![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215185044-8a6dd6d36c1f352c6aeb3359e558945d/v1/94d5eb0a1784c33ac2e0666199904afc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Cuidado mental en niños (pg
CUIDADO MENTAL EN NIÑOS
¿Realmente es solo una etapa? ¿Realmente lo superará con el tiempo? ¿Yo como padre, debería hacer algo al respecto? Conoce más cobre el cuidado mental en niños.
Advertisement
Actualmente, debido al covid-19, los adolescentes y jóvenes están viviendo una nueva normalidad que puede afectar su bienestar emocional. Por ello, se considera relevante incrementar el interés por el cuidado de la salud mental de estos, ya sea de ustedes mismos, de sus hijos , sobrinos o amigos.
Establecer ciertos analisis respecto a las diferentes situaciones por las que podrían estar enfrentando internamente. Como padres se tiene la responsabilidad de tomar atención a cada detalle sus comportamientos y ayudarlos a afrontar sus pensamientos que podrían limitarlos en esta nueva normalidad.
Por ello, Michelly Álvarez nos comenta que considerando las limitaciones presentadas debido a la pandemia, ha afectado la vida de millones de personas en el mundo, específicamente la juventud. Comprender ciertos consejos para emplearlo de forma progresiva. Debido a que, experiencias como asistir al colegio, salir con amigos, ir al cine, practicar deportes, paseos, han sido limitadas por el cumplimiento de protocolos, los cuales requerían el distanciamiento y la mínima interacción física posible.
RECONOCE TUS EMOCIONES Comprende cómo te sientes, no ignores tus sentimientos. Sentir tristeza o enojo es normal, por lo cual no te debes exigir siempre estar positivo.
Escribe sobre tus sentimientos y haz notas mentales expresando cómo te hace sentir tu nueva rutina diaria.
PIENSA EN LO QUE PUEDES HACER PARA DISTRAERTE Disfruta de las cosas que más te gusta, cocina, baila, mira películas, lee un libreo, participa de “challenges” saludables, ejercita en casa.
Haz cosas que te hagan feliz y te ayuden a lidiar con la tensión emocional. MANTÉN CONTACTO CON TUS SERES QUERIDOS Ponte en contacto con un amigx o algún adulto de confianza para hablar sobre cómo se siente cada uno.
Cada noche antes de dormir, piensa en algo por lo que estés agradecida o agradecido , aunque sea algo pequeño, te hará sentir mejor. SÉ AMABLE CONTIGO MISMO Y LOS DEMÁS Recuerda que cada persona está viviendo la pandemia de diferente manera. Debemos tener en cuenta que lo que compartimos o lo que decimos puede afectar a los demás. Ahora más que nunca.
Asimismo, comentar que si bien la salud mental de los niños a sdo un factor crítico durante la pandemia, ya que han sido expuestos a diferentes situaciones que han incrementado las límitaciones de libertad de estos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211215185044-8a6dd6d36c1f352c6aeb3359e558945d/v1/21de9adafe6757fecb3e3401eee17c41.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ayleen Amaya
Entrevista: Especialista en Psicología clínica.
El cuidado mental en los niños, muchas veces es ignorado debido a que se relaciona ciertos comportamientos como parte de su personalidad. Sin embargo, actualmente se evidencia que ellos también puede sufrir transtornos como la ansiedad.
Por ello, se recalca que es de alta importancia tomar con pinzas el tema, por lo tanto si tienes hijos o sobrinos, la psicologa educativa Ayleen Amaya, resolverá nuestras dudas sobre los nuevos retos de los niños como estudiantes.
Debido a las clases virtuales, el contacto que tenpian nuestros hijos en el colegio con sus compañeros y con los profesores ya no es posible. O eso es lo que pensamos: "Hemos buscado espacios donde no había para que ellos puedan interactuar entre si. Antes en el colegio se veían más de 8 horas diarias entre semana y tenían el recreo,pero ahora no."
Por esta razón, una de las iniciativas para crear nuevos espacios de socialización son recreos virtuales: "Dejamos a los niños conectados para que hablen entre ellos, teniendo solo a un psicólogo que los vigile con la cámara apagada.En estos espacios chiquitos de 20 - 25 minutos ellos pueden enseñarte su juguete favoreito o sus mascotas o hablamos de que cosas hacen, que les gusta hacer ahora en la pandemia. Ellos, además, conversan y quedan para juntarse en las tardes a jugar".
Además, cada 15 días organizan una actividad diferente para los niños a fin de poder reunirlos: "Son en general tardes de juego o tardes de películas o tardes de chicos y chicas, o solo de chicas, dependiendo de la actividad. En algunos casos entra la profesora, algunos profesores extras y algunas veces yo como psicóloga. Todos estamos con la cámara prendida, compartiendo. Es bastante divertido para ellos". Estas actividades además ayudan a afianzar los vínculos entre profesores y alumnos porque el aprendizaje esta ligado a la emoción: "Tu no aprende si no te hace sentir algo". LA ANSIEDAD Y EL DUELO Enfrentados a una segunda ola, es común que nuestros familiares o alguien cercano se enferme, los niños no son ajenos a verse afectados por estos sucesos, por lo que procesos como la ansiedad y el duello han salido a flote siendo temas díficiles de lidiar con los niños: "Ellos no están muy vinculados al tema de la muerte y ahora el vivirlo en carne proia ha sido un golpe demasiado fuerte para ellos, sobre todo para los papás. Ellos tienen que vivir este doble duelo ya que tienen que acompañar al niño y tienen que ellos vivir su propio duelo". En un trabajo conjunto entre psicólogos y profesores, se busca darle un seguimiento a los niños a fin de poder identificar a quienes pasan po restas dificultades a fin de monitorearlos y, en caso sea necesario, apoyarlos.
Asimismo, los niños también se ven encarados por la ansiedad: "Mucha gente pensaba que los niños no sufrían de ansiedad y se estignatizaba la salud mental como cosa de adultos y ahora ya todos sabemos que no es así. Los niños sufren igual que los adultos y es importante prestarles atención porque muchos de los niños no saben manejar sus propias emociones". Es por ello que uno de los pasos más importantes es que los niños conozcan y nombren lo que están sintiendo: " Cuando ya le pones un nombre a lo que sientes puedes expresarlo. Poder verbalizar lo que está sintiendo es importante porque el niño cree que todo está bien y asumen que todo esta bien cuando dentro suyo saben que no, que hay algo que está mal. Cuando les explicas que no hay nada malocon sentimos un dpia triste o un día un poco cansado, ellos entienden que lo que están sintiendo no esta mal y pueden afrontarlo".
CLASES EN CASA Además, de esto, el colegio cuenta con talleres para manejar estas emociones que van desde la frustración hasta el miedo que puedne sentir por el COVID: "Creo que trabajar estas emociones desde actividades chiquitas como ¿Qué haces tú cuando te sientes triste?, hacen que ellos mismo elaborem sus propias respuestas y mecanismos para afrontar las cosas, trabajados de la mano con nosotros por supuesto".
Finalmente, otro de los temas conversando con Ayleen, es como desde podemos ayudar a nuestros hijos con sus clases creando un ambiente de concentración y motivación. Para ello brindo cuatro sencillos consejos a seguir.
En primer lugar, darles un espacio iluminado, tranquilo y libre de interrupciones. Principalmente con el objetivo de que los niños puedan atender sin interrupciones y distracciones. Por el cual, Ayleen acosneja fijar un espacio fijo.
En segundo lugar, respetar el proceso de cada niño y su autonomía, ya que debido a la pandemia los padres pasan más tiempo en casa al poder trabajar desde ahí, y acompañan a sus pequeños en las clases, esto lleva a muchas veces ayudarles en las respuestas, pero ¿realmente es esto beneficioso? "lo mejor es dejar que tengan su propio proceso para que aprendan y se desarrollen su autonomía".
En tercer lugar, establecer rutinas, ya que ayudará al niño a organizarse y evitar distracciones e interrupciones en clase. Por último, mantener una motivación positiva, emocionandolos al anticipar las actividades que realizarán esa semana.