Suplemento etnival castella 2010

Page 1

10 / 06 / 2010


2

VI CAIXA SABADELL ETNIVAL Una apuesta por los Sonidos Urbanos El Caixa Sabadell Etnival continúa mostrando año tras año, las mejores y más interesantes escenas de la World Music internacional. Si el año pasado nos centramos en las músicas gitanas y los ritmos balcánicos, este 2010 nos hemos decantado por los Sonidos Urbanos. Una etiqueta absolutamente abierta que hemos utilizado para englobar una tendencia común en distintos proyectos musicales procedentes de varios rincones del mundo. De esta manera, por Girona van a pasar artistas internacionales con varios premios Grammy Latino en sus bolsillos, grupos españoles que hace tiempo que no pisan Cataluña y una serie de bandas catalanas con vocación internacional que hoy triunfan cada vez que actúan. Y todos ellos con el denominador común de hacer música con un importante componente de roots o de raíz y de música popular local como la cumbia, el reggae, el flamenco o la r u m b a , u n i d o a l a m ú s i ca

Edita: Obra Social Caixa Sabadell y SONDE 3 Producciones Concepto: SONDE 3 Producciones Coordinación contenido y redacción: MariaJo López Vilalta Dirección de Arte: Ingenia creatius Impresión: Gráficas de Prensa Diaria S.A. - El Periódico Promotor y Organizador: Obra Social Caixa Sabadell Dirección Artística y Producción: Germán Quimasó, Oriol Carbonell (Sonde 3 Producciones) Patrocinadores principales: Ajuntament de Girona y Generalitat de Catalunya (Departament de Cultura) Colaboradores: El Periódico, El Punt, Estrella Dorada, TV Girona, Platea, Ready Gabinete de prensa del festival: Marc Isern (Vibra Comunicación)

www.obrasocialcaixasabadell.org/etnival

contemporánea, como el hip hop, el rock, el jazz, el pop o la electrónica. Es cierto que la tendencia de la prensa especializada fue pensar que éste era un género artificial que estaba llegando a su fin. Y en parte no estaba equivocada: los grandes grupos que abanderaron esta tendencia musical, han i d o ra l e nt i za n d o s u ca r re ra , cambiando su formato o hasta disolviéndose, sin más. Aún así, han llegado otras bandas jóvenes que han tomado el relevo y han mejorado la propuesta, abandonando los tópicos que intoxicaron la escena original. Ellos, los jóvenes, son los que han demostrado y demuestran ante a su público masivo, que este género no es ni artificial ni tiene fecha de caducidad, sino que responde a la realidad cultural de las sociedades de hoy.

Actualmente podemos encontrar dentro del Sonido Urbano, artistas con clara intención pop o rock que han enriquecido su propuesta utilizando recursos de la música popular, de la raíz o de la, claro está, World Music. Y puesto que los Sonidos Urbanos, provienen de las grandes ciudades. En este sentido, en Girona se van a dar cita músicos vecinos de Barcelona, Tarragona, Lleida, Madrid, Londres, Ámsterdam, París, Milán, Los Ángeles, México D.F., Buenos Aires, Bogotá, Caracas y, claro está, de la propia ciudad de Girona. Estamos seguros que las miles de personas que acuden año tras año al Caixa Sabadell Etnival, sabrán gozar de esta colección de propuestas que, difícilmente van a poder ver juntas en ningún otro festival. Germán Quimasó Director Artístico del Caixa Sabadell Etnival


3

DIEGO EL CIGALA

se arranca por bolero y copla JUEVES 17 DE JUNIO AUDITORI DE GIRONA Ya han pasado treinta años desde que Diego Ramón Jiménez Salazar El Cigala se paseara por los bares de su barrio natal del Rastro madrileño cantando a cambio de algún dinero y que con su cante ganara un concurso de televisión y el primer premio del certamen Flamenco Joven de Getafe. Por aquel entonces el precoz cantaor tenía doce años y no se imaginaba que un tiempo después, en 1988, el gran Camarón le bautizara con el nombre artístico de Dieguito, algo que sin lugar a dudas le marcó y le llevó a heredar de ese gran flamenco, su color de voz y su gitanería a la hora de interpretarla.

J a i m e J u m i t u s C a l a b u c h ( p i a n o ) Yelsy Heredia (contrabajo) Diego Morao Moreno (guitarra flamenca) Sabú Suárez (percusión)

Tres años después El Cigala ya participaba en la Misa Flamenca de Paco Peña. Todo un preludio antes de que en 1998 lanzara ese Undebel con el que el público descubría a esa gran promesa del cante. Su estilo atrajo al propio Javier Limón que en el 2000 le produce el disco Entre vareta y canasta que además de contar con el acompañamiento de las brillantes guitarras de Niño Josele y Vicente Amigo, el trabajo estuvo arropado por personajes como El Gran Wyoming, Santiago Segura, Pablo Carbonell, Javier Krahe, y Fernando Trueba, quien le realizó el videoclip. La carrera trepidante de aquel niño que merodeaba en el Rastro algunos años antes, ya estaba sentenciada. El siglo XXI empezó para él con el lanzamiento de Corren tiempos de alegría, de nuevo junto a Javier Limón y Niño Josele y con dos invitados impagables del latin

jazz: Jerry González y Bebo Valdés. Un trabajo excelente que, entre otras cosas, le llevó a ser nominado como Mejor Disco de Flamenco de los Grammy Latinos de aquel año. Su cuarto disco es un concierto en directo acompañado por Niño Josele en el Teatro Real de Madrid, pero algo gordo se estaba gestando en la carrera del madrileño

Cigala, y viceversa, y el resultado fue un trabajo precioso de boleros, son y flamenco, que se llevó galardones tan prestigiosos como un Premio Grammy, tres Premios de la Música, un Premio Ondas, cinco Premios Amigo, tres Discos de Platino en España y uno en Argentina, México y Venezuela, entre otros premios.

En 2002, el instigador Fernando Trueba consigue un encuentro mágico que hace posible todo un fenómeno musical en la escena del momento: junta a Diego El Cigala con el maestro del piano cubano, Bebo Valdés, y surge el singular dúo Bebo&Cigala: 50 años de diferencia, uno gitano y el otro cubano, uno flamenco y el otro un nombre consagrado del latin jazz, uno en pleno auge artístico y el otro ya de vuelta. Entre ellos, como por arte de brujería, se creó una complicidad inmediata y, un año más tarde, publican uno de los trabajos con mejores críticas de la prensa internacional que han surgido de nuestro país en estos últimos tiempos: Lágrimas Negras. El piano cubano de Bebo se amoldaba a la perfección con la voz gitana de El

De Bebo a Picasso Diego El Cigala cambió la compañía de un maestro como Bebo Valdés, por la de otro bien distinto: Pablo Picasso. A él le dedicó el disco Picasso en mis ojos en 2005. De nuevo, el cantaor, su voz y colaboraciones espléndidas como las de Paco de Lucía y Tomasito, consiguen brindar un tributo a la pintura y al flamenco a través del gran artista malagueño. Vuelta a Cuba La experiencia del artista con la música cubana que inició con Bebo Valdés sigue presente en Diego el Cigala. Tanto es así, que en 2007 se une a otro emblemático músico de la isla caribeña y fundador de la mítica formación la Vieja Trova Santiaguera, Reinaldo Creagh, y

publica su más reciente trabajo: Dos lágrimas. Se trata, según el propio cantaor, de la segunda parte de Lágrimas Negras. Una prolongación de ese feeling con el danzón, el guaguancó y el bolero que descubrió años antes, pero, en este caso, con una apuesta más jazzística e incluso con toques salseros. Un repertorio que va desde la conocida copla María de la O del maestro Rafael de León, hasta boleros de Antonio Machín y Olga Guillot, y todo ello con colaboraciones de primer nivel como la de Guillermo Rubalcaba, Changuito o del ya desaparecido Ta t a G ü i n e s , a d e m á s d e l mencionado Greagh que con 90 años sigue con su portentoso sabor. Un disco que formará parte, junto a esos palos flamencos que nunca abandona en sus directos, de la primera noche de gala del Caixa Sabadell Etnival en la que un Diego El Cigala prendado de los colores y sabores cubanos, volverá a demostrar una vez más que su voz puede tanto con una soleá como con el más sabroso de los sones montunos.

El Caixa Sabadell Etnival se va de fiesta con Electrotoylets!

Xavi Lloses (orquesta de Casiotones, miniórgano, vocoder, stylophone, Tommy, Speak&Spell, Simón) David Ibáñez (miniguitarra eléctrica, guitarra eléctrica de juguete, banjo, lap steel guitar, ukulele eléctrico, bocina) Adrià Bauzó (ewi, flauta, music box, corneta, buda box, megáfono, magique musique) Jordi Trill (visuales)

Después del esperado concierto de Diego El Cigala, el público del Caixa Sabadell Etnival podrá seguir la fiesta a lo grande en la popular Sala Platea de Girona. Allí le esperará la bomba de los Electrotoylets. Una sui géneris formación que surge de la propia ciudad de Girona con una propuesta tan espectacular como insólita. Juguetes, mini-guitarras, ukeleles eléctricos, music box, megáfonos y un sinfín de objetos de lo más surrealista. Con toda esta explosiva mezcla, los Electrotoylets ofrecen un

espectáculo de lo más rompedor que no deja a nadie indiferente. Tan sólo llevan dos años en la escena, pero sus shows que ya han pasado por festivales como el Sonar de Barcelona y su disco Volempamboli ha supuesto una vuelta de tuerca de la música tradicional catalana con buenas dosis de electrónica. Con Electrotoylets, la presentación del VI Caixa Sabadell Etnival será una fiesta de lo más sonado.


4

El sonido Barcelona se dejará oír en Girona Cuatro formaciones nacidas en Barcelona, cada una con su estilo y personalidad propia, subirán al escenario principal del Caixa Sabadell Etnival, el Parc de les Ribes del Ter, durante dos días consecutivos. Reggae, funk, rock y punk. Ritmos potentes, fusión de estilos y baile asegurado, todo con el sello del sonido made in BCN.

che sudaka

VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER

Con sólo ocho años de trayectoria, esta es una de las bandas que más se ha prodigado en el panorama musical mestizo barcelonés. Absolutamente imparable, este grupo nacido en las calles de Barcelona a partir de la chispa que saltó entre tres argentinos y dos colombianos, es hoy ya una formación consagrada que no sólo lanza discos y garantiza unos directos infalibles, sino que además son conocidas sus colaboraciones y proyectos con otros muchos artistas de su misma onda. Les caracterizan sus cócteles explosivos de reggae, ska, punk o hip-hop y sus puzzles idiomáticos con cualquier lengua que se les antoje, ya sea italiano e inglés, como árabe o euskera. Sus directos trepidantes y sus cifras lo dicen todo: cuatro trabajos discográficos en su haber, infinidad de participaciones

en recopilatorios, 750 conciertos por medio planeta, participaciones en los festivales más prestigiosos de Europa en los que han llegado a actuar ante 50.000 personas, una gira de cinco estrellas junto a Gogol Bordelo por España y, detrás de ellos, un numeroso público incondicional y entregado a su estilo loco y contundente. Girona tendrá el privilegio de vivirlo en directo con un concierto en el que además de sus temas emblemáticos, presentarán los nuevos de su más reciente trabajo discográfico: Tudo é possible. www.chesudaka.com

Leo (voz y guitarra española) Kachafaz (voz y megáfono) Sergio Morales (acordeón, teclados, samplers y coros) Jota (guitarra y coros) Sebastián El cordobés (bajo y coros)

color humano VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER

Les gusta hablar de las injusticias, de la incomprensión, del individualismo o de problemas como el Sida, entre muchas otras cosas.

Jose El Kapel (voz) Francisco Guisado Rubio (guitarra) Stephane Laidet Farmo (armónica) Christian Raymond Callens "Kris" (bajo) Pascal Leblond "Pascal" (batería) Franck Kypercu "Franck" (percusión)

Les pierde la mezcla musical, el funk y las percusiones explosivas. Son Color Humano, una banda que nació en 1994 en una casa ocupada en París por aquel entonces bajo el nombre, Moscowa- con gente francesa y española y que luego viajó a Chiapas (México) buscando la fuente de la auténtica revolución. Les une la pasión por la música, su visión generosa de la humanidad y por la vida en general. No en vano su lema es ¡Cómete la vida, cómetela! . Vital y en constante evolución, el grupo instalado definitivamente en Barcelona hace 14 años, en el 2003 se disolvió y

parte de sus componentes pasaron a formar parte de grupos como Nour, Black Baudelaire, 08001 o El Kapel. La noticia más esperada para sus seguidores es que precisamente será el Caixa Sabadell Etnival, la ocasión de verlos de nuevo en plena forma y con un nuevo trabajo que se presentará en el escenario del Parc de les Ribes del Ter. De nuevo buen feeling, riffs funkies imparables y misivas que hablan de frente. Todo esto y mucho más es lo que Color H u m a n o o f r e c e rá e n e s t e deseadísimo concierto. www.myspace.com/colorhumano


5

microguagua

VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER Del barrio más políglota y musical de Barcelona, el Raval, surgió hace cuatro años esta banda tan universal como las calles que le vieron nacer. Chile, Italia, Paraguay y Argentina se unieron alrededor de un sonido común: el mediterranean reggae-dub.

Francesco Casatta (voz y guitarra) Luis Raffatella (bajo) Mariano de Ritis (guitarra) Oscar Frutos (trombón) Tomas Feres (batería) Sebastian González (trompeta) Marcel Janer (teclados)

Microguagua no tiene referente posible, no se parece a nadie ni a nada. Tras Rootside, disco acústico en el que se podía descubrir como la banda suena en vivo y en directo, el pasado año lanzó Barrio Santo, un disco de formato eléctrico en el que se puede apreciar todo el potencial de esta multinacional formación y que cuenta con las colaboraciones de Leo (cantante de Che Sudaka) y los italianos Cico de Congo de Aretuska y Rude Hi-Fi. Pero esto no es todo, pocos grupos pueden presumir de formar parte de cuatro recopilatorios de lujo: Mariatchi Boogie -editado por Manu Chao; Esperansaharahui disco solidario para el pueblo saharaui que contó con la participación de más de 23

pirat's sound sistema

VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER

Desde el barrio barcelonés de Sants llega una de las propuestas más atrevidas y descaradas de la escena musical catalana. Una banda sin complejos que consigue meter en su particular batidora de ritmos todo lo que suene a Jamaica: reggae, ragga y dancehall. Bien mezclado, con las voces de Soto y Rodrigo y buenas dosis del venezolano DJ Merey, el resultado de Pirat s Sound Sistema es único e intransferible. Con dos discos en su haber Sants Sistema (2005) y Vol II (2007)- y colaboraciones de lujo como las de Joan Garriga de La Troba

Kung-Fú, y músicos procedentes de las bandas The Kinky Coo Coo s, Xerramequ Tiquis Miquis o Obrint Pas, estos barceloneses ya han demostrado de sobras, de lo que son capaces. Ahora le toca a Girona descubrirlo.

Soto (voz) Pep (voz) Dj Merey (platos, programación y samplers)

www.myspace.com/piratssoundsistema

grupos y que fue producido por Che Sudaka; Barcelona Postiza -editado por Che Sudaka y Radiochango- , además de Proyectos de Conciencia, recopilatorio en el que de nuevo el grupo se solidarizaba con la causa saharaui. Microguagua es un grupo hiperactivo que además de pasearse por toda Cataluña, España y parte de Europa, nunca deja de estar presente en sus orígenes: los bares, las plazas, las fiestas mayores y cualquier lugar en el que el público quiera gozar. Ahora es el turno de mostrar la fuerza de su Barrio Santo en un festival con el prestigio del Caixa Sabadell Etnival.

www.microguagua.com




8

El sonido del Caribe urbano de BOMBA ESTÉREO SÁBADO 19 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER Vienen de la capital colombiana con su personal visión de el folklore caribeño. Mezclan ritmos de raíz con bajos, guitarras eléctricas y sintetizadores. Una singular mezcla que como resultado da una música impregnada de reggae, cumbia y electrónica, con un sello único que los diferencia del resto de bandas que han surgido en estos últimos tiempos en Colombia. Con toda la bravura y aspereza del sonido de este país, esta explosiva banda ha llegado a lo más alto con dos discos, Vol 1 (2006) y Estalla (2008), y giras imparables tanto en América Latina y los Estados Unidos, como en Asia y Europa. Es una de las apuestas más contundentes del Caixa Sabadell Etnival de este año y una de las propuestas más indispensables de esta edición.

Liliana Saumet (voz) Simón Mejía (bajo, teclados y secuenciador) Diego Cadavid (percusión) Kike Egurrola (bateria)

¿Colombia está de moda? Más que de moda, está desarrollando el potencial que tiene. Hay un resurgir de músicos, una segunda ola, una nueva generación que está abriendo un campo muy interesante para la música colombiana, a partir de los propios ritmos y sonidos del país. Bomba Estéreo es uno de los grupos abanderados de este movimiento. Por otro lado la riqueza cultural de Colombia es tan inmensa que queda mucho por explorar. Es un país lleno de contrastes lo cual lo hace único.

Colombia son paises que siempre han mirado hacia afuera en cuanto a sus referencias. Las modas, las tendencias, los gustos, siempre han venido del extranjero, pero en este momento se está mirando hacia adentro, por lo menos en campos como la música, con mucha más fuerza que antes. Por ello están apareciendo cosas, sonidos y propuestas increíbles, frescas, originales y con mucha identidad que al salir al mundo sorprenden porque no son copias de nada.

Habéis unido el tambor con los sintetizadores ¿cómo se consigue una mezcla así, aparentemente tan imposible? Todo se une en Africa. El orígen de la música que nosotros hacemos está arraigada allí, que es de donde proceden todos los ritmos bailables. La música electrónica es una sintesis de ritmos de tambor traducidos al lenguaje de ahora, electrónico y digital. Así que en realidad se trata de músicas que están intimamente enparentadas.

¿Qué representa la cumbia para Bomba Estéreo? La Cumbia es el ritmo más conocido del folclore Colombiano, puesto que en los años 60 y 70 se expandió por toda Latinoamérica y cada país asumió una Cumbia a su manera. Hoy día es uno de los géneros más populares en el continente. Pero la Cumbia colombiana tiene características únicas ya que surge de una unión entre el pueblo afro, el pueblo indígena y el pueblo blanco. Además el contexto en el cual surgió es ritual, místico y festivo. Con Bomba tratamos de que ese contexto se transfiera a uno más contemporáneo.

¿Creéis que los ritmos afrocolombianos estaban olvidados? Hoy día son más visibles que antes puesto que muchos músicos jóvenes están retomándolos para hacer propuestas diferentes y frescas. Eso es lo que nosotros hacemos: rescatar toda esa tradición musical y llevarla a nuevos lenguajes y públicos. Nuestro objetivo es no dejar que la tradición muera. ¿Qué es lo que más os interesa de los sonidos populares y ancestrales del Caribe? El carácter ritual pero festivo que tienen a la vez. En Colombia la cultura siempre ha estado ligada a motivos festivos y religiosos. La música folclórica viene cargada de esta energía que la hace única, tanto para los músicos que la interpretan como para el público.Por otro lado la riqueza de ritmos que hay en el Caribe es inmensa y en medio de todo, la Cumbia es sólo la punta del iceberg. Existe un boom de grupos en vuestro país que andan buscando las raíces musicales ¿Por qué ocurre esto: falta de creatividad o necesidad de identidad? Latinoamérica y especialmente

Junto a lo musical, está el discurso, los mensajes, a los que vosotros dais una especial importancia. ¿Qué quiere decir Bomba Estéreo a su público? Hablamos sobre la vida común y corriente, sobre lo que vivimos, sobre el amor, el sexo, el desamor, las relaciones, algo de política Todo enfocado hacia un mensaje positivo, festivo y de buena onda. ¿Sois de los que opináis que a través de la música pueden cambiarse algunas cosas? La música puede cambiar las percepciones inmediatas de las personas en el momento de escucharla, generar unos ambientes mentales interesantes alrededor del sonido. Pero nunca hemos confiado en la música ligada con política. ¿Qué vio Bomba Estéreo en La Mala Rodríguez? Básicamente en que La Mala y Liliana (cantante de Bomba Estéreo) consiguen unos flows muy particulares, pero La Mala lo hace de manera muy española y flamenca,

mientras que Liliana lo logra de un modo muy colombiano y costeño. ¿Qué otras influencias hay en vuestra música? A f ro b e a t , d u b j a m a i q u i n o, electrónica, hip hop de los 70, y todas l as p ro p u estas d e m ú s i cas tradicionales con música electrónica. Nos gusta la onda de Nortec, Balkan Beat Box y Buraka Som Systema. ¿Qué hay en común y qué de diferente entre vuestros dos discos? El primero fue un disco de tracks, mientras que el segundo es de canciones. El primero es más electrónico, el segundo más acústico. Y, por último, que en el primero no estaba Liliana y en el segundo sí. Estalla, nuestro segundo trabajo, refleja mucho más lo que es Bomba hoy en día. En sólo 5 años ya habéis subido a grandes escenarios de Latino América, Europa, Japón y Estados Unidos. ¿Cómo reaccionan estos públicos tan alejados y distintos al de vuestro país ante la propuesta de la Bomba? Nos sorprende cada vez ver como países que no hablan nuestro idioma conectan tan bien con la música de Bomba. Muy posiblemente esto ocurre por lo que comentábamos antes sobre las raíces africanas que de alguna manera conectan a todo el mundo, porque todo viene de África. ¿Qué opináis sobre grandes artistas de vuestro país como Totó Momposina que siguen en primera línea haciendo música de raíz? Son maestros de la música tradicional que llevan en eso muchos años y que han crecido en entornos muy distintos al nuestro, rodeados de música tradicional. Nosotros no crecimos escuchando música folclórica, sino rock, reggae, electrónica, salsa, rap, etc. ¿Cómo será vuestro concierto en Girona? Por supuesto será energético, bailable, intenso, sentimental y muy explosivo.

www.myspace.com/bombaestereo


LA PEGATINA

9

VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER Si algún lector tiene alguna duda sobre quién es La Pegatina con todos los respetos-, una de dos: forma parte de una franja de edad demasiado alta y no tiene hijos ni nietoso se ha pasado estos últimos años aislado en algún retiro espiritual. Porque si algo tiene esta banda, es un poder mega mediático a todos los niveles que la ha convertido en omnipresente.

Adrià (voz y guitarra) Ruben Pegatina (voz y guitarra) Axel (trompeta y coros) Romain (acordeón y coros) Ferran (bajo y coros) Ovidi movidito (percusión y coros) Sergi (batería)

Con sólo ocho años de vida, La Pegatina ha pasado de ser un proyecto que empezó llamándose Pegatina Sound System con sólo tres integrantes Adrià, Rubén y Ovidi-, a uno de los fenómenos más sonados de la escena musical catalana. Nacen en Moncada i Reixach, algo que inconscientemente fue el embrión de lo que después sería una de las bandas con más conciertos del país, más fans y más movida a su alrededor. Sus idas y venidas a Barcelona con los autobuses nocturnos, fueron sus primeros ensayos públicos, se bastaban de una guitarra para ponerse a cantar y animar a los que volvían de fiesta a su casa ¡incluyendo al chófer de

turno! -. Una tónica que han mantenido hasta ahora y que ya forma parte de la filosofía del grupo: animar, divertir y crear fiesta por donde vaya. Vuelven locas a las más jovencitas incluidas las aprendices de teenagers-, consiguen sold out con una facilidad asombrosa, se meten al público en el bolsillo ya sea de l Hospitalet de Llobregat como de Estocolmo, llevan la energía en la sangre y la saben transmitir como nadie con directos non stop que siempre resultan infalibles. En resumen, un auténtico fenómeno. Sin maqueta... Al Carrer! Como verdaderos toreros, a finales del año 2006 los chicos de La Pegatina se metieron de cabeza en la grabación de su primer trabajo discográfico, Al Carrer!. Un disco que recogía doce canciones y un bonus track, que desde el primer acorde hasta el último invitaba al baile y que contó con las colaboraciones de Che Sudaka o Manu Chao, Se les ha llamado rumberos, pero no hacen rumba catalana como tal, su estilo es tan inclasificable como su forma de promocionarse. Nadie hasta el aterrizaje de La Pegatina había utilizado Internet y las redes sociales como ellos. Son unos maestros a la

hora de dar a conocer sus proyectos, sus novedades, sus giras e incluso sus videoclips interactivos.

La Pegatina ha recibido el Premio Enderrock por votación popular a la mejor banda de Pop Rock La Pegatina S.A. Muy pronto los chicos de Moncada se organizaron como una empresa, con departamentos, responsables, planes, reuniones... Y todo eso ¡con tan sólo 20 años! Con perseverancia y trabajo, presentaron un directo producido por el bajista de Radio Bemba, Gambeat, a la vez que conseguían vender 4500 copias (unas 300 en Japón) y 180.000 descargas de Al Carrer!. En el 2009 La Pegatina ya se conocía cualquier rincón del territorio español y se les coreaba en Francia e Italia.

La explosión de Via Mandarina Con acordeón y trompeta recién incorporados, el pasado año el grupo presentó V ia Mandarina. Un segundo disco que seguía y multiplicaba los efectos de la frescura y la energía positiva. Con él han realizado el Via Mandarina Tour, una gira que podría ser la envidia de cualquier artista consagrado, con más cien actuaciones y Europa recorrida de arriba abajo. Su Mira que mira Tour de este año, no ha sido menos exitoso, con conciertos que siempre garantizan una descarga ininterrumpida de ritmo rumbero salpicado de ska y reggae y con letras coreadas por su público incondicional. Este año el Caixa Sabadell Etnival tendrá la oportunidad de comprobar en directo de lo que son capaces los chicos de La Pegatina. Habrá que prepararse... www.lapegatina.com

LOS NÚMEROS CANTAN, EN 2010... - Más de 100 conciertos - 15 sold outs en su gira Mira que Mira Tour - Les han visto más de 50.000 personas en directo

- Han llegado a las 300.000 escuchas en Myspace - Via Mandarina ya tiene 1.000.000 de descargas - Cuentan con más de 25.000 fans en el Facebook

La fiesta en Girona empieza por la tarde . . . sambé do timbale

VIERNES 18 DE JUNIO CASC ANTIC DE GIRONA ¿El Pelourinho de Salvador de Bahía o el Casc Antic de Girona? A media tarde del segundo día del Caixa Sabadell Etnival, será fácil que la atmósfera afro-brasileña que inundará el corazón de la ciudad catalana, recuerde a la de cualquier rincón bahiano. Los responsables serán los músicos explosivos de esta formación de percusión que surgió hace algo más de diez años en el barrio condal de la Barceloneta. Funk, reggae, baiao y tambores africanos, bien combinado en una original mezcla de tecno-house, drum n bass e incluso de música

tradicional catalana. En Girona presentarán su nuevo Sambeando on the Road, un fantástico espectáculo en el que seis percusionistas, tres trompetas, dos zancudos y un animador, interpretan desde canciones populares hasta temas de composición propia. Y, con un poco de suerte, la actuación contará con la colaboración de dos componentes de La Pegatina que se sumarán a la locura de este grupo de trepidante batucada.

companyia de percussió vallsamba SÁBADO 19 DE JUNIO CASC ANTIC DE GIRONA

Los aires brasileiros se mantendrán al día siguiente en el centro histórico gerundense. En este caso la encargada será La Companyia de Percussió Vallsamba, un grupo que a su paso revoluciona fiestas mayores y festivales con su poderosa percusión. Con ocho años de trayectoria y un disco homónimo, esta formación ha realizado más de 200 actuaciones y ha compartido escenario con artistas como Obrint Pas, Zulu 9.30 o Banda Bassotti. No cabe la menor duda que el Caixa Sabadell Etnival iniciará su programación del sábado con los decibelios muy altos.


10

OZOMATLI La música como arma de lucha VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER 1995. Un año en el que pudimos ver a una ciudad de Los Ángeles muy lejana al glamour de Hollywood. Muy al contrario, los telediarios nos mostraban esa espiral de violencia imparable, de huelgas generales y reivindicaciones callejeras aplacadas con balas. De todo aquel infierno surgía un grupo multirracial que se mojaba y se comprometía hasta las últimas consecuencias. Era Ozomatli. Una banda que escogió el nombre del Dios azteca de la danza en idioma náhualt y que se atrevía con la fusión y el mestizaje total. Escoceses, africanos, norteamericanos, judíos, caribeños y japoneses. Un melting pot que enseguida dejó patente en su música abierta y desacomplejada que quería poner voz a los barrios más populares de Los Ángeles y sacar a la luz una realidad tangible de esta ciudad: sus terribles desigualdades sociales. Eligieron la música para canalizar sus protestas y denunciar a lo grande las injusticias del sistema americano, el abuso de poder policial y, por encima de todo, el imperialismo desalmado del gran monstruo estadounidense. Wil-Dog Abers (bajo y coros) Ulises Bella (saxo, clarinete, teclados y coros) Mario Calire (bateria) Raúl El Bully Pacheco (guitarra, tres, jarana y voz principal) Justin El niño Porée (percusión y voces rap) Asdru Sierra (trompeta, teclados y voz principal) Jiro Yamaguchi (percusión y coros)

El Caixa Sabadell Etnival de este año ofrece una ocasión poco frecuente en nuestro país de disfrutar de este grupo sin parangón que, sin lugar a dudas, será una de las actuaciones más sonadas de esta edición. Reflejo de la sociedad Al igual que la ciudad en la que viven, Ozomatli es una gran torre de Babel de culturas y orígenes. Sus propios nombres reflejan la diversidad de sus procedencias: Raúl El Bully Pacheco, Ulises Bella, José Crunchy Espinoza, Wil-Dog Abres, Asdru Sierra, Justin Niño Porée, William Echo Marrufo, Raul Castrorena, Kanetic Source y Jiro Yamaguchi. Ellos re p res e n ta n a l a s o c i ed ad californiana plagada de contrastes e inmersa en un enorme territorio fronterizo. Su música y sus comprometidas movilizaciones

sociales los han convertido en un referente poco común en el panorama musical norteamericano en el que resulta más fácil ver las cosas al otro lado de la barrera. Cocktail de ritmos La diversidad de Ozomatli no sólo está en los orígenes de sus integrantes, su música es una mezcla explosiva y heterogénea de estilos como el ska, el rap, la salsa, el latin jazz, el funk o el merengue. A estos californianos lo que más les gusta es batirlo todo y pasar de los tonos más calientes a los discursos más ácidos,

sin perder nunca de vista ese golpe funky que tanto les distingue. Directos enérgicos A la polivalencia rítmica, hay que sumarle la calidad musical de sus componentes y la profesionalidad cuando se suben a un escenario. Es normal que en sus directos se pasen el micrófono de uno a otro, que los vientos y las percusiones estallen con fuerza implacable o que sus actuaciones terminen entre el público o en la misma calle. Ocho discos Han pasado quince años desde que los integrantes del grupo se conocieran en un edificio ocupado de Los Ángeles que funcionaba como centro cultural durante los incontenibles

acontecimientos que por aquel tiempo inundaban la ciudad. Desde entonces, Ozomatli ha publicado un total de ocho trabajos discográficos incluyendo dos directos-, entre los que cabe destacar Street Signs, grabado en 2005 y que cuenta con el rey de las blancas y las negras más salseras Eddie Palmieri y con el que consiguieron el Grammy al mejor álbum de Rock Latino Alternativo, sin olvidar su más reciente y esperadísimo Fire Away que a buen seguro será el gran protagonista de la segunda noche del Caixa Sabadell Etnival.

www.ozomali.com

¡ABRAZA EL CAOS! Embrace The Chaos es el título del segundo disco de la banda californiana, pero también todo un símbolo que sirve para entender el espíritu de grupo combativo. En septiembre del 2000, mientras se celebraba una convención del Partido Demócrata, Ozomatli celebró un concierto junto a Rage Against The Machine con el fin de mostrar el malestar de la gente. Organizado por el colectivo ¡Rehusar y resistir! , el concierto tuvo lugar en un escenario al aire libre y en un ambiente festivo y multicultural. En medio de impresionantes medidas de seguridad, Rage Against The Machine fue el primero en actuar. Cuando le toco el turno a Ozomatli, en unas enormes pantallas apareció la imagen de quince mil jóvenes reunidos contra el corrupto sistema policial y capitalista americano. Fue entonces

cuando los policías empezaron a agruparse y a lanzar gases lacrimógenos. A partir del segundo tema, una discusión entre dos jóvenes sirvió de excusa para que la fuerza del orden obligara a cortar el sonido y dispersar al público. Ozomatli decidió seguir tocando y al cabo de diez minutos, mientras había gente que intentaba salir del recinto por la única salida que había, la policía cargo con suma violencia provocando un verdadero pánico y un centenar de heridos, muchos de ellos víctimas de disparos de balas de goma tirados a poca distancia. El disco Embrace the Chaos (¡Abraza el caos!) que cuenta con las colaboraciones de La Soul y Black Eyed Peas, salió a la calle seis meses después.


MORODO & the ranking soldiers El rey del ragga español

11

VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER

Morodo (voz) The Ranking Soldiers (banda de acompañamiento) Jordi "Minott" Suñol (guitarra) Pau Checa (batería) Ramon Vagué (bajo) Albert "Tillo" (teclados) Enric "DoctR'n'Ric" (técnico de sonido)

Con sólo catorce años este madrileño nacido en 1979 ya era todo un habitual en multitud de sesiones hiphoperas en todo el territorio español. Ya entonces destaca su estilo rap-ragga y su forma cruda y contundente de cantar. Después de varias maquetas y de patearse todas las jams posibles, Ruben D. Morodo Ruiz, más conocido como Morodo a secas, lanza su primer trabajo discográfico de la mano del MC y productor Souchi en 1999, La Esencia 1. Dos años más tarde consigue su primer disco en solitario, Ozmstayl. Un trabajo plagado de geniales adaptaciones al castellano de estilos jamaicanos y de hip hop que lo catapulta como un MC-singjay de referencia en el panorama español. Esa visión tan personal de entender el reggae y el ragga lo llevan a compartir escenario con Gentleman, Alton Ellis, Kafu Banton, Daddy

Freddy, Kimany Marley o Boomer, entre muchos otros, además de participar en brillantes sound systems en España y Europa (Fireinnalion , Nyahbingi, Wadada, One Blood, Kiki Sound, Mono Sound System, Redda, Black Magic Sound, etc). Hasta 2004 no publica un nuevo trabajo, Cosas que Contarte en el que vuelve a poner en la palestra sus principios a la hora de hacer su música: ser fiel a sí mismo y a sus sentimientos, cantar lo que siente, sentir lo que dice y decir lo que sabe . Con nada más y nada menos que 16.000 copias vendidas de este disco, Morodo se lanza de forma definitiva al mercado internacional e incluso llega a presentar su trabajo en Chile, Venezuela y Colombia en el One Love Tour en el que colabora con los sectores más humildes de los lugares donde actuaba.

Después de girar seis años con el mismo disco, el pasado mes de abril el madrileño sacó a la luz Rebel Action. Un trabajo recién salido del horno que podrá descubrirse y disfrutarse en el Caixa Sabadell Etnival con un Morodo imparable que junto a la backing-band barcelonesa The Ranking Soldiers, subirá al escenario del Parc de les Ribes del Ter de Girona para demostrar que sigue siendo el monarca del ragga de este país.

www.myspace.com/morodostyle

Dos DJ explosivos para dos finales de fiesta sonados dj tommi dj russ jones AMSTERDAM

VIERNES 18 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER

Después de una completísima ración de buenos sonidos de la mano de Microguagua, Che Sudaka, La Pegatina y Ozomatli, a quien le quede energía para alargar la rumba hasta altas horas de la madrugada, lo tendrá facilísimo con este DJ que desde Holanda nos trae su especial selección de lo más movido de la Word Music. Desde trepidantes ritmos balcánicos y gitanos, hasta buena cumbia electrificada o hipnótico raí argelino. Todo ello con las remezclas personalísimas que han convertido a DJ Tommi en toda una referencia internacional. Le avalan sus participaciones en conciertos de Che Sudaka o Gogol Bordello y su paso por los clubs más cool de Alemania, Rumanía y los Países Bajos.

LONDRES

SÁBADO 19 DE JUNIO PARC DE LES RIBES DEL TER Sus debilidades son muchas, entre otras: Balkan Beat Box, DJ Dolores, Shantel, Fela Kuti, Gogol Bordello o Gilles Peterson. Russ Jones es, sin lugar a dudas, uno de los DJ más brillantes de la escena Global Beat. Este imparable inglés ha dejado su huella en los más dinámicos clubes londinenses como el London Calling o el Blue Note. De la música gitana más explosiva a la contagiosa cumbia co l o m b i a n a , J o n es s u b e l a temperatura de cualquier pista de baile ya sea en un local de Moscú o de Tokio, como de Sidney o Nueva York. Sus participaciones estelares en festivales como Glastonbury, Bestival, Montreaux o Womad han dado mucho que hablar y, por si fuera poco, ha sido el artífice de varias compilaciones indispensables de cualquier sesión de baile que se precie. En nuestro país hay que destacar su colaboración en el último trabajo de Zulu 9.30 Remixes . Directamente desde Inglaterra, Russ Jones pondrá a gozar al numeroso público que hace seis años se da cita alrededor del principal escenario del Caixa Sabadell Etnival.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.