PROYECTOS I. CURSO 2015‐2016 / ESPECIALIDAD: Interiores / PROFESORA: Maria Bel Riera APROXIMACIÓN GENERAL. PROYECTAR EL ESPACIO HABITABLE DEL SUJETO CONTEMPORÁNEO PANEL 1 ALUMNA: Maria Catalina Tur/ FECHA: 18/11/2015
La vida en el entrono digital. Fuente: blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/category/educacion-y-ciberespacio
Virtual House (1997). Fuente: www.elcroquis.es
Rem Koolhaas, Asian City of Tomorrow, 1995. Fuente: www.bmiaa.com ‘The Future City’, exhibition at RIBA, January 28, 2015’.
L’instant City, ICSID Eivissa 1971. Autoconstrucción por parte de los estudiantes de su espacio habitable durante el congreso. Flexibilidad. Fuente:www.domusweb.it. ‘From the pages of Domus 509 / April 1972’
Toyo Ito. Proyecto ‘chica nómada de Tokio’. Fuente: www.jonatxikallende.blogspots.com.es
Peter Eiseman. House VI. Washington 1972-75. Fuente: www.archdaily.com
A través del texto de Iñaki Ábalos ‘La buena vida’, se van desgranando diferentes maneras de vivir: La casa de Zaratrusta de Mies Van der Rohe, donde el individuo disfruta plenamente de su espacio, buscando privacidad tanto en el interior como en el exterior; Con la cabaña de Heidegger, representa un sujeto tradicional, muy ligado a su espacio, Heidegger vivió más de cincuenta años en su cabaña, y aún a día de hoy está ocupada por miembros de su familia; la casa fenomenológica de Picasso, donde lo importante son las cosas que pasan; el espacio urbano de Warhol La Factory, futuro Loft urbano, como un espacio industrial recuperado y vivido con intensidad; el contraste de las maneras de vivir en la película ‘my oncle’ de Jacques Tati, donde un positivismo exhaustivo de la familia Arpel contrasta con la manera de dejarse llevar y despreocupada, pero divertida, del tío. La casa pragmática también tiene su espacio, con el ejemplo de manera de vivir de Los Eames. Finalmente, nos hemos centrado en este análisis en el capítulo 6 ‘Cabañas, parásitos y nómadas’ donde se describe con crudeza el sujeto posthumanista, el más contemporáneo de todos los descritos. A través de sus líneas vamos concluyendo la dificultad de subsistir que tiene el sujeto tradicional, la puesta en cuestión de todo, con el deconstructivismo que abarcará desde cuestiones filosóficas, hasta las arquitectónicas, con Peter Eisenman y Frank Ghery como ejemplo. Se cuestiona el sujeto contemporáneo dentro de un mundo globalizado, voraz y salvaje, con nuevos flujos de personas a merced del flujo de capitales, dando lugar a un retraimiento y marginalidad de ese nuevo sujeto. Las nuevas tecnologías se configuran como una base sobre la que se construye el nuevo sujeto, los flujos de información son los nuevos instrumentos de poder, y se afianza la descripción del sujeto nómada, que no posee, que no habita ningún espacio de intimidad y que es extraño al sistema, pero al mismo tiempo funcional. La conclusión final del capítulo es que todos vamos siendo nómadas y parásitos en este modelo de ciudad... La conclusión propia es la búsqueda del equilibrio necesario para que puedan coexistir los diferentes sujetos, y las distintas maneras de vivir, ya que en el mundo contemporáneo seguimos encontrando positivistas, existencialistas, fenomenológicos, individualistas, y para ello es necesario un equilibrio entre las diferentes culturas... y la paz que deseo, que se me antoja lejana.
Película de Buster Keaton ‘One Week’ (1920). Fuente: www.searshomes.com.
Dan Graham. Alteración de una casa suburbana, fotografía de una maqueta en 1978. Fuente: renaissancesociety.org
La cabaña de Heidegger. Fuente: habitarpensar.blogspot.com.es
Casa Frank Gehry. 1977-79. Remodelada en 1991. Fachada deconstructivista. Santa Mónica, California. Fuente: es.wikiarquitectura.com