1 minute read
TEXTILERÍA
Los Wari formaron un primer gran imperio en lo que hoy es Perú; no obstante, su relevancia nunca ha sido debidamente divulgada, más bien, en beneficio de los Incas, a quienes se les considera casi como “únicos padres” de nuestra multiétnica procedencia. Walter Sulca, maestro de la textilería ayacuchana, no solo es parte de la reivindicación viva de sus ancestros Wari; gracias a él muchos turistas y no pocos connacionales, se llevan una idea mucho más exacta de lo que fueron los antiguos peruanos, cuando conocen su Casa Museo.
En efecto, la familia Sulca, afincada desde hace 16 años en Cusco, ha logrado “poner en valor” la fabulosa textilería, no solo de los Wari sino también, por ejemplo, de los Paracas, apreciados por la finura de sus prendas.
Advertisement
Gracias a la iconografía propia de cada cultura inca, preinca o prehispánica, los visitantes aprenden a diferenciarlas y a respetar esa invalorable riqueza que poseemos debido a la diversidad de comunidades que poblaron nuestro hermoso territorio.
El propio maestro ayacuchano comenta que la relevancia cultural que alcanzaron los textiles en los andes precolombinos se debe a que se les usó como soporte para la representación de identidad, jerarquías sociales y estados civiles, como medio de tributo y como símbolo de prestigio social.
Sulca León habla, por ejemplo, del Tocapu, conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente polícromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los queros, como la “escritura oculta de los incas” pues se sabe que los íconos o símbolos representados en los mantos y vestidos expresarían mensajes, así como los jeroglifos egipcios, probablemente, el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo según los entendidos. “El tocapu expresaba la dualidad (como el yin y el yang) y se lee de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo y viceversa”, detalla.
Dictando C Tedra
Aparte de las habilidades artesanales de los Sulca, su innegable aporte cultural, a través de su Casa Museo, es realmente loable. Ellos colaboran, además, con diversas comunidades, capacitándolas y ayudándolas a poner en valor sus piezas, demostrando el uso de diversos instrumentos para su elaboración. Asimismo, la