
4 minute read
MUND !
El peruano, oriundo de una tierra tan diversa y geográficamente accidentada, siempre ha sido propenso a las grandes hazañas. Están, Manuel Carpio “Carpayo”, por ejemplo, extraordinario nadador que logró cruzar a nado el canal de la Mancha y el estrecho de Gibraltar; Jorge Chávez, primer hombre en cruzar los Alpes con un monoplano en 1910 y así, tantos más, inclusive estudiantes, que han dado la vuelta a parte del continente, peruanos anónimos hasta el día en que concluyen una proeza de aquellas y estampan su nombre en la historia.
Conocemos algunos muy de cerca, un viejo amigo, Jorge Villalba, quien cierto día hizo el recorrido por Sudamérica en bicicleta. Y este año, sin mucho aspaviento ni cámaras televisivas, otro conocido nuestro hizo lo propio al recorrer desde Lima hasta la ciudad más austral del continente, la Ushuaia argentina, y regresar, atravesando cuatro países sólo en moto… ¡y si un solo desperfecto o accidente!
Advertisement
Desde muy joven Guillermo Arboleda ha tenido dos grandes pasiones, viajar y hacer música. Bajista de varios grupos de rock, aficionado además a las motos (posee una envidiable Harley Davidson en casa, además de una arenera), cierto día solicitó licencia, juntó días de trabajo no compensados y decidió hacer la travesía como uno de los más grandes retos de su vida.

Atrás quedaron, la oficina, las comodidades de su cargo directivo, y se embarcó en la aventura, una que jamás olvidarán sus retinas y que seguirá contando a sus dos hijos y, tras ellos, seguramente a sus nietos.
La Traves A En Cifras
A sus 46 años, Guille ha logrado recorrer 4 países en 35 días de viaje, 16,500 km de pistas y trochas, 858 litros de gasolina, 10 veces cruces de fronteras, 6 SD de material audiovisual en su GoPro, 768 Gb de video, 2,938 fotos y 2 juegos de llantas Anakee Adventure Michellin. Las cifras no solo son impresionantes, revelan constancia, pasión y entrega a la hora de fijarse una meta.
Guille ha dejado plasmado en su perfil personal de Facebook una bitácora detallada de los 35 días de viaje. En ella figuran decenas de fotos de los lugares atravesados, entre ellos, paisajes espectaculares, sobre todo de la costa y sierra de Argentina, Chile, Bolivia. De este último país, tenemos instantáneas de la Ruta de La Muerte, mítica carretera que debe su apelativo a la gran cantidad de accidentes fatales que hubo cuando era utilizada para unir La Paz con los Yungas. También tenía que figurar en el itinerario el sorprendente paisaje lunar del sillar de Uyuni, claro está.
Nuestro intrépido motorizado, visitó también la provincia de Tierra del Fuego, fundada en 1884 por la Armada Argentina, y pudo apreciar el puerto y su intenso turismo. También pudo extasiarse con la gélida belleza del glaciar Perito Moreno de 250 km de extensión, y que lleva el nombre en honor a Francisco Moreno, científico que resolvió los límites fronterizos con Chile en 1902; por eso el nombre Perito (por su actividad arbitral) y Moreno (por su apellido).

De Chile puede citar muchos rincones y rutas especiales; no dejarse llevar por los encantos de aquel Puerto Montt inmortalizado por Los Iracundos, o tomarse un selfie en la indomable Quinta Vergara de los festivales musicales, hubiera sido imperdonable.
Conocer Mundo No Tiene Precio
Pero, otra de las cosas más agradables del camino, a veces muy exigente, tedioso o agobiante debido a los cambios de temperatura y pisos altitudinales recorridos, ha sido sin duda conocer mucha gente, amigable, solidaria, hospitalaria, contrastante con lo que muchas veces comentan quienes no viajan, sino que solo leen noticias sesgadas, parcializadas.
El paisano sudamericano es amigable en líneas generales, lo demuestran, el incesante intercambio comercial en la frontera tripartita con Bolivia y Chile, muchas veces entre campesinos que aún utilizan el trueque como moneda corriente en sus transacciones; el tránsito constante de turistas a uno y otro punto de nuestros linderos; el beber y comer los platos típicos y mostrar la admiración por nuestras gastronomías, sin tapujos. Beberse un vino chileno o argentino al pie de las montañas, en una casa de campo, a través de una “conversa” llena de vivencias y anécdotas de gente tan diferente y, al mismo tiempo, tan similar, definitivamente no tiene precio.

Guille está de vuelta con su esposa e hijos, todavía comenta en casa algunas de las innumerables anécdotas del camino, su KTM –valga el comercial- está como nueva tras su paso por el mecánico, y un disco duro lleno a "full" sirve para graficar toda esta envidiable vivencia. No quería cámaras de televisión, la suya es una victoria personal. Revista Turística Perú Inka tiene el privilegio de contar esta historia dada la cercanía con nuestro personaje.

Ahora, en la calma del hogar, solo queda coger el bajo, mudo testigo y compañero, e interpretar un cover de X-Confirmar o de Los Abuelos del Dr. Smith, algunas de las bandas que Guille ha integrado en su faceta como músico. Pero esa ya es otra historia…

Sin lugar a dudas, uno de los objetivos principales de una Semana Turística es estimular el movimiento económico de una región o localidad en general. Tras una larga pandemia, las protestas sociales pasadas y las anomalías climatológicas que detuvieron el desarrollo de las actividades turísticas y las derivadas de estas, diversos departamentos están dándole debido empuje a su reactivación.
Finalizando abril, la provincia de Huaura fue una de las primeras en promocionar su Semana Turística entre el sábado 29 de abril y el lunes 1 de mayo. Dueña de un clima parejo y agradable la mayor parte del año, con atractivos turísticos en sus doce distritos y una gastronomía exquisita, funcionarios de la Municipalidad Provincial de Huaura anunciaron las actividades turísticas, gastronómicas, sociales y culturales que se llevarían a cabo en esos días.
Riqueza Arqueol Gica
Era la oportunidad propicia para recordarle al viajero el valor del sitio arqueológico de Bandurria, la exposición de artesanía en fibra vegetal de la zona de El Paraíso, la noche cultural "Vichama Raymi" en el sitio arqueológico de Vichama o las noches místicas en la albufera de Medio Mundo, en el distrito de Végueta, considerado como el Humedal más Largo de Sudamérica.
Durante los días de celebración se instaló la Feria Gastronómica, Artesanal, Artística y Cultural, en la plaza Dos de Mayo donde se llevó a cabo el "II Concurso Gastronómico Recuperando Nuestra Identidad Gastronómica de Huacho y sus Distritos".

