3 minute read

“LOS CHILENOS NI SABÍAN

Next Article
TEXTILERÍA

TEXTILERÍA

Casa Museo les pide a los artesanos que produzcan piezas de acuerdo a diseños propios, para así poder ayudarlos a que puedan articular sus productos en la casa.

De esta manera, se puede mencionar algunas comunidades a las que asesoran y colaboran y que son de diferentes regiones del Perú como Ayacucho, Cusco y Lima. Por añadidura, la Casa Museo Textil Sulca se ha trazado como misión buscar que los artesanos productores tengan una mejor calidad de vida, estabilidad económica y continúen con su destreza en el arte del tejido y con sus tradiciones y costumbres.

Advertisement

El año 2022 el maestro Walter Sulca León participó exitosamente en una importante exposición en Europa y su talento y función social han sido reconocidos por el Estado peruano en diferentes ocasiones. La Casa Museo Textil Sulca se define como un lugar mágico lleno de historia, arte y cultura viva donde se exhiben textiles plasmados en los que se usan técnicas precolombinas de tejido y teñido ancestral.

Hace algunos años Walter Sulca se mudó, no sin pena, de su natal Ayacucho en busca de un mercado más amplio, huyendo un poco también de la secuela violenta de los años ochenta en su localidad. En la ciudad imperial se estableció y, aunque el costo fue abandonar sus orígenes, los logros obtenidos en estos últimos años compensaron el sacrificio.

Debidamente Representados

Cabe señalar que, diferentes comunidades del sur de Perú hoy están unidas ahora en la Asociación de

Artesanos, El Ayllu y Textiles Sulca. A través de la promoción y el marketing la asociación hace más accesible el trabajo de estos artesanos, valorizando cada vez más, preservando, elevando y explorando la identidad sociocultural de estas comunidades según formas ancestrales de vida y producción.

“Trabajamos con los distritos de Vinchos, Socos, San José de Ticllas y Ayacucho”, asegura Sulca, quien además ha participado con sus textiles en desfiles inter- nacionales de moda y algunas de sus piezas de colección se han lucido en la mayor de las fiestas del Cusco, el Inti Raymi, inclusive han sido utilizadas por quien encarna al propio Inca, Henry Aquino Mayta.

A la familia Sulca podemos ubicarla en la Comunidad Huayllarccocha, km. 10 de la Carretera Cusco-Pisaq entre las rutas de Sacsayhuamán y Tambomachay, como quien se va hacia el Valle Sagrado de los Incas. El otro punto de venta queda en la Plaza Nazarenas

N° 187, frente al Hotel Monasterio, en pleno centro del Cusco.

Solo nos queda agregar que los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus influencias Nasca y Tiahuanaco se aprecian en los tapices y en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello, los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de kilómetros, por los territorios dominados.

Por otro lado, los ponchos también fueron parte de la vestimenta usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes, diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los investigadores. Aunque los textiles más antiguos de los Wari tienen un estilo más pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía el imperio, básicamente desde Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco, por el este. Aunque hoy en día, recientes descubrimientos amplían mucho más ese horizonte.

Reservas:

931-260197 artexaperu@gmail.com

Museo Sulca Textiles www.museosulcatextiles.com

San Isidro Labrador

San Isidro, humilde jornalero del campo, fue el primer laico casado llevado a los altares por los milagros conferidos. En nuestro país es patrón de diversas ciudades y su imagen es muy venerada, sobre todo por los agricultores. En algunas provincias se le rinde culto el tercer domingo de mayo, coincidiendo en el calendario agrícola comunal con las faenas de la minga, heredada de los incas. En otras, concretamente el 15 de mayo, como en diversas provincias del Cusco, Puno, Moquegua, Tacna, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Lima.

Aniversario de Atalaya

Capital del distrito de Raimondi y la provincia homónima, Atalaya fue fundada el 29 de mayo de 1928 y es conocida como "La Esmeralda del Ucayali". Posee diversos atractivos turísticos como la Caverna de Tambo Ushco, la Piedra del Toro, las Tres Ventanas, la piscina natural de Sapani y la Quebrada Canuja, entre otros. La fiesta en este bello paraje amazónico dura hasta el 1 de junio. En los desfiles participan las diversas instituciones militares y policiales, así como asociaciones indígenas y de pueblos originarios.

Aniversario de Lauricocha

Lauricocha es una de las 11 provincias que conforman el departamento de Huánuco. Lauricocha, se independiza de la provincia de Dos de Mayo y se crea también como provincia mediante la Ley Nº 26458 (31 de mayo de 1995), en el primer gobierno del expresidente Alberto Fujimori. El antropólogo Augusto Cárdich descubrió en 1958, dentro de las cavernas de Uchcumachay, 11 restos de hombres que habitaron la zona hace unos 10 mil años, convirtiéndose en los pobladores “más antiguos de América”.

Encuéntranos en:

This article is from: