8 minute read

2. Ajustes Metodológicos

Next Article
1. Introducción

1. Introducción

Estudiando las características del crecimiento de la ciudad, en el cual puede ser compacto o disperso, este estudio propone una aproximación a la evaluación de la densificación urbana sustentable en la comuna de Coronel, basado en el plan de indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2010) y en el sistema de indicadores propuestos para la realidad cultural y física de Cuenca y otras ciudades de Ecuador, el cual se propone en Hermida et al. (2015) Se considera esta metodología debido a que representa una herramienta de valoración del tejido urbano, donde la conceptualización de ciudad como densa y biodiversa es propicio para el equilibrio y funcionamiento de los distintos grupos humanos que la habitan. Es fundamental conceptuar al espacio público como el elemento estructural de un modelo de ciudad más sostenible, para que la convivencia ciudadana, la forma de la red de equipamientos y los espacios verdes y de estancia, son los ejes principales para la vida social y de relación (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2012). Estos indicadores referenciales se clasifican, según la metodología elaborada por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona en cuatro ejes principales que determinan el modelo de ciudad sustentable: compacidad, complejidad, eficiencia y cohesión social. Posteriormente estos fueron redefinidos por Hermida et al. (2015), donde se propone:

Compacidad: Asociado a la realidad física, al lleno-vacío urbano, soporte y grado de presión que ejerce lo construido y el tipo de ocupación, densidad edificatoria y porcentaje de espacio público, accesibilidad del ciudadano a pie y proximidad al transporte alternativo.

Advertisement

Diversidad de Usos: Organización y mezcla de usos terciarios, como reflejo de las interacciones que se establecen entre la ciudad y entes organizados. Es derivada del concepto de complejidad urbana, donde se propicia la proximidad a servicios y lugares de trabajo, aportando a la autosuficiencia y la autocontención.

Verde Urbano: Analiza la presencia de arbolado y superficie verde, su accesibilidad y características inherentes como la permeabilidad, volumen y proximidad, conceptualizando a la ciudad como un ecosistema biodiverso donde ele verde urbano resulta determinante. Integración Socio-espacial: Mezcla social es aspectos como cultura, edad, renta, profesión, etc., entendida como efecto y causa de relaciones multivariadas, evitando la segregación social y marginación. Considera elementos como la proximidad física y la complementariedad de los equipamientos.

De la totalidad de indicadores que propone Hermida (2015) en el documento “La Ciudad es esto. Medición y representación espacial para ciudades compactas y sustentables”, se considera medir 9 indicadores referenciales asociados a la ocupación del suelo, complejidad urbana, movilidad, infraestructura verde y cohesión social, para medir la sustentabilidad urbana de Coronel.

La metodología aplicada para este estudio se resume en las fases de:

1. 2. Revisión bibliográfica de indicadores a desarrollar. Construcción de un sistema de datos. En ellos se identifica: a. Levantamiento de datos: Los datos son extraídos a través de portales de acceso público nacional (Tabla 1); en caso de inexistencia de la información para la comuna de Coronel, esta fue digitalizada y georreferenciada a través de plataformas como Google Earth para tener un respaldo digital en el SIG (.shp).

Tabla 1. Resumen de Indicadores calculados, información empleada y fuente de acceso a la información.

Fuente: Elaboración propia

Dimensión

Ocupación de Suelo Indicador

Densidad de Habitantes

Densidad de Viviendas

Tipología de Viviendas

Proximidad a redes transporte alternativo de Información empleada

Total de personas superficie Total de viviendas superficie Georreferenciación de de viviendas y

y

tipos

Redes de transporte alternativo (bus, biotren y ciclovías) y población total Fuente

CENSO 2017/ CEDEUS

Google Earth

b. Reglas de decisión: donde se juzga lo adecuado e inadecuado a considerar en la medición. En casos como el de área verde, se excluyeron las zonas denominadas bandejones centrales porque no representan un fin recreacional. Otra decisión que debió considerarse fue el tamaño de la grilla a utilizar, debido a que la información disponible se encuentra por manzanas censales. El tamaño decidido correspondió a 200 x 200 m., tal como se realizó en Hermida, et al. (2015). 3. Representación espacial de índices: Se aplicaron las fórmulas pertinentes para cada indicador, representando los resultados en cartografías para la comuna de Coronel. Esto se realizó con softwares ArcMap 10.4.

Las fórmulas siguientes: utilizadas para el cálculo de los indicadores son los

Ocupación de Suelo

Densidad Urbana de Viviendas: Mide la densidad neta de viviendas por hectárea, evidenciando el consumo de suelo residencial. Para su cálculo se utiliza el número de viviendas por manzana y la superficie efectiva neta. Valor óptimo: Mayor a 40 Viv/ha.

Densidad de Habitantes: Mide la densidad de habitantes en hectáreas. Pone de manifiesto las tendencias de consumo de suelo residencial y puede ser un indicador indirecto del potencial de movilidad y de demanda de productos y servicios. Valor óptimo: Mayor a 120 hab/ha.

Tipología de Viviendas: Mide el tipo de vivienda por cantidad de población. Esta relación se genera cuando es comparada la estructura e intensificación de las edificaciones y su densificación habitacional. El acceso a los datos no estaba disponible, por lo que se generó la información a través de la visualización de imágenes satelitales, generando polígonos en aquellas zonas donde se podía identificar viviendas tipo casa o viviendas tipo departamento. Patrón comparativo: Densidades bajas y media, corresponden a viviendas tipo casa, mientras que las densidades altas a edificios.

Complejidad Urbana y Movilidad

Actividades Comerciales Cotidianas: Mide la cobertura simultánea de actividades comerciales cotidianas sobre el territorio. Considera a aquellas que el ciudadano utiliza a diario cerca de su residencia. Las actividades comerciales consideradas para Coronel son: Tiendas de Abarrotes, Farmacias, bencineras y locales de comida rápida - restaurantes. A estas actividades se les aplica un buffer de cobertura de 300 m., las cuales se sobreponen de manera simultánea. Finalmente se obtiene la relación en porcentaje, del área cubierta por todos los usos y el área total de cada celda.

Proximidad a redes de transporte alternativo: Mide el porcentaje de población con acceso simultáneo a tres o más redes de transporte alternativo (bus, tranvía, ciclovías, paraderos). Para su cálculo, se considera a la población que tiene acceso a una red de transporte dentro de un radio de influencia de 300 metros. Valor óptimo: acceso simultáneo a tres redes de transporte.

Infraestructura Verde

Proximidad al Verde más cercano: Mide la proximidad a pie, de la población al espacio verde más cercano con funcionalidad recreacional. Se aplica una cobertura isócrona de 300 m., para luego interceptarla con la población. La tipología que se empleó en la clasificación de áreas verdes corresponde a las propuestas por el plan maestro de áreas verdes de coronel, las cuales incluyen: micro parques, corredores verdes, plaza, plazoleta y plazas de juegos infantiles/maquinaria de ejercicios.

Proximidad Simultánea a tres tipos de áreas verdes: Mide la cercanía caminable de la población a tres tipos de espacio verde. Se consideran 3 tipos de áreas verdes, con los siguientes radios de influencia: Microparques –2 km.; Plaza –750 m.; Plazoleta –200 m. Finalmente se aplica la fórmula que ve relación entre esta superficie y la superficie total de la celda, es decir, se divide la superficie de las 3 áreas verdes con la superficie total de la celda.

Cohesión Social

Dotación de equipamientos: Determina cuánta población se encuentra próxima a diferentes tipos de equipamiento con función social, pero de manera simultánea (educativo, cultural, salud y deportivo). Son identificados 4 tipos de equipamientos, a los cuales se les asigna el siguiente radio de cobertura: Educativo –500 m.; Deportivo –1.000 m.; Salud –1.200 m.; Cultural –400 m. Se determinan las áreas que cubren de manera simultánea a los equipamientos identificados y se aplica la fórmula para obtener el porcentaje de superficie con dotación de equipamientos, mediante la función: porcentaje de superficie con dotación de equipamientos / superficie total de la celda. Se usó el compendio de mapas comunales del Observatorio ecológico de Coronel (ECoronel) para la localización de las infraestructuras de Salud, Educación y Cultura. Para los equipamientos deportivos, estos fueron georreferenciados en Google Earth, considerando canchas y clubes de golf.

Segregación espacial: Este índice lamentablemente no pudo ser calculado debido a la complejidad y sensibilidad de los datos de población.

Representación espacial de índices

Para este estudio, se estableció que cada indicador debe ser representado a través de la dimensión espacial, es decir, mediante cartografías. Esto conlleva determinar la unidad territorial con la cual se trabajará. Mientras se realizaba la recopilación de antecedentes para el cálculo de los índices, se coincidió que la gran mayoría de los datos estaban expresados a nivel de manzana censal, pero se decide seguir el formato de Hermida, et al. (2015) con una grilla de 200 x 200 m., donde de manera sincrónica, una cuadrícula de 200 x 200 integra en el a cuatro manzanas censales. Esta metodología permite expresar de mejor manera los resultados a nivel espacial, identificando los posibles patrones que se visualicen, comportamientos de los índices representados y superficie uniforme por cada unidad analizada. Esta grilla fue generada en el software ArcMap 10.4 empleando la herramienta de gestión de datos.

El análisis sobre la base de una malla refleja el valor de mayor representatividad entre las cuatro manzanas seleccionadas, sin embargo la escala de manzanas constituye la célula básica para la organización de las redes de movilidad y del espacio público, de las redes de infraestructuras y de servicios, de la estructura de la red verde, de la red de equipamientos y servicios básicos y de las relaciones de vecindad y comunicación con el entorno, permitiendo una mayor actuación para la planificación local de los territorios (AEUB, 2010).

Para la implementación del modelo de evaluación se desarrolla un conjunto de geoprocesos de análisis espacial, donde por medio de la utilización de los sistemas de información geográfica, se implementan modelos de automatización. Cada geoproceso toma como datos de entrada la malla y las manzanas de análisis, las capas de datos geográficos y las tablas alfanuméricas necesarias, y entrega como resultado los valores del indicador referenciados a cada celda de la malla y polígonos de la manzana.

El geoprocesamiento proporciona un amplio conjunto de herramientas para realizar tareas SIG que, en este caso, fueron utilizadas para crear zonas de influencia y superposiciones de polígonos. Las zonas de influencia se utilizan para excluir las entidades que se encuentran dentro de una distancia crítica asignadas en cada variable para una mayor consideración en el análisis; pueden ser combinadas con la entidad perteneciente al campo de población mediante una herramienta de superposición, para buscar las partes de esta entidad que caen en las zonas de influencia.

This article is from: