Cartilla somos salvavidas

Page 1


Creditos Paula Gaviria Betancurt Directora Nacional de la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas de Conflicto - Colombia

Carolina Pérez Camacho Profesional de Fortalecimiento Institucional y Comunitario Programa Conjunto Ventana de Paz - Nariño

Fransisco Javier Patiño Mora Director de la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas de Conflicto UARIV Territorial Nariño.

José Luis Bastidas España / Diseño Editorial Roger Fernando Ramírez Parra / Ilustración Johnny Meneses / Asesoría Interna MultimediaColombiana

Alessandro Preti Coordinador Área de Desarrollo, Paz y Reconciliación - Programa REDES - Iniciativa ART - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Borja Paladini Adell Responsable Territorial - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD - Nariño Flor María Díaz Coordinadora -Programa Conjunto Ventana de Paz - Nariño

Presentado por: La Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas de Conflicto - UNARIV Territorial Nariño. Con el apoyo de: Programa Conjunto Ventana de Paz – Nariño Departamento de Nariño Colombia - Octubre de 2012 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas ISSN En Tramite

Silvia Rucks Directora de País - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD - Colombia


Pág. Presentación

4.

1. Introducción 2. Objetivo 3. Marco normativo 4. Identificación de conceptos 4.1.Conceptos básicos para la prevención y protección 4.2. Principios de seguridad 5. Identificación de factores de riesgo 6. Medidas de autoprotección 7. Recomendaciones 8. Conclusiones 9. Directorio de entidades de apoyo

.......................................................................................................................

....................................................................................................................................

CONTENIDO

......................................................................................................... ............................................................................ ......

............................................................................ ......................................................

.............................................................................

........................................................................................................

...................................................................................................................... .............................................................

5. 6. 6. 8. 8. 9. 11. 13. 19. 20. 21.


S

omos alvavidas

“Guía práctica de orientación para tomar medidas y mecanismos de autoprotección frente a atentados terroristas”

La presente cartilla es el resultado de analizar, revisar y sistematizar los instrumentos de prevención y protección que han sido diseñados por diferentes entidades del Estado Colombiano para garantizar la vida e integridad de las personas que han sido afectadas o están en riesgo de serlo por la ocurrencia de atentados terroristas. La motivación para la publicación de la cartilla “La autoprotección frente a atentados terroristas”; obedece a que el departamento de Nariño es, en los últimos, años un escenario de confrontación armada entre la fuerza pública y actores armados ilegales, lo cual ha ocasionando múltiples hechos violatorios de los Derechos Humanos y el DIH, que han conducido a la pérdida de vidas humanas, lesiones personales y pérdidas materiales de personas inermes que nada tienen que ver con el conflicto armado interno que vive el país.

La Ley 1148 de 2011 y sus decretos reglamentarios, establecen el deber de las autoridades públicas, y en especial de los ComitésTerritoriales de Justicia Transicional CTJT de establecer medidas de prevención y protección, encaminadas a salvaguardar la vida e integridad de las poblaciones afectadas por el conflicto armado interno. Precisamente en coherencia con este mandato legal, con la publicación de la presente cartilla “Somos Salvavidas” nos proponemos sensibilizar y orientar a los funcionarios competentes y a las comunidades en general de la necesidad de adelantar medidas de prevención y autoprotección frente a los atentados terroristas que se presentan en la región. Exhortamos a las instituciones que hacen parte de los CTJT, a alcaldes, personeros, organismos de seguridad, a líderes y lideresas de las organizaciones defensoras de los derechos humanos y víctimas del conflicto para que se apropien del contenido de la presente cartilla y así mismo implementen sus orientaciones, con la convicción necesaria de que estas acciones podrán salvavidas y proteger la integridad de la comunidad nariñense. El Gobierno departamental y la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas han formulado el presente proyecto de capacitación y difusión en séguridad preventiva, que busca fortalecer destrezas individuales de personas especialmente vulnerables, para aprender a prevenir, valorar y afrontar situaciones de riesgo potenciales, sin recurrir al uso las de armas.


1.Introducción El proyecto es el resultado de recoger las diferentes medidas de protección que construyó la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia, y prevé el diseño de una cartilla que será una herramienta de difusión dirigida a las personas y comunidades que puedan estar en riesgo, que les permitirá prepararse y afrontar eventualidades que se puedan presentar por la ocurrencia de diferentes acciones ocasionadas por actores armados ilegales. La cartilla será presentada en diferentes escenarios, como en el marco de los Comités Municipales de Justicia Transicional, espacio adecuado para lograr su amplia difusión y la implementación de sus recomendaciones. La cartilla parte de la identificación de conceptos básicos tales como riesgo, previsión, prevención, protección, autoprotección y seguridad, dando a conocer herramientas que pueden ser utilizadas para minimizar la vulnerabilidad, de acuerdo

con las circunstancias particulares de cada caso y teniendo en cuenta los diversos entornos en los que se mueve una persona habitualmente: hogar, trabajo y traslados. Dada la situación crítica del departamento de Nariño, la cual se refleja en la intensificación de atentados, accionamiento de artefactos explosivos y otro tipo de hechos victimizantes cómo secuestros, extorsiones, MAP, MUSE e incursiones armadas que afectan en mayor grado a la población civil, quien inerme ve con impotencia como estos hechos de sangre roban su tranquilidad y su esperanza. Por ello, se insta a que los Comités Municipales de Justicia Transicional (CMJT) asuman la responsabilidad en la apropiación de su contenido y desarrollen campañas masivas para permitir que la ciudadanía aprenda a identificar, priorizar y enfrentar los riesgos contra su vida, integridad, libertad y seguridad, a fin de asumir una actitud diligente para construir y formular mecanismos de autoprotección. 5


2.Objetivo Brindar información y orientaciones específicas a las personas que se encuentren en situación de riesgo contra su vida, integridad, libertad o seguridad por causas relacionadas con el conflicto armado interno, para prevenir y enfrentar un atentado terrorista, que permita anticiparse, prepararse, protegerse activamente y difundir diferentes aprendizajes y conclusiones, adquiriendo capacidades que contribuyan a preservar la vida de las personas afectadas. Así pues, el documento es más una referencia técnica para generar reflexión y debate, y mejorar algunas prácticas entre personas y entidades con responsabilidades específicas en el tema; por ello se sugiere leer, analizar, y, según el caso, discutir el documento en escenarios familiares, grupales y laborales.

3.Marco normativo Para la construcción y desarrollo de esta cartilla es necesario comprender el marco conceptual y normativo que hace posible la participación activa y la articulación de las diferentes entidades que hacen parte del sistema de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, con el propósito de visibilizar las responsabilidades estatales en la prevención de la ocurrencia de hechos victimizantes a la población en situación de riesgo. La Constitución Política de 1991, en su artículo 2, consagra como fines esenciales del Estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”. Para lograr sus metas, el Estado puede implementar las estrategias que considere adecuadas y dentro de ellas se encuentra la prevención de atentados terroristas, con miras a salvaguardar la vida, la integridad física, los bienes, derechos y libertades de los habitantes del territorio nacional. Dicha obligación estatal, es refrendada, en instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que hacen parte del Bloque de constitucionalidad y, por lo tanto, son de obligatorio cumplimiento para el estado colombiano.


Al respecto, el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que: “El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”, lo cual implica que, proteger el derecho a la vida, no solamente, significa castigar a quienes intentan o consiguen privar a otros de ese derecho, sino evitar perderlo. Por tanto, la protección prevista por la ley, exige que se adopten medidas jurídicas destinadas a frustrar y prohibir los preparativos de la violencia terrorista, y no sólo que se identifique y castigue a los responsables de un hecho mortal. Lo cual refrenda, la responsabilidad del Estado de brindar protección a la población civil contra el terrorismo. La prevención se define en el artículo 193 del Decreto 4800 de 2011, como la obligación que tiene el Estado de “adoptar medidas para evitar la ocurrencia de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y a neutralizar o a superar las causas y circunstancias que generan riesgo en el marco del conflicto armado interno, y la generación de imaginarios sociales de solución pacifica de conflictos”, diferenciando lo que se entiende por prevención temprana y por prevención urgente. Al respecto, la prevención temprana, se entiende orientada a identificar las causas que generan las violaciones en los términos del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, y adoptar medidas para evitar su ocurrencia, mientras que la prevención urgente tiene lugar en el momento en el que, ante la inminencia de una violación, se adoptan acciones, planes y programas orientados a desactivar las amenazas contra los mencionados derechos y mitigar los efectos de su ocurrencia.

A su vez, la Ley 1448 de 2011, al referirse a las garantías de no repetición, establece en su artículo 149, literales d y s, que dentro de ellas se encuentran: “d) La prevención de violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley, para lo cual, ofrecerá especiales medidas de prevención a los grupos expuestos a mayor riesgo como mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado, que propendan superar estereotipos que favorecen la discriminación, en especial contra la mujer y la violencia contra ella, en el marco del conflicto armado; s) Formulación de campañas nacionales de prevención y reprobación de la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes, por los hechos ocurridos en el marco de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley”. Finalmente, el artículo 28 de la citada norma, preceptúa como uno de los derechos de las víctimas el “derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad”. De lo anterior se concluye que es una obligación del Estado proteger a todos los colombianos mediante la implementación de estrategias de prevención de atentados terroristas, y que una de las mejores maneras de lograrlo es a través de la comunicación y la sensibilización acerca de como identificar posibles riesgos.

7


Riesgo: Es la posibilidad de sufrir cualquier tipo de daño, en este caso causado por un grupo armado ilegal. El nivel de riesgo depende de: Las amenazas: Son factores externos que representan la posibilidad de que un grupo armado ilegal (GAI) afecte la integridad física, moral o la propiedad de una persona, a través de una acción intencionada, que usualmente es violenta. Las vulnerabilidades: Son factores internos, y están asociadas al grado en que la persona es sensible a un daño.

4. Identificación de conceptos 4.1. Conceptos básicos para la Prevención y Protección Si se va a hablar sobre medidas de autoprotección y/o prevención en el marco del conflicto armado interno, es necesario definir primero conceptos básicos como: riesgo, previsión, prevención, protección, seguridad, barreras, autoprotección.

Las capacidades: Son las facultades de la persona para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades, es decir, son los recursos y fortalezas con los que cuenta para tener un buen nivel de seguridad.

Nota: No identificar o subestimar los riesgos y no prevenirlos aumenta la posibilidad de su ocurrencia. Es importante tener en cuenta que las vulnerabilidades, las amenazas y las capacidades cambian con el tiempo y las circunstancias, por lo cual, es necesario revisar periódicamente el riesgo para que las medidas que se adopten sean las apropiadas y permitan su disminución.


Seguridad: Son mecanismos que amparan a las personas y sus bienes de sufrir daños por parte de un grupo armado ilegal (GAI). 4.2.Principios de seguridad: La seguridad absoluta no existe: Se puede minimizar el riesgo, no eliminarlo. La información es vital: La víctima la necesita para prevenir el riesgo, el grupo armado ilegal (GAI) la requiere para lograr una acción exitosa. Quien maneja la información controla el riesgo: Si la persona afectada impide que el grupo armado ilegal (GAI) obtenga información, dificultará su accionar y disminuirá sus probabilidades de éxito. El sistema de seguridad es como una cadena: Un sólo elemento no la garantiza. La combinación de los diferentes recursos con los que se cuenta, hace fuerte la estrategia de protección. La seguridad debe ser permanente; el grupo armado ilegal (GAI), puede actuar en el momento menos esperado, por lo tanto, siempre hay que estar alerta.

Mantener un plan alterno de seguridad: Es decir, contar con diferentes posibilidades de acción que se puedan ejecutar ante determinados eventos, para que la persona en riesgo sea menos predecible y pueda realizar cambios en situaciones de sospecha. Combinación de elementos: Se debe usar mecanismos fácilmente visibles como rejas y otros que sean difícilmente detectables, especialmente el uso de medidas de contra observación, que serán posteriormente trabajadas en esta cartilla. De esta forma, la disuasión va acompañada de la sorpresa. Creatividad: La persona en riesgo siempre debe ser creativa en la búsqueda de los recursos necesarios para garantizar su seguridad. Cambios periódicos: El grupo armado ilegal (GAI), cambia sus formas de actuación, por lo tanto la persona en riesgo debe cambiar periódicamente su estrategia de protección. La rutina es el principal enemigo: Cuando la persona en riesgo es predecible, es decir que se comporta siempre de la misma manera, el grupo armado ilegal (GAI) puede definir fácilmente en qué día, hora y lugar atacará. “La persona en riesgo es, en sí misma, el recurso más importante para su propia seguridad” 9


Las barreras: Son todos aquellos elementos que conforman el sistema de seguridad para obstaculizar, retardar o impedir el acceso de un grupo armado ilegal (GAI), las barreras pueden ser: Físicas: rejas, candados, muros, cercas, mallas, etc.

1. Tratar de identificar la forma de actuar del agente agresor.

Humanas: Vigilantes, porteros, policías, la persona en riesgo, su familia, sus empleados, sus compañeros de trabajo, sus vecinos, etc.

Previsión = Identificar Es reconocer los entornos en los cuales es más probable que el riesgo se presente y la forma en que éste podría suceder.

Electrónicas: Alarmas, teléfonos, censores, cámaras, etc.

Del latín praevento, prevención es la acción y efecto de prevenir, es decir, preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño. La prevención, por tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete, así por tanto, es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución.

Procedimentales: Procedimientos escritos o verbales acordados para evitar ser blanco de cualquier agente agresor, o reaccionar ante cualquier agresión. También protocolos para el manejo de información y correspondencia. Autoprotección: Conjunto de medidas de seguridad que cada persona puede adoptar de manera individual, para enfrentar los riesgos. Una víctima que se encuentre en una inminente situación de peligro o de sufrir una agresión tiene la posibilidad de definir “qué hacer y cómo actuar”, es decir:

2.Adoptar medidas para evitar que el agente agresor actúe. En materia de autoprotección se debe tener en cuenta los siguientes elementos:

Nota: La prevención es una labor de todos , en la que cada persona puede aportar algo. Se trata de que vayamos reduciendo los factores de riesgo y construyendo un estilo de vida seguro, tanto individual como colectivo. Protección = Adoptar: Conjunto de medidas asumidas para reducir las consecuencias del daño.


5. Identificación de factores de riesgo • Mantener las mismas rutas para sus traslados diarios o habituales. • Trasladarse a altas horas de la noche, sobre todo si lo hace solo y por vías poco concurridas. • Transitar por vías o lugares en donde se conozca que hay presencia de GAI. • En viajes o traslados en transporte de servicio público no hablar con personas desconocidas (Si se tiene sospechas o dudas sobre la identidad de una persona que nos aborda en conversación, se debe

hablar sin dar opiniones personales sobre asuntos relacionados con el conflicto armado.). • No tomar medidas de precaución frente a un hecho o situación inminente de riesgo. • Tener contacto con integrantes de un grupo armado ilegal (GAI). • Tomar acciones personales y no institucionales para reclamar el respeto por los derechos humanos. 11


• La ausencia de denuncias a los estamentos correspondientes cuando se presentan violaciones a los DDHH o infracciones al DIH. • Falta de confianza en las instituciones gubernamentales. • Ausencia de presencia institucional del Estado. • Ausencia de organización comunitaria. • Ausencia de planes, programas y proyectos educativos. • Problemas en la red de apoyo social, definido como: la persona que se encuentra en una situación de riesgo inminente, en la que adicionalmente tiene escaso apoyo por parte de amigos(as). conocidos/as, vecinos/as, grupos comunitarios e instituciones, por aislamiento, rechazo de los pares, discriminación, temor a sufrir represalias por parte de los grupos armados ilegales (GAI) y/o dificultad para adaptarse a la cultura. • Regiones deprimidas por bajos índices económicos y de marginalidad social. • Corredores estratégicos para el desarrollo de actividades ilícitas; en lugares en los que se libran luchas por el control de zonas estratégicas. • La existencia de cultivos ilícitos y corredores estratégicos para su tráfico, así como actividades delictivas, aspectos que están fuertemente relacionadas con la presencia de grupos armados ilegales (GAI).


6. Medidas de autoprotección Las siguientes son algunas medidas sencillas de comportamiento, que usted puede adoptar, las cuales en alguna situación de riesgo inminente le pueden salvar la vida y la de sus seres queridos: Esté atento a los cambios que se presenten en el entorno como: nuevos vecinos, personas desconocidas en la zona, etc. Reconozca su entorno: más que las autoridades, usted conoce mejor el territorio en el que se mueve (casa, escuela, trabajo, descanso, recreación): usted sabe qué es o no normal, quién debe o no estar ahí, cuáles personas, vehículos y objetos pueden ser sospechosos, cuáles son las debilidades y las fortalezas de su comunidad, su casa, su empresa o su sector. * Aléjese de fuentes de amenaza y evite entrar en contacto con objetos extraños o abandonados sobre la vía. “Por ningún motivo manipule objetos que se encuentren sobre la vía o los caminos que usted transita”. Ejemplos: juguetes, balones, cajas, jeringas, muñecas etc. * Confíe siempre en la intuición. Se ha identificado que muchas personas que han sido víctimas sintieron que algo iba a pasar y no siguieron sus instintos, con el fin de tomar medidas preventivas. 13


* Hable con los miembros de su familia sobre la manera de actuar en casos de emergencia por el conflicto armado. Identifique lugares críticos donde puede haber presencia de los GAI y evite transitar por ellos. * Reporte a las autoridades las situaciones inquietantes o sospechosas. Esté alerta; siga las indicaciones de las autoridades para detectar riesgos e informe inmediatamente sobre las situaciones sospechosas, dando datos concretos y detallados. No se trata de andar con los nervios de punta todo el día, ni de desconfiar de todo el mundo, sino de observar permanentemente el sitio, las personas y las cosas que le rodean y saber qué está pasando y qué puede pasar. Preste atención a lo que se sale de la normalidad o de la rutina de su área de desempeño, calle, oficina, edificio, acera, casa, medio de transporte, parque, restaurante, café, personas, vereda etc.

Revise con su comunidad el entorno físico y sus alrededores y descubra los lugares y los objetos que pueden significar peligro. Prepare un botiquín de rescate de primeros auxilios. Asesórese con la policía, los bomberos, los grupos de rescate y las entidades privadas especializadas en gestión del riesgo o vigilancia. Dedíquele tiempo y un presupuesto. Con toda seguridad le resultará menos costosa que recuperarse después de un hecho victimizante. Exija las mismas medidas en la escuela de sus hijos Sus hijos están expuestos a la misma amenaza, pero son más vulnerables. Además de protegerlos, es conveniente educarlos frente a estos riesgos. Recuerde que es una responsabilidad innegable de las entidades educativas, a quiénes usted paga no solo por una educación de calidad sino también por condiciones de seguridad para sus hijos. Pregunte formalmente si el colegio tiene un Plan de Gestión de Riesgos que cubra terrorismo y otras amenazas.

Organice y prevenga = Plan de contingencia

Esté alerta en sitios de afluencia masiva de personas: iglesias, mingas, medios de transporte público, etc.

En su lugar de trabajo, estudio, recreación y habitación, vereda, municipio, hable del tema con su familia, amigos, vecinos y propicie medidas preventivas. Pregúntese ¿cómo evitar o disminuir los riesgos?, ¿qué hacer?, ¿cómo actuar ante una emergencia?.

Al entrar a este tipo de lugares, tómese algunos segundos para verificar la entrada, rutas de salida central y alterna, localización de los servicios de baños, cafetería y de urgencias. Este repaso le tomará poco tiempo y le permitirá actuar de manera más eficaz en caso de emergencia.


Nota: Si va en grupo siempre acuerde un punto de encuentro interno y otro externo.

Coordínese con las autoridades La seguridad no solamente es asunto de las autoridades, también lo es de usted, su familia, compañeros de trabajo; recuerde que el grado de su calidad de vida es el objetivo de los terroristas, especialmente porque los ciudadanos comunes no están armados y tienen menos opciones para defenderse de la cobardía y estupidez de las armas. No se trata entonces de tomar la vía armada ilegal y agravar el problema, se requiere, entonces que entre en contacto con las autoridades de seguridad de su localidad, conocer sus planes, participar en ellos, complementarlos y liderarlos en su comunidad. Lo que está en juego es su vida, la de su familia, sus bienes y su futuro, y por lo mismo también la responsabilidad es suya. NOTA: Quizás algunas de sus experiencias anteriores al solicitar la acción de las autoridades no hayan sido las mejores, y su confianza actual frente a ellas no es muy sólida; pero siguen siendo un recurso de protección a la mano, y además legítimo. Conozca y use sus derechos Participe con sus críticas constructivas y propuestas en el mejoramiento de la capacidad de las autoridades. En todo caso, no permita que el delincuente se filtre por las grietas del desconocimiento o la desconfianza entre su comunidad y sus autoridades.

Si es una alerta de bomba Tome toda alerta o llamada de aviso de bomba como cierta y actúe en consecuencia, sea ésta dada por un anónimo o un ente oficial. Aléjese rápido pero en calma del lugar, sin sobresaltos, alerte pausadamente a sus compañeros, trate de cumplir el plan establecido y de aviso a los cuerpos de seguridad, abra puertas y ventanas para que la onda de presión pase sin encontrar resistencia. No se acerque al artefacto sospechoso por ningún motivo. Si la explosión es inminente No corra, no camine de pie, no importa donde esté arrójese de inmediato al piso boca abajo, arrástrese alejándose del objeto sospechoso o moviéndose hacia un lugar próximo y seguro, con la cara al suelo, piernas juntas y los pies igualmente tocando el piso con la punta y manteniendo los mismos con una inclinación ascendente, estire los brazos hacia delante de la cabeza y manténgala recta entre los brazos, y lo más importante, abra la boca, cierre los ojos (es una técnica de autoprotección, el estar lo más pegado al piso evita daños mayores, la onda explosiva ingresará por los pies y subirá por éstos porque es aire a presión que se comporta como un fluido, igualmente es posible que penetre por el ano y por ello la boca debe estar abierta).

NOTA: Ante todo cálmese: suena difícil pero la situación ya es muy dura para empeorarla con gritos, pánico, carreras y descontrol, que son poco necesarios pero sí contagiosos si usted lo permite. 15


Si cree tener un familiar afectado Evalúe la situación ¿Cómo están usted y los demás?, ¿qué está pasando a su alrededor? Pase lista. Si hay heridos detenga las hemorragias aplicando un apósito (pañuelo, gasa o tela limpia), sin tocar directamente la sangre del paciente; si la persona no respira despéjele la boca de objetos y póngale la cabeza de lado, muy lentamente y con delicadeza; la no respiración y las hemorragias son lo más grave y debe en lo posible tratar de hacer algo como lo indicado; si usted no está entrenado en primeros auxilios, no mueva a las personas que no puedan hacerlo por sí mismas, ni permita que inexpertos lo hagan a menos que el paciente esté corriendo un peligro real inmediato como un incendio. No dé líquidos ni alimentos a personas que no estén plenamente conscientes. Mejor aprenda desde hoy primeros auxilios, que le van a servir toda la vida y en cualquier momento. Siga las instrucciones de las autoridades y del personal de atención de emergencias. No tome iniciativas arriesgadas por sí mismo. Si está cargando un herido no corra, si lo hace lo va a maltratar y perjudicar más. Mientras lo recogen y durante el traslado al centro de atención médica procure que la persona herida esté cómoda y tranquila y evite comentarios, gritos y conflictos que agraven su condición.

No acuda a la escena del atentado y menos en carro, pues congestionaría las vías y contribuiría con su presencia a entorpecer las labores de seguridad y socorro; si no puede evitar desplazarse procure guardar una distancia prudente y lejana de la zona de emergencia, llegue caminando, no lo haga en vehículos que luego no sabrá dónde estacionar. Respete los acordonamientos de seguridad hechos por las autoridades. Después del atentado y en otro lugar Desahóguese, llore si necesita hacerlo, hable con sus amigos y su familia. Aunque no haya sido herido es bueno que se haga una revisión médica y psicológica. Atención: los niños expuestos al evento necesariamente requieren los dos tipos de atención. Si ha perdido un familiar recuerde que en este momento es cuando más necesitan de usted, tenga en cuenta que seguirá un proceso duro y por lo tanto es válido buscar ayuda psicológica, de su familia o de sus amigos o la de su consejero espiritual; no es un pecado expresar los sentimientos, dejarse ayudar y mantener la fe en sus creencias religiosas.

Una vez controlada la situación Evalúe sus acciones junto con las personas y entidades con las que organizó el plan de contingencia, Seguramente encontrarán cosas para corregir.


¿Cómo operan los Grupos Armados Ilegales (GAI)? Para tener idea de cómo operan los GAI, es necesario saber su modo de actuar, quienes entre otras estrategias observan a sus víctimas, recolectando toda la información posible la que después utilizan en contra de la victima en la planeación de su acto delictivo, definiendo el día y la hora de la agresión. Este hecho puede suceder a través de diferentes modalidades como: retenes militares ilegales, llamadas telefónicas y secuestros extorsivos. Para aumentar su posibilidad de éxito al ejecutar una acción delictiva, un Grupo Armado Ilegal (GAI) realiza las siguientes actividades: * Identifica un objetivo o un blanco fácil, que implique el menor riesgo para él. * Recolecta previamente toda la información posible a través de la persona de quien menos sospeche y a través de los medios menos pensados. * Cuenta con buena cantidad y calidad de información acerca de la victima. * Define el día, la hora y el lugar de la agresión, es decir,determina cuándo, dónde y en qué momento se puede materializar el riesgo, y con base en esta información establece el cómo. 17


¿Cómo contrarrestar el accionar de los Grupos Armados Ilegales (GAI)? A. Protección de información: Nadie, por cercano que sea a la persona en riesgo, debe saber más de lo estrictamente necesario sobre sus actividades personales y profesionales, especialmente sobre sus desplazamientos.

B. La contraobservación: Es una técnica que consiste en estar atento frente a la posibilidad de estar siendo observado.

Principios de la contraobservación: * Estar siempre alerta. * Dificultar permanentemente la observación. * Evitar la rutina. * No ignorar las cosas que suceden a su alrededor.

* Evitar distracciones premeditadas: accidentes de tránsito, personas que le aborden en la calle y busquen ganarse su confianza y obtener información, etc. * Realizar verificaciones cuando haya cambio de actividades o nuevas rutinas, nuevos vecinos, reparaciones de vías, mantenimiento de redes de servicios públicos, etc. * Reportar a las autoridades las situaciones inquietantes o sospechosas. Beneficios de la contraobservación: * Es económica. * Depende solamente de la actitud de la persona en riesgo. * Permite una detección temprana. * Permite reaccionar de manera oportuna y preventiva ante señales de aviso. * Evita un enfrentamiento o confrontación directa con los presuntos agresores.


* Aunque se manejen de la forma más profesional, son tan complejas que siempre contienen errores u otras opciones de respuesta. * Aunque el plan no haya funcionado muy bien, con toda seguridad funcionó mejor que bajo la ausencia de plan. * Critique o cuestione los procedimientos para mejorarlos, no a las personas que pudieron equivocarse. * Lo que más necesita en este momento es fortalecer las relaciones humanas y sociales, no caer en conflictos. * Tal vez los terroristas ya destruyeron su vida y bienes, pero no les ayude ahora a destruir el tejido social, que en últimas es el objetivo del terror. * Estudie este documento: reprodúzcalo, consérvelo en un lugar disponible junto con los planes de emergencia y contingencia.

7. Recomendaciones

* No existe la atención de emergencias perfecta.

19


* Organícese, prepárese y prevenga antes de que la realidad lo atropelle es su mejor herramienta para protegerse y actuar con calma e inteligencia.

8. Conclusiones

* Estas situaciones nos sirven también para que tomemos mejor control sobre nuestras vidas, nos preparemos para prevenir otras emergencias y dejar de sorprendernos cada vez que algo sucede. * Por último, insistimos en que nuestra reacción frente a estos hechos suele ser la de enterarnos, desconfiar de todo y de todos y tratar de defendernos aislándonos los unos de los otros. Eso precisamente es lo que necesita el criminal para ejecutar su barbarie y atacarnos individualmente, cuando estamos más débiles. Por el contrario, crisis como éstas nos obligan a agruparnos, a desafiar la indiferencia urbana, a fortalecer nuestro sentido comunitario, a apoyarnos de forma concreta y cuidarnos las espaldas mutuamente. * Así es más difícil que nos agredan y nos acercamos a la seguridad que parece tan lejana. Aunque esa seguridad es responsabilidad ineludible del Estado, ningún Estado, por más recursos bélicos y tecnológicos que posea, puede garantizarla sin la sólida organización, el permanente apoyo y la exigencia de eficacia de la comunidad. Usted es parte activa de la comunidad. * Otras sociedades ya han enfrentado estas amenazas, y las han vencido desde la firme alianza de las comunidades con sus autoridades, y el empoderamiento de esas comunidades respecto a su propia seguridad. ! MÁS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR ¡


IDNS: (santander@idsn.gov.co) Mario Ramiro Pantoja (mariopantoja@misena.edu.co) SENA:(ricardo.cabrera@dps.gov.co) DPS: Javier Patiño (frajapa125@yahoo.com.ar); (mmunoz@incoder.gov.co)

9. Directorio institucional

Eduardo Chamorro: (echamorro@incoder.gov.co) Margarita Osejo, Defensora del Pueblo: (margaritaosejo@hotmail.com);(samire1977@hotmail. com); (denar.derhu@policia.gov.co); (denar.coman@policia.gov. co) Médicos sin Fronteras:(msfe-narino@barcelona.msf.org) Zabier Hernández Buelvas (alicormo2@yahoo.es) Subsecretaría de Gestíon Pública ICBF: Myryam Tovar: Unidad Movil Nariño (UnidadMovil.Narino@icbf.gov.co) ICBF (Olga.Guerron@icbf.gov.co) EDUCACIÓN:(paoladelosrios@int.gobernar.gov.co) 21


Elizabeth Trujillo (IDSN) Comité Departamental (comitedepartamentalaipdv@gmail.com);

Luis Alberto Sztorch, Ancur: (sztorch@unhcr.org)

Débora Rubiela Jiménez (Incoder): (djimenez@incoder.gov.co)

Marina Alvear Melo Mesa,OPD: (marinaalvearmelo@yahoo.es)

Fabian Pérez: (Credipdenar@dipol.gov.co)

OIM Edgar Jimenez, Organización Internacional para las Migraciones: (iompasto@iom.int)

Fernando Fuertes, Banco Agrario: (fernandofuertes1966@yahoo.com);

Marcia Cecilia Yépez,SED: (mcy248@hotmail.com)

Satya Jennings: (sjennings@hchr.org.co)

Filipe Tomé de CarvalhoCICR :(pasto.pas@icrc.org)

Sonia Delgado S.(IDSN) :(sofadeso@yahoo.es)

General Br 23 (comandantebr23@hotmail.com)

Zulma Maya Maya, Comf (fovisol@comfamiliarnarino.com)

Gloria Guzmán Muñoz (Proc): (gguzman@procuraduria.gov.co)

Álvaro Raúl Vallejos Yela, Def: (narino@defensoria.org.co);

Harold Mauricio Casas Cruz(OPS/OMS) (mauriciocasas_2@hotmail.com)

Édgar Alberto Jiménez Marulanda: (edjimenez@oim.int)

Jairo M. Zapata: (gradbaflin10@gmail.com)

Édgar Roberto Mora G(IGAC): (emora@igac.gov.co); (etrujillo@idsn.gov.co)

Juan Carlos Benavides Villa: (Juank.benavidesvilla@hotmail.com)

Luis Cardozo: (luicard@gmail.com)

Julio Arturo Pinton: (JulioArturo1973@hotmail.com) Julio Enrique Toloza Cuero: (jenrique160@hotmail.com)


Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Publicación realizada con el apoyo de:

A través de su operador:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.