Butaca desconocida es una revis ta que captura lo mejor del cine peruano. Lo comercial, lo inde pendiente y lo experimental se juntan en este espacio que busca visibilizar y revalorizar la rea lización de películas nacionales enmarcadas en el contexto de una industria cinematográfica en desarrollo. El cine peruano es frecuentemente relacionado con el género comedia. La misión de de Butaca desconocida es demos
Karín Miranda Creadora de Butaca desconocidaEDITORIAL
trar que nuestro cine sí cuenta con una oferta amplia, pasando por géneros como el thriller, el terror, el drama y hasta el documental. Desde Butaca desconocida explo ramos las historias que nuestros cineastas tienen para contarnos, el proceso de grabación de un lar gometraje, los relatos detrás de las interpretaciones de los actores y la verdad detrás del reto que supone hacer cine en nuestro país. Además, brindamos información
sobre los estrenos y premios. A lo largo de nuestras páginas podrás descubrir datos inéditos sobre la filmación de galardonadas cintas, conocer diferentes lecturas sobre películas nacionales y enterarte de lo que implica transformar se en el personaje de una de es tas. Somos Butaca desconocida y compartimos tu pasión por el cine peruano: hagamos de lo descono cido el nuevo corazón del séptimo arte nacional.
créditos
Dirección Karín Miranda ediCIÓN karín miranda
REDACCIÓN karín
miranda diseño: karín miranda diagramación: karín miranda agradecimientos: pamela julca, VALERIA LÓPEZ Y DAYER CHAVEZ
tabladecontenido
De Perú para el mundo: dos cintas precandidatas a premios internacionales
Manco Cápac: la travesía de Henry Vallejo
La Casa Rosada: memorias del Conflicto Armado Interno
La Restauración: cine después de la pandemia
Más allá del terror hollywoodense: 5 películas de terror andino
Actriz peruana triunfa en festivales internacionales
Giovanna Pollarolo: guionista y multifacética
Dirección de arte en lo fantástico: el reto de El corazón de la luna
Solo el mar nos separar: filmar y conectar a la distancia
De la academia a la gran pantalla: Pamela Mendoza, la antropóloga que actúa
Rosa Chumbe: feminidades y maternidades alternativas en el cine peruano
DE PERÚ PARA EL MUNDO DOS CINTAS PRECANDIDATAS a PREMIOS INTERNACIONALES
La temporada de premios cine matográficos inició y con ello se anunciaron cuáles serían las pe lículas extranjeras preselecciona das. En un país con una industria cinematográfica todavía poco desarrollada sorprende encontrar dos candidatas a dos de los pre mios más importantes.
El Ministerio de Cultura anun ció que “El corazón de la luna” es la precandidata peruana para competir en la 95° edición de los Premios Oscar, celebración que cierra la temporada de premios. “Las Mejores Familias” es tam bién una de las cintas precandi datas para la edición número 37 de los Premios Goya.
Ambos largometrajes han sido reconocidos en festivales internacionales. El Corazón de la luna, película dirigida por Aldo Salvini que fusiona el drama y la ciencia ficción, tuvo su estreno internacional en el SCI-FI London Film Festival en donde también se llevó el premio a mejor largometraje. La cinta de fantasía de Salvini ha recorrido numerosos festivales, desde Boston hasta Sydney, en los que se reconoció también la actuación de la actriz protagonista. Haydeé Cáceres.
EL CORAZÓN DE LA LUNA, PRECANDIDATA A LOS PREMISO ÓSCAR. LAS MEJORES FMAILIAS, PRECADADITA A LOS PREMIOS JOYA
Póster de Las mejores familias
comerciales del Perú el 4 de no viembre de 2021.
Póster de El corazón de la luna
“Las mejores familias” tuvo su estreno mundial en el 15° Fes tival de Cine de Roma, en octubre de 2020. Días después, se pudo ver en la 25ᵃ edición del Festival internacional de cine de Busan (Corea del Sur), siendo el pun to de partida para participar en diversos festivales en todo el mundo, hasta su estreno en salas
La cinta, dirigda por Salvini, se estrenó en los cines el 27 de octubre luego de haber obtenido diversos galardones en festivales internacionales, como el Sci-FiLondon Film Festival 2021 (premio a mejor película), el Sydney Science Fiction Film Festival 2021 (premio a mejor actriz para Hay deé Cáceres), el Festival Interna cional de Cine Independiente y de Autor de Canarias 2021 (mención especial del jurado y el trofeo Music Library and SFX), el Boston Science Fiction Film Festival 2022 (premios a mejor película y mejor actriz) y el Festival de Cine Fan tástico de Porto Alegre 2022 (pre mio a mejor actriz).
El Ministerio de Cultura anunció que las películas Las Mejores Familias y El corazón de la Luna son las precandidatas peruanas para las próximas ediciones de los premios Goya y Oscar
MANCO CáPAC LA TRAVESÍA DE HENRY VALLEJO
El REALIZADOR PUNEÑO DE 51 AÑOS NOS CUENTA SOBRE LA DÍFICL PRODUCCIÓN DE MANCOCÁPAC,SU SEGUNDO LARGOMETRAJE DESDE EL 2004 Y EN EL QUE EXPERIMENTÓ CON EL GÉNERO DRAMÁTICO
En el 2004 el director de cine pu neño Henry Vallejo Torres estrenó su primer largometraje: El misterio del Kharisiri. Vallejo, hizo su regreso en el 2020 con el es treno de Manco Cápac, una cinta dramática alejada de la temática de su debut directoral. El cambio es evidente: de seres demoníacos, chamanes y peleas psicodélicas a la crudeza de la realidad de mi grar; el monstruo ya no es un ser sobrenatural, es la indiferencia y la discriminación. Manco Cápac nos presenta a Elisbán, un joven que llega de una pequeña comunidad a la ciudad de Puno y que ha puesto sus esperanzas en su amigo, quien le ha prometido un trabajo, pero que nunca llega. El viaje del protagonista está mar cado por promesas incumplidas.
La cinta de Henry Vallejo se aleja de lo convencional en el cine puneño: sí, la historia es un drama, pero no es un melodrama.
Manco Capac es una producción naturalista, de emociones conte nidas. Las dificultades de Elisbán son también un reflejo del tor tuoso y largo proceso de rodaje del filme. Vallejo nos cuenta que empezó a escribir esta historia en 2010 y que terminó su prime ra versión del guion en 2012. “A principios de 2013 empezamos a filmar la película, con un pro tagonista que era un chico que estudiaba medicina en Puno.Ha biendo filmado como el 10% de la película, el futuro médico se ganó una beca de estudios y tuvo que irse a Lima. No nos quedó otra que empezar de cero”, relató.
A partir de entonces, pasarían 3 años más para que Henry y su equipo hallaran otro actor. “Ya después de esto comenzó la ver dadera aventura de la película, que nos tomó diez años en total para completarla”, enfatizó con entusiasmo el ahora galardonado
director. El proceso para encon trar al actor ideal para encarnar a Elisbán fue todo un reto para el cineasta, quien cuenta que pese a haber organizado audiciones en Lima, Juliaca, Cusco y Arequipa no descubrieron a nadie. “ Sobre todo en Lima vinieron actores muy buenos, pero que no encaja ban en el personaje”, aclaró.
Ya después de esto comenzó la verdadera aventura de la película, que nos tomó diez años en total para completarla”
Durante la incesante búsque da el director puneño decidió volver a probar suerte en Puno y Juliaca. En un momento en don
de todo parecía perdido apareció un joven en el casting de Juliaca: Jesús Luque. El joven aspirante a actor venía de una comunidad más allá de Putina. Fue en uno de los fines de semana en Juliaca que vio el afiche de un casting en la Plaza Zarumilla. Jesús pasó la primera selección y también la última etapa, en donde quedaron solo 15 personas. Para esta últi ma fase, Vallejo decidió hacer un taller de seis meses. Luque tenía 16 cuando finalmente fue elegi do como protagonista y el rodaje arrancó el 2016.
“Avanzamos como el 40% has ta marzo. Jesús recién pasaba a quinto de secundaria”, detalló el director. Sin embargo, la elección del intérprete principal no fue el único reto con el que tuvo que lidiar Vallejo y su equipo: “Ya le habíamos sacado el jugo al talento local, aún así nos faltaban actores que completaran el elen co”, narró. Fue así como Vallejo decidió recurrir a tres actores de la capital, uno mexicano y uno francés.
En medio de idas y venidas, de pausas y reinicios, pasaron 3 años de filmación intermitente en los cuales lograron avanzar con más de la mitad del largometraje. “Ya habíamos avanzado el 95% de las escenas cuando se acabó el
dinero, y ya tenía varias deudas en bancos y literalmente falta ban filmar tres escenas” contó el cineasta regional aún con cierta preocupación. La pausa que hace, como si el destino final de Manco Capac fuera todavía incierto, deja ver lo asfixiante de la situación para él y su equipo en medio de una ola de deudas. “No había pla ta, tenía tres préstamos. Para mí era importante acabar la película. Cuando tienes préstamos y no tie nes ingresos, todo se desmorona. Ya íbamos a ir a juicio por las deu das” precisó Henry.
Para mí era importante acabar la película. Cuando tienes préstamos y no tienes ingresos, todo se desmorona. Ya íbamos a ir a juicio por las deudas
Fotografía y los Nuevos Medios (DAFO) a través del Ministerio de Cultura, pero, los obstáculos fueron inminentes. Cabe resaltar que los hermanos de Vallejo, Flor, César, Carlos y José, su hermano mayor, fueron piezas fundamen tales en la realización de la cinta. Los padres de Henry, Juan Valle jo y Maritza Torres, también han apoyado al cineasta en su camino como artista y esta ocasión no fue la excepción.
Durante los años en los que se filmó Manco Cápac el único ingreso que Vallejo recibió fue el de su trabajo como guía turísti co. Además, había logrado con seguir el 90% del presupuesto total, que fue de 160 mil dólares, de la Dirección del Audiovisual,
En el 2019, y en medio de la lu cha del realizador audiovisual por sacar su proyecto adelante, Valle jo recibe la ayuda de su madre y su hermano mayor para poder terminar la película: juntos logra ron recaudar poco más de 100 mil dólares. El sueño era ahora una realidad palpable.
LA CASA ROSADA: MEMORIAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
En 1793, la Revolución Francesa se sentía amenazada por grupos contrarrevolucionarios. En dicho año Robespierre diría: “El terror no es más que la justicia rápida, severa e inflexible”. 1,300 ejecu ciones en nombre del terror a car go de las propias instituciones del Estado se realizaron en Francia durante su gobierno.
El Perú tuvo 20,000 [N.E.: Se gún el informe de la CVR, “el nú mero total de muertos y desapa recidos causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar en 69,280 personas […] 30% provocadas por Agentes del Estado”].
Pero, ¿qué siente una persona que vive en el terror? ¿Qué es sa ber que un dedo acusador apun tado hacia ti es razón suficiente para que tu vida se convierta en una cifra más? En el número 1,342. O en el número 18,765. O
en cualquier número menos el úl timo.
¿Qué siente una persona que vive en el terror? ¿Qué es saber que un dedo acusador apuntado hacia ti es razón suficiente para que tu vida se convierta en una cifra más?
El director ayacuchano Palito Ortega Matute nos responde es tás preguntas a través del poder de la mirada, habiendo crecido en el corazón de un infierno. Nos lleva a un thriller que sustenta su poderío principalmente en el sus penso, pero que trasmite a través de sus principales figuras impo
tencia en el espectador. Y es así precisamente como se encuentra construida la película: A través de figuras.
Tenemos por un lado al pro fesor Adrián Mendoza acusado de terrorismo y que debe dividir sus esfuerzos entre reclamar su ino cencia y ver la manera de escapar de los interrogatorios de las fuer zas militares, pero sobre el cual se cierne constantemente la sombra que te da el saber demasiado. Es Adrián tal vez inocente de lo que se le acusa, ¿pero dice la verdad?
En el extremo tenemos a la tía Rosa, inicialmente ajena al con flicto pero que se ve arrastrada hacie él al tener que cuidar a sus sobrinos. Es inocente y sin em bargo tiene miedo. Es aquí donde la “justicia” del terror se vuelve autogenerativa. Aplicar el terror es efectivo para los intereses del grupo dominante pero entonces
este mismo grupo desconfía de quienes tienen miedo de dicho terror.
“¿Por qué alguien inocente tendría miedo de que lo maten?”, pensaría la mente psicópata. “Si tanto miedo tiene de que lo ajus ticien, algo habrá hecho para que merezca que le impartan justicia”. Y en medio de los dos polos se encuentran los hijos de Adrián, quienes pasan de dicho miedo a la valentía que te infunde el sentir que perdiste todo. Es, a mi pare cer, a través de esta figura que Palito Ortega busca representar a Ayacucho: Un campo de batalla que entre el miedo de no tener en quien confiar, extrae su valentía al haberlo perdido todo.
Tal vez sea este giro de tres aristas lo que genera que tenga mos un antagonista único. Ese antagonista es el Ejército Perua no y dentro de este ser abstracto encontramos personajes que no tienen una independencia o desa rrollo porque no tenemos un “vi llano”. El enemigo es la realidad imperante. A un villano podemos vencerlo, matarlo. ¿Pero cómo vences tu propia realidad? ¿Cómo se asesinan las circunstancias? Por ello y aún con las falencias
que también presenta “La casa rosada” (especialmente en su fi nal), termina siendo una película estéticamente bella y de gran re levancia.
Relevante porque nos recuer da una sensación: La impotencia del espectador. El sentarse en una sala de cine y ver cada hecho en cadenado sin posibilidad de hacer nada por Adrián, por sus hijos o por su tía. La impotencia de ver escenas desgarradoras durante las torturas de los interrogato rios. Sin embargo, gracias a la sensibilidad del director, la pelí
cula no cae en ningún momento en la sobreexageración al repre sentar tales hechos.
Palito Ortega busca repre sentar a Ayacucho: Un cam po de batalla que entre el miedo de no tener en quien confiar, extrae su valentía al haberlo perdido todo.
FICHA TÉCNICA
Título: la casa rosada dirección: palito ortega matute guion: palito ortega matute fotografía: jorge cerna música: jorge luis cárdenas género: drama
REPARTO: Ricardo Bromley López, Shantal Lozano, José Luis Adrian zen, Kike Casterot, Carlos Cano de la Fuente, Christian Esquivel, Jhony Mendoza, Camila Mac Lennan, Fer nando Vásquez, Ramón García, Se gundino Huamancusi
LA RESTAURACIÓN CINE DESPUÉS DE LA PANDEMIA
lUEGO DE DOS AÑOS DE ENCIERRO QUE LE COSTARON MUCHO A LA NACIENTE INDUSTRIA DEL CINE PERUANO, SE ESTRENÓ “LA RESTAURACIÓN” UNA CINTA SOBRE CAMBIOS EN LA CIUDAD DE LIMA EN UN PERIODO QUE, AL IGUAL QUE EL DE LA PANDEMIA, CAMBIÓ PARA SIEMPRE LA FORMA DE VIVIR
La cinta peruana “La Restaura ción”, ópera prima del director Alonso Llosa, tuvo su estreno comercial el pasado 6 de octu bre. El estreno de la película fue postergado por dos años por la pandemia. La película, situada en los años 60, es una comedia negra que retrata el periodo de crecimiento urbano a través de la mirada de una familia aristocráti ca en decadencia.
“La restauración” cuenta la historia de un hombre de 60 años, desempleado y recién divorciado que se ve obligado a regresar a vivir con su madre. Para el joven cineasta el largometraje plantea un contraste tanto interesante como cruel en que, por un lado, tenemos la trágica situación del protagonista y la riqueza que se generaba fuera de casa. Mientras que para él ir al lado de su madre era una solución a la bancarrota, para la mujer significaba poder
tener nuevamente a su hijo a su lado.
de Pietro Sibille, Fernando Añaños y Muki Sabogal.
Llosa siempre tuvo claro que “La Restauración” debía ser una historia divertida que pueda ser disfrutada por un público de to das las edades, y a la vez, pueda tocar temas serios como la interdependencia entre madre e hijo, la transformación social de Lima, la muerte de los seres queridos, etc.
La película reúne un experi mentado elenco de actores na cionales como Paul Vega, quien regresa a la pantalla grande, en un rol protagónico. Vega le da vida a Tito, un hombre de 51 años con corazón de niño, que acaba de perderlo todo. También trae de regreso a la primera actriz y leyenda del cine y teatro, Delfina Paredes. A ellos se suma la enor me presencia de Attilia Boschetti, quién interpreta a Rosa, madre de Tito; y la destacada participación
Estas características fueron re conocidas, en más de veinte pro yecciones internacionales como el Festival Internacional de Cine de Vancouver, El Festival de Cine de Shanghai, Festival de cine de Guadalajara, Festival Interna cional de cine de Santa Bárbara, el Festival Internacional de Cine de Guayaquil, donde la película arrasó con todos los premios, in cluidos mejor guión, mejor direc ción y mejor película; entre otros.
MÁS ALLÁ DEL TERROR HOLLYWOODENSE 5 PELíCULAS DE TERROR ANDINO
Desde vampiros hasta momias y hombres lobo: el monstruo es un personaje clave en el cine de terror. El monstruo representa aquello innombrable, que produ ce miedo y repulsión, al mismo tiempo que encarna los conteni dos temores de una sociedad. En el país estos miedos están marca dos por nuestra historia reciente: una época de violencia política y terrorisno que se llevó las dos úl timas décadas del siglo pasado. A diferencia del cine hollywooden se, en Perú el cine de terror que se hace en las regiones bebe de mitos andinos.
El género del terror adino, fuertemente ligado al relato oral ancestral, presenta los temores de la población a través de 3 perso najes: el jarjacha, el pishtaco y el condenado. Estos son personajes mitológicos de la cultura andina,
pues muchas veces han funciona do como explicaciones de fenóme nos naturales. El jarjacha es una criatura mitad hombre, mitad llama que persigue a quienes co meten incesto. La persona que co mete la falta queda condenada a transformarse en un jarjacha por las noche y bajo esta forma devo ra los cerebros de los pobladores para volver a su figura humana durante el día.
La figura del jarjacha gene ra incertidumbre y temor en los pobladores, pues podría ser cual quiera. Si bien existen diferentes lecturas, algunas de las cuales interpretan a este ser monstruoso como un ente moral que castiga a quienes rompen las normas, también hay explicaciones que la relacionan como producto de la paranoia social provocada por el Conflicto Armado Interno (CAI).
El jarjacha como una repre sentación de los infiltrados senderistas en las poblacio nes rurales que traen caos y muerte. La figura del pishtaco ha sido usualmente representada como un hombre blanco de ojos claros que utiliza poncho y con poderes sobrenaturales que lo caracteriza como un ser demoniaco. En los mi tos el pishtaco roba el cebo de los pobladores para posteriormente comercializarlo como grasa ani mal. La lectura sobre el pishtaco deriva del miedo hacia los extran jeros por parte de las comunida
des, pero otras interpretaciones también profundizan en la exa cerbación del miedo a lo foráneo por el CAI y a la grasa como una metáfora de la explotación a los campesinos.
A diferencia de los dos perso najes anteriores, el condenado presenta características en co mún con fantasmas o entidades que dejan ver la influencia de la cultura europeo. El condenado es un alma que no descansa, que no logra trascender al más allá y, por ello, regresa para atormentar a los vivos. El condeno hace su aparición, como castigo por haber faltado a una norma social, aun que también existe una variante en donde el condenado vuelve del más allá por amor para llevarse a su pareja.
mismo, se recurre a herramientas ancestrales y que son parte de la cosmovisión andina como el chamanismo para derrotar a estos seres. Este punto puede también entrelazarse con las lecturas que toman el legado del CAI con la idea de que también fueron las propias comunidades las que tu vieron que alzarse en armas con las rondas campesinas.
A continuación, Butaca descono cida les recomienda 5 películas para empezar a adentrarse en el mundo del terror andino.
Jarjacha, El demonio del incesto (2000)
Póster de Supay, el hijo del conde nado
Mónica, más allá de la muerte
(2006)
La imagen del condenado funciona como un regulador moral, como un reflejo del miedo a la libertad sexual Sin embargo, el condenado también es un ser que vuelve por venganza contra sus perpe tradores: esto como un punto de encuentro con las ficciones ho llywoodenses. Incluso su aparien cia se asemeja a la de los popu lares zombies. No obstante, otras lecturas ahondan en la figura del condenado como un reflejo del miedo y peligro latente al retorno de una época de violencia.
Otro elemento importante es la fuerza de la comunidad para el desenlace de estas historias. En muchas de estas cintas la comu nidad termina por unirse para ha cerle frente al ente maligno. Asi
Póster de Jarjacha, el demonio del incesto
Pishtaco (2003)
Póster de Mónica, más allá de la muerte
El misterio del Kharisiri (2005)
Póster de Pishtaco
Supay, el hijo del condenado (2010)
Póster de El misterio del Kharisiri
ACTRIZ PERUANA TRIUNFA EN FESTIVALES INTERNACIONALES
LA ACTRIZ NACIONAL HAYDEÉ CÁRDENAS, CONOCIDA POR SU PARTICIPACIÓN EN FICCIONES TELEVISIVAS Y TEATRO, RECIBIÓ RECONOCIMIENTO INTERNACIONALES POR SU ACTUACIÓN EN ELCORAZÓNDELALUNA
La primera actriz peruana Haydeé Cáceres sumó un nuevo reconoci miento a su carrera al ser distinguida como la Mejor Actriz en el festival Sydney Science Fiction Film. La artista nacional recibió este galardón por su papel prota gónico en la película “El corazón de la luna”, dirigida por Aldo Sal vini.
En la película, la actriz de 71 años da vida a M, una mujer de avanzada edad que vive sola y desamparada, y que por su situa ción es ignorada por la gente que la rodea. Además, debe trabajar en duras condiciones para poder ganar dinero y sobrevivir.
Sobre su premio, la actriz Hay deé Cáceres conversó con América Espectáculos y confesó sentirse muy feliz por ser distinguida a nivel internacional. Por si fuera poco, la experimentada actriz de
cine y teatro aseguró que su título responde a un trabajo colectivo.
“Ganadora como la mejor actriz en el Festival de Cine de Australia, figúrate que emoción competir con grandes estrellas de Australia, Estados Unidos, Italia. Que lindo, maravilloso. Este es un triunfo del Perú, del cine perua no”, manifestó la primera actriz peruana.
“Ha sido un reto muy gran de en mi carrera, representar a una mujer que debe sobrevivir en un medio hostil donde reina la desesperanza, pero el resulta do fue hermoso. Es una anciana que muestra todo su mundo, esa carga de emociones y sentimien tos que no lo dice en palabras, solamente son sonidos y acciones físicas”, agregó. Por otro lado, la actriz nacional confesó que se sin tió muy segura al trabajar junto
al cineasta peruano Aldo Salvini, a quien calificó como un “gran di rector” y dijo que la ayudó mucho para obtener este premio interna cional.
“Trabajar con Aldo (Salvini) es maravilloso. Sabes que cuan do me presentó la obra me dijo: ‘Mira, Haydee, tengo este pro yecto’. Yo a ojos cerrados le dije: ‘trabajamos, Aldo’. Es un capazo, un gran director”, precisó Cáceres.
GIOVANNA POLLAROLO GUIONISTA Y MULTIFACÉTICA
La gran poeta Giovanna Pollaro lo, autora del libro ‘Entre mujeres solas’, no solo es una mujer talen tosa sino también multifacética. Aquí compartimos contigo diez curiosidades sobre ella para que la conozcas mejor.
escribir cuentos.
6
Ha publicado los libros de poesía ‘Huerto de los oli vos’, ‘Entre mujeres solas’ y ‘La ceremonia del adiós’, el libro de relatos ‘Atado de nervios’ y las
1
Sus padres eran inmigran tes italianos y llegaron a Tacna junto con sus abuelos. Ella nació en esa ciudad el 21 de agosto de 1952.
2
Uno de sus mejores re cuerdos de los años que vivió en la Ciudad Heroi ca, fue cuando viajó por toda la costa hasta Tumbes junto a su fa milia en el legendario Ford Galaxy de su padre. “Tenía 14 años y es taba de vacaciones. Creo que fue un viaje de iniciación”, cuenta.
3
Cuando estaba en el cole gio le daba ansiedad que le preguntaran a qué se iba a dedicar en el futuro. Giovan na sabía que le gustaba leer, pero no le parecía sano pasar todo el tiempo haciéndolo.
novelas ‘Dos veces por semana’ y ‘Toda la culpa la tiene Mario’.
7
La publicación de ‘Entre mujeres solas’ en 1991, significó un giro en la poesía femenina peruana por la frescura de su discurso y la com plejidad de su estructura.
9
Ha sido editora de la re vista Debate y profesora de la Universidad del Pa cífico y la Universidad Católica.
Sus poemas ‘Hora del recreo’ y ‘Slam’, que están incluidos en ‘Entre mujeres solas’, tocan el tema de los estereotipos, roles y prejuicios sociales. En ‘Hora del recreo’, por ejemplo, es impactan te cómo Giovanna va intercalando dos canciones infantiles clásicas como arroz con leche y matatiru tirulá para poner en evidencia lo que se esperaba de las mujeres en esa época: que se casen y que sean buenas esposas (porque si no lo son, valen menos).
10
4
A los 20 años, cuando trabajaba como profeso ra, decidió ir a Lima para estudiar literatura.
5
A los veintitantos ya ha bía escrito poemas e in cluso estaba intentando
Giovanna también ha escrito los guiones de las películas ‘La boca del lobo’, ‘Caídos del cielo’, ‘No se lo digas a nadie’, ‘Pantaleón y las vi sitadoras’, ‘Tinta roja’ y ‘Ojos que no ven’.
8
Póster de No se lo digas a nadie
conoce algunos datos interesantes y curiosidades sobre la literata y escritora de guiones
DIRECCIÓN DE ARTE EN LO FANTÁSTICO EL RETO DE ELCORAZÓNDELALUNA
LA NUEVA PELÍCULA DE ALDO SALVINI, UN DRAMA DE CIECIA FICCIÓN TRAJO CONSIGO NUMEROSOS RETOS PARA LOGRAR UN RESULTADO QUE ROZA LO CYBERPUNKY LO DISTÓPICO
La filmación de El corazón de la luna, primera película entera mente producida por la Universidad de Lima y ganadora de los estímulos econcómico de la Direc ción del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura, se llevó a cabo antes de la paralización de actividades por la pandemia del Covid-19.
Las grabaciones iniciaron du rante el 2018 y la etapa de pos tproducción se dio durante el año
2019. Sin embargo, la pandemia retrasó su estreno en 2020. Pese a que la pandemia no fue un desafío a enfrentar durante su produc ción, el proceso de realización del largometraje no estuvo exento de retos.
Julio Wissar, productor ejecutivo de la cinta comenta que se tuvieron serias limitaciones de presupuesto y tiempo, como suele suceder en muchas producciones nacionales. No obstante, Wissar señala que fue a partir de la bús
queda de soluciones que la crea tividad se activó. “En el caso de un director como Aldo Salvini, su creatividad no tiene límites”.
En el caso de un director como Aldo Salvini, su creati vidad no tiene límites
Los desafíos más grandes para la producción de El corazón de la luna se concentraron en la direc ción de arte y los efectos espe ciales para la película. En lugar de usar imágenes generadas por computadora se decidió usar una técnica de técnicas mixtas: panta lla verde, animación stop motion y otros efectos prácticas. Para es tos últimos se necesitó de mucho trabajo, pero también de mucho ingenio y dedicación
Para la construcción de Yawar bot, personaje clave en la cinta, se contó con el artista plástico Edi Mérida quien diseñó y fabricó a esta suerte de deidad robótica. Mérida comenta que había una necesidad importante en la cons trucción del personaje: hacer que se sintiera que este era peruano. El talentoso artista se inspiró tanto en los monstruos del cine japonés de los ochenta como en el arte prehispánico, con ayuda del arqueólogo Bruno Alva, para fusionar ambas corrientes y crear una estética única.
A raíz de las limitaciones de tiempo, imprimir todo el traje era impensable, por lo que se utili zaron diferentes máquinas para lograr cumplir con los plazos: desde impresoras 3D hasta CNC.
La dirección de arte, a cargo de Hiromi Shimabukuro, fue otro aspecto retador para el desarrollo de la cinta. Shimabukuro men ciona que la meta era lograr que Lima pareciera no reconocible: “Por momentos parecía que está bamos en Asia, luego en Latinoa mérica”, explica. Añade que esto fue algo intencional pues la idea era mostrar el mundo a través de los ojos de la protagonista.
La artista reconoce que otras de las dificultades que tuvieron que atravesar se encontraban re lacionadas a la disponibilidad de locaciones para filmar. “Una vez tuvimos que grabar una escena que, en el guion debía ser en un último piso, pero que por temas de acceso tuvimos que filmar en un sótano, entonces jugar con la luz y la ambientación fue sin duda un desafío”, narra. La di rectora de arte destaca la inter-
diseño el personaje
vención de las locaciones con las que ya contaban, como el espacio público de la capital. “El merca do también fue una locación que había que maquillar para que encajara con la estética de la cin ta y con la mirada del personaje principal”, señala. Shimabukuro contó que en muchas ocasiones tuvieron que decorar totalmente pues de la calle para lograr este efecto futurista que está presente durante toda la cinta.
El mercado también fue una locación que había que ma quillar para que encajara con la estética de la cinta y
Otro de los desafíos llegó al mo mento de trasladar a Yawarbot a la vida real, pues el traje tuvo que ser impreso. Primero, se hizo una maqueta de arcilla y a partir de este un escaneo 3D para que calzara perfectamente en el cuer po del actor. Mérida comenta que esto es algo que nunca antes se había hecho en el Perú, y mucho menos en tiempo récord: “En Ho llywood se demoran como un año para hacer esto y aquí lo hicimos en mes y medio’’, resalta.
En Hollywood se demoran como un año para hacer esto y aquí lo hicimos en mes y medio
solo el mar nos separa
FILMAR Y CONECTAR A DISTANCIA
DOS DE LAS PROTAGONISTAS DEL DOCUMENTAL NOS CUENTAN CÓMO FUE EL PROCESO PARA DESARROLLAR UN PROYECTO AUDIVISUAL EN DOS CONTINENTES DISTINTOS
Solo el mar nos separa es el primer largometraje documental realiza do en conjunto por dos directoras sirias refugiadas en Jordania y dos nativas shipibas radicadas en Lima. El film dirigido y prota gonizado por Khaldiya Amer Ali, Marah Mohammad Alkhateeb, Karoli Bautista Pizarro y Christy Cauper Silvano presenta cuatro íntimas historias de resiliencia, de conexiones entre desplazados, re latos de enorme fuerza y poder. El documental, grabado en primera persona, nos cuenta una historia de sororidad representada en la dinámica de intercambio a través de luchas y alegrías compartidas a ambos lados del océano.
¿La idea de enviarse “correspon
dencias en video” entre las docu mentalistas, fue una propuesta del equipo de producción o una decisión de las mismas realizado ras?
Christy: Creo que la idea vino de ambos lados, la palabra co rrespondencia/carta ayudó a clarificar lo que creo teníamos en mente. Pero era una correspon dencia moderna. Desde el prin cipio fue muy difícil hablar con nuestras compañeras de Siria, así que el traductor fue nuestra principal herramienta. A veces no teníamos internet y decidimos co municarnos con emojis, fue algo divertido. Tratábamos de adivi nar todos los emojis que nos man daban. Así nuestras cartas no solo eran videos, era más expresivo. Stickers, mensajes de voz, fotos, canciones. Todo eso nos ayudó a conocernos mejor.
Karoli: La idea fue de ambas partes. Todas queríamos conocer nos mejor y decidimos en equipo comunicarnos de esa manera. Como directoras, creamos un chat privado, fue más fácil para la traducción, para la comunicación entre nosotras, fue un espacio que nos ayudó a crecer, a crear vínculos fuertes y crear como unidad aunque éramos cuatro.
A lo largo de dos años de gra
baciones, las realizadoras pro fundizaron su amistad mediante el intercambio de video corres pondencias, así como a través de llamadas de Skype, y mensajes de WhatsApp (adornados con mu chos emojis, según nos cuentan más adelante, para ayudar a sal var las barreras de sus distintos idiomas). El documental transita entre escenas de su intimidad do méstica, los exteriores de su vida diaria en sus barrios y comuni dades, y algunos intermedios de reflexiones donde dan voz a sus anhelos más personales. A me dida que esta correspondencia progresa, las jóvenes directoras descubren muchos paralelos en sus luchas por reconocimiento y permanencia, y comienzan a ob tener fuerzas de sus cada vez más estrechos lazos de amistad.
DE LA ACADEMIA A LA GRAN PANTALLa PAMELA MENDOZA, LA ANTROPÓLOGA QUE ACTÚA
Pamela Mendoza Arpi es una an tropóloga y gestora cultural que llegó hasta el Festival de Cine de Cannes por su participación en la película, elogiada por la críti ca. En esta entrevista con Butaca Desconocida, la actriz vecina de Villa María del Triunfo nos cuenta sobre su experiencia actuando por primera vez en un rol protagóni co, su proceso creativo y cómo construyó a su personaje.
¿Alguna vez pensaste en partici par en una película?
No. Para Canción sin nombre me dijeron que era un audiovi sual, no tenía idea de que fuese una película, luego cuando descu brí de que se trataba de una pelí cula, tampoco tenía idea que íba
mos a llegar hasta el Festival de Cannes, ni siquiera teníamos idea de que posiblemente nos invita rían al Festival de Cine de Lima; ya que el proyecto fue arriesgado, en blanco y negro, además con una mujer neófita en el medio, donde se estaba luchando los fon dos y también estabas trabajando con una actriz bien desconocida.
¿Cómo fue tu proceso para prepa rarte como actriz?
El primer consejo que me dio Melina, es que cuando uno está en espacio abierto, uno tiende a dibujar los gestos con el cuerpo, uno utiliza las manos para ampli ficar los gestos, porque mi back ground es todo el espacio público, pero en cámara no, ya que la cá
mara es cerrada, entonces lo que me dijo ella es que lo hiciera como lo hago yo diariamente. Eso fue lo único que me dijo, y yo me quedé con eso, en el resto ya fui traba jando emociones propias. Hubo un cambio drástico en mi físico, porque cuando comencé a traba jar con Melina, yo tenía veintiséis años, pesaba cuarenta y seis ki los, y tenía que encarnar a una joven de veinte, y que tenga unos ocho meses y medio de embara zo. De alguna forma que tenga el aspecto un poco joven me ayudó. Trabajé un año para ganar dieci siete kilos para el papel del perso naje, más allá de eso mi principal reto fue trabajar las emociones y la voz, porque lo que más quería era darle una voz honesta y justa. No quería que suene a caricatura,
no quería impostar un acento por nada del mundo.
do un grupo de canto en quechua, entonces, me reunía con ellas, co cinábamos juntas e iba a visitar al cementerio a algunas dirigen tes históricas, así empecé a entrar más a la convivencia, algunos lo llaman el método. La convivencia me ayudó a tener un acento más honesto, porque yo no imposto la voz, pero sí se ve que es una joven que está en esta diatriba entre el quechua y el castellano, pero lo otro que tenía que trabajar también fue la memoria, así que viajamos a Puquio, porque no re gresaba a la casa de mis abuelos desde que tenía cuatro años.
der el quechua, ella sí ponía su casete y cantaba puquiales, pero no quería que mis hermanos y yo cantemos. Me contaron que cuan do tenía cuatro años empezaba a cantar, hablar e insultar en que chua, y mi mamá se molestaba y me resondraba.
Todo un sacrificio…
Para mí deconstruir a la Pa mela antropóloga que va a la universidad, festivales y que lee libros de antropología, sociología y filosofía, lo que he tenido que hacer en mi cotidiano durante nueve meses es cambiar varias cosas. Una de ellas fue evitar reu niones con compañeros de acade mia, evitar salidas nocturnas con compañeros del medio cultural o que son activistas, porque solía pasar que cuando ensayábamos con Melina, funcionaba las emo ciones, la fuerza, los momentos dramáticos, pero a veces se me salía un empero o palabras de antropóloga, y lo trágico era que justo estaba haciendo quinto año de antropología.
También cambié mi tema de tesis, así que comencé a trabajar la Cruz de Mayo de mi barrio, y a través de eso me acerqué a las vecinas que cantan en quechua, de hecho, lo sabía, porque iba a comer, porque cocinaban rico, pero no sabía que habían forma
El nacimiento y la infancia de la actriz en su barrio en Lima Sur la mantuvo rodeada de diversi dad. Desde vecinos que provenían de la Amazonía Peruana, hasta amigos de Chile y Brasil, Arpi con sidera que estos aportes cultura les han construido a la persona que es en la actualidad. Pero, la andinidad se volvió un elemento clave en su desarrollo como artis ta y activista. Es común que a hi jos de migrantes nacidos en la capital se les enseñe a no apropiarse de sus orígenes en su totalidad. Sin embargo, Arpi pone en alto su andinidad desde Lima. “Yo he caminado la capital imaginándome cómo caminaban mis abuelos y mi madre por Ayacucho. No es que Lima nos quite la andinidad. De hecho, hemos cantado lo mis mo y nos hemos reído de las mis mas historias. No se puede anular ese vínculo de amor que tenemos con la andinidad”, cuenta Arpi.
En Canción sin nombre cantas en quechua, pero fue todo un debate para llegar al producto final.
La película se llama Canción sin nombre, y lo que a mí más me tenía tensa es que el protagónico es una cantante y canta en que chua, entonces, mi mamá durante toda mi vida me hizo desapren
Más bien el tono de voz que yo tengo, es un tono de voz impues to, y eso es por toda una historia bien tensa en mi niñez y adolescencia, es un tono que suena aca démico y chica de universidad, pero para la película tenía que recordar todo eso. En mi batería de canciones tenía varias cancio nes de puquiales, que es lo que yo he crecido escuchando como Expreso Puquio, Sirena Paccha sirena, pero de ahí cantarlas con esa voz aguda y andina, ese era el reto. Yo me estaba preparando con un profesor de conservatorio, su forma de enseñarme era como para ópera, y me hacía sacar unos sonidos bien agudos. Yo me sentía más cómoda cuando andaba con la maestra Gaudencia, y el maes tro Primitivo los domingos me de cía: doña Pamela vamos al club tres regiones, tengo fiesta sarhui na de Navidad. Ahí me encontra ba con la maestra Gaudencia, y le pregunté, cómo hacía para can tar, porque mi profesor me decía que dos horas antes no tengo que tomar nada. ¿Qué?, con tu chela nomas, me decía la maestra Gau dencia, y nos poníamos a cantar.
ROSA CHUMBE FEMINIDADES Y MATERNIDADES ALTERNATIVAS EN EL CINE PERUANO
En la película peruana “Rosa Chumbe” las imágenes hablan. De entre las varias cualidades que exhibe, una de las más resaltan tes es su capacidad para expresar mucho en poco tiempo (apenas 1 hora y 15 minutos). El joven ci neasta Jonatan Relayze Chiang ilustra una realidad cotidiana que golpea. Abordando importantes temas como la disfuncionalidad familiar, el alcoholismo, la inco municación, la soledad, el aborto, a partir de una historia mínima, el retrato de dos mujeres, madre e hija.
La protagonista, la Rosa Chumbe del título (notablemente encarnada por Liliana Trujillo), es una mujer policía cuya existen cia parece atrapada en un círculo vicioso. Su dependencia del alco hol y su ludopatía han hecho que descuide sus labores, por lo que es suspendida. Rosa vive en un
modesto hogar con su única hija (Cindy Díaz), madre soltera. Ella no afronta responsablemente la crianza de su hijo y se encuentra súbitamente ante un nuevo y no deseado embarazo. La relación entre ambas es tirante y la falta de comunicación empeora la con vivencia.
El lado maternal en Rosa se encuentra totalmente oxidado y de igual forma le pasa a Sheyla, su hija, quien ha aprendido con el “ejemplo” en casa. En muchos hogares disfuncionales, se repite principalmente la figura del padre ausente, una madre que tiene que salir adelante y se genera un cír culo vicioso con los hijos. Sheyla ve la maternidad como algo ne gativo, con lo que se confirma que sus dos embarazos no fueron deseados. Del mismo modo, la re lación madre-hija, marcada por etapas y conflictos, es un punto
importante en la cinta: existe por momentos una competencia entre ambas, pues la hija se encuentra en una etapa de rebeldía y autodescubrimiento.
El lado maternal en Rosa se encuentra totalmente oxidado y de igual forma le pasa a Sheyla, su hijA.
Por otro lado, el entorno de Rosa Chumbe también está fuer temente influido por lo laboral. La protagonista es parte de un ámbito conformado básicamente por hombres: la Policía como ins titución es un espacio masculino y el filme nos muestra una época
donde casi no había mujeres po licías.
televisivo humorístico conducido por el popular “Gordo” Casaretto. La ambigüedad se impone, no sa bemos cómo llegó Rosa a la críti ca situación en que se halla, pero no importa. El realizador no solo evita las explicaciones, sino que tampoco juzga a sus personajes porque no es lo esencial, se atre ve a mostrar una realidad que se tropieza con lo irreal.
propias conclusiones.
“Rosa Chumbe” ha recibido varios premios internacionales (incluyendo uno de actuación para Liliana Trujillo en el Bafici argentino) . Es una de las mejores películas peruanas de los tiempos recientes.
La puesta en escena se niega a ser explicativa, apuesta por las imágenes antes que los diálogos, que son escuetos. La narración si gue el desplazamiento de los per sonajes en escenarios interiores precisos (la vivienda, la comisa ría, el tragamonedas) y locacio nes exteriores que grafican una monotonía, una opacidad deses perante. Estamos ante una cróni ca de gestos y miradas, de reco rridos sin rumbo aparente. Donde el sonido cobra una presencia su perlativa, tanto como los silencios y pausas.
Empero, no todo resulta incle mente para la agente del orden. Relayze propone una válvula de escape, suerte de paliativo de tinte surrealista que la saca del le targo e impide su asfixia: un show
Ante la momentánea ausencia de su hija, Rosa asume el rol de progenitora, se encarga de su nie to. Pasa por una penosa situación dramática que la conduce a la concurrida procesión del Señor de los Milagros. Asoman la religión y la fe. Los pasos de la protagonista se llenan de tristeza y desencanto. El desenlace es tan ambiguo como la mayor parte del relato. ¿Mi lagro o alucinación dipsómana? Cada espectador debe sacar sus