DIDÁCTICA GENERAL

Page 1

MÉTODO DIDÁCTICO



UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Centro Universitario Amatitlán Facultad de Humanidades

Curso: Didáctica General Ciclo: Segundo

Semestre: Segundo

Año: 2020

Docente: Licda. Ingrid Pacheco Sección: “A”

Nombre de la tarea:

Libro Electrónico (Proyecto final)

Número de carné

Email Institucional

Nombre del estudiante

9785-20-3974

sjustinianoc@miumg.edu.gt

Sofía Alejandra Justiniano Chávez

Fecha de entrega: 07 de noviembre de 2020



ÍNDICE Introducción

5

Plan de clase

6-7-8

Contenido Temático

9-10

Método Didáctico

11-12


ÍNTRODUCCIÓN

No sólo es necesario determinar para qué enseñar y qué enseñar, sino también cómo enseñar. Tradicionalmente, los docentes han prestado mucha atención a su formación en contenidos, pero no tanto a su cualificación en metodología, por lo que se requiere una renovación pedagógica en el profesorado. “Para tales innovaciones docentes se requiere formar a los futuros profesores sin dejar la adquisición de dichas capacidades a la intuición e imaginación de cada uno. No se trata de una cuestión voluntarista sino de nuevas exigencias profesionales” La necesidad de la renovación de la metodología docente en la enseñanza universitaria se ha puesto de manifiesto en muchas ocasiones, y un caso de necesidad es la relación sociedad-universidad, tan de actualidad en nuestros días y en la que se demanda personal con formación más práctica y funcional. En este trabajo recapitulamos cómo se trabaja una clase didáctica y bien planificada.


PLAN DE CLASE


FACULTAD DE HUMANIDADES

Diseño Curricular y Planeación Educativa FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Sofía Alejandra Justiniano Chávez CARNÉ: 9785-20-3974 ÁREA: Comunicación y lenguaje SUB-ÁREA: Idioma Español CICLO ACADÉMICO: 2020

Evaluación

Contenidos (Declarativos

Competencias

Actitudinales

Actividades de aprendizaje

Indicadores de logro

Declarativo: Sílaba tónica.

Procedimental: Identificación de la sílaba tónica.

Actitudinal: Identificación de la sílaba tónica.

Recursos

Tiempo

Instrumentos y/o técnicas de evaluación)

Procedimentales) Aplica, en la redacción de diversos tipos de texto, las etapas de producción escrita: planificación, búsqueda y organización de ideas, escritura y revisión del texto, observando la normativa del idioma.

(Actividades de evaluación

Fase Inicial: Explicación del tema. ¿Qué es la sílaba Tónica? ¿Cómo identificarla? Separación de palabras en sílabas coloreando a la sílaba tónica.

Fase Intermedia:

Tilda las palabras que así lo requieran en los textos que escribe.

Coevaluación:

Materiales:

30 minutos

Los estudiantes van a intercambiar sus hojas de trabajo entre sí, de tal manera que nadie tenga su propia hoja de trabajo, daré las respuestas escribiéndolas en el pizarrón y los mismos estudiantes deberán ser honestos

✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

-10 minutos por cada actividad.

Pizarrón Marcadores Hojas de papel Crayones tijera lápiz Hojas de trabajo

Recursos humanos: ✓ ✓

Docente alumnos


Evaluación

Contenidos (Declarativos

Competencias

Actitudinales

Actividades de aprendizaje

Indicadores de logro

(Actividades de evaluación Instrumentos y/o técnicas de evaluación)

Procedimentales) En equipos de 4 integrantes realicen 5 rompecabezas, estos deben unirse mediante sílabas para formar una palabra con sílaba tónica, el equipo encargado de armar los rompecabezas deberá colorear la sílaba tónica en cada palabra armada.

calificando el trabajo de sus compañeros.

Fase Final: Se le entregará a cada estudiante una hoja de trabajo en donde deberá subrayar la silaba tónica en cada una de las palabras que se le presentan.

UMG – Formato de planificación

Página | 9

Recursos

Tiempo



LA SÍLABA TÓNICA Las sílabas son las unidades fonológicas que forman las palabras. Puede definirse a la sílaba como el sonido que, a partir de una articulación, compone un núcleo fónico, distinguido de otros mediante las depresiones de la voz. Tónico, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello que aporta vigor o fuerza a algo. La noción de sílaba tónica hace referencia a las sílabas acentuadas. Esto quiere decir que sobre ellas recae el acento prosódico: la mayor intensidad fonética en la pronunciación. Cuando las reglas ortográficas lo indican, la sílaba tónica recibe además la tilde. Ejemplos de sílabas tónicas con tilde: ➢ Ac – né

➢ Co – mu – ní – ca – se – lo

➢ A – é – re – o

➢ Cuén – ta – me – lo

➢ Al – bón – di – ga

➢ Di – fí – cil

➢ Ál – bum

➢ E – jér – ci – to

➢ Ám – bar

➢ Ex – pan – sión

➢ A – míl – car

➢ Ex – plo – sión

➢ An – dró – gi – no

➢ Fé – nix

➢ A – ni – ma – ción

➢ Fo – to – gra – fía

➢ An – ti – pá – ti – co

➢ Hé – li – ce

➢ Ár – bol

➢ Mo – no – gra – fía

➢ Bal – cón

➢ He – li – cóp – te – ro

➢ Bi – dé

➢ Pre – té – ri – to

➢ Bo – lí – gra – fo

➢ Jar – dín

➢ Bo – tín

➢ Le – gí – ti – mo

➢ Gra – mí – ne – as

➢ Li – món

➢ Bo – ti – quín

➢ Ló – gi – co

➢ Brú – ju – la

➢ Má – xi – mo

➢ Bus – qué

➢ Mi – llón

➢ Can – ción

➢ Mí – ra – me

➢ Cli – ma – ti – za – ción

➢ Or – to – gra – fí – a

➢ Com – pu – ta – ción

➢ Pa – tín



MÉTODO EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS:

Método Activo Tiene importancia la participación del alumno, éste se siente motivado. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje. El profesor da las bases del contenido a desarrollar y los estudiantes mediante actividades didácticas exploran el tema.

Aplicación del método didáctico: El docente imparte el tema a conocer (La sílaba Tónica) Los estudiantes prestan atención y realizan sus apuntes con lo más importante brindado por el docente. El docente pide opiniones de los estudiantes y que ellos mismos ejemplifiquen en el pizarrón el tema (la sílaba tónica). Ya conocido y ejemplificado el tema por los mismos alumnos, el docente asigna un ejercicio para que los estudiantes puedan pulir los conocimientos aprendidos en el nuevo tema (La sílaba Tónica). Al terminar el docente pide que se califique el ejercicio realizado en una coevaluación, sus mismos compañeros calificarán sus trabajos realizados para que el aprendizaje sea más motivante entre ellos mismos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.