Batonga orejuela

Page 1

5

imagineindia, mágico mundo de color el cine de la india, primer productor mundial, es poco conocido en españa todavía. apenas llegan películas y suelen ser las más influidas por la estética occidental. en madrid podrás romper esa barrera.

realidades de aquí ¿Dónde están los grandes cronistas de la España de hoy día?¿Y los narradores de esas personas, lugares y hechos no muy conocidos, pero que son decisivos para comprender la historia que se va escribiendo en las portadas y las cabeceras de los mass media? Harto de no obtener respuesta alguna el periodista Gabi Martí- UNA ESPAÑA nez (Barcelona, 1971), co- INESPERADA Gabi Martínez laborador habitual de esta Ed. Poliedro revista, tomó la responsa- Barcelona, 2005 bilidad de contestarlas. Durante tres años fue elaborando por su cuenta y riesgo reportajes de largo aliento sobre algunas realidades españolas que sí logran dibujar una idea de cómo es esta España del tercer milenio. Así, se alojó una semana en Gran Bali, un macrohotel de Benidorm, visitó un equipo de fútbol con tanto arraigo como el Athletic Club de Bilbao o recorrió el Rocío sevillano. Y nos lo cuenta mediante una primera persona bien documentada que procura comprender qué somos, pero situándose a una cierta distancia de su objeto de estudio, ya se trate de las pasarelas de la moda o de los niños superdotados. Las conclusiones de estos seis libros en uno (o de este libro en seis partes) sobre lo que somos y lo que creemos ser son también inesperadas. Ni mucho ni poco, ni chicha ni limoná, ni modernos ni prehistóricos. Y olé. QUIM PÉREZ

claves para una historia Para modificar opiniones perezosas y paliar desconocimientos, llega una nueva edición de ImagineIndia, el festival de cine de la India que se celebrará en Madrid del 16 al 23 de mayo. Una quinta edición en la que se podrá ver lo más destacado de la producción del año pasado (diez largometrajes a concurso) y una selección de películas fuera de competición imprescindibles para conocer la historia del cine indio. ¡música, maestro! Para el espectador de cine de Bollywood es tan importante (o más) lo que se ve como lo que se escucha, la historia narrada como los números musicales y las canciones. Esta particularidad hace que los músicos que trabajan en Bollywood sean considerados como auténticas estrellas. El gran compositor actual de Bollywood es A.R.Rahman, que será homenajeado en el festival. Caracterizado por mezclar música clásica carnática e indostaní con sonidos occidentales, electrónica con instrumentos clásicos indios, sus brillantes composiciones aparecen en la mayoría de los éxitos recientes del cine de la India. Habitual colaborador del director Mani Ratnam, suyas son también las bandas sonoras de películas off Bollywood como las de Deepa Mehta, así como de producciones

de fuera de la India (por ejemplo, la china GUERREROS DEL CIELO Y LA TIERRA, 2003). Canciones suyas han sido incluidas en recientes proyectos de Hollywood como PLAN OCULTO (2006) o EL SEÑOR DE LA GUERRA (2005). Sin olvidar el musical BOMBAY DREAMS (2002), producido por Andrew Lloyd Webber, confeso admirador de Rahman. retrospectivas, lo viejo y lo nuevo La primera de las retrospectivas estará dedicada a Mira Nair, la directora india más conocida internacionalmente gracias a SALAAM BOMBAY! (1988) y que últimamente ha sido fagocitada por Hollywood con películas como LA BODA DEL MONZÓN (2001) y LA FERIA DE LAS VANIDADES (2004). La segunda nos presentará a Mrinal Sen, uno de los autores fundamentales del cine de la India. Cabeza visible del llamado Nuevo Cine Indio, muy influido por la Nouvelle Vague, Sen es el autor de la fundacional BHUVAN SHOME (1969) y la célebre trilogía de Calcuta: CALCUTTA 71 (1971), PADATIK (1973) y CHORUS (1974). ImagineIndia 2006 se completará con un homenaje al taquillero actor Aamir Khan y dos secciones más dedicadas al cortometraje y al documental. CARLOS JORIC

Investigadora incansable del inescrutable mundo de la música cubana y de la salsa, esta escritora nacida en Bogotá plantea una cuestión tan concreta como inédita: ¿qué pasó en el panorama musical cubano durante los primeros quince años de Revolución? Un paréntesis extraño, a caballo entre el son y las nue- EL SON vas expresiones de la bossa NO SE FUE DE CUBA Adriana Orejuela nova, el rock, el pop y la sal- Ediciones Acs sa, un tiempo muerto paBogotá, Colombia, 2004 ra algunos, silenciado para otros, inquietante a la vista de las investigaciones rigurosísimas de esta musicóloga. Más que aportar opiniones y conclusiones al respecto, la autora relata la historia de ese pedazo de siglo artístico cubano que, por su propia coyuntura políticosocial, bien merece una especial atención. Valiéndose de un arduo trabajo de campo y de una impresionante cantidad de testimonios, Orejuela saca a la luz a los artistas que eligieron la emigración ante la Revolución y a aquellos que, por contra, surgieron con fuerza en su seno y que perduran en la actualidad. Soberbio documento de lectura, descubrimiento y consulta, hecho con un rigor inusual en el campo musical escrito, repleto de notas y datos biográficos de artistas hasta ahora no disponibles y que ayudan a entender al detalle un periodo decisivo en la historia sonora de la isla caribeña. MARÍA JOSÉ LÓPEZ VILALTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.