5 minute read

REACTIVAN REGIONES SEMANAS TURÍSTICAS

Pandilla En Lima

Por otro lado, el alcalde provincial de Moyobamba, Ernesto Peña Robalino y su regidora Elsa Putpaña Ruiz, desarrollaron diversas activaciones en la ciudad de Lima, promocionando la 49° Semana Turística de Moyobamba que va del 20 al 30 de junio en esta pródiga provincia del departamento de San Martín, denominada también Cuna de la Cultura del Oriente Peruano.

Advertisement

Así como en las otras celebraciones, la Semana Turística de Moyobamba coincide con las Fiestas Tradicionales de San Juan, San Pedro y San Pablo.

La delegación moyobambina visitó la sede de la IV Feria Apavit, el Circuito Mágico del Agua y los alrededores de las municipalidades de Miraflores, Barranco y la Metropolitana de Lima con su contagiante Pandilla Moyobambina, reconocida en 2018 como Patrimonio Cultural de la Nación y con la cual han batido récords de representación masiva (flash mobs).

La Nasca De Mar A Reiche

Asimismo, el martes 2 de mayo la provincia de Nasca anunció en Lima la realización de su propia Semana Turística del 14 al 21 del presentes mes, fecha que coincide con el nacimiento de la arqueóloga alemana María Reiche, la Guardiana de las Líneas de Nasca.

Nasca también presenta muchos atractivos para las retinas de sus visitantes, como el Complejo Arqueológico Los Paredones, cementerio con más de mil años de antigüedad o, igualmente, la sorprendente Necrópolis de Chauchilla, uno de pocos lugares donde el viajero puede apreciar las momias directamente en el lugar donde fueron desenterradas. Del mismo modo, el Centro Arqueológico Cahuachi, capital de la cultura Nasca, que exhibe las pirámides de adobe más grandes del mundo, así como el prolijo Museo Arqueológico Antonini con importantes hallazgos incas y preincas de la zona.

La Fiesta Del Pueblo

Asimismo, con danzas y platos típicos de la región Amazonas, el pasado martes 25 de abril se realizó el lanzamiento oficial de la 27 Edición del Raymi Llaqta o “Fiesta del Pueblo”, principal festividad de este departamento, que se realizará del 30 de mayo al 10 de junio en Chachapoyas.

Como se sabe, los Chachapoyas se desarrollaron en el actual departamento de Amazonas hacia fines del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío, siendo conquistados por el Imperio Incaico en tiempos de Túpac Inca Yupanqui. Algunos de sus vestigios más emblemáticos son el Gran Pajatén, Kuélap y los Sarcófagos de Carajía, estos últimos en el distrito de Luya.

Como antesala de su visita promocional a Lima, el gobernador de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, se reunió en Palacio de Gobierno con la presidenta Dina

Boluarte para tratar sobre la pronta refacción y reapertura de Kuélap que, como recordamos, tuvo un grave deslizamiento de tierras durante la fallida gestión de Pedro Castillo sin que este ni sus ministros (Betssy Chávez y Alejandro Salas) hicieran gran cosa por su rescate.

Asimismo, con hachas al hombro y empuñando machetes, decenas de vecinos de Chachapoyas dieron inicio a la festividad previa al Raymi Llacta, el Yanta Raymi o Fiesta de la Leña, donde participaron los diferentes barrios, comisiones, personal de la Policía de Turismo y la Banda de Música de la región policial en la ciudad de Chachapoyas y la Asociación Civil Raymi Llaqta de los Chachapoya para sembrar especies del emblemático árbol de la Quina en el Fundo El Rosario. El Yanta Raymi y el Nina Raymi (Fiesta del Fuego) son dos de los eventos enmarcados oficialmente en el Raymi Llacta y Semana Turística de los Chachapoyas.

Quizás los peruanos no valoramos tanto lo que tenemos, por más que digamos sentirnos orgullosos. Será tal vez porque tenemos nuestras riquezas a la mano, o será porque los problemas sociales y políticos del país nos distraen en demasía y nos hacen perder la esencia de vivir.

En meses aún de pandemia, Claudia Menéndez, argentina de la bella Córdoba, visitó nuestra tierra y nos emociona con su narración en primera persona, sus emociones y su satisfacción al alcanzar lo que para ella ha sido coronar, precisamente, el “sueño de una vida”, llevarse consigo no solo cientos de fotos de lugares sorprendentes, sino también sensaciones, calidez, hospitalidad, franqueza de los muchos peruanos que conoció en su inolvidable experiencia. Aquí, su relato...

"Siempre soñé con ir a Machu Picchu, quise ir antes de la pandemia y por razones de confinamiento y cierre de fronteras no pude viajar.

Esperé mi momento con mucho anhelo y muchos deseos, soñaba con el lugar y el legado ancestral y así, inquieta, comencé a preparar mi viaje, a leer sobre el imperio Inca, con material proporcionado por amigas (Chachi, Leti, Grise,) bibliografía del ICA (Instituto de Cultura Aborigen). Me apasioné en la lectura de la cosmovisión andina: historia de los pueblos originarios, su organización social, política, alimentación, comunicación, guerras; por su expansión, conquistas, espiritualidad andina.

También miré muchos videos por YouTube y escuché música y así fui conociendo la historia de Perú, que es también la mía como argentina y parte del Tahuantinsuyo, el quechua como lengua común y originaria. Cada vez me atraía más. Decidí viajar sola pero acompañada por el mundo y cada circunstancia que viví a pleno.

Preparé con meticulosidad mi maleta de viaje por largos e intensos 14 días. Me despidieron en el aeropuerto, mi hija Agostina y su novio Mauro. Decidí celebrar mi cumpleaños el 1 de setiembre en la Ciudad Sagrada y lo cumplí.

Estaba tan feliz en ese lugar mágico, cargado de energía positiva, por momentos me detuve y en una intimidad extraña y no invadida por contingentes de turistas, estuve sola meditando en el templo del sol rodeada por pájaros que me revoloteaban que según los guardaparques eran colibríes del lugar.

Caminé, canté, medité y me encontré con muchas personas de diferentes países y compartimos fotos, ejercicios de sonido con voz y palmadas y en la cúspide del Huchuy Picchu, hice una ofrenda en agradecimiento a la pachamama con hojas de coca en forma de corazón y la bauticé con fernet con coca, bebida típica de Córdoba (Argentina), y le agradecí por darme la vida y proveerme de todo lo que tengo y necesito. En ese lugar me rodearon mariposas de colores. Comencé a descender y sentí tanta paz interna, calma y llena de gozo, me sentía que levitaba, mi espíritu se expandía en ese lugar. Y parte de él quedó allí.

Cusco Ancestral

Cuando visité Aguas Calientes, al recorrer sus pequeñas calles llenas de bellas esculturas contando la historia de lo que sucedió en Machu Picchu con el imperio Inca, hallé la biblioteca municipal y al ingresar me encontré con una hermosa y tierna sorpresa, estaba Sebastián de 3 años con su mamá Abigail que le leía un cuento elegido por él “Sandokán” que extrajo del estante de libros. Conversamos, muy expresivo y educado, "señorita argentina" me llamaba, y me cantó una canción infantil peruana y yo le canté Manuelita de María Elena Walsch, me dijo que le gustaba el pollo con papas fritas y nos despedimos. Mi lectura fue la cosmovisión andina y deidades en la montaña.

Regresando a Cusco me esperaba la solidaridad y generosidad de Walter Sulca, director del Museo Textil Sulca, destacada obra de recuperación de los tejidos ancestrales de los diferentes pueblos que habitaron el Tahuantinsuyo: Wari, Chavín, Chancay, Inca, Paracas, tapices en la fase colonial inca con España, región de la selva peruana, tapiz colonial hecho a mano bordado en puro algodón, manto antiguo de 1000 años y que conserva sus colores, en este sitio se recupera la historia del

This article is from: