Tarea 17 (final) desarrollo de la competencia comunicativa I

Page 1

BY: Sofía Justiniano


Introducción En este trabajo podrá observar una recopilación de las tareas trabajadas durante el semestre en el curso desarrollo de la competencia comunicativa I.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez No. Carnet: 9785-20-3974


Actividad #1 Foro de presentación



Actividad #2




Actividad #3




Actividad #4



Actividad #5





Actividad #6





Actividad #7


(Comic) https://www.canva.com/design/DAEnwvQ5j1Y/HfU7P0zPtmtpgBHcHLmqQ/view?utm_content=DAEnwvQ5j1Y&utm_campaign=designshare&ut m_medium=link&utm_source=homepage_design_menu



Actividad #8


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL

Curso que solicita la micro docencia: Comunicación y lenguaje L1

Carrera: P.E.M. en pedagogía, comunicación y lenguaje

Centro educativo de aplicación: Instituto Emanuel

Grado: Tercero básico

Sección: 1

Área: Comunicación y lenguaje

Tema: Texto argumentativo

Tiempo: 45 minutos.

Nombre del docente: Sofía Alejandra Justiniano Chávez

Objetivo de la micro docencia: Ir formando y preparando al docente en el campo educativo superior, el cual implica formar nuevas ideas y enfrentar con sabiduría los problemas educativos que se presentan.

Bibliografía consultada: https://www.significados.com/texto-argumentativo/ https://rockcontent.com/es/blog/textos-argumentativos/ https://www.youtube.com/watch?v=Qz6qdvXRN8I

Sofía Alejandra Justiniano Chávez Firma Docente Practicante

Audencio Polanco Firma catedrático


CONTENIDOS COMPETENCIA 2.Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee.

DECLARATIVOS

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

2.2.7. Textos con finalidad argumentativa: postura del autor, diferencia entre hecho y opinión, prejuicios, estereotipos, tesis explícita o implícita, calidad de los argumentos, postura del lector.

✓ Elaboración del esquema previo del texto. Búsqueda y síntesis de la información necesaria, Selección de datos relevantes. ✓ Decisión sobre la posición del enunciador y su relación con el destinatario. Determinación de la tesis principal. Planificación del desarrollo del cuerpo argumentativo. Extracción de la conclusión adecuada. ✓ Utilización de los instrumentos de autocontrol; pautas, carta de estudios, base de orientación, cuadro sinóptico de nexos. ✓ Análisis de las producciones propias y ajenas. Imitación de modelos argumentativos.

✓ Reconocer la utilidad de planificar el texto. ✓ Preocuparse por la claridad argumentativa y el orden. ✓ Interés por la presentación y por la puntualidad en la entrega de las composiciones escritas. ✓ Respetar y valorar críticamente las producciones propias y ajenas. ✓ Participar en el trabajo de equipo. ✓ Defender las opiniones propias y respetar las ajenas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

INDICADORES DE LOGRO

Inicio: Conversaré con los estudiantes acerca de lo que han aprendido sobre textos argumentativos. Desarrollo: Entregaré artículos de opinión sacados de la prensa a los estudiantes y solicitaré que los lean. Pediré que hagan el ejercicio: o Identifiquen la tesis u opinión central del autor. o ¿Qué argumentos utiliza el autor para sustentar su opinión? o ¿Algunos de esos argumentos son falacias? o Si utiliza falacias, ¿de qué tipo? o ¿Están de acuerdo con la opinión y los argumentos del autor?

2.2. Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.

AGENDA 1. Fase inicial: Realimentar con los estudiantes qué es un texto argumentativo, su estructura, la identificación de las intenciones del autor, la subjetividad, el uso de argumentos y la identificación de falacias. 1. 2. Desarrollo: 2. Interactuar con los estudiantes para asegurarse de que leen los artículos y analizan el que les fue entregado. 3. Cierre: Orientar a los estudiantes con ejemplos para que puedan identificar sus propios estereotipos.

RECURSOS Humanos: ✓ Alumnos ✓ Docente Materiales: ✓ Ensayos y otros textos argumentativ os. ✓ Prensa. ✓ Lapicero. ✓


Comentaré con los estudiantes en qué consisten los prejuicios y los estereotipos. 3. Cierre: Solicitaré a los estudiantes que identifiquen estereotipos propios de su comunidad, especialmente los que ellos tienen y que compartan las conclusiones con todo el grupo. Conversaremos con los estudiantes acerca de los problemas que generan los prejuicios y estereotipos y la relación que estos pueden tener con el acoso escolar y la violencia. Pediré a los estudiantes que busquen anuncios publicitarios en periódicos, revistas, carteles, fotografías, etc. y que los lleven a clase para la siguiente sesión.

EVALUACIÓN Herramienta de evaluación: Lista de cotejo



Actividad #9


Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Micro docencia https://youtu.be/wdc4PH-qHbs

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Actividad #10


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Hablar en público (cuestionario y análisis crítico)

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Responda el siguiente cuestionario, busque información bibliográfica y escriba la respuesta a cada una: a. ¿Qué es hablar en público? Básicamente, es una presentación que se da en vivo ante una audiencia. b. ¿Cómo puedo hablar mejor en público? ✓ Escribiendo el discurso ✓ Superar el miedo a hablar. ✓ Practicando el discurso ✓ Dando el discurso c. ¿Cómo aprender a hablar correctamente en público? ➢ Exprésate con sencillez. La gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. ➢ Organízate. Sea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. ➢ Sé breve. ➢ Sé sincero. ➢ Aduéñate de la situación. ➢ No leas, habla. ➢ Relájate. d. ¿Cuáles son las habilidades para hablar en público? La presencia. El contacto visual. La voz. Los gestos. El lenguaje y las interjecciones. El humor. La espontaneidad. Claridad en la comunicación Saber usar soportes visuales Técnicas de involucración. e. ¿Cuáles son las técnicas para hablar en público? o Creer en uno mismo o No juzgarse o Ignorar los nervios o Aprender técnicas de respiración y relajación o Imaginar o Dominar el tema


o o o o o o o

Tener claro el objetivo Conocer a la audiencia Preparar el discurso Generar interés Establecer un buen ambiente con el público Ser natural Hacer un correcto uso del silencio

f. Usted cuando habla en público, ¿a qué le tiene miedo? No me da miedo hablar en público. g. ¿De lo que vio y escuchó en el video lo que más le ayuda para hablar en público es? Creo que mi humor y elocuencia, ya que me ayuda para convencer a la gente. Supongo que el tono de voz también tiene que ver y es algo que me ayuda mucho también. h. ¿De la lectura que es lo que más le ayuda para perder el miedo para hablar en público? Como lo dice la lectura “El público son extraños” si cometo un error o se me olvida lo que voy a decir, solo me basta con pensar que las personas son completamente extraños y que hay solo un 20% de probabilidad de toparme a esas personas de una forma más privada y que solo de chance a burlarse de mí por la vez que hablando en público me confundí. Referencias bibliográficas: https://es.accentsconagua.com/articles/business/what-is-public-speaking-why-is-itimportant.html https://www.psicologia-online.com/tecnicas-para-hablar-en-publico-4404.html https://elpais.com/economia/2019/10/30/actualidad/1572444807_591501.html https://www.unniun.com/habilidades-de-comunicacion-que-debemos-trabajar-parahablar-en-publico/


Realice un análisis crítico sobre el siguiente enunciado: “El aprender a hablar en público beneficia la comunicación en los grupos de discusión como la mesa redonda, debate, foro etc.” Superar los miedos e inseguridades que nos provoca hablar en público hace crecer la confianza en uno mismo. Nos demuestra, además, que podemos enfrentarnos a nuestros miedos y vencerlos. Además, practicar la oratoria supone una mejora continua de las habilidades de comunicación oral. Y, a medida que notemos esta mejora, la seguridad aumentará y también la satisfacción personal. La oratoria nos hará más eficaces a la hora de dominar los tiempos, las pausas, la entonación, el ritmo, la articulación… Elaboraremos un discurso eficaz, con un vocabulario rico y fluido, sin coletillas ni lugares comunes. Esto nos permitirá también improvisar y hacer frente a cualquier situación en la que se nos solicite hablar en público, controlando el estrés y manteniendo la calma. Dominar la oratoria nos permitirá no solo transmitir nuestras propias ideas, también las de los demás. Hacerlo de forma fluida y clara y conseguir persuadir a la audiencia es una de las habilidades claves del liderazgo, vital para impulsar el cambio. Asimismo, defender nuestras ideas ante una audiencia de muchas personas ya provoca un cambio en sí y nos facilitará implementar más.


Actividad #11


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Normas APA (investigación)

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Índice Introducción....................................................................................................................................... 2 Uso y abuso de sustancias en adolescentes .................................................................................. 2 ¿Qué es el uso de sustancias en la adolescencia? ........................................................................ 3 ¿Qué problemas puede causar el uso de sustancias en la adolescencia? .................................. 4 Bibliografía ........................................................................................................................................ 5


Introducción Este trabajo trata sobre las drogas y sus graves consecuencias que están consideradas como un problema social. Los adolescentes son uno de los grupos vulnerables ante su consumo. El trabajo tuvo como objetivo caracterizar los patrones de consumo de drogas en adolescentes ingresados en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey durante el periodo 2015-2019. Se utilizó la metodología cuanticualitativa mediante métodos teóricos y empíricos. Para la recolección de los datos fue preciso la revisión de las Historias Clínicas. La investigación comprendió una muestra de 83 adolescentes. El estudio posibilitó determinar el aumento del número de ingresos por consumo de sustancias desde el año 2016 hasta 2019 y el grupo de edades más numeroso estuvo conformado entre 16 y 18 años. La curiosidad, el placer y la influencia del grupo de amigos resultaron los principales motivos para las adicciones. Uso y abuso de sustancias en adolescentes En la sociedad occidental moderna, el consumo de sustancias es una manera fácil para los adolescentes de satisfacer la necesidad normal de desarrollo que inclina a asumir riesgos y buscar emociones. Incluso el consumo ocasional de sustancias es arriesgado y no debe ser trivializado, ignorado o permitido por los adultos. Las actitudes de los padres y el ejemplo que dan con respecto al consumo de alcohol, tabaco, fármacos y otras sustancias ejercen una poderosa influencia en el adolescente (Levy, 2020). El consumo de sustancias entre los adolescentes puede ir desde la experimentación a trastornos graves por consumo de sustancias. Todo el consumo de sustancias, incluso el consumo experimental, pone a los adolescentes en riesgo de sufrir problemas a corto plazo, tales como accidentes, peleas, actividad sexual no deseada y sobredosis. El consumo de sustancias también altera el desarrollo cerebral de los adolescentes. Los adolescentes son vulnerables a los efectos del consumo de sustancias y corren un mayor riesgo de desarrollar consecuencias a largo plazo, como trastornos de salud mental, bajo rendimiento en la escuela, un trastorno por consumo de sustancias y mayores tasas de adicción, si consumen regularmente alcohol, marihuana, nicotina u otras drogas durante la adolescencia (Levy, 2020).


Según las encuestas nacionales, la proporción de estudiantes de 12º grado que refieren no haber consumido ninguna sustancia a lo largo de su vida ha aumentado de forma constante en los últimos 40 años. Estos productos suponen para los adolescentes que comienzan a consumir sustancias un mayor riesgo de desarrollar consecuencias a corto y a largo plazo (Levy, 2020). Las sustancias que más consumen los adolescentes son el alcohol, la nicotina (en productos de tabaco o de vapeo) y la marihuana (Levy, 2020). ¿Qué es el uso de sustancias en la adolescencia? Otros no pueden controlar sus impulsos ni ansias por estas sustancias. Esto se conoce como un problema de consumo de sustancias (Healthwise, 2021). Los adolescentes pueden probar una cantidad de sustancias, incluidos los cigarrillos, el alcohol, los productos químicos para el hogar (inhalantes), los medicamentos recetados y de venta libre, y las drogas ilegales. Los adolescentes usan alcohol más que cualquier otra sustancia. La marihuana es la droga ilegal que los adolescentes consumen más a menudo (Healthwise, 2021). Los adolescentes que tienen familiares con problemas con el alcohol o con otras drogas tienen más probabilidades de tener problemas graves de consumo de sustancias. Además, los adolescentes que sienten que no están conectados con sus padres ni que son valorados por ellos corren un riesgo mayor. Los adolescentes con autoestima baja o con problemas emocionales o de salud mental, como la depresión, también corren un mayor riesgo (Healthwise, 2021).


¿Qué problemas puede causar el uso de sustancias en la adolescencia? El uso de sustancias puede provocar problemas graves, como un mal desempeño escolar, pérdida de amigos, problemas en el hogar y problemas legales duraderos. El uso del alcohol y de drogas es una de las principales causas de muerte o de lesiones en las adolescentes relacionadas con choques automovilísticos, suicidios, violencia y ahogamiento. El uso de sustancias puede aumentar el riesgo de embarazo y de infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés), incluido el VIH, debido a relaciones sexuales sin protección. Aun el uso esporádico del alcohol por un adolescente aumenta el riesgo de futuros problemas con alcohol y drogas (Healthwise, 2021).

La investigación fue realizada a partir de la recolección de datos de los ingresos por consumo de sustancias en la Unidad de Intervención en Crisis (UIC) del Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey durante los años 2015 al 2019 (Roldán Soler, 2020). Se utilizó la metodología cuanticualitativa. El diseño utilizado fue el de investigación no experimental, pues no se manipularon las variables al observar el fenómeno tal y como se manifestó en su contexto natural para luego analizarlo. Además, este estudio se definió como transversal, puesto que la recolección de los datos ocurrió en un solo momento (Roldán Soler, 2020). Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para la recolección de los datos se revisó las Historias Clínicas. Las variables fundamentales a evaluar durante el estudio fueron la edad, el sexo, los motivos de consumo y el tipo de sustancia consumida (Roldán Soler, 2020). La investigación comprendió una muestra de 83 adolescentes. A partir de la revisión de las Historias Clínicas de los pacientes ingresados en la Unidad de Intervención en Crisis (UIC) del Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Pediátrico Provincial “Eduardo Agramonte Piña”, se constató que, del total de ingresos en los años evaluados, nueve adolescentes ingresaron en el 2015 por consumo de sustancias, no con fines suicidas, sino con el objetivo de “sentirse bien” o “experimentar”. Esta cifra aumentó en el año 2016, a un total de 26 adolescentes, 17 más que en el año anterior, quienes confirmaron la finalidad de utilizar estas sustancias, sobre todo, en círculos de amigos y en actividades festivas (Roldán Soler, 2020).


Bibliografía Healthwise, P. d. (11 de febrero de 2021). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Obtenido de KAISER PERMANENTE: https://espanol.kaiserpermanente.org/es/healthwellness/health-encyclopedia/he.consumo-de-alcohol-y-drogas-en-adolescentes.tp17749 Levy, S. (2020). Uso y abuso de sustancias en adolescentes. Obtenido de Manual MSD: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-en-losadolescentes/uso-y-abuso-de-sustancias-en-adolescentes Roldán Soler, Y. A. (20 de Julio de 2020). Patrones de consumo de drogas en adolescentes ingresados en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Obtenido de SCIELO: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100109


Actividad #12


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: La incidencia de los mensajes publicitarios en el comportamiento alimentario (Anuncio publicitario)

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Introducción Este trabajo presenta una reflexión en relación a la idea de si la publicidad, como un elemento perteneciente a la mezcla promocional de la mercadotecnia está contribuyendo realmente con los fines de la empresa; o si, por el contrario, se ha vuelto un elemento independiente de la mezcla promocional e inclusive, para algunos no favorece la realización de los objetivos para los cuales fue creada.


Actividad 1

Reflexión “anuncios publicitarios” El principal problema con la publicidad es que hasta la fecha no se ha logrado demostrar si los millones de dinero que se gastan y/o se han gastado en innumerables campañas publicitarias han valido la pena, ya que, aunque un anuncio comercial sea muy vistoso, llamativo o incluso recordado, si no contribuye a incrementar las ventas, el anuncio no sirve. Por otro lado, no podemos negar también, que la publicidad como el instrumento de comunicación comercial por excelencia ha sido objeto de infinidad de críticas por ser uno de los principales factores que ha generado el consumismo en la sociedad actual, al ser acusada, entre otras cosas, de crear necesidades artificiales, de imponer modelos de comportamiento que son una amenaza para la libertad individual y de explotar a las personas presentándolas como objetos de consumo. A la publicidad siempre se la vincula con los negocios y con la economía. Así surgió y así se desempeña. Pero además es necesario, y cada vez en mayor medida, vincularla con la vida cultural y particularmente con la vida cotidiana. Porque en este contexto la publicidad ha hecho mucho y tiene mucho que decir especialmente cuando se vive en una sociedad de consumo. En este contexto, hay sectores donde la publicidad sirve como referente para ilustrar y promocionar los cambios que se han alcanzado en la vida cotidiana. Puesto que la publicidad alienta valores y los ilustra con un atractivo muy particular. Ciertamente, una de las referencias muy evidente tiene que ver con la imagen de la mujer por el hecho de que la mujer ha tomado un rol protagónico. Actividad 2 Enlace para visualizar anuncio publicitario: https://www.canva.com/design/DAErDi_M8WM/qX8Px3YHXN6TSnvw_gzyQ/view?utm_content=DAErDi_M8WM&utm_campaign=designshare&utm_medium=lin k&utm_source=sharebutton


Conclusiones ✓ La publicidad representa el bienestar material que una persona o empresas que desean tener; fomenta acción y la elección provocando a sí mismo, el interés en nuevos productos, bienes o servicios. ✓ En tiempos pasados y en la publicidad, la mujer siempre aparecía como ama de casa, en familia, y para promocionar alimentos en relación con los niños. En la actualidad, y en los mensajes publicitarios, la mujer es protagonista exclusiva en la publicidad de la indumentaria, la moda y la cosmética. Y en este notable cambio, el cuerpo y la imagen de la mujer asumen roles prioritarios. ✓ La publicidad ocupa un lugar predominante dentro de la sociedad en la que vivimos, televisión, radio, prensa, cualquier soporte es bueno para utilizar la publicidad y lanzar un mensaje.


Actividad #13


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Estrategias o actividades para fomentar la lectura

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Presencial ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA LECTURA PLACENTERA No.

Estrategia o Actividad

1

Club de lectura en el recreo

2

Lectura dramatizada

3

Mochila viajera

Procedimiento (como se realizaría) Se sabe que el recreo es para que los estudiantes se tomen un respiro y disfruten un refrigerio, si hubiera un rincón en el patio con lectura de intereses de los alumnos, de seguro muchos gustarán acompañar su refacción con una lectura que a ellos les guste, incluso que alguien lea en voz alta para que todos imaginen mientras escuchan las lecturas. Leer y escribir, o leer y responder, o leer y analizar, todo eso se vuelve rutina y llega a ser aburrido, pero si leemos con el objetivo de presentar lo que entendí sin tener que escribirlo y en su lugar dramatizarlo e improvisar guiones y vestuarios, se puede volver muy divertido. Los alumnos leen con el objetivo de contar a sus compañeros lo que comprendió usando su creatividad en una dramatización. Al principio del bimestre se habilitará una mochila en donde cada alumno deberá meter un libro de lectura, cada semana un estudiante se llevará a casa esa mochila compartirá con su familia un libro, tendrán una semana para leer al menos uno y al llegar al último día el alumno compartirá con la clase su experiencia y cómo le fue toda su familia con la lectura, luego será el turno de otro compañero de llevarse la mochila.

Virtual TICS ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA LECTURA PLACENTERA No.

Estrategia o Actividad

1

BookTubers

2

Blog de reseñas literarias

3

Libros y cine

Procedimiento (como se realizaría) Con lo mucho que está de moda la plataforma de YouTube y los millones de youtubers que a diario se dedican al entretenimiento en esta plataforma, los jóvenes de ahora están muy familiarizados con esta. Se asigna a cada alumno un libro que debe leer en voz alta mientras lo graba, con la intensión de que muchas personas conozcan y se interesen por ese libro, pues al terminar su video, podrán editarlo con los efectos que más les guste y lo publicarán en YouTube. Actualmente lo que menos se a utilizado son nuestros útiles escolares, todos se reducen a la computadora, Tablet o celular donde nos conectamos. Crear un blog de la clase en la web, para que cada alumno pueda publicar y compartir su opinión de lo que lee, inspirando a otros a leer también. Hoy en día existen muchos libros que los han vuelto películas. Cada mes se asignará un libro que también tenga una versión en película y todos lo deben leer, al llegar al último día de clases del mes, aprovechando la facilidad de los aparatos tecnológicos veremos la versión en película de ese libro y comparar lo que ya leímos con la película actuada, desde las escenas hasta los detalles en cada personaje.


Actividad #14


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Resumen de 13 temas

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Introducción ¿qué son las habilidades comunicativas? Son aquellas capacidades que tenemos para comunicarnos con los demás y con nosotros mismos. Por ejemplo, la capacidad de escuchar, de empatizar, de comprender el mensaje del otro, de hablar, de argumentar, de transmitir, de leer, de escribir, etc. En este trabajo se desarrollan algunos temas más importantes para desarrollar las habilidades comunicativas, para poder expresar de forma efectiva lo que pensamos, sentimos y queremos. Todos sentimos la necesidad de interactuar con otros seres humanos y lo hacemos constantemente en todos los ámbitos de nuestra vida. Sin la comunicación, no estaríamos en el nivel de desarrollo en el que nos encontramos. Una buena o mala comunicación puede desarrollar efectos positivos o negativos en nuestras relaciones. Por lo que estaréis de acuerdo con nosotros en que la comunicación constituye un pilar fundamental en nuestra vida social y es un poderoso instrumento de cambio.


Actividad 1 (resumen)

Cuadro Resumen No.

Tema

1

7 diferentes tipos de lectura

2

Texto narrativo

3

Texto expositivo

4/7

Texto argumentativo

Resumen 1. Lectura oral: se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. 2. Lectura silenciosa: La persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. 3. Lectura superficial: se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. 4. Lectura selectiva: se realiza cuando se está buscando datos específicos, se le denomina “lectura de búsqueda”. 5. Lectura comprensiva: el lector procura entender todo el contenido del mensaje. 6. Lectura reflexiva y crítica: el lector analiza el texto que tiene, pero no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. 7. Lectura recreativa: es al que predomina cuando se lee un libro por placer. Es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes, que pueden ser reales o imaginarios. No menos importante a la hora de analizar un texto narrativo es dejar patente que en el mismo se hace fundamental la figura del narrador, que es quien nos cuenta la historia en sí al lector. Aquel puede aparecer en primera persona, en segunda persona o en tercera persona, también llamado omnisciente. Es aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. O sea, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor. Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre que sean de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el científico, el jurídico, el académico, el astronómico, etc. Este tipo de textos son muy usados en ámbitos escolares y académicos. Es aquel que sirve para expresar opiniones ideas y posturas sobre el tema en particular, con el objetivo es persuadir al lector u oyente.


5

Comunicación no verbal

6

Comprensión lectora

8

Planificación

9

Micro docencia

10

Hablar en público

Para ello, se vale de diferentes forma o tipos de argumentos, tales como argumentos inductivos, deductivos o abductivos, entre otros recursos. Es un proceso de comunicación que se manifiesta a través de gestos, expresiones o movimientos corporales. El lenguaje corporal es clave a la hora de llevar a cabo la comunicación no verbal. tiene como objetivo transmitir un mensaje a través de gestos, expresiones faciales o determinadas posturas. En este tipo de comunicación no tiene cabida la comunicación verbal, sino que se basa en el lenguaje corporal. Un gesto, una mirada o una postura determinada pueden transmitir muchísima información sobre lo que una persona piensa o siente en ese momento. La comunicación no verbal es un proceso de comunicación inconsciente en ocasiones. Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. Es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos, en términos generales, es la definición de los procedimientos y estrategias a seguir para alcanzar ciertas metas. Si lo vemos desde otro punto de vista, planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. De ese modo, se busca reducir los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos. Es decir, planificar no solo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia. Es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de la microenseñanza, la persona que se adiestra se involucra en una situación reducida a escala. Así, por ejemplo, el tamaño de la clase queda reducido a un pequeño grupo de cuatro a seis alumnos (que pueden ser voluntarios que quieran participar en actividades del laboratorio o personas remuneradas por su participación). Es una presentación que se da en vivo ante una audiencia. Los discursos públicos pueden cubrir una amplia variedad de temas diferentes. El objetivo del


11

Normas APA

12

Anuncios publicitarios

discurso puede ser educar, entretener o influir en los oyentes. A menudo, las ayudas visuales en forma de una presentación de diapositivas electrónica se utilizan para complementar el discurso y hacer que sea más interesante para los oyentes. Las presentaciones en línea a menudo se componen de presentaciones de diapositivas o videos pregrabados de un orador (incluidas las grabaciones de una presentación en vivo en público). Son estándares creados por la American Psychological Association, con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de investigación. Formato de los trabajos Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de letra: 12 Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios. Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera. Encabezados Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas. Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúscula y minúsculas Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúscula, minúscula y punto final. Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final. Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final. Seriación Según el Manual se usa la seriación con viñetas o números. Si se hace con números, éstos deben ser arábigos seguidos de un punto (1.), (2.). Citación En el Manual APA, las normas empleadas se basan en un sistema de Autor-Fecha y siempre se privilegia el número de página para las citas directas o indirectas. Es un mensaje que busca difundir una cierta información con el objetivo de captar la atención de potenciales clientes, usuarios, compradores o espectadores. Dicha publicidad puede realizarse en diversos soportes y formatos.


13

Estrategias o actividades para fomentar la lectura

Los anuncios publicitarios suelen ser la fuente de ingresos más importante de un medio de comunicación. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además, aumenta nuestra cultura, proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto paciente.

Infografía https://www.canva.com/design/DAEsc06zCtg/FfWYZlD7TocI4IOCVeOS_A/view?ut m_content=DAEsc06zCtg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_s ource=sharebutton PNI

Positivo

Negativo

Interesante

Todos estos temas están vinculados a una buena expresión verbal, cumple el objetivo de conducirnos a una buena comunicación y sin miedo.

Es aburrido volver a trabajar lo mismo, con una vez basta y que aprenda quien de verdad quiere aprender.

Nada novedoso, siempre es lo mismo, incluso lo mismo que hice en diversificado.


Actividad #15


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Ensayo

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


Actividad #1 Ensayo sobre la felicidad Cada persona determina lo que la significa para ella la palabra "felicidad". Algunas personas pueden encontrar su felicidad en estar en una relación romántica. Otros pueden encontrar su felicidad en la riqueza y la fama. Mientras que otros son felices simplemente porque se sienten sanos y vivos. Creo que le damos a la felicidad valores diferentes en diferentes etapas de nuestras vidas. Después de todo, incluso sucede que la misma persona hoy en día para ser feliz lucha por el amor y la familia, mientras que mañana lo único que le preocupa es dinero y carrera, y después de un tiempo, todo lo que necesita está intacto. salud. Todos determinan el significado de la felicidad de manera diferente, y esta es la única receta universal para ser felices. Para una gran parte de las personas, la felicidad es un activo material, una vida segura. Para las personas espiritualmente ricas, una posibilidad de crecimiento espiritual es de gran valor. A pesar del significado que esa persona incluye, la felicidad no ocurre por accidente: siempre tiene que ser creada, debe ser descubierta, creada y producida, construida desde cero. Y esto solo se puede lograr al decidir ser feliz. La gente debe tener un principio para ser feliz sin importar lo difícil que les esperan los acontecimientos futuros. Por supuesto, la vida, con todas esas incontables catástrofes y sufrimiento, siempre se interpone en el camino de las personas que disfrutan de sus propias vidas. Esto, de hecho, puede distorsionar la felicidad de una persona. Quizás la cualidad más importante que todo el mundo necesita para desarrollarse en su camino hacia la felicidad es tener gratitud. Esta es la cualidad de estar agradecido, de estar dispuesto a mostrar aprecio por cualquier cosa y de dar la bondad de uno a cambio. Este es otro enfoque que usan las personas de todas las culturas para cultivar la felicidad. Este método sugiere centrar la energía mental de uno en elementos negativos, como problemas de salud y financieros, estas personas prefieren centrar su energía en estar agradecidos por despertarse por la mañana, por estar cerca de las personas que aman y que los aman, siendo capaz de respirar y pensar, de estar vivo. Están agradecidos por cualquier cosa y cualquier persona. El secreto de una vida placentera es hacer de la gratitud un hábito diario o incluso un ritual. La gente parece tener tanto miedo de sentirse sola que no reconocen una toxicidad en sus conexiones sociales. Las personas egoístas, indignas de confianza y adversas en general infringen más daño que bien a sus amigos simplemente por estar cerca de ellos. Sí, la vida es bastante solitaria, y las personas mueren solas poco después de ser llevadas a este mundo solas. Pero esto es algo inevitable, que nadie puede posponer todavía. Por lo tanto, no tiene sentido enfocarse en la negatividad. Sería mejor concentrar tu energía en construir relaciones felices y saludables con las personas, que valga la pena ser parte de tu vida, porque saben lo importante que es la gente. La gente necesita la compañía de otros para disipar su soledad, ya que lo más probable es que cause que uno se entretenga con cosas negativas, como problemas y miserias. Por lo tanto, las personas deben ser escépticas e inseguras al permitir que personas extrañas


entren en sus vidas y acercarse a las personas. Lamentablemente, no todas las personas tienen buenas intenciones. Muchos explotan la bondad de otras personas, y lamentablemente, esto le sucede a los mejores que hay. Lo más importante de lo que depende la felicidad es el trabajo. No importa cuántas horas a la semana dure el trabajo, tampoco importa qué tan alta sea la ganancia que produzca. Lo único que importa con respecto al trabajo de uno es qué tan satisfactorio se siente haciéndolo. Si él está trabajando en un trabajo promedio, que ni siquiera le gusta, entonces debería abandonarlo inmediatamente. Tal posición lo convierte en una persona peor, una persona que no quiere ser. Si esta situación hace que uno resienta su vida, debe buscar otro trabajo. No lo hace feliz, no lo satisface; en cambio, lo desvincula de su propia felicidad. Por lo tanto, sería mucho mejor para una persona hacer de su hobby, lo que más le gusta hacer para convertirse en su trabajo real. Esto significa que, para ser feliz, uno debe tomar decisiones cruciales con respecto al trabajo o la carrera que elija. Finalmente, la felicidad no es algo que se obtiene por accidente. En cambio, esto es el resultado de un trabajo continuo y desafiante. Pero se puede lograr, y no solo la felicidad de corta duración, sino también la felicidad verdadera y duradera. De nuevo, la felicidad no es algo que solo le llega a una persona. De hecho, la mayoría de la gente tiene que trabajar enérgicamente durante un período prolongado de tiempo para ser feliz. Pero esto es algo que cada individuo puede crear por sí mismo. La felicidad puede caer en las manos de cualquiera, principalmente porque todos merecen ser felices. Al indagar en distintas personas, de diversas edades y sexos, un 50% de ellas coinciden en que la felicidad está determinada por los valores que cada individuo adquiere desde su infancia, en donde muchos de ellos son implicados por su familia, amigos y su entorno; mientras que otros son construidos por él mismo en una forma de crear su propio ser. El otro 50% de los encuestados se subdividió en distintas opiniones como estados de ánimo (20%), que dependen de las situaciones que rodean a la persona siendo distintos para cada uno; la experiencia (10%), es aquella que va marcando la vida de cada individuo, dejándole huellas de todos los momentos vividos y principalmente de aquellos vividos con mayor plenitud; los momentos espontáneos (6,6%), en los que vimos que estas personas consideran que la felicidad consiste sólo de momentos pasajeros en sus vidas, o sea que no hay una felicidad duradera. Y el 6,6% restante de éstos consideran a la felicidad como etapas de sus vidas, las cuales viven conformemente.

Bibliografía https://definicion.de/felicidad/ https://concepto.de/felicidad/


Actividad #2 Aprendizaje Todo el tiempo he trabajado ensayos, pero ahora me doy cuenta que no lo trabajaba de una forma correcta, yo creía que era como hacer un resumen, pero ahora se sabe que llevan toda una estructura de 4 pasos, la introducción que es para dar a conocer y despertar el interés del lector sobre el tema que se hablará, el desarrollo, es donde se explica y se da a conocer el tema en su totalidad, luego la conclusión, en donde se recuerda la idea principal del ensayo, se sintetizan los argumentos y se da cierre para finalizar con las referencias (opcionales) que son las fuentes de apoyo en donde se investigó para el desarrollo del ensayo.


Actividad #16


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Profesorado de Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Curso: Desarrollo de la competencia comunicativa

Tema: Competencias comunicativas (Actividades que se pueden realizar en educación media)

Nombre: Sofía Alejandra Justiniano Chávez Carnet:9785-20-3974


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Básicas

Orales

Interpersonal

Grupales

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN EDUCACIÓN MEDIA Actividad “utilizo los signos de puntuación” Actividad donde el estudiante deberá realizar la lectura de un tema sin signos de puntuación para luego colocarlos donde crea conveniente. Inicio: - A través de una conversación se motivará a los niños entregándole un material fotocopiado con una lectura relacionada con temas de la actualidad. Desarrollo: - Cada estudiante realizará la lectura del tema y las indicaciones de la actividad a realizar. - Poniendo en práctica la entonación en la lectura, debe hacer uso de los aspectos formales de la escritura realizando un análisis escrito corto. - Luego debe corregir el texto que tiene faltas ortográficas. Cierre: - La docente revisará cada actividad y determina si lo lograron o no. “Juguemos béisbol” Con este juego se pretende que los estudiantes reconozcan los elementos de la estructura de la oración. Inicio: - Previa motivación hacia los estudiantes, se dividen en dos equipos; el equipo A escribirá en una hoja blanca los elementos de la estructura de la oración y el equipo B los ejemplos de cada uno de los elementos, la cual serán entregados a la maestra para recortarlas y colocarlas en un recipiente. Desarrollo - Los estudiantes se colocan a ambos lados del salón y se indica cuáles serán las bases. - Sale al bate el primer jugador del equipo A y selecciona al azar una pregunta del recipiente. - El maestro que será el pitchers le realiza la respectiva pregunta. - Si en jugador responde correctamente la respuesta, es un hit y avanza a la primera base, luego le tocara batear al segundo jugador y así sucesivamente hasta que hagan carrera. Pero si el jugador se equivoca será aout cuando tengan los tres respectivos aout vendrá a batear el siguiente equipo. - Luego de terminar la ronda de los conceptos se comienza con los ejemplos. Cierre - Ganará el equipo que acumule mayor cantidad de carreras. “Conozco las partes de la oración” Inicio: - Se explica el objetivo de la actividad y se le entrega a cada estudiante un texto fotocopiado y un dibujo indicando sus diferentes partes. (Ver Anexo Nº 4) Desarrollo: - Deben leer el material y extraer oraciones donde puedan indicar las partes de la oración. - También desde de los sustantivos que aparecen como partes del dibujo deben escribir oraciones en el cuaderno. Cierre: - Revisión y corrección de las oraciones. “Juego con las letras Mayúsculas” Se pretende que reconozcan las palabras que van escritas con letras mayúsculas. Inicio: - Luego de motivar a los niños se escriben en el pizarrón un conjunto de palabras donde se incluyen nombres propios todos en minúsculas. Desarrollo:


Para hablar en publico

- Los estudiantes deben reconocer las palabras que se escriben con letra mayúsculas y copiarlas en el cuaderno de manera correcta. - Luego con las palabras escritas en mayúsculas deben producir un texto escrito. Cierre: - El texto será leído y analizado en el aula de clase. “Crear un spot publicitario” ¿Por qué no hacer que nuestros estudiantes nos vendan una idea o nos presenten un producto o servicio? Pueden elegir, por ejemplo, un objeto que tengan en casa o un producto que les guste y quieran comprar para sí mismos. A continuación, tendrán 1 minuto para presentar su producto o servicio al resto de la clase. La idea es persuadir al resto de compañeros de que compren el producto diciendo por qué es especial, por qué es imprescindible tenerlo, cómo cambiará nuestra vida si lo compramos, etc. Después de la presentación el resto de compañeros tendrán que decir qué probabilidades hay de que compren su producto y por qué. Otra opción es que el profesor lleve a clase objetos comunes (un desodorante, un cepillo de dientes, una toalla, una pinza para cejas, un tenedor, una hoja de papel, una llave, un vaso, etc.) y le asigne un objeto a cada alumno, pareja o grupo de estudiantes para que lo vendan de forma creativa ante el resto de compañeros.


Comentario


Este portafolio recopila toda la información más importante sobre las competencias comunicativas. El tema de las competencias, en sentido general, es uno de los más tratados en los últimos tiempos y al respecto, los autores han ofrecido diversidad de conceptos y criterios, no así con la competencia comunicativa, la cual no ha sido objeto de estudios sistemáticos para sustentarla teóricamente y esclarecer sus fortalezas y vinculación con otras áreas de la ciencia. La competencia comunicativa ha sido tratada por algunos psicólogos, pedagogos y lingüistas. Por ello se ha conceptuado como competencia sociolingüística, competencia discursiva y competencia estratégica, entre otras acepciones. La palabra competencia proviene del griego agón, que da origen a agonistas, persona que competía en los juegos olímpicos con el fin de ganar. Antes de la década de los 60, la palabra se asociaba a la concepción conductista desarrollada por la Psicología behaviorista, pero a partir de la crítica que Noam Chomsky1 hace a Skinner evoluciona el concepto. Skinner explicaba el aprendizaje de la lengua basado en la relación emisor-receptor (estímulo-respuesta) sin considerar la naturaleza creativa del hombre, Chomsky se propuso entonces construir una nueva teoría sobre la adquisición de la lengua. En 1957 acuñó el término competencia que definió como "capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación." Pero la teoría propuesta por este destacado lingüista, no ha logrado resolver el problema de la relación entre la lengua y la actuación. Su concepto de competencia comprende solo la competencia lingüística, con la cual, por sí sola, no se garantiza una comunicación eficiente. Por otra parte, el paradigma chomskyano ha sido refutado por considerar la lengua como un sistema axiomático, que niega su carácter de producto de la actividad práctica y cognoscitiva y contradice su carácter social, lo que lo lleva a admitir que la influencia de los factores externos sólo afecta la actuación, pero no la competencia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.