e-Book Trabajo final Liderazgo en Educación

Page 1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA: e-book (libro digital) trabajo final

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 6/11/2022


Índice Introducción..................................................................................................................................... 5 TAREA 1: .......................................................................................................................................... 7 Comentario sobre “El papel del docente líder” ................................................................. 7 TAREA 2: ........................................................................................................................................ 12 Video entrevista y comentario .............................................................................................. 12 TAREA 3: ............................................................................................................................. 15 Plan de procedimientos para implementar el gobierno escolar relacionado al liderazgo educativo. ....................................................................................................... 15 TAREA 4: ............................................................................................................................. 24 Árbol de problemas detectados en el contexto comunitario o escolar. .................. 24 TAREA 5: ............................................................................................................................. 29 Plan de acciones para fomentar el liderazgo. ............................................................. 29 TAREA 6: ............................................................................................................................. 38 Análisis, reflexión y opinión personal de “Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa”. .................. 38 Tarea 7 ................................................................................................................................... 43 FORO .................................................................................................................................. 43 TAREA 8: ........................................................................................................................................ 46 Cuestionario y resolución de caso con el tema “Técnicas de negociación y resolución de conflictos” ....................................................................................................... 46 TAREA 10: ...................................................................................................................................... 52 Árbol de problemas detectados en el contexto comunitario o escolar..................... 52 Tarea 13........................................................................................................................................... 57 Trifoliar “Tipos de liderazgo escolar” ................................................................................. 57 TAREA 14: ...................................................................................................................................... 59 Ensayo descriptivo sobre los factores asociados al aprendizaje escolar. .............. 59 TAREA:............................................................................................................................................ 66 Casos y soluciones desde mi perspectiva como líder. ................................................. 66 TAREA 16: ...................................................................................................................................... 72 Mapa mental sobre los once principios del liderazgo .................................................... 72 Comentario..................................................................................................................................... 76


Referencias bibliográficas ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.


Introducción

Como requisito del curso de Liderazgo en Educación del sexto semestre de la carrera de Profesorado de enseñanza media en Pedagogía con especialidad en Comunicación y lenguaje de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, se presenta el siguiente trabajo final el cual tiene como propósito reunir en un e-book (libro digital) las actividades realizadas al largo del curso. El contenido de este trabajo final del curso se centra en el liderazgo educativo y sus elementos principales: definición, características, funciones, tipos; abordaje de diversos temas como: la organización de comités de trabajo, planteamiento de problemas educativos, la resolución de problemas o conflictos escolares, todo esto desde el enfoque del Liderazgo educativo. Se espera que el trabajo pueda servir en el desempeño del liderazgo en el ejercicio docente, tanto en el aula como en los demás ámbitos del sistema escolar como pare importante en la educación para la consecución de las competencias, metas y objetivos educativos que beneficien al centro escolar, a toda la comunidad educativa y en consecuencia al país.



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 1: Comentario sobre “El papel del docente líder”

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 31/07/2022


El papel del docente líder Decir que los maestros son líderes para sus alumnos suena como un nombre inapropiado, por lo que claramente no merece una atención especial. La pregunta cambia cuando definimos qué tipo de líder es (o debería ser). Tradicionalmente, un gurú ha sido un líder de confianza con el poder de comentar y castigar. Su liderazgo se basó en el respeto ganado a través de la disciplina (es decir, un ejército falso). El miedo es el apoyo de la fuerza. Pero este no es el tipo de líderes que necesitan las escuelas del siglo XXI. El docente debe ser un líder "comprometido". En todo momento, debes prestar atención a tus alumnos (a sus expresiones faciales, a sus voces...) para encontrar pistas emocionales que te indiquen si lo que estás explicando o haciendo es interesante o viceversa. Lo que despierta indiferencia y hasta desprecio. El maestro debe ser un líder empático, capaz de analizar las actitudes de los estudiantes individuales, así como las de la clase en su conjunto. Ignorar el ambiente emocional del salón de clases es uno de los errores más comunes que cometen los maestros. Para muchos maestros es importante que los estudiantes aprendan, pero no les importa mucho o no les importa cómo les va. Esto es lo que he dicho en otras ocasiones: "Los profesores deben dejar una huella, no una cicatriz". El docente debe ser un líder motivador que pueda lograr que cada uno de sus alumnos logre lo mejor de sí. El líder no impone, no tiene autoridad absoluta, pero escucha, es flexible, sabe trabajar en grupo (con sus alumnos y con otros profesores). Quiero que nuestras escuelas reciban una educación no basada en la emoción, sino en el aprendizaje. Esto permitirá a los maestros convertirse en mejores líderes para sus alumnos. El trabajo del docente en el aula y en general en el centro educativo es un trabajo en equipo, donde la cohesión es necesaria para lograr objetivos y crear sinergias. Los educadores juegan un papel esencial en este compromiso, tanto como líderes de equipo como modelos a seguir para los estudiantes. El liderazgo es influir en las personas para que se movilicen para lograr objetivos comunes. Un docente que se desempeña bien en sus habilidades de liderazgo comunica, motiva, motiva y crea confianza y compromiso entre los miembros del equipo, es decir, en sus alumnos. Un maestro es un líder activo que despierta sentimientos de respeto, compasión, gratitud, libertad y más. En ocasiones, el liderazgo es mal interpretado y ejercido en el aula con órdenes, deberes y castigos, ya que los alumnos esperan una actitud de obediencia, de la que surgen el miedo y el odio, la tensión, la ansiedad, la frustración, el resentimiento, etc. El aprendizaje es difícil en ambientes de aula donde prevalece este tipo de emoción, donde los estudiantes se sienten obligados a hacer algo y donde no se sienten involucrados en lo que están haciendo. Sin embargo, cuando el maestro comprenda y ejerza activamente su liderazgo, dirigirá los sentimientos de todo el grupo en una sola dirección y movilizará a los mejores estudiantes que estarán listos para lograr objetivos comunes desde sus creencias. No debemos pasar por alto el hecho de que las emociones son contagiosas y tienen un gran impacto en los demás. Por ejemplo, la alegría y el sentido del humor de un maestro, o una actitud de confianza, fomenta un ambiente de clase más feliz y optimista en el que los estudiantes se sienten valorados y creen en las habilidades del grupo. Los sentimientos de un maestro pueden ser un poderoso impulsor del estado de ánimo de un estudiante. Un docente con estilo de liderazgo eficaz es consciente de sus propios sentimientos y los de los alumnos, y organiza el clima emocional del aula, en todo momento, para favorecer el logro de los objetivos.


Ante todo, esto es necesario preguntarse y reflexionar sobre los sentimientos que queremos contagiar a nuestros alumnos (alegría, miedo, tristeza…), qué situaciones queremos ver en ellos (confianza, libertad, obediencia, decepción), ¿cuántas de estas situaciones tenemos, qué clima de clase queremos fomentar? “Enseñar” o “transmitir conocimientos” no es un acto mecánico, sino una condición de la formación, porque se pretende hacerlo a través del acto de enseñar; Bajo la guía del entrenador, el individuo descubre y ejercita todo el potencial del conocimiento que contiene, y el propio maestro lo dirige como entrenador para descubrirlo. Vale la pena presentar en esta sección el segundo elemento en consideración: ¿qué significa ser un líder inclusivo? A lo largo de la historia, determinar el significado de la palabra líder ha implicado observar muchas cosas sobre sus orígenes. “En un principio, el jefe era un emisario de los dioses que rigen su comportamiento como mentor. Este Semidiós fue el responsable de revelar la verdad y transmitir estos estándares a su equipo. (Gómez, s/f.b. 63) La naturaleza del líder es dirigir, y también es la naturaleza del maestro guiar a sus alumnos por el camino del conocimiento y producirlo para el progreso, el progreso y el desarrollo; Pero para ello, el docente debe desarrollar habilidades, destrezas y habilidades que le den esa condición de líder positivo hacia sus alumnos. “Un líder formal puede infundir entusiasmo en sus colaboradores, para emocionarlos, hacerlos crecer profesionalmente y por supuesto propiciar un ambiente propicio y positivo” (Instituto Europeo de Estudios de Postgrado, p. 1, 2013) El docente como líder tiene la tarea de motivar a sus alumnos para que crezcan como seres humanos, individuos de alto potencial, capaces de desarrollarse y fortalecerse en la sociedad. festival. El docente debe enfocarse en la formación de ciudadanos que sean miembros de la sociedad. El párrafo anterior lleva a la cuestión del tercer elemento conceptual a examinar: ¿Qué es una comunidad? Se define como “un término que describe a un grupo de individuos caracterizados por una cultura común, un folclore particular y normas comunes, las condiciones de sus costumbres y formas de vivir y se relacionan entre sí en el marco de la sociedad” (Diccionario Virtual, 2017) La comunidad representa el espacio vital de las personas. Todos somos individuos puramente sociales porque podemos interactuar, convivir y comunicarnos con nuestros compañeros en una vida compartida marcada por normas, principios y culturas. En general, este espacio común se denomina empresa a efectos analíticos. está provisto. . Sin embargo, la misión de estas líneas se orienta hacia la combinación de los elementos descritos: el docente, su liderazgo y la comunidad como espacio de convivencia común para todos. Desde esta perspectiva, el docente no debe centrarse en el papel de una sola persona en detrimento del conocimiento como el custodio de los pequeños barcos que esperan ser llenados con su propia corriente de conocimiento, una posición muy importante. inconstantes, anticuados y desvinculados de las realidades de esta actual sociedad globalizada en la que trabajamos y convivimos. Los educadores del siglo XXI deben ejercer el liderazgo con la condición de que avancen, desarrollen y utilicen la tecnología en términos evolutivos, y produzcan conocimiento como uno de los pilares de su práctica, en lo que se refiere a su formación y desarrollo como docente-investigador. , y este es un punto importante porque la situación actual es la necesidad de que un docente no repita la teoría y el conocimiento de otros, la sociedad globalizada requiere de un docente para practicar y su realidad, un creador de


conocimiento, está en la posición de un líder que produzca el análisis y la crítica, con las habilidades necesarias para promover su crecimiento y progreso y esto sólo lo puede lograr el docenteinvestigador que se requiere actualmente.

e-grafía https://mariagalindogomez.wordpress.com/2017/02/09/el-docente-como-liderintegral-dentro-de-la-sociedad/comment-page-1/ http://www.fundacioncreate.org/2015/10/21/liderazgo-docente-y-emocion/ http://www.salvarojeducacion.com/2014/08/el-docente-como-lider-del-aula.html



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 2: Video entrevista y comentario

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 31/07/2022


Video entrevista https://drive.google.com/file/d/1CBJ5dYgZxYRcjL30SmGxqxD0Z4sfrz0m/view?usp =sharing 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Qué es ser un líder? ¿Cuáles son las características de un líder? ¿Cuál es el objetivo de un líder? ¿En qué tipo de actividades se puede distinguir a un líder? ¿Cree que por tener un puesto alto puede una persona ser líder? ¿Se considera un buen líder? ¿Por qué?

Comentario Realizando esta entrevista pude conocer otro punto de vista de una persona que considero muy buen líder, a veces escuchar el punto de vista de otras personas puede ayudarnos a comprender mejor un tema porque se mencionan diferentes puntos y se ve desde diferentes perspectivas un mismo tema. Ser un líder conlleva una gran responsabilidad y sobre todo actitud, porque cuando una persona tiene madera de líder se le nota desde siempre, aún siendo niños tenemos estas cualidades que con el tiempo van siendo más marcadas.



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 3: Plan de procedimientos para implementar el gobierno escolar relacionado al liderazgo educativo.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 31/07/2022


¿Qué es el gobierno escolar? El Ministerio de Educación publicó el Acuerdo Ministerial No. 1745 que dice que se debe crear un gobierno escolar en todas las escuelas del país. Pero, ¿qué es un gobierno escolar? Este acuerdo nos dice que el Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia. ¿Qué significa eso? Quiere decir que el gobierno escolar es una forma en que los y las estudiantes se organizan y participan de manera activa en las diferentes actividades de la escuela. De esa manera todos y todas participan en la toma de decisiones, conviven en forma pacífica, hacen valer sus derechos y comparten sus deberes. Un grupo vive en democracia cuando se organiza y toma decisiones compartidas; en un ambiente democrático todos participan, se valoran, se aceptan y se respetan. En Guatemala todos y todas deseamos vivir en democracia, eso debe reflejarse en nuestros actos, por eso nuestra escuela tendrá un ambiente democrático.

Objetivos del gobierno escolar a) Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnas y alumnos La organización y participación en un gobierno escolar nos permite desarrollar algunos valores dentro y fuera del aula. Entre ellos podemos mencionar: colaboración, cooperación, honradez, ayuda mutua, solidaridad, respeto mutuo, responsabilidad, autodisciplina, tolerancia, igualdad, civismo y honestidad. Por medio del gobierno escolar también aprendemos a tomar decisiones en equipo, a respetarnos y valorarnos unos a otros. b) Promover la participación y convivencia en democracia El gobierno escolar permite a los alumnos y las alumnas resolver sus dificultades en forma pacífica, tomar decisiones y participar en diferentes actividades de la escuela. c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo El gobierno escolar permite a todos los alumnos y las alumnas poner en práctica sus capacidades y su creatividad, donde las ideas que cada uno tenga serán valoradas. Cuando participamos en actividades productivas nos sentimos responsables, activos e importantes, lo que hace que nuestra propia imagen mejore y tengamos una buena autoestima.


d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones Por medio del gobierno escolar todos y todas tenemos la oportunidad de cumplir con nuestras obligaciones y hacer valer nuestros derechos como estudiantes, esto hará que en el futuro nos convirtamos en ciudadanos responsables que participan en forma activa en el desarrollo del país. Es importante recordar que para exigir nuestros derechos primero tenemos que cumplir con nuestros deberes. e) Promover la autogestión Muchas veces las personas tenemos ideas muy buenas, pero para ponerlas en práctica es necesario realizar algunas gestiones o actividades previas y así conseguir los recursos que necesitamos. Por ejemplo, si queremos celebrar el día del maestro, buscaremos entre todos y todas lo que necesitamos para realizar esa actividad; el gobierno escolar es una manera muy organizada de lograr la autogestión. f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas Cuando participamos en el gobierno escolar lo hacemos en forma voluntaria, nadie nos obliga. Esto nos hace ser más responsables y disciplinados o disciplinadas porque estamos convencidos y convencidas de que es importante contribuir en el mejoramiento de nuestra escuela y nuestra comunidad. g) Apoyar la labor del docente El trabajo que los maestros y las maestras realizan en la escuela es muy importante. El gobierno escolar es una forma de apoyarlos para que sus tareas se desarrollen de mejor manera. h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades El apoyo que le brindemos a nuestros compañeros y compañeras es una de las funciones más importantes del gobierno escolar, aquí encontraremos amigos y amigas que podrán comprendernos, entendernos y ayudarnos. Se organizarán diferentes comisiones y el trabajo de éstas se orienta desde el gobierno escolar. i) Fortalecer la equidad de género y autoformación El gobierno escolar es una forma divertida en que hombres y mujeres aprendemos juntos por medio de nuevas experiencias que nos servirán para toda la vida. j) Promover la solidaridad En el gobierno escolar compartimos lo que afecta nuestras vidas porque tenemos similares necesidades, problemas, esperanzas e intereses. Por esa razón, el apoyo que nos brindemos unos a otros es muy importante.


¿Qué es liderazgo educativo? El liderazgo educativo o pedagógico juega un papel fundamental como predictor de calidad. Pero el ejercicio de tal liderazgo debería ser contemplado en diferentes ámbitos de intervención. El potencial del líder para lograr la liberación de la energía creativa de sus colaboradores los convierte en servidor de estos últimos, por cuanto “asume la misión fundamental de ayudar a sus seguidores a superar los obstáculos necesarios para poner en acción su propia total capacidad para lograr sus propios objetivos y los objetivos compartidos dentro de su propio grupo”. El ejercicio del liderazgo en educación puede ser considerado a diferentes niveles: los matices de su actuación pueden ser específicamente peculiares, desde el rol que puede jugar el responsable supremo de la educación en un determinado país, al que corresponde a un profesor responsable de un grupo de estudiantes e, incluso, a un estudiante que ejerza funciones de liderazgo con sus compañeros de centro o de clase. Sin embargo, dado que aquí nos referimos al liderazgo como predictor de calidad en instituciones educativas, consideramos el ejercicio de dicho liderazgo en este contexto específico. Dentro de una institución educativa, el liderazgo debe ser eminentemente pedagógico o educativo. Como consecuencia, aunque las peculiaridades generalmente aplicables a cualquier tipo de liderazgo puedan ser aplicables al que se ejerce dentro de una institución educativa, la principal preocupación del liderazgo educativo ha de ser la promoción de la potencialidad o competencias de todos los miembros de la institución -o de aquellos sobre los que ejerce su actuación- orientadas a lograr una educación de calidad, preferiblemente dentro de un enfoque de calidad total o integral.

Cualidades del liderazgo educativo 1. Tener perspectiva. Un líder de un centro educativo debe tener perspectiva y ampliar su visión adaptando el proyecto educativo a los tiempos actuales. Cuando la competencia entre centros es máxima y los cambios son constantes, es importante ser capaz de tomar decisiones en el modo y tiempo requeridos. 2. Fomentar la implicación de familias e instituciones. Involucrar a las familias en el funcionamiento del centro y en la realización de actividades para conseguir una formación de calidad e integral. Así mismo, el líder educativo debe ser capaz de establecer una colaboración dinámica con aquellas instituciones que favorezcan el desarrollo de valores y conocimientos que mejoren el desarrollo escolar. 3. Evaluar. Realizar evaluaciones periódicas con el fin de comprobar que el funcionamiento del centro sea el correcto. 4. Pensamiento positivo. Las ideas negativas pueden ser una enorme fuente de problemas en el ámbito escolar en el que la motivación es esencial. Es necesario ser capaz de vencer el desánimo y afrontar las acciones con optimismo. 5. Ser perseverante. Las estrategias puestas en marcha necesitan del tiempo suficiente para florecer y dar sus frutos. Mientras tanto, es necesario ser persistente. 6. Preveer. El hecho de ser audaz no ha de estar reñido con una visión de futuro que permita prever necesidades en el medio y largo plazo y establecer un protocolo de actuación al respecto.


7. Comunicar objetivos de forma adecuada. Es importante que todo el equipo de trabajo esté perfectamente informado de las metas a conseguir en un ambiente organizacional de confianza y optimismo. 8. Tomar decisiones eficaces. Tras escuchar opiniones y aportaciones de los actores implicados en todo proceso, el líder será quien debe decidir el rumbo en última instancia. 9. Fomentar la mejora continua. Por más acciones que se lleven para promocionar una escuela, la excelencia siempre será el fin último de la institución en todas sus actividades. Con este mismo objetivo, es necesario fomentar el aprendizaje continuo de todos los actores implicados en el proceso educativo. Es evidente que el liderazgo en educación es primordial. El grado de influencia del líder va más allá de la misma estructura organizativa del centro, por lo que de sus decisiones tendrán un gran peso en la consecución de los objetivos planteados.

Plan para implementar el liderazgo en actividades del gobierno escolar 1. Primer proceso Recordemos que el gobierno escolar se forma por: • • • • • •

Un presidente o presidenta Un vicepresidente o vicepresidenta Un secretario o secretaria Un tesorero o tesorera Un o una representante por grado (electo por cada grado) y Un líder o lideresa de las distintas comisiones.

Se debe iniciar por el líder de cada cargo, enseñar las funcionas básicas que tiene como encargado y dar una enseñanza de cómo organizar sus ideas, sus proyectos, sus actividades y a su grupo para saber guiarlos que juntos de una manera organizada logren sus objetivos.

1. Segundo proceso Entre las acciones que realiza el gobierno escolar están: • • • • • • • • •

Organizar actividades para el beneficio de todos los alumnos y las alumnas, de los y las docentes y de las autoridades de la escuela. Conseguir recursos para el mejoramiento de la escuela. Realizar actividades para lograr mejores aprendizajes. Organizar actividades que permitan la participación de la escuela en la comunidad. Velar por la participación y el aprendizaje de los y las estudiantes. Velar por que todos los alumnos y las alumnas lleguen a clases y terminen el año escolar. Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los alumnos y las alumnas. Proponer y desarrollar un plan de trabajo para todo el año. Presentar, al final del año, un informe del trabajo que se realizó.


Replantear las acciones del gobierno escolar en conjunto con todos los encargados para hacer las modificaciones necesarias que lleven una mejoría en la convivencia escolar y claro buscando que sea justo y estando todos de acuerdo siempre con las ideas planteadas.

1. Tercer proceso Dar a conocer cuáles son las funciones de las que está encargado cada líder dependiendo a su comisión y apoyarse entre sí para enriquecer con ideas y poder percatarse de que no haga falta nada mientras que todos se informan de las actividades que debe tener pendiente cada uno. Comisión de relaciones públicas • • • • •

Coordina, elabora y distribuye el boletín escolar. Motiva a los estudiantes para que escriban sus ideas, aportes y comentarios en el boletín escolar. Consigue fondos para la publicación y distribución del boletín escolar. Coordina la entrega del boletín escolar. Atiende a autoridades y otras personalidades que visitan la escuela.

Comisión de biblioteca • • • • •

Organiza y coordina el uso de la biblioteca escolar, en especial de lo relacionado con el préstamo de libros. Cuida los materiales de la biblioteca para que se mantengan en buen estado y repara los que se encuentren en mal estado. Lleva un control de los periódicos, revistas afiches y libros y otros documentos que llegan a la escuela. Mantiene al día la lista de los documentos que hay en la biblioteca. Gestiona donaciones de documentos para la biblioteca escolar.

Comisión de apoyo comunitario • • • •

Mantiene contacto con los líderes y representantes de la comunidad. Motiva a los alumnos y las alumnas a participar en actividades de la comunidad. Coordina la participación de la escuela en actividades de beneficio de la comunidad. Invita a miembros de la comunidad a diferentes actividades que organiza la escuela en beneficio comunitario.

Comisión de deportes y recreación • • • •

Organiza y coordina la realización de jornadas y actividades deportivas. Organiza actividades de convivencia y recreación. Coordina la participación de la escuela en eventos deportivos de la comunidad. Consigue artículos para la práctica de deportes en la escuela.


Comisión cívica • •

Organiza y coordina la realización de los festejos cívicos. Coordina, conjuntamente con la comisión comunitaria, la participación de la escuela en actividades cívicas de la comunidad.

Comisión de disciplina • • •

Participa en la elaboración del reglamento de la escuela, que incluye las normas y consecuencias de las sanciones para los miembros de la escuela, incluido el gobierno escolar. Informa a los demás compañeros del reglamento de la escuela. Apoya a las autoridades de la escuela en el cumplimiento del reglamento interno de la escuela.

Comisión ecológica de ornato • • • • • •

Vela por la conservación y la limpieza de la escuela. Organiza actividades acerca del cuidado del ambiente de la escuela. Organiza campañas acerca del cuidado ambiental. Consigue artículos para el mantenimiento del edificio escolar. Organiza y vela por el manejo adecuado de la basura. Coordina la participación de la escuela en las actividades ecológicas de la comunidad.

Comisión de cultura • • • •

Organiza y realiza actividades de tipo cultural, tales como: concursos de literatura, de declamación, de canto, dibujo y pintura. Organiza exposiciones, recitales, conciertos, festivales y otros. Apoya al director o directora y a los docentes en las actividades culturales de la escuela. Coordina la participación de la escuela en las actividades culturales de la comunidad.

Comisión legislativa • • • • •

Organiza y coordina la realización de las elecciones escolares del año siguiente. Organiza las campañas de empadronamiento del año siguiente. Establece los requisitos de los candidatos en las elecciones escolares. Organiza campañas de información y concientización de la importancia de participar en las elecciones escolares. Participa en la elaboración del reglamento de la escuela, que incluye las normas y consecuencias de las sanciones para los miembros de la escuela, incluido el gobierno escolar.


Conclusiones ✓ El gobierno escolar es de mucha importancia porque este contribuye con la existencia de una armonía en la institución. ✓ Mediante el gobierno escolar es posible desarrollar muchos valores democráticos. ✓ El gobierno escolar regula muchas normas y reglas fundamentales para la institución. ✓ Buscar a cada uno de los miembros de la comunidad educativa que sean interlocutores válidos capaces de plantear problemas y buscar conclusiones. ✓ se encarga de velar por los derechos y los deberes de los estudiantes y mantener el orden dentro de la institución ✓ se encarga de velar por los derechos y los deberes de los estudiantes y mantener el orden dentro de la institución ✓ La Comunidad Educativa Esta Se ocupa De tomar decisiones De acuerdo a las Problemáticas o a las propuestas, con el único propósito de beneficiar al colegio a los estudiantes y directivos. ✓ El Gobierno Escolar en sí la educación en la Responsabilidad, la Participación, la Creatividad, El Trabajo en Grupo, la solidaridad, de los Valores Sociales.

e-grafía https://gestioneducativa.educaweb.com/10-cualidades-del-liderazgo-educativo/

http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf http://cnbguatemala.org/wiki/Manual_del_gobierno_escolar



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 4: Árbol de problemas detectados en el contexto comunitario o escolar.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 06/08/2022


Introducción Los problemas de la Educación actual se pueden abordar desde distintas aristas. Al generar un Árbol de Problemas podemos identificar las causas y los efectos de un problema detectado. A partir de allí nos es posible armar el árbol de objetivos e identificar el centro de todo guiándonos en las consecuencias que sucederán y en las causas que lo provocan para organizarnos a resolverlo. A continuación, observamos un ejemplo aplicado a la realidad actual, un problema escolar novedoso y del que muchos docentes no escapan.


ÁRBOL DE PROBLEMAS DETECTADOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR Baja calidad de desempeño docente.

Falta de competitividad institucional.

Alta resistencia al cambio por parte de los docentes.

Falta de innovación en la enseñanza.

Baja calidad educativa.

Programas de estudio desactualizados.

Limitado uso de las TICS como recurso didáctico para mejorar la práctica docente.

Docentes desconocen el uso de recursos didácticos con TICS.

Falta de actualización docente.

Falta de metodologías centradas en generación de conocimiento.

Escaso presupuesto para adquirir recursos tecnológicos.

Docentes carecen de la habilidad de usar TICS y se encuentras desactualizados.

Falta de mantenimiento oportuno a las computadoras.


Comentario Es un hecho comprobado que la tecnología forma parte de nuestras vidas. Ya no se podía negar su presencia en el aula. En el pasado, disciplinar a los estudiantes por usar teléfonos celulares durante el horario escolar era una distracción; Sin embargo, la realidad es todo lo contrario: en lugar de luchar contra los hábitos adquiridos, deberíamos sugerir usarlo como una herramienta educativa para mantener a los niños atentos, facilitar el aprendizaje y, en definitiva, mejorar la calidad del aprendizaje. Debemos tener en cuenta que si bien muchas instituciones educativas no están preparadas para enfrentar el cambio tecnológico, también existe una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes. Como mencioné anteriormente, la problemática educativa actual tiene muchos aspectos de currículos desfasados y desfasados, los docentes no cuentan con la preparación técnica adecuada y carecen de competencias técnicas para realizar su trabajo, lo que hace más amena la sala de clases y por ende facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso mencioné una de estas razones como tema central: el uso limitado de las TIC como recurso educativo para mejorar la práctica docente, y la evaluación de sus causas y efectos conduce a una mala calidad de la educación.

Conclusiones ✓ ✓ ✓ ✓

El árbol de problemas nos permite tener una idea del problema. Prioriza y selecciona el aspecto del problema a investigar. Proyecta futuras investigaciones sobre el problema. El problema se puede desglosar en el árbol para hacerlo más manejable y definirlo de mejor manera. ✓ Ayuda a establecer que información, evidencias o recursos, se necesitan para fundamentar el problema o construir una propuesta de solución.



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 5: Plan de acciones para fomentar el liderazgo.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 15/08/2022 29


Índice

Liderazgo en el contexto del aula

3-5

Liderazgo en el contexto de la institución educativa

5-7

Conclusiones

8

Recomendaciones

8

30


Liderazgo en el contexto del aula Presento dos de las posibles formas de entender el aula como espacio donde el liderazgo educativo adquiere cuerpo: como espacio físico, concibiendo el aula como “un contenedor”, donde actúan el profesor y los alumnos, liderando la mayor parte de las veces el primero el proceso, pero siendo conscientes de los numerosos movimientos que los alumnos también pueden efectuar. También como espacio educativo, físico, pero también social, con capacidad de ejercer el liderazgo precisamente por su capacidad de interrelación con las personas, no solo como mero recipiente, contenedor, escenario, sino también como agente educativo. La una, adherida a un modelo más tecnológico, la otra, a un modelo crítico y semántico, de metacomunicación educativa. Mi propuesta es que de una concepción de liderazgo apoyada en el dominio del espacio por parte del profesor y de dependencia por parte de los alumnos, hemos de pasar a una concepción del aula como espacio al que pertenecen los unos y los otros, y cuyo protagonismo debe ser equilibrado por el uno, por los otros, y por lo otro, el aula, no siendo perspectivas excluyentes, sino complementarias. Entonces surgen estas preguntas: ✓ ¿Qué elementos son las que deben orientar el liderazgo del profesor respecto del aula como espacio físico educativo? ✓ ¿Cuáles son las variables que el profesor debe considerar del aula como espacio a la hora de diseñar e implementar los procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que “el espacio es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, y que “una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios, recursos materiales y distribución de tiempo, será fundamental para la consecución de intenciones educativas”? En primer lugar, ha de preocuparse por lo que podemos denominar el ambiente de la clase, potenciando en el aula el conocimiento de las personas que forman parte de la misma y el acercamiento de unos a otros. En segundo lugar, debe poner a disposición de todos los usuarios los distintos materiales con los que se va a ir trabajando en clase. Cada detalle estético y material del aula esconde detrás un modelo educativo que, a su vez, presenta la finalidad educativa del profesor de cara al desarrollo de los alumnos. En tercer lugar, el profesor ha de conjugar en la definición del aula la adaptabilidad y la flexibilidad: la una, para delimitar espacios, marcando situaciones y escenarios; la otra, para cumplir funciones variadas según las necesidades de cada situación de aprendizaje. En cuarto lugar, es fundamental que esté concebido en su interior de tal forma que permita la participación activa de todos los implicados, no sólo del profesor. El aula llegará a ser del grupo siempre y cuando los alumnos no sólo la utilicen sino también puedan llegar a transformarla En quinto lugar, el profesor debe proponer un espacio que permita la disposición de acciones educativas múltiples y variadas, en la que los procesos educativos no empiezan y terminan,

31


necesariamente, entre las cuatro paredes, sino que manifiestan una apertura al mundo que le rodea. Ahora bien, ¿cuál es la misión del profesor para hacer realidad el aula como espacio socioeducativo? Más allá de las pedagogías tóxicas donde el profesor acepta el aula como viene y aplica la enseñanza sin escuchar, reproduce, hemos de pensar en pedagogías donde el profesor entiende que el aula no sólo es espacio físico, sino también social, no sólo espacio racional, sino también emocional, no sólo espacio impersonal, sino también personal, haciendo hincapié en lo que se ha denominado pedagogías invisibles. Veámoslo con detalle. En primer lugar, el liderazgo del profesor debe asumir el aula tanto como espacio externo, -visto a los ojos de unos padres-, como espacio interno, -visto a los ojos de un alumno-, “el ser entreabierto posibilitante de influencia externa” “El espacio como un dentro y un fuera es la forma primaria de la interioridad y de la exterioridad” considerándolo tanto en el sentido de “recipiente” en el que se sitúan todas las actividades y procesos de enseñanza y aprendizaje, como en cuanto aquella externalidad que define la identidad de los alumnos y de la que no pueden prescindir para construirse como personas. Se trata de provocar por medio del aula como espacio exterior y de su inteligibilidad respuestas significativas en el sujeto. En segundo lugar, el aula entendida como espacio objetivo y subjetivo. En este sentido, el profesor, más allá de entender sólo el aula desde una concepción instrumental con resultados unívocos, debe aportar inteligibilidad necesaria para entender por parte de él y los alumnos el aula como un constitutivo variable que depende de la perspectiva que se le otorgue en función del momento de acción, añadiendo nuevas estructuras significativas, nuevas perspectivas, que, en principio, eran estructuras y perspectivas objetivas pero que, a través de los añadidos significativos, pasan a ser subjetivas, reorientando el liderazgo. En tercer lugar, las aulas, como espacios impersonales, no son espacios sin estructura, sino desestructurados en cuanto que espacios que se están estructurando continuamente buscando la personalidad en el proceso educativo, en cuyo engranaje el liderazgo del profesor resulta fundamental. El profesor debe ir haciendo que el aula sea ese espacio personal para los alumnos, punto de encuentro de vivencias, inquietudes, ilusiones, juegos, relaciones, etc. En cuarto lugar, resulta pertinente hablar del aula como espacio racional aludiendo a la extensión de los dominios de la sociedad sometidos a los criterios de la decisión racional; pero resulta imprescindible que, como veremos más adelante, esta extensión se lleve a cabo también desde una apertura a la afectividad, al ámbito pasional de los alumnos y del propio profesor. El objetivo debe ser descubrirlo y presentarlo, tomando conciencia, como indican los resultados de algunas investigaciones, de que “las emociones son prácticas ideológicas que sirven a propósitos específicos en el proceso de creación y negociación de significados”.

32


En quinto lugar, todo el entramado pasional y racional, personal e impersonal, que emerge en el aula puede darse desde la concepción de la misma bien como forma, bien como contenido de los procesos de enseñanza y aprendizaje, concibiendo el aula no sólo como elemento constituyente sino también constitutivo, no sólo de los procesos educativos, sino también de los usuarios.

Liderazgo en el contexto de la institución educativa La cuestión del liderazgo educativo se sitúa en la preocupación común en los sistemas educativos sobre qué se puede hacer, aquí y ahora, para mover y dinamizar las escuelas, de modo que puedan conseguir buenos aprendizajes para todos los alumnos. Por tanto, va vinculada a la mejora educativa. Las políticas educativas desarrolladas al hilo del Estado de Bienestar en la segunda mitad del siglo XX, progresivamente, se han ido mostrando incapaces y poco operativas para dar respuestas eficaces a los nuevos retos; en su lugar, necesitamos incorporar otras sensibilidades e impulsar dinámicas más compartidas y horizontales. De este modo, la gestión burocrática y gerencial de los centros educativos, heredada de la modernidad, precisa ser rediseñada con nuevas estructuras capaces de hacer frente a las condiciones más complejas en un mundo más diverso, que posibiliten respuestas contextualizadas y locales. Dados, pues, los límites internos de la acción política para regular la educación, se imponen modos de gestión más horizontales, que impliquen al personal afectado, en una nueva gobernanza de la educación. En este contexto, se está volviendo la mirada al liderazgo de los equipos directivos, en una nueva gobernanza de la educación, como vía privilegiada de mejora. En una lógica no-burocrática, el liderazgo desempeña una posición estratégica por la capacidad para articular variables diversas que, de modo aislado, tendrían poco impacto en los aprendizajes, pero integradas producen sinergias que incrementan notablemente dicho impacto. Las escuelas deben garantizar a todos los alumnos los aprendizajes imprescindibles y la dirección de la escuela está para hacerlo posible, por lo que tiene que entrar en la dimensión pedagógica, sin dejarla a la acción individual o arbitrio de cada docente. Precisamente las investigaciones constatan que los efectos del liderazgo pedagógico en la mejora de aprendizajes son mayores en contextos desfavorecidos o en escuelas de bajo rendimiento. Liderazgo se entiende por referencia a dos funciones: proveer dirección y ejercer influencia. Marcar una meta común e influir en otros para compartirla definen primariamente el liderazgo. Liderazgo es, pues, la actividad de movilizar e influir en otros para desarrollar comprensiones compartidas acerca de las metas a alcanzar por la escuela. Además, el ejercicio de esa influencia no se basa en la fuerza, la coerción, manipulación. Para que haya liderazgo la influencia tiene que provenir del ejercicio razonable de la autoridad formal, de las propias cualidades del líder, o de su grado de conocimiento y experiencia como para poder ofrecer orientaciones a los demás. El liderazgo pedagógico tiene, normalmente, un efecto indirecto o mediado por el trabajo que realizan los profesores al interior de las aulas. La creación de un ambiente y de unas condiciones de trabajo que favorezcan a su vez un buen trabajo en las aulas es algo que en lo que pueden incidir los equipos directivos. 33


Señalo tres retos a superar entre las prácticas de liderazgo y los resultados de los estudiantes, de modo que se incremente nuestro conocimiento sobre cómo los líderes pueden crear condiciones para mejorar la enseñanza y el aprendizaje: 1. Necesidad de integrar más estrechamente la investigación sobre liderazgo y la investigación sobre la enseñanza y aprendizaje eficaz. 2. Superar el actual desajuste entre nuestra teoría sobre las prácticas de liderazgo y nuestras medidas de actuaciones de liderazgo. 3. Cómo identificar las prácticas que pueden ser apropiadamente categorizadas como prácticas de liderazgo. Los efectos exitosos del liderazgo en el aprendizaje de los alumnos dependerán mucho tanto de las prácticas desarrolladas, como de que el liderazgo esté distribuido o compartido, así como de sus decisiones sobre en qué dimensiones de la escuela dedicar tiempo y atención. Presento ocho dimensiones clave para un liderazgo exitoso: 1. Definir la visión, valores y dirección, construyendo confianza. Visión fuerte y clara sobre un conjunto de valores para su escuela, que condicionan las acciones, estableciendo un sentido claro de dirección y propósito de la escuela, ampliamente compartidos. 2. Mejorar las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje. Modos en que la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos podrían ser maximizados (ambiente y estructura de instalaciones, mejora de las aulas, etc.). 3. Reestructurar la organización: rediseñar roles y responsabilidades. Rediseñar las funciones y las formas de liderazgo en modos horizontales que promuevan el compromiso e implicación del personal. 4. Mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Crear un ambiente de aprendizaje para que los docentes ensayen nuevos modelos y enfoques alternativos más eficaces. Incrementar la autoestima y autoeficacia. 5. Rediseñar y enriquecer el currículum. Intervenir en el currículum como una forma de ampliar la participación y mejorar los desempeños, ampliar las oportunidades de aprendizaje y el acceso de todos los alumnos al currículum ofrecido. Cuidar la flexibilidad y continuidad entre etapas educativas. 6. Mejorar la calidad del profesorado. Los directivos proporcionan una rica variedad de oportunidades para el desarrollo para elevar el nivel y mantener la motivación y el compromiso. Formación basada en la escuela conjuntado con apoyos externos. 7. Construir relaciones dentro de la comunidad escolar. Desarrollan y mantienen relaciones positivas con el personal de todos los niveles. Preocupación por el bienestar profesional y personal. Relaciones de confianza y respeto mutuo, que engendra lealtad de los padres, el personal y los alumnos. 8. Construir relaciones fuera de la comunidad escolar. Construcción y mejora de la imagen y reputación de la escuela y el compromiso con la comunidad como dimensiones esenciales del éxito a largo plazo. Red de vínculos entre la escuela con otras organizaciones de la comunidad local. 34


Los dilemas que marcan las grandes líneas de futuro en la dirección de escuelas, objeto de debate, son: liderazgo pedagógico versus una dirección centrada en la gestión, por un lado; y mayor capacidad para tomar decisiones autónomas versus regulación normativa por la administración educativa. Pero si cada vez se apela más al ejercicio de liderazgo pedagógico de los equipos directivos, también es preciso reconocer las barreras o fuerzas estructurales, empotradas en la cultura escolar, que impiden en la práctica el ejercicio de un liderazgo pedagógico. Si, como hemos defendido, los equipos directivos tienen que liderar la dinámica educativa de la escuela, entonces tendrán inevitablemente que entrar en la mejora de la enseñanza y del aprendizaje. Sin embargo, en la práctica, una cierta cultura ha hecho que domine un cierto pacto implícito de no intervención de la dirección en el espacio privado del aula. En esa cultura se ha socializado previamente el director cuando era docente, por lo que suele respetar la separación de ámbitos. Esto hace que en España la capacidad de la dirección para intervenir en las prácticas docentes individuales es muy débil. La eficacia de un centro escolar reposa, entonces, si no hay una unidad de coordinación conjunta, en las aulas individuales del profesorado. Conviene advertir finalmente, que una idea tan potente como la del liderazgo educativo, transferida de contextos anglosajones, tiene poco recorrido y pronto llega a agotarse si no se reestructuran, con coherencia, otros elementos de la política educativa y de la organización de las escuelas. Esta idea de liderazgo es ajena a la cultura de las escuelas como organizaciones, las condiciones de trabajo del profesorado, la relación de los centros con la administración educativa y con la comunidad; por lo que no basta cambiar las atribuciones de la dirección escolar si, paralelamente, no se cambian otros “pilares” que lo hagan posible: autonomía escolar, plantillas de los centros, modos organizativos que faciliten un trabajo en equipo. Durante mucho tiempo la literatura sobre el liderazgo ha girado en torno a los estilos de liderazgo (instructivo, transformativo, transaccional, auténtico, democrático, etc.) a las prácticas de liderazgo. Mientras los primeros son conceptos abstractos que poco nos dicen sobre las acciones que implican y cómo aprenderlas, pasar de la categorización de líderes a las prácticas de liderazgo supone centrarse en identificar los efectos que tienen dichas prácticas. “los estudios empíricos que han investigado los efectos del liderazgo educativo en los rendimientos de los estudiantes tienden a concentrarse en grandes categorías de prácticas de liderazgo. Rasgos de liderazgo y estilos de liderazgo, así como rasgos de personalidad ligados a disposiciones de liderazgo, apenas se abordan ahora en la investigación”.

35


Conclusiones • •

El liderazgo comprende un conjunto de cualidades que se deben cultivar cotidianamente y en todos los ámbitos de la vida. El liderazgo institucional depende en gran medida de la capacidad de lectura del contexto o las características que presente el entorno y del rol que como actores de esa realidad se tiene. Se requiere un ejercicio múltiple del liderazgo para poder en cada nivel llevar a cabo cambios significativos. En el ámbito educativo se requiere un liderazgo integral con presencia tanto en las aulas, como en cada estructura organizativa relacionada, con el objetivo de asegurar un adecuado proceso de mejora global de la educación. Actualmente el liderazgo y sobre todo el buen liderazgo no tiene la frecuencia ni la presencia que debería en las instituciones relacionadas a la educación salvadoreña.

Recomendaciones • • •

Buscar como involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos. Que se aprueben innovaciones en el sistema educativo. Tomar en cuenta la importancia que tiene el trabajo en equipo.

36


37


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 6: Análisis, reflexión y opinión personal de “Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa”.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 20/08/2022

38


Índice

Análisis

3

Opinión personal

3

Conclusiones

4

Recomendaciones

4

Referencias bibliográficas

4

39


Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa Análisis Defender, a estas alturas, la importancia del liderazgo escolar para la transformación educativa no parece aportar más novedad que reiterar lo ya conocido. Efectivamente, tenemos claras evidencias empíricas que establecen una relación medible, aunque indirecta, entre el comportamiento de las personas que ejercen el liderazgo y el desempeño de los estudiantes, pero también conocemos la capacidad de los y las líderes para incidir y transformar la cultura escolar, incluso su papel dinamizador de la comunidad en la que está inserto el centro educativo. No sería exagerado decir que el centro educativo, desde las escuelas de educación infantil hasta la universidad, es muestra y reflejo del liderazgo que tiene: ausente, afectivo, comprometido, autoritario, débil, compartido, eficaz, etc. "Dime cómo es su liderazgo y te diré como es tu centro docente...". Pero no es solo eso, los y las líderes escolares también son líderes sociales. Seguro que sin estas personas no existiría la marea verde, y en consecuencia actúan los responsables políticos con ellos. Hecha la denuncia, no nos metamos en jardines, que hoy no toca. Por esa importancia, sin duda, la investigación sobre liderazgo escolar se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la investigación educativa, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Sin entrar en el detalle ni incluir referencias que siempre resultan injustas por incompletas el objetivo meramente introductorio de esta presentación nos desanima a ello, es posible distinguir cuatro grandes ámbitos de la investigación sobre liderazgo escolar desarrollados en la última década. Opinión personal El fenómeno liderazgo es una preocupación clave en las organizaciones educativas actuales, ya que estas deben adecuarse a las demandas de un mundo globalizado. Si bien sabemos hoy en día los centros educativos necesitan tanto de líderes que transformen la educación de nuestro país, que motiven a otros hacer algo más de lo previsto inicialmente y a menudo más de lo que se tenía en mente puesto que el liderazgo siempre está presente en nuestras vidas, lideramos o nos lideran; sin embargo, debemos tomar en cuenta que todos tenemos la capacidad de ser líderes.

40


Conclusiones • •

El enfoque de las relaciones y vínculos entre líder y seguidores centran su interés en las relaciones del quipo en sí. La capacidad que tiene el personal docente de cambiar las condiciones o de empoderar a otros miembros de una institución educativa o de la sociedad, se posiciona como líder del grupo. Se considera que el liderazgo transformacional es el único con la posibilidad de obtener cambios en las instituciones educativas y propician la mejora educativa mediante la motivación de la profesionalización para el cumplimiento de las metas institucionales.

Recomendaciones • •

Establecer bases sólidas de personalidad como administrador y líder de una empresa ya que no solo los conocimientos hacen el éxito. Observar detenidamente las debilidades que existen dentro de un ambiente laboral para poder proponer soluciones motivantes y adecuadas al objetivo establecido. Ser objetivo e imparcial para aceptar errores y proponer soluciones en base al beneficio de la empresa y no a los beneficios personales.

Referencias bibliográficas

https://www.redalyc.org/pdf/440/44043204004.pdf

41


42


Tarea 7 FORO SOFÍA ALEJANDRA JUSTINIANO CHÁVEZ entregada el 27 de ago en 23:54

43


44


45


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 8: Cuestionario y resolución de caso con el tema “Técnicas de negociación y resolución de conflictos”

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 03/09/2022

46


Introducción Plantear un enfoque de Negociación estratégica para que se capacite en la resolución de conflictos y el logro de objetivos organizacionales. Al término de esta tarea es estar en condiciones de manejar adecuadamente los conflictos, controlando las emociones negativas, disminuyendo la agresión y la ira, dominando el mal genio y aumentando los niveles de tolerancia, en fin, cuestionario y resolución del caso proporcionará un método práctico que permitirá mejorar de una manera efectiva, la habilidad en materia de negociación, persuasión y toma de decisiones utilizando las herramientas de la negociación.

47


Cuestionario 1. Toda interacción humana puede considerarse como una negociación. ___F___ 2. La negociación es un esfuerzo por influir. _____V_____ 3. La negociación es un arte y una ciencia. ____V_____ 4. Todo es negociable. _____V______ 5. Todo debería negociarse. _____F_____ Caso 1.1 Suponga que tiene un negocio y la producción este año se basó en la experiencia de años pasados. No obstante, tiene 100 mil unidades que no fueron vendidas. Ha estado colocado su producto en el mercado en $5 cada uno y esperaba el mismo precio para estas 100 mil unidades. A la vez ha agotado todas las opciones que le han venido a la mente para deshacerse de su exceso de producto. No cuenta con la capacidad de almacenaje para mantener estas unidades en inventario a la vez que continúa la producción. Esta mañana una enorme organización minorista le contactó urgentemente en busca del tipo de producto que usted produce para cubrir los déficits en su suministro. Le ofrecen pagarle $3 por unidad. Preguntas del caso 1. 1. ¿Cómo evaluaría si debe o no negociar? Identifique los factores que consideraría y la regla general que aplicaría. Antes de entrar en la negociación tendría que pensar varias cosas como cuanto es la pérdida al dejar de ganar 2$ por cada unidad. Sabiendo esto surge otra incógnita, cuánta nos cobrarán por almacenar nuestro producto. Creo que lo más conveniente para ambas partes es una negociación efectiva donde salgamos ganando ambos y así rebatir la oferta inicial de 3 por unidad a 4$ y de no aceptar nuestra oferta, tendría que ceder porque nada gano con tener el producto almacenado. 2. ¿Qué factores afectan las opciones y los resultados de su negociación? El primero sería la demanda para mí producto que es muy poca, solo tendría una opción, así que ellos tendrían el mando de la negociación y a mí me tocaría ceder un poco, para no quedar con todas las unidades almacenadas y el capital retenido. 3. ¿Qué factores inconscientes podrían también afectar su desempeño de negociación? Los sentimientos son lo peor que puede interferir, entre ellos el miedo, que afectaría nuestro desempeño e iniciativa en la negociación. Otro podría ser la falta de tener un plan estructurado para la negociación y de esa manera

48


desorientar la negociación, otro factor sería la autoestima, esa capacidad de creer en nosotros mismos y de esa manera hacer ver a los demás lo que uno puede ofrecer, aunque no sea verdad. Aprendizaje adquirido Realizando este trabajo me he enriquecido de información sobre Las técnicas de negociación y resolución de conflictos, que son los modelos de conducta que las partes utilizan para influirse unas a otras y conseguir una solución satisfactoria. Unas personas tienen capacidad natural para negociar con éxito, pero no suele ser así. En el ámbito empresarial todo puede negociarse. Lo que sucede es que hay que saber hacerlo. Por ejemplo, si estamos negociando para alargar el plazo de un pago, tenemos que ofrecer un valor realmente interesante. No se puede ser uno del montón. Los directivos dedican en torno al 30% de su tiempo a gestionar y solucionar conflictos, tal y como ponen de manifiesto diversos estudios. Manejar y dar solución a esos conflictos, así como obtener beneficios a través de técnicas de negociación efectivas, son habilidades profesionales clave que los participantes entrenan y deben adquirir para convertirse en un buen líder empresarial. Comentario La competitividad y productividad empresarial se genera a partir de una actitud por medio de la cual se impulsa el desarrollo de estrategias, acciones y proyectos que involucran la participación de cada una de las agrupaciones que componen a las organizaciones, con el fin de generar diferencias y valores agregados que mejoren la percepción de los clientes y ayuden a ganar la preferencia de los consumidores. Entre dichas acciones la negociación de conflictos es fundamental, pues se constituye como una actividad organizacional en la que se implementan una serie de habilidades y competencias de tipo gerencial, y en donde se aplican herramientas de control que permiten desarrollar de manera eficiente las fases de planeación, ejecución, cierre y evaluación de los procesos de negociación, diálogo y acuerdo, con el fin de obtener unos resultados favorables y positivos para la organización. Conclusiones ✓ Aunque la otra parte se muestre hostil, tú no lo hagas nunca. Una persona que se pone nerviosa y levanta la voz da la impresión de no tener autocontrol. Si tú nunca pierdes el respeto manifestarás mayor seguridad, por tanto llegará un punto en que la otra parte tendrá que acercarse a ti. Sobre todo, nunca te levantes del asiento y te vayas, a no ser que tengas una estrategia calculada que se base en eso. ✓ Hay quien piensa que en una negociación no hay que ceder nunca. Pero sí hay que hacerlo. Lo único que debes tener en cuenta es hasta dónde piensas

49


ceder. No solo esto sino también qué es lo máximo que quieres obtener. Si defines estos dos elementos vas por buen camino porque estás definiendo los objetivos de la negociación. ✓ La resolución que se alcance tiene que ser tal que las partes tienen que quedarse con la sensación de salir ambas ganando. Si lo que buscas es salir ganando a costa de que tu interlocutor salga perdiendo, entonces estás en un error. Referencias bibliográficas https://afundamentos2018.milaulas.com/pluginfile.php/40/mod_resource/content/1/Téc nicas%20de%20Negociación%20y%20Resolución%20de%20Conflictos.pdf

https://escolapau.uab.cat/analisis-y-negociacion-de-conflictos-y-busqueda-desoluciones/ https://www.redalyc.org/pdf/555/55501005.pdf

50


51


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 10: Árbol de problemas detectados en el contexto comunitario o escolar.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 19/09/2022

52


Introducción Los problemas de la Educación actual se pueden abordar desde distintas aristas. Al generar un Árbol de Problemas podemos identificar las causas y los efectos de un problema detectado. A partir de allí nos es posible armar el árbol de objetivos e identificar el centro de todo guiándonos en las consecuencias que sucederán y en las causas que lo provocan para organizarnos a resolverlo. A continuación, observamos un ejemplo aplicado a la realidad actual, un problema escolar novedoso y del que muchos docentes no escapan.

53


ÁRBOL DE PROBLEMAS DETECTADOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR Baja calidad de desempeño docente.

Falta de innovación en la enseñanza.

Falta de competitividad institucional.

Baja calidad educativa.

Programas de estudio desactualizados.

Alta resistencia al cambio por parte de los docentes.

Limitado uso de las TICS como recurso didáctico para mejorar la práctica docente.

Escaso presupuesto para adquirir recursos tecnológicos.

Docentes desconocen el uso de recursos didácticos con TICS.

Docentes carecen de la habilidad de usar TICS y se encuentras desactualizados.

Falta de actualización docente.

Falta de mantenimiento oportuno a las computadoras.

Falta de metodologías centradas en generación de conocimiento.

54


Comentario Es un hecho comprobado que la tecnología forma parte de nuestras vidas. Ya no se podía negar su presencia en el aula. En el pasado, disciplinar a los estudiantes por usar teléfonos celulares durante el horario escolar era una distracción; Sin embargo, la realidad es todo lo contrario: en lugar de luchar contra los hábitos adquiridos, deberíamos sugerir usarlo como una herramienta educativa para mantener a los niños atentos, facilitar el aprendizaje y, en definitiva, mejorar la calidad del aprendizaje. Debemos tener en cuenta que si bien muchas instituciones educativas no están preparadas para enfrentar el cambio tecnológico, también existe una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes. Como mencioné anteriormente, la problemática educativa actual tiene muchos aspectos de currículos desfasados y desfasados, los docentes no cuentan con la preparación técnica adecuada y carecen de competencias técnicas para realizar su trabajo, lo que hace más amena la sala de clases y por ende facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso mencioné una de estas razones como tema central: el uso limitado de las TIC como recurso educativo para mejorar la práctica docente, y la evaluación de sus causas y efectos conduce a una mala calidad de la educación.

Conclusiones ✓ ✓ ✓ ✓

El árbol de problemas nos permite tener una idea del problema. Prioriza y selecciona el aspecto del problema a investigar. Proyecta futuras investigaciones sobre el problema. El problema se puede desglosar en el árbol para hacerlo más manejable y definirlo de mejor manera. ✓ Ayuda a establecer que información, evidencias o recursos, se necesitan para fundamentar el problema o construir una propuesta de solución.

55


56


Tarea 13 Trifoliar “Tipos de liderazgo escolar” https://www.canva.com/design/DAEuifJvtDI/W_995_ksIx59EAZOBqtJtA/view?utm_conte nt=DAEuifJvtDI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsha relink

57


58


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 14: Ensayo descriptivo sobre los factores asociados al aprendizaje escolar.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 16/10/2022

59


Introducción A continuación, se muestran los factores que estuvieron más estrechamente relacionados con los resultados de aprendizaje local según un análisis estadístico que tiene en cuenta a todos llegar a ser exitoso. Para ello, se aplica el método de modelado de regresión multinivel en la escuela y el nivel del estudiante por nivel de grado y materia que se está evaluando. El estudio de los factores asociados al rendimiento académico puede interpretarse de acuerdo con una teoría educativa, se debe también hacer un esfuerzo por identificar y definir variables que puedan ser manipuladas, controladas o modificadas ya sea por las mismas instituciones de enseñanza, o por el sistema educativo. “El rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas, y en nuestro país se expresa mediante un calificativo o promedio ponderado basado en el sistema vigesimal; es decir, las notas varían de 0 a 20 puntos, donde el puntaje de 10 ó menos es reprobatorio; por ello, en el sistema educativo nacional e internacional se da mayor importancia a este indicador y existe la necesidad de estudiar los determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de parte de las instituciones educativas; al igual que la deserción se logren diseñar políticas educativas que les permitan alcanzar, a ellos, el más alto rendimiento académico y bajo nivel de deserción estudiantil.

60


Factores asociados al aprendizaje escolar (Ensayo) Las características de los estudiantes y sus familias están relacionadas con el rendimiento académico. Las principales conclusiones de este capítulo muestran que el rendimiento de los estudiantes está influenciado por la función escolar, las prácticas educativas en el hogar y las características socioeconómicas, demográficas y culturales de la familia y los niños. Los principales hallazgos en cada una de estas áreas se resumen a continuación. Formación académica: La formación académica del estudiante explica su formación académica y está ligada a su éxito académico. De hecho, la repetición, el mejor mecanismo para compensar el retraso en el aprendizaje, es la variable que más impacto negativo tiene en el éxito académico. Después del nivel socioeconómico, la frecuencia de un año fue la segunda variable con la relación más fuerte con el logro educativo. La asistencia al jardín de infancia entre los 4 y los 6 años es un factor que tiene una relación positiva con el aprendizaje. Estos niños y niñas lograron un mayor rendimiento académico en todas las áreas y niveles evaluados, al igual que en la mayoría de los países participantes. Finalmente, el ausentismo se asoció negativa y significativamente con el rendimiento académico en la mayoría de los países incluidos en el estudio. Los estudiantes que faltan a la escuela dos o más veces al mes tienden a tener peores resultados que los estudiantes que faltan menos. Prácticas de educación en el hogar: Las prácticas de educación en el hogar pueden mejorar el rendimiento académico y esto se evidencia en los resultados del TERCE. A los estudiantes cuyos padres piensan que seguirán estudios superiores les va mejor en la escuela. Por el contrario, los estudiantes muestran niveles más altos de rendimiento cuando los padres notan sus calificaciones, las elogian o las apoyan, y cuando los padres controlan el desarrollo académico de sus hijos, el rendimiento académico tiende a ser más alto que el de los estudiantes. Por el contrario, en la mayoría de los países, los estudiantes que dedican al menos 30 minutos al día a estudiar obtienen mejores resultados que los estudiantes que no lo hacen. Del mismo modo, a los estudiantes que tienen el hábito de leer fuera de la escuela les va mejor. Finalmente, el uso recreativo de la computadora por parte de los estudiantes de sexto grado tiene una relación negativa con el aprendizaje. Características socioeconómicas, demográficas y culturales: el índice de estatus socioeconómico predice el aprendizaje de los estudiantes en los países, disciplinas y años examinados. Si consideramos este indicador a nivel de escuela, entonces un aumento de una unidad en este indicador conduce a un aumento en el rendimiento escolar de hasta 60 puntos (más de la mitad de la desviación estándar). A nivel de estudiante, un aumento en las estadísticas de la unidad puede significar un aumento en las puntuaciones individuales de hasta 41 puntos. En otro ámbito de características sociales, los estudiantes cuyas familias dijeron que eran elegibles para recibir beneficios del gobierno para asistir a la escuela o asistir a exámenes regulares de salud reportaron un rendimiento académico más bajo que los estudiantes de familias que no recibieron esa ayuda. Se esperaría tal resultado, porque este tipo de asistencia en la región tiende a enfocarse en las poblaciones más vulnerables.

61


También se ha demostrado que el trabajo infantil remunerado tiene un impacto negativo en los resultados educativos, ya que los niños que trabajan son significativamente más bajos en promedio que los niños que no trabajan. Los resultados también mostraron una gran diferencia entre los sexos. Las tendencias observacionales muestran que a las niñas les va mejor en las pruebas de lectura, mientras que a los niños les va mejor en matemáticas y ciencias. En el caso de las matemáticas, notamos que la brecha a favor de los estudiantes de sexto grado se está ampliando. En cambio, en matemáticas de 3º grado no hubo diferencia significativa en el rendimiento académico de niñas y niños en 13 de los 16 sistemas educativos evaluados. En general, las diferencias en el nivel educativo por sexo varían mucho entre países. Los estudiantes indígenas suelen tener calificaciones académicas más bajas que en los países de la región. Los lugares donde la relación entre éxito y pertenencia étnica es más fuerte, medida por el origen materno y el uso de la lengua materna en el hogar, son Perú, Paraguay, Panamá y Nicaragua. Los estudiantes inmigrantes se desempeñan peor que los niños no inmigrantes en las pruebas de solicitud. Esto es especialmente cierto en la República Dominicana, Guatemala y el estado mexicano de Nuevo León. La excepción es Paraguay, donde los niños inmigrantes superaron la prueba de matemáticas de tercer grado. Con base en el estudio de factores relevantes relacionados con las características de los estudiantes y sus familias, se hacen las siguientes recomendaciones de política: Reemplazo del mecanismo de repetición. La evidencia proporcionada por el estudio TERCE sugiere que la retención es uno de los factores con mayor relación negativa con el rendimiento. Este resultado es consistente con la evidencia recolectada en estudios regionales previos (Treviño et al., 2010). La repetición, que se cree que mejora el aprendizaje de los estudiantes, parece ser un mecanismo ineficaz asociado con un aprendizaje deficiente. Esto puede conducir a problemas de estigma, motivación y ambiente en el aula que dificultan que los estudiantes recuperen una calificación. Por ello, es necesario buscar fórmulas preventivas para evitar el cambio y dejar la repetición como último recurso en situaciones excepcionales. Se recomienda diseñar y probar programas educativos de materias específicas para estudiantes que llegan tarde a la escuela. Estos programas deben estar al servicio de las escuelas y de los docentes que deben implementarlos. Dichas iniciativas requieren un período de tiempo específico para lograr sus objetivos, de modo que el progreso del estudiante pueda evaluarse continuamente y diseñarse o implementarse estrategias adicionales en intervalos de tiempo específicos si es necesario. Es fundamental que los programas de soporte, documentación e implementación sean rigurosamente evaluados para que se conviertan en herramientas basadas en evidencia y se conozca su efectividad. Esto significa que es importante que las escuelas cuenten con un mecanismo de detección temprana de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, para que puedan tomar medidas de apoyo en el momento oportuno y no necesariamente al final del año. Finalmente, se deben buscar datos internacionales sobre programas específicos de prevención y manejo de retrasos que hayan

62


sido cuidadosamente evaluados y que sirvan de base para establecer mecanismos locales de apoyo a los estudiantes. Participación de los padres y apoyo a estudiantes vulnerables. La asociación positiva entre el rendimiento académico y la participación de los padres o tutores legales en la educación de un estudiante ilustra la importancia de ver a la familia como un socio esencial en los procesos educativos. Los resultados de los estudiantes tienden a aumentar a medida que los padres establecen altas expectativas sobre el éxito de sus hijos, utilizan los datos escolares para apoyar el aprendizaje de sus hijos y hacen un seguimiento del rendimiento académico de sus hijos. Por lo tanto, los sistemas educativos deben desarrollar estrategias para fomentar asociaciones positivas entre la escuela y la familia. Los programas de participación de los padres se pueden implementar en la escuela y se desarrollan planes de acción conjuntos entre maestros y padres para apoyar el desarrollo armonioso de los niños. Estas agencias no deben reemplazar a la escuela, sino que deben ser complementarias para ayudar a crear expectativas y estrategias compartidas para mejorar las habilidades sociales, emocionales y académicas de los adolescentes. Este diseño debe incluir medidas específicas para que los docentes y las escuelas tengan expectativas realistas de lo que las familias pueden hacer y no perjudiquen a los niños cuyos padres tienen más dificultades para involucrarse, ir a la escuela u ofrecer apoyo a sus hijos. Las investigaciones han demostrado que los padres de entornos sociales más ricos tienen estilos de crianza que crean habilidades que les permiten adaptarse más fácilmente a los entornos escolares y las prácticas sociales. Este cambio a menudo está en línea con las expectativas de la escuela. Políticas y prácticas para la equidad en el aprendizaje entre niños y niñas. Los resultados del TERCE muestran que existe una brecha de aprendizaje entre niños y niñas. En comparación con los niños, las niñas obtienen mejores y peores logros en lectura en matemáticas y ciencias naturales, aunque esta tendencia no se repite en todos los países. Para abordar estas brechas, se necesitan políticas educativas claras para equilibrar las oportunidades de aprendizaje, teniendo en cuenta los factores estructurales y educativos. Es fundamental que los Estados manifiesten expresamente que estas disparidades son un asunto de política pública en relación con el sector educativo y el trabajo de las escuelas y los docentes. Evaluar los planes de estudio, los textos y los documentos educativos para abordar claramente de la justicia en el mundo, lo que indica que los hombres y las mujeres están en diversos roles sociales, por ejemplo, en el trabajo de la Cámara de Representantes, en el cuidado de los niños, en el desarrollo científico, En los líderes políticos y políticos de los campos comerciales, mencione solo algunas capacidades. Los maestros juegan un papel importante en este tema, por lo que deben ser necesarios para la capacitación, en su práctica diaria, que la igualdad de género tiene asesoramiento, como la distribución de clases, junto con la separación, algunos niños en diversas actividades, mejorar la participación en actividades científicas y fomentar ellos para participar en hombres y mujeres al ofrecer preguntas o discusiones en el capítulo, entregando puestos administrativos. En el trabajo en equipo y mantener expectativas similares sobre esto, las niñas y los hombres pueden lograr en diferentes industrias.

63


Conclusión La conclusión más general de este trabajo es que la solución al problema de la desigualdad en la educación es inseparable de la reducción de la desigualdad social y cultural. Los resultados muestran que incluso si las escuelas con bajo rendimiento mejoran significativamente sus prácticas escolares, esto no compensará la desventaja inicial de los estudiantes. Las mejores políticas educativas, que se circunscriben a este ámbito, pueden tener un efecto moderado sobre la calidad de los aprendizajes. De ahí que apostar por la educación como estrategia principal en la lucha contra la pobreza, sin hacer cambios fundamentales en la estructura económica, puede ser un elemento controvertido de las necesidades sociales, es un elemento que satisface sus necesidades. En primer lugar, las autoridades educativas respetan lo que no hacen hoy: garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de la misma calidad. Para ello, no debemos emprender reformas ostentosas, sino dar prioridad a la educación básica en las políticas de Estado, destinar mayores y mejores recursos a las escuelas más pobres y suprimir los erróneos estándares asociados a su distribución. En un sistema político y social marcado por la corrupción, la elección de la convivencia por intereses sindicales y burocráticos, y el uso ineficiente de los recursos, esta simple proposición significa utopía. Los resultados de este estudio refuerzan la idea de que la provisión de recursos físicos y humanos en las escuelas es un factor importante para explicar las diferencias en el aprendizaje. Las escuelas necesitan una mejor infraestructura, maestros más experimentados y más tiempo en la escuela. En particular, este último elemento puede ser fundamental por dos razones: 1) permitirá el surgimiento de una comunidad educativa que comparta objetivos y métodos operativos; y 2) fortalecerá los vínculos entre los docentes y las necesidades específicas y normas culturales de los estudiantes con quienes trabajan.

Bibliografía https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/terce/segunda_entrega/Factores_asociados.pdf https://easnicolas-bue.infd.edu.ar/sitio/lecturas-de-interesparadocentes/upload/147055sLIDERES_ESCOLARES.pdf

64


65


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA: Casos y soluciones desde mi perspectiva como líder.

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 23/10/2022

66


Introducción Muchas son las preguntas que se podrían seguir planteando. Lo más importante de ellas, es que ponen de manifiesto el interés, la preocupación o expectativas que genera la violencia escolar y, como consecuencia, los intentos que se realizan en la búsqueda de estrategias, de propuestas generales o específicas, de investigaciones… con el objetivo común de solucionar el problema. Y es lógico, puesto que un número importante de niños se encuentra involucrado en situaciones de malos tratos, conductas violentas y problemas de relación que trascienden la familia y la escuela, determinando, en numerosos casos, la forma de ver el mundo y de resolver los problemas individuales e interpersonales. Esto ha provocado un incremento notable de la sensibilidad social ante ciertas actitudes y conductas que, de habituales, han pasado a tipificarse como lo que realmente son: malos tratos. En cuanto tales, estas prácticas se han incorporado progresivamente a la agenda política como problemas que requieren soluciones urgentes. Éste ha sido el caso de la violencia escolar. Aunque obviamente no hay que dramatizar, lo cierto es que la violencia entre compañeros no es un problema trivial y no sólo porque todo acto violento causa un claro sufrimiento al que resulta agredido. En muchos casos, los niños y jóvenes que pegan, empujan, insultan… son niños frustrados y rechazados por parte del grupo de amigos, y no se encuentran a gusto ni consigo mismo ni con los demás. Son menores que al carecer de recursos cognitivos y emocionales adecuados, y de habilidades sociales para la resolución de conflictos, se encuentran en una situación de riesgo para la inadaptación, la violencia y agresividad, el fracaso escolar, la delincuencia o el abuso de sustancias.

67


Actividad #1 Caso: Aislamiento Es el comienzo de curso y es el primer día de clase para Anabel en ese colegio. La niña tiene 7 años, es menuda y parece algo tímida; se sienta en un sitio que está vacío y mira con cierto recelo e intranquilidad a los demás niños. Da la impresión de que no entiende muy bien lo que allí ocurre y no se atreve a decirlo. El profesor le pregunta su nombre y de forma cariñosa le indica lo que tiene que hacer y le pregunta si le gusta la clase. La niña responde tímidamente a la pregunta del profesor, expresándose con cierta dificultad y “ceceando”. Algunos niños empiezan a reírse y dicen “no sabe hablar”. Anabel los mira, se calla y se pone a mirar fijamente su mesa. Ante la revuelta de la clase, el profesor no presta atención a esta conducta de Anabel. Cada vez que le preguntan se pone nerviosa, mira de reojo a sus compañeros y le cuesta empezar a hablar. Cuando lo hacen algunos compañeros repiten la conducta del primer día, a lo que el profesor añade: “¡niños!, por favor, callaos”. Cada mañana a Anabel le cuesta más levantarse, con los días no quiere desayunar e incluso empieza a vomitar antes de salir de casa. Su madre se preocupa y la lleva al médico, éste le dice que la niña no tiene nada físico y que seguramente se deba a que está nerviosa. La madre acude al colegio y se lo comenta al profesor.

Solución a corto plazo A veces, si no se dicen las cosas, puede ser que no se vea lo que ocurre alrededor, por ello hay que destacar la intervención de la madre. Si se es consciente del daño que se hace, quizá no se vuelva a repetir o se piense antes de actuar. La mediación del profesor es muy importante en este caso, ya que no es una conducta arraigada, sino una conducta que empieza por unas circunstancias concretas. Entonces, ¿qué hacer? El profesor no le hará preguntas que tenga que contestar ella sola. De vez en cuando, hará preguntas generales y observará si Anabel comienza a incorporarse. Lo importante es: • •

Evitar que sea el foco de atención. Prestarle atención reforzando sus aportaciones que no tienen por qué ser siempre habladas.

Anabel tiene que percibir que es aceptada por el profesor y que es capaz de hacer bien las cosas como “cualquiera” de la clase. Hay bastantes tareas que ella puede hacer mientras relaja sus conductas en la clase y en casa.

Solución a largo plazo El profesor debe elaborar un plan para que tanto la adaptación de Anabel como la aceptación por parte de los compañeros sea completa. Para ello, el profesor debe empezar observando lo que ocurre exactamente, debe estar atento. Una vez determinado el punto anterior puede aplicar la estrategia siguiente: se elegirá el texto de una historia en el que el personaje principal tenga algún defecto físico y destaque en él alguna habilidad o valor. También pueden darse algunas pistas y pedir a los compañeros que escriban una historia en la que “el protagonista sea… pero sepa hacer…”.

68


Así pues, hay dos alternativas: la historia propuesta por el profesor o una de las historias escrita por los niños. Tanto en uno como en el otro caso, el profesor leerá la historia y después, entregará una copia a cada uno de los niños. La sesión consistirá en lo siguiente: les pedirá que, verbalmente, vayan enumerando los sentimientos que les produce el protagonista de la historia. Esta parte sirve para que los niños sepan a qué se está refiriendo el profesor cuando habla de sentimientos. Una vez terminada esta parte del ejercicio, se les entregará un folio y se les pedirán dos cosas: primero: “escribe los sentimientos que crees que siente el protagonista”, y segundo: “escribe los sentimientos que crees que tienen los que se ríen”. Transcurridos unos 10 o 15 minutos, el profesor, dividirá el encerado en dos partes y pedirá a los niños que vayan diciendo los sentimientos que han escrito; en una parte del encerado, escribirá los sentimientos del protagonista y, en la otra, los sentimientos de los que se ríen. El ejercicio termina incidiendo en la capacidad de comprensión de los sentimientos de los demás y en la necesidad de cooperar y ayudar a los demás. Se debe trabajar en autoestima y empatía. El nivel o complejidad del ejercicio dependerá de la edad de los alumnos. El maestro debe fomentar el desarrollo de las conclusiones del ejercicio como objetivo propuesto por los participantes.

Actividad #2 Caso: 1,500 millones de estudiantes no asisten a la escuela por el covid-19 En una situación sin precedentes debido al covid-19, en la que Guatemala junto a otros 159 países cerraron escuelas a nivel nacional, afectando al 87% de la población estudiantil del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) pone en marcha una Coalición Mundial para la Educación (CME), para ayudar a los países a ampliar las mejores soluciones de aprendizaje a distancia y llegar a todos los niños y jóvenes.

Reflexión: Sencillamente, nos enfrentamos a una escala casi insuperable de pérdidas en la escolarización de los niños. Si bien las interrupciones en el aprendizaje deben terminar, la simple reapertura de las escuelas no es suficiente. Los estudiantes necesitan un apoyo intensivo para recuperar la educación perdida. Las escuelas también deben ir más allá de los lugares de aprendizaje para reconstruir la salud mental y física, el desarrollo social y la nutrición de los niños. Los niños han perdido habilidades básicas de matemáticas y lectura. A nivel mundial, la interrupción de la educación ha significado que millones de niños se hayan perdido significativamente el aprendizaje académico que habrían adquirido si hubieran estado en el aula, y los niños más pequeños y marginados enfrentan la mayor pérdida.

69


Conclusión: Recuerde que las soluciones tienen carácter orientativo ya que sólo se puede hacer de forma específica cuando se conoce el contexto donde se producen. Sin embargo, es una buena forma de aprender que viene a completar, como ya se ha indicado, las dos guías ya publicadas. No obstante, siempre queda la puerta abierta a consultas concretas que puede realizar en la Dirección General de Evaluación, Innovación y de la Calidad Educativa y de la Formación Profesional.

Bibliografía: https://www.unicef.org/guatemala/comunicados-prensa/covid19-la-magnitud-de-la-pérdida-deeducación-es-casi-insuperable-advierte

70


71


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de humanidades PEM Comunicación y lenguaje Liderazgo en educación Lic. Victoriano Velásquez Racancoj

TAREA 16: Mapa mental sobre los once principios del liderazgo

Sofía Alejandra Justiniano Chávez 9785-20-3974 Amatitlán, 31/10/2022

72


Introducción Gestionar un equipo es complejo, sobre todo porque, más allá de tus conocimientos técnicos, como líder vas a tratar con otras personas y, por ende, con necesidades, expectativas y personalidades variopintas. Cuando hablamos de liderazgo, es recomendable plantear una progresión de dentro hacia afuera; es decir, que vaya desde la autorreflexión inicial del potencial mánager hasta su acción en el entorno, gracias al adecuado uso de la comunicación. En el presente trabajo se desarrolla el tema de los once principios que un líder debe conocer y desarrollar para poder desarrollarse positivamente.

73


Actividad #1 Mapa mental https://www.canva.com/design/DAFQiXgHLmc/E9mVQhXHziWjMxts_9KFjQ/view?utm_content=D AFQiXgHLmc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

74


Aprendizaje obtenido El liderazgo actualmente es una función destinada a solo un grupo de personas que tienen la capacidad de lograr que sus seguidores alcancen las metas que ese establecen. El líder debe ser capaz de dominar una gran cantidad de funciones, que le permitan interactuar con las situaciones y dirigir con eficiencia los destinos del grupo al que pertenece. Los tipos de liderazgo son estrategias que sigue un líder para alcanzar sus objetivos, ninguno de los tres es incorrecto o mejor que el otro, su funcionalidad depende de la forma en que un líder los utilice para resolver los distintos problemas que se presenten. Sería un error si un líder tratara de actuar y dirigir su equipo con un solo tipo de liderazgo, lo ideal es utilizar cada uno de acuerdo a las circunstancias que se presenten. Comentario Un líder deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que dirige enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras. Conclusiones El líder nunca se miente a sí mismo, especialmente sobre sí, sabe sus defectos, así como sus cualidades, y trata con ellos directamente. Cada persona es su propia materia prima. Cuando sabe de qué consiste y qué quiere hacer con eso, entonces puede inventarse a sí mismo. El nuevo milenio ha transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de los lideres. A los lideres del Siglo 21 se les exige una preparación diferente para poder atender las necesidades de las empresas modernas. Conocimiento de más de un idioma, estudios universitarios, conocimientos de informática y capacidad de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser lideres exitoso y competitivo. El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder.

75


Comentario

El estudio de temas relacionados al liderazgo educativo es importante para el buen desempeño de las labores docentes y administrativas en el centro escolar, incluso fuera de él. La educación actualmente necesita de líderes que reúnan o desarrollen capacidades especiales que les permitan analizar las situaciones propiamente y trabajar para la búsqueda de las soluciones a problemas, que permitan la buena armonía entre los miembros de la comunidad educativa, el trabajo en equipo, la excelencia en la planificación, organización, ejecución y evaluación de actividades escolares.

76


77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.