Peruano fue y regresó de la austral Ushuaia en moto
MUND !
El peruano, oriundo de una tierra tan diversa y geográficamente accidentada, siempre ha sido propenso a las grandes hazañas. Están, Manuel Carpio “Carpayo”, por ejemplo, extraordinario nadador que logró cruzar a nado el canal de la Mancha y el estrecho de Gibraltar; Jorge Chávez, primer hombre en cruzar los Alpes con un monoplano en 1910 y así, tantos más, inclusive estudiantes, que han dado la vuelta a parte del continente, peruanos anónimos hasta el día en que concluyen una proeza de aquellas y estampan su nombre en la historia.
Conocemos algunos muy de cerca, un viejo amigo, Jorge Villalba, quien cierto día hizo el recorrido por Sudamérica en bicicleta. Y este año, sin mucho aspaviento ni cámaras televisivas, otro conocido nuestro hizo lo propio al recorrer desde Lima hasta la ciudad más austral del continente, la Ushuaia argentina, y regresar, atravesando cuatro países sólo en moto… ¡y si un solo desperfecto o accidente!
Desde muy joven Guillermo Arboleda ha tenido dos grandes pasiones, viajar y hacer música. Bajista de varios grupos de rock, aficionado además a las motos (posee una envidiable Harley Davidson en casa, además de una arenera), cierto día solicitó licencia, juntó días de trabajo no compensados y decidió hacer la travesía como uno de los más grandes retos de su vida.
Atrás quedaron, la oficina, las comodidades de su cargo directivo, y se embarcó en la aventura, una que jamás olvidarán sus retinas y que seguirá contando a sus dos hijos y, tras ellos, seguramente a sus nietos.
LA TRAVESÍA EN CIFRAS
A sus 46 años, Guille ha logrado recorrer 4 países en 35 días de viaje, 16,500 km de pistas y trochas, 858 litros de gasolina, 10 veces cruces de fronteras, 6 SD de material audiovisual en su GoPro, 768 Gb de video, 2,938 fotos y 2 juegos de llantas Anakee Adventure Michellin. Las cifras no solo son impresionantes, revelan constancia, pasión y entrega a la hora de fijarse una meta.
Guille ha dejado plasmado en su perfil personal de Facebook una bitácora detallada de los 35 días de viaje. En ella figuran decenas de fotos de los lugares atravesados, entre ellos, paisajes espectaculares, sobre todo de la costa y sierra de Argentina, Chile, Bolivia. De este último país, tenemos instantáneas de la Ruta de La Muerte, mítica carretera que debe su apelativo a la gran cantidad de accidentes fatales que hubo cuando era utilizada para unir La Paz con los Yungas. También
tenía que figurar en el itinerario el sorprendente paisaje lunar del sillar de Uyuni, claro está.
Nuestro intrépido motorizado, visitó también la provincia de Tierra del Fuego, fundada en 1884 por la Armada Argentina, y pudo apreciar el puerto y su intenso turismo. También pudo extasiarse con la gélida belleza del glaciar Perito Moreno de 250 km de extensión, y que lleva el nombre en honor a Francisco Moreno, científico que resolvió los límites fronterizos con Chile en 1902; por eso el nombre Perito (por su actividad arbitral) y Moreno (por su apellido).
De Chile puede citar muchos rincones y rutas especiales; no dejarse llevar por los encantos de aquel Puerto Montt inmortalizado por Los Iracundos, o tomarse un selfie en la indomable Quinta Vergara de los festivales musicales, hubiera sido imperdonable.
CONOCER MUNDO NO TIENE PRECIO
Pero, otra de las cosas más agradables del camino, a veces muy exigente, tedioso o agobiante debido a los cambios de temperatura y pisos altitudinales recorridos, ha sido sin duda conocer mucha gente, amigable,
Anduvo por caminos de "la muerte"...
solidaria, hospitalaria, contrastante con lo que muchas veces comentan quienes no viajan, sino que solo leen noticias sesgadas, parcializadas.
El paisano sudamericano es amigable en líneas generales, lo demuestran, el incesante intercambio comercial en la frontera tripartita con Bolivia y Chile, muchas veces entre campesinos que aún utilizan el trueque como moneda corriente en sus transacciones; el tránsito constante de turistas a uno y otro punto de nuestros linderos; el beber y comer los platos típicos y mostrar la admiración por nuestras gastronomías, sin tapujos. Beberse un vino chileno o argentino al pie de las montañas, en una casa de campo, a través de una “conversa” llena de vivencias y anécdotas de gente tan diferente y, al mismo tiempo, tan similar, definitivamente no tiene precio.
Guille está de vuelta con su esposa e hijos, todavía comenta en casa algunas de las innumerables anécdotas del camino, su KTM –valga el comercial- está como nueva tras su paso por el mecánico, y un disco duro lleno a "full" sirve para graficar toda esta envidiable vivencia. No quería cámaras de televisión, la suya es una victoria personal. Revista Turística Perú Inka tiene el privilegio de contar esta historia dada la cercanía con nuestro personaje.
Ahora, en la calma del hogar, solo queda coger el bajo, mudo testigo y compañero, e interpretar un cover de X-Confirmar o de Los Abuelos del Dr. Smith, algunas de las bandas que Guille ha integrado en su faceta como músico. Pero esa ya es otra historia…
Sin lugar a dudas, uno de los objetivos principales de una Semana Turística es estimular el movimiento económico de una región o localidad en general. Tras una larga pandemia, las protestas sociales pasadas y las anomalías climatológicas que detuvieron el desarrollo de las actividades turísticas y las derivadas de estas, diversos departamentos están dándole debido empuje a su reactivación.
Finalizando abril, la provincia de Huaura fue una de las primeras en promocionar su Semana Turística entre el sábado 29 de abril y el lunes 1 de mayo. Dueña de un clima parejo y agradable la mayor parte del año, con atractivos turísticos en sus doce distritos y una gastronomía exquisita, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huaura anunciaron las actividades turísticas, gastronómicas, sociales y culturales que se llevarían a cabo en esos días.
RIQUEZA ARQUEOLÓGICA
Era la oportunidad propicia para recordarle al viajero el valor del sitio arqueológico de Bandurria, la exposición de artesanía en fibra vegetal de la zona de El Paraíso, la noche cultural "Vichama Raymi" en el sitio arqueológico de Vichama o las noches místicas en la albufera de Medio Mundo, en el distrito de Végueta, considerado como el Humedal más Largo de Sudamérica.
Durante los días de celebración se instaló la Feria Gastronómica, Artesanal, Artística y Cultural, en la plaza Dos de Mayo donde se llevó a cabo el "II Concurso Gastronómico Recuperando Nuestra Identidad Gastronómica de Huacho y sus Distritos".
REACTIVAN REGIONES SEMANAS TURÍSTICAS
PANDILLA EN LIMA
Por otro lado, el alcalde provincial de Moyobamba, Ernesto Peña Robalino y su regidora Elsa Putpaña Ruiz, desarrollaron diversas activaciones en la ciudad de Lima, promocionando la 49° Semana Turística de Moyobamba que va del 20 al 30 de junio en esta pródiga provincia del departamento de San Martín, denominada también Cuna de la Cultura del Oriente Peruano.
Así como en las otras celebraciones, la Semana Turística de Moyobamba coincide con las Fiestas Tradicionales de San Juan, San Pedro y San Pablo.
La delegación moyobambina visitó la sede de la IV Feria Apavit, el Circuito Mágico del Agua y los alrededores de las municipalidades de Miraflores, Barranco y la Metropolitana de Lima con su contagiante Pandilla Moyobambina, reconocida en 2018 como Patrimonio Cultural de la Nación y con la cual han batido récords de representación masiva (flash mobs).
LA NASCA DE MARÍA REICHE
Asimismo, el martes 2 de mayo la provincia de Nasca anunció en Lima la realización de su propia Semana Turística del 14 al 21 del presentes mes, fecha que coincide con el nacimiento de la arqueóloga alemana María Reiche, la Guardiana de las Líneas de Nasca.
Nasca también presenta muchos atractivos para las retinas de sus visitantes, como el Complejo Arqueológico Los Paredones, cementerio con más de mil años de antigüedad o, igualmente, la sorprendente Necrópolis de Chauchilla, uno de pocos lugares donde el viajero puede apreciar las momias directamente en el lugar donde fueron desenterradas. Del mismo modo, el Centro Arqueológico Cahuachi, capital de la cultura Nasca, que exhibe las pirámides de adobe más grandes del mundo, así como el prolijo Museo Arqueológico Antonini con importantes hallazgos incas y preincas de la zona.
LA FIESTA DEL PUEBLO
Asimismo, con danzas y platos típicos de la región Amazonas, el pasado martes 25 de abril se realizó el lanzamiento oficial de la 27 Edición del Raymi Llaqta o “Fiesta del Pueblo”, principal festividad de este departamento, que se realizará del 30 de mayo al 10 de junio en Chachapoyas.
Como se sabe, los Chachapoyas se desarrollaron en el actual departamento de Amazonas hacia fines del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío, siendo conquistados por el Imperio Incaico en tiempos de Túpac Inca Yupanqui. Algunos de sus vestigios más emblemáticos son el Gran Pajatén, Kuélap y los Sarcófagos de Carajía, estos últimos en el distrito de Luya.
Como antesala de su visita promocional a Lima, el gobernador de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, se reunió en Palacio de Gobierno con la presidenta Dina
Boluarte para tratar sobre la pronta refacción y reapertura de Kuélap que, como recordamos, tuvo un grave deslizamiento de tierras durante la fallida gestión de Pedro Castillo sin que este ni sus ministros (Betssy Chávez y Alejandro Salas) hicieran gran cosa por su rescate.
Asimismo, con hachas al hombro y empuñando machetes, decenas de vecinos de Chachapoyas dieron inicio a la festividad previa al Raymi Llacta, el Yanta Raymi o Fiesta de la Leña, donde participaron los diferentes barrios, comisiones, personal de la Policía de Turismo y la Banda de Música de la región policial en la ciudad de Chachapoyas y la Asociación Civil Raymi Llaqta de los Chachapoya para sembrar especies del emblemático árbol de la Quina en el Fundo El Rosario. El Yanta Raymi y el Nina Raymi (Fiesta del Fuego) son dos de los eventos enmarcados oficialmente en el Raymi Llacta y Semana Turística de los Chachapoyas.
Quizás los peruanos no valoramos tanto lo que tenemos, por más que digamos sentirnos orgullosos. Será tal vez porque tenemos nuestras riquezas a la mano, o será porque los problemas sociales y políticos del país nos distraen en demasía y nos hacen perder la esencia de vivir.
En meses aún de pandemia, Claudia Menéndez, argentina de la bella Córdoba, visitó nuestra tierra y nos emociona con su narración en primera persona, sus emociones y su satisfacción al alcanzar lo que para ella ha sido coronar, precisamente, el “sueño de una vida”, llevarse consigo no solo cientos de fotos de lugares sorprendentes, sino también sensaciones, calidez, hospitalidad, franqueza de los muchos peruanos que conoció en su inolvidable experiencia. Aquí, su relato...
"Siempre soñé con ir a Machu Picchu, quise ir antes de la pandemia y por razones de confinamiento y cierre de fronteras no pude viajar.
Esperé mi momento con mucho anhelo y muchos deseos, soñaba con el lugar y el legado ancestral y así, inquieta, comencé a preparar mi viaje, a leer sobre el imperio Inca, con material proporcionado por amigas (Chachi, Leti, Grise,) bibliografía del ICA (Instituto de Cultura Aborigen). Me apasioné en la lectura de la cosmovisión andina: historia de los pueblos originarios, su organización social, política, alimentación, comunicación, guerras; por su expansión, conquistas, espiritualidad andina.
También miré muchos videos por YouTube y escuché música y así fui conociendo la historia de Perú, que es también la mía como argentina y parte del Tahuantinsuyo, el quechua como lengua común y originaria. Cada vez me atraía más. Decidí viajar sola pero acompañada por el mundo y cada circunstancia que viví a pleno.
Preparé con meticulosidad mi maleta de viaje por largos e intensos 14 días. Me despidieron en el aeropuerto, mi hija Agostina y su novio Mauro. Decidí celebrar mi cumpleaños el 1 de setiembre en la Ciudad Sagrada y lo cumplí.
Estaba tan feliz en ese lugar mágico, cargado de energía positiva, por momentos me detuve y en una intimidad extraña y no invadida por contingentes de turistas, estuve sola meditando en el templo del sol rodeada por pájaros que me revoloteaban que según los guardaparques eran colibríes del lugar.
Caminé, canté, medité y me encontré con muchas personas de diferentes países y compartimos fotos, ejercicios de sonido con voz y palmadas y en la cúspide del Huchuy Picchu, hice una ofrenda en agradecimiento a la pachamama con hojas de coca en forma de corazón y la bauticé con fernet con coca, bebida típica de Córdoba (Argentina), y le agradecí por darme la vida y proveerme de todo lo que tengo y necesito. En ese lugar me rodearon mariposas de colores. Comencé a descender y sentí tanta paz interna, calma y llena de gozo, me sentía que levitaba, mi espíritu se expandía en ese lugar. Y parte de él quedó allí.
CUSCO ANCESTRAL
Cuando visité Aguas Calientes, al recorrer sus pequeñas calles llenas de bellas esculturas contando la historia de lo que sucedió en Machu Picchu con el imperio Inca, hallé la biblioteca municipal y al ingresar me encontré con una hermosa y tierna sorpresa, estaba Sebastián de 3 años con su mamá Abigail que le leía un cuento elegido por él “Sandokán” que extrajo del estante de libros. Conversamos, muy expresivo y educado, "señorita argentina" me llamaba, y me cantó una canción infantil peruana y yo le canté Manuelita de María Elena Walsch, me dijo que le gustaba el pollo con papas fritas y nos despedimos. Mi lectura fue la cosmovisión andina y deidades en la montaña.
Regresando a Cusco me esperaba la solidaridad y generosidad de Walter Sulca, director del Museo Textil Sulca, destacada obra de recuperación de los tejidos ancestrales de los diferentes pueblos que habitaron el Tahuantinsuyo: Wari, Chavín, Chancay, Inca, Paracas, tapices en la fase colonial inca con España, región de la selva peruana, tapiz colonial hecho a mano bordado en puro algodón, manto antiguo de 1000 años y que conserva sus colores, en este sitio se recupera la historia del
IMPERI UNA ARGENTINA EN EL
Claudia quedó fascinada con nuestra cultura.
proceso de los tejidos en la memoria de sus descendientes por todo el árbol genealógico de la gran familia Sulca comenzando con Benito y hoy, bajo el legado de Walter, su sobrino Jhoy, su esposa Elizabeth y toda la gran familia de trabajadores que cotidianamente acompañan el proyecto. Compartí con todos ellos dos profundos y hermosos días, festejamos el cumpleaños de Max Aldahir Sulca, celebramos con una rica comida Qenco (pollo al horno natural) y bebidas, nos contamos historias y celebramos el encuentro con mucha alegría. Al otro día una hermosa celebración ofrendando a la pachamama fue el cierre de despedida de aquel afectuoso lugar lleno de historia ancestral andina.
Disfruté de muchas conversaciones con peruanos en todo momento, con choferes de buses, taxistas, comerciantes del mercado San Pedro, artesanos, trabajadores de canteras, de los hospedajes en donde me alojé y en los lugares donde degusté las ricas comidas peruanas. Me llamó la atención el cuidado estricto de toda la población en el uso del barbijo en todo momento y lugar, muy buena conducta sanitaria de prevención ante tanta afluencia turística. Por mi condición de vulnerabilidad por las características del lugar (altura a la que no estoy acostumbrada) y problemas gástricos, me cuidé mucho de los alimentos que ingerí y aprendí de los recursos de la medicina natural peruana, de sus propiedades curativas, al igual que muchos otros, me acercaba al mercado San Pedro, Wanchaq o en Arequipa y les explicaba lo que me pasaba y me daban bebidas de productos naturales “Que me
curaron” (mi gastroenteritis, vómitos, deshidratación, problemas intestinales) y solo en horas, ¡Increíble y verdadero! Así conocí a Teresa, una adulta mayor que en el gran mercado de San Pedro me hablaba en quechua y yo no comprendía las indicaciones que me daba hasta que su hijo que la acompañaba en el puesto ofició de traductor.
Gracias Teresa por curar mi gastritis. Me llamo la atención el desconocimiento que muchos ciudadanos peruanos tienen de su propio país, lugares, sitios históricos y escasa opinión y compromiso con la política de su país, no en sentido partidario (se encontraban en ese momento en campaña por la alcaldía y gobernación), sino por la opinión formada como ciudadanos políticos y con un modelo de país.
SABIDURÍA MILENARIA
Como turistas y viajeros que vamos a Perú y que casi todos pasamos por Cusco para llegar a la gran ciudad sagrada es cuidar los síntomas del mal de la altura, falta de aire, y protegernos del frío y del gran sol intenso, también en algunas zonas, de los mosquitos. Y las comidas fuertes (fritos y muy condimentadas) como las bebidas alcohólicas que afectan el organismo exigido por las características del lugar y las condiciones climáticas. La hidratación con agua es la fiel compañera de manera permanente y también cuidar nuestra seguridad al movilizarnos. Evitar lugares desolados a horas nocturnas y no subir a buses repletos de gente.
Algo que el aeropuerto de Cusco debe garantizar es tener abierta la casa de cambio de moneda cada vez que llega un vuelo porque nos dificulta al turismo la movilidad al llegar al país.
Arequipa fue la segunda ciudad visitada, la ciudad blanca como la llaman. Ciudad colonial cuyas construcciones en su mayoría son realizadas con el sillar producto de canteras con muy poca explotación actualmente. Por su ubicación geográfica y por la presencia de volcanes activos es una extensa ciudad con movimientos sísmicos no peligrosos. Lugares como el Valle del Colca, salinas, paseo del sillar con enormes esculturas en las rocas, son de gran atractivo. También iglesias, conventos, monasterios como el de Santa Catalina de Siena, casonas y tambos. Y la hermosa plaza de armas con su imponente catedral. A solo dos horas por carretera se encuentra la playa de Mollendo, bello lugar pequeño y pintoresco, con un malecón con vista al mar donde las olas rompen el oleaje y la presencia del viejo ferrocarril que lleva al puerto, conviven con la historia y la actualidad. Frente al mismo, apreciamos un predio deportivo moderno con canchas de básquet, vóley con piso sintético y perfectamente cuidados y mantenidos. También un gran castillo de otro siglo donde será quizás un imponente casino frente al mar con una vista panorámica espectacular.
Recuerdos que destaco son, el encuentro en la calle
Procuración en Cusco, zona de diversión nocturna, pub y lugares para compartir encuentros y tragos. Conocí a Nela, Mercedes, Marisa y su pareja, todos amigos de Trujillo donde compartimos tragos, pisco sour, cerveza, música latinoamericana y momentos inolvidables de amistad y alegría. En Cusco me encontré con Vanesa y quedó un pendiente trabajo espiritual con la comunidad Qero.
Sitios históricos y parques arqueológicos que visité con el boleto turístico del Cusco Integral: Saqsaywaman, Qenqo, Tambomachay, Pisaq, Ollantaytambo, Chinchero, Tipón, Pikillaqta, Monumento a Pachacuteq, Centro Qosqo de Arte Nativo, Museo de Arte Popular, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Regional.
Otro momento destacable es la feria artesanal de Pisac, bellas artesanías en un pueblito pintoresco donde probé el mejor pisco sour y trucha a la parrilla exquisitamente preparada. Cerca del Mausoleo de Pachacútec, en la Chocolatería Record, el mejor café, chocolate y todas sus variedades con la mejor atención de una amiga cuyo abrazo al despedirme jamás olvidaré. Agradezco a la vida la posibilidad por viajar y conocer personas maravillosas como Mónica Gestro y Marco Bazalar, responsables de Revista Turística Perú Inka, por la posibilidad de compartir mi experiencia de viaje de encuentro espiritual y ancestral en ese maravilloso país como es Perú donde cada hermano nos espera con los brazos abiertos en el abrazo ancestral andino que nos hermana eternamente.
¡Jallalla Perú y gran Tahuantinsuyo!!!
¡Eternamente agradecida Pachamama, Tayta Inti, Mama Quilla!
Claudia E. Menéndez (Córdoba- Argentina)
MIEL EN SU ESTADÍO MÁS PURO
¿Ha oído usted hablar de la miel cruda? ¿Hay garantía para consumirla pues no parece tan higiénica como la pasteurizada? ¿Es tan nutritiva y curativa como la llamada también “miel purificada”?
La miel cruda es una sustancia que, tras su elaboración se extrae del panal sin llevarse a cabo ninguna transformación posterior. Lo que la mayoría de marcas comerciales y centros de abastos venden al público es la miel ya procesada, pasteurizada, por ello es tan cristalina, líquida y homogénea; no obstante, la miel cruda no significa miel “impura” o “contaminada”.
Felipa Loayza Tam, gerente de Fundo Guadalupe, reconocida marca de miel de abeja, afines y productos naturales procedentes de Monobamba (Junín) nos explica que, la mayoría de las mieles que se comercializan en el mercado son pasteurizadas industrialmente como forma de garantizar la destrucción de posibles patógenos y bacterias.
“Esto brinda la apariencia que la miel procesada, ya pasteurizada, es más segura para consumir; sin embargo, en el proceso se destruyen parte de los nutrientes esenciales que se conservan en la miel en estado crudo, como vitaminas y minerales, además de los componentes antibacterianos e inmunológicos que hacen de la miel uno de los súper alimentos de la humanidad”, advierte la especialista.
Tecnóloga médica de profesión, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Loayza Tam, enfatiza que la pasteurización de la miel cruda, donde se le somete a menos de 40 ºC de temperatura, genera que la miel en su estado más natural pierda parte de sus más esenciales características.
Ojo, Felipa advierte que la miel cruda no significa miel “sucia”, plagada de residuos e impurezas, sino que también debe ser decantada, filtrada para eliminar los restos presentes en el panal y presentarse en estado líquido si se ha cosechado recientemente.
No obstante ¿cómo diferenciamos entonces una de otra? “La miel cruda se cristaliza rápidamente, pero como ya hemos mencionado muchas veces, la miel de abeja de alta calidad de todas maneras tiende a cristalizarse gradualmente. La diferencia más notoria de la miel cruda y la pasteurizada es esa; para muchos también la primera es de sabor algo más intenso”, acota.
Nuestra especialista recomienda miel cruda con garantía, como la que brinda Fundo Guadalupe, pues posee todos los efectos naturales antimicóticos, antibióticos y antibacterianos de la miel como producto en general. Por cierto, al igual que la miel procesada, puede utilizarse en cocina, repostería, cócteles, jugos, panadería y salsas, entre otros preparados.
La ventaja de Fundo Guadalupe es que produce ambas, la miel cruda y la pasteurizada; y la buena noticia para los consumidores es que las dos las ofrece al mismo precio. Los productos de Fundo Guadalupe obtuvieron el Premio Emprendedor Turístico 2019, gracias a sus procedimientos de elaboración y respeto a todos los estándares, especialmente ecológicos.
En pocos años de servicio Fundo Guadalupe ofrece ya una amplia gama de productos: miel, polen multifloral, propóleo, jalea real, cera de abeja, algarrobina artesanal, aceite de coco extra virgen, café de altura. que también se pueden adquirir en Lima.
Informes
947 115 758
Fundo Guadalupe
Hace 24 años, un humilde trujillano llegó al corazón de Huaraz con el sueño de abrirse paso como vendedor, pese a la altitud y un clima no tan cálido como el de su tierra. Lo que no se imaginaba Edgar Celis era que el destino le tenía preparadas muchas sorpresas, como colocarse un mandil de chef y demostrar que la gastronomía norteña podía conquistar esta ciudad andina, tan acostumbrada al cuy, las truchas y la cuchikanca (cerdo asado).
Su historia apareció por primera vez en las páginas del sexto número de nuestra revista, como suplemento del diario Expreso en aquel momento. Allí contamos que Edgar Celis popularizó en esta ciudad de andinistas y visitantes de diversas latitudes, la contundente sopa shambar, la deliciosa frejolada de pato o el cabrito a la norteña.
Pero, primero fue su esposa, Marcionila Alfaro, la que inició el negocio, tras preparar estos potentes guisos para amigos de la pareja que le solicitaban hacer almuerzos para ellos. Pronto, el propio Edgar cogió ollas y sartenes para ayudar en la preparación y más temprano que tarde, ambos optaron por alquilar un local para restaurante, frente a su tienda de artículos deportivos.
HONOR AL MÉRITO
“Yo siempre estoy agradecido con dos de estos amigos, César Vigo Castillo y Gibson Arteaga, quienes me propusieron y ayudaron a abrir un negocio de comida, sin capital, solo con un “primus” para cocinar”, recuerda Celis sobre los inicios del Warique Trujillano en el concurrido Pasaje José de La Mar 416.
Tras la pandemia no tuvimos mucho contacto con la familia Celis-Alfaro, pensando inclusive si habrían podido mantener el negocio ante la calamidad del confinamiento. Hoy Edgar tiene más novedades y alentadoras noticias.
“Gracias a Dios, el Warique… sigue en pie. Tuvimos la idea de regresar a Trujillo, a un local propio, pero regresé en las elecciones y los amigos huaracinos nos convencieron de quedarnos en Huaraz. El proyecto del restaurante de Trujillo lo vamos a retomar y dejaríamos a nuestros hijos al frente del local de La Mar; pero, además, tenemos en esta ciudad un terreno para hacer, en un futuro cercano, un Warique tipo campestre en Pongor, a solo 10 minutos de Huaraz.
Cristiano, convencido que Dios premia la buena voluntad con inusitados ejemplos de hermandad, Edgar confiesa que el terreno es nada menos que una donación de un habitual cliente, convertido
Restaurante Warique Trujillano
EL NORTE CONQUISTÓ
PALADARES HUARACINOS
Trujillano en pos de la expansión
CONQUISTÓ
HUARACINOS
ahora en amigo personal de la familia, el abogado Cayo Araucano.
“Cierto día me dice: Edgar, conversando con mi esposa decidimos cederte un espacio en unos terrenos que tenemos aquí en Jatún Pongor. Contamos con propiedades en Huaraz y Lima, nuestros hijos están encaminados, no tenemos mayores necesidades en la actualidad. Podemos brindarles esta alternativa”, comenta.
Ya saben entonces, a veces grandes calamidades como la pandemia, pueden traer grandes oportunidades. Hay Warique Trujillano para rato y, esperamos que pronto, por partida doble. Mientras, si usted se encuentra de paso por Huaraz y busca un buen cebiche, un combinado (lo que en Lima conocemos como "tricolor" de chanfainita, huancaína y cebiche) o sabrosa comida típica trujillana, hoy complementada con mazamorras y dulces limeños, broaster y otros antojos, don Edgar los espera a solo dos cuadras de la Plaza de Armas, todos los días desde las 10 de la mañana.
Informes:
965 378 177
Warique Trujillano
Nacida hace 76 años en San Luis de Cañete, unos 50 dedicados a la gastronomía, María Jesús de Gamero, “Mamá Bertha” para los admiradores de su sabrosa sazón, celebró hace poco una nueva “vuelta al sol”, quizás no rodeada de su numerosa familia; sus hermanos también acusan males propios de la edad, ella misma sufre algunas dolencias, pero su legado vive en nuestra tradición culinaria y es necesario hacerle un pequeño homenaje en vida.
Alguna vez hemos comentado sobre su valor como una de las últimas “manos negras” que revaloran en cada plato la fusión afro con la inmensa comida peruana que hoy es reconocida como una de las mejores del mundo. En estas líneas queremos plasmar algunas reflexiones en primera persona de esta, tantas veces premiada cocinera del pueblo. Quién mejor que ella misma para contarlo, en el día de su onomástico…
“Son las dos de la mañana del dos de mayo un año nuevo para mí, que Dios me regala hoy. Me siento agradecida por este nuevo año de vida, que, con infinita bondad me lo brinda la divina providencia. Gracias, Dios mío, por este regalo, por esta vida, por esta paz que me das hoy en un nuevo cumpleaños. Gracias por permitirme estar un año más con los míos. Sólo te pido que me regales un poquito más de salud para continuar de pie, luchando, como tú lo has decidido, que yo siga aquí cuidando los tesoros del Perú”.
“(Señor) me diste un don divino, legado de mis ancestros, de mi madre, de mis abuelos. Todos ellos viven en mí. Hoy día quiero dedicarles estos logros a los míos, a mi hijo, a mis nietos, mis hermanos, mis sobrinos, y todo aquel que esté cerca de mí, siendo parte de la historia de mi vida. Yo aún no me siento vencida. Estoy enferma, sí, también los años quieren vencerme, por eso digo, si sigo viva (Dios) déjame continuar con lo que yo amo. El don bendito que me diste, déjame difundirlo”.
“Hoy, nuestros dulces, nuestros platos, están perdidos. Hay muchos que los defienden, que lo pueden hacer, pero yo soy pionera y vengo, desde el año 80, y un poco más, luchando por lo nuestro y me siento feliz de lo que he logrado hasta hoy. Esto es un legado, para todos los míos. Hoy no lo entienden, algún día lo comprenderán, pero quiero que sepan que el nombre de Mama Bertha o María Jesús de Gamero, en la historia del Perú, quedará”.
“Soy, Promotora de la Gastronomía, Personaje Ilustre, Embajadora Bicentenaria de los Valores del Perú. Hay otros premios que se escapan hoy de mi mente, el de la Cámara de Comercio, el del Patronato Gastronómico, el Museo Gastronómico, todo esto hablará de mí siempre, en el futuro. El Palacio Municipal de Lima, que es la entrada al Perú, todos ellos hablarán de mí”.
MAMÁ BERTHA
PROMOTORA Y EMBAJADORA
“Es hermoso saber que en nuestra vida hay alguien que nos da un saludo, día a día, recibir una nota, una llamada telefónica. La juventud de ahora ha perdido sus valores, copian mucho lo foráneo, quisiera que, antes, se acuerden que son peruanos y que tenemos muchos valores que mantener. Me siento feliz de estar aquí un año más con el regalo divino que Dios me da. Esperaré la mañana para ponerle una vela a los ángeles y los santos para agradecerles”.
“Recuerdo cuando venían los niños, corrían por la casa y yo hacía las parrillas, la yunza, cuando mi esposo aún estaba vivo; todos la pasábamos juntos, pero, poco a poco se va acabando la vida y la familia ya no es la familia que era cuando estaban los padres; sin embargo, seguimos juntos de alguna manera. Yo, a cada uno de ustedes, les agradezco el saludo que puedan darme, todavía hay María Jesús para rato”.
“He pisado el otro lado cuando quedé conectada (a un respirador). Me pidieron que contara este episodio, aunque, para mí, era una historia insólita. Luchar
Manos negras que mantienen
la tradición de antaño
BERTHA EMBAJADORA GASTRONÓMICA
al otro lado y regresar (a la vida), casi no todos lo logran. Yo lo hice. Estuve en esos momentos con mi hermana Martita, les engañaba a todos que me sentía bien y ellos tenían (con resignación) el cajón listo para sepultarme".
"Y regresé, y seguiré estando mientras me lo permitan. No hay que perder los valores, las costumbres, nuestras tradiciones, cada uno es embajador de las cosas buenas que nos da la vida a nosotros los peruanos. Somos parte de una tierra bendita”. (María Je sús de Gamero, “Mamá Bertha”).
Solicite sus servicios a:
936-523435 / 926-962657
bufetssgamero@hotmail.com
Maria Jesús de Gamero
Maria Jesús de Gamero
REY DEL BRIOCHE y los encurtidos
Alexander Duque, natural de Caracas, lleva ya ocho años en el Perú. Como muchos venezolanos, utilizó su experiencia en la cocina y se juntó con un amigo colombiano, Eddy Kouko, formando así Mantuanos Gourmet, pequeña empresa dedicada a servicios de comida por delivery. No obstante, la pandemia obligó a ambos a separarse para tratar de buscar nuevos rumbos. A la larga Alex retomó la marca, con las puertas abiertas de volver a hacer sociedad si las condiciones vuelven a ser propicias.
“Nos vimos obligados a cerrar por la pandemia. Para sobrevivir me las ingenié con algo más práctico, los panes. Entonces, vendí todo lo que pude vender del local y empecé a ofrecer mis panes brioche, primero a los amigos, a gente conocida, fui entrando con los panes, y luego también con los encurtidos y las salsas”, recuerda.
A “Los Mantuanos” los entrevistamos en algún momento en nuestro programa radial “Perú Inka, la Revista Hablada” y les habíamos perdido el rastro hasta este reencuentro, con Alex al frente, desde su mini departamento, compartido con su pareja y el pequeño “Toribio”, un encantador caniche alvino que es su acompañante diario y principal degustador.
BRIOCHE
“Él es muy tranquilo. Yo tenía una perrita y mi expareja un perro macho que era él. Cuando nos separamos ella se quedó con mi perrita y yo rebauticé a Peluchín y le puse Toribio”, comenta mientras su engreído se para en dos patitas a reclamar su comida.
Por razones familiares Alex nunca pudo terminar la secundaria y tampoco pisó las aulas de algún instituto para chefs. “Al principio arruinaba muchos panes tratando de encontrar la textura perfecta y encontré lo que buscaba en los panes brioche que hoy son mi principal producto”, asegura.
Es cierto, semanalmente Alex elabora entre 500 y 800 panes brioche, así como exquisitas salsas y encurtidos como uno especial de pickles (pepinillos), una mostaza de su creación, con manzana verde, así como un kétchup con mango y cardamomo que van a parar todos a varios restaurantes y hamburgueserías de San Borja y Surquillo, en su radio de acción.
No obstante, Alex puede atender no solo pedidos por delivery desde Miraflores, San Borja o La Molina hasta Los Olivos en Lima Norte, sino que, además, puede atender (con dos días de anticipación) cenas especiales y reuniones.
Su pareja, Mariluz Alcalá, toca el violoncello, se dedica a la docencia y ha participado nada menos que como acompañamiento del grupo folclórico Antología. Ella también es venezolana pero la conoció en Lima ya que era “amiga de un amigo”.
A todo esto ¿qué significa mantuano? “Mantuano” es una denominación con la que se conoció, primero en Caracas y luego en el resto de Venezuela, al blanco criollo perteneciente a la aristocracia local. Hoy Alex hace honor al término pues se ha convertido de a pocos en el “Rey” de los panes, salsas y encurtidos para el más exigente emparedado en diversas sangucherías de Lima. Pregunte por la marca…
Informes:
940 745 429
Mantuanos gourmet
2023: AÑO Reactivación a toda
AÑO DE PARACAS
La hermosa y apacible bahía de Paracas ha resistido de pie una pandemia, inmovilización por paralización de carreteras, maretazos, disminución de viajes por los desastres naturales y consiguiente declive económico. Pero la voluntad de sus emprendedores siempre se sobrepuso al infortunio. Por eso, cuando se tuvo luz verde para la reactivación, el turismo respondió con creces gracias a una afluencia masiva.
La prueba de fuego fue la reciente realización del V Festival de la Vendimia Paracas 2023, tres años después de una paralización devastadora. Es así como, del 31 de marzo al 1 de abril, Paracas se levantó cual Ave Fénix y volvió a las brindar las bondades que la mantienen como segundo destino turístico del país. Angie Suárez, conductora oficial del festival del vino y el pisco, engalanó el desfile presentando a las 11 candidatas al certamen Miss Vendimia Paracas 2023, resultando la carismática Bárbara Cam como soberana del evento.
El jurado, integrado por el reconocido Don Pedrito y Javier Vargas, presidente de Armap, no se equivocó al elegirla, así como a Ana Morales en el cargo de Miss Simpatía. Los conciertos gratuitos amenizados por Son Tentación, Vernis Hernández, la gran orquesta internacional de Danielito Perú Salsa, Papillón y Lucho Paz estuvieron a la altura de las circunstancias y los lagares paraqueños se engalanaron con guapas iqueñas pisando la uva para su posterior conversión en vino y la bebida nacional, el pisco, desde luego.
Aparte de la tradicional Pisa de Uva, organizada por la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (CAPATUR), se realizó el concurso de Cata de Pisco que contó como jurado calificador a los mejores representantes de nuestro país: Juan Mendiola, presidente de la Cofradía Nacional del Pisco, presidente de
la Asociación Peruana de Enólogos y Catador Internacional de la OIV; Jorge Albarracín Ballón, catador consultor comercial de bebidas y alimentos, además de director general del Círculo de Catadores del Perú; Carlos Barriga Mera, secretario técnico del Circulo de Catadores del Perú y especialista en pisco; así como Jonatan Serrano Misaray, sommelier profesional, catador de pisco y miembro de Aspercat (Asociación de Catadores del Perú).
El exigente jurado no dejó pasar ningún detalle, color, sabor, aroma, gusto en boca; es decir, un agradable sabor al paladar, que deje siempre esa anhelada sensación a frescura, entre otras apreciaciones.
ENTRE “LÁGRIMAS Y PIERNAS”
Mónica Gestro, reportera de RTPI, tuvo la suerte de ser elegida como asistente en la cata y rápidamente se adaptó a los términos empleados en el argot de los catadores: lágrimas, piernas, cuerpo, cola, gran oro (para los piscos destacados), detalles que consignaba atentamente en su libreta de notas.
Cabe resaltar, como siempre, el intenso trabajo para repotenciar la actividad turística en Paracas del organizador principal de la vendimia, Eduardo Jáuregui, presidente de Capatur.
Días después de la festividad han seguido llegando muy buenas noticias a Paracas, todas gratas y esperanzadoras. Tras la vendimia, la ejecución del programa de Semana Santa en este paradisiaco balneario registró un récord de asistencia de 68 mil visitantes, cifra histórica que superaba largamente la afluencia de visitantes del año 2019, prepandémico, que fue de solo 50 mil.
El propio directivo de Capatur reveló que para dicha
Jurado de renombre para la cata.ocasión unas 32 mil personas visitaron la Reserva Nacional de Paracas, mientras que 28 mil turistas conocieron las Islas Ballestas. Asimismo, otras ocho mil personas prefirieron un “Full Day” o Día Completo y se dedicaron a disfrutar del parque de diversiones en el mar de Paracas “Yaku Park” y de la gastronomía marina. El resultado en ingresos: 4 millones de dólares en divisas (alojamiento, alimentación, traslado y paseos).
A SEGUIR CELEBRANDO
A todo ello hay que añadirle que, nuevas agencias de viajes han mostrado sumo interés en el panorama turístico que ofrece Paracas (Ica) a los turistas nacionales y extranjeros, según reveló Mario Vera, director tesorero de Capatur.
Agregó que se evalúa la posibilidad de construir un hotel en medio del desierto de Paracas, levantado en
base a la utilización del domo de adobe, tal como construían los antiguos peruanos en sus viviendas.
Será un hotel cien por ciento ecológico y con una iluminación solar. Estará conformado, en una primera etapa, por un gran domo de forma redonda, unas 15 habitaciones y atención personalizada, similar a un hotel boutique. La inversión será de 500 mil dólares y las obras tienen programado iniciarse en el 2024. Paracas tiene para rato. También se celebró el primer aniversario del Yaku Park el 30 de abril, con la presencia de diversos grupos musicales. A ello le sumamos el esperado “Yakumama” o Tributo al Mar de Paracas a desarrollarse del 27 al 28 de mayo; luego, el Día Nacional del Cebiche, a realizarse en la última semana de junio, el Día Nacional del Pisco en el mes de julio y el Día Mundial de Turismo, en septiembre próximo.
Jesús Rojas, productor de Bodegas San Nicolás, con su marca ganadora 1615. Don Pedrito y Javier Vargas, escoltados sólo por bellezas.Cada año, miles de fieles, algunos provenientes inclusive del extranjero (hijos de la zona, que salieron adelante con sus bendiciones) realizan una peregrinación ritual hasta las faldas del antiguo cerro Shalacoto, únicamente para postrarse ante los pies de una imagen, comprobadamente milagrosa, según miles de testimonios.
La del Señor de Muruhuay es quizás una de las fiestas religiosas más representativas del interior del país y su fama ha trascendido nuestras fronteras. Nuestra comisión periodística era otra. Teníamos una reunión con el alcalde del distrito de Acobamba, Francisco Vicuña, para unos temas de telecomunicación. Pero, en el fan page de Revista Turística Perú Inka habíamos subido un “posteo” referente a la tradicional festividad tarmeña y, como buen cristiano que no había visitado nunca el templo, yo tenía especial inquietud por conocerlo, no obstante, un problema estrictamente personal me hizo pensar que sería difícil realizar la visita y la comisión.
En esta vida, que es casi como un juego en un tablero de ajedrez, un par de piezas se movieron y, finalmente no solo pude enrumbarme hacia Acobamba, sino, desde luego, separar unas horas para llegar al bendito templo donde miles de tarmeños y turistas viven en carne propia aquella experiencia mística de la que tanto se habla.
Y, confieso, la viví. Con el colega huanuqueño Julinho Aguirre, ascendimos hasta la colina y pude acceder a la ahora moderna iglesia que acoge en su seno aquella piedra pintada con manos humanas, pero con inspiración divina. Sentí la emoción, no estaba predeterminada, mi rostro empezó a humedecerse y no hice más que pedir, pedir como millares de fieles, mis propias
Seas Bendito: “SEÑOR DE
DE MURUHUAY”
Fiesta que no decrece, sino que se fortifica cada año en Tarma
demandas, salud, protección para mi familia, bendición para nuestra misión en este mundo, informar con veracidad, con siembra de valores e identidad. Solo eso, el resto es una imagen grabada en mi mente desde aquel día, todos los días, con vívido sobrecogimiento, y el deseo de regresar cada año que se pueda, con toda la familia si es factible. Seguro se podrá, porque parece que “él” lo hizo posible y quería que reafirmara mi fe en aquel bendito cerro de Acobamba …
FIESTA, FERVOR Y RECOGIMIENTO
Según explican los lugareños, la palabra Muruhuay significa casa de dos o varios colores, donde "muru” quiere decir "varios colores, colorido" y "huay o huasi” (wasi), casa. El lugar escogido para esta aparición del “Cristo en la Piedra”, curiosamente también habría estado vinculado a ritos de un antiguo poblado Chavín.
Recordamos el misterio que envuelve a otro milagroso, pero no tan “famoso” Cristo, el “Señor de Cayac” en el distrito ancashino de Aquia. De manera similar al Señor de Muruhuay, el anterior apareció esculpido en una piedra, pintado seguramente por manos humanas, yaciente tras la crucifixión y al cual se le atribuyen hechos sorprendentes y milagrosos.
En el caso del Señor de Muruhuay, dibujado sobre una cruz aparecida en otra piedra -también de nebulosa recordación popular- las decenas de bandas, orquestas, danzantes de tunantada, cirios llameantes, fuegos artificiales, feria de souvenirs, hermosos ponys y palomas para las fotos del recuerdo, son parte ahora de un culto transculturizado, sincrético, re-creado cada año, en cada corazón creyente. Fiesta y devoción, alegría y lágrimas al mismo tiempo, por favores o milagros concedidos, testimonios interminables.
CULTO QUE CRECE
Las primeras manifestaciones del culto al Señor de Muruhuay las realizaron los pobladores de Acobamba, durante el siglo XIX, cuando solo se centraba la celebración el día 18 de abril. Hoy en día la festividad se prolonga hasta el Día del Padre o incluso más adelante en el calendario, las bandas y danzantes “bajan” hasta la plaza de la apacible Acobamba y la cercana capital de Tarma se traslada multitudinariamente al moderno templo, rediseñado por Juan Reiser Gasser y Christian Tgetgel, galardonado además con el máximo premio en la III Bienal de Arquitectura CAP.
Recomendamos a los viajeros visitar Tarma, pero, sobre todo, la vecina Acobamba y al Señor de Muruhuay, seguramente él también hará lo posible para que ustedes lo conozcan y oren ante su morada. Podrán disfrutar de baile, pachamancas, patascas y caldos verdes, cuyes y pucheros, podrán hospedarse en los hostales que rodean el templo, comprar souvenirs religiosos, tomarse “selfies”, amanecerse, levantarse en medio de castillos y fuegos artificiales, música, cantos y contagiante fervor. Comprueben por qué esta fiesta es considerada, con sobrada justicia, Patrimonio Cultural de la Nación.
En líneas generales, los peruanos no tenemos mucha afición por la lectura. Lo afirman las encuestas. No obstante, pasear y viajar sí es una actividad masiva; por ello, visitar un lugar sumamente importante como la Casa de la Literatura Peruana, puede hacernos cambiar de hábitos y reafirmar nuestra identidad.
Es que, revisar o repasar la historia, a través de las decenas de historiadores, investigadores, cronistas, escritores en prosa y verso, no puede causar otro efecto que un ávido interés por la lectura. Darse una vuelta por la Antigua Estación de Desamparados, les aseguramos, pasa por experimentar un impresionante viaje a otras dimensiones.
Dimensiones que nos expresan lúcidamente los escritores de ficción, como si de hechos reales se tratara, o bien, los de hechos verdaderos, graficados con detallada acuciosidad, como en el caso de los cronistas.
En la Casa de la Literatura Peruana y sus diferentes ambientes, dedicados a las diversas épocas y tendencias literarias, podemos rememorar nuestras primeras lecturas infantiles o las que en el colegio nos hicieron reflexionar sobre la abnegada labor de los escritores, que en nuestro país son tantos y tan diferentes como el creador de la “tradición”, don Ricardo Palma, los indigenistas Ciro Alegría o José María Arguedas, o vanguardistas como César Vallejo y José Carlos Mariátegui.
Empero, la Casa de la Literatura Peruana es más que un paso por la historia de nuestras letras, es también un activo reducto de enseñanza e interrelación con sus visitantes.
MUCHO QUE VER… Y LEER
La Casa de la Literatura Peruana cuenta con la colaboración de especialistas de las siguientes áreas: Investigación literaria, gestión cultural, museología, arquitectura, educación no formal, turismo, periodismo cultural, diseño, bibliotecología y administración. Ellos integran los campos de la investigación, promoción, educación, salas de lectura y administración.
Asimismo, ellos investigan la literatura y reflexionan acerca de ella con el fin de establecer nuevos puentes entre los escritores, investigadores literarios, pedagogos de la literatura, editores y lectores; así como entre la literatura y otras disciplinas.
Dirigida por Milagros Saldarriaga Feijóo, desde julio de 2013, este centro cultural desarrollan diferentes programas como el denominado Quipu Enredado, cuyo objetivo es producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana (teatro, danza, música y afines).
DONDE LAS LETRAS COBRAN VIDA
En estos momentos hay una convocatoria abierta para participar libremente en este tipo de performances, previo proceso de selección.
También están las Bebetecas, desde mayo de 2016, todos los domingos de cada mes, donde se realizan sesiones interactivas abiertas para madres y padres con niños de cero a tres años. Del mismo modo, el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que se desarrolla gracias al voluntariado de personas de la tercera edad, desde los 60 años, quienes se inscriben de manera libre bajo una convocatoria que se realiza anualmente a través de la página web de esta institución.
PROGRAMAS PARA TODOS
No menos original es el llamado Mapa Literario de Lima, proyecto elaborado por Kristel Best Urday, Renzo Farje y Sara Ulloa, con el objetivo de que las personas puedan aproximarse a la ciudad desde la literatura, vinculando al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura, por intermedio de nombrar las calles con la producción literaria.
Desde luego, también hay amplias salas de lectura como la Biblioteca Mario Vargas Llosa, especializada
en el acceso público y gratuito a obras y revistas relacionadas a la literatura peruana y extranjera, así como de disciplinas afines.
Para quienes todavía no se convencen o no tienen tiempo de visitarla, la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público, interesado en la narrativa peruana contemporánea, varios volúmenes de historia de las literaturas en el Perú, por vía virtual a través de la página web del museo, con ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura.
De esta manera, quien no acostumbre leer por razones de tiempo, puede acercar el libro, su historia y las de sus creadores por intermedio de estos recursos, tanto presenciales como virtuales. A propósito ¿hace cuánto que no leen? o, en todo caso ¿cuál fue la última obra con la que tuvieron contacto?
No hay forma de perderse. Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima, Antigua Estación Desamparados. Teléfonos: 615-5800, anexo 66860 - 426-2573, anexo 104.
Familia Sulca y su importante aporte cultural
CREANDO Y ENSEÑANDO
TEXTILERÍA
Los Wari formaron un primer gran imperio en lo que hoy es Perú; no obstante, su relevancia nunca ha sido debidamente divulgada, más bien, en beneficio de los Incas, a quienes se les considera casi como “únicos padres” de nuestra multiétnica procedencia. Walter Sulca, maestro de la textilería ayacuchana, no solo es parte de la reivindicación viva de sus ancestros Wari; gracias a él muchos turistas y no
pocos connacionales, se llevan una idea mucho más exacta de lo que fueron los antiguos peruanos, cuando conocen su Casa Museo.
En efecto, la familia Sulca, afincada desde hace 16 años en Cusco, ha logrado “poner en valor” la fabulosa textilería, no solo de los Wari sino también, por ejemplo, de los Paracas, apreciados por la finura de sus prendas.
Gracias a la iconografía propia de cada cultura inca, preinca o prehispánica, los visitantes aprenden a diferenciarlas y a respetar esa invalorable riqueza que poseemos debido a la diversidad de comunidades que poblaron nuestro hermoso territorio.
El propio maestro ayacuchano comenta que la relevancia cultural que alcanzaron los textiles en los andes precolombinos se debe a que se les usó como soporte para la representación de identidad, jerarquías sociales y estados civiles, como medio de tributo y como símbolo de prestigio social.
Sulca León habla, por ejemplo, del Tocapu, conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente polícromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los queros, como la “escritura oculta de los incas” pues se sabe que los íconos o símbolos representados en los mantos y vestidos expresarían mensajes, así como los jeroglifos egipcios, probablemente, el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo según los entendidos. “El tocapu expresaba la dualidad (como el yin y el yang) y se lee de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo y viceversa”, detalla.
DICTANDO CÁTEDRA
Aparte de las habilidades artesanales de los Sulca, su innegable aporte cultural, a través de su Casa Museo, es realmente loable. Ellos colaboran, además, con diversas comunidades, capacitándolas y ayudándolas a poner en valor sus piezas, demostrando el uso de diversos instrumentos para su elaboración. Asimismo, la
“LOS CHILENOS NI SABÍAN
Casa Museo les pide a los artesanos que produzcan piezas de acuerdo a diseños propios, para así poder ayudarlos a que puedan articular sus productos en la casa.
De esta manera, se puede mencionar algunas comunidades a las que asesoran y colaboran y que son de diferentes regiones del Perú como Ayacucho, Cusco y Lima. Por añadidura, la Casa Museo Textil Sulca se ha trazado como misión buscar que los artesanos productores tengan una mejor calidad de vida, estabilidad económica y continúen con su destreza en el arte del tejido y con sus tradiciones y costumbres.
El año 2022 el maestro Walter Sulca León participó exitosamente en una importante exposición en Europa y su talento y función social han sido reconocidos por el Estado peruano en diferentes ocasiones. La Casa Museo Textil Sulca se define como un lugar mágico lleno de historia, arte y cultura viva donde se exhiben textiles plasmados en los que se usan técnicas precolombinas de tejido y teñido ancestral.
Hace algunos años Walter Sulca se mudó, no sin pena, de su natal Ayacucho en busca de un mercado más amplio, huyendo un poco también de la secuela violenta de los años ochenta en su localidad. En la ciudad imperial se estableció y, aunque el costo fue abandonar sus orígenes, los logros obtenidos en estos últimos años compensaron el sacrificio.
DEBIDAMENTE REPRESENTADOS
Cabe señalar que, diferentes comunidades del sur de Perú hoy están unidas ahora en la Asociación de
Artesanos, El Ayllu y Textiles Sulca. A través de la promoción y el marketing la asociación hace más accesible el trabajo de estos artesanos, valorizando cada vez más, preservando, elevando y explorando la identidad sociocultural de estas comunidades según formas ancestrales de vida y producción.
“Trabajamos con los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas y Ayacucho”, asegura Sulca, quien además ha participado con sus textiles en desfiles inter-
nacionales de moda y algunas de sus piezas de colección se han lucido en la mayor de las fiestas del Cusco, el Inti Raymi, inclusive han sido utilizadas por quien encarna al propio Inca, Henry Aquino Mayta.
A la familia Sulca podemos ubicarla en la Comunidad Huayllarccocha, km. 10 de la Carretera Cusco-Pisaq entre las rutas de Sacsayhuamán y Tambomachay, como quien se va hacia el Valle Sagrado de los Incas. El otro punto de venta queda en la Plaza Nazarenas
N° 187, frente al Hotel Monasterio, en pleno centro del Cusco.
Solo nos queda agregar que los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nasca y Tiahuanaco se aprecian en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello, los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de kilómetros, por los territorios dominados.
Por otro lado, los ponchos también fueron parte de la vestimenta usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores. Aunque los textiles más antiguos de los Wari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía el imperio, básicamente desde Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco, por el este. Aunque hoy en día, recientes descubrimientos amplían mucho más ese horizonte.
Reservas:
931-260197
artexaperu@gmail.com
Museo Sulca Textiles
www.museosulcatextiles.com
San Isidro Labrador
San Isidro, humilde jornalero del campo, fue el primer laico casado llevado a los altares por los milagros conferidos. En nuestro país es patrón de diversas ciudades y su imagen es muy venerada, sobre todo por los agricultores. En algunas provincias se le rinde culto el tercer domingo de mayo, coincidiendo en el calendario agrícola comunal con las faenas de la minga, heredada de los incas. En otras, concretamente el 15 de mayo, como en diversas provincias del Cusco, Puno, Moquegua, Tacna, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Lima.
Aniversario de Atalaya
Capital del distrito de Raimondi y la provincia homónima, Atalaya fue fundada el 29 de mayo de 1928 y es conocida como "La Esmeralda del Ucayali". Posee diversos atractivos turísticos como la Caverna de Tambo Ushco, la Piedra del Toro, las Tres Ventanas, la piscina natural de Sapani y la Quebrada Canuja, entre otros. La fiesta en este bello paraje amazónico dura hasta el 1 de junio. En los desfiles participan las diversas instituciones militares y policiales, así como asociaciones indígenas y de pueblos originarios.
Aniversario de Lauricocha
Lauricocha es una de las 11 provincias que conforman el departamento de Huánuco. Lauricocha, se independiza de la provincia de Dos de Mayo y se crea también como provincia mediante la Ley Nº 26458 (31 de mayo de 1995), en el primer gobierno del expresidente Alberto Fujimori. El antropólogo Augusto Cárdich descubrió en 1958, dentro de las cavernas de Uchcumachay, 11 restos de hombres que habitaron la zona hace unos 10 mil años, convirtiéndose en los pobladores “más antiguos de América”.
Encuéntranos en: