Elperiodico xxblues def copia

Page 1

del 11 al 21 de Octubre 07

www.bluesdecerdanyola.com


20 AÑOS

|

“Ahora que tengo 20 años...” C

omo ocurre con los géneros de raíz, el Blues siempre ha estado ahí, por encima de cualquier moda, marcando su estilo y contagiando su espíritu negro e inmortal. Sin embargo, de forma cíclica, cada cierto tiempo, deja verse y lucirse más de lo habitual. Y no es casual, porque su habilidad para transmitir sentimientos y conectar con todo tipo de públicos, lo convierten en un género con una capacidad de evolución y adaptación fuera de dudas. Fue uno de estos momentos en los que surgió casi de forma espontánea el Festival Internacional de Blues de Cerdanyola. Hacia final de la década de 1980, el

David “Honeyboy” Edwards, año 2006 foto: Marina Ordeig

Blues experimentó una explosión con la recuperación de uno de sus viejos mitos: John Lee Hooker con su álbum “The Healer” (1989) que contó con gran acogida por parte del público y la crítica. Por otro lado, artistas que habitualmente no habían estado relacionados con el Blues, se lanzan a experimentar con el género: quizás el caso más conocido fue el de Gary Moore con su trabajo “Still Got The Blues” (1990). También otros, que habían hecho Blues, pero que estaban un poco distanciados de él, volvían a sus orígenes: Eric Clapton con “Crossroads” (1988) o Carlos Santana con “Every Day I Have The Blues” (1994), son algunos ejemplos.

Con ese background optimista, en 1987, unos aficionados al Blues relacionados con la Radio Municipal de Cerdanyola, se liaron la manta a la cabeza y pusieron en marcha lo que después sería el Festival. Primero solo había un concierto al año, enmarcado en la programación de verano de la ciudad. Poco a poco se le fue dando forma y contenido, retando obstáculos y con la confianza de que había un largo camino por delante. A partir de entonces empezaron a visitarnos grandes figuras que ¡por primera vez pisaban un escenario de nuestro país!: Johnny Copeland, Humbert Sumlim, Lousiana Red, Buddy Guy, Johnny Winter, The Holmes Bro-

thers, Walter “Wolfman“ Washington, Duke Robillard, Otis Rush, Phillip Walker, Charles Brown, Charlie Musselwhite, Robert Jr. Lockwood, Roy Rogers, Rick Derringer, Bob Margolin con Carey Bell, Edgar Winter, Solomon Burke, Tom Principato, John Hammond, David Honeyboy Edwards, Ike Turner, y muchos otros. Pero, lógicamente, la vida de un festival –y más aun en el caso del Blues- está llena de incertidumbres. El hecho de tratarse de una música no demasiado promocionada, ni apoyada especialmente por los medios de comunicación, ha hecho que en ocasiones se haya necesitado un mayor esfuerzo y la adopción de nuevos enfoques –sin perder nunca la esencia- hacia una apertura estilística, entendiendo la música como una evolución continuada y sin fronteras. Sin embargo, los retos siempre son gratificantes. La fidelidad demostrada por muchos y los reconocimientos hacia el festival, además de colaboraciones imprescindibles, como es el caso de Caixa Sabadell que a través de su Obra Social apuesta año tras año por nuestra iniciativa, nos llenan de energía e ilusión para seguir adelante cumpliendo muchos años más. En definitiva, el Festival Internacional de Blues de Cerdanyola constituye una muestra palpable de que un evento de este tipo puede sobrevivir, convirtiéndose en todo un clásico y en una referencia a nivel nacional. Este es el caso de nuestro certamen, y podemos enorgullecernos de ello. Así pues, hemos llegado a poner la vela número 20 en nuestro gran pastel de buen Blues, con alegría y mucha fuerza para seguir creciendo, dando a conocer, año tras año, toda esta cultura negra, tan decisiva en la evolución de la música contemporánea. ¡Gracias al Blues, gracias a todos! Oriol Carbonell Director del Festival Internacional de Blues de Cerdanyola

“Blues en toda mi sangre; Blues en mi casa; Blues en mi alma; Blues...en todos mis huesos.” (Buddy Guy) Edita: Obra Social Caixa Sabadell

Organización : Associació d’Amics del Blues de Cerdanyola

Concepto y Gráfica: Juanki y La Morocha

Patrocinadores principales: Ajuntament de Cerdanyola, Obra Social Caixa Sabadell, Departament de

Coordinación contenidos y redacción: MariaJo López Vilalta

Cultura de la Generalitat de Catalunya, Diputació de Barcelona y Sociedad de Artistas e Intérpretes

Dirección de Arte: Juanki Gonyalons

Colaboradores: El Periodico, El Punt, iCat FM, Ritmes.net, TresC, Cerdanyola Radio, Autolica y Ready

Impresión: Gráficas de Prensa Diaria S.A. - EL PERIODICO

Gabinete de prensa del festival: Jordi Jorba

Fotografía: Marina Ordeig, Patricia de Gorostarzu y archivo Supervisión: Associació d’Amics del Blues de Cerdanyola

www.bluesdecerdanyola.com


DE BLUES EN CERDANYOLA

El Blues de los ángeles

|

Resulta irónico que dos géneros aparentemente tan antagónicos, hayan recorrido tantos viajes juntos. El Blues, durante mucho tiempo conocido como “la música del diablo”, celebraba los placeres de la carne, mientras que el Gospel, música sagrada, el llamado “sonido de dios”, enaltecía la espiritualidad, arremetiendo contra lo mundano. Sin embargo, ambos géneros han desempeñado importantes funciones dentro de la cultura afroamericana, a muy corta distancia e incluso en una sinergia a priori impensable. El Gospel no podía faltar en la cita de Cerdanyola, y este año su presencia es especialmente contundente con dos noches dedicadas a él por entero.

C

uando el Blues estaba en su forma embrionaria (años 90 del s.XIX), la canción religiosa afroamericana era ya una tradición vieja que se remontaba al 1619, fecha en que el primer africano llegó a la colonia de Virginia. La tradición de los espirituales negros surge de una música arraigada en el sufrimiento de los esclavos africanos que fueron arrancados de su tierra. Muchos de los negreros europeos predicaban la fe cristiana sólo para mantener sumisos a sus cautivos, pero estos inmigrantes forzosos trajeron consigo un estilo musical propio. De ese encuentro el canto se acentuó con la animada participación de los oyentes a base de exhortaciones, palmas y baile improvisado, y es así como poco a poco la música eclesiástica blanca, europea y estéril se metamorfosea, dando lugar al espiritual negro. Junto a ello, los esclavos importan la narración –la tradición oral de la tribu– de las hazañas de los héroes, que entonces pasan a centrarse en Jesucristo, y a la vez los espirituales

negros servían para que los esclavos se comunicaran en clave y así burlaban la vigilancia del amo. Con la incorporación de una instrumentación y armonización más sofisticadas, los espirituales negros evolucionan en música Gospel, sin perder nunca las raíces africanas. No hay que olvidar que para los brillantes negros del Delta de Missisipi, durante la época de la Depresión, ser predicador o intérprete de “música social” eran las mejores alternativas a la servidumbre agraria acechante. De este modo los primeros grandes bluesmen, como Charley Patton, Skip James o Son House entre otros, predicaban al tiempo que hacían Blues. No era extraño, entonces, que elementos de la iglesia se introdujeran en la interpretación del Blues, y viceversa. A principios del s.XX, el bluesman Thomas Andrew Dorsay apuntó: “Hay Blues quejumbrosos que se utilizan en los espirituales, y hay espirituales quejumbrosos que se utilizan en el Blues”.

El Blues hecho leyenda

EMMANUEL JOB & GOSPELIZE IT! MASS CHOIR

El canto a la paz y la tolerancia Emmanuel Job

I

nspirados en los grandes coros de espirituales negros y Gospel africanos y afroamericanos, este gran coro ofrece toda la fuerza y la originalidad que aporta la diversidad de orígenes étnicos, culturas y creencias de sus coristas. Dirigido por el camerunés Emmanuel Pierre Djob, este espectacular grupo coral ofrece una auténtica composición de armonías, ritmos, danzas y colores en una soberbia puesta en escena. Director de corales desde los 15 años, Emmanuel P. Djob es uno de los instigadores del movimiento del Go-Gospel en Europa (también conocido como World Gospel Music), juntamente con otros compositores, intérpretes y

THE BLIND BOYS OF ALABAMA

músicos no afro-americanos. “Él es la raíz de muchos grupos como Black & White Gospel Singers, que después se transformó en The Black & White Xperience. También es miembro fundador de la escuela Massilia Gospel Experience en Marsella (Francia). En Noviembre del 1994 creó y tomó la dirección de “Gospelize It! Mass Choir”, que actualmente comparte con los también cameruneses Frank Akoa y Benilde Foko. El Blues de Cerdanyola de este año será una buena ocasión para disfrutar de la contagiosa energía de los cantantes, músicos y solistas de este grupo que, vaya donde vaya, enciende a un público siempre entusiasta.

C

onsiderada la gran embajadora del Gospel y el Soul tradicional de profunda raíz afroamericana, el origen de esta banda surgida de un coro de una escuela de niños ciegos y sordos de Alabama, se remonta a la década de 1940. Aunque cantan profesionalmente desde entonces, muestran pocas señales de fatiga y siguen manteniendo la misma fuerza contagiosa en su música y sus mensajes, hasta tal punto que hoy se les consideran auténticas leyendas vivas. A dos de sus miembros fundadores, Clarence Fountain y Jimmy Carter, se han unido los artistas Bishop Billy Bowers, Joel Williams, Ricky McKinnie, Bobby Butler y Tracy Pierce, para ofrecer el estilo que más les caracteriza: la mezcla de la más absoluta tradi-

ción con la contemporaneidad, llegando a conseguir grabaciones magistrales con artistas de la talla de Prince, Tom Waits, Peter Gabriel o Ben Harper, entre otros. Predecesores de Elvis Presley, Little Richard o Al Green, después de su Grammy al mejor disco de Gospel en 1992 –Spirit of the Century-, el grupo reinventa su Gospel basado en la tradición de los estados del sur y mezclan clásicos como Soldier, Nobody’s Fault But Mine o Good Religion de la modernidad más aplastante. En su último trabajo, Atomic Bomb, la banda de Alabama vuelve a combinar el sonido Gospel tradicional con incursiones tan arriesgadas a otros géneros musicales como el Pop o el Rap en la voz de Gift of Gab.

THE ZION GOSPEL SPIRIT El Gospel europeo

N

acido del encuentro de tres apasionados del Gospel y los espirituales negros, desde Bélgica llega este brillante grupo impulsado por Didier Likeng, líder de diversos grupos musicales de este género. The Zion Gospel Spirit propone una música viva y participativa que desde sus primeros compases transmite al público ganas de moverse. Destaca en este trío explosivo, la voz de Cleo Didier, una excelente intérprete de Gospel, que con su juventud aporta un toque fresco y de estilo Funky. Al piano,

Mozart Mpia originario de Congo es un versátil músico de gran talento que domina perfectamente tanto el estilo Gospel, como el jazzístico. El repertorio de grandes clásicos de espirituales negros y de Gospel de Zion Gospel Spirit es la propuesta personal de Didier Likeng el alma del grupo, un músico muy reconocido en el Gospel europeo como excelente bajista, guitarrista, compositor, cantante y últimamente también profesor de coro de Gospel de la ESMUC Escuela Superior de Música de Cataluña.

The Blind Boys of Alabama


20 AÑOS

|

20 años, 20 voces del Blues Veinte apasionados del blues, colaboradores, cómplices, y sobre todo, grandes amigos del Festival, se han unido para ponerle voz a este aniversario con una felicitación en puro formato big band.

Se necesita un circuito fomentado y alimentado para que los artistas puedan mostrarse, no hay que olvidarlo. Sin más me despido recomendando que vengáis a gozar a esta población tan cerca y tan lejos de Barcelona, que es Cerdanyola. Gracias y mil veces gracias por haber mantenido en Cerdanyola un Festival durante veinte años, de música alternativa como es el Blues y sus acólitos, para que todo el mundo conozca el origen de todas las músicas actuales. ¡Felicidades y un abrazo!.” Angel Martínez. “El Ultimo Tren”

05

“Hola amigas y amigos del Festival de Blues de Cerdanyola, permitidme que os felicite porque durante veinte años habéis creido en el blues como una música válida para emocionarnos y reunirnos en Cerdanyola para escuchar a grandes artistas. Hemos pasado momentos magníficos y entrañables, muchos de ellos irrepetibles y mágicos, que hemos disfrutado y nos han transformado y removido por dentro. ¡Feliz 20 aniversario y larga vida al Festival!” Montse Pratdesaba. Big Mama

06

Edición 2006 foto: Marina Ordeig

01

”Felicidades por 20 años transmitiendo alegría, sonrisas y grandes recuerdos. Hemos actuado en muchos festivales, pero hacerlo en el Blues de Cerdanyola es todavía el mejor recuerdo. Vinimos como artistas contratados y salimos como una familia. ¡Deseamos lo mejor para los próximos 20 años!” Tom Curiale. “Rick Derringer Band”

02

“En esta edición tan especial en la que se cumple el 20 Aniversario del Festival de Blues de Cerdanyola, no quiero que falte mi felicitación, por haber sido y ser, uno de los principales referentes para todos los amantes y aficionados a este género musical. Desde su inicio hasta hoy, han desfilado por él bluesmen míticos, históricos y legendarios, muchos de ellos en exclusiva para el festival, algunos de los cuales desgraciadamente ya no están entre nosotros. Debo añadir que me considero inmensamente afortunado de haber podido participar como espectador, como músico, e incluso como programador. Tuve la inmensa fortuna de traer por primera vez a Hubert Sumlin y Louisiana Red tocando juntos y compartir escenario con ellos, y eso es algo que llevo en el corazón y no podré olvidar jamás. Aprovecho finalmente estas líneas para felicitar a todos los que hacen posible que el Festival cumpla 20 años y en especial a su director Oriol Carbonell por la espléndida labor que está desarrollando desde que se hizo cargo del mismo y por supuesto desearle toda la suerte del mundo. ¡Adelante y que podamos celebrar muchas ediciones más!” Vicente Zúmel. “La Hora del Blues”

03

“Mi primera cita con el Blues en Cerdanyola fue una fría noche de otoño en el pabellón, a principios de los 90, cuando ya era un habitual en los conciertos, pero ni imaginaba que me dedicaría a la crónica musical. ¿La culpa? Los Deltonos de Hendrik Roever en su mejor momento. Ahora, muchos años y visitas después, me toca felicitar a todos los que han hecho posible estas dos décadas de blues en nuestro país, demostrando que hay vida musical fuera de la gran capital y de las modas que vienen y van. ¡Nos vemos debajo del escenario!” Jordi Urpí. Periodista musical

04

“Es todo un placer escribir con motivo del Vigésimo Aniversario del Festival de blues de Cerdanyola, ya que he vivido y sigo viviendo el Festival con la misma ilusión de su primera edición allá en la plaza del Ateneu (¡Qué jóvenes éramos entonces!). Sé por experiencia lo difícil que resulta programar, hacerlo bien y contentar a la gente. Por todo ello felicito intensamente al Festival, en toda su amplitud, por esa dedicación, su buen hacer y conseguir que año tras año Cerdanyola vuelva a ubicarse en el mapa. No puedo dejar de aprovechar estas líneas para dar un toque de atención. La necesidad de apoyo que tienen las salas de música en vivo es patente y nadie hace nada. No debemos olvidar que sin ellas el contacto directo del respetable con la música solo sería a nivel de industria. Difícilmente las compañías de teatro existirían sin los pequeños teatros.

“Eran finales de los 80. El blues había renacido y estaba de moda en todo el mundo. Época preolímpica en la que todo era posible, desde algunas emisoras de Radio Municipales del Área Metropolitana de Barcelona surgieron casi al mismo tiempo iniciativas de cambiar el panorama de desolación cultural que nos envolvía, organizando festivales de blues y música afroamericana. Con el paso del tiempo, algunos de ellos se han quedado por el camino, otros han cambiado de formato y solo el de Cerdanyola ha llegado a su XX Aniversario con el mismo espíritu inicial. Un largo recorrido que, tal y como hemos podido constatar los que de alguna u otra forma siempre hemos estado cerca vuestro, no ha sido fácil, ya que las músicas del corazón como es el blues, no llenan los bolsillos. Para subsistir, siempre luchando con el presupuesto, os habéis ido reinventando en cada edición, incluyendo otros estilos musicales, cambiando de espacios e incluso con propuestas como la fiesta del Picnic. Muchas felicidades por estos 20 años y por los que han de llegar, ya que Cerdanyola es conocida por muchos por su Festival, que se ha convertido en uno de los máximos referentes del blues de Catalunya y del resto del Estado español.” Miquel Abella i Cervelló. Musicólogo

07

“Si hiciéramos un mapa musical de la ciudad, seguro que encontraríamos el característico riff de las guitarras del blues. Acordes nacidos en tierras americanas que han traspasado los océanos para convertirse en uno de los rasgos más propios de Cerdanyola. Una ciudad poliédrica, hecha de músicas de todo el mundo, capaz de

tatuar en su dermis todo lo que comporta el blues. Música nacida de un pueblo, cargada de sentimiento y capaz de unir la originaria madre África, con todo tipo de sonoridades. El resultado nos emociona en los escenarios y en los espacios abiertos de la ciudad desde hace dos décadas que han pasado rápidamente pero que han situado nuestro festival como el decano de su género en el país. Esta es la celebración de un festival que poco a poco ha ido llegando a toda la geografía cerdanyolenca, sin prisas, pero con constancia, propiciando una progresiva implicación del municipio. Artistas, bares, medios de comunicación, comercios, etc… trabajan juntos para ofrecer propuestas interesantes alrededor del blues. El Festival, nacido de Cerdanyola Radio, ha contado siempre con el soporte del Ayuntamiento de Cerdanyola. No podía ser de otro modo: es uno de nuestros rasgos de identidad. Y también es una aportación de nuestra ciudad al país y al mundo. Y así debe continuar: con la fuerza de los 20 años y una larga y creativa expectativa de futuro. ¡Felicitémonos por este aniversario y sigamos trabajando por el Festival! La ciudad y la música lo merecen.” Consol Pla i Dou. 1ª Tinent d’alcalde i regidora de Cultura

08

“Mi relación con el Festival Internacional de Blues de Cerdanyola está fuertemente definida por mi relación con uno de los organizadores, Oriol Carbonell. Amistad, respeto, intentando conectar a las personas, intentando dar lo mejor con los medios que tenemos (y a pesar de los medios que no tenemos) el amor a la música de verdad y a los músicos, el amor a la vida. Esto es lo que siento cuando hablamos de este evento. Manteneros en movimiento.” Emmanuel Djob. “Gospelize it! Mass Choir”

09

“Como director de la Aula de Música Moderna de Cerdanyola quiero expresar nuestra más sincera felicitación a todas las personas que han hecho posible este Festival Internacional de Blues de Cerdanyola desde sus inicios hasta ahora, y en especial a los Amigos del Blues (Oriol, Germán, Juanqui y todo su equipo) que lo han sabido llevar hasta este XX Aniversario con ilusión y profesionalidad, conservando la esencia genuina y la calidad del Festival. Queremos también agradeceros las numerosas colaboraciones que hemos podido hacer entre la escuela y el festival (master classes, seminarios y conciertos) que estamos convencidos han servido para enriquecer, durante estos 20 años, el panorama cultural y musical de nuestra ciudad, proyectándola como un referente a nivel nacional e internacional. Por muchos años más y… Força Blues!” Mario García. Director de l’Aula de Música Moderna de Cerdanyola


DE BLUES EN CERDANYOLA

|

10

“A lo largo de sus 20 años de existencia, el Festival Internacional Blues de Cerdanyola se ha ido convirtiendo en uno de los referentes más importantes del panorama bluesero estatal. John Hammond, Robert Lockwood Jr, Carey Bell o Honeyboy Edwards son algunos de los grandes que se han podido ver y escuchar allí durante las últimas ediciones; esperemos que durante al menos 20 años más continúen con su labor de difusión, acogiendo lo mejor del blues y el rhythm & blues de aquí y allá.” Juan Pérez Aznar. Traductor de la enciclopedia del Blues

11

“Veinte años han dado para muchas jornadas en los que la balanza se ha decantado mucho más del lado de los bluesmen que de los bluffmen. Noches en el Teatre Ateneu, unas sentados en butacas, otras en posición erguida y cambiante, siempre con la calidez de las conversaciones con otros locos por los tres acordes y los cuatro compases. Noches en el Pavelló Esportiu, más audiencia, pero más dificultad en conectar con la parroquia. Días en diversos parques. Momentos inolvidables los vividos y más de un autorreproche en los faltados. Blancos, negros, foráneos, lugareños, consagrados y emergentes, gentes del blues y teritorios vecinos (inmenso en todos los sentidos Solomon Burke y su lectura del soul, el 2004). Por razones cronológicas de fuerza más que mayor no aparecieron los grandes del invento, pero enviaron emisarios, no estuvo Robert Johnson, pero sí su hijastro Robert Jr. Lockwood, tampoco apareció Muddy Waters, pero yo vi a su escudero Bob Margolin. Seguro que si les hubieran dado pase de fin de semana en el infierno, se habrían materializado. Y este año Alvin Youngblood Hart, Poppa Chubby y de la frontera del otro lado de la Fuerza, el gospel de los inmarcesibles Blind Boys of Alabama ... encaramos los próximos veinte años sobrados de moral.” Antonio Gázquez. Periodista musical

12

”Felicidades por vuestro 20 aniversario. Cuando actué en Cerdanyola pude darme cuenta que la gente verdaderamente escuchaba con atención y disfrutaba de la música, lo que es muy grato para un músico. Fue un placer estar ahí...” Roy Rogers

13

“A lo largo de estos 19 años el festival ha ido a mejor, tanto en organización como musicalmente, pasando por él los mejores del blues de cada época. El Festival de Cerdanyola está consolidado y deseo que cada año vaya a más. ¡Vaya por ellos mi felicitación y animo a la organización que sigan trabajando para el bien del blues en Cerdanyola!.” J.R.Urbano. Fotógrafo del Festival

14

“A mi no me gusta el blues… El festival se gestó una noche en Radio Cerdanyola, durante la emisión del mítico programa La conjura de los necios, cuando allí aun no había restricciones de alcohol y humo. Pero los allá presentes no eran en absoluto, amantes del blues. No recuerdo mucho los detalles, pero creo que todo fue porque en alguna población cercana había un Festival de blues y, entonces, propusimos copiar la idea. Pero, insisto, no estoy muy seguro, ni tan siquiera se si yo estaba allá… La cuestión es que la idea se puso en marcha y Cerdanyola lleva 20 años con Festival, mientras que la otra ciudad, no. La primera edición fue un concierto de fiesta de barrio –con vecinos cabreados incluídos- La segunda, no pasó del pabellón, así que el Festival no empieza como tal hasta la tercera edición (…) Han pasado 20 años, tres alcaldes, tres regidores de Cultura y tres directores artísticos, y el Festival sigue joven, cosa que no puede decirse de los anteriores. Se mantiene así gracias a un presupuesto con síndrome de Peter Pan que impide que crezca –incluso lo afirman los responsables municipales, cada año, en la presentación del certamen- (…) No me gusta el blues, pero el hecho de ser el chico del fax y las fotocopias (Jefe de Prensa, le llaman) durante 10 años en el Festival, me ha obligado a mentir… ¿No es esa una irrefutable prueba de amor? En realidad, los mejores recuerdos están más vinculados a las noches del Festival, que a los conciertos – a excepción de algunos que no eran de puro blues, ya sabéis que a mi los héroes de la guitarra, hoochies hoochies men y toda la mística Robert Johnson, pues como que no. Eso sí, si algún día, the saints going marching home no lo quieran, el Ayuntamiento decide poner punto final al Festival, me cabrearé como el vecino del primer año. ¡Larga vida al Festival, aunque sea de blues! Toni Alvaro. Cerdanyola Radio

15

“Felicidades para mis queridos amigos del Festival Internacional de Blues de Cedanyola.¡20 años trayendo Blues a Cataluña y a España!. Tengo grandes recuerdos de las jams, los conciertos, y sobre todo de las largas e interesantes conversaciones alrededor de mesas con muy buena comida... Como artista, trabajando en más de 60 países en todo tipo de festivales, puedo decir que es magnífico y muy difícil conseguir que un festival siga funcionando bien. Esto necesita amor por la música, pero también amor para crear una comunidad musical para el público, lo que requiere no solo inteligencia, ¡sino mucha pasión!. El blues es pura comunicación y eleva el alma humana para ayudarnos a superar las dificultades. Y lo mejor de todo, los profundos grooves y sentimientos del blues ayudan a extender el mensaje de la cooperación entre la gente. ¡Mis mejores deseos para otros 20 años!” Bob Brozman

16

“Intentaba recordar los artistas que había fotografiado en el Festival de Cerdanyola… Tuve que mirar el archivo para poder hacer una foto de situación clara. Grandes nombres, descubrimientos, conciertos mágicos y siempre en clave de proximidad. Conciertos para recordar siempre son el de Dr.John en el Ateneu, Cephas & Wiggins, Walter Wolfman Washington, los históricos Charles Brown, David Honeyboy Edwards, Robert Jr. Lookwood y Koko Taylor, ¡y aquel auténtico terremoto que fue Lucky Peterson en el Pabellón de Cerdanyola! Incluso, aquellas dos noches del genial Bob Brozman en el Bar Korfú, que se convertía en uno de los puntos de encuentro después de los conciertos en el Ateneu… Todos grandes recuerdos de un Festival que empezó con el empuje de Albert Puig y de Manolo Ibarro, y que ha continuado más tarde con Oriol Carbonell, a los que nunca podré agradecerles lo suficiente por todos esos buenos momentos que nos han dado.” Jordi Vidal. Fotografo

17

“Felicidades por un gran festival en su 20 aniversario. En los más de 20 años que llevo girando y tocando en festivales, este fue uno de los eventos más memorables de mi carrera. La vibración del festival depende mucho de la forma en que los músicos son tratados y recibidos, al mismo tiempo que el concepto y artistas de la programación. Fuimos tratados maravillosamente y recibidos calurosamente. Nuestros anfitriones fueron muy atentos y fraternales y la diversidad de la programación fue mucho más que edificante... ¡Bravo!” Matthew Skoller

18

“Fue maravilloso trabajar con el Festival Internacional de Blues de Cerdanyola. Claramente, un festival que cuida al público y a los músicos y que se toma la música muy en serio. Una de las mejores experiencias de festivales que he tenido a lo largo de mis más de 25 años en esto en todo el mundo. Un festival de primera clase mundial. La ciudad de Cerdanyola es afortunada por tener un evento de esta categoría artística y organizativa. Feliz 20 aniversario. ¡Mantened siempre este gran trabajo!. Larry Skoller. Raisin Music Musico/productor/promotor

19

“Que un Festival como el del blues de Cerdanyola cumpla 20 años, y lo haga disfrutando de una salud excelente, es algo muy reconfortante para los que creemos que la música es, y siempre debe serlo, mucho más que un producto vacío de marketing. Lo hemos vivido los que hemos tenido la suerte de estar ahí desde el principio, viendo como la tendencia del mercado era insistir

John Cephas, XIX Festival foto: Marina Ordeig

en la superficialidad, mientras en Cerdanyola, cada año emprendíamos un revelador viaje hacia las raíces; viendo como las listas de ventas imponían modas efímeras, cuando en el festival encontrábamos clásicos atemporales; observando como, en definitiva, nuestra cita anual con el blues se convertía en una experiencia de las que dejan huella de verdad. ¡Por muchos años!” Xavier Llop. Revista Mondosonoro

20

“20 años… y yo tan viejo. Ahora hace veinte años que un grupo de gente se lo pasó en grande organizando un concierto de música, sin saber muy bien como acabaría la historia. A lo largo de los años, mucha gente ha colaborado para conseguir lo que hoy es el Festival. Podríamos decir que el Festival Internacional de Blues de Cerdanyola es una realidad y un referente dentro del panorama musical nacional y estatal, gracias a un buen grupo de personas que ha colaborado, a pesar de muchas incomprensiones que a lo largo de su historia ha tenido que vencer. Personalmente me siento satisfecho de mi pequeña contribución. ¡Felicidades!” Xavier Gordo Montraveta. Cap de Cultura de Cerdanyola fins 2002


20 AÑOS

|

El viejo Rock&Blues no ha muerto El revival del Blues, en plena década de 1960, se debió en gran parte a su encuentro con el Rock. El feeling y la buena química que surgieron desde ese primer momento entre los dos géneros, dio como resultado una explosiva fusión que dura hasta la actualidad. El Blues de Cerdanyola no podía dejar de lado uno de los “noviazgos” más prolíficos que ha tenido el Blues durante su andadura.

L

a sociedad negra estaba viviendo profundos cambios. Eran los años de Martin Luther King y de Malcolm X. Tiempos decisivos en los que se estaba fraguando un nuevo modelo de hombre negro que tenía el Blues como un recuerdo de las épocas de las plantaciones y los guetos. Y mientras el negro se alejaba de la música que le había acompañado durante muchas décadas atrás, un nuevo público se convertía en su gran adepto: el blanco.

Popa Chubby foto: Patricia de Gorostarzu

Rápidamente la juventud blanca europea y norteamericana descubrió la música que cantaba al desgarro y al dolor negro. Fue especialmente Inglaterra, a través de grupos como Rolling Stones, Animals o los irlandeses Bluesbreakers de John Mayall, el país que más se aficionó al Blues eléctrico de Chicago. Muy pronto estos grupos, con su llegada exitosa en los EE.UU., supieron contagiar su interés por el Blues a las propias bandas locales.

CHARLIE WOOD Desde Memphis, con mucho Soul

T

alento y versatilidad se unen en este hijo de Memphis que llega a Cerdanyola con toda la fuerza y las ganas de demostrar de lo que es capaz en un escenario. Hombre multiinstrumentista que ha llegado a simultanear bajo, teclados y voz con una facilidad que deja atónitos a todos los públicos, Wood es además un destacable compositor y un auténtico mago a la hora de abordar todo tipo de estilos: desde el Blues, al Jazz, sin olvidar el Rhythm and Blues, del que es un virtuoso. Su carrera tuvo un subidón importante cuando militó en uno de los grupos del bluesman Albert King y de Linda Gail Lewis (hermana del “killer” Jerry Lee Lewis), y desde entonces su reputación no ha dejado de crecer. Sin duda, es uno de los mejores represen-

tantes actuales del Memphis Soul y del Rhythm and Blues con personalísimas dosis Funkies. Pero si en algo despunta Charlie Wood, es en su dominio del Hammond B-3: el instrumento que sin duda ofrece el sonido más característico

Es un auténtico ídolo en el mítico King’s Palace Café del auténtico ambiente del Blues. Wood no se conforma con ser todo un ídolo en el mítico King’s Palace Café de su ciudad natal o con haber contado en sus shows con invitados de lujo como Ray Charles, Sun Ra, Hank Crawford, Clarence “Gatemouth” Brown o Georgie Fame, últimamente además se le ha adjudicado un elocuente slogan: “The Hammond B-3 has a name in Memphis, and it’s Charlie Wood.” Casi nada.

POPA CHUBBY El alma del New York City Blues

H

ijo de la Gran Manzana neoyorquina, Popa escuchó desde que nació (1960) el Soul y R&B de Otis Redding, Wilson Pickett, Aretha Franklin y Marvin Gaye. Influencias que han permanecido hasta hoy en su música. A los seis años eligió la batería y un año después tuvo su primera iluminación cuando se cruzó con Chuck Berry en un concierto de Oldies en el Madison Square Garden al que le llevó su padre. Desde entonces sería su gran ídolo. Sin dejar de escuchar el BluesRock de Johnny Winter, Foghat, Led Zeppelin y los Rolling Stones, surgió el coqueteo con el Punk-Rock de la década de 1970 y llegó a colaborar con Freddie King, del que dijo “Cuando escuché por primera vez a Freddie King, mi mundo cambió del todo. Eso era lo que quería hacer de mayor” confiesa Popa. Poco a poco se convirtió en uno de los forjadores del “New York City Blues”. “Nueva York es un crisol de culturas musicales y sociales y el New York City Blues es una amalgama de todos esos estilos”, declara Chubby. El sonido de Nueva York, tan complejo como la propia ciudad, abarca una enorme variedad de estilos callejeros, desde el Hip Hop, el Punk, el Rock, el R&B y un adulterado formato de Blues. La

música de Popa Chubby, forjada en la dureza de esta gran ciudad, lleva al Blues a su edad de oro, donde se codea con los géneros coetáneos del Rock, el Rap y el Hip Hop. Con su agudeza, sus arreglos de guitarra, su increíble voz y su gran habilidad como compositor, Popa Chubby combina el purismo del Blues con los elementos modernos más urbanos de la música popular de hoy en día. Guitarras acústicas y eléctricas, loops de baterías y efectos electrónicos han servido a Chubby para demostrar lo unidos que pueden llegar a estar el Blues, el Hip Hop y el R&B.

Popa Chubby combina el purismo del Blues con los elementos modernos El último CD de Popa Chubby, Stealing the Devil´s Guitar (Dixiefrog Records, 2006), muestra un viaje a través de su Blues en vivo. Con sonidos de guitarras acústicas y eléctricas, mandolinas, sitares y una gran dosis de BluesRock duro, mientras que el Rap urbano en el tema Smugglers Game tiene sabores de Oriente Medio y transporta al oyente por exóticas fronteras, este es sin lugar a dudas el trabajo más variado en texturas del combatiente del auténtico Blues neoyorquino.

Chuck Berry, el ídolo de Popa Músico urbano y de mente abierta, Berry consiguió practicar tanto Blues como Country, Calypso o Rhythm & Blues. Conocido por su exuberante estilo de guitarra y sus cascadas de notas alegres y bailables, este hijo de Missouri logró estremecer a sus fieles Chuck Berry 1926

seguidores entre las décadas de 1950 y 1960. Tras ser acusado por uso de estupefacientes, el gran pionero del Rock’n’Roll se recluye en 1965 y solo deja verse en contadas ocasiones sobre algún escenario. Obra imprescindible: The Chess Years (Charly)


DE BLUES EN CERDANYOLA

África, Blues de ida y vuelta

|

Hablar de la fuente africana del Blues no resulta nada nuevo para cualquier aficionado al género, sin embargo vale la pena indagar en este fenómeno que de un tiempo a esta parte está ganando una consistencia destacable dentro del panorama de la World Music. En su veinteava edición, el Festival viaja hasta el continente negro y, a través de un viaje de ida y vuelta, el Blues se reencuentra con su auténtico lugar de origen.

D

urante la década de 1960 el estudioso del Blues Paul Oliver realizó escrupulosos trabajos de investigación en el África Occidental en torno a las sólidas raíces del Blues y el Jazz en el continente negro. De ahí se constataban los vínculos y paralelismos entre las técnicas vocales e instrumentales de los músicos del área que engloba Mali, Burkina, Níger y Mauritania, y los bluesmen de la Norteamérica más profunda. Nombres como el del desaparecido Ali Farka Touré, uno de los pioneros del

estilo conocido como Mali Blues; el de Taj Mahal, el afroamericano que mejor a sabido mantener la conexión directa que hay entre las culturas estadounidense y africana colaborando con los dos grandes artistas de Mali -el citado Ali Farka Touré y Toumani Diabaté- o propuestas más recientes como Tinariwen, nacidas en el seno del pueblo tuareg, escriben el propio origen de ese Blues que viene de vuelta para reencontrarse con su madre África.

TINARIWEN

VIEUX FARKA TOURÉ

El Blues del desierto

El gran heredero

H

ace poco más de diez años los nómadas del desierto asentados en el norte del estado de Mali aún se hallaban en guerra abierta con su gobierno. Un hecho que marca directamente la historia de esta banda que nace en 1982, fruto del largo conflicto entre el pueblo tuareg y los estados de Mali y Níger. Los volcánicos Tinariwen entraron en contacto con una guitarra eléctrica en los campamentos de entrenamiento guerrillero libios y argelinos, y anduvieron durante años con ella en un hombro y con un kalashnikov en el otro. Ellos son los “Kel Tinariwen”, los chicos del desierto. Guerrilleros, místicos y portavoces de la música de la revolución. Y para ello, han redescubierto hace sólo unos años el Blues de los EE.UU. con el que se identificaron desde el primer momento y desde su propio nombre, porque Blues significa casi lo mismo que su palabra asouf (sufrimiento, nostalgia, soledad, dolor del alma…)

La gente de Níger fue a América como esclava: ese es el origen del Blues que ha movido a estos nómadas del sur del Sahara a hacer el Blues más descarnado nunca imaginado. En el oasis desértico de Tamanrasset, al sur de Argelia, Ibrahim Ag Alhabib, Hassan

Son los portavoces de la música de la revolución Ag Touhami alias ‘El león del desierto’ e Inteyeden quedaron prendados de la guitarra, y de todos los sueños de modernidad y libertad que ella representaba. Hacen canciones sobre sus propias vidas y las de sus amigos, sobre la juventud tuareg moderna que ha dejado de dominar el desierto sobre sus camellos, y que lleva una vida clandestina lejos del hogar, sobreviviendo de cualquier forma, anhelando tener amigos y familia, soñando con verse recompensados, con la libertad, con la autodeterminación.

D

esde pequeño, Vieux Farka Touré estuvo inspirado por la música de su padre, el gran Ali Farka Touré. Criado entre las dos ciudades más musicales de Mali -Bamako y la población natal de su padre, Niafunké, en el desierto del Sahara- Vieux empezó muy pronto como percusionista tocando la “calabaza”. Ali, que no quería que su hijo pasara por sus mismas dificultades en el mundo de la música, vivió este hecho con preocupación y le obligó a que se convirtiera en soldado. Pero Vieux continuó haciendo música a escondidas utilizando como base las grabaciones de su padre. En 1999, se matriculó en el Instituto Nacional de las Artes en Bamako, donde realmente escuchó la llamada de la música, se colgó la guitarra y empezó a componer. Muy pronto ya era un reconocido virtuoso de este instrumento, capaz de emular casi a la perfección la manera de tocar de su padre. En Bamako empezó a escucharse que había nacido el sucesor de Ali Farka…

Tinariwen

El virtuoso de la kora Toumani Diabaté, gran aliado de su padre, incluyó enseguida a Vieux en su Symmetric Orchestra y le convenció a aceptar la vocación

Empezó como percusionista tocando la “calabaza” musical de su hijo. Vieux prosperó y empezó a viajar por Francia y Sudáfrica acompañando a su padre a la guitarra, mientras que sus propias composiciones introdujeron nuevos sonidos e influencias de la tradición musical del Blues del norte de Mali. En 2005 Vieux al fin lanza, junto con el músico y productor norteamericano Eric Herman, su primer trabajo discográfico homónimo con la colaboración de Diabaté y en el que Alí Farka estuvo presente dando su aprobación mientras libraba una inútil batalla contra el cáncer. Ahora, el relevo del irrepetible músico malí brilla con luz propia y con toda la esencia del Blues en escenarios de todo el mundo.

LES BOUKAKES La voz del exilio

R

aï, Rock, Ska, Groove y música Gwana se mezclan en la música de este grupo francés de origen argelino, que con sus letras evoca a Oriente y habla de su resistencia al prejuicio y a la ignorancia en general. Un cóctel de diferentes estilos que ya ha llegado a multitud de escenarios, compartiendo cartel con grandes artistas como Zebda,

Rimiti y Natacha Atlas, entre otros. Su música es tan provocadora como su nombre, una mix fonético de insultos racistas que ellos utilizan con orgullo, mientras ofrecen una contagiosa fusión de culturas y orígenes que ya les ha hecho triunfar en medio mundo. Sin lugar a dudas Les Boukakes será todo un descubrimiento para el público del certamen de Cerdanyola.

Vieux Farka Touré


20 AÑOS

|

La gran cita con el Blues más nuestro Los artistas de nuestra cantera también contarán con un espacio destacado dentro de la programación del Festival Internacional de Blues de Cerdanyola. No cabe duda que el festival ha ido creciendo y evolucionando al tiempo y de la mano del Blues que tradicionalmente ha venido haciéndose en nuestro país. Por ello, su 20 aniversario es a la vez una especial celebración para la prolífica trayectoria del mejor Blues catalán.

BIG MAMA & ESCLAT GOSPEL SINGERS La emperatriz del Blues

B

lusera hasta la médula, esta mujer lleva metida en el Blues desde 1991, aunque no grabó como Big Mama hasta el 93. A estas alturas resulta inevitable preguntarse ¿Cómo es que una hija de St. Quirze de Besora, cante Blues como si hubiera nacido en la orilla del Mississippi? ¿Será que la Cataluña profunda surgió en ella el mismo efecto que la América profunda en los desgarrados bluesmen? Incógnitas aparte, Montse Pratdesaba, más conocida como Big Mama, se ha convertido después de una valiente y exitosa carrera, en nuestra diva del Blues por excelencia.

Su carrera artística empezó en La Cova del Drac Llibert Fortuny

LLIBERT FORTUNY ELÈCTRIC QUINTET La gran promesa del Jazz hecha realidad

S

e formó en los EEUU, pero también en las Jam Sessions del Jamboree “Esas sesiones me sirvieron de laboratorio sonoro” apunta Fortuny. Tras su primera grabación “Un circ sense lleons” en formato de cuarteto (saxo, piano, contrabajo y batería, más el saxo de Perico Sambeat en cuatro temas) con el que obtuvo en la publicación Cuadernos de Jazz el galardón de mejor disco de Jazz español en 2004, llegó “Revolts” (Nuevos Medios), un segundo trabajo en formato de quinteto que incorpora pedales a su saxo, guitarra y bajo eléctricos, más samplers y otros tratamientos sonoros. Paralelamente, llegaron éxitos internacionales y reconocimientos como el que recibió en el 2004 resultando ganador de la gira “Ressons” y un año después siendo premiado como el Mejor grupo del año por la Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya y también en la categoría Jazz de la revista Enderrock. Son también memorables sus actuaciones en el Palau de la Música Catalana y en el Teatre Nacional de Catalunya, clausurando el 37º Festival Internacional de Jazz de Barcelona, en el que

la formación de Fortuny estuvo acompañada de la Big Band XXL, con la que también actuó en el Festival Grec de Barcelona y en el Festival de Jazz de San Sebastián durante el verano de 2006. De esta explosiva fusión nace el cd y el dvd “Llibert Fortuny Elèctric Big Band XXL” (Nuevos Medios,2006).

Profeta en su tierra, Cerdanyola Ahora, este hijo de Cerdanyola, hará de profeta en su tierra, y abrirá el Festival con su “Double step” (Emarcy/ Universal). “Un disco que tiene aires sureños –según el saxofonista- en el que no hay ninguna reflexión especial por el hecho de que su título sea en inglés. Este disco no sólo es Jazz, sino que habla de Funk, Rock y sonidos meridionales; por eso precisamente es un disco de Jazz”. Sin lugar a dudas la actuación del quinteto de Llibert Fortuny será el golpe más Jazzístico-Rockero del festival y una excelente oportunidad de comprobar la improvisación y variación rítmica de las que es capaz este artista al que le espera un futuro más que prometedor.

Se inició en la música a los seis años estudiando solfeo y piano, y con doce años empezó a tocar la guitarra de forma autodidacta mientras cantaba y componía sus primeras canciones.

Después de la universidad, a la vez que trabajaba en la Televisión Autonómica de Catalunya como Técnica de Explotación, estudió bajo y armonía en el Taller de Músics de Barcelona. En 1988 empieza a acudir a las Jam Sessions de la emblemática sala barcelonesa La Cova del Drac, iniciándose su carrera artística. Desde entonces, Big Mama ha grabado una decena de discos y ha participado en numerosos festivales de Jazz y Blues tanto en España como en Francia, donde cuenta con un ferviente reconocimiento. Se le compara con la mismísima Bessie Smith y se le conoce por sus Blues feroces y su Swing incontenible. Este año, el Festival de Cerdanyola, con el que Big Mama siempre ha mantenido un fiel y largo romance, quiere homenajearla de forma especial por su carrera, entrega y aportación indiscutible al Blues con D.O. catalana.

MÓNICA GREEN La voz del Soul

H

ija de Rochester (Nueva York), pero catalana de “adopción”, Mónica Green es una de las mejores voces de Soul con la que cuenta nuestro país. Tras el banquetazo de puro Blues de la otra gran dama del Festival, Big Mama, el público que acuda esa mañana al Parc del Turonet de Cerdanyola tendrá el placer de disfrutar de la imponente voz de esta artista. Nacida en el seno de una familia con una gran tradición musical, rápidamente empezó su carrera como cantante corista. Su potente voz le llevó a Atlanta (Georgia) donde trabajo con Larry Blacman y Jasón Bryant of the SOS Band, entre otros. De gira por España con el grupo de Soul The Supremes, del que formo parte, conoció Barcelona, de la que se enamoró y donde reside desde 1987. Su primer LP como solista vio la luz en Europa en 1991 bajo el nombre de “Soul Shoes”. Su gran éxito la convirtió en una referencia musical para el merca-

do español. Tres años más tarde sacó su segundo álbum “Sayonara” con el que ganó el premio de la Cadena Ser a la artista revelación del año.

Lleva nueve años actuando en Luz de Gas Después de participar en distintos musicales, programas de televisión y numerosos conciertos benéficos, en el 2002 se llevó el premio A.R.C. Ha llegado incluso a interpretar el himno del Barça en el Camp Nou acompañada por un coro de 180 cantantes del grupo Gospel Barcelona. Pero probablemente lo más característico de esta norteamericana, sean las actuaciones que de forma ininterrumpida ofrece en la Sala Luz de Gas de la Ciudad Condal hace nueve años. Elegancia, grandes dotes vocales y una indiscutible fuerza en el escenario. Mónica Green será la mejor guinda para un día de sensaciones fuertes en la gran fiesta del Barbecue&Blues de esta edición.


DE BLUES EN CERDANYOLA

Blues “made in USA “ en el Ateneu

|

El Teatro del Ateneu de Cerdanyola, que ya se ha consolidado como uno de los puntos neurálgicos del certamen blusero, este año será también el escenario de dos actuaciones indispensables: dos propuestas muy distintas de Blues genuino y de pura autenticidad que llegan directamente de los Estados Unidos.

PURA FÉ El lado indígena del Blues

S

egún últimos estudios, en su territorio quedan algo más de tres mil personas pertenecientes a la originaria tribu tuscarora, habitante de la zona de Carolina del Norte desde tiempos remotos, antes de la llegada de los primeros europeos en el siglo XVII. Una de ellas es esta polifacética artista que se presenta como actriz, compositora, cantante, bailarina, activista y maestra pero, por encima de todo, como el exponente global de la cultura tuscarora, “No fue algo intencionado, pero sucedió: de pronto me encontré viviendo en la comunidad donde había vivido mi abuela y allí empecé a expresarme a través del canto y de la guitarra y a escribir sobre mi hogar, sobre mi lugar, sobre mi historia. Sentí la necesidad de difundir la música de nuestras comunidades y encontré la forma de hacerlo a través de la música tradicional, el Blues norteamericano, el Folk. Quería mostrar la parte indígena del Blues” afirma la artista.

Durante veinte años, esta hija de puertorriqueño e india tuscadora, fue una de las tres vocalistas del grupo Ulali, pionero en situar a la música nativa contemporánea de los Estados Unidos dentro del marco de la industria musical mundial. “Después de tanto tiempo, decidí que debía alejarme definitivamente de Ulali. Creo que duró lo que tenía que durar” apunta Fé. En esos años, la cantante nacida en Nueva York y actualmente residente en Seattle, llegó a actuar junto a Chuck Berry, Taj Mahal y Sting, entre otros. Ahora, armada sólo con su canto y su guitarra, y sin romper los lazos con sus referentes étnicos, Pura Fé recorre un camino que le ha permitido sacar toda la magia y el carácter que lleva dentro y que se expresa a través de una voz extraordinaria, de amplia tesitura, y que ocasionalmente nos recuerda a la mítica Janis Joplin. “Mi música es acerca de la historia, de las raíces del hombre y más allá de la diversidad sonora o de la instrumentación, son las armonías vocales

las que la hacen diferente a cualquier otra música del mundo” añade. Los tuscarora son indios iroqueses que usaban el cáñamo para la ropa y la medicina (de allí deriva el término iroqués, que significa “recolectores de cáñamo”) y Pura Fé asegura que “todos en la comunidad somos de una u otra manera músicos”.

“Sentí la necesidad de difundir la música de nuestras comunidades y encontré la forma de hacerlo a través del Blues” De su adolescencia en la Gran Manzana cerca de bandas como Blondie o Talking Heads, pioneros del Punk neoyorquino, le quedan más influencias vitales que musicales “Esa época me ha influenciado, pero no necesariamente a través de la música, sino más bien desde la actitud que tenían esos músicos. Creo que eso me ayudó a responder preguntas sobre

qué quería entonces, pero no acerca de quién era realmente. Eso llegó después, una vez que me mudé lejos de la ciudad y encontré en Carolina del Norte el ritmo del latido de mi corazón”. Con su primer disco en solitario “Follow Your Hearts Desire” bajo el sello americano de Music Maker Relief Foundation y distribuido en Europa por Dixie Frog, Pura Fé consiguió resucitar uno de los aspectos más desconocidos del Blues: la influencia indígena en su nacimiento. En mayo de este año, la blusera sacó a la luz “Hold the Rain” (Music Maker /Dixie Frog), un disco muy personal en el que cuenta con la colaboración de del prestigioso guitarrista Danny Godinez. En el Blues de Cerdanyola el público tendrá la oportunidad de disfrutar del personalísimo Blues de esta combatiente de las causas indígenas, a través de su voz única y el dominio de la técnica del slide a la guitarra, en la que sin duda es una maestra consumada. Pura Fe foto: Patricia de Gorostarzu

ALVIN YOUNGBLOOD HART Autenticidad en estado puro

C

on su imagen aun presente junto con otros grandes coetáneos bluseros como Shemekia Copeland, Garland Jeffreys, Cassandra Wilson, Nick Cave, Eagle Eye Cherry, James “Blood” Ulmer, The Jon Spencer Blues Explosion, Lucinda Williams o T-Bone, en el delicioso film documental de Wim Wenders, The Soul of a Man, Alvin Youngblood sigue siendo la gran fiera indomable del Blues en los escenarios. Nacido en Oakland (California) en 1963, debutó en la industria discográfica en 1996 con el álbum “Big Mama’s Door”. Enteramente acústico, este trabajo le valió el reconocimiento como mejor artista novel, así como dos premios de la revista Living Blues. En 1998 editó “Territory”, con el que se llevó el premio al mejor álbum de Blues según la revista Downbeat, y dos años después “Star with the soul” llegó a figurar en la lista anual de los diez mejores del año de la BBC y del New York Times. Alvin Youngblood Hart ha participado en numerosas recopilaciones y ha acompañado a músicos de la talla de Junior Wells, Joe Louis Walker o Maria Muldaur.

Algunas de sus canciones han sido interpretadas por Ben Harper o Eric Clapton, entre otros. Desde hace años reside en Memphis, donde acaba de editar su cuarto álbum, “Down in the alley”. Él y Corey Harris son los dos grandes nombres salidos del Blues de los 90. Pero a ambos etiquetarlos como bluesmen se les queda pequeño.

Sus canciones han sido interpretadas por Ben Harper y Eric Clapton Con la adrenalina siempre alta y el ceño fruncido, Youngblood interpreta un Blues de pura negritud, potente y sin poses. Auténtico hasta la médula, hace explotar su guitarra y es capaz de darle al Rock de garaje, al Blues del Delta, al Soul de Memphis o al Country. La voz de Groove viril de Alvin convence y conecta desde su primera nota. Y si no, que se lo pregunten a los que tengan el honor de verlo en directo el próximo 13 de octubre en Cerdanyola.


20 AÑOS

10 |

Blues & More

Todos los detalles del Off Festival

Como en cada edición, este año el Festival Internacional de Blues de Cerdanyola ofrecerá una completísima programación de propuestas que van más allá de los conciertos estelares del certamen. Distintos puntos de la ciudad y diferentes disciplinas para abordar el Blues a fondo y desde muchos puntos de vista. Desde exposiciones plásticas, hasta masterclasses impagables, una amplia oferta de actividades dirigidas a un público amplio y familiar que hacen del festival cerdanyolenc el gran punto de encuentro con el género. EXPOSICIÓN ART & BLUES

MASTERCLASS DE VOZ

Interesante muestra de la obra de diversos artistas plásticos asociados en Cerdanyola en torno al mundo del Blues y del Festival. Inauguración: jueves 11 de octubre, 21.00 h. B’Art Ateneu

A cargo de Errol Woisky La voz de Errol Woiski es una referencia para los cantantes de Jazz y Blues del país. Ha cantado en bandas como The One and Only Blues Band, la Harmònica Coixa de Víctor Uris y la Blues Ensemble Ciutat Vella. La interpretación que hace de los clásicos del Blues ha creado escuela. Precio: 10€ (5€ para alumnos de Kal Music) Organiza: Kal Musik Aula de Música Moderna www.kalmusik.com Martes 16 de octubre, 17.00 h. Casal de Joves Altamira.

CONFERENCIA “LES DAMES DEL BLUES” A cargo de Big Mama Nuestra mujer del Blues por antonomasia, Big Mama, llevará a cabo una conferencia sobre el importante y decisivo papel de las mujeres en la historia del Blues. Conocidas como las “divas del Blues”, desde la década de 1920 ha habido mujeres de gran relevancia en el género afroamericano. Memphis Minnie, Mamie Smith, “Ma” Rainey o Peggy Lee, son solo algunos de los muchos nombres que encumbraron el género “en femenino” (Exposición y documental video) Sábado 13 de octubre, 18.00 h. Teatre Ateneu (gratuito)

BLUES SOCIETY COMBO & JAM SESSION Tributo a Stevie Ray Vaughan Tras el concierto de Alvin Youngblood Hart, en el bar del Ateneu tendrá lugar una Jam Session en la que el público podrá continuar disfrutando de buena música en directo con este prometedor grupo local. Y ¿quién sabe?, quizás los músicos que acompañan al gran blusero norteamericano, se suman a la sesión improvisada… Sábado 13 de octubre, 24.00h. B’Art Ateneu (gratuito)

MASTERCLASS DE GUITARRA A cargo de Alvin Youngblood Hart Sesión dirigida a guitarristas profesionales y amateurs que quieran conocer de cerca la figura de este monstruo del instrumento. Una ocasión única en la que Alvin Youngblood Hart pondrá a disposición de todos los que acudan, su rica experiencia blusera, sus secretos mejor guardados, técnicas y anécdotas de su carrera. Domingo 14 de octubre, 17.00 h. Ateneu (precio: 5€)

MASTERCLASS DE PERCUSIÓN “AFROCUBAN DRUMSET” A cargo de Enildo Rasua Desde que llegó a Barcelona, a finales de los 90, el cubano Enildo Rasúa se ha hecho un nombre de prestigio en el panorama de los grandes percusionistas de nuestro país. Inventor de la tercera mano - una manera de tocar con tres baquetas simultáneamente- el baterista y percusionista ha sido miembro de la orquesta Tropicana en La Habana y del elenco de Joaquín Cortés, ha colaborado con diferentes generaciones de jazzistas catalanes y con algunos de los maestros de la percusión cubana -Angá, Changuito o Tata Güines-, y ha flirteado con leyendas de la altura de Trilok Gurtu. Su carrera docente y no menos exitosa, siendo profesor en el Taller de Músics, en el Aula de Música de Barcelona y en las universidades de Pompeu Fabra y Autónoma. Rasua cuenta con su grupo, Enildo Rasua Quintet. Precio: 10€ (5€ para alumnos de Kal Music) Organiza: Kal Musik Aula de Música Moderna www.kalmusik.com Lunes 15 de octubre, 19.00 h. Casal de Joves Altimira

BLUESCHOOL A cargo de Big Mama Didácticas sesiones dirigidas a alumnos de primaria y secundaría, en las que se aborda a fondo todo cuanto hace referencia al Blues. Además de la historia del género, su evolución, artistas más significativos y obras emblemáticas, la Bluesschool ofrecerá buenas demostraciones en directo del sonido protagonista del festival en la voz de Big Mama. Miércoles 17 de octubre, 9.30h. Teatre Ateneu

EXPOSICIÓN DE PINTURA “Josep Lluís Jubany i el cartel del Blues” El estilo de Jubany es colorista, juega con las formas geometricas formando parcelas de colores vitalistas y expresivos. Su formación como artista gráfico le ha llevado a los colores planos y la línea muy marcada y su visión poética de la realidad. Del 24 de Septiembre al 15 de Octubre Espai Enric Granados.

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA “José Urbano i els 20 Anys de Blues” José Urbano, que cuenta con una larga carrera como fotógrafo en la ciudad de Cerdanyola, ha sido una de las pocas personas que ha estado presente en todas las ediciones del Festival y prácticamente en todos sus conciertos. Podríamos decir que Urbano es el “documento en persona” de este certamen que este año cumple su XX Aniversario. En su exposición pueden verse algunos de los momentos más estelares de esta trayectoria, imágenes de artistas que han colaborado y otras curiosidades de gran valor histórico para el Blues de Cerdanyola. Del 16 de octubre al 1 de noviembre. Espai Enric Granados.

“APARABLUES” Se trata de una de las iniciativas más consolidadas en la ciudad durante el Festival. Algunos de los principales comercios de Cerdanyola colaboran de forma espontánea decorando sus escaparates con temas alusivos al Blues y al Festival. Una sencilla actividad que hace al certamen más grande y emotivo y que vale la pena ver con un paseo por sus calles.

“SOPAR & BLUES” Buena música y buena mesa. Una fórmula infalible que desde hace varias ediciones ha contado con una acogida unánime por parte del público. Durante los días del Festival puede disfrutarse de “Sopar&Blues”: un menú especial creado y preparado de forma exquisita por los establecimientos colaboradores en el proyecto. El horario es de 20h a 23h en todos los restaurantes adheridos. Después de esta hora, seguirán establecimientos “en guardia” que servirán comidas hasta una hora después de finalizar las actuaciones. Ideal para aquellos a quienes tras los conciertos, se les abre el apetito.


DE BLUES EN CERDANYOLA

| 11

PROGRAMACIÓN JUEVES 11 DE OCTUBRE

MARTES 16 DE OCTUBRE

23:00 TEATRE AteneU - 12€/15€

22:00 Bar Blues (Gratuito)

LLIBERT FORTUNY ELÈCTRIC QUINTET

CINE

23:00 SALA MUNDO CANÍBAL

CAMINO A MEMPHIS - ENTRE LO SAGRADO Y LO PROFANO

MIERCOLES 17 DE OCTUBRE

ÑACO GOÑI & LOS BLUESCAVIDAS

22:00 Bar Blues (Gratuito)

23:00 Bar Blues 3€

CINE

FRIST TAKE BLUES BAND

PADRINOS E HIJOS - ROJO,BLANCO Y BLUES

23:30 “El Último Tren” Presenta en ACME 5€

JUEVES 18 DE OCTUBRE

JUSTO Y LOS PECADORES 21:00 IGLESIA de Sant Martí (Gratuito)

VIERNES 12 DE OCTUBRE

ZION GOSPEL SPIRIT

19:00 Bar Blues (Gratuito) MASTER CLASS DE ARMÓNICA A cargo de: WALKING STICK MAN

22:00 Bar Blues (Gratuito) CINEMA - PIANO BLUES

22:30 TEATRE AteneU - 12€/15€

23:30 “El Último Tren” Presenta en ACME 5€ RON VUDÚ (presentación nuevo disco)

PURA FE

VIERNES 19 DE OCTUBRE

23:00 Bar Blues 3€

WALKING STICK MAN BLUES BAND 23:30 “El Último Tren” Presenta en ACME 5€ BIG YUYU - Baleares

SÁBADO 13 DE OCTUBRE 22:30 TEATRE AteneU - 12€/15€

ALVIN YOUNGBLOOD HART 23:00 Bar Blues 3€

ELLA & THE NIGHT SHOUTERS

22:00 PaBellóN dE DEPORTES - 18€/22€

CHARLIE WOOD

POPPA CHUBBY 23:00 Bar Blues 3€

SLACK WATER JACK

DOMINGO 21 DE OCTUBRE

23:30 “El Último Tren” Presenta en ACME 5€ THE BACOS (presentación nuevo disco)

DE 12:00 a 22:30 PARC del Turonet (gratuito)

23:30 TeArt (Gratuito)

COAXIAL

SÁBADO 20 DE OCTUBRE

23:30 “El Último Tren” Presenta en ACME 5€ THE HEALERS (Tributo a Van Morrison)

22:00 PaBellóN dE DEPORTES - 18€/22€

24:00 B’Art Ateneu (Gratuito)

& GOSPELIZE IT MASS CHOIR

BLUES SOCIETY COMBO & JAM SESSION (Tribut a Stevie Ray Vaughan)

DOMINGO 14 DE OCTUBRE 20:00 Bar Blues (Gratuito)

CINEMA NOSTALGIA DEL HOGAR - THE SOUL OF A MAN 20:30 TeArt (Gratuito)

SILVER COVERS

EMMANUEL JOB

THE BLIND BOYS OF ALABAMA SESIÓN GOLFA EN EL PaBellóN dE DEPORTES (Gratuito)

CEUX QUI MARCHENT DEBOUT 23:00 Bar Blues 3€

SUN STREET BLUES 23:30 “El Último Tren” Presenta en ACME 5€

SADDLE TRAMP Texas

ORGANIZA:

PATROCINA:

COLABORA:

Una gran fiesta que pone fin a la XX Edición del Festival, con la mejor música, stands con discos, comida y actividades diversas para toda la familia, ésta vez dedicada a África, el origen del Blues y de la música negra.

BIG MAMA

& ESCLAT GOSPEL SINGERS

MONICA GREEN VIEUX FARKA TOURÉ TINARIWEN LES BOUKAKES Entre grupo y grupo la música sigue con:

DJ BLUES CONNECTION 21:00 Bar Blues

JAM SESSION (gratuito)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.