PROYECTOS I. CURSO 2015‐2016 / ESPECIALIDAD: Interiores / PROFESORA: Maria Bel Riera APROXIMACIÓN GENERAL. PROYECTAR EL ESPACIO HABITABLE DEL SUJETO CONTEMPORÁNEO PANEL 1 ALUMNA: Maria Catalina Tur/ FECHA: 18/11/2015
La vida en el entrono digital. Fuente: blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/category/educacion-y-ciberespacio
Virtual House (1997). Fuente: www.elcroquis.es
Rem Koolhaas, Asian City of Tomorrow, 1995. Fuente: www.bmiaa.com ‘The Future City’, exhibition at RIBA, January 28, 2015’.
L’instant City, ICSID Eivissa 1971. Autoconstrucción por parte de los estudiantes de su espacio habitable durante el congreso. Flexibilidad. Fuente:www.domusweb.it. ‘From the pages of Domus 509 / April 1972’
Toyo Ito. Proyecto ‘chica nómada de Tokio’. Fuente: www.jonatxikallende.blogspots.com.es
Peter Eiseman. House VI. Washington 1972-75. Fuente: www.archdaily.com
A través del texto de Iñaki Ábalos ‘La buena vida’, se van desgranando diferentes maneras de vivir: La casa de Zaratrusta de Mies Van der Rohe, donde el individuo disfruta plenamente de su espacio, buscando privacidad tanto en el interior como en el exterior; Con la cabaña de Heidegger, representa un sujeto tradicional, muy ligado a su espacio, Heidegger vivió más de cincuenta años en su cabaña, y aún a día de hoy está ocupada por miembros de su familia; la casa fenomenológica de Picasso, donde lo importante son las cosas que pasan; el espacio urbano de Warhol La Factory, futuro Loft urbano, como un espacio industrial recuperado y vivido con intensidad; el contraste de las maneras de vivir en la película ‘my oncle’ de Jacques Tati, donde un positivismo exhaustivo de la familia Arpel contrasta con la manera de dejarse llevar y despreocupada, pero divertida, del tío. La casa pragmática también tiene su espacio, con el ejemplo de manera de vivir de Los Eames. Finalmente, nos hemos centrado en este análisis en el capítulo 6 ‘Cabañas, parásitos y nómadas’ donde se describe con crudeza el sujeto posthumanista, el más contemporáneo de todos los descritos. A través de sus líneas vamos concluyendo la dificultad de subsistir que tiene el sujeto tradicional, la puesta en cuestión de todo, con el deconstructivismo que abarcará desde cuestiones filosóficas, hasta las arquitectónicas, con Peter Eisenman y Frank Ghery como ejemplo. Se cuestiona el sujeto contemporáneo dentro de un mundo globalizado, voraz y salvaje, con nuevos flujos de personas a merced del flujo de capitales, dando lugar a un retraimiento y marginalidad de ese nuevo sujeto. Las nuevas tecnologías se configuran como una base sobre la que se construye el nuevo sujeto, los flujos de información son los nuevos instrumentos de poder, y se afianza la descripción del sujeto nómada, que no posee, que no habita ningún espacio de intimidad y que es extraño al sistema, pero al mismo tiempo funcional. La conclusión final del capítulo es que todos vamos siendo nómadas y parásitos en este modelo de ciudad... La conclusión propia es la búsqueda del equilibrio necesario para que puedan coexistir los diferentes sujetos, y las distintas maneras de vivir, ya que en el mundo contemporáneo seguimos encontrando positivistas, existencialistas, fenomenológicos, individualistas, y para ello es necesario un equilibrio entre las diferentes culturas... y la paz que deseo, que se me antoja lejana.
Película de Buster Keaton ‘One Week’ (1920). Fuente: www.searshomes.com.
Dan Graham. Alteración de una casa suburbana, fotografía de una maqueta en 1978. Fuente: renaissancesociety.org
La cabaña de Heidegger. Fuente: habitarpensar.blogspot.com.es
Casa Frank Gehry. 1977-79. Remodelada en 1991. Fachada deconstructivista. Santa Mónica, California. Fuente: es.wikiarquitectura.com
Espacio habitable del sujeto contemporáneo. La propuesta del proyecto pretende recuperar unos espacios y edificios en desuso, con un estado de abandono que se agrava con el tiempo. La recuperación pretende ser paulatina, dotando a los diferentes espacios de diferentes usos, tanto público como privados. El actual edificio principal, de un cierto interés, se propone como un futuro espacio público (talleres, aulas, locales comerciales, ...), pero nos centraremos en el antiguo edificio materno-infantil, donde repetiremos el mismo esquema en cada planta: un espacio público (baños, cocinas y comedor, salas multimedia, almacene de materiales, Servidor de Internet, etc.); y un espacio privado, configurado y autoconstruido por el propio sujeto contemporáneo que nos ocupa, en función de las necesidades de su unidad familiar.
PROYECTOS I. CURSO 2015‐2016 / ESPECIALIDAD: Interiores / PROFESORA: Maria Bel Riera APROXIMACIÓN GENERAL. PROYECTAR EL ESPACIO HABITABLE DEL SUJETO CONTEMPORÁNEO PANEL 2 ALUMNA: Maria Catalina Tur/ FECHA: 18/11/2015
Estado actual del Hospital de Son Dureta, donde queda en evidencia el estado de degradación del mismo, y la amplitud de estos espacios.
Infografia de una propuesta de reforma del Hospital de Son Dureta, donde se constata la importancia del mantenimiento y uso de estos edificios para el entorno. Fuente: http://www.aglinfografia.com.
Aproximación de las dimensiones de la parcela, así como de las dimensiones por planta de los diferentes edificios del complejo. Se actuaría en primer lugar sobre el edificio con una planta de 900 m2 aproximadamente. Nota: estas dimensiones han sido tomadas, de manera aproximada, a través de Google Earth. El coste de acondiconamiento inicial deberia ir a cargo de las administraciones públicas y hay que ser consciente del elevado coste que esto supondría.
Antiguo edificio de materno infantil, objeto de la propuesta de intervención
PROPORCIÓN. Dentro de cada planta se definirá un espacio público, con los servicios comunes por planta, como ya hemos comentado: baños, cocina, comedor. El espacio privado se ira configurando a medida que lleguen/se vayan nuevas unidades familiares. FLEXIBILIDAD. Una idea muy clara a partir del texto sugerido es la importancia de la flexibilidad en la forma de habitar contemporánea. Por ello, se ha sugerido para el espacio privado, ir ocupandolo con módulos de diferentes tamaños, según el número de miembros de la unidad familiar.
MODULOS. La base de la configuración del espacio privado es el uso de módulos, todos con la misma dimensión (3.6 m x 2,4 m). MATERIALES: El OSB es un material técnico, configurado en forma de tablero de virutas orientadas. Tiene unas excelentes propiedades físico-mecánicas.
Módulos diferentes. Manteniendo las mismas dimensiones se configuran diferentes módulos, con puertas opacas o con cristal, en función de las dimensiones del espacio. MATERIALES: Se hará uso de puertas recuperadas. HIERRO, para igualar las dimensiones de las puertas o ventanas, con el resto de tableros, se utilizará plancha de hierro.
FLUJOS. El flujo principal del sujeto contemporáneo es el de la información, este es el que le distingue. No es el único, ya que se mantienen y cobran importancia otros flujos , como por ejemplo el de energía.
PIEL. En este caso se propone reutilizar una piel ya existente, el antiguo edificio, con ventanas y la estructura principal ya construidas. De esta manera la piel de los espacios interiores se propone fina, como un velo, como las cabañas flotando sobre Tokio sugeridas por Rem Koolhaas.
Vista general del espacio privado, configurado con los diferentes módulos. Se configura otro de los módulos con un sistema de ventana abatible, que podrá dar opción de ventilación y/o iluminación cuando sea necesario. Los materiales se repiten.