalece ale Dentro de las cocinas region l; y tradicionales es la de Huara as. por su variedad de platos tic má ble de sus creaciones em se el chancho al palo es una lo Pa al tival del Chancho Lo bueno es que en el Fes tillos como la “Sopa García” s pla reivindican estos delicioso ilco”, anas confitadas y el “budim tó el Pato en Ají, hasta las pec fru dis PI tes de la pandemia RT ros entre sus golosos postres. An me nú y caballos de paso de pasacalles, marinera con de viaje en auto desde Lima. ras artísticos del evento a dos ho
ILLOS LOS ATAV a Rúpac en San E D A Y JO ender 0 OTRA CHÍPRAC, parada antes de asc a Chíprac (900 a 140 ir la e b ala n Así como Pampas, antes de su e hacer esc otra u q s o m e e d n era, esta Salvador Tardío) te Intermedio o. Al igual que la prim habilitación l e n e . C . d ic Atavillos, su ro e Uchucuán San Juan d a joya perdida de los que la primera, pe n o p u d s m s os ciudad e más de tie menos trabajoso. La ado o lg a rá a g y total tom más corto te del impresionante le a lt su re g r l son pa el trekkin ía de Huara . ciudades vig en la serranía limeña o ic n prehispá 18
Viajes
RÚPAC: MACHU PICCHU LIMEÑO Hicimos el trekking de 7.5 km cuesta arriba a 3,580 m.s.n.m., desde San Salvador de Pampas, llamado también el “Pueblo fantasma” hasta el corazón mismo del llamado Machu Picchu Limeño: Rúpac o Rupak. A muchos les cuesta tres horas hacer la caminata, a nosotros nos tomó casi cinco, tras pasar minutos antes por la for Rúpac fue un gran centro adm taleza de Marco Kullpiy. inistrativo de los Atavillos (vigentes entre los años 900 y 1400 d.C.), con impresionante s chullpas y edificios de más de 10 metros de alto.
LA ENIGMÁTICA WARIVILCA En el corazón del Valle del Manta ro, distrito de Huancán, provincia de Huancayo (Junín), existe un asentamiento arqueológico lleno de misterios. Los Wari o Huari de Ayacucho —imperio anterior al Inca— expandieron su territorio hasta tierra Huanca, posteriormente eligieron a ésta como su Pacarina, confirm ando su carácter sacro. Su museo de sitio exhibe el cadáve r de una mujer con dos fracturas en el cráneo y otras dos en la cadera, además de un pie cercenado que tenía un cernícalo atado; todo un misterio.
FERVIENTE NASCA Elías cortesía del alcalde Óscar Regresamos a Nasca por sino , eas Lín s ratar sus famosa Lucana, pero no para ret rida fiesta a la Virgen de cur bre para participar en la con de México. Un 8 de setiem na tro a Guadalupe, también pa rad ter ien sem a, a caja de mader a la encontraron dentro de un arl llev r po tó op San Nicolás. Se por la arena, en la bahía de casaron debido a la dificultad fra se hasta Arequipa; los intentos ndes médanos. Finalmente, gra los para transportarla por . sca za Mayor de Na quedó a “residir” en la Pla
ICA Y EL ETERNO SOL . en de Lima, unas 4 a 4.20 hrs . Ubicada a 310 kilómetros tar fru dis dad formidable para auto, Ica es siempre una ciu areneros tubulares son una en La Huacachina y el paseo visitar el Mercado Modelo y o com le, dib per im es experiencia o donde “Mama Luz”. Ica un ay des nto ule suc os tomar un est tar Ca hina, vinos y piscos. carapulcra con sopa seca, cac gre, Queirolo o Bodega Lazo, Ale productos en Tacama, Vista con to como endulzar el paladar tan ra, pu ia tor his a. es recorrer len He a y chocotejas de la bodeg las tejas, bombones, trufas
VINOS Y MIEL DE LUNAHU ANÁ RTPI visitó Lunahuaná par a disfrutar del canotaje y el canoping, pero, sobre todo, para piscos y miel de sus bodegas. Sit refrescarse con los vinos, ua sur de Lima, Lunahuaná es par da a solo 180 kilómetros al te de las cinco regiones donde se produce pisco en el Perú. Viñ a Lo de Lunahuaná, Vinícolas Nolas s Reyes, Bodega La Reyna co solo algunas de las bodegas don y Bodega Rivadeneyra son de usted puede entregarse a los places de la cata. Si desea rica miel, puede probar la de palta o la “miel de sierra” de la apícola Mis Girasoles.
PARACAS, CUNA DEL VIENTO Gracias al lente de nuestro colabor ador, Víctor Estrella, nos maravillamos con imágenes de fau na y paisaje salvaje de la Reserva Nacional de Paracas, a solo a 260 km al sur de Lima. Si anhela belleza marina deb e aventurarse por las Islas Ballestas. Paracas ocupa 217.594 hectáreas; en 1991 fue declarada Reserva Regional de la Red Hemisférica para Aves Playeras y en 1992, uno de los sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Hu medales de Importancia Internacional (Convención RAMSAR ).
Viajes 19
LAS “MOM
CONTRO
P
olémico, y difícil de aceptar por ciertos sectores desde su descubrimiento, el tema de las llamadas Momias o Seres Tridáctilos de Nasca sigue causando controversia más ahora que los avances de los estudios de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica estarían ratificando su aparente autenticidad.
María, enterrada en posición fetal
En efecto, en las últimas semanas, voceros de dicha casa de estudios, tras asumir nuevos análisis que corroboren si dichos seres extraordinarios fueron seres vivos, señalaron que de lo poco adelantado hasta el momento ya podría afirmarse que estos especímenes “no son muñecos armados” y “sí fueron seres que tuvieron vida propia”. “SÍ EXISTIERON” Tales afirmaciones deberían ocupar portadas enteras en medios de comunicación de todo el mundo, sino fuera porque desde su hallazgo, el año 2017, ha habido diferentes grupos interesados en acallar las revelaciones de sus descubridores, así como una campaña para desprestigiarlos y calificar todo como un bluf, típico del oscurantismo oficialista.
Manos tenían implantes de metal 20
Enigmas
El pasado 12 de agosto, diversos especialistas como el Dr. Roger Zúñiga Avilés, presidente de la comisión científica de la universidad San Luis Gonzaga de Ica, decidieron revelar lo que han podido comprobar hasta la fecha y es que, con solo el 20% de los complejos estudios que deben determinar la autenticidad de estos seres, ya pueden señalar que sí fueron reales.
MIAS” DE LA
OVERSIA
“El equipo (colaborador) nos señala en su informe que los resultados de las investigaciones son sorprendentes, reveladores. Con un avance aproximado del 20% nos permiten concluir que María y Albert (dos de los especímenes estudiados) fueron seres vivos, articulados orgánicamente, sistematizados, estructurados, autosustentables, biológica y físicamente, con rasgos similares a otros seres de especies conocidas, pero sin una definición taxonómica que se pueda identificar por el momento, siendo que actualmente falta por concluir el 80% de los estudios”, manifestó el hombre de ciencia.
contrados en el vientre de uno de los seres más pequeños (bautizado como Victoria). “Hicimos una prueba perforando con fresas de 0.2 mm y logramos encontrar cierta resistencia similar a la de un hueso cortical, pero pudimos penetrar en estas tumoraciones. Si fueran piedras no hubiéramos podido perforarlas”, concluyó.
En la extensa entrevista por parte de Yosef Ben Levi al Dr. Zuñiga Avilés, este catedrático aseguró: “No es cierto que (los seres tridáctilos) hayan sido modificados. Los más pequeños (que complementan el grupo hallado) tampoco, que fueron armados con huesos de llamas o algo así, es falso, estos seres si tuvieron vida”.
Con ello se estaría echando abajo otra aseveración del gobierno, que los supuestos huevos (aunque tiene que comprobarse totalmente su composición) eran piedras de canto rodado. En realidad, son otra cosa y para demostrar si son cigotos tendrá que esperarse una autorización para hacer incisiones y perforaciones mayores, así como análisis de ADN.
Zúñiga Avilés detalló que parte de los análisis necesariamente se están realizando con la colaboración de expertos internacionales y complejos equipos que no existen en nuestro país. Además, explicó que la demora en los estudios se debió en gran parte por la inesperada llegada de la pandemia del coronavirus. ¿HUEVOS O PIEDRAS DE CANTO RODADO? En la misma entrevista, el odontólogo Irvin Zúñiga, colaborador del equipo técnico, hizo otra sorprendente revelación con respecto a los aparentes huevos en-
De modo que, con lo que hay hasta el momento, el equipo multidisciplinario de la universidad iqueña viene reafirmando algunos detalles que anteriores grupos de científicos extranjeros ya habían afirmado antes de la pandemia, cuando enrostraron sus comprobaciones al escéptico gobierno de turno. Los estudios preliminares de los equipos extranjeros, no reconocidos por el gobierno del Perú, ya han arrojado muchas evidencias sobre la autenticidad de los
Enigmas 21
Victoria
Josefina
Ubicación del cuarto huevo en desarrollo
seres tridáctilos. Uno de ellos se ha traducido en un libro: “Las Misteriosas Momias De Nazca: Narración de un testigo presencial” del ruso Konstantin Korotkov. SOFISTICADA MOMIFICACIÓN El autor fue otro de los acompañantes del equipo de Gaia Company que auspició la llegada de Maussan y los científicos extranjeros que se unieron a Thierry Jamin, que fue quien convenció a un huaquero entregar los cuerpos para su análisis. Otro dato extraordinario de este grupo de investigadores fue la comprobación, además del polvo de diatomea que preservaba los cadáveres de manera natural, de restos de cloruro de cadmio en aquellos cuerpos, sustancia en extremo difícil de obtener si no es con sofisticadas técnicas que evidentemente no existían en el pasado. El libro de Korotkov tiene 311 páginas y ha sido traducido y comercializado al español vía Ama-
Textil ceremonial estilo Chimú 22
Enigmas
zon. Este científico ruso es profesor de física en la Universidad de San Petersburgo y ha escrito otros compendios como La Energía de la Conciencia, Vida después de la Vida y La Energía del Espacio. Pero, pese a todo lo avanzado, el actual Ministro de Cultura, Ciro Gálvez, vuelve a darle un giro a la posición del Ejecutivo y mostró en los últimos días su intención de volver a reclamarle (ya lo había hecho la gestión del expresidente Vizcarra) las momias a esta casa de estudios. GOBIERNO AHORA LAS RECONOCE Jois Mantilla, conocido periodista que fue el primer comunicador nacional en tener contacto con las llamadas Momias de Nasca, advirtió de esta nueva intentona del gobierno peruano. “Ahora dicen que sí son Patrimonio Cultural de la Nación ¿Qué hizo cambiar radicalmente de parecer al Ministerio de
Petroglifo hallado en Palpa, Nasca, Perú
Estela de Raimondi
Gobierno negó al arqueólogo Thierry Jamin explorar en Machu Picchu
Maussan: “Ha quedado comprobado que tuvieron vida... y voluntad propia”
Cultura del Perú? Hace pocos días (agosto 2021) llegó a la fiscalía de Nasca, un nuevo pedido de incautación hecho por el procurador del Ministerio de Cultura, Dr. Henmer Alva Neyra para reclamarlas”, denunció. Mantilla también ha difundido un video en el que aparece con su colega mexicano Jaime Maussan (primer comunicador que divulgó este extraordinario descubrimiento de las momias en el 2017) y Yosef Ben Leví, hablando sobre este nuevo enfrentamiento entre el Ejecutivo y la casa de estudios iqueña. Como bien señala uno de los seguidores del arqueólogo Thierry Jamin: “¿Si solo son huesos de pollo para qué los quieren ahora?”. Aún con el riesgo de salir en un primer número con un tema tan controversial Revista Turística Perú Inka trató en extenso este asunto el año 2018, y el 2019 visitó las instalaciones de la Universidad San Luis Gonzaga donde hasta la fecha se custodian los seres tridáctilos hallados en el desierto de Palpa el año 2017. De esta manera, detallamos en la revista lo presentado por Maussan, los ejemplares de rasgos humanoides bautizados como María, Alfredo, Victoria y “Wawita”,
Cerámica Paracas Tardío
Periodista Jois Mantilla
además de otro grupo de individuos más pequeños con características no humanoides del todo sino más bien reptiloides. Se trataba de al menos dos grupos de especies similares, pero estructuralmente muy diferentes y hasta ahora todo hace indicar que todos fueron seres vivos y vivieron en la misma época de desarrollo de la cultura Nasca ¿Entonces tuvieron contacto directo con nuestros antepasados? Lo cierto es que, tras el hallazgo de los seres de Nasca, propios y extraños han vuelto a poner sus ojos en mantos, ceramios y las propias Líneas de Nasca, donde seres antropomorfos, con solo “tres dedos” en sus extremidades superiores, vienen siendo representados desde los albores de esta cultura. Si los seres tridáctilos de Nasca tienen un mismo origen con el humano, fueron una especie de subraza humana o sin son alienígenas eso ya es otro tema para discutir; pero recordemos que las primeras pruebas de ADN sobre estos individuos habrían corroborado que casi un 30% de su constitución guardaba similitud con el ser humano y el resto de animales terrestres, mientras que más del 60% es de ORIGEN DESCONOCIDO.
Geoglifo tridáctilo (Tarapacá, Chile)
Petroglifo amazónico de Napo, Ecuador Festividades 23 Enigmas 23
restaurante
i alguna vez viajó usted hacia el norte, seguramente recaló en el restaurante Delpino, al lado del grifo Repsol, justo a la entrada de Chancay (km 77.5 de la Panamericana Norte) y quedó gratificado con la atención.
S
Siguiendo la tradición de Manuel Delpino Sifuentes y Nelly Goicochea, fundadores del negocio en 1963, sus seis hijos supieron mantener el alto estándar del establecimiento, característica que le ha valido su gran prestigio.
Delpino es una marca con más de 50 años de trayectoria, certificada por la Marca Perú en mérito a su excelente y variada carta, su servicio y armonía con la naturaleza, todo ello frente al mar de Chancay y cerca al humedal de Santa Rosa.
Se atiende las 24 horas, todo el año, no solo almuerzos y cenas sino también desayunos con chicharrones, jamón y tamales, además de un delicioso café pasado “gota a gota”. Si antes no se detuvo en esta parte del camino, ahora ya sabe por qué lo hará en adelante…
Lomo Saltado
Cebiche
Escabeche
Sandwich de chichar rón
Caldo de gallina
Postres
Nuestra carta
La carta en el Restaurante Delpino incluye una diversidad de platos como el asado, el chicharrón, el jamón de casa, salchicha norteña, relleno, tamal, caldo de gallina, saltados, “sábana” de apanado, pastas, carne, pescados y mariscos; de bebidas, jugos y el clásico café. De postres tenemos panqueques, pie de limón, crema volteada, cheese cake de frambuesas y leche asada.
Se atiende las 24 horas, todo el año. Telfs.: 726-8031 / 377-2721 • Panamericana Norte km 77.5, Chancay, Lima
I
niños, así como atracciones para adultos: paseo en cuatrimotos y “zipline”, el adrenalínico placer de volar suspendido de una tirolesa, en este caso de una de las más grandes del país, con 400 metros de extensión.
En unas siete hectáreas de lomas desérticas los Delpino han gestado su propio milagro, un oasis embellecido por las más diversas especies botánicas, área agrícola, restaurante, espacios para parrillas, juegos y mini granja para
En Lomas Delpino se produce papa, maíz y florece un bello bosque de olivos; los ingenieros diseñaron reservorios y un excelente sistema de riego. Además, se dispone de estacionamiento para un centenar de autos y el restaurante es “pet friendly” (se permiten mascotas). También se brinda servicio de catering para eventos sociales y empresariales.
deas modernas e integradoras han generado una reinvención para la familia Delpino. El resultado se llama Lomas Delpino, restaurante campestre que desde el año 2016 ha sabido aprovechar la extraordinaria naturaleza que rodea el antiguo restaurante, justo sobre éste y al pie del imponente Cerro Prieto.
Chancho al palo
Picante de camarones
lomo fino Tallarines a la huancaína con
bana de apanado Tallarines verdes con sá
Carapulcra
Tacupato
Nuestra carta
Disfrute de platos regionales como el chancho al palo, carapulcra criolla, pato en ají, cuy chactado y el “tacu pato”, así como el chupe de camarones, caldo de gallina, tallarines verdes con apanado o en salsa huancaína con lomo y las variedades de nuestro generoso lomo saltado (de lomo fino, carne, pollo o pescado); pollo al cilindro, a la caja china o el arroz chaufa especial de chancho al palo y postres como los deliciosos panqueques, helados artesanales y picarones.
Cuatrimotos
Tirolesa o zipline
Se atiende sábados, domingos y feriados de 11 a.m. a 6 p.m. Reservas al Telf.: 987808510 • Panamericana Norte km 77.5, Chancay, Lima
MÁS ALLÁ DE
CHURÍN
Baños Termales de Picoy
N
umerosos son los beneficios que nos proporcionan los baños termales. La balneoterapia está recomendada por la medicina académica como un auxiliar ideal en el tratamiento de diversas dolencias, así como para el alivio de males crónicos y la relajación en general. En el Perú, el uso de las aguas minero medicinales se conocía desde las épocas preincaica e incaica. Los pobladores conocían sus bondades, por tal razón en el incanato se construían tambos en lugares cercanos a las fuentes termales. Prueba de ello son los aún vigentes Baños del Inca en Cajamarca, antiguamente llamados Baños de Pultumarca; igualmente, el baño de Tambo Machay y el Baño del Inca en la ciudadela de Machu Picchu en el Cusco. En tal sentido, tratándose de una nación perteneciente al área del “Cinturón de Fuego del Pacífico”, son nada menos que 15 las regiones del país que cuentan con aguas termales: Cajamarca, Cusco, Áncash, Lima, Arequipa, Huancavelica, Junín, Puno, Moquegua y Pasco. Asimismo, en las regiones Tacna, Amazonas, La Libertad, Huánuco y Tumbes. En cuanto a Lima, tenemos hasta 25 centros de aguas termales siendo el distrito de Pachangara en la provincia de Oyón, uno de los privilegiados.
26
Turismo
Los centros termales más conocidos son los que se encuentran en la misma capital de Pachangara, Churín. No obstante, son igualmente importantes y, gracias a la reactivación económica vueltos a visitar, los de las localidades cercanas como Huancahuasi, que se encuentra también en la provincia de Oyón, así como Picoy y Chiuchín, pertenecientes a la provincia de Huaura. Para visitar estos tres destinos limeños tienen que dirigirse primero a Churín, provincia de Oyón, ahora con carretera asfaltada, a unas tres horas y media de Lima, tomando el desvío hacia Sayán, tierra de eterno sol y de los sabrosos alfajores. Allí pueden aprovisionarse, revisar el auto si viajan con movilidad propia, comprar frutas, agua y, desde luego, alfajor. CHURÍN, PRIMERA PARADA Si viaja en bus los pasajes hasta Churín cuestan entre 25 y 40 soles dependiendo del nivel de comodidad que desee. Una vez en Churín, claro, quédese al menos un día y disfrute de las distintas pozas que posee, propiedad de las propias comunidades como la de San Francisco de Huacho o “Huacho sin Pescado”, de la cual hablaremos en otra edición de nuestra revista. Si continúan hasta Chiuchín (distrito de Santa Leonor, Huaura) pasarán antes por la bella cascada de Pacarao. En Chiuchín encontraremos piscinas y pozas muy bien
Fotos: Walter Bonilla
ambientadas para el servicio. En promedio las pozas cuestan 10 soles, igualmente, los hospedajes con habitaciones de dos camas puede encontrarlos desde 60 soles, y los Bungalows, a 200 soles. Por otro lado, en Huancahuasi (a unos 30 kilómetros de Churín), podemos conocer la popular “Poza Presidencial”, cuyas aguas brindan muchas propiedades curativas. Asimismo, las pozas de fierro que son de aguas muy calientes y recomendables contra los problemas de reumatismo, artritis, artrosis, dolores de articulaciones y musculares. También hay dos piscinas, una al aire libre y otra totalmente techada, con aguas temperadas e igualmente curativas. En Huancahuasi tenemos baños en la zona de Huancachín y también pozas donde predominan las aguas termales ferrugosas o ferruginosas, en un lenguaje más coloquial, llamadas “baños de hierro o fierro”, ideales para la piel y el rejuvenecimiento. Los guías y operadores les atribuyen beneficios adicionales como curas para males como el reumatismo, artritis, artrosis, pero esencialmente, para paliar dolencias hepáticas.
Baños Termales de Huancahuasi que en ningún centro termomedicinal se recomienda permanecer en las pozas o piscinas por más de 20 minutos por sesión pues pueden generar efectos negativos en lugar de curativos. Del mismo modo, es bueno consultar antes con un médico si somos aptos para bañarnos en las aguas termales, sobre todo, en el caso de las embarazadas, adultos mayores y personas con dolencias específicas.
Los baños de Picoy, localizados en el centro poblado del mismo nombre en el distrito de Santa Leonor, están solo al frente de los de Huancahuasi, pero pertenecen también a la provincia de Huaura. En Picoy podemos disfrutar de piscinas de aguas sulfatadas o sulfurosas; es decir, con diversos grados de concentración de azufre (sulfuro), así como sodio, calcio y magnesio, que mejoran la función del hígado, regulan los niveles de glucosa, ayudan con la digestión, colaboran en la oxigenación cerebral, regulan el sistema nervioso y mejoran el metaBaños Termales bolismo de las grasas y los hidratos de de Chiuchín carbono. DE FIERRO, AZUFRE Y COBALTO También hay baños de fierro y de cobalto que son altamente recomendados para el estrés y la piel. Recordemos, además, que el cobalto es utilizado en tratamientos contra el cáncer. En cuanto a las pozas al aire libre, son de magnesio, buenas contra el stress y; brindan mucha vitalidad, se encuentran en medio de grandes montañas y al costado del rio, sus aguas temperadas hacen que uno salga muy relajado y recargado de energía. Por cierto, en Huancahuasi hay hospedajes para quienes deseen disfrutar de más de un día de los beneficios de las aguas termomedicinales. Solo tengan en cuenta
A propósito, entre Huancahuasi y Picoy (si usted hace una parada en este último, pintoresco y centenario pueblo) hay varios restaurantes y los paseos a caballo cuestan solo 10 soles por persona. Nuestro colaborador, Walter Bonilla, y su hija, Adalia, han grabado un instructivo video de este circuito termal y nos han brindado algunas fotos del momento, pospandemia. Sus videos los pueden ubicar en Youtube bajo el nombre de “Más que viajes”.
Un último dato. Pensábamos que los pacientes hipertensos estaban prohibidos de bañarse en las aguas termales debido a sus altas temperaturas; sin embargo, diversos estudios médicos señalan que el tratamiento en centros de aguas termomedicinales, mayormente en las sulfuradas-clorurado-sódico-cálcicas, durante 10 días, “se correlaciona con una disminución de la presión arterial a expensas de la presión arterial sistólica”. Entonces, tiene usted para visitar Churín, Chiuchín, Picoy, Huancahuasi y Huancachín; además de sus aguas medicinales disfrutará de tranquilidad, naturaleza pura y una sana convivencia con gente muy "buena onda", entre visitantes y anfitriones. Turismo 27
CARLO ALVA Y ANALÍ LEÓN
“DARÁN LA H RA” A
sí como el turismo no es solo viajar, difundir lo mejor de nuestra música no es únicamente apoyar el folclore sino todas las corrientes vigentes. De lo que se trata es de apoyar el talento, creatividad, y energía de los artistas peruanos y estas tres cualidades caracterizan al joven productor musical y cantautor Carlo Alva, quien tras un año de ausencia por la pandemia vuelve al escenario con una producción latina realizada en el Estudio Cantara. “Cantar no era algo que tenía planeado —señala Carlo— pero la composición, el armar, construir, transformar las cosas y volverlas gigantes, es algo que me gusta, me encanta la música, y por qué no cantarla, me gusta hacerlo, simplemente me motivé y empecé a hacerlo”. Para componer Carlo rescata lo mejor de sus estados de ánimo, inclusive los momentos tristes, pues muchas veces estos inspiran a hacer canciones muy sentidas y profundas. “Si me preguntan qué me inspira, mi novia me inspi-
28
Publirreportaje
ra, mi hijo me inspira, algo que veo, no sé, solo lo siento o lo sueño, y lo vuelvo música. Cualquier situación marcada es atractiva para una canción”, señala enfático. Para este inquieto artista no hay limitaciones en cuanto a componer en los más diversos géneros, balada, rock, latín, pop, salsa, cualquiera de ellos; al final, en el que se sienta cómodo en un momento determinado, ese es el adecuado. JOVEN PERO EXPERIMENTADA Como compositor y productor Carlo ya ha concretado diferentes proyectos para algunos cantantes, pero si le preguntan por alguien en especial, asegura que Analí León es una gran cantante y con mucha proyección. “Tiene una bella voz, y sí, estoy produciendo para ella y no solo eso, estamos grabando una pequeña producción juntos también. Y en esa tarea no me encuentro solo, estamos juntando ideas con mi gran amigo, el también productor musical Alexander Olivares, conocido como Xander Mu-
Servicio de producción audiovisual Av. Universitaria, cuadra 38 - Los Olivos (Frente al grifo Repsol, entrada Santa Rosa)
299-4923
El año 2011 fue parte de “Pequeños Gigantes, Primera Temporada” siendo semifinalista con el escuadrón Pequeños Fantásticos, donde tuvo la oportunidad de cantar junto a muchos artistas como José Feliciano, Bartola, las Hermanas Cayo, Marisol, Vernis Hernández y muchos más. sic. Es un “capo” en la materia, lleva ya 17 años en la música produciendo artistas de Yo Soy y La Voz”, asegura. Para mayores pergaminos, agrega que Alexander ha tenido roce con artistas internacionales, participó en la obra “Maestra Vida” de Rubén Blades realizado en Perú entre los años 2018 y 2019 además de ser director de su propia orquesta. Carlo también viene trabajando con otros destacados músicos como el guitarrista José Mayorga, quien es profesor de guitarra eléctrica en el YMCA de Pueblo libre, profesor en el centro cultural Musa y también toca guitarra eléctrica, guitarras y bajo en diversos grupos de rock y orquestas locales. Pero, sin desviarnos de Analí León, añade que ella empezó a cantar a los nueve años con un huayno titulado “Saco saquito”. En el 2010 fue parte del programa “Trampolinazo” a cargo de Carlos Álvarez en ATV.
Durante el año 2015 se presentó en La Voz Kids, fue parte del equipo de Anna Carina Copello y quedó semifinalista. En el programa Fábrica de Sueños de ATV tuvo la oportunidad de hacerle un homenaje a María Antonieta de las Nieves, la popular "Chilindrina" de El Chavo del Ocho. BENDITO AMOR El año 2017 grabó un tema inédito, Maldito Amor, de la autoría de Joel Castañeda, junto a la Orquesta Son del Oriente. Actualmente, es parte del coro y misión Felicidad de Marita Cabanillas, formadora de Daniela Darcourt, y se encuentra retomando su carrera musical junto a Carlo Alva. “Me siento muy seguro, contento con el trabajo que se está realizando con Analí León, estamos preparando una “bomba”, quiero anunciar que lanzaremos el primer sencillo de esta producción, Sueños Perdidos, que se estrenará el 20 de setiembre en todas las plataformas: YotubeMusic, Spotify, Apple Music y más. A Carlo lo encontramos en todas sus redes sociales: en Youtube como Carlo Alva; Spotify, Carlo Alva. En Instagram, como Carlo Alva 2019, también en Apple Music, Carlo Alva y Claro Music, como Carlo Alva.
AQUIA
JOYA ANCASHINA
D
e los muchos apacibles rincones que aún existen en el Perú, entre sus campiñas pueblerinas y parajes de ensueño, hay uno en especial que usted, viajero, no debería dejar de visitar. Nos referimos al bello distrito ancashino de Aquia, cuya historia está ligada a sus vestigios históricos como el milagroso y enigmático Señor de Cáyac y San Miguel Arcángel, patrón del distrito, cuya fiesta revela el sincretismo de prácticas culturales de honda raigambre ancestral. Para quienes aún no tuvieron la suerte de visitar Aquia, les recomendamos hacerlo durante su fiesta patronal; del 27 de setiembre al 3 de octubre. Allí podrán tener la ocasión de asistir a la procesión a San Miguel Arcángel y la misa celebrada en la viceparroquia del distrito, la misma que es una impresionante joya que data del siglo XVII y que, pese a encontrarse en avanzado estado de deterioro, aún se resiste a caer. El templo conserva a duras penas sus altares y portales originales en quenual (madera nativa) e imágenes de maguey, únicas en su especie. Además, posee inexploradas catacumbas que datan del año 1700 cuando los propios moradores del distrito se enterraban en sus cimientos. Asimismo, la veneración a San Miguel Arcángel dura entre seis y ocho días, dependiendo del entusiasmo y alcance del bolsillo de los llamados “carguyoc” (equivalentes a los capataces en otras fiestas).
30
Publirreportaje
Abren la festividad (27 de setiembre de cada año), el Capitán, los Mayordomos y el Estandartero, acompañados de bandas musicales. La Noche de Salva, que es donde literalmente se rompen fuegos (artificiales) es seguida de contrapunteos entre barrios, que hacen ostentación con sus pirotécnicos, el virtuosismo y resistencia de sus bandas. El 28 de setiembre se lleva a cabo la tradicional procesión de la imagen milagrosa por todo el pueblo, combinando esta peregrinación con la degustación de dulces (colado, arroz con leche, biscochos, roscas) y, qué duda cabe, algo de licor ara el frío nocturno. Al día siguiente se realiza la gran fiesta central y el día 30, una singular representación de la conquista, con la caída de Atahualpa. Las celebraciones terminan dos o tres días después con corridas de toros, ferias y mucha algarabía. FORMIDABLES QUESOS Para quienes viven o laboran en el Centro Histórico de Lima, el jirón Carabaya es conocido por ofrecer los mejores quesos de Aquia, así como los de su vecino competidor Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi, también en la región Áncash. Ambos se disputan siempre el título de “mejor productor quesero”, así que es bueno probar los dos. Precisamente, productores como Luis Ocrospoma han hecho posible la comercialización de los quesos de Aquia,
tras un minucioso proceso que empieza con el acopio y calentamiento de la leche a unos 30º C, al cual se añade cuajo natural y mantenimiento del producto a unos 38º C para después separar el grano del suero. “Aquí no utilizamos ningún conservante ni saborizante, como sí ocurre en otras partes, sólo sal y el resto es un procedimiento natural que se sigue desde siempre, yo soy técnico en la materia y he aprendido cada paso como debe ser, por eso nuestros quesos, aunque artesanales, tienen una calidad garantizada”, menciona. DELICIOSAS TRUCHAS Igualmente, a sólo un par de metros del cauce del río, la Piscigranja Municipal del Centro Poblado de Racrachaca, produce unas cien mil truchas al año como promedio. Luego de un nefasto periodo en la década del 70, cuando una minera utilizaba el río Pativilca como “relavera”, hoy (gracias a las actuales leyes y permanente fiscalización) se ha podido reflotar este centro productivo. MILAGROSO SEÑOR DE CÁYAC Cuenta la leyenda que hace muchos años, cuando los terrenos que quedaban en las orillas del Río Pativilca fueron ofrecidos para área agrícola, alguien descubrió un rostro
adherido a la roca. Aquella roca era una sola pieza que llegaba hasta el lecho mismo del río y la imagen era de Cristo yaciente. Una de esas tardes en la que los comuneros trabajaban en recuperar la imagen esculpida en piedra, uno de ellos golpeó sin intención el rostro con un pico. Durante esa misma noche un hombre barbado se le acercó en el camino. “Qué hombre tan bruto eres, me has malogrado la cara”, le increpó, ante el asombro de su interlocutor. Años más tarde un santuario se erigió en el lugar y la roca, remodelada, se convirtió en una de las figuras más veneradas de Áncash y del país en general. Cada 3 de mayo se cuentan por cientos, quizás miles, los creyentes que lo visitan. Aquia está rodeada por los nevados de Tucuchira, Quícash, Pastoruri, Yanashálash y Burropunta, las lagunas de Huamanhuegue, Cocoche, Jaracocha, Tancán, Huántuc, Mishacocha y Yanacocha, las aguas termales de Shalanga, los sitios arqueológicos de Tallenga, Quinchapata, Purunmarca, Shulashmarca, Hualancajirca, Shulca y Pucamachay. Continuaremos visitándola...
MIEL SANTA INÉS
Transporte y Turismo
TOURS A NIVEL NACIONAL Salidas diarias (Horario corrido)
Ofrecemos Turismo exclusivo a Churín, Chiuchín, Picoy y Huancahuasi
TRASLADOS A HUANCAHUASI DESDE LIMA
Av. Miguel Grau 291 (Frente a panadería Grau) CHURÍN - LIMA
RESERVAS:
989-726660 948-663725
VENTAS POR MAYOR Y MENOR Informes y pedidos:
Teléfono: 902 979 801 Publirreportaje 31
DULCE LI NA“ Innovadora artífice de los picarones de maíz morado nos cuenta su historia
32
Gastronomía
Q
uien la ve, con su sonrisa franca y natural, no puede pensar que haya pasado por un sinfín de penurias, incluyendo maltrato familiar. Lo que nos transmite es, por el contrario, alegría y optimismo, envueltos ambos en deliciosas mieles y, hoy en día, originales aromas y colores como valor agregado a un viejo dulce, orgullo nacional: el “picarón”. Nos referimos a Lina Montedoro. Sus orígenes más lejanos están en Italia; no obstante, ella nació en nuestro territorio, transculturada, con sangre mezclada y en medio de la extrema pobreza. Vivió con sus abuelos, a los 15 años decidió ser religiosa y se recluyó en el internado Hijas de María Auxiliadora, comprobando que aquella no era su vocación. Salió de allí a los 17 años decidida a trabajar y estudiar de noche. Y tuvo buenos trabajos como auxiliar de jefa de confecciones de ropa que era distribuida en las antiguas tiendas Monterrey y Tía. Terminó sus estudios con el título de contadora mercantil, pero al no encontrar trabajo en esa área laboró como jefa de producción en una prestigiosa fábrica de pantalones de la marca Levi’s hasta los 25 años que se casó y se convirtió en una víctima de maltratos. Pero un marido violento truncó sus posibilidades de surgir a temprana edad como emprendedora. Solo años después, con seis hijos a cuestas y la valiente decisión de ser independiente, pudo hacerlo. Trabajó en casi todo lo imaginable para salir adelante hasta que cierto día, tras una larga espera por un espacio en el mercado Santa Rosa, incursionó en la elaboración de clásicos picarones con sabrosa miel de chancaca. Pero el primer día vendió “un solo picarón” y el segundo, cinco. Esto no la amilanó. Tiempo después, los clientes ya hacían cola en su rincón de buñuelos crocantes y aromas a panela, higo y anís.
PICARONES "LINA"
MERCADO SATÉLITE SANTA ROSA DE TOMÁS VALLE CON BERTELLO Picarones Lina @PicaronesLina
983 515 344 Lina Montedoro 952 144 635 Edgar Gallardo M. “Así, un día, fui seleccionada para participar en Mistura, con la venia de Gastón Acurio. Yo no le conocía y no conocía tampoco cómo era participar en esas grandes ferias. Cuando llegué, todos lucían vistosos uniformes, marcas con notorios logotipos, yo solo me mandé a hacer unos mandilitos con mi nombre bordado. Empezamos con muchos nervios, cuatro personas y terminamos con doce y todos mis hijos atendiendo, colas desde las 9 de la mañana, fuimos uno de los stands más concurridos del Mistura”, rememora. Gracias a su ingenio y el de su hijo mayor, recibido como chef justamente en la escuela de Gastón Acurio en
Pachacútec, Lina innovó y marcó tendencia. Hoy, tras una serie de creaciones, Lina no ha dejado de lado sus clásicos picarones de quinua ni los de maíz morado. Gracias a su esfuerzo sus hijos hoy son emprendedores, su nombre ha traspasado las fronteras del Perú, ganado festivales, conocido Chile, Brasil, Estados Unidos, y todos esos países han caído rendidos ante sus mágicos y nobles picarones. Es para escribir una historia sobre su vida, azarosa, sacrificada, pero al final, bien recompensada. Y, en efecto, sus avatares se convertirán en un libro, sus conocimientos en nuevos talleres para madres solteras o maltratadas y en estos días un concurso de picarones con recetas originales será otro de sus legados a seguir por esas sendas de incentivos a la creatividad culinaria. Reconocida también como Embajadora de la Paz Universal por la ONU, tiene como meta ahora conseguir que el gobierno declare el Día Nacional de los Picarones y que la fecha coincida con las Fiestas Patrias. Sería un justo reconocimiento a nuestro dulce y a esta noble y tenaz representante.
TRUJILLANOS
CONQUISTARON
HUARAZ N
o todas las conquistas son violentas, algunas son muy pacíficas e incluso placenteras como todas las que tienen que ver con agradar nuestro paladar. Y Edgar Celis y su amada esposa, Marcionila Alfaro, trujillanos de nacimiento, lo lograron en tierra de los Chavín. Desde hace 24 años, para los huaracinos que conocían poco de la sazón norteña, así como los trujillanos que escogieron esta bella ciudad andina para residir, existe un huequito, un “warique” para degustar esta buena mesa con sabor a norte. Su nombre, precisamente el Warique Trujillano. El causante de cambiarle el gusto a los huaracinos, en base a su muy trujillana frejolada de pato o cabrito a la norteña, es Edgar Celis, comerciante que cierto día probó las inmediaciones del populoso mercado de Huaraz para sus mercancías y se quedó allí, sin imaginarse que se dedicaría a la cocina en realidad. “Vine por dos días con mi mercadería, yo era ambulante en esa época, como no había control de la policía municipal, escogí una esquina y continué vendiendo, sin pensar en quedarme”, señala.
34
Gastronomía
FE EN DIOS Hoy todo es armonía y cooperación familiar, todos trabajan con un mismo objetivo. Edgar y Marcionila son reconocidos especialistas en la comida de su tierra; por eso él se anima a darnos algunos tips rápidos sobre los platillos que elabora.
ABRIENDO CAMINO Primero, la habilidad de su "amor de toda la vida", Marcionila, para cocinar esos contundentes guisos, hizo que sus propios amigos le solicitaran preparar almuerzos para ellos. Pronto, el propio Edgar cogió ollas y sartenes para ayudar en la preparación y más temprano que tarde, ambos optaron por alquilar un local para un restaurante, frente a su tienda de artículos deportivos pues hacía un tiempo que ya había dejado las calles para vender en un local. “No fue fácil, me hice muchos préstamos, hemos pasado penurias y cuando me propusieron los amigos abrir un negocio de comida no tenía capital y solo cocinábamos con un “primus”. Dos de estos amigos, César Vigo Castillo y Gibson Arteaga Velásquez, fueron fundamentales en mi lucha, el segundo de ellos inclusive me prestó el dinero que necesitaba y así, poco a poco, fuimos avanzando”, recuerda. Hoy, ya establecido en el concurrido Pasaje José de La Mar 416, don Edgar no solo es popular en todo Huaraz por su sopa shambar de los lunes, como se acostumbra en el propio Trujillo, sino también por su variedad de platos norteños y criollos. Pero en especial por su combinado o “cuatro colores” como lo llamamos en Lima (cebiche, papa a la huancaína, chanfainita y tallarines). Edgar Celis es cristiano y está convencido que su fe lo ha ayudado a capear temporales. Junto con su esposa (la que literalmente “raptó” a los 15 años de edad debido a la oposición de los padres) y sus seis hijos, sigue trabajando duro y parejo, pero en armonía y sosegada unión familiar. Desde luego, como en muchos matrimonios, Edgar y Marciolina, en 33 años de cristiana unión, han tenido sus bemoles. Inclusive él confiesa que en un determinado momento estaba descuidando sus deberes y su responsabilidad al frente de la familia. “Afortunadamente —confiesa— Dios me enseñó el camino”.
“El pato -señala convencido- no debe tener más de seis meses para que su carne pueda cocinarse sin problemas”. “El mejor shambar —continúa— debería llevar jamón de la sierra, no de la costa”. “Hoy en día podemos decir que ya hay muchos huaracinos que conocen la sazón norteña en gran parte por el tiempo que venimos difundiéndola aquí”. Edgar y su amada, con algunos de sus hijos ya grandes, han decidido que es tiempo de volver a su Trujillo natal, pero airosos, triunfantes, consolidados como cocineros mayores. Gracias a ello, Edgar recibió, el pasado miércoles 1 de setiembre en Lima, de manos de CITURG Perú, el Premio Bicentenario de la Gastronomía Peruana y Latinoamericana "Tumi de Oro", un justo reconocimiento a tantos años de dedicación. Cabe señalar que el tratamiento en el Warique Trujillano es muy personalizado, inclusive se ha convertido en el primer y único restaurante donde los niños menores de seis años piden su porción y "no pagan". Así es el trato, engriendo a la clientela, y bajo el eslogan de “Venga para encantar su paladar”. Si pasa usted por Huaraz ya sabe, vaya que allá conocerá lo que es tratarlo como en “pensión”. Pero hágalo pronto porque la familia volverá en febrero del 2022 a Trujillo, tras muchos años en tierra huaracina. Nos imaginamos que algo de ellos se quedará en Huaraz porque ya sembraron en esta zona y no hay forma que se retiren dejando a la clientela con la buena sazón en los labios. Cuando visite Huaraz, pruebe la gastronomía local pero también un cebichito al paso, un combinado, frejolada de pato, un suculento shambar o quizás un irresistible seco de cabrito; Edgar y Marcionila los esperan a dos cuadras de la Plaza de Armas, desde las 10 de la mañana para que "le encanten el paladar" con su sazón y don de gentes.
WARIKE TRUJILLANO SABOR Y COLOR PASAJE JOSÉ DE LA MAR 460 - HUARAZ Warique Trujillano 965378177 - 943771305
Gastronomía 35
DANZA YA ES PATRIMONIO CULTURAL
NEGRITOS
E
RECONOCIDOS
l pasado 7 de julio, mediante Resolución Viceministerial del Ministerio de Cultura, el gobierno declaró a la Danza de los Negritos de Huánuco como Patrimonio Cultural de la Nación, ello como consecuencia de las gestiones realizadas en octubre del año pasado, cuando la Municipalidad de Huánuco presentó el expediente técnico para la declaratoria, la cual se elaboró con el aporte de directivos de cofradías, escritores, historiadores, músicos, periodistas y representantes de la sociedad civil. Parecería bastante tardía pero el tema es el reconocimiento, al fin, de esta emblemática danza con orígenes cuasi enigmáticos y netamente mestizos, producto indudable del sincretismo de culturas de nuestro rico acervo. Como muchos deben saber, la fiesta dedicada exclusivamente a Los Negritos de Huánuco empieza la noche del 24 de diciembre y culmina a mediados de enero, concitando la participación de más de 80 cofradías o cuadrillas de esta danza, ataviadas todas con vistosos disfraces y acompañadas con sus respectivas bandas de música, las cuales bailan con devoción en homenaje al Niño Jesús. Esteban Pavletich, reconocido intelectual huanuqueño fue uno de sus principales estudiosos, pero sin duda existe un acuerdo, casi unánime, de que la danza nació en los galpones de esclavos negros en la época de la Colonia, y que éstos, con la anuencia de sus amos, salían en Pascuas de Navidad a visitar los nacimientos de las haciendas vecinas. El historiador José Varallanos discrepa con quienes afirman que la danza fue traída o creada por los negros que llegaron al Perú con los conquistadores españoles. El autor
36
Actualidad
de la Historia de Huánuco refiere que «en verdad, reducido fue el número de negros, tanto en el Huánuco colonial como en el republicano». Para afirmar ello, se remite a los censos de los siglos XVII y XX, poniendo énfasis en que «bajo la República, los que resultaron favorecidos por la manumisión de Castilla (1854), no pasaban de 30 entre hombres y mujeres, dispersos en el valle del Huallaga y su ceja de selva». DANZA MESTIZA Varallanos opina, además, que «esta danza no es consecuencia de la explotación del negro, ni en ella hallamos el gesto de su protesta por la sociedad que lo tuvo cautivo y lo explotó, sino que todo en el cuerpo de la danza ‘suite’ es creación del mestizo con el motivo o pretexto del negro, y quien lo mantiene al lado de su sentimiento es el cholo e indio, y no el negro ni sus descendientes». Respecto al análisis de la música que acompaña a la danza, la musicóloga Rosa Alarco señala: «Seguramente los negros, como dice Javier Pulgar Vidal, bailaron en Navidad ante los nacimientos para ganar su sustento y esto fue observado por la población indígena que había sido testigo de la llegada de los esclavos encadenados de dos en dos a Huánuco, y de los castigos y la humillación a que fueron sometidos y se identificó con ellos por la similitud de sus problemas y condiciones de vida». Actualmente, cada una de las 80 cuadrillas está integrada, cuando menos, por 35 danzantes que generan gastos que bordean los 10 millones de soles. Los distritos con arraigada tradición hacia esta danza son Pilcomarca, Santa María del Valle, Tomayquichua y Huácar.
D
PISCO = Peruano
esde 1999, bajo la Resolución Ministerial N° 055-99-ITINCI/DM, se dispuso que cada cuarto domingo de julio se celebre el Día Nacional del Pisco, merecido homenaje a nuestra bebida bandera que representa al Perú alrededor del mundo.
Acholado (mezcla de variedades aromáticas y no aromáticas). Debido a los estándares establecidos, el pisco peruano se produce únicamente de ocho variedades de uvas: Quebranta, Negra Criolla, Mollar, Uvina, Moscatel, Italia, Torontel y Albilla.
Este aguardiente, producido en Perú y Chile, mediante la destilación de la uva, como el brandy y el coñac, pero sin la prolongada crianza en barricas de madera, posee dos estándares diferentes para su producción, por lo que el peruano y el chileno se consideran técnicamente "productos diferentes". Desde luego, el nuestro es el más exquisito.
MÁS PAÍSES CONQUISTADOS El pisco, respetando las normas impuestas para la denominación de origen, se puede producir solo en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, así como los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna.
En el Perú existen oficialmente solo cuatro clases de piscos: Pisco Puro (de variedades no aromáticas), Pisco Aromático (de variedades aromáticas), Pisco Mosto Verde (de mostos que aún no han culminado la fermentación) y Pisco
Israel, Indonesia, India, Sudáfrica, Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, México y Nicaragua se suman a la larga lista de nacionaes que reconocen actualmente el origen peruano del pisco.
PISCO SOUR
CAPITÁN
Ingredientes: 3 onzas de pisco 1 onza de jugo de limón 1 onza de jarabe de goma Un chorrito de clara de huevo 4 cubos de hielo Amargo de Angostura
Ingredientes: 1 onza de pisco 1 onza de vermut rojo Hielo al gusto
Preparación: Poner en una coctelera o en una licuadora todos los insumos esenciales en el siguiente orden: primero el pisco, luego el jarabe de goma, a continuación, el jugo de limón y finalmente la clara de huevo. Si desea, poner los cubos de hielo. Si se utiliza coctelera batir por 10 segundos. Si se utiliza licuadora licuar durante cinco segundos. Servir en dos tiempos: primero servir la copa hasta la mitad, pausar y luego completar llenando la otra mitad. Decorar cada copa con dos gotas de amargo de angostura.
Preparación: Se sirve en una copa para Martini, la cual se recomienda enfriar previamente añadiendo hielo y dejándolo por unos minutos. Verter el Pisco en una coctelera, añadir el vermut, los cubos de hielo, el amargo de angostura y agitar por aproximadamente 8 segundos. Servir. Se puede usar una cereza, la cáscara de naranja en espiral o una rodaja de naranja para decorar.
MACHU PICCHU Ingredientes: 1 ½ onzas de pisco Cubos de hielo 3 onzas de jugo de naranja 1 onza de jarabe de granadina 1 onza de crema de menta Preparación: Vertimos los cubos de hielo a lo largo de toda una copa larga o copa pera. Añadimos la granadina al vaso con hielo. Agregamos lentamente el zumo de naranja hasta formar dos capas de distintos colores en la copa. En un recipiente diferente mezclamos la menta con el pisco. Finalmente vertimos la menta mezclada con pisco a la copa larga, de tal manera que se formen tres capas de diferentes colores.
Fiestas patronales (Recuay y Carhuaz)
Del 14 al 18 de setiembre la provincia ancashina de Recuay se viste de gala con su Festividad Patronal dedicada al Señor de Burgos, así como su Semana Turística con actividades religiosas, feriales, socio-culturales, tardes taurinas, etc. De similar manera, a partir del 24 de este mes, en la misma región (Áncash), Carhuaz inicia la fiesta patronal de la Virgen de la Merced, realizando actividades religiosas, feriales, deportivas, tardes taurinas, fuegos artificiales, bandas de músicos, danzas y grupos folklóricos como parte de las celebraciones.
14T SE
Virgen de Cocharcas
El día central de 7 esta festividad SET es el 7 de setiembre. El Ministerio de Cultura declaró a la festividad en honor a la Virgen de Cocharcas de Sapallanga como Patrimonio Cultural de la Nación, el 29 de mayo del 2014. Por otro lado, el Santuario de la Virgen de Cocharcas fue declarado Monumento Artístico en 1941; es el lugar de peregrinaje y uno de los cultos marianos más grandes de nuestro país. La fiesta dedicada en su honor, entre los días 7 y 10 de setiembre, se extiende a diferentes localidades de Ayacucho, Ica, Lima, Junín, Huancavelica y Cusco, entre otras regiones.
Día Mundial del Turismo
En 1979, la Organización Mundial del Turismo (OMT) proclamó el 27 de setiembre como el Día Mundial del Turismo, para conmemorar el aniversario de la aprobación de sus estatutos. La declaración de este día tuvo lugar en Torremolinos (España). La fecha se considera además apropiada porque coincide con el final de la temporada alta de vacaciones del Hemisferio Norte, y el comienzo en la mitad sur. En nuestro país, en la medida que diversas regiones han recibido ya el sello Safe Travels, se espera la organización de diferentes actividades, incluso presenciales, respetando las medidas de salubridad. 38
Festividades
27 SET
Agradecemos a nuestros clientes y amigos por hacer de La Plazuela un mejor lugar... Gracias por elegirnos. ¡Nos esmeramos cada día para atenderlos mejor!
Jr. Santa 191-199 Lima Jr. Tacna 665 (TOTTUS) Centro Histórico de Lima Telf.: 478-5526 La Plazuela
"EMISORA PERUANA QUE TRANSMITE CON ENERGÍA SOLAR"
Somos la emisora de Lima Este, gran eje poblacional y emprendedor de Lima Metropolitana. Brindamos al público una programación única en el dial, con información local, música de todos los géneros y alta interacción con la audiencia a través de campañas y concursos.
Canto Grande Fm
ta Turística s i v e R
TODOS LOS SÁBADOS
Estamos en directo de 1 a 2 p.m. en radio Canto Grande 97.7 FM Entrevistas vía
¡Turismo, cultura, gastronomía, emprendimiento y mucho más! 991-609731 / 951-201665 revistaperuinka@gmail.com