nĂşmero 1 diciembre 2020
Samichay
un filme rodado a 4 mil metros de altura p.21
Un poco de lo nuestro lo mejor del cine peruano contemporĂĄneo p.16
Mar de Primavera un corto PUCP que cruzĂł fronteras p.4
1 9 2 2 7 4 9 8
3
direccción
editorial
Killa Cuba Manuel Marquina
Cinespacio vio la luz tras un parto complicado, pero natural. Antes de nacer, ya sabía que no tendría espacio en muchos hogares, ni en muchos kioscos, por eso decidió ser gratuita y digital, para mostrarse en cuanto dispositivo electrónico se le requiera.
equipo Redacción
Diseño Diagramación
Nicolás Cisneros Gabriela Cuba Maria José Guzmán Aeylin Ocampo Killa Cuba Manuel Marquina
agradecimientos Charlie Baca Vera Jiménez Margarita Ramírez
Su propósito no es solo uno, ni está bien definido, pero digamos que quiere ser una revista de cine peruano que se gane un espacio en el dificil circuito editorial. Este primer número se trabajó durante un periodo de crisis, pero no la sanitaria, sino la que ocurría en la cabeza de ambos directores. Lo mejor de esta revista, sus redactores; lo peor, lo dejamos a su elección.
síguenos en @cinespacio
2
@cinespacio
@cin_espacio
índice
Samichay. Cine a 4 mil metros de altura
21
“Mar de primavera” el corto PUCP que cruzó fronteras
10
“Bobby López” el limeño alienado que aún vive en nostros
12
Un poco de lo nuestro Lo mejor del cine peruano
8
“El camino a la adaptación” una entrevista a Rossana Díaz
12
3
Documental
“Mar de primavera” un corto PUCP que cruzó fronteras Harumi López Higa, comunicadora y artista visual egresada de la PUCP, reconstruye su infancia y adolescencia en su primer cortometraje audiovisual. Escribe: Aeylin Ocampo
4
diciembre del 2020 |
Mar de Primavera es el título del primer cortometraje dirigido por Harumi López Higa. Este narra la historia de la directora centrándose en su proceso de independencia y descubrimiento personal. El documental ha sido seleccionado para participar en dos muestras artísticas y en dos competencias de cortometrajes interuniversitarios a nivel nacional e internacional. El título de la obra deriva del significado del nombre japonés de la artista: “Harumi”. La trama se centra en el proceso que vivió junto a sus padres tras ser diagnosticada con “rodilla derecha flexa” al nacer. A lo largo de su infancia y adolescencia,
ella pasó por tres intervenciones quirúrgicas y constantes terapias de rehabilitación. Su cortometraje desarrolla el camino que recorrió hasta lograr su autonomía personal. El material audiovisual fue proyectado por primera vez ante el público en julio de 2018 en el auditorio del “Lugar de la Memoria” (LUM) como parte de la presentación de trabajos finales de la Especialidad de Comunicación Audiovisual de la PUCP. Harumi López cuenta que se sintió emocionada por contar una historia que, durante mucho tiempo, solo había formado parte de su vida privada. “Era algo tan personal que he tenido que sacar fragmentos de lo que escribía en un diario, y
|
que todo el mundo lo vea es muy fuerte”, recuerda. La obra de Harumi fue seleccionada junto a otros proyectos de la Especialidad de Comunicación Audiovisual de la PUCP para la Muestra Itinerante del Festival de Cine de Lima 2019. Todos estos trabajos fueron subidos a la plataforma virtual “Cineaparte”. “Mar de Primavera” fue el cortometraje más visto y ganó la competencia virtual. Además, fue escogida por la red global “Lift Off” para participar en una muestra artística en agosto del 2020. Esta plataforma se enfoca en impulsar el desarrollo de las carreras de cineastas independientes.
Yo quería contar una historia real y auténtica. Creo que este tipo de historias nos humanizan y finalmente eso es lo que nos conecta”. El trabajo de Harumi también se ha ubicado dentro de los 50 mejores cortometrajes en el XII Festival Internacional de Cortometrajes teruniversitarios. La competencia fue organizada por la Universidad Dhaka, en Bangladesh, el agosto pasado. Además, “Mar de Primavera” fue escogida para participar en la competencia de cortos universitarios de la tercera edición del Festival de Cine Hecho por Mujeres, evento que ha sido pospuesto por la pandemia.
Harumi López. Recordando su infancia.
“Yo quería contar una historia real y auténtica. Creo que este tipo de historias nos humanizan y finalmente eso es lo que nos conecta”, explica Iteruniversitarios. La competencia fue organizada
5
por la Universidad Dhaka, en Bangladesh, el agosto pasado. La comunicadora es consciente de que en pleno siglo XXI existe un gran número de pantallas que rodean a los individuos. Por ello, su meta no es obtener premios, sino que su trabajo sea exhibido y llegue a más personas. “El simple hecho de que alguien lo vea y que le preste atención me parece muy valioso”, expresa.
La historia detrás de la historia La directora de “Mar de Primavera” recuerda que su pasión por contar historias a través de documentales empezó en las aulas de la PUCP, donde estudió la carrera de Comunicación Audiovisual. Durante sus últimos ciclos, Harumi llevó el curso “Documental y otras formas de no ficción” con la profesora Marianela Vega. El examen parcial consistió en hacer un documental autobiográfico. “Nunca había explorado este formato, pero me llamó mucho la atención llevar el curso porque tenía que realizar ese ejercicio”, declara. Este trabajo fue el que derivó en la creación de la primera obra audiovisual de Harumi.
Un año despues de presentar “Mar de primevera” Entre abril y mayo de 2019, Harumi López participó de la Tercera Edición del Salón de Arte Joven Nikkei, con motivo de los 120 años de la inmigración peruano-japonesa. La artista dirigió “Yonsei”, cortometraje que fue parte de una proyección en el Centro Cultural Peruano Japonés. Harumi se identifica como nikkei porque es descendiente de japoneses por parte de su mamá y peruanos por parte de su papá.
Por ello, este último cortometraje aborda la historia de tres mujeres que pertenecen a generaciones que la preceden: su bisabuela, quien emigró de Japón a Perú; su abuela, quien tomó la iniciativa de migrar del campo a la ciudad; y su mamá, quien es la primera mujer de su familia en casarse con un peruano. “Yonsei” formará parte de una muestra de cine nikkei organizada por “Futari Proyectos” del 13 al 15 de noviembre de este año. *Este es un extracto del texto que fue publicado originalmente en Somos Periodismo. Agradecemos a la autora por autorizar su reproducción.
Según la artista, su historia personal le resultaba muy difícil de contar. “Yo tenía mucho temor de caer en la victimización o en el heroísmo. No quería contar esa historia de ‘Ay pobrecita, mírame a mí’ o ‘Ay, yo puedo hacer lo que sea’”, sostiene. Por esta razón, Harumi rescata el valor del documental, pues para ella representa un medio a través del cual pudo contar el relato que guardaba en su memoria. Poster. La portada oficial de “Mar de primavera”
6
diciembre del 2020 |
|
7
Ficción
‘Bobby Lopez’ el limeño alienado que aún habita entre nosotros 8
diciembre del 2020 |
|
Alienación es un cortometraje basado en el cuento homónimo de Julio Ramón Ribeyro y recientemente fue premiado en Los Angeles Diversity Film Festival. Conversamos con Anibal Lozano, quien encarna al protagonista Roberto López, acerca de la elaboración de este proyecto y del mensaje que nos deja sobre el racismo. Escribe: Nicolás Cisneros
Icónico. Bobby tiñe su cabello de rubio, dispuesto a enamorar Queca.
La amenaza viral del Covid-19 ha impedido que los festivales de cine realicen ceremonias presenciales. Por ello, fue una notificación de Instagram la que le hizo saber a Aníbal Lozano que Alienación, el cortometraje que protagonizó, había sido premiado en Los Angeles Diversity Film Festival. Luego de haber quedado semifinalista en varios certámenes internacionales, el filme por fin pudo obtener el máximo galardón el 27 de agosto. Lozano recuerda con orgullo estos logros. Interpretar este papel significó para él un gran reto al cabo de seis años de carrera como actor.
“Es la primera vez que actúo en una película basada en un cuento”, precisa. Alienación es un cuento escrito por Julio Ramón Ribeyro que data de 1954. Sesenta y cinco años después, el director Alex Fischman adaptó este clásico para la pantalla grande y le confió a Aníbal el papel protagónico de Roberto López, también conocido como Bobby. Desde un primer momento, Fischman tuvo claro que él debía ser el personaje principal. Para ser más precisos, desde 2018, cuando fue a una obra de microteatro llamada Orgasmo. Esta consistía en un monólogo, interpretado por un joven
cuya energía impresionó al director. Al salir, tomó una foto del afiche de la obra para no olvidar el nombre de aquel actor: Aníbal Lozano, actor que contactaría un año después para su nuevo proyecto Como Fischman radica en Estados Unidos, la productora Lucía Utano se encargó de ir a la casa del artista e instalar ahí su computadora. La audición iba a ser vía Zoom. “Fue una experiencia nueva para mí: Alex, detrás de un monitor, me leía líneas del corto. Él interpretaba al otro personaje, yo al mío. Felizmente, hicimos muy buena química”, relata Lozano.
9
Cuando días después le comunicaron que había obtenido el papel, Lozano buscó construir su persona je con mucho rigor. “Volví a leer un par de veces el cuento de Ribeyro para situarme dentro de la atmósfera, las circunstancias, el clima donde transcurre la historia. Eso me sirvió bastante”, recuerda el actor. Después se enfocó en el guión de Fischman, pues el argumento defue actualizado en el corto: del ambiente de racismo de los cincuenta, se pasó al de la sociedad peruana actual.
Un problema vigente En una conversación con Alfredo Bryce en 1986 para la revista “Debate”, Ribeyro contó que Alienación se situaba en una época en la que existía una obsesión por no ser cholo. Surge la pregunt: ¿qué tanto ha cambiado el panorama actualmente? “Lamentablemente,
es un tema que sigue vigente. No solo en Perú. Pese a que hayamos avanzado en muchos aspectos, seguimos arrastrando el racismo y otros tipos de discriminación”, sostiene Lozano. El cortometraje que protagoniza toma esa misma posición. La discriminación a los cholos en vez de la discriminación a personas afroperuanas, la inmigración ilegal entre México y Estados Unidos en vez de la Guerra de Corea, las cabinas de internet en vez de las cartas: cada cambio introducido por Fischman en el contexto de la historia ha intentado transmitir que el racismo sigue siendo un gran problema en la actualidad. “Es algo que nos toca a todos. Yo he tenido suerte, no he llegado a ser víctima de bullying, tampoco he sido objeto de discriminación frontal, pero sí he pasado por momen-
tos incómodos”, cuenta Lozano. Tanto la versión original de Ribeyro como la de Fischman se enfocan en cómo responden las personas discriminadas en este ambiente. Alienación relata los intentos de Roberto por ocultar sus rasgos mestizos y, así, llamar la atención de Queca, una chica de su barrio que lo había rechazado. “No salgo con cholos”, le dice en el cortometraje y eso sentencia para siempre la identidad de Bobby. Para Aníbal, esta búsqueda de “escalar” en una sociedad marcadamente racista resume una aspiración con la que muchas personas pueden identificarse. “Quizás no en acciones tan drásticas como pintarse el pelo o la piel, pero al menos yo he caído a veces en la alienación, ya sea con la ropa, la música, ese tipo de cosas”, reconoce Aníbal cuando recuerda su adolescencia.
La ciudad. Al fiel estilo de Ribeyro, el director busca plasmar la ciudad limeña con sus aciertos y desgracias.
10
diciembre del 2020 |
|
11
Ficción
Foto: Myles Hayes
El camino a la adaptación una entrevista a Rossana Díaz Cuando se habla sobre las producciones y planes cinematográficos realizados a lo largo del siglo XXI es imposible no mencionar la relación que existe entre el cine y la literatura. Escribe: Maria José Guzmán
12
diciembre del 2020 |
El cine me absorbe. Si no tuviera que trabajar para vivir, dedicaría la mitad de mi tiempo a la literatura. Ese sería mi ideal”. ¿Qué es el cine para ti? ¿La literatura aún se encuentra en tus intereses o el cine es el primer foco de tu atención?
ese entonces no contaba con ninguna experiencia, solo tenía algunos cortos y mi cinefilia. Sin embargo, con la ayuda de muy buenos técnicos, tuve la seguridad para poder realizarlo. Fue el primer trabajo profesional y serio que realicé y que afirmó mi carrera hacia el cine. ¿Cómo se llevó a cabo “Viaje a Tombuctú”? Es un proyecto que tenía pensado desde el 2007, que fue mi último
|
año escuela de cine en Madrid. Un año después, retorné a Lima y abrí mi propia empresa de cine con la que empecé a pedir ayuda para su elaboración. En el 2010, el proyecto ganó la ayuda de Conacine (Perú) y, al año siguiente, ganó el apoyo de Ibermedia (España), dos fuentes de dinero público que dieron motor al proyecto. Al final, con el apoyo del estado argentino (INCAA) se completó el proceso de posproducción.
Es una puertita al sueño y a la fantasía. Todas la veces que me he sentado a ver una película, para mí, es como vivir otras vidas. Es lo mismo con la literatura, pero creo que con el cine es más posible escapar de la realidad y vivir una fantasía. Tengo interés en ambos, pero, en los últimos años, el cine ha exigido más de mí. Realizar un largometraje es bastante complicado, la gran parte del tiempo debes estar pensando en cómo realizar la película y conseguir el dinero. La literatura ha quedado en segundo plano debido a que no tengo 48 horas en el día. El cine me absorbe. Si no tuviera que trabajar para vivir, dedicaría la mitad de mi tiempo a la literatura. Ese sería mi ideal. ¿Cómo llegaste a ser parte de Guarango Cine y Video? Guarango Cine y Video fue el inicio de todo. Cuando conocí a Tito Cabellos, quien era y es cabeza de Guarango, me invitó a participar en algunos proyectos. Había un proyecto sobre un documental sobre los problemas de la mujeres en el Perú que debía ser dirigido por una mujer. Presenté mi propuesta sobre las madres adolescentes en el país y me la aceptaron. El proyecto iba a ser financiado desde Inglaterra. En
Póster. La imagen oficial de la pelícual “Un mundo para Julius”.
13
Se podría decir que se necesitaron cuatro años para conseguir la financiación, casi igual que con Un mundo para Julius.
Un mundo para Julius ¿Cuál fue la razón que te llevó a representar Un Mundo para Julius y no otra novela? Fue una manera muy natural, no hubo competencia con otras novelas. Desde mucho antes de Viaje a Tombuctú, en Madrid, tuve un ejercicio en la escuela de cine que consistía en intentar un tratamiento inicial (fase previa al guion) de una novela convertida en adaptación. Cuando llegué a mi casa, fue de inmediato la elección de Un mundo para Julius, pues fue una novela que desde la primera lectura me marcó. Leía la novela con gusto y, de cierta manera, esta me enseñaba y me ayudaba a comprender al Perú. Todo ese mundo de injusticias que ve Julius en su hogar me ayudó a entender de donde provino el monstruo de Sendero Luminoso. La novela hace que reflexiones sobre el origen de tanto odio. Te explica sobre una desigualdad tan profunda y arraigada que parece que no se acaba en el Perú. Como los problemas se desprenden por la falta de igualdad en nuestro país, surgen monstruos de diferentes tipos, tal como la corrupción. Terminé el ejercicio y lo deje guardado en un cajón. Hice Viaje a Tombuctú y recién en el 2015 me animé a realizar la primera versión del guión, con el cual toqué la puerta a la agencia literaria para la petición de los derechos. ¿Comó fue este procedimiento de la petición de los derechos? Esto es un proceso antes de pedir
14
Fotos: Guillermo Figueroa y Nicolé Hurtado
Los protagonistas. Fiorella de Ferrari (Susan), Rodrigo Barba (Julius) y Mayella Lloclla (Vilma).
el financiamiento. Yo me había arriesgado a hacer un guión sin tener la seguridad de que me darían los derechos. Cuando tuve la primera versión, escribí a la agencia literaria de Carmen Balcells que está en Barcelona.
Es lamentable saber que el lugar de donde viene y se sitúa la novela es el que menos apoyo ha dado para su producción”. Es la agencia literaria más grande del mundo literario hispano. Tienen a Vargas Llosa, Cortázar, Borges y demás grandes. En un principio, me dieron un precio imposible. Pensé en pedir ayuda a instituciones de cine y luego retornarlo. Hay diferentes maneras, tú pagas por dos años a modo de reservar los derechos y, luego, pagas el monto total para la compra de estos. También está la
opción de realizar el pago completo de los derechos. En mi caso, decidí la primera. También, conté con el apoyo de Bryce, que intercedió y confió en que sería la indicada para llevar su novela a la gran pantalla. Esto permitió descender el costo de los derechos y hacerlo posible. A partir de ahí, pude comenzar una segunda búsqueda, la del financiamiento de la producción de la película, que fue lo más complicado. ¿Cuál fue la dificultad más grande para hacer la adaptación? Lo más complicado fue conseguir el dinero para la película. Tuve la oportunidad de trabajar con un equipo dispuesto a ayudar frente a las dificultades económicas. Los encargados de arte y vestuario tuvieron que hacer milagros, pues no tenían el dinero para sus equipos. Así, han buscado sus propios auspicios y pedido por diferentes lugares para que no se note que faltaba dinero al momento en el que estábamos grabando. Realmente, fue una multiplicación de los panes.
diciembre del 2020 |
Gracias al apoyo de la Televisión Española se consiguió sacar adelante la producción. He tenido inversionistas privados y personas naturales que han financiado desde el Perú pero que no son peruanos. Uno de ellos es de la India y otro es Austriaco. Tuve el apoyo de un solo peruano, quien junto a los demás, como dueños de producción, ganarán cuando la película esté en taquilla. Esto es aparte del apoyo argentino y el de la PUCP, quienes tendrán lugar como auspiciadores de la película. Es lamentable saber
Mediante la película, queremos reflexionar sobre los probelmas sociales que se encuentran en la novela, como la desigualdad, el racismo y el machismo”. que el lugar de donde viene y se sitúa la novela es el que menos apoyo ha dado para su producción.
seleccionamos a Augusto Linares, quien de inmediato me pareció un Julius salido del libro. Ninguno de los niños seleccionados tienen experiencia en la actuación, por lo que tuve que hacerles varias pruebas. En el caso de Julius, lo probé junto a sus hermanos, quienes serían con los que experimentaría las partes más complicadas de la película. Los niños tienen la misma edad de los personajes del libro. El menor de los actores tiene cuatro años y presentó una memoria prodigiosa. ¿Cuál es tu intención con esta adaptación? Primero, es regresar a la novela. Las nuevas generaciones se encuentran alejadas de la lectura por estar abocadas a la tecnología. Volver a sus temas importantes, que son parte del pasado y que aún se pueden ver en nuestro actual Perú. Mediante la película, queremos reflexionar sobre los problemas sociales que se encuentran en la novela, como la
|
desigualdad, el racismo, el machismo, entre otros. Son problemas que al parecer no dejan de existir. Es una oportunidad de pensar hacia donde nos estamos dirigiendo como sociedad. Como director, de alguna manera, debes estar en todas partes al mismo tiempo. Sin estas personas yo no podría haber remado a ningún lado. ¿Cuál fue la mejor experiencia durante la grabación? Me quedo con la experiencia humana, que sería el rodaje. Además de nuevos amigos y la confirmación de aquellos con quienes había trabajado antes. Asimismo, trabajar con los niños fue una experiencia sumamente especial. Ha sido maravilloso ser espectadora de su naturalidad y buen manejo del personaje frente a un proyecto complicado. *Este es un extracto del texto fue publicado originalmente en Letras al Mango. Agradecemos a la autora por autorizar su reproducción.
Respecto a la selección del elenco, ¿De qué manera se llevó a cabo? Hace tres años, cuando empezaba el proyecto, realicé un casting previo a la producción en el que seleccioné a Fiorella Ferrari para Susan, a Matías Spitzer como Santiago y a Magaly Solier como Vilma. También, hice una preselección de niños; sin embargo, ninguno quedó debido a que crecieron. En el caso de los adultos, como Magaly, no se pudo porque tenía otros compromisos. Al final, Mayella Lloclla fue elegida para el papel de Vilma y lo hizo genial. Sinceramente, mi preocupación era encontrar a los niños, sobre todo a los dos Julius. Con mucha paciencia, vimos a muchos niños y, finalmente,
Foto: Punto Edu
Rossana Díaz. La directora de “Un Mundo para Julius”.
15
Clásicos
Un poco de lo nuestro lo mejor del cine peruano contemporáneo
Es indudable que el cine peruano, a pesar de todas sus limitaciones, ha crecido exponencialmente en los últimos años. A pesar de tratar temas parecidos y a veces caer en temas comunes (terrorismo, dicotomía costa-sierra e injusticia social) estos filmes elegidos ofrencen testimonios honestos sobre nuestras discordancias y paradojas. Esta es una selección de 4 películas de los últimos 20 años, que, por mérito propio, siguen vigentes. Escribe: Manuel Marquina
16
diciembre del 2020 | Cinesfuerzo | diciembre del 2020 |
1
2
3
4
|
Foto: Juan Durรกn
1
Directora: Claudia LLosa Año: 2009 Premios: Oso de Oro (2009) El film con más éxito a nivel internacional de los últimos años. Probablemente, también el más
La Teta Asustada
exitoso de toda la historia del cine peruano. En esta pieza, marcada por las canciones en quechua y una paleta de colores brillante, como la cultura andina; se cuenta la historia de Fausta y su enfrentamiento con lo que significa ser mujer. Plasma
un choque cultural entre el mundo andino y la urbanidad occidental de Lima. Es una película testimonial, que habla sobre la guerra y las víctimas que ésta deja a su paso. Sin duda alguna, este film impacta a quien lo vea, infaltable.
te los aparta, por más fuerte que intenten. No sigue una narrativa específica, sino que está compuesto de varias viñetas, varios retazos, que exploran la dura realidad de las nuevas (o no tanto) generaciones marginadas. Con diálogos
plagados de jergas, te hace sentir como si estuvieses compartiendo la calle con sus protagonistas. Retrata esa parte de Lima que es olvidada por otros largometrajes.. Es una película fundamental para comprender(nos) como sociedad.
3
Director: Hector Gálvez Año: 2009 Premios: Soleil Tournant (2011) Paraíso una historia de marginados: esos que intenta formar parte de un sistema que sistemáticamen-
18
Paraíso
diciembre del 2020 |
|
2
Días de Santiago Director: Josué Méndez Año: 2004 Premios: FIPRESCI (2004) Una especie de fábula existencialista, un pastiche del cine de Scorsese o las novelas de Dostoie-
vski, este pequeño film explora la distorsionada mente de Santiago, ex combatiente en las épocas más duras que regresa a la ciudad sin hallar a nadie. Combinando una dolorosa narración en off, jugando con tonos de colores saturadas y
diseñando una atmósfera inquietante, Méndez elabora un grito violento de guerra, un film post traumático sobre la rabia contenida. Este film, se inscribe dentro de un cánon indispensable para cualquier peruano.
4
Director: Óscar Catacora Año: 2018 Premios: APRECI (2018) La primera película de Óscar Catacora resulta extraordinaria : primer largometraje en aymara y una de
las películas más trágicas que se ha exhibido en cines nacionales.Entre drama documental y ficción, el film muestra, con naturalidad y belleza, el día a día de una pareja en los (a veces tan lejanos) andes. La soberbia puesta en escena, la mistura entre
Wañaypacha
modernidad y cosmovisión milenaria, y el asunto del “olvido” —personas ignoradas por su familia y por el Estado— hacen del film una experiencia única. Probablemente la película más imporatante de los últimos años. Un bocanazo de aire fresco.
19
Ficción
‘Samichay’ un filme rodado a 4 mil metros de altura
20
diciembre del 2020 |
|
Grabada íntegramente en quechua y rodada Cusco a más de 4mil metros de altura, ‘Samichay, en busca de la felicidad’ es el primer largometraje del director peruano Mauricio Franco Tosso. La cinta se estrenó oficialmente en la última edición del Festival de Cine de Lima y ganó menciones especiales en las categorías ‘Mejor Película Peruana’ y a ‘Mejor Ópera Prima’. Escribe: Killa Cuba
Amiel Cayo. El también protagonista de la película Retablo, cumplió un rol importante en la dirección de actores de Samichay.
Samichay es una historia que transita entre la ficción y el documental. El director Fraco Toosso cuenta que la cinta busca retratar el encuentro entre el mundo rural y el mundo urbano. La obra rescata el choque entre la vida urbana consumista frente a la cotidianeidad de la vida agrícola en comunidad. La idea del guión surgió tras observar la tendencia de generaciones jóvenes que buscan abandonar el campo para encontrar oportunidades en la ciudad. Las antiguas generaciones han dejado de transmitir
sus tradiciones y costumbres por el temor a ser juzgados y estigmatizados. Ceslestino, interpretado por el actor puneño Amiel Cayo, es el personaje que representa a un hombre andino abandonado a sus suerte. Entre el olvido, la ausencia del estado y la inclemencia del espacio geográfico que habita,Calestino se refugia en la relación con Samichay, la vaca que le da nombre a este filme. “Quisimos separarnos de la típica postal idílica de los andes y retra-
tar al campesino en su geografía, acostumbrados a su barro, a su lluvia. Para esto utilizamos el concepto de la ausencia de color que nos llevo al blanco y negro”, explica el director en la presentación de su obra. La dirección fotográfica de Samichay está inspirada en el trabajo del fotógrafo Martín Chambi y otros referentes de la escuela cusqueña y arequipeña. ‘Samichay, en busca de la felicidad’ es una producción peruana y española que se pudo realizar gracias a que ganó el concurso de finan-
21
cia miento del fondo de desarrollo IBERMEDIA. La película formó parte de la competencia oficial del Festival de Cine de Lima 2020 y del festival Ventana Sur 2019.
Un rodaje con altura La dirección y rodaje de un largometraje siempre es un desafío pero el reto es más grande si la locación está a 4 mil metros de altura y el director no habla la lengua materna de los personajes de su historia. Samichay se filmó en las provincias cusqueña de de Quispicanchi y Qanchis, y algunos campesinos de la zona actuaron en la película, se representaron a sí mismos. El reconocido actor Amiel Cayo fue la mano derecha del director para comunicarse con los actores campesinos que participaron en la grabación, “Nuestro rodaje fue
sujeto al tiempo y disponibilidad de los actores. Hemos querido reafirmar la filosofía del hombre y mujer rural, que siempre está en contacto, respeto y simbiosis con la naturaleza”, cuenta Franco Tosso sobre el proceso de dirección de los personajes. Hacer el casting para la vaca Samichay, coprotagonista de la historia, también fue un episodio anecdótico, según cuenta el director en una entrevista para el diario El Comercio. El animal que originalmente habían reservado para la grabación no podría participar porque estaba preñada durante temporada de rodaje. Tuvieron que utilizar filmar con la hija. “Era una vaca más grande, más rebelde, un carácter totalmente distinto. Además no caminaba, sino corría. Hubo que cambiar todo el guion incluso”, cuenta.
‘Samichay’ es película híbrida sobre un campesino y su vaca, solos, contra la gente, la naturaleza y el tiempo; una persona con una negación absoluta al cambio, un personaje que parece tapar la luz del sol con un dedo, como un agente resistente a el tiempo, una especie de ermitaño reticente a las mieles de la vida moderna y reacio a deshacerse de un bien material”.
Mauricio Franco Tosso
Días de rodaje. Samichay se grabó en Quispicanchi, Canchis, Ocongate, Marcapata y otras zonas altoandinas.
22
diciembre del 2020 |
|
23
24