No. 32 / Marzo 2011
APRENDE A VIVIR CON SENTIDO DE MISIÓN ....... 6 EN BUSCA DEL ÉXITO (Primera Parte) .......8, 10 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE (Primera Parte) ................ 12 ESPECIFICACIONES API PARA ACEITE DE MOTOR A DIESEL ...................... 14, 16 DIAGRAMA: EL DIFERENCIAL ...................... 18, 19 ¿CUÁL ES EL SECRETO PARA TENER ÉXITO EN LOS TALLERES DE SERVICIO AUTOMOTRIZ? COMUNICACIÓN EFECTIVA PARTE II ................ 20 PEREGRINOS MOTORIZADOS ......................... 22 ¿CÓMO FRENAR DE FORMA EFICIENTE? .......... 24 IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA DEL ESCAPE EN EQUIPO PESADO (Segunda Parte) ........................................... 26 MOTOCROSS ................................................. 28 (LAS VIRTUDES QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS DE ÉXITO) “AUDACIA” .............................................. 30, 32 CONCLUYE LA GRAN COPA NICE ..................... 34
Estimados lectores: Ya casi se termina el primer trimestre del año y queremos compartir con ustedes cada uno de los artículos de esta revista, pues estamos seguros que pueden ser la herramienta que necesitan para darle solución a los obstáculos que está enfrentando actualmente o que podrían ayudarlo a evitarlos en el futuro. No dude en enviarnos sus comentarios para poder ofrecerle en próximas ediciones artículos que se amolden perfectamente a sus necesidades.
Contenido & Directorio
EQUIPO MOTORES & MÁS
4
Contenido APRENDE A VIVIR CON SENTIDO DE MISIÓN ....................................... 6 EN BUSCA DEL ÉXITO (Primera Parte) ........................................... 8, 10 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE (Primera Parte) ........ 12 ESPECIFICACIONES API PARA ACEITE DE MOTOR A DIESEL .......... 14, 16 DIAGRAMA: EL DIFERENCIAL ....................................................... 18, 19 ¿CUÁL ES EL SECRETO PARA TENER ÉXITO EN LOS TALLERES DE SERVICIO AUTOMOTRIZ? COMUNICACIÓN EFECTIVA PARTE II ................................................. 20 PEREGRINOS MOTORIZADOS ............................................................ 22 ¿CÓMO FRENAR DE FORMA EFICIENTE? ........................................... 24 IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA DEL ESCAPE EN EQUIPO PESADO (Segunda Parte) ................................... 26 MOTOCROSS ..................................................................................... 28 (LAS VIRTUDES QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS DE ÉXITO) “AUDACIA” ................................................................................. 30, 32 CONCLUYE LA GRAN COPA NICE ........................................................ 34
CUÉNTENOS QUÉ
OPINA
Escríbanos a:
sugerencias@motores-mas.com
¡Nuevo Número! 66 45 59 22
Aprender a vivir
Perspectiva & Mensaje Editorial
con sentido de Misión
6
Todos sabemos que a cualquier persona, desde una corta edad, le toca aprender a tomar sus propias decisiones. De muy chicos, son nuestros padres quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones por nosotros y conforme vamos creciendo, cada vez más nos encontramos en la necesidad de tomar decisiones por nosotros mismos. Podría decirse que toda persona mayor de edad que se encuentra en pleno ejercicio de sus derechos es de hecho alguien que todos los días tiene la oportunidad de tomar decisiones muy importantes. El problema es que son realmente muy pocas las personas que realmente son conscientes del poder que tienen en cada decisión o que son conscientes siquiera de que podrían tomarlas para cambiar el rumbo de sus vidas y mejorar sus resultados. Muchos respetados maestros del desarrollo humano nos dicen que las personas más felices y exitosas del mundo son aquellas que alcanzan a desarrollar un “Sentido de Misión” y que dedican sus vidas enteramente a realizar y avanzar progresivamente en la dirección que marca dicha misión. También nos enseñan que estas personas no obtuvieron esta “misión” por casualidad ni de fuentes externas a ellos; sino que es producto de auto conocerse, lo cual se logra por estudio y observación de uno mismo. Después de auto estudiarse, y por ende, conocerse tanto en el campo espiritual, físico, mental y emocional una persona adquiere la conciencia sobre sus motivaciones más profundas y está listo para tomar la decisión más importante de su vida; definir su misión, aceptarla e iniciar su camino de auto realización y éxito. Siendo realmente pocas las personas que toman esa decisión de definir y aceptar su propia misión, podemos entender que existe una gran mayoría de personas que va por el mundo sin una dirección clara y sin un sentimiento de plenitud y real satisfacción por los esfuerzos que emprende todos los días.
Más aún, muchas veces estas personas experimentan diferentes niveles de estrés y diversas aflicciones, precisamente por sentir que sus vidas carecen de sentido o por la frustración de encontrarse con frecuencia en situaciones desagradables y sin saber en qué dirección ir o qué decisión tomar. Lo más importante, si se desea realmente dejar atrás este estrés, aflicción o frustración, es reconocer que encontrar la propia misión de vida es un camino largo, pero que realmente vale la pena recorrer. Una vez se reconoce esto, el siguiente paso es tomar la decisión de embarcarse formalmente en un camino de autoestudio y autoconocimiento sin prisas. Conocerse a uno mismo es probablemente la mejor, más sensata y madura decisión que una persona puede tomar. Es un largo camino que abarca todo lo que conforma a una persona, desde los aspectos espirituales, creencias más profundas, emociones, adicciones, motivaciones y patrones físicos y mentales. Es de suma importancia no confundirse y pensar que uno ya se conoce a sí mismo suficientemente bien, o que bastará con un poco de observación para saber lo necesario, con frecuencia por pensar eso nos privamos de estudiarnos con detenimiento y eso nos previene de aprender de nosotros mismos. Deberemos tener en mente que el objetivo de este estudio es: 1. Liberarnos de las aflicciones, heridas y limitaciones que se originaron en nuestro pasado a través de aprender a perdonar hasta que una vez libres podamos, 2. Reconocer nuestra verdadera esencia y quien realmente somos y llegar a saber lo que es más importante para nosotros. Atrevámonos a dar este paso para iniciar este largo camino de conocernos a nosotros mismos. Alejandro Larrave alarrave@motores-mas.com
"Cada decisión que hagas, cada decisión; no es una decisión acerca de qué hacer. Es una decisión al respecto de QUIEN ERES. Cuando te das cuenta de esto y lo entiendes, todo cambia. Empiezas a ver la vida de una nueva forma. Todos los eventos y situaciones se convierten en oportunidades para hacer lo que viniste aquí a hacer." — Neale Donald Walsch. Autor y pensador Norteamericano
Ideas & Soluciones para su Negocio
8
En busca del éxito (Primera Parte)
Todos nos hemos hecho esta pregunta más de una vez ¿Cómo puedo alcanzar el éxito?, iniciamos una serie de artículos tratando de dar respuesta a estas interrogantes ¿Qué es el éxito?, ¿Por qué deseamos alcanzarlo?, ¿Qué necesitamos para alcanzarlo?, ¿Cuál es el mejor método?, Y dando respuesta a estas interrogantes, más las sugerencias puestas en práctica estoy seguro que lo alcanzaremos. ¿Qué es éxito? La forma más simple de definirla es lograr una meta. Meta es lo que quieres, lo que te gusta, lo que esperas, lo que necesitas, la solución a un problema, lo que deseas: un sueño, un anhelo, lo podemos decir de manera más fino o elegante: propósito u objetivo, el ejemplo más común: son los propósitos del nuevo año. Lamentablemente al terminar el año en diciembre varias personas tienen todas las excusas del por qué no alcanzo sus propósitos; al empezar el próximo año vuelve a poner los mismos propósitos y muy pocos los alcanzan, ¿Por qué? Porque hay personas de éxito y personas fracasadas son personas en extremos opuestos, las personas fracasadas van con los dedos cruzados dependiendo de “la buena suerte”, no escriben sus propósitos, no se disciplinan para alcanzarlos; la gente de éxito dice lo que va a lograr y se esmera y esfuerza por alcanzarlo, se enfoca, se concentra, se dirige día a día hacia esas metas. Si haces lo que tu boca dice tendrás éxito, de lo contrario serás un hablador, hay personas que le gusta lo espontáneo,
no les gusta trabajar sabiendo dónde van a estar o qué van a hacer cada uno de sus días; tienes que saber cuándo tomas vacaciones, cuándo estarás trabajando, cuándo estás alcanzando tus metas parciales, de lo contrario será un caos, un desorden, no disfrutarás la gran emoción de alcanzar tus metas. Tienes que planear el año, el mes, las semanas y por supuestos los días, si planeando las cosas no siempre salen bien, imagina los resultados sin planearlos, recuerda que hay éxitos pequeños y éxitos grandes, estos van relacionados directamente con el tamaño de tu meta, las micro metas es lo que vas hacer en los próximos 30 minutos, las próximas horas, van relacionadas con las metas grandes. Por ejemplo, si tienes pensado estudiar una nueva carrera, en los próximos 45 minutos investiga en dónde imparten esa carrera, requisitos de inscripción, horarios, costos, para el día siguiente visitar los establecimientos que más te convengan e identificar detalles que no te dan por teléfono o por Internet, como parqueos, distancias para llegar a tiempo, cumpliendo con las micro metas alcanzas tus grandes metas. ¿Por qué razón quieres tener éxito? Piensa detenidamente tus razones: ¿será para vivir mejor? ¿Para ser más feliz? ¿Tú crees que los fracasados son infelices? Muchos quieren tener éxito para tener una mejor calidad de vida, tener más sabiduría, ayudar a más personas, para demostrase que pueden, para (Continúa en Pág. 10...)
Ideas & Soluciones para su Negocio
(Viene de Pág. 8...)
10
tener el doble o triple de ingresos que los que tienes hoy, para asegurar su futuro y el de su familia, para sentirse realizados, para viajar; es bonito el éxito básicamente por lo que te hace SENTIR, aunque nadie lo note o lo reconozca, si tú sabes que has alcanzado una de tus metas, ese sentimiento que te hace sentir una persona exitosa y no fracasada es la razón principal que te hace buscarlo día a día; ese sentimiento de triunfador mejora tremendamente tu auto estima. También se suele querer tener éxito por el EGO, nos gusta sentirnos admirados, que nos aplaudan, que nos feliciten, que nos reconozcan, que nos elogien, que nos honren, más personas te sonríen, te dan abrazos, te consideran importante; esto te hace influyente o poderoso con los demás. Lo malo del éxito es que genera envidia con los que compiten contigo, cuando demuestras tu inteligencia con tus logros, otras personas se sienten mal porque son egoístas. El ser exitoso es constructivo, nos permite superarnos y a los demás también, nuestro país, nuestro mundo necesita más personas exitosas.
Te has preguntado: ¿En qué te vas a convertir siendo exitoso? Tienes que estar muy atento en los cambios que vas teniendo en tu camino hacia el éxito; no tienes que hacer nada ilícito para alcanzar tu éxito. También es importante el éxito por los cambios que tienes que hacer, si hoy en día no has alcanzado el éxito que deseas, seguramente es porque lo que estás haciendo no es lo mejor para alcanzarlo; así que tienes que hacer cambios en tu forma de pensar, de actuar, hasta que se vuelvan hábitos. Esa transformación es necesaria, si no te crees que puedes ganar el doble de ingresos que ganas hoy no podrás ganarlo, pero aparte de creértelo debes estar conciente que requiere esfuerzo y dedicación. Todos nos sentimos capaces, muy positivos al principio, pero ya te auto evaluaste ¿que características, habilidades o destrezas necesitas para alcanzar tu meta?, por eso empezamos este tema con ¿Qué es el éxito?, ¿Por qué quieres alcanzarlo? Y ahora toca ¿Qué características especificas necesitas para alcanzar eso que tu tanto anhelas? Si quieres ser un deportista de éxito, muy probablemente son diferentes las características a si quieres ser un músico o un profesional de la medicina. Por lo tanto tienes que desarrollar esas habilidades si aún no las tienes, probablemente vas a tener que leer más, estudiar a fondo la disciplina que te interesa, tomar cursos, seminarios, tener más orden en tu vida, mejores ideas, sistemas y conceptos; en pocas palabras debes hacerte mejor en todo lo que ahora eres bueno, debes iniciar el proceso de tu cambio de manera inmediata, no esperes el próximo lunes, el inicio del próximo mes o del próximo año, INICIA HOY. ¡¡MUCHOS ÉXITOS!!
Para mayor información o comentarios sobre el tema: Lic. Oswaldo Morales semi2004om@hotmail.com
Conozca Más & Recomiende Mejor Liviano
12
Diagnóstico del
Sistema de Combustible (Primera parte)
Casi el 75% de las fallas de bombas de combustible en servicio son ocasionadas por: • Diagnóstico erróneo. • Problemas de alambrado o conectores eléctricos relacionados con el vehículo. • Sistemas de combustible contaminados del vehículo. Por ello es importante el hacer un diagnóstico adecuado del sistema, con el fin de evitar errores que puedan agravar la situación, cambiar piezas innecesariamente, etc., por lo que a continuación les brindamos una serie de recomendaciones para realizar un diágnostico correcto. Siguiendo estas recomendaciones se evitarán molestias innecesarias; su cliente se sentirá confiado en las reparaciones realizadas y principalmente ustedes tendrán la seguridad de haber realizado un buen trabajo.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE INYECCIÓN Encienda el vehículo Encienda el vehículo Cheque que no haya goteras en los componentes Repare las goteras
La presión esta muy alta o muy baja
Con gasolina correcta
Sin zumbido Revise el voltaje, si es el adecuado, reemplace la bomba
Si el sistema está bien, revise los síntomas
Instale una válvula de presión y un filtro de gasolina nuevos, encienda su vehículo Sin presión
Revise que la línea de gasolina y entrada de la bomba no estén tapadas Si se encuentra bien, reemplace la bomba Muy alta
Muy baja
Desconecta la línea de regreso del regulador Instala una manguera en el regulador, pon el otro extremo en un envase
Encienda el vehículo Muy alta Reemplace el regulador
Bloquea la línea de retorno Presión baja Bomba no conectada, pulsador goteando, filtro interno al tanque, bomba errónea, bomba con fallas
Si la presión no se sostiene
Desprenda la línea de combustible, encienda el vehículo Sigue sin sostenerse Aplique 10 pulgadas de aspiración
No se sostiene
Se sostiene
Reemplace el regulador
Cheque si no tiene un inyector goteando o una válvula de arranque fría
OK Restricción correcta en la línea de retorno
* Los sistemas de inyección en nuestro modelo no tienen línea de repelso
Manten todo Limpio, Limpio, ¡LIMPIO!
Los contaminantes de gasolina como suciedad son unas de las causas principales de una falla en la bomba de gasolina interna al tanque, y puede causar fallas prematuras en la bomba. Para una instalación exitosa, debes mantener todos totalmente limpio, de principio a fin. elexperto@motores-mas.com
Especificaciones API para
Aceite de Motor a Diesel
Fluidos & Lubricación
Continuando con el tema de las Especificaciones de aceite para motor, comentaremos sobre las especificaciones API (Instituto Americano del Petróleo) para lubricante de motor Diesel. Las especificaciones API para motor Diesel se denotan por dos letras, iniciando con el prefijo “C” que significa “comercial o compresión” refiriéndose esto último al tipo de combustión de un motor Diesel el cual no requiere chispa de bujía, sino que la misma se basa en la combustión de la mezcla al llegar al punto de ignición del Diesel por compresión en un cilindro. Las especificaciones API Diesel han seguido la misma evolución progresiva de las necesidades de requisitos de aceite de manera similar a la categoría API “S” para motor gasolina; sin embargo, después de las especificaciones API CD las especificaciones API Diesel se ramifican para dar cabida a diferentes tipos de motor con necesidades de lubricación diferentes. API CF se ha mantenido para los aceites de motor de los automóviles estilo turismo, mientras que para los motores Diesel de servicio pesado las aplicaciones se dividieron en 2 y 4 tiempos. Para motores de 2 tiempos Diesel la especificación es CF-2, mientras que las últimas cuatro especificaciones para HD Diesel son API CH4 (1998), CI4 (2002), CI4 plus (2003), siendo CJ-4 la última especificación vigente a partir del 2007.
API - DIESEL Prefijo C~Ignición por Compresión
14
CA
CD Aumento del desempeño
1940
1995
La motivación de los cambios en las especificaciones Diesel vienen dadas por cambios tecnológicos en los motores, los cuales responden sobre todo a demandas de protección ambiental y mejoras en tecnologías de motores los que inciden directamente en el aceite.
Demandas Cambiantes Legislaciones & Consumidores
- Economía de Combustible - Emisiones
•
Requisitos de OEM´S • Drenaje Extendido
Mejoras en Tecnología
Incrementa demanda sobre lubricante
Por ejemplo, en el caso de tecnologías menos contaminantes del medio ambiente (reducción de emisión de gases tóxicos), podemos mencionar el EGR (Exhaust gas recirculation) o Recirculación de gases de escape.
Recirculación de Gases de Escape (EGR) Toma de Aire
CF
•
Recirculación
CF-2 CI-4 2007
Sistema EGR
Salida de Escape
(Continúa en Pág. 16...)
(Viene de Pág. 14...)
Productos secundarios del EGR
Fluidos & Lubricación
Esta tecnología recircula de entre 10 a 15% (y en la actualidad en algunas marcas de motores hasta el 45%) de los gases de escape al motor para que la combustión sea más fría y de esta manera se genere menos NOx (Óxidos Nitrosos) al medio ambiente, el cual es muy dañino para la salud. Como tecnología post-tratamiento de gases reduce la contaminación ambiental; sin embargo, genera, entre otras cosas, mayores niveles de hollín internamente los cuales deben ser controlados por una mejor capacidad dispersante del lubricante. (FIG. 1)
Aumento de la Corrosión - EGR enfriado conduce a condensación y formación de altos niveles de ácidos Aumento del hollín - Aumento de los niveles de hollín debido al EGR Aumento de la Temperatura del motor - Enfriador del motor usado también para el EGR
De la misma manera, existen diversas tecnologías aplicables tanto al motor o bien de tipo post-tratamiento de gases (según la marca y tipo del motor) que pretenden menor contaminación ambiental
FIG. 1
RECOMENDACIONES GENERALES DE ESPECIFICACIÓN Y VISCOSIDAD PARA MOTORES DIESEL LIVIANOS y PESADOS VEHÍCULO DIESEL
MODELO ESTADO (año) MOTOR
VISCOSIDAD ACEITE
ESPECIFICACIÓN ACEITE
Liviano (tipo pick up, panel, camioneta agrícola, microbus) y Pesado (bus, camión, trailer)
80´s, 90´s Alto kilometraje, hasta 2002 quemando aceite, pérdida compresiones
Se recomienda alta viscosidad (25W60, 25W50 o monogrado) * Solución ideal es perarar el motor * Multogrado preferible
No es un factor determinante para el motor, puede ser API CH4, CG4, CF4 O CF
Liviano (tipo pick up, panel, camioneta agrícola, microbus) y Pesado (bus, camión, trailer)
80´s, 90´s Motor reparado, hasta 2002 buen estado
Aplique 15W40
No es un factor determinante para el motor, puede ser API CH4, CG4, CF4 O CF
Liviano (tipo pick up, panel, camioneta agrícola, microbus) y Pesado (bus, camión, trailer)
Moderno (>2002)
Motor con alto kilometraje, quemando aceite, pérdida de compresiones
Se recomienda alta viscosidad (25W50) si bien la especificación de este lubricante será desactualizada por ello debe reducir el intervalo de cambio de aceite (ej. 3000 kms para liviano o 8000 kms para pesado...para intervalo de cambio siempre verifique tipo de operación, calidad del aceite y estado del motor) * Solución ideal es perarar el motor
CI4, CI4 plus o bien CJ4 (verifique lo que el manual de su motor requiere) * Si su motor quema aceite y tiene pérdida de compresiones se recomienda repararlo. El problema es que los lubricantes que reducen la quema de aceite (alta viscosidad, por ejemplo los 25W60, 25W50 o monogrados) son de especificaciones anteriores (OF o 0F4)
Liviano (tipo pick up, panel, camioneta agrícola, microbus) y Pesado (bus, camión, trailer)
Moderno (>2002)
Motor en buen estado, dentro de garantía o recién salido de garantía, motores modernos en general
15W40 o bien la viscosidad específica que indique el manual del vehículo
CI4 (2002), CI4 plus (2008) o CJ4 (2007 o más modernos) según requerimiento del manual del vehículo.
16
* Importante basarse en la recomendación del manual del vehículo
(DPF o Filtro de Partículas Diesel y el SCR o el dispositivo de Reducción Catalítica Selectiva, etc.), las cuales requieren una nueva tecnología del lubricante para que este cumpla su función de proteger al motor eficientemente (en posteriores entregas comentaremos más a detalle sobre estas tecnologías novedosas). Lo importante de mencionarse acá es que debido a estas nuevas tecnologías (entre otros factores) los requerimientos del aceite cambian y por lo tanto se da la evolución en las especificaciones. En la tabla a la izquierda se detallan recomendaciones generales de especificaciones y viscosidad para motores Diesel, tanto livianos como pesados. Para el caso de motores Diesel de carro pasajeros de vehículos marcas Europeas es otra “historia” y la tabla presentada no aplica, si bien para todos los casos es vital si el vehículo es nuevo, casi nuevo o aún está dentro de garantía basarse en la recomendación del manual del fabricante. Saúl Ramírez Seijas saul@viscosa.com VISCOSA
18
Diagramas & Mecanismos
Ideas & Soluciones para su Negocio
¿Cuál es el secreto
20
para tener éxito
en los talleres de servicio automotriz? “CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE”
COMUNICACIÓN EFECTIVA. PARTE II Para continuar el tema de comunicación, quiero pedirte, de manera muy especial que pongas mucha atención a todo lo que escribiré en este artículo. Ya que describiré algunos elementos que son sumamente esenciales para que la comunicación efectiva se dé.
trata de eliminarlos sino aprender a lidiar con ellos. Según investigaciones, las personas se la pasan 45% Escuchando, 30% Hablando, 16% Leyendo y 9% Escribiendo. Se obtiene éxito en la vida: 15% Conocimientos y habilidades técnicos, 85% Actitud, Motivación y capacidad de crear relaciones positivas con las demás personas.
Un buen comunicador tiene una combinación de poder de convencimiento, entusiasmo y pasión. Posee cualidades que dejan ver en la persona fuerza, seguridad, confianza, transparencia, dinamismo y fe. Si queremos tener éxito debemos aprender a trasmitir nuestras ideas con poder entusiasmo y efectividad. Los grandes comunicadores no nacen, se hacen. Y todos lo podemos lograr. Debes darte la tarea de aprender lo que sea necesario para convertirte en la persona que quieres llegar a SER. No se trata de saber todo, y de tener cualidades extraordinarias, lo importante es transmitir entusiasmo y pasión. Lo más importante es crear una atmosfera de confianza que le permita a nuestro mensaje llegar a la mente de nuestro interlocutor. Para que nos permita transmitir, influir y persuadir en las personas. De nada sirve ser un gran comunicador si no estoy dispuesto a prepararme, actuar y cambiar. Si tú crees que tienes grandes limitaciones para ser un gran comunicador, tranquilo, no te preocupes, no se
Si quieres ser un buen comunicador, aprende las siguientes aptitudes y habilidades:
Saber escuchar Dar instrucciones claras y efectivas Identificar y solucionar situaciones conflictivas Dar reconocimiento Delegar responsabilidades Saber escribir Comunicar Efectivo en la comunicación oral Explicar funciones a su equipo Retroalimentación
Para mayor información: Lic. Miguel Angel Malín IDIRSA miguelangelmalin@gmail.com
Conozca Más & Recomiende Mejor Motos
22
Peregrinos Motorizados El sábado 05 de febrero llegaron a temprana hora del día los peregrinos motorizados, para dirigirse todos juntos en devoción hacia la basílica del Cristo Negro de Esquipulas en Chiquimula. Juan Fernando López Pineda tiene siete años de participar de esta experiencia. Todos los años apoya a todos aquellos peregrinos motorizados que se dirigen hacia Esquipulas dándoles a conocer su experiencia en el área mecánica. Durante esos siete años ha estado en puestos de servicio en El Progreso, Gustatoya, Teculután, Estanzuela y Chiquimula. La caravana tiene en todo el trayecto 9 puntos de servicio entre los que se destacan como más importantes: El Rancho, Teculután y Chiquimula debido a la distancia ya recorrida por las motocicletas, ya que algunas necesitan servicio al recorrer entre 80 y 170 Kms. Aunque el primer punto de servicio del recorrido está en los alrededores de la aldea Agua Caliente a 35 Kms de la ciudad, desde allí, ya se comienzan a presentar algunos desperfectos menores en las motocicletas. Por ejemplo: falta de aceite, sobrecalentamiento de bujías, pinchazos y revisión de cables generales. No menos comunes son overhaules, afinaciones de carburación, cambio de tracción, soldaduras al bastidor, cambios de retenedores de barras, cambios de accesorios externos, entre otros. El puesto de servicio, como todo taller certificado, tiene una organización estructurada para brindar el mejor servicio, con la más alta calidad y en el menor tiempo posible para continuar con la peregrinación. Como encargado del Punto de Servicio se encuentra el Jefe de Taller, Jefe de Repuestos, mecánicos,
un Vendedor de Repuestos y un Receptor-Cobrador. La actividad comienza desde el día anterior con la revisión de la herramienta y repuestos, además del transporte de cada uno de los miembros del equipo hacia el lugar en el que se encontrarán ubicados. La actividad en el Punto de Servicio donde el Jefe de Taller, Juan Fernando López y su equipo ofrecieron atención a los peregrinos dio comienzo a las 06.30 am. y finalizó a las 14.00 horas, atendiendo a 184 motoristas de los casi 50,000 que participaron en la caravana. Las fallas más recurrentes que atendieron fueron los pinchazos, cambio de cables, cambios de bujías, dos overhaul, cuatro cambios de sistemas eléctricos y 21 cambios de cadena, entre otras reparaciones menores. Las recomendaciones para el próximo año para todos los peregrinos motorizados es realizar con 72 horas de anticipación una revisión preventiva comenzando con la revisión de aceite, frenos, sistema eléctrico, bastidor, llantas y una revisión general para estar completamente seguros de que llegará a su destino sin falla mecánica en el recorrido y si la motocicleta fuera de dos tiempos, realizar tres descansos durante el trayecto a Esquipulas. Otras recomendaciones para los peregrinos son: nunca olvidar sus accesorios de protección como casco, guantes, chumpa de cuero, rodilleras, coderas y pantalón de lona. Muchas de las personas durante el trayecto tenían nociones de reparación mecánica, pero no saben donde realizar estudios de mecánica de motocicletas para profesionalizarse; y una de las que yo recomiendo y de la cual estoy orgulloso de pertenecer es la Escuela Técnica Superior Kinal. Ésta es la respuesta para todos aquellos que tienen duda de a dónde pueden acudir a estudiar su carrera técnica de mecánica de motocicletas.
Juan Fernando López Pineda. Instructor de Escuela Técnica Superior Kinal.
Conozca Más & Recomiende Mejor
¿Cómo frenar de
Forma Eficiente?
Hoy, uno de cada cuatro automóviles nuevos del mundo trae incorporado el Sistema Antibloqueo de Frenos, más conocido como ABS. Según estudios de especialistas, si todos los automóviles nuevos lo tuviesen dentro de su equipamiento se evitaría el 10% de los siniestros de tránsito. Es uno de los elementos de seguridad activa más importantes del vehículo. Sin embargo, muchos conductores desconocen cómo usarlo. El análisis de los relevamientos de siniestros de tránsito muestra que los conductores no están acostumbrados a realizar maniobras seguras en situaciones de riesgo. Una de ellas es aplicar adecuadamente el pedal de freno con mucha intensidad en caso de un posible impacto.
Si todo está funcionando de forma adecuada las ruedas delanteras son las que lo harán en primer lugar. La consecuencia directa de esto es que perdemos toda posibilidad de maniobra, dado que las ruedas delanteras están detenidas deslizándose sobre la superficie del piso. La única posibilidad que tenemos para poder realizar el esquive a un obstáculo luego del bloqueo de las ruedas, es soltar el pedal de frenos. Esto hará que las mismas comiencen a girar y el vehículo copie la maniobra de esquive solicitada por su conductor. La ventaja del ABS Maniobra de frenado con ABS
En este sentido el ABS es fundamental. Según estudios de su creador, el fabricante Bosch, si todos los autos contaran con este dispositivo se evitaría el 10% de los siniestros viales. Por este motivo, damos a conocer una serie de recomendaciones para realizar un frenado eficiente, tanto con el sistema de frenos convencional, así como para utilizar correctamente el sistema ABS y actuar adecuadamente en caso de emergencia. Con frenos convencionales Cuando el vehículo que manejamos tiene un sistema de frenos convencional, al ejercer una fuerza importante sobre el pedal, podemos producir el bloqueo de los neumáticos. Maniobra de frenado y esquive con frenos convencionales
24 El conductor comienza a frenar al distinguir el obstáculo. Si no detiene esta acción, no podrá realizar el esquive.
Para generar el esquive a la derecha, tiene que dejar de pisar el pedal de frenos. Así evita la colisión con el obstáculo.
Luego del esquive, necesita corregir la maniobra hacia la izquierda. Esta acción debe realizarla rápidamente y sin pisar el freno.
El conductor percibe el obstáculo e inmediatamente debe comenzar a frenar de forma energética
Para generar el esquive a la derecha, sólo tiene que girar el volante en ese sentido. No debe en ningún momento dejar de pisar el pedal de frenos.
Luego del esquive, debe corregir la maniobra hacia la izquierda y hasta la detención del auto seguir presionando el pedal de frenos.
En un vehículo con Sistema Antibloqueo de Frenos, podemos frenar y doblar al mismo tiempo. Si frenamos con energía y las ruedas tendieran a detenerse, la computadora del ABS acciona una serie de electroválvulas que liberan la presión del fluido dentro de los elementos de frenado recargándolos otra vez, mediante la utilización de una electrobomba. Esto se realiza muchas veces por segundo garantizando que el neumático frene, pero gire en todo momento. La mejor recomendación para los que cuentan con este sistema es que, ante una situación de pánico donde deba aplicar el freno, lo haga con toda la fuerza posible sin perder tiempo. Simultáneamente podrá generar el esquive al obstáculo que se interponga en su camino, sin soltar el pedal de frenos. Lic. Luis Blanco Coordinador de la Licenciatura en Mecánica de la Universidad Galileo luisfer.blanco@gmail.com
Conozca Más & Recomiende Mejor Pesado
Importancia de la temperatura
del escape en equipo pesado (Segunda parte)
¿Cómo diseñar un sistema completo de pirómetro? 1. Seleccione el pirómetro más adecuado, a través de determinar el rango de temperatura que desea que funcione, así como el diámetro del agujero en donde va a ser instalado. Instálelo en un lugar visible en la cabina, recuerde el pirómetro es uno de los primeros indicadores de problemas. Si un inyector está bloqueado, un cilindro o el pistón tienen grietas, o un inyector electrónico tiene un problema, un pirómetro mostrará un cambio en la temperatura. La razón por la cual un pirómetro llamará la atención sobre problemas con el motor más rápido que otros sistemas de seguridad, es que un pirómetro mide la termodinámica interna de un motor.
el elemento principal del sistema pirómetro. Dos diferentes tipos de metal son soldados entre sí por inducción para formar la punta del termopar. Esto asegura un tiempo de respuesta rápido debido que la punta y el alambre del termopar son los mismos y esta unión está protegida contra daños. La punta es de de acero inoxidable y está lleno de un material cerámico, haciendo la sonda sólida que protege los cables internos de los daños. Las puntas con calidad de los aviones Kapton, están encerrados en un alambre flexible de acero inoxidable de malla que brinda protección contra el calor y la abrasión. Una malla en espiral con resorte de liberación de tensión protege el cable del punto de salida de la sonda. Cuando el calor se aplica al termopar un voltaje proporcional a la cantidad de calor aplicado se produce, y esta tensión es leída por el pirómetro y se interpreta como una temperatura. Tome en cuenta que es importante que nunca se debe introducir uniones de soldadura entre el termopar y el pirómetro ya que estas uniones introducirían otras tensiones que afectan a la calibración del pirómetro y puede producir lecturas erróneas.
26 Los beneficios son: una mayor duración del motor, un mejor consumo de combustible, reducción de las emisiones y una indicación de mal funcionamiento antes que el daño se produzca. 2. Seleccione la sonda termopar con la longitud requerida y el estilo de montaje más conveniente, instálelo en el manifold de escape: El termopar es
3. Seleccione la longitud apropiada de cable y el estilo de terminación para conectar el medidor al termopar: Un cable de alta temperatura tipo K se recomienda para todos los pirómetros. Por lo general son comprados por separado, pero también se pueden adquirir junto con el medidor y el termopar, como parte de un kit de sistema de pirómetro. Estos pueden ser de 6’, 10’ y 14’. Para mayor precisión y larga vida, no mezclar componentes de diferentes fabricantes en un sistema de pirómetro. 4. Felicitaciones sus sistema de Pirómetro está listo.
elexperto@motores-mas.com
Conozca Más & Recomiende Mejor Motos
28
MotoCross
El Motocross nació en los años treinta en Holanda y fue inmediatamente adoptado en Gran Bretaña y Bélgica, donde es todavía uno de los deportes más populares. Después de la Segunda Guerra Mundial, se difundió rápidamente en todo el mundo. Es una de las modalidades más espectaculares del motociclismo, en la que se combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, en una pista generalmente bastante corta y llena de dificultades, con curvas cerradas, montículos, baches y cambios de rasante, y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra mojada con la finalidad de evitar el peligro que conlleva el levantamiento de polvo. En el pasado, el Cross Country era una típica carrera que se disputaba a pie o a caballo, atravesando el campo, utilizando senderos o carreteras secundarias. En los primeros años del siglo pasado se organizaron algunas carreras de este tipo en moto. De la unión de Cross Country y moto ha nacido la denominación de Motocross o simplemente, Cross. De esta modalidad se celebran Campeonatos del Mundo, pero sólo para las clases de 250 CC y 500 CC. El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competición, es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin
la comodidad de ir sentado y sobre un terreno muy áspero. Esto se traduce en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo, en especial de los brazos y espalda. Compañías tales como Husqvarna de Suecia, CZ de Checoslovaquia y Greeves de Gran Bretaña, se hicieron populares debido a su ligereza y agilidad. A finales de los años 60, las compañías japonesas de motocicletas comenzaron desafiar a las fábricas europeas, compitiendo por la supremacía del mundo del motocross. Suzuki se adjudicó el primer campeonato del mundo para una fábrica japonesa cuando ganó la corona 250cc en 1970. Durante los años 80, las fábricas japonesas presidieron un auge en la tecnología del motocross. Típicamente un motor de dos tiempos enfriado por aire, que luego cambio a uno refrigerado por agua. Por los años 90, las leyes para la preservación del medio ambiente se volvieron cada vez más rigurosas, forzando a los fabricantes a desarrollar tecnología de cuatro tiempos. Para finales del siglo XX, todos los fabricantes importantes comenzaron la competición con las motos de cuatro tiempos. Las firmas europeas también experimentaron un resurgimiento en los campeonatos del mundo; Husqvarna, Husaberg y KTM con motores de cuatro tiempos. El deporte ha ido evolucionando en sub-disciplinas como supercross y arenacross, eventos celebrados en espacios interiores. Motocross Freestyle (FMX), eventos en los que los pilotos son juzgados por sus saltos y habilidades acrobáticas aéreas que han ganado popularidad, así como supermotard, donde la raza de máquinas de motocross se ha modificado para competir en tierra y asfalto. Juan Pablo Penedo Urbizo jppenedo@hotmail.com
Audacia Desarrollo Humano & Social
COBARDÍA
30
“Audacia: Osadía, atrevimiento”.
IMPRUDENTE
Esta virtud es probablemente un distintivo entre las personas de éxito y las personas comunes y corrientes.
Las personas audaces son altamente ingeniosas y confían en sí mismos pero no al punto de la imprudencia, —que es el defecto por exceso, sino porque tienen buenas razones para creer en sí mismas por saberse preparados, especialmente concentrados y largamente disciplinados.
La Audacia es requisito para la conquista del mundo material simplemente porque el mayor obstáculo para lograr el éxito suele ser el miedo. Por lo mismo la audacia es clave para lograr incursionar en algunas clases de negocios y proyectos de vida, puesto que de no tomar riesgos una persona jamás puede pasar de su estado actual a uno mejor.
Ser audaz es de hecho una gran virtud puesto que es a través de la audacia que una persona puede transportarse a sí misma hacia su máximo potencial, pues nadie puede desarrollarse por completo si no está dispuesto a imponerse frente al peligro y las cosas que pueden retarle. Larga es la fila de personas que en la historia han dejado huella por vía de esta cualidad; sus nombres son recordados y apreciados precisamente porque el valor que han encarnado les hace sobresalir de entre la multitud para resplandecer en su máxima expresión de grandeza.
Sin embargo, la audacia no es aplicable sólo al campo de los negocios, sino también al de las relaciones, la espiritualidad y muchos más. Sucumbir no es una opción para la persona audaz. Las personas audaces tienen el atrevimiento de acercarse al riesgo y conquistarlo o cuando menos intentarlo. Las personas audaces son cuidadosas planificadoras y prudentes, toman su camino como algo muy serio en lo que invierten mucho tiempo en considerar y estudiar para poder superar los riesgos. Las personas audaces no son para nada impulsivas, tienden a tener objetivos muy claros por lo que no permiten que ningún obstáculo les detenga y es la fuerza de esa claridad y completa certeza de lo que quieren lo que les da el impulso para atreverse a tomar riesgos que otros no pueden concebir como “superables”.
Las personas audaces son de hecho las más perceptivas de los riesgos implícitos en una aventura, sin embargo escogen ser grandiosos frente a ello y por lo mismo su valor a nivel sociedad es muy alto. Importantísimo aprender a distinguir entre la virtud y el exceso pues aparentan similitud pero no son lo mismo. Cuando la audacia carece de fundamento racional y se basa sólo en impulso, o peor aún, en el deseo de proyectar una apariencia (ego) frente a los demás se ha convertido ya en defecto. Su característica noble se ha perdido y a cambio aparece la ingenuidad y la espontaneidad que corresponden a un estado emocional intenso.
(Continúa en Pág. 32...)
Desarrollo Humano & Clasificados
(Viene de Pág. 30...)
Tendemos a actuar en el exceso cuando nos hemos identificado con la característica de ser audaces y lo convertimos en “personalidad” por lo que empezamos a actuar con imprudencia y no sólo audacia. Las personas en el exceso de esta virtud son algo tercas y no calculan los riesgos sino más bien los abordan sin preparación ni estudio previo sólo por vía de coraje. En su aspecto contrario, el defecto por ausencia de esta virtud es la cobardía. Ciertamente la forma de cobardía que nos impide tomar riesgos y dejar a tras el pasado. Sorprendentemente el estado más común de los individuos no es el de audacia, sino el de cobardía, comodidad y conformismo. Pese a que la necesidad de sobrevivir es grande, generalmente nos quedamos en la comodidad de la sensación de seguridad que ofrece ser pasivos y conformistas en lugar de audaces. Las personas cobardes no lo son sólo porque el reto de sobrepasar obstáculos les infunde mucho miedo, sino porque no intentan sacar
más fuerza de sí mismos de la que les sea imprescindible para vivir en circunstancias que les sean más bien “tolerables” que agradables. Ser cobarde en este sentido implica que ante el obstáculo la reacción automática se convierte en “retirada”. Las personas con este aspecto de cobardía intentan a toda costa mantener su estado en algo “estático” pues han sobrevalorado la emoción de sentirse “seguros” anteponiéndola a la fe en su propio potencial de superación. Silvia Larrave www.silvialarrave.com info@silvialarrave.com
Clasificados Empleo & Servicios Profesionales
32 Silvia Larrave www.silvialarrave.com info@silvialarrave.com
Estudia: • • • • •
Embrague Mandos de motor gasolina Motor de combustión interna de motocicletas Mediciones de sensores y actuadores Desarmado de motores diesel Presenta este anuncio y obtén un 10 % de descuento en las
mensualidades sin inscripción. + info ver pág. 22 de esta revista.
FĂştbol Internacional & Nacional
34
Recuerde nada pone tan contentos a sus clientes que un toque NICE en su auto