Informe B!
p15
ace algo más de un año, Rafalito Salazar (líder del grupo Paté de Ron y del desaparecido combo Ai Ai Ai) me comentaba que con Sicus Carbonell (Sabor de Gracia) planeaban hacer algo con «els vells de la rumba catalana». Obviamente, le animé con esa idea tan justa para un género a veces incomprendido y que ha pasado por muchas peripecias sin dar con un espacio merecido. Si nos vamos a Cuba a buscar a veteranos combatientes del son, a Malí a descubrir lo buena que es una pareja de músicos ciegos o a los Balcanes a por fanfarrias exquisitas de gitanos trashumantes… ¿Por qué no acercarse a la Plaça del Raspall de Gràcia o al Carrer de la Cera del Raval de Barcelona para invitar a los padres del único género urbano del que tanto podemos presumir? Algo muy sencillo, pero que hasta que el avezado Sicus Carbonell, respaldado por Yumitus y Rafalito Salazar, no se arriesgó a materializarlo, no era más que un sueño. «Creímos que había llegado el momento de coger los rumberos de raíz y ponerlos en escena», señala Sicus Carbonell.
H
Porque los catalanes son conocidos por sus prácticas apayadas y su integración en los ámbitos no gitanos. Desde siempre han huido de guetos, instalándose en puntos históricos y céntricos de la ciudad (Gràcia, Plaça d’Espanya, El Raval…), han escuchado salsa neoyorquina y puertorriqueña desde la cuna y la han bailado y gozado codo con codo con latinos y payos salseros en el antiguo Bikini o en la sala Antilla (dos puntos emblemáticos de la buena salsa de Barcelona). «Quisimos rescatar a la gente mayor que lleva desde los años cincuenta en la rumba, que han tenido un gran arte y un peso específico en la comunidad de los gitanos catalanes aunque algunos de ellos nunca han trabajado de forma profesional. Escogimos a los más emblemáticos de los cinco puntos de la rumba catalana: Tío Paló de
Febrero de 2006 | Batonga!
Patriarcas de la Rumba La vendetta catalana LOS CORLEONE DE LA RUMBA TÍO PALÓ Gitano del barrio de Gràcia y el más carismático de la cuadrilla. No puede cantar sin echarse unos bailecitos. De su arte y sabor en el escenario, le viene el sobrenombre de ‘El James Brown de la rumba’. Nunca ha grabado un disco, aunque hace más de cincuenta años que canta (desde los 13). Ha colaborado con mucha gente, incluso con Peret, y participó en la película EL GRAN GATO (2002) de Ventura Pons. Afirma que cuando se casó su hija estuvo cantando catorce horas seguidas. «A mí si me viene un señor con mucho dinero y me pide que le cante, yo nada. Pero si usted me invita a un café, le canto lo que quiera», dice Tío Paló mientras menea su güisquito. En el disco se empareja de forma sorprendente con Dani Macaco en ME VOY PÁ CACHIMBAMBA. TÍO TONI Hermano de Paló y gitano de la rumbera Calle de la Cera, Tío Toni es el showman indiscutible del grupo y quien lleva la voz cantante en los conciertos. Conocido también como ‘El palmero de las gafas’ de Peret, ha sido inseparable del rey de la rumba en toda su carrera, incluyendo sus numerosas películas y giras internacionales. «Yo conozco Latinoamérica, Norteamérica sólo un poco, Europa toda y España, hasta su última aldea», dice con el postín que le caracteriza. Aunque es el patriarca con más experiencia artística, nunca ha grabado un disco como solista.
LA CONSPIRACIÓN A pesar de que estos son malos tiempos para la lírica (entre otras cosas), parece que al fin la rumba catalana empieza a disfrutar de un momento amable, serio y más riguroso que el vivido en otras ocasiones en las que sonó más de lo habitual, pero sólo por puro oportunismo de algunos que se acordaron del género cuando les interesó en un amago de cumplir con lo políticamente correcto (entiéndase Olimpiadas de Barcelona). Pau Donés (Jarabe de Palo) se implica en la rumba catalana, Ojos de Brujo hace su particular reveisión del género y lo lanza a nivel internacional, Dusminguet y Macaco ganan un público con su rumba de aires mestizos, surge una banda joven como Gertrudis para dar buena guerra rumbera, se crea al fin una asociación para poner orden a las buenas intenciones rumberas (RumbaCat) y Enric Pedascoll (K Industria Cultural) apuesta de lleno por Patriarcas de la Rumba y su cosanostra, un disco excelente de rumba vieja y pura, pero abierta. Como el propio colectivo de los gitanos catalanes.
TÍO PEPE Del barrio de Hostafrancs, Tío Pepe forma parte de la sección de «Els gitanos de la Plaça Espanya». Más conocido como ‘El Chino’, es el más romántico de los chicos rumberos y un esspecialista en pasar por ventilador versiones muy particulares de conocidos boleros y baladas (en el disco llama especialmente la atención su versión de VOY A PERDER LA CABEZA POR TU AMOR). Su experiencia profesional se reduce a colaboraciones con Chacho y La Camboria.
Gràcia, Tío Toni de la Cera, Tío Pepe de la Plaça España, Tío Joanet de Mataró y Tío Rafael de Lleida», añade Carbonell. «Somos cultura gitana, somos tradición rumbera. / Al ritmo ventilador, hoy plantaremos bandera. / Cinco generaciones, eso sí que no es casual, / hoy estamos cantando, nuestra rumba universal». la que se ha liao abre el disco y sirve de introducción a lo que esconden los trece temas restantes. Cultura, tradición, ventilador y algo poco casual: un encuentro de cinco grossi capi de la cosa nostra rumbera a los que les costó muy poco acudir a la cita. «Somos cinco gitanitos que estamos haciendo canciones con mucha ilusión», confiesa Tío Joanet con emoción contenida. B!
texto maría josé lópez vilalta · fotos julia montillak industria cultural
TÍO JOANET Primo hermano de Peret, Tío Joanet es el más sabroso y flamenco de la troupe patriarca. COSA NOSTRA también es su primer disco, a pesar de haber sido, junto a Tío Toni, palmero de Peret durante años. Es la representación del colectivo de gitanos catalanes de El Maresme y, más concretamente, de la ciudad de Mataró. Siguiendo la tradición de los rumberos, Tío Joanet se gana la vida en el mercado «vendiendo de día lo que robamos de noche», según explica con humor el más joven de los cinco maestros. En su subversivo tema DIABLO aparece acompañado de la voz de Pau Donés. TÍO RAFAEL Simpático y extrovertido como ninguno, Tío Rafael es Lleida y es garrotín. En COSA NOSTRA se marca uno junto a Joan Garriga que resulta tan divertido como soberbio. Padre de Rafalito (le acompaña en su tema YO NO ME CASO) y Johnny Salazar, ésta es su primera oportunidad artística aunque nunca ha dejado de cantar. «Baixant el carrer Major vaig trobar una planxadora / que pagant-li dos raleas es deixava tocar la xona». Letras picantes y llenas de ironía que el propio Tío Rafael explica en el dvd que acompaña al disco. «Éste es un cante de guerra para las fiestas. El garrotín se ha de cantar así porque sino pierde su esencia».