Parlante
Alterno Número 1 | Diciembre 2020
cantante de moldes
katia de la cruz
Lo que sentimos “A Esta Hora”,
“ES RESPONSABILIDAD DEL ARTISTA INVOLUCRARSE”
una crítica musical del último single de Los Outsaiders
la música como protesta alternativa Evitemos ser parte del
DESASTRE,
una análisis de la banda punk Desastre Social Costo de versión impresa| S/. 15.00 Costo de versión digital | S/. 10.00
N°1
Parlante Alterno| Diciembre 2020
N°1 03 08 12 18 Directores
Andrea Morales Diego Gallegos
Detrás de “Las Torres” Por Diego Gallegos
Arte como forma de lucha Por Diego Gallegos
Katia De La Cruz: “Es resposabilidad del artista involucrarse” Por Andrea Morales
Que nuestras vocen resuenen Por Jesús Maury
05 10 16 20
Parlante Alterno Diciembre 2020
Homenaje en las calles Por Luciana Zunino
Lo que sentimos “A Esta Hora” Por Erick Alfaro
Evitemos ser parte del desastre Por Diego Gallegos
Voz de los vientos Por Luis Javier Maguiña
Editor
Redactores
Diego Gallegos
Diego Gallegos Andrea Morales Luciana Zunino Erick Alfaro Jesús Maury
Diseño y diagramación Andrea Morales
ÍNDICE
01
02 EDITORIAL Enciende el parlante
LA MĂšSICA COMO
PROTESTA ALTERNATIVA La mĂşsica ha servido como una ventana para la libre manifestaciĂłn en la que han prevalecido ideales de protesta, justicia, igualdad y pacificaciĂłn en el mundo.
Las canciones de estos autores han sido retomadas por diferentes grupos
musicales, incluso los de rock, y se cantan en las actuales protestas polĂticas. No obstante, el denominador comĂşn ha sido la protesta en las condiciones de vida, miseria, injusticia que aqueja a la mayorĂa de los habitantes en el continente; los indĂgenas que han sido marginados y explotados por el jefe, patrĂłn o dueĂąo de las tierras; las torturas y asesinatos de los que pretenden sublevarse y buscar una reivindicaciĂłn.đ&#x;”Š
Parlante Alterno| Diciembre 2020
El rock, por ejemplo, ha madurado y obtenido letras mĂĄs directas, mĂĄs incisivas y polĂticas, lo que ha roto clĂĄsicos estereotipos a los que se les atribuĂa como el sexo, drogas y rock and roll.
En todo el continente latinoamericano, paĂses como Chile, Argentina, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Bolivia, PerĂş o Brasil, solo por mencionar algunos, surgieron cantautores como VĂctor Jara, Chico Buarque, Anibal Sampayo, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra y MejĂa Godoy.
FotĂłgrafĂa| Getty Images
ARTÍCULO
Fotógrafía| Archivo El Comercio
Análisis del emblemático tema de los NSC y los NSQ
DETRÁS DE ‘LAS TORRES’
E
Por Diego Gallegos
n 1991, la banda de rock Los Nosequién y los Nosecuántos (NSQNSC) lanzaron su tema más emblemático: Las Torres, en el cual trataron de expresar su opinión sobre los problemas que sufrió el país en el gobierno de Alan García como la crisis económica, política y social.
Los Nosequién y los Nosecuántos son una banda de rock que fue conformada por jóvenes universitarios de clase
media que, a través de sus canciones, contaban su verdad sobre la realidad que los rodeaba en los años 90 ‘s. A inicios de esa década, cuando empezó el gobierno de Fujimori, la banda creó su tema más emblemático: “Las Torres”. En la composición musical de esta canción se utilizan palabras que, de manera satírica, critican y cuestionan las acciones de los líderes políticos de esos tiempos, pero que continúan hasta hoy como la corrupción. La frase “por cinco
lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal, un par de abogados” refleja la facilidad con que se puede corromper a funcionarios tan importantes. Los roles que deben cumplir en la sociedad cada uno de ellos es decisivo para el futuro del país. Por ejemplo, los jueces son los representantes de la justicia y, por lo tanto, deben ejercer su labor de forma eficiente; sin embargo, en la canción se manifiesta lo contrario. En el caso de los
03
04 ARTĂ?CULO a finales de los aĂąos 80 ‘s, cuyo jefe era Ă lan GarcĂa. La frase “y total corrupciĂłn hay en todos ladosâ€?, muestra un claro ejemplo de lo mencionado. Por ello, esta canciĂłn se convirtiĂł en un himno para la poblaciĂłn de esa ĂŠpoca, ya que hablaba de la realidad imperante en todos los elementos de la sociedad peruana.
Parlante Alterno| Diciembre 2020
abogados, debido a sus conocimientos en leyes, podrĂan defender los derechos de los ciudadanos y exigir los deberes de los responsables, pero al final solo trabajan para los intereses de grupos que detentan el poder. En “Las Torresâ€?, la banda trata de expresar su opiniĂłn sobre los problemas estructurales que sufriĂł el paĂs en la dĂŠcada de los 80 ‘sy 90’ s y para ello se enfoca en tres puntos principales: la crisis econĂłmica, polĂtica y social. En primer lugar, sobre el aspecto econĂłmico, la letra muestra su disconformidad respecto al aumento de precios de los productos bĂĄsicos y el aumento de la deuda externa que se dio en los aĂąos 80’s. Debido a esa disconformidad, los NSQNSC mencionan a Ă lan GarcĂa y a otros apristas en esta canciĂłn. Respecto al aspecto social, el grupo resalta el terrorismo, los robos, muertes y violaciones que se sufrieron en el gobierno de Fujimori. Un ejemplo de esto se aprecia al momento que nombran a Abimael GuzmĂĄn, quien en ese entonces era el lĂder del recordado grupo terrorista “Sendero Luminosoâ€?. Por Ăşltimo, en el aspecto polĂtico, ellos hablan sobre la corrupciĂłn en el gobierno
“Las Torresâ€? representa a Ă lan GarcĂa como un polĂtico incapaz de gobernar al paĂs. TambiĂŠn lo simbolizan como un personaje corrupto e hipĂłcrita. Otra referencia a ĂŠl se evidencia en la frase “un terrorista, dos terroristas, se balanceaban sobre una torre derrumbada, como veĂan que resistĂa, fueron a llamar a Ă lan GarcĂaâ€?. Esto quiere decir que el ex mandatario no pudo desarrollar una estrategia eficiente para acabar con el terrorismo iniciado en su gobierno. La expresiĂłn “sino hay soluciĂłn, la huelga continĂşaâ€? es una remembranza de las protestas que eran comunes en las dĂŠcadas del 80 y 90; entre las que destacan las huelgas de los trabajadores que reclamaban las injusticias que se cometĂan en el ĂĄmbito laboral como excesivas horas de trabajo, turnos inadecuados y las omisiones de beneficios que por ley les corresponden. La canciĂłn termina mencionando de forma irĂłnica la expresiĂłn “nadie fue a llamar a un electricistaâ€?, en referencia a las torres derrumbadas ya que, en realidad, no es un problema que amerita la presencia de un especialista en electricidad -pues poco o nada ayudarĂĄ a solucionar el problema-; sino que se requiere del involucramiento y compro-
miso de toda la clase polĂtica, actores sociales y ciudadanos para llegar a un consenso de quĂŠ buscamos como paĂs y cĂłmo lograrlo. El objetivo: que la historia de terror no se vuelva a repetir, pero eso solo se lograrĂĄ con apertura para la construir un PerĂş accesible a todos. “Las Torresâ€? es un claro ejemplo de cĂłmo el rock y la mĂşsica, en general, puede ser y es un gran medio para expresar, representar y generar memoria sobre la situaciĂłn polĂtica que nos rodea. El arte es la expresiĂłn de lo que vemos, pensamos y sentimos. Al ser una crĂtica a las autoridades polĂticas y a la sociedad corrupta, hasta el dĂa de hoy esta canciĂłn es todo un hito e inclusive sus letras, es decir, su contenido se mantiene vigente (aunque quisiĂŠramos que ya no lo sea). Los receptores de este discurso son en su mayorĂa jĂłvenes que se identifican con la mĂşsica y la letra de esta canciĂłn, y que ahora, como GeneraciĂłn Bicentenario, no solo la escuchan o corean, sino que buscan tomar acciones y generar un cambio.đ&#x;”Š
FotĂłgrafĂa| Archivo LUM
CRÓNICA
Fotógrafía| Valeria Vicente
En memoria de Inti, Bryan y todos los agraviados
HOMENAJE EN LAS CALLES
D
Por Luciana Zunino
esde la plaza San Martín hasta el jirón Camaná, distintos grupos y organizaciones se posicionaron a lo largo del tan histórico jirón Quilca para muralizar, pintar, colgar carteles y fotos en relación a las dos semanas continuas de protestas, iniciadas a raíz de la vacancia de Vizcarra, el lunes 9 de noviembre. Como cierre del encuentro, diversos cantantes y músicos independientes de rap y punk underground se hicieron un
espacio para desfogar a través del ritmo y la melodía los sentimientos de impotencia y dolor colectivo. Entre todas las fotos, imágenes, pintas y carteles destacan dos graffittis: los rostros de Inti Sotelo y Bryan Pintado, asesinados por la policía el 14 de noviembre, en medio de las protestas y ahora considerados héroes de la Generación Bicentenario. El evento, convocado en y desde las redes sociales, tiene un lema que resume la escen-
cia del encuentro: “Toma la calle y exprésate”. Grupos deportivos, bloques feministas, de hip hop, de rock, de bailarines y músicos tradicionales se entremezclan en una gran fiesta que además de luto es de resistencia. “Aquí no celebramos nada, aquí no hay perdón ni olvido, aquí respondemos a la violencia con arte”. Se escucha entre las conversaciones de jóvenes que bailan alegremente. No confundir esta alegría con una fiesta al cien por ciento feliz. Como comentó ese transeúnte, este movimiento es una catarsis.
05
06 CRĂ“NICA Presentes En las paredes de Quilca, se ven personas muralizando la bandera del PerĂş en la forma de un puĂąo arriba con los colores rojo y blanco, haciendo pancartas en contra de la violencia policial, pegando retratos de Inti y Bryan hechos con serigrafĂa.
Se pegan en las paredes gigantografĂas de los eventos ocurridos en las protestas, las personas dejan sus mensajes en cartulinas en blanco para hacer memoria de todo lo ocurrido y de toda la violencia que atravesĂł nuestra generaciĂłn y que terminĂł en la trĂĄgica muerte de dos jĂłvenes.
Manifestaciones culturales Distintos grupos se han encontrado aquĂ. FotĂłgrafos, barras de equipos de fĂştbol, muralistas, manifestantes, mĂşsicos, bailarines, feministas, comunidad LGTBIQ+, gremios universitarios y de institutos, desactivadores y desactivadoras de bombas, brigadas de primeros auxilios y un largo etcĂŠtera. Todas estas personas estĂĄn aquĂ para hacer catarsis y procesar todo lo ocurrido durante las semanas de las protestas para cerrar con un broche conmemorativo unas semanas que realmente no estĂĄn cerradas: aĂşn falta justicia por los abusos policiales y tambiĂŠn por las decisiones polĂticas tomadas en relaciĂłn a la coyuntura por todo lo ocurrido.
Parlante Alterno| Diciembre 2020
Esto nos enseĂąan las compaĂąeras feministas del bloque hip hop, quienes se reĂşnen al final de la calle, rodeadas por una enorme multitud, para poder rapear con mucho contenido cultural, social y polĂtico, rap que busca justicia, que busca dar voz. La mĂşsica y el baile generan un ambiente comunitario en el que, por mĂĄs diferencias que hayan entre los asistentes y manifestantes, todos se unen por una sola causa: defender el derecho que creer en un paĂs mejor para todos. “Inti y Byran presentesâ€?, “el pueblo unido jamĂĄs serĂĄ vencidoâ€?, “vamos pueblo carajo, el pueblo no se rinde carajoâ€?, son arengas que se gritaron en las marchas pero que ahora se encuentran inmortilizadas en el arte: en las pintas y pancartas, pero tambiĂŠn en la mĂşsica con su ritmo, melodĂa y tempo.đ&#x;”Š
08 CRÓNICA
Fotógrafía| Archivo Personal
Parlante Alterno| Diciembre 2020
Una iniciativa de estudiantes mujeres de música
EL ARTE COMO FORMA DE LUCHA
L
Por Diego Gallegos
as protestas en contra de Manuel Merino tras hacerse del poder Ejecutivo transitoriamente produjeron una indignación y malestar colectivo de la ciudadanía. Luciana Iparraguirre, joven estudiante de música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), no fue la excepción.
marchas y al día siguiente vi tuits de personas que se estaban organizando para protestar en el centro”, comenta.
“Cuando vacaron a Vizcarra y asumió Merino supuse que se iban a realizar
Luciana no quería ser una simple protestante en las manifestaciones, al contrario, optó por tener una participación activa y halló la manera para conseguirlo. “Estuve en Miraflores y ahí junto a mis amigas, que son compositoras, empezamos a crear barras y poco a poco fuimos liderando las marchas. Luego, con
CRĂ“NICA El dĂa miĂŠrcoles 18 de noviembre, varios estudiantes de mĂşsica, cantantes, percusionistas, mĂşsicos que tocan instrumentos armĂłnicos, entre otros, decidieron organizar distintos grupos de Whatsapp para organizar un plantĂłn en el mural de Inti Sotelo y Brayan Pintado. “Tocamos seis canciones. No fue mĂşsica como para gozar, fue mĂşsica mĂĄs de lutoâ€?, comenta Luciana.
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal otras personas que no conocĂamos empezamos a organizarnos para seguir movilizĂĄndonos. Me propusieron crear un grupo de Facebook, lo hice y cada uno me fue diciendo su cuenta para ir agregĂĄndolesâ€?.
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal
Al dĂa siguiente, este grupo ya tenĂa mĂĄs de 100 miembros y la cantidad siguiĂł aumentando cada vez mĂĄs: hoy cuentan con mĂĄs de 600 personas. El dĂa miĂŠrcoles 11 de noviembre, dos dĂas despuĂŠs de que Merino se hiciera con el poder, Luciana y sus amigas lideraron una marcha en Larcomar con megĂĄfono en mano, sin embargo, en un determinado momento, la policĂa comenzĂł a reprimirlos. “A pesar de ser una marcha pacĂfica la policĂa nos lanzĂł perdigones y luego bombas lacrimĂłgenasâ€?, seĂąala. Motivadas por encontrarse realizando un rol activo en las protestas, Luciana junto a otras cinco chicas mĂĄs decidieron crear una cuenta de Instagram ‘Lucha con Arte’. AhĂ postearon flyers, elaboraron videos, documentaron dĂłnde habĂan estado y filtraban informaciĂłn sobre las marchas. “TenĂamos mucho cuidado de no publicar contenido ‘fake’ (noticias falsas)â€?, cuenta.
A travĂŠs de ‘Lucha con Arte’ Luciana fue querĂa que todas las esquinas del PerĂş resuenen, animar a que todos alzaran su voz de protesta por la crisis que atraviesa el paĂs y convencer que aquellos que no son polĂticamente activos tambiĂŠn protesten y tomen conciencia sobre la realidad nacional. MĂĄs allĂĄ de la mĂşsica y todo ese sentimiento y lenguaje que une no solo a artistas,sino a toda la sociedad, es importante que jĂłvenes y mujeres como Luciana tomen la iniciativa y alcen la voz sin miedo, pero de manera pacĂfica para construir un mejor paĂs.đ&#x;”Š
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal
09
10 CRÍTICA MUSICAL
Collage| Andrea Morales
Parlante Alterno| Diciembre 2020
Un análisis del nuevo single de Los Outsaiders
LO QUE SENTIMOS “A ESTA HORA”
A
Por Erick Alfaro
nte la crisis política que atravesó nuestro país en el mes de noviembre, Los Outsaiders lanzaron su nueva canción “A esta hora”, que nos recuerda los orígenes del rock como lucha por el cambio. Este tema le pone ritmo y tempo a los gritos de hartazgo y cacerolazos de las calles; y debe guardarse en los registros de nuestra memoria reciente.
En el mes de noviembre ocurrieron distintos eventos políticos en nuestro país que provocó que se realizaran continuas marchas durante dos semanas. Muchos colectivos y agrupaciones mostraron su rechazo frente a los acontecimientos y decidieron expresarse a través de su música. En medio de esta gesta, se retomó una discusión añeja: ¿los mú-
sicos, los artistas u otros actores sociales que no están directamente ligados a la política deben pronunciarse?. La respuesta es sí, ya que históricamente el arte ha sido un canal crucial para expresar y retratar lo que sucede alrededor. Una de las formas de expresión por excelencia es la música, y dentro de ella, el rock en particular, sobre todo para los jóvenes como medio de protesta.
CRĂ?TICA MUSICAL ciĂłn de frustraciĂłn. En general se percibe un estilo similar al de Jorge GonzĂĄlez, ex lĂder del grupo Los Prisioneros.
FotografĂa| Simone Santos Lapel Sin emabrgo, en el PerĂş, no muchas bandas de rock tienen canciones que hablan sobre injusticias sociales. No obstante, ante los acontecimientos ocurridos en el mes de noviembre surge un nuevo tema de la banda Los Outsaiders que usa la mĂşsica como medio de expresiĂłn social. Los Outsaiders es una banda de rock peruano que, influenciado musicalmente por la banda The Strokes, lanzĂł su primer disco en el 2013. Desde entonces, han construido una carrera de ĂŠxito, generando seguidores no solo en PerĂş, sino tambiĂŠn en MĂŠxico, Chile y otros paĂses. Su popularidad no solo se debe a la calidad de su mĂşsica, sino al contenido de sus letras y a la coherencia de sus acciones como banda. AsĂ, el pasado 10 de noviembre demostraron una vez mĂĄs su compromiso con nuestro paĂs al estrenar su nuevo tema “A esta horaâ€?. El ritmo de la canciĂłn es simple y sugiere una marcha militar, con una estructura y tiempos bien marcados, la voz es pareja durante todo el tiempo, un tanto melancĂłlica, a excepciĂłn de los coros, donde se sobreexige y deja una sensa-
Sin embargo, el fuerte de la canciĂłn se encuentra en la letra.“Lunes de corrupciĂłn agobia mi visiĂłn y desde el fondo, en algĂşn rincĂłn una voz que grita: ni olvido, ni perdĂłnâ€?. En esta parte se pueden apreciar dos referencias a los acontecimientos ocurridos. “Lunes de corrupciĂłnâ€? haciendo referencia al lunes 9 de noviembre donde se decidiĂł la vacancia de la presidencia hacia MartĂn Vizcarra. La otra frase “ni olvido, ni perdĂłnâ€? hace referencia a una de las frases mĂĄs usadas en todas las protestas en la historia de nuestro paĂs. “Basta ya de silencio infantil y lucha por la patria en la que vas a morir, no quieras ser traidor, el cobarde del paĂsâ€?. Esta parte puede tomarse como un mensaje contra todos los grupos que optan por el silencio o simplemente no toman partido en ningĂşn conflicto. Asimismo, la frase “el silencio infantilâ€? estĂĄ ligado al no decir nada y solo obedecer a lo que pase sin emitir opiniĂłn o hacer algo al respecto. Por otro lado, el â€œÂĄGrita ya! ÂĄEl dĂa es hoy!â€? tiene el objetivo de comunicar que es ante estas situaciones donde se debe gritar por el paĂs, no solo cuando se gana algĂşn partido de fĂştbol o cuando se premia algĂşn lugar/producto peruano. Finalmente, en la presentaciĂłn oficial de esta canciĂłn durante el concierto virtual “Por Nuestros hermanosâ€?, realizado el sĂĄbado 21 de noviemebre para recaudar fondos para las personas afectadas por
la brutal represiĂłn policial, Charlie Vera, vocalista y lĂder la banda, dice: “QuisiĂŠramos no tener que estar parados aquĂ, quisiĂŠramos un paĂs totalmente distinto para todos, pero mientras haya que estar, vamos a estar aquĂ siempre, ÂĄArriba el PerĂş!â€?, dejĂĄndonos una canciĂłn con un mensaje claro y conciso . “A esta horaâ€? es una interesante forma de expresiĂłn por parte de Los Outsaiders, pues refleja el sentir de una gran parte de la poblaciĂłn. Esta muestra de conciencia social por parte de mĂşsicos es algo admirable actualmente, pues cada vez mĂĄs predomina el individualismo y se desestima la importancia de la polĂtica. Y es mĂĄs admirable aĂşn que luego se sumaran a la iniciativa de recaudar fondos para las familias de los agraviados en las protestas. El PerĂş necesita mĂĄs acciĂłn y mĂĄs mĂşsica como Los Outsaiders, que expresen todo lo que sentimos “A Esta Horaâ€?.đ&#x;”Š
11
12 ENTREVISTA CRĂ“NICA
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal
Parlante Alterno| Diciembre 2020
Katia De La Cruz:
“ES RESPONSABILIDAD
DEL ARTISTA INVOLUCRARSE�
L
Por Andrea Morales
Ăder, cantante y tecladista de Moldes, conocida banda de noise pop en la escena indie limeĂąa y gestora cultural. Katia De la Cruz es una mĂşsica comprometida, quien el aĂąo pasado, junto con Juliette Boggio, estuvo encargada de la direcciĂłn general y programaciĂłn de SelvĂĄmonos, festival de arte y mĂşsica en Oxapampa que busca la promociĂłn de la industria
del arte y mĂşsica independiente de manera sostenible y en armonĂa con la naturaleza.En la siguiente entrevista, conversamos con Katia sobre la creaciĂłn del colectivo #MĂşsicxsUnidxs, un grupo espontĂĄneo que se hizo presente en las marchas del Centro de Lima en contra de Merino y la importancia de generar espacios colectivos en la industria musical.
đ&#x;¤˜ÂżCĂłmo surgiĂł #MĂşsicxsUnidxs? En el contexto del indulto a Fujimori como “MĂşsicos contra la CorrupciĂłnâ€?. Nos juntamos un grupo pequeĂąo de quince mĂşsicos aproximadamente, pero terminamos siendo un grupo de cerca de cuarenta personas. En ese tiempo, nos comunicĂĄbamos por Facebook, un grupo privado, pero poco
ENTREVISTA a poco se fue diluyendo, como todas las iniciativas apasionadas. Es bien difĂcil organizar mĂşsicos. (risas). Cuando sucediĂł todo esto, si bien es cierto, yo tuve la iniciativa de generar el chat, siempre habĂan personas muy activas dentro del grupo como Charly de Diazepunk (Carlos GarcĂa), Oliver de D’Mente ComĂşn y otros.
đ&#x;¤˜ÂżPor quĂŠ es importante crear un colectivo como este? La dinĂĄmica de marchas demandaba una presencia como bloque y nos dimos cuenta que como mĂşsicos no existĂa uno definido, al menos no de mĂşsicos de lo que llamamos escena indie. Como artistas y comunicadores debemos generar conciencia o, por lo menos, informar a nuestros seguidores.
đ&#x;¤˜ÂżCĂłmo se organizaron para las protestas de noviembre? TomĂŠ la iniciativa de crear
FotĂłgrafĂa| Archivo SelvĂĄmonos
un grupo de WhatsApp porque era mĂĄs fĂĄcil para comunicarse. El grupo estĂĄ conformado por mĂşsicos de distintas edades y gĂŠneros (musicales). Muchos no revisan Facebook, por lo menos no lo hacen los menores de 25 aĂąos (risas), asĂ que crear un grupo de WhatsApp nos permitiĂł tener una comunicaciĂłn mĂĄs fluida y mayor capacidad de convocatoria.
“Como artistas y comunicadores debemos generar conciencia o, por lo menos, informar a nuestros
seguidores�
Al grupo entraron como 170 personas, pero luego se volviĂł un poco peligroso porque perdimos el control de quiĂŠnes pertenecĂan al grupo. AllĂ compartĂamos no solo nuestras opiniones polĂticas, sino tambiĂŠn nuestra informaciĂłn personal. A raĂz de esto, es que decidimos pasarnos al Signal (otra app), donde decidimos llamarnos #MĂşsicxsUnidxs. Este grupo tiene una base de seis personas donde organizamos todo y luego se han generado otros mini grupos (bases) separadas por tipos de tareas: diseĂąo grĂĄfico, redes sociales, creaciĂłn
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal de canciones, etc. Destaco que se estĂĄ generando una pequeĂąa comunidad, un poco mĂĄs sĂłlida, pero igual hay mucho por trabajar.
đ&#x;¤˜ÂżA quiĂŠnes representa o acoge #MĂşsicxsUnidxs? Si bien es cierto que acogemos a todo tipo de pĂşblico, definitivamente predominan mĂşsicos de la escena independiente limeĂąa, donde los gĂŠneros musicales suelen ser muy variados y experimentales y en el que fluctĂşan el rock, pop, punk, etc. AĂşn no estamos llegando a tanta gente como quisiĂŠramos, pues este colectivo ha ido creciendo conforme nos hemos ido pasando la voz entre nuestros conocidos. La mayorĂa en el grupo estĂĄ por encima de los 25 aĂąos, algunos ya tienen hijos y trabajos con horarios establecidos. Nosotros queremos integrar a miembros mĂĄs jĂłvenes para que sea un grupo mĂĄs activo. Finalmente, somos mĂşsicos “de estudioâ€?, muchos de nosotros hemos estudiado mĂşsica de manera formal y/o ejercemos profesionalmente, a diferen-
13
14 ENTREVISTA cia de otros mĂşsicos con una formaciĂłn mĂĄs “de colectivoâ€? como los sikuris, a quienes admiramos.
đ&#x;¤˜ÂżLos participantes del grupo ya tenĂan una participaciĂłn o involucramiento polĂtico anterior a este grupo y a estas protestas?
Parlante Alterno| Diciembre 2020
Personalmente y a nivel de la banda Moldes, no necesariamente hemos expresado mucho nuestro descontento polĂtico a travĂŠs de canciones, pero siempre hemos estado bien activos por redes sociales, teniendo una posiciĂłn muy clara ante las injusticias. En el grupo en general, hay bastantes sociĂłlogos, antropĂłlogos, comunicadores, etc. donde por vocaciĂłn son muy activos y tienen un background polĂtico de alguna u otra manera. Todos los involucrados siempre han tenido una postura polĂtica bastante activa.
đ&#x;¤˜ÂżCĂłmo fue su participaciĂłn en las marchas?
đ&#x;¤˜ÂżCuĂĄl es la consigna principal de este colectivo?
Fue muy gracioso cĂłmo se nos dificultĂł crear y cantar arengas en las marchas. Muchos de nosotros somos muy tĂmidos como para tomar la iniciativa e impulsar consignas. Eso, sumado a la inexperiencia de participar en protestas, nos hizo caer en la cuenta de la necesidad de organizarnos y aprender de otros colectivos, por ejemplo, creando brigadas o bases.
Tenemos dos fines en comĂşn: uno es la mĂşsica y el otro es el movilizarse por bloques, es decir organizados, ant e las injusticias. El consenso mĂĄs grande es el de cuidarnos.
Sin embargo, logramos hacer una banderola, llevamos megĂĄfonos y ollas para hacer bulla. No participamos tocando mĂşsica en la marcha como tal por lo apresurado, pero fue muy emocionante cuando, desde los balcones, gente muy mayor nos animaba diciendo “ustedes puedenâ€?. SentĂamos que algo estĂĄ cambiando en el PerĂş definitivamente.
Lo chĂŠvere es que cada uno con sus conocimientos colabora para todos y entre todos. MĂĄs allĂĄ de posiciones polĂticas, creo que esa es la premisa mĂĄs fuerte. Esto no es un partido polĂtico: no es que nosotros seamos de derecha, centro o izquierda, sino es un lugar para reclamar injusticias y cuidarnos.
đ&#x;¤˜ÂżLuego de que Merino haya renunciado como presidente van a seguir activando? En realidad, siempre van a pasar cosas. No es que vaya a llegar un momento en el que todo va a ser perfecto, entonces siempre vamos a tener que movilizarnos. Bajo esa premisa, hemos podido tomar las cosas con mĂĄs calma, no tan alocados, y organizarnos mejor, pero vamos a seguir.
đ&#x;¤˜ÂżCuĂĄles son los planes a futuro? La comisiĂłn de composiciĂłn, que la integramos ocho personas, ha logrado componer una canciĂłn, en la que se ha convocado a varios cantantes para concretarla, pero todavĂa no sale. En realidad, esa es la primera acciĂłn que se harĂĄ pĂşblica, pero debemos ver el tema de los permisos.
FotĂłgrafĂa| Katia De La Cruz
Luego, hemos planeado realizar un cover de una canciĂłn muy conocida y muy popular para convocar a mĂĄs personas. EstĂĄbamos pensando en el Triciclo PerĂş de Los Mojarras, por ejemplo.
ENTREVISTA
FotĂłgrafĂa| Katia De La Cruz
đ&#x;¤˜ÂżPor quĂŠ es importante asistir a las marchas como mĂşsicos?, Âżpor quĂŠ es necesario tomar posiciĂłn y evidenciar la conexiĂłn de mĂşsica y polĂtica?
son tambiĂŠn ciudadanos y que eso puede generar cambios concretos en la escena polĂtica. Considero que es una responsabilidad del artista involucrarse y tomar postura.
Todos somos libres de opinar, pero es importante que nos comportemos como ciudadanos responsables en defensa de valores democrĂĄticos y comunicarlo.đ&#x;”Š
Porque es importante que nosotros como mĂşsicos, que por nuestro arte y trabajo tenemos cierto nivel de influencia y seguidores, comuniquemos y hagamos un llamado de atenciĂłn a lo que pasa a nuestro alrededor. Me parece muy irresponsable que mĂşsicos con tanta influencia como Pedro Suarez Vertiz o similares no tengan la capacidad de entender que su postura e involucramiento en la polĂtica puede animar o desanimar mucho a sus seguidores que
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal
15
16 CRÍTICA MUSICAL
Fotógrafía| Archivo Personal
Parlante Alterno| Diciembre 2020
“Hazlo tú mismo”, un llamado a la acción desde el punk
EVITEMOS SER PARTE DEL DESASTRE
E
Por Diego Gallegos
n 1989, nació la banda de rock subte ‘Desastre Social’ en respuesta a la grave crisis social, política y económica que atravesaba el Perú. Su intención no solo era mostrar su disconformidad sobre la realidad que vivía nuestro país en ese entonces, sino expresar una crítica áspera y cruda a través de sus canciones.
El punk comenzó a consolidarse como género musical a principios de la década de los 70 en Estados Unidos con el surgimiento de bandas como MC5, The Ramones y Sex Pistols. Estas agrupaciones empezaron a utilizar la música como vehículo de protesta política, realizando críticas al gobierno de su país y obteniendo la aceptación de un gran porcentaje de jóvenes norteamericanos.
En el caso del Perú, en los años 80, fue la situación de violencia en el país producida a raíz del Conflicto Armado Interno, la que dio paso al nacimiento de grupos punk como Narcosis y Leuzemia, quienes, a través de sus canciones, mostraban su descontento frente a las acciones políticas del gobierno de ese entonces. A partir de este punto, la movida punk fue creciendo en Perú y logró formar una co-
CRĂ?TICA MUSICAL usadas en la performance de Desastre Social connotan un mensaje polĂtico que comparte toda comunidad punk subte y que este tiene, abiertamente, tendencias anarquistas.
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal munidad que permanece vigente aĂşn en la actualidad y que, ademĂĄs del gusto por este gĂŠnero musical, comparte tambiĂŠn diversas expresiones culturales. Los procesos de comunicaciĂłn con el cual se relacionan los seguidores de la movida punk son a travĂŠs de pogos, las letras de las canciones, las ideologĂas polĂticas y el espacio de interacciĂłn social. En la actualidad, el contexto polĂtico y social puede influir para la formaciĂłn de grupos punk y para la elaboraciĂłn de letras de canciones que son herramientas de protesta en el que salen a relucir los ideales de dichos grupos.
Se demostrĂł, ademĂĄs, que sus seguidores califican a Desastre Social como una banda de protesta y tienen un acuerdo en cuanto a la temĂĄtica central de las canciones de Desastre Social que son la crĂtica social y la disconformidad con el sistema gubernamental del paĂs. Por otra parte, en relaciĂłn al ritmo de las canciones, la banda tiene un ritmo ‘callejero’, esto hace referencia las influencias del punk norteamericano de los 70s, que tenĂa una gran energĂa en sus canciones. Esta energĂa es la que activa los oĂdos de sus seguidores, les sube el ĂĄnimo y los hace desfogar energĂa. Asimismo, ‘Desastre Social’ usa un refrĂĄn para todas sus presentaciones: “Hazlo tĂş mismoâ€?, que es una expresiĂłn verbal que tiene una notoria carga polĂtica. Representa, ademĂĄs, la filoso-
fĂa compartida por toda la comunidad punk y hace referencia al escepticismo frente al Estado y el futuro que ofrece. El lenguaje usado en las canciones de Desastre Social, aĂşn cuando se empleen frases que pueden llegar a sonar agresivas o fuertes, no utiliza expresiones particularmente distintas a las usadas en un lenguaje cotidiano dentro de la comunidad punk. En la actualidad, el contexto polĂtico y social puede influir para la formaciĂłn de grupos punk y para la elaboraciĂłn de letras de canciones que son herramientas de protesta en el que salen a relucir los ideales de dichos grupos. Muchos de los mensajes de protesta que se transmitĂan en los 80 ‘s tienen validez hoy en dĂa porque los poderes del Estado se encuentran en una profunda inestabilidad que nos perjudica. En las protestas, hemos podido ver la presencia de punks marchando en grupos de amigos y compartiendo mĂşsica para protestar.đ&#x;”Š
Uno de los grupos que naciĂł tras aquella movida punk de los 80 ‘s es Desastre Social, una banda que se destaca por el alto contenido polĂtico en las letras de sus canciones y porque que tiene una larga trayectoria siendo parte de esta comunidad. Sus seguidores abordan la edad de 35 y 50 aĂąos, tanto en hombres como mujeres. De acuerdo a un trabajo de investigaciĂłn cualitativa realizada en 2019, se pudo probar que las letras de las canciones, los sĂmbolos, logos, la vestimenta y las frases
FotĂłgrafĂa| Archivo Personal
17
18 ARTÍCULO
Fotógrafo| Luis Javier Maguiña
Parlante Alterno| Diciembre 2020
Colectividad, política y música
QUE NUESTRAS VOCES
RESUENEN
D
Por Jesús Maury Vargas, estudiante de Composición de la PUCP y miembro fundador de la Comunidad Peruana de Música Nueva
urante las protestas nacionales contra el golpe legislativo de Manuel Merino, miles de jóvenes se manifestaron a través de la música: desde arengas y batucadas hasta canciones y presentaciones. Esta expresión sonora del pueblo ha sido determinante: la música ha dado ritmo a una sola voz que exi-
ge un cambio real. Suele verse, sin embargo, el elemento político en la música como un añadido contextual, como una capa ‘adicional’, donde supuestamente no toda obra musical debería tener.
mas y temáticas específicas que puedan representar a miembros de una comunidad de la mejor manera; y esto ocurre tanto en las canciones de protesta como en cualquier hit de radio. La dimensión política es intrínseca a toda música.
Lo que estas recientes protestas evidencian es el hecho que la música siempre es una expresión colectiva: usa sonidos, for-
Empecemos desde un ámbito personal. A lo largo de nuestra vida hemos reco idea de ‘familiaridad’: voces de personas
ARTĂ?CULO sica afecta nuestra sensibilidad y nos permite construir emociones especĂficas como el hartazgo y la esperanza en diĂĄlogo con la mĂşsica.
FotĂłgrafo| JosĂŠ AvendaĂąo cercanas, los ruidos de la combi, los coros de nuestras canciones favoritas, etc. El sonido siempre estĂĄ presente que nos brinda coordenadas espaciales y comunica con quĂŠ tipos de objetos, lugares y personas se encuentran antes que otros sentidos lo perciban. Desde la escucha nos ubicamos en el espacio y sentimos el mundo; y lo que sea que llamemos mĂşsica tiene el poder de intervenir esta experiencia misma. Los sonidos como cacerolazos o mĂşsicas como el rock subte de los 90s irrumpen en el cotidiano, generando una transgresiĂłn , pues alteran el ritmo y la atmĂłsfera de muchas personas que no estĂĄn acostumbradas a estos ‘ruidos’ y, a travĂŠs de esta disrupciĂłn, se transmiten mensajes de lucha, de hartazgo, de necesidad de cambio.
Pero las emociones no son aisladas ni estĂĄn desvinculadas de la historia. Por ejemplo, gĂŠneros como el rock (en los 50s), el punk, el rave, el hip-hop, entre otros, fueron la expresiĂłn sonora de voces buscando un cambio. En este sentido, los espacios sonoros particulares que ritmos acelerados (como el rave) o ruidos totales (como el harsh noise) construyen y contribuyen a la formaciĂłn de identidades, colectivos y posturas polĂticas, llegando a formar parte de movimientos sociales. Asimismo, mĂşsicas como el smooth jazz o el pop rock suelen reforzar un status quo necesario para la continuidad de un espacio social. En ambos casos, la mĂşsica siempre estĂĄ en un contexto especĂfico, siempre en relaciĂłn social con sus oyentes, asĂ sea de fondo o el arma de protesta.
No obstante, tambiĂŠn intervienen reggaetones y salsas en los hogares, tal vez no de manera transgresora, pero sĂ desde la apertura para bailar y encontrarnos con el cuerpo. Cada ritmo, tempo, melodĂa, frase, estilo, gĂŠnero y sus combinaciones; cada ensamble, mezcla, diseĂąo sonoro, proceso, forma: todo elemento en una mĂş-
FotĂłgrafo| Luis Javier MaguiĂąa
WPor supuesto, las emociones no son polarizadas. Nada nos impide ser felices bailando el Ăşltimo disco de Renata Flores y ser conscientes de la lucha de los trabajadores agrarios a la vez. Lo importante siempre es el dĂłnde y el cuĂĄndo. Como creadorxs de mĂşsica, tenemos la responsabilidad de saber situarnos en este complejo espacio social donde diversas emociones, discursos y posturas fluyen y se interrelacionan. Nuestro trabajo abre directamente nuevas formas de sentir el mundo: cada canciĂłn es un universo de emociones, experiencias y vibraciones que nos sugieren que podemos llorar con una pĂŠrdida, o bailar porque nos tenemos juntxs. Con cuatro o mĂĄs acordes es posible dirigir nuestra ira y frustraciĂłn hacia un canto de esperanza, hacia una voluntad de actuar, de mejorar colectivamente.đ&#x;”Š
19
CIERRE
Parlante Alterno| Diciembre 2020
20
Fotógrafo| Luis Javier Maguiña