14 actualidad La Iglesia católica interviene en el debate, pero es un aliado de las empresas y el Gobierno en el tema minero.
20 entrevista El ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo, expone los diez puntos de su hoja de ruta para la minería.
56 Crónica Las enseñanzas del Rico McPato en la crisis económica: invertir en oro, no especular y ser austero. www.mundominero.com.co
ISSN 2248-4485
AÑO 2 - No. 7 - SEPTIEMBRE / OCTUBRE de 2012 - ColombiA - CIRCULACIÓN POR SUSCRIPCIÓN
Locomotora minera pierde velocidad Precios internacionales de minerales a la baja, proyectos de inversión en el limbo e inseguridad y minería ilegal en ascenso hacen perder ritmo al sector minero. 18,9
III
15,8
18,1
VI
14,5
II
12,4
I 11,1
PIB minero
(Var. anual por trimestres) Fuente: DANE
10,8
I 9,2
III
II
8,1
8,5
I II
VI
2010
2011
2012
contenido
www.mundominero.com.co Tema central La locomotora minera pierde ritmo por baja de precios internacionales y demora en los trámites.
Movidas Hay contactos para lograr una sola fuerza gremial en el sector minero. Se ganaría capacidad de lobby.
Actualidad El ministro saliente del Medio Ambiente, Frank Pearl, puso freno a la minería en el Amazonas.
Entrevista
Internacional
Federico Rengifo, ministro de Minas y Energía, dice que las empresas del sector son aliados del Gobierno.
La confrontación en las minas de Sudáfrica es antes que todo una respuesta a los problemas sociales.
Director-editor
Silverio Gómez Carmona silgom2012@hotmail.com sgomez@mundominero.com.co
Minería baja la velocidad 24 TEMA CENTRAL
DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD
María Elena Vélez redacción
José Luis Barragán Alejandra Buitrago Clara Isabel Gallo Sebastián Felipe Abondano
Columnistas
León Tiecher Eduardo Chaparro Claudia Jiménez Javier Díaz Traducción
Natalia Gómez Rodríguez Corrección
Sonia Marcela Rojas
Diseño & DIAGRAMACIÓN
Rolando Ramírez Ruiz Fotografía
Diego Caucayo Sebastián Felipe Abondano
Gerente representante legal
6 | EDITORIAL
36 | ANÁLISIS
El temor de firmar
Paz y minería
38 | DOCUMENTOS
8 | MOVIDAS
Balance y retos de la minería
Un solo gremio
10 | negocios
De Zoug para el mundo
44 | VECINOS
Venezuela, más que petróleo
12 | ACTUALIDAD
• Cerro Matoso, con nuevas condiciones | 12 • La ‘penitencia’ minera | 14 • La Amazonía protegida | 16 • Bogotá, sin canteras | 17
34
La nueva agenda global
Una economía que resiste
24 | tema central
Regalías: el asunto no es más plata
56 | CRÓNICA
48
Minería baja la velocidad
28 | análisis
Un tango entre dos
30 | ÁMBITO JURÍDICO
¡El no hacer y no dejar hacer!
4
52 | LA REGIÓN
Minería, responsabilidad social y desarrollo local
20 | entrevista
22 | coyuntura
Sudáfrica: ¿ricos, para qué?
54 | RESPONSABILIDAD SOCIAL
18 | opinión
La hoja de ruta de Minminas
48 | INTERNACIONAL
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
33 | EL PROYECTO
Una apuesta por Colombia 34 | LA GRÁFICA
Minería sin títulos en Colombia
Oro y austeridad en la crisis
58 | INDUCCIÓN
Esmeraldas, al microscopio
60 | indicadoreS 62 | EVENTOS
VIII Colombia Minera, Feria Internacional Minera
64 | GLOSARIO 6<26 | PERFIL
¿Arrancará la ANM?
Martha Lucía Rodríguez Pardo marluc0920@hotmail.com
Publicidad
Gerente Comercial Martha Lucía Cruz Cel.: 316 5299400 m.cruz@gbsgrupoeditorial.com Ejecutivos Roberto Lozano Cel.: 315 2240553 r.lozano@gbsgrupoeditorial.com Lilia Álvarez Cel.: 315 3985635 l.alvarez@gbsgrupoeditorial.com Clara Isabel Gallo Cel.: 312 2953726 cigallo@mundominero.com.co Jefe de administración
Adriana Babativa
asistente de administración
Yilbert Pinzón
Suscripciones
Sandra Gaitán Cel.: 301 5514118 sangai@marathondistribuciones.com Sede administrativa
Carrera 76 # 179 70 Teléfonos: 311 561 1701 310 248 7935 Distribución
Marathon Distribuciones PBX: 748 40 40 Ext. 1100
MUNDO MINERO es una revista publicada por GBS Grupo Editorial. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de GBS Grupo Editorial.
editorial
SILVERIO GÓMEZ CARMONA Director | Editor
Paz y minería
Peace and Mining
Nadie puede esperar que los defensores a ultranza del medioambiente se fundan en un abrazo con los mineros, ni en Colombia ni en parte alguna del mundo. Es una discusión que siempre se va a dar y la verdad es que esa veeduría es una garantía de una búsqueda permanente de equilibrio para que las cosas salgan lo mejor posible. Pero lo que no se entiende es la incapacidad del Estado –y no de ahora– para lograr una adecuada planeación integral en el sector de la minería en el país, pues resulta evidente que el asunto se está saliendo de cauce y adquiriendo unas dimensiones peligrosas. Más del 60% de las explotaciones en 23 departamentos del país no tienen títulos, del 65% no llega contabilidad y las dos terceras partes no pagan regalías. Algo está saliendo mal, pese a los esfuerzos hechos, en particular, en lo que va de este gobierno, al menos en el montaje de mecanismos institucionales: se creó el Viceministerio de Minas, nació la Agencia Nacional Minera, se le dio foco a Ingeominas, nació la Agencia de Licencias Ambientales, se creó un plan de choque para enfrentar la proliferación de títulos, se le dio gran importancia al mecanismo de consultas previas en la reforma del Ministerio del Interior, se reformó el Sistema General de Regalías para hacerlo más equitativo y se está buscando darle modernidad al registro minero. Hay que reconocer, sin que ello implique una claudicación, que la magnitud del negocio ilícito ha adquirido unas dimensiones que sobrepasan la capacidad institucional del Estado para enfrentar el problema, y aunque la capacidad represiva del establecimiento no está en duda, el tamaño y la fortaleza financiera de quienes están al margen de la ley hacen muy difícil que solo por esa vía se logre una salida que acabe con el problema. No hay que llamarse a engaños: la minería ilegal es igual o más rentable que el narcotráfico en su mejor momento. Aquí es donde el ejercicio de concertación o, para usar una expresión de ahora, una alianza público-privada adquiere una gran importancia. No es por la vía de la recriminación mutua o de que cada parte crea que tiene la verdad que se logra salir adelante, pues esa actitud solo sirve a los intereses de los ilegales. Los mineros legales deben entender que el bienestar nacional está por encima de sus legítimas apetencias particulares, y el Gobierno saber que la minería es necesaria para el desarrollo del país. Es un equilibrio que hay que alcanzar, casi tan trascendental para ayudar a otro gran propósito nacional como es la paz entre los colombianos.
No one can wait for the environmentalists to patch up definitely with miners in Colombia or any country worldwide. This is a discussion that will always exist and the truth is that this oversight is a guarantee in an ongoing search for equity and for things to go the best possible. Nevertheless, what is not understood is the State’s incapability – which is not from nowadays- to manage an adequate comprehensive planning of the country’s mining sector, because it is now evident that the matter is getting out of its cause and getting dangerous dimensions. More than 60% of the exports in 23 of our country departments do not have titles, 65% do not maintain accounting data and two thirds of them do not pay royalties. Something is going wrong despite the efforts made so far on this government particularly, at least regarding the implementation of institutional mechanisms: The Viceministry of Mining was created, the National Mining Agency (ANM) was born, Ingeominas got some more focus, the Environmental Licenses Agency (ALA) was born, a shock plan to front the proliferation of titles was created, there was given great importance to the mechanisms of prior consultation with the reform of the Ministry of Interior, the General System of Royalties was reformed to make it more equal, and the Administration is looking forward to making the Mining registry more modern. There must be admitted, without incurring into a defeat, that the magnitude of the illegal business has got dimensions that exceed the State’s institutional capability to confront the problem, and even though the Administration’s repressive ability has no doubt, the size and financial strength of those who stand in the outlaw make it very hard to get a right exit for the problem. Let’s not fool ourselves: Illegal mining business is just as, or more profitable than drug trafficking in its best time. So now is when an exercise of concertation, or to use a more actual expression, a public-private alliance gets huge importance. And it does not go as a way of mutual recrimination or as one in which each part believes it is right to go forward, because that attitude just serves to the illegal groups’ interests. Legal miners must understand that national welfare is beyond legitimate particular desires, and the government must know that mining is necessary for the country’s development. That is a balance that must be reached, and it is just as transcendental to help achieving another great national purpose, as peace between Colombian people.
6
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
movidas
Un solo gremio Ante las dificultades crecientes de la industria minera y la proliferación de entidades oficiales que tienen que ver con el asunto, se está abriendo paso la idea de que la minería solo cuente con una asociación gremial, con vicepresidencias sectoriales. Hoy, es práctica que las asociaciones asistan todas a una misma reunión para discutir un tema específico. El nuevo organismo sería una entidad fuerte en todo sentido. Las primeras aproximaciones se están dando entre la Asociación de la Minería a Gran Escala (AMGE) y la Cámara Colombiana de la Minería, que presiden Claudia Jiménez y César Díaz (en la foto), respectivamente.
Registro minero
El Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Notariado y Registro están estudiando los mecanismos legales para que en todo registro de propiedad que lo amerite deba aparecer la inscripción de los títulos mineros. Esto es, que cuando se solicite un documento de tradición y libertad de un predio, se conozca si la propiedad está afectada o no por un título minero. Lo que no se sabe es si la decisión legal puede hacerse por la vía de un decreto o debe ser objeto de aprobación del Congreso de la República. Los abogados del Ministerio y la Súper tendrán la última palabra.
Cifras para pensar
¿Mejor dejarlo así?
Delegaciones mineras
¿Cuál locomotora?
La economía colombiana creció un 4,9% en el segundo trimestre de 2012 frente al mismo período del año anterior. El sector de la construcción “jalonó” este favorable desempeño con un registro del 18,4%, explicado en buena parte por las obras civiles, que aumentaron un 20,9%. El presidente del gremio de la infraestructura, Juan Martín Caicedo (en la foto), sostuvo que el resultado se explica por el ajuste metodológico del DANE en las ponderaciones usadas para calcular el indicador de inversiones en obras civiles, donde estas obras para el sector minero-energético pasaron de una ponderación del 37% al 51%, lo cual hace que la construcción de infraestructura no sea tan determinante como en el pasado para ver lo que pasa en ese sector. ¿Qué responderá el DANE?
Se mantiene la controversia en el Ministerio de Minas y su Agencia Nacional de Minería y las autoridades regionales, en particular con el departamento de Antioquia. El motivo es la intención que se tiene en la capital del país de centralizar el otorgamiento de los títulos mineros y acabar con el sistema de delegaciones que hoy opera. Según los voceros de la Gobernación de Antioquia, encabezados por su titular, Sergio Fajardo (en la foto), hay un mayor conocimiento del asunto en la región, lo que permite hacer mejor la evaluación del tema que en la agencia nacional, por lo cual no tiene sentido que las decisiones se centralicen.
8
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
Nadie tiene claro qué va a pasar con el nuevo Código de Minas, que se pretende presentar al Congreso de la República. La realidad es que ni el mismo Gobierno lo sabe, pues parece cada vez más convencido de la idea del sector privado de que no se necesita ese trámite legislativo por dos razones: los intereses regionales pueden hacerle mucho daño al proyecto y, en segundo término, las normas incluidas en el Plan de Desarrollo tienen carácter permanente, lo cual quiere decir que van más allá de la vigencia cuatrienal de este. En esto se le está dando la razón al ministro Carlos Rodado Noriega (en la foto), quien logró la aprobación en el Congreso de un paquete de disposiciones que hoy son el fundamento de la política sectorial.
Acaba de aparecer el libro ¿Cuál locomotora? El desalentador panorama de la minería en Colombia, del geólogo, de la Universidad Nacional, Álvaro Ponce Muriel. “La errática y politizada dirección de las instituciones concebidas para administrar y fomentar esta actividad, así como la confusión conceptual sobre las ventajas y los peligros de las extracciones mineras, conforman un panorama oscuro y desesperanzador que deja claro lo mucho que falta para que la minería pueda vincularse estrechamente con la prosperidad nacional”.
Convertir la minería en el progreso de la comunidad es la meta; conversar con ella es el camino. Cuando conversamos creamos un futuro compartido; las posibilidades emergen para las organizaciones y sus grupos de interés. El Centro Nacional de Consultoría ha desarrollado metodologías que permiten escuchar a la comunidad y diseñar con ella un futuro de progreso compartido. Escuchar también nos permite medir la reputación social de una organización, levantar líneas de base de programas sociales y realizar evaluaciones de impacto. Lo invitamos a conversar con nosotros.
CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA.COM Calle 34 Nº 5-27 Teléfono (57+1) 339 48 88 cnc@cnccol.com Twitter: @CNCSocial Bogotá, Colombia
negocios
Representantes del Gobierno en la ANM Ramón De La Torre. Economista y Administrador de Empresas. Fue presidente de la Esso durante 20 años, lideró la construcción y puesta en marcha del proyecto de Cerrejón y ocupó la vicepresidencia de Bavaria. Durante el gobierno de Andrés Pastrana fue representante como negociador de paz por un período de 3 años. Ha sido miembro de juntas directivas en los campos de la salud, educación, financiero, agrícola e industrial, en gremios y organizaciones de interés social. Es miembro fundador del Consejo Privado de Competitividad y presidente del Consejo Directivo del Centro de Liderazgo y Gestión.
María Lorena Gutiérrez Botero. Ingeniera Industrial y especialista en Finanzas, con una maestría en Administración de la Freeman School of Business en la Universidad de Tulane. Es Ph.D. en Administración con énfasis en Finanzas. Fue decana de Administración de la U. de los Andes y actualmente es consejera presidencial en asuntos de Buen Gobierno. Es miembro de varios consejos y juntas de organismos internacionales, como el Consejo Directivo de The European Foundation for Management Development, el Consejo Asesor Internacional de Durham University, la junta directiva del Consejo de Administración de Escuelas de Administración (Cladea) y de la Asociación de Negocios para Estudios Latinoamericanos.
De Zoug para el mundo La minera suiza Xstrata y la gigante Glencore, también suiza, llegaron a un acuerdo para que la segunda se quede con la primera por una cifra cercana a los US$37.000 millones, pero que resultará en una nueva empresa que puede valer unos US$85.000 millones. Las dos compañías están asentadas en Zoug, un paraíso fiscal en el centro de Suiza. Pero ya se ha abierto la controversia: el poder de la nueva compañía será tan grande que podría influir en los precios de los metales industriales como el zinc, cobre y carbón. Glencore, que ocupa de forma directa e indirecta a unas 55.000 personas en 30 países, es uno de los proveedores y comercializadores de materias primas con presencia en varios países de Latinoamérica. Tiene control sobre el 50% del cobre que se comercializa internacionalmente, el 60% del zinc y más del 20% del aluminio y el petróleo. 10
Glencore se queda con Xstrata y así se monta un gigante mundial de la comercialización de minerales, que dará mucho que hablar. Tiene importantes negocios en Colombia.
La estructura directiva se mantendrá intacta, con la excepción de que Mick Davis, actual consejero delegado de Xstrata, dirigirá el grupo fusionado por un periodo de seis meses. Una vez cumplido ese periodo, Ivan Glasenberg, quien actualmente es el consejero delegado de Glen-
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
core, pasará a serlo en la nueva compañía. Glencore es una empresa minera y comercializadora internacional, con operaciones centro y sudamericanas en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Posee participaciones en car-
bón, zinc y plomo, y entre sus principales filiales está Prodeco Carbones de La Jagua, que produjo en el 2010 unos 10 millones de toneladas y llegará a 19,9 millones de toneladas en el 2013 y a 20,7 millones en el 2015: entre 13 y 14 millones provendrán de la mina Calenturitas y el resto será aportado por La Jagua, ambas ubicadas en el departamento del Cesar. Según la firma, se espera que esta expansión tenga un impacto positivo en los ingresos futuros, en la estructura de costos y en las ganancias de Prodeco. Pero además, la carbonera está construyendo Puerto Nuevo en el Caribe, que demanda recursos por US$528 millones, de los cuales ya han ejecutado 55 millones. Pero Prodeco no es la única participación de Glencore en Colombia. La firma es dueña del 34,5% de la suiza Xstrata, que es propietaria de un tercio del Cerrejón y a la cual le recompró a Prodeco en el 2009.
actualidad
Cerro Matoso, con nuevas condiciones En tres meses, el Gobierno espera mejorar las condiciones de explotación de níquel en Montelíbano (Córdoba). Oposición anuncia demanda al contrato. La exploración y explotación de níquel en Montelíbano (Córdoba) seguirá haciéndola la empresa Cerro Matoso S. A., pero a través de un solo contrato: el de aporte minero 051-96, que tiene vigencia hasta el año 2029. Los otros dos contratos de concesión, (866 de 1963 y 1727 de 1971), que vencieron el pasado 30 de septiembre, se pueden adherir al primero. De acuerdo con un concepto del Consejo de Estado, aunque la figura del aporte minero no está vigente, pues se acabó con la Ley 685 del 2001 (Código de Minas), no se afecta la validez de esa posibilidad de adhesión, porque la norma protegió los contratos hechos antes de su vigencia. Con ese pronunciamiento de la Sala de Consulta del alto tribunal, se tiene despejado el camino para seguir la explotación, pero se pueden renegociar las condiciones, dado que el Gobierno debe “velar por la integridad del patrimonio de la Nación y proteger los derechos sociales implicados en la actividad de la gran minería”. Esa renegociación se puede dar en los aspectos del contrato de aporte, pero en concordancia con los paráme12
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
tros de la legislación minera y ambiental que protejan el patrimonio nacional. Con esa idea en la mano, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería (ANM) decidieron que en los siguientes 90 días discutirán con la empresa Cerro Matoso S.A. las nuevas condiciones económicas que van a regir para los próximos años. El ministro de Minas, Federico Rengifo, confirmó luego que se tendrán en cuenta las recomendaciones hechas por los entes de control. “Vamos a mejorar sustancialmente las condiciones, y de ninguna manera vamos a desmejorar”, aseguró el ministro Renjifo. La contraparte, es decir la empresa Cerro Matoso, se pronunció a través de su presidente, Ricardo Escobar, quien se mostró satisfecho por el pronunciamiento del Consejo de Estado sobre la legalidad del contrato 051 de 1996, y explicó que en la etapa que inició, entre otras expectativas, destaca la potencial mejora del marco de explotación de la multinacional y “la obtención de mejores resultados para el país”, dijo.
Los críticos del contrato de explotación del mineral no quedaron contentos con el concepto del Consejo de Estado. El senador de izquierda Jorge Enrique Robledo anunció una demanda contra el contrato, aclarando que el Consejo de Estado no se refirió a la legalidad, pues ese no fue el pedido que le hizo el Gobierno. Las relaciones entre el Estado y la empresa explotadora fueron objeto de cuestionamientos en distintos escenarios, como el Congreso de la República y los mismos entes de control, como la Contraloría y la Procuraduría, en asuntos como el poco progreso que ha tenido la región donde se asienta la explotación. Desde hace 30 años, cuando empezó la explotación de las minas por parte de la empresa Cerro Matoso S.A., filial de la multinacional BHP Billiton, a la fecha, algunos de los principales indicadores muestran que casi todo permanece en condiciones muy semejantes en esta cálida población de 16.641 habitantes. Por ejemplo, se muestra que la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de este municipio era del 61,27 % en 1993, mientras que el año pasado llegó al 45,11 %, y la miseria es del 17,53%. Las regalías tampoco cambiaron notablemente en este periodo. Entre la fecha de inicio del contrato y el 30 de septiembre de 2007 fueron del 8%, y desde esa fecha hasta el vencimiento del contrato apenas subieron cuatro puntos porcentuales para ubicarse en el 12%, pagaderas trimestralmente en moneda colombiana. Para algunos analistas, aunque el país no ha tenido la mejor retribución económica con la explotación, tampoco hay que culpar a la empresa de los problemas de la región, ya que esta no puede sustituir al Estado en su tarea. BHP Billiton, matriz de Cerro Matoso S.A., fue fundada en 1885 y hoy es uno de los principales jugadores del sector minero. Según el ranking de la revista Forbes, ocupa el puesto 49 y es la primera del sector minero. En el 2011, la multinacional anglo australiana registró ventas por US$ 71.739 millones y obtuvo beneficios por US$23.648 millones. Sus activos alcanzaron a US$123.967 millones.
actualidad
La ‘penitencia’ minera Por primera vez, la Iglesia participa en el debate sobre la minería ilegal, y, contrario a lo que creen algunos, es clave su liderazgo en las zonas de minería ilegal. Obispos entregaron informe al presidente Santos. Con una sinceridad de confesionario, los obispos asistentes a la Nonagésima Tercera Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia lanzaron una máxima preocupante: no se sabe si la minería es “una bendición o una maldición”. Y uno de los prelados afirmó que su experiencia como párroco de las comunidades del Bajo Cauca le permite asegurar que “las condiciones de vida de esa población serían infinitamente mejores si no tuvieran esa riqueza minera”. Y además aseveraron su compromiso “de seguir acompañando al Estado, a la industria minera y al pueblo colombiano en la construcción de un desarrollo humano, integral, solidario y sostenible”. En un principio, a los voceros de las compañías mineras no les gustaron los planteamientos de la Iglesia, pues alegaron que la minería no es un tema religioso, pero luego entendieron que dada la influencia y liderazgo de los párrocos en las regiones, su colaboración es determinante. Incluso, se sabe que voceros de las grandes mineras buscaron acercamiento con los obispos. Reunidos en Bogotá, los clérigos escucharon al experto Absalón Machado (coordinador del Informe de Desarrollo Humano-Colombia Rural 2011-PNUD). Luego contrastaron sus apuntes con la visión del hoy exministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas, y compartieron sus propias experiencias para realizar el informe que le entregaron personalmente al presidente Juan Manuel Santos. Las inquietudes de los obispos comienzan con “la presencia de proyectos mineros en territorio de comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas sin el debido enfoque social y ambiental”. Contaron casos donde los campesinos debieron entregar sus tierras para que las mineras las explotaran, zo14
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
La propuesta • Que el Estado formule un código minero moderno, justo, motor y garante del desarrollo humano. • Que este código sea elaborado por el Estado en reflexión interna y con la consulta a organizaciones, grupos y movimientos sociales cercanos a las necesidades de las gentes. • Que actúe con firmeza frente a la destrucción incontrolada del medioambiente y a impulsar el desarrollo de tecnologías y métodos de extracción amigables con la naturaleza. • Que las grandes utilidades se inviertan de manera justa y equitativa en el desarrollo nacional y regional, al igual que legislar para que esto se haga una realidad. • A la industria minera: comprometerse en su tarea con una mirada más humana y acoger los desafíos éticos que esta actividad implica, al tiempo que se reconoce su aporte al desarrollo.
Monseñor Rubén Salazar Gómez, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana.
nas donde las comunidades indígenas han sido desplazadas o han tenido enfrentamientos con las empresas mineras. Mientras tanto, el exministro aseveró que existe un gran riesgo en el crecimiento que tuvo en los últimos años el sector minero nacional. “Para que se hagan una idea: hace cinco años Colombia exportaba 500.000 barriles de petróleo, este año vamos a pasar del millón de barriles. Ahora exportamos 100 millones de toneladas de carbón. Nos convertimos en uno de los cinco exportadores mundiales de este mineral (…), pero cuando suceden estos crecimientos no siempre salen bien”.
Para el exministro Cárdenas, los mineros deben tomar ejemplo del sector cafetero, que en los años sesenta promovió el desarrollo rural del país. “Yo les he dicho a las empresas mineras que es muy importante esa especie de licencia social, deben ganarse el corazón de la gente”, afirmó, para luego explicar que a través de La Red Unidos, el Ministerio de Minas y Energía intenta unir los esfuerzos de responsabilidad de las empresas mineras. Fue esta relación entre el desarrollo rural y el auge de la minería lo que analizó principalmente el experto Absalón Machado. Para él, resulta fundamental que el crecimiento del sector sea el motor del desarrollo rural “La forma como estamos haciendo la minería la hace incompatible con el desarrollo humano y el desarrollo rural. Está diseñada para el crecimiento económico”. Del mismo modo, fue tema central la minería ilegal. El exministro afirmó que “la minería ilegal es, como lo dijo el general Naranjo, la nueva cocaína y debemos separarla en dos grupos: los mineros tradicionales, que aprendieron el oficio de sus abuelos, y los mineros ilegales, que trabajan para las mafias, labor que se puede hacer fácilmente con solo ver el equipo que utilizan”.
actualidad
La Amazonía protegida El saliente ministro de Medio Ambiente Frank Pearl puso freno a una posible exploración y explotación minera de la región amazónica hasta que se realice un estudio ambiental de la región. De los 17 millones de hectáreas que componen el Amazonas colombiano, alrededor de 15 millones estarán protegidas de cualquier exploración o explotación minera por un período de al menos dos años, con una firma del saliente ministro de Medio Ambiente Frank Pearl, quien decidió tomar la medida poco antes de irse del cargo y no dejarla a su reemplazo, Juan Gabriel Uribe. Este freno sucede unas semanas después de que el presidente Juan Manuel Santos anunciara durante la reunión de Río+20 la creación de una zona especial de explotación minera en el Amazonas, Una gran controversia se ha generado por la posibilidad de explotaciones mineras en un mecanismo capaz de controlar la en- la región amazónica. Minambiente pone controles, pero sigue el debate. trada de las compañías mineras, que soLos indígenas también expresaron su Pearl calmó las voces de protesta y le lo podrán explotar la región si cumplen con las medidas más exigentes en ma- descontento a través del vocero de la Or- puso un candado a la exploración miteria de minería sostenible, providencia ganización de Pueblos Indígenas de la nera. Una decisión que tiene como baque limitaría la entrada de nuevas em- Amazonía: “la sola expectativa de los se el principio de precaución legislado presas mineras por un espacio de 10 proyectos mineros altera el orden natu- por la Corte Constitucional, que permite ral de la zona, atrayendo a los colonos detener proyectos mineros si se consideaños. Pero la idea del Gobierno no tuvo eco y a los grupos armados”. Con las gran- ra que su desarrollo puede generar daños des empresas de extracción irreparables al ecosistema. en los ambientalistas, quieSerá una labor de entre dos a cinco e infraestructura “llegan las nes protestaron contra la falrupturas entre la comunidad años, en la cual los expertos del Minista de estudios ambientales de indígena, y también la pros- terio de Medio Ambiente deberán analila zona, el impacto que podía titución, el alcoholismo y la zar integralmente las condiciones en las tener la explotación minera que podrían explotarse las riquezas midrogadicción”. en uno de los pulmones naEl debate duró más de un neras existentes en la zona del Amazoturales del mundo, la casa de mes, en el que a través de las nas, compartida por más de 9 departamás del 17% de las especies redes sociales y los espacios mentos y 88 municipios. Además, será del planeta y el hogar de 56 de diálogo como Amazonas una oportunidad importante para el país pueblos indígenas, divididos 2030, el Ministerio de Mi- de conocer el verdadero valor de la selva en 70 resguardos. nas y Energía y el Ministerio tropical más grande del mundo. Las protestas se susten- Frank Pearl Con la resolución, el 83% del área de Medio Ambiente soportataban en las complicaciones que genera la minería a cielo abierto, te- ron distintas presiones y argumentos en minera estratégica (más de 14 millones niendo en cuenta que este tipo de pro- contra, todos insistiendo en que el teso- de hectáreas) seguirá vigente, pero escesos mineros dependen del desvío de ro que esconde el Amazonas sobrepasa tará bloqueada mientras el Ministerio de Medio Ambiente no termine el estufuentes de agua, la eliminación de zonas el valor del oro o el coltán. Con la decisión del saliente ministro dio de la zona. Una situación que puede de cobertura vegetal y el manejo de sustancias químicas, lo que podría ocasio- de evitar entregar más licencias de ex- afectar a las compañías mineras de la zonar un impacto altísimo en el ecosiste- plotación minera mientras que no se ten- na y llevar a presentar demandas contra ga un estudio integral de la zona, Frank el Estado. ma amazónico. 16
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
www.mundominero.com.co
Bogotá, sin canteras No habrá nuevas licencias para explotación de minas que abastecen a la industria de la construcción. Se espera un aumento en los costos de la edificación. Dos años después de los desbordamientos del río Tunjuelo, que dejaron centenares de familias damnificadas, un estudio de la Secretaría del Medio Ambiente de Bogotá y la Corporación Autónoma Regional (CAR) comprobó que se debieron a la explotación de minerales para la industria y la construcción, y concluyó que la viabilidad de la ciudad y la vida de sus habitantes está en peligro de continuar dicha actividad. La minería en Bogotá ha generado deslizaPor esta razón, la CAR no dará mientos en zonas como Tunjuelito y Mochuelo nuevas licencias por pedido del alcalde mayor, Gustavo Petro. Los permisos existentes no serán renovados cuando se terminen. El área de explotación minera en el territorio de Bogotá es de aproximadahectáreas aproximadamente son el mente 2.000 hectáreas, incluyendo Parárea de explotación minera en Bogotá. ques Mineros Industriales y predios mineros. Solo en la cuenca del río Tunjuelo, cerca de un millón de personas, de Muhamad aclaró que muchos de esos tí35 barrios, son afectadas en sus vivien- tulos tienen de 2 a 4 años de vigencia; das por las inundaciones y el peligro de otros 20 años, pero desde ahora saben remoción en masa de grandes volúme- que a partir de la aprobación del Plan de nes de tierra, que produce la extracción Ordenamiento Territorial (POT) no habrá más prórrogas. de minerales. El desmonte de la minería será paulaAsí, las diversas quebradas de las localidades de Usme, Kennedy y Bosa su- tino. Las actividades existentes se dejafren por la extracción de materiales del rán continuar en un período transitorio, y subsuelo, el relleno de zonas de inunda- las nuevas no se aprobarán. Para ello se ción y la ocupación de sus rondas y hu- solicitó al Ministerio de Minas y Enermedales para incorporarlos al mercado gía incluir esta decisión en la resolución del suelo. Bogotá tiene inscritos 36 títu- que sobre el tema expedirá el Gobierno los mineros vigentes, organizados entre nacional. “Solicitamos al Gobierno que prohíba contratos de concesión, licencias de exla explotación por polígonos de minería ploración y licencias de explotación. Según la Secretaria de Ambiente, Su- en Bogotá”, dijo Muhamad, quien explisana Muhamad, en Bogotá hay 108 pre- có que es diferente la minería en sitios dios mineros, de los cuales solo ocho con pocos habitantes, pues en Bogotá son legales, es decir, cuentan con títu- pueden poner en peligro la infraestruclo y con licencia ambiental para ejercer tura por la desestabilización del suelo, su actividad. Los otros cien son ilegales. además de los impactos ambientales y el
2.000
riesgo en la vida de cerca de dos millones de bogotanos. La medida cobija tanto a la parte urbana como rural del Distrito Capital. La historia de la minería en Bogotá es la de la ilegalidad. En el 2001, sumando la producción de materiales pétreos de buena calidad para concretos en la sabana de Bogotá, mensualmente se alcanzaban 260.000 metros cúbicos, de los cuales la zona minera de Tunjuelo aportaba el 45%, aunque con una capacidad mayor. Las reservas de las minas de Tunjuelo se estimaban en más de sesenta millones de metros cúbicos, pero ya se veía que podrían ser del triple si se tienen en cuenta terrenos como los ocupados por el Batallón de Artillería Nro.13, la escuela de San Antonio, algunas industrias y otros barrios. Según Ingeominas, las reservas de los yacimientos más cercanos a Bogotá, localizados en los municipios de Tabio, Subachoque, Guasca y Chocontá, que distan de Bogotá entre 60 y 80 kilómetros, eran al año de 155 millones de metros cúbicos. Las inundaciones del río Tunjuelo, que se extendieron hasta la mina La Fiscala, afectaron la producción de estos materiales, que se destinan en un 80% a preparación industrial de concreto; un 10% a elaboración de prefabricados mayores; un 5% a infraestructura y un 5% a vivienda y otras edificaciones. Los clientes de estos minerales son las construcciones tanto de vivienda de interés social como de conjuntos inmobiliarios y las obras de infraestructura. Con la decisión adoptada, los materiales deberán ser traídos de otras zonas, lo cual implica un aumento en los costos por efecto de los fletes. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 17
opinión
La nueva agenda global respecto a temas como la protección del medioambiente, los derechos humanos, los derechos laborales, la lucha contra la corrupción y a La inserción de una economía la gestión transparente, la gestión de como la colombiana en la econola cadena productiva, incluyendo a mía internacional se inicia a través los proveedores externos de las emde la reducción de los aranceles y la presas, la consulta con las comunisuscripción de múltiples acuerdos dades del entorno de las operaciones de integración y de tratados de liy con los grupos de interés, así como bre comercio, mientras se continúa el acceso a fuentes de financiación la lucha contra las restricciones no está condicionado al cumplimiento arancelarias, como cuotas, subside determinados estándares sociales, dios y un uso, a veces con criterio laborales y ambientales. proteccionista, de las normas técniYa no se En esta nueva perspectiva, ya no cas o de las condiciones sanitarias y se considera que el objetivo de la fitosanitarias de acceso a los mercaconsidera que empresa sea exclusivamente genedos de los países desarrollados. el objetivo de rar utilidades sin ninguna otra conSin embargo, la agenda de la inla empresa sea sideración; sino que la compañía ternacionalización no se agota allí. exclusivamente debe cuidarse de atender los proEn buena medida, el proceso de blemas sociales y ambientales de su generar globalización de la economía munentorno de acción y las inquietudes dial ha generado el surgimiento de utilidades sin globales acerca de la sostenibilidad nuevos valores, que han adquirido ninguna otra del planeta. relevancia en las relaciones econóconsideración; micas, políticas y sociales: la necePero más allá del cumplimiento sino que la sidad de que los niños dejen el tradel marco legal y del respeto de los bajo y regresen a la escuela y a los derechos universalmente reconocicompañía debe campos de deportes; la tolerancia dos, el incumplimiento de otros pacuidarse de con las diferencias religiosas y la rámetros, como la trazabilidad de atender los necesidad de otorgar trato igual a los productos, las certificaciones problemas las minorías étnicas; la vigencia de ambientales, la aplicación de norsociales y asegurar la equidad de género y la mas de gestión de la calidad de los urgencia de garantizar la sostenibiproductos, la adopción de códigos ambientales. lidad de los recursos naturales, que de conducta, así como la no atenconstituyen una nueva agenda que ción de las preocupaciones de las condiciona y determina la inserción consumidores; los sindicatos y deexitosa en la economía global. más actores sociales pueden convertirse en barreMuchos de esos nuevos valores se han concen- ras de acceso a los mercados, con las implicaciotrado en la Responsabilidad Social Empresarial, nes en términos económicos, competitivos y de pues aun cuando se presume voluntaria, su cum- reputación corporativa que esto conlleva. plimiento se hace indispensable en la gestión emComo se puede ver, la nueva agenda global presarial. trasciende la acción de los gobiernos y deja, en A nivel global, se han desarrollado diversas ini- buena medida, en cabeza de las empresas las pociativas que propenden al cumplimiento, por par- sibilidades de alcanzar una inserción exitosa en la te de las empresas, de ciertos estándares mínimos economía internacional. JAVIER DÍAZ MOLINA
Presidente Ejecutivo, Analdex
18
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
entrevista
La hoja de ruta de Minminas
Federico Rengifo está completando 45 días al frente del Ministerio de Minas y Energía, y aquí están los diez puntos que considera más importantes en su tarea al frente de la locomotora minera en la parte no petrolera.
En poco menos de treinta meses del Gobierno de Juan Manuel Santos ha habido tres ministros de Minas y Energía: arrancó Carlos Rodado Noriega, quien se fue a la Embajada de Colombia en Argentina. En su reemplazo llegó Mauricio Cárdenas Santamaría, quien pasó a la cartera de Hacienda. Y hace alrededor de cuarenta y cinco días fue designado Federico Rengifo, quien estaba en el Ministerio del Interior y es muy cercano al presidente Santos. Rengifo es un abogado con especialidad en ciencias económicas de la Universidad Javeriana. Aunque incursionó en la política a comienzos de los años ochenta y se postuló luego a la alcaldía de Cali y a la gobernación del Valle, su carrera ha estado más vinculada al manejo de los asuntos económicos: fue nombrado viceministro de Desarro-
llo Económico en junio de 1987, y entre septiembre de 1992 y febrero de 1994 fue viceministro de Minas y Energía. En 1996 fue presidente del Banco de Colombia y entre el 2000 y 2002 fue Viceministro de Hacienda cuando Juan Manuel Santos fue el titular de la cartera. Trabajó en la campaña presidencial
Federico Rengifo, ministro de Minas y Energía
20
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
de Juan Manuel Santos y arrancó el gobierno como secretario general de la Presidencia. En abril pasado reemplazó a Germán Vargas Lleras en el Ministerio del Interior, quien pasó al Ministerio de Vivienda. A finales de agosto pasado fue nombrado Ministro de Minas y Energía. El director de MUNDO MINERO sostuvo una larga conversación con Rengifo, y estos son los puntos principales que expuso el funcionario como prioridades de su gestión al frente de una de las locomotoras del desarrollo en el Gobierno de Santos.
1
Aliados y amigos. Las empresas mineras tienen que entender que el Gobierno y la sociedad colombiana son aliados y no enemigos. La conciencia del sector debe ir más allá del simple pa-
www.mundominero.com.co
go de las regalías. Esta alianza también rige para las relaciones entre las compañías y las comunidades locales, pues como decía hace años un gran empresario del Valle: “Cuando el entorno está enfermo, la empresa termina enfermándose”. Y eso no quiere decir que las empresas sustituyan al Estado en sus obligaciones.
Hay que llegar al modelo en el que el minero informal sienta que sale ganando si se legaliza.
7
Información. Cuando uno va a otros países, se da cuenta de que en Colombia tenemos una legislación muy avanzada en temas como el medioambiente y la consulta previa, asuntos muy importantes para hacer una buena minería. Debemos realizar un gran esfuerzo para contar con mucha más información para decidir bien y de forma justa sobre el otorgamiento de licencias ambientales. Solo con información suficiente, no deja duda cualquier decisión que se tome en la materia.
2
Coordinación. Conozco muy bien el sector público, ya que he estado en Hacienda, Presidencia, Interior y ahora aquí, y además lo he estado en todos sus niveles, incluyendo el regional. En estos momentos, la minería es un sector que requiere de toda la coordinación en el interior del Gobierno, pues no solo es una locomotora del desarrollo definida así y que llegó para quedarse, sino que es un sector donde hay asuntos no solo de manejo económico y fiscal, también de política, medioambiente, infraestructura, trabajo y seguridad social y defensa del orden público, comercio exterior, planeación y, por supuesto, sectorial, entre otros.
8
Consulta. Hay que reglamentar el mecanismo de las consultas previas con las comunidades étnicas. Pese a que en Colombia se ha avanzado mucho en el tema, e, incluso, vamos más allá que los acuerdos internacionales, debemos crear los mecanismos para que las comunidades ejerzan sus derechos de forma libre y democrática, y no se violenten estos. Pero también debemos establecer unas reglas claras o procedimientos para hacer más expeditos los procesos de consulta.
3
Principios y ética. Así como en el Gobierno hay claridad y no hay duda de que las empresas deben entender que el Gobierno es un aliado y no un enemigo, las compañías deben obrar en consecuencia dentro del marco de las normas y de hacer las cosas bien. Es un trabajo en el que se requieren mucha seriedad, valores y responsabilidad.
4
Formalización. Hablar o plantear que hay que bombardear la minería ilegal es muy fácil, tanto como decir que se deben bombardear las bacrim. El asunto no es tan sencillo. Por eso, nosotros preferimos hablar de una política de formalización, realizando una gran claridad y diferencia entre la minería informal y la ilegal. El verdadero delito que debemos atacar está en quienes se lucran de la minería, pero no les interesa ser mineros, esto es, quienes usan los recursos de la minería para delinquir, hacer terrorismo, apoderarse de la tierra o lavar dinero.
5
Responsabilidad. La resolución de la CAN de destruir las dragas hay que entenderla bien y no po-
ciencia y productividad, aprenda a proteger el medioambiente que destruye, no porque sea malo, sino porque no conoce las técnicas, y ayudándole en la comercialización. Eso hay que efectuarlo en el Chocó y en muchas regiones del país.
9
Capacitación. El país está en mora de arrancar un gran proceso de formación de profesionales en el sector. La realidad es que resulta evidente esta falencia no solo en el sector privado, sino en el sector público. Muchas veces una decisión se atrasa porque no demos entregarles a la policía o al ejér- se tienen profesionales idóneos, y sencicito la tarea de que ellos digan quién es llamente no hay profesionales. Y eso no legal o ilegal, quién efectúa buena o ma- solo está relacionado con los ingenieros, la minería. Es injusto con ellos, y en mu- sino con las demás profesiones con eschas partes lleva a un alejamiento de pecialización en el sector. esos organismos de la comunidad, cuanCláusula social. En el sector do lo que ellos deben llevar a cabo es un de hidrocarburos se ha estaacompañamiento a las autoridades. blecido una cláusula social Mejor legal. Hay que llegar al de inversión del 1% sobre el total de lo modelo en el que el minero in- que se invierta, y eso es un acuerdo de formal sienta que sale ganando si voluntades. Esa idea debe extenderse a se legaliza, permitiéndole y facilitándo- la minería, como un instrumento de resle el acceso al crédito, para que gane efi- ponsabilidad social compartida.
6
10
SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 21
coyuntura
PIB 2010-2012
7,5
(Variación % trimestral)
6,2 4,7
4,5
5,1
4,9
I
II
4,7
4,9
I
II
3,8 3,0
I
II
III
IV
2010
III
2011
IV
2012
FUENTE: DANE
Una economía que resiste El crecimiento del PIB mantiene una tendencia favorable gracias a la construcción, las obras civiles, minería y petróleo. La industria manufacturera y la agricultura siguen de capa caída. Los resultados de la economía colombiana al cierre del primer semestre del año 2012 superaron las expectativas de los estudiosos del tema e inclusive de los pronósticos oficiales, aunque la desagregación de los datos merece un análisis más detallado. De acuerdo con los registros del DANE, entidad encargada del manejo de las estadísticas en el país, en el segundo trimestre, la economía colombiana creció un 4,9% con relación al mismo trimestre de 2011. Frente al trimestre enero-marzo de 2011, el aumento fue de 1,6%. La variación del primer semestre de 2012 respecto al mismo período de 2011 fue del 4,8%. Al analizar el resultado en el segundo trimestre comparado con el mismo período de 2011 por grandes ramas de actividad, se observaron las siguientes variaciones: 18,4% en construcción y obras civiles; 8,5% en explotación de minas y canteras; 5,1% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 4,3% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 3,9% en servicios sociales, co22
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
4,9%
creció la economía colombiana en el segundo trimestre del 2012, con relación al mismo periodo de 2011.
munales y personales; 3,6% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 3,6% en suministro de electricidad, gas y agua; 2,2% en agricultura, ganadería, caza, y un negativo de 0,6 % en industrias manufactureras. De acuerdo con la información disponible para el segundo trimestre de 2012, el comportamiento del Producto Interno Bruto en algunos de los países de la región se caracterizó por las siguientes variaciones: Perú con 6,1%, Venezuela 5,4%, un aumento para México del 4,1% y un evidente estancamiento en Brasil (0,5%) y en Argentina (0,0%). En los términos anteriores, la economía nacional ha resistido en buena forma la crisis de las economías desarrolladas, en buena parte por efecto de su relativa ba-
ja dependencia comercial y económica con Europa. Durante el segundo trimestre de 2012, los principales indicadores económicos del país presentaron una tendencia similar a la del pasado reciente. En el mercado laboral se observó descenso en la tasa de desempleo, mientras que el subempleo tanto subjetivo como objetivo tuvo incrementos; así mismo, la tasa de ocupación y el porcentaje de la población en edad de trabajar subieron. Por otro lado, se registraron incrementos en las tasas de interés de colocación y captación, en el margen de intermediación y en la cartera bruta total. Las tasas de cambio nominal y real del peso disminuyeron, y el nivel de las reservas internacionales subió, así como la de los medios de pago. El índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior. Los aspectos más importantes para destacar al cierre del primer semestre del año en cuanto a evolución de la producción son los siguientes:
www.mundominero.com.co
1
El sector de la construcción registró un crecimiento del 18,4% en el segundo trimestre del año, explicado básicamente por las obras civiles, que presentaron un aumento del 20,9%. Según el gremio de la infraestructura, el resultado se explica principalmente por el ajuste metodológico que hizo el DANE en las ponderaciones usadas para calcular el indicador de inversiones en obras civiles, donde las obras civiles para el sector minero-energético pasaron de pesar el 37% al 51%. Lo que implica que el comportamiento del indicador estará determinado, principalmente, por el sector minero-energético, más que por la construcción de infraestructura de transporte.
2
Se mantiene la preocupación por el freno de la industria manufacturera, una de las ramas que más generan empleo, cuya producción cayó un 0,6%. Al comparar el segundo trimestre de 2012 con el mismo periodo del año anterior, se observa que las actividades que más contribuyeron de manera negativa al crecimiento fueron las siguientes: fabricación de productos de la refinación del petróleo, 6,3%; fabricación de sustancias y productos químicos, 6,5%; y fabricación de productos de caucho y plástico, 8,3%. Por otro lado, durante este trimestre, los productos que más ayudaron positivamente al crecimiento fueron: elaboración de bebidas, 8,0%; fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, 16,8%, y fabricación de otros productos metalúrgicos básicos, excepto maquinaria y equipo, 5,9%. Las actividades industriales que más contribuyeron al crecimiento negativo del sector manufacturero en el segundo trimestre de 2012 respecto al trimestre anterior fueron: fabricación de productos de la refinación del petróleo 0,3% y fabricación de sustancias y productos químicos 1,0%.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Crecimiento II trimestre 2012 (%) 6,1 5,5
4,8*
4,9
4,1
3,8
0,5 VENEZUELA COLOMBIA
PERÚ CHILE * Primer trimestre
ECUADOR
MÉXICO
URUGUAY
BRASIL
0,0 ARGENTINA
FUENTE: BANCOS CENTRALES Y OFICINAS DE ESTADÍSTICA
sas de crecimiento, lo que demuestra claramente un agotamiento productivo del sector.
INFLACIÓN BÁSICA 2012 (Variación anual - Enero / agosto) 3,90 3,82 3,78
3,76
3,80
3,76
3,65
3,56 ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
FUENTE: DANE
TASA DE DESEMPLEO 2012 (Total nacional % - Enero / julio) 12,5 11,9
10,9 10,4
10,9
10,7 10,0
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL. FUENTE: DANE
TRM 2012
(Pesos por dólar) 1.942,7
3
En el sector agropecuario, el crecimiento fue del 2,2%. Se destaca el café, con un crecimiento del 18,7%. La rama pecuaria crece un 4,5%, pero los productos agrarios sin café caen un 1%. La realidad es que el campo mantiene bajas ta-
5,4
1.796,75
ENERO 1
SEP. 24 FUENTE: BANCO DE LA REPÚBLICA
4
El segundo sector de mayor crecimiento es el de minas y canteras, aunque es evidente que su tasa de crecimiento está por debajo de la del pasado, la más baja de los seis trimestres. El comportamiento del valor agregado en el segundo trimestre de 2012 respecto al mismo periodo del año anterior creció 8,5%, el cual obedeció a un aumento del 15,0% en el valor agregado de carbón mineral, del 4,4% en petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio, del 36,1% en minerales metálicos y del 14% en no metálicos. El incremento en el valor agregado de petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio estuvo relacionado con el crecimiento de la producción de crudo, un 4,1%, y de gas natural, un 14,2%. El carbón mineral mostró un aumento de la producción, un 15,1%. El valor agregado de los minerales metálicos aumentó, explicado por el comportamiento positivo de la producción de níquel (83,1%), hierro (100,0%) y oro (17,9%). Por otra parte, disminuyó la producción de platino y plata 30,0%. Dentro del grupo de los minerales no metálicos subió un 21,1% la producción de materiales para la construcción, un 33,3% la de evaporitas y un 5,0% la de esmeraldas; en tanto, la de minerales no metálicos para usos industriales descendió un 0,9%. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 23
tema central
Minería baja la velocidad El crecimiento del PIB sectorial es el más bajo del último año y medio. Varios proyectos están en el limbo por trámites, y la inversión extranjera se vuelve lenta. 15,8 14,5
PIB minero
(Var. anual por trimestres) Fuente: DANE
11,1
10,8
9,2 8,1
I 2010
II 2010
24
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
III 2010
IV 2010
I 2011
II 2011
H
www.mundominero.com.co
ace dos semanas, se dieron a conocer las cifras sobre el crecimiento de la economía, y la alegría fue general: el crecimiento en el segundo trimestre fue del 4,9%, cifra a la que pocos aspiraban porque parecía evidente cierto desaliento en la economía interna, Estados Unidos va subiendo lentamente, en Europa hay recesión y las economías grandes de la región, como Brasil y Argentina, están con crecimiento muy bajo o nulo. China e India muestran algunas señales de cansancio. Por eso, la alegría es entendible. Sin embargo, una evaluación más detallada muestra que hay asuntos para ponerle atención, el primero de los cuales es que la industria manufacturera es el único sector que registra una tasa negativa, seguido por la agricultura, con un aumento mediocre, munición para quienes 18,9 18,1
III 2011
IV 2011
alegan la aparición de la llamada “enfermedad holandesa”, expresada en desgano empresarial por estos sectores, y hay desplazamiento hacia minería y petróleo. A la construcción le fue bien y es el primero en el ranking (18,4%), pero para el gremio de la infraestructura, el aumento en vías interurbanas (15,2%) se debe más a pagos a giros a contratistas que a proyectos nuevos. Por otro lado, el DANE hizo una revisión del método de ponderaciones de cálculo, en la que le da mayor relevancia a las obras civiles del sector minero-energético. A la minería y el petróleo no le fue mal, pues registró un crecimiento del 8,5% en el trimestre, dato nada despreciable. Sin embargo, está entre los más bajos de la historia del sector, que había alcanzado guarismos por encima del 18% en el pasado reciente. El dato del primer trimestre de 2012 fue del 12,5%, esto es, casi 50% por encima de lo ocurrido en abril-junio. Dentro del sector, minerales metálicos, con el 36%, y carbón, con el 15% fueron las actividades más dinámicas, y dentro de las primeras, níquel fue el gran impulsor, con el 83%. Platino y plata registraron un descenso del 30%. No es para preocuparse, pero sí se evidencia cierta reducción del ritmo de la actividad de la minería (distinta de los hidrocarburos), y la verdad es que hay factores que pueden estar incidiendo en la situación, unos controlables y otros ajenos a la voluntad de los actores internos, como es el 12,4 caso de los pre-
I 2012
cios internacionales, que han cedido en los últimos meses. Pero también hay asuntos locales que preocupan, como la lentitud en los trámites, los atentados terroristas (caso Cerrejón, que ha sido atacado seis veces en este año), la inseguridad en otras zonas mineras (Antioquia) y la extensión creciente de la minería ilegal por parte de organizaciones criminales, que han optado por la minería como fuente de recursos. Datos preliminares de inversión extranjera muestran que a agosto esta ascendió a US$12.000 millones y superará en este año los US$16.000 millones. Petróleo y minería siguen liderando la entrada de capital, pero ya comienza a notarse una desaceleración en estos sectores por las razones enunciadas. Inversiones sin proyectos
La Asociación de la Minería a Gran Escala (AMGE) hizo una evaluación reciente de las inversiones nuevas en minería, y la realidad son para destacar (ver recuadro). Sin embargo, hay que ser realistas: desde hace al menos tres lustros, no hay un proyecto nuevo importante en minería en el país. Todavía se sigue mostrando el Cerrejón en La Guajira o los yacimientos en Cesar como los estandartes de la minería nacional. “Pasa como en el fútbol. El 5-0 con Argentina de hace más de 15 años sigue siendo lo más importante que hemos logrado. En minería no hay nada nuevo que mostrar”, es la opinión de un analista. Y proyectos sí hay, pero están en el limbo, a la espera de autorizaciones legales, procesos de negociación o consultas. Algunos de ellos son: La Colosa (Tolima), Gramalote y La Frontino (Antioquia), El Gigante, Calvetas y Angostura (Santander), Marmato (Caldas), Proyecto Minero Integrado (La Guajira), Minas Paz del Río (Cundinamarca y Boyacá) y las expansiones de operaciones en el Bajo Cauca antioqueño, sur de Bolívar, La Guajira y el Cesar. 8,5 Para los conocedores del tema, la situación de la minería en Colombia es similar a la de países como Canadá hace 100 años, a la de Chile hace 50 y a la de Perú hace 20. Aquí siempre se habla de II 2012 que se tiene un gran potencial, pero es SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 25
tema central PRECIO POR ONZA TROY DE ORO
(Precio spot del oro en dólares, Londres PM fix) 1.850 SEP. 10 DE 2012
1.800
1.775,5
1.750 1.700 1.650 1.600 1.550 1.500 1.450 1.400 1.350
OCT. 3 2011
NOV. 3 2011
DIC. 3 2011
ENE. 3 2012
FEB. 3 2012
MAR. 3 2012
ABR. 3 2012
MAY. 3 2012
JUN. 3 2012
JUL. 3 2012
AGO. 3 2012
SEP. 3 2012
FUENTE BLOOMBERG
PRECIO POR TONELADA DE NÍQUEL
(Precio de liquidación en dólares, precios LME Oficiales) 22.000 21.000 20.000 19.000 18.000 17.000 16.000 15.000
OCT. 1 2011
NOV. 30 2011
ENE. 29 2012
MAR. 29 2012
MAY. 28 2012
JUL. 27 2012 FUENTE BLOOMBERG
PRECIO POR TONELADA MÉTRICA DE CARBÓN
(Puerto Bolívar - US$11.300 BTU GAR FOB Steam Coal Spot Price / Colombia) 120
CLSPCOBU: IND 82.67000 100 SEP. 7 DE 2012
82,67
80
60
OCT. 2011
NOV. 2011
DIC. 2011
ENE. 2012
FEB. 2012
MAR. 2012
ABR. 2012
MAY. 2012
JUN. 2012
JUL. AGO. 2012 2012
SEP. 7 2012 FUENTE BLOOMBERG
26
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
desconocida la realidad, pues no hay una evaluación geológica confiable. “Las recientes reformas institucionales adoptadas, como la regla y sostenibilidad fiscales, la creación del Viceministerio de Minas, de la Agencia Nacional de Minería y de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, y la focalización de las funciones del Servicio Geológico Nacional, son decisiones acertadas y esperanzadoras. A estas entidades se les han otorgado las facultades necesarias para promover un régimen regulatorio moderno, técnico, abierto a la inversión y que vaya acompañado de la supervisión rigurosa que requiere el sector”, sostiene la presidenta de la Asociación de la Gran Minería, Claudia Jiménez Jaramillo. Pero no todos piensan lo mismo. El expresidente de Eco Oro, Rafael Nieto Loaiza, es crítico de la situación al advertir que “preocupa enormemente lo que viene ocurriendo con la minería, y el Gobierno no parece darle suficiente importancia al sector. Concedamos que parte de la inestabilidad se debe a la generación de la nueva estructura institucional, con el Viceministerio de Minas y la creación de la Agencia Nacional de Minería, el Servicio Geológico Colombiano y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. Pero mucho se debe también al cambio sistemático de los ministros. Cuando parece que ya aprendieron sobre el sector y sobre sus funciones, salen del Gobierno. Vamos para tres en apenas dos años”, escribió recientemente en varios diarios regionales. “Asustados como ya están por el cambio de reglas de juego, agobiados por la violencia que los ha tomado entre ojos, enredados tratando de descifrar los mecanismos para que las consultas previas sean exitosas, con mala prensa y amenazados con una reforma tributaria y con el cambio en el régimen de regalías, los inversionistas internacionales y las grandes compañías mineras y petroleras recibirían como un mazazo la salida de BHP Billiton. Recordemos que ya se fue Vale, la segunda minera del mundo. Al paso que vamos, la única locomotora que en verdad funciona se quedará, si nos va bien, a medio camino. Con consecuencias gravísimas para la economía nacional”, sostuvo Nieto.
www.mundominero.com.co
El escrito del analista fue publicado antes de que el Consejo de Estado diera concepto favorable a la vigencia del contrato de explotación de níquel en Montelíbano por parte de la Billiton. Claro que ahora viene una demanda al contrato, promovida por varios parlamentarios, encabezados por Jorge Enrique Robledo. Hay que reconocer que en 26 meses de gobierno se han tenido tres ministros de Minas y Energía, tres de Medio Ambiente, y la Agencia de Minería tampoco ha sido afortunada. Su primera directora escasamente estuvo dos meses, y su reemplazo, una buena técnica, está en un proceso de inducción acelerado para conocer el sector. Y ahora, los precios
La participación de la minería en el PIB ronda el 2,5%. Si se suma hidrocarburos, esa porción alcanza alrededor del 8%. En el primer semestre del año, su aporte a los 4,78% que creció el PIB fue del 0,99%. En solo el segundo trimestre, esa participación bajó al 0,75% dentro de un 4,87%. La ponderación del carbón en el PIB minero es muy alta, pues se estima entre un 65% y un 70%, en tanto que la los llamados minerales metálicos (en particular níquel) es del 20% al 22%. El precio del carbón ha caído de forma importante en el último año, de US$110 a poco más de US$80 por tonelada. Según la AMGE, esa caída se debe al descenso de la demanda por la desaceleración económica mundial, especialmente en India y China, pero es una tendencia y no una situación de coyuntura. Pero también puede ser un asunto de oferta: Estados Unidos pasó de ser un país importador a exportador de neto de carbón, gracias a la implementación de nuevas formas de generación energética. El precio del níquel también se ha mantenido abajo en el 2012, pese a una leve recuperación en los últimos dos meses. A comienzos de año, la cotización por tonelada se acercaba a los US$22.000 y en julio bajó a US$15.000. A mediados de septiembre estaba en alrededor de US$17.500. La recuperación es atribuida a una mejora en la deman-
Los negocios La Asociación de la Minería a Gran Escala hizo una evaluación reciente de las inversiones nuevas en minería, y la realidad son para destacar: • Con la adquisición del 20% del capital social de Drummond por parte de Itochu Corporation, por vez primera, una compañía japonesa incursiona en la actividad minera en el país. • La fusión de Zandor y Medoro Ressources dio origen a GranColombiaGold, lo que la consolida como otra compañía minera a gran escala, productora de oro en Colombia. • Por medio del acuerdo de alianza progresivo entre Mineros S.A. y GoldSands Development Company en Perú, quedó demostrado que compañías mineras ciento por ciento colombianas están listas para hacer prospección, explorar y, eventualmente, explotar operaciones mineras en el exterior, lo que inspira el concepto de “multinacionales mineras colombianas”. • Se creó CCX como resultado de la escisión de MPX (de propiedad de Erik Batista), en respuesta a la alianza de la compañía brasileña con la alemana E.ON. • Colombia Natural Ressources compra el 100% de los activos de las minas, la sociedad portuaria y la participación en el ferrocarril de Fenoco, de la multinacional brasileña Vale. • Cerrejón anuncia el inicio de su proyecto de expansión P-40, que le permitirá ampliar su producción en un 25%.
Hay que ser realistas: desde hace al menos tres lustros, no hay un proyecto nuevo importante en minería en el país. Todavía se sigue mostrando al Cerrejón en La Guajira o los yacimientos en Cesar como los estandartes de la minería nacional. da por parte de China e India, pero no se sabe si es una tendencia sostenida o un asunto de coyuntura. Y otros en la ilegalidad
El precio del oro sí se mantiene arriba, pero las cifras de explotación legal en el país dejan mucho que desear. Hay quienes estiman que las dos terceras partes de la producción nacional son informales o ilegales, y lo más grave es que el fenómeno parece extenderse, a pesar de los esfuerzos de las autoridades. Las denuncias sobre la explotación
ilegal son graves. Los narcotraficantes han encontrado en el oro una mejor opción que la coca y se estima que en al menos ocho departamentos se está dando un auge ilegal, que incluso ha desplazado la coca. En el negocio no solo están los narcos tradicionales, sino también las bandas criminales y las organizaciones guerrilleras. La explotación ilegal de oro es tan lucrativa y extendida que se ha vuelto fuente de ingreso de grupos terroristas. El director general de la Policía, general Óscar Naranjo, dijo al dejar el cargo hace unos meses, que hasta la guerrilla del ELN tiene un manual para explotar oro. “La minería ilegal es el nuevo tráfico de drogas. Con ella, los grupos guerrilleros de izquierda y los paramilitares de derecha financian sus campañas”, ha afirmado el exministro de Medio Ambiente Frank Pearl, ahora negociador de paz con la guerrilla de las Farc. El drama llega a límites increíbles. Las autoridades de Antioquia, el principal departamento productor de oro en el país, han descubierto que organizaciones al margen de la ley han decidido “expropiar” fincas por la fuerza, apoderándose de los títulos mineros y desplazando a la población. Mientras tanto, proyectos de empresas extranjeras esperan el visto bueno de las autoridades, en particular en los departamentos de Tolima, Santander y Antioquia. Un panorama incierto. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 27
análisis
Un tango entre dos Las empresas pagan impuestos y regalías no como un favor, sino como una obligación, pero el Gobierno debe invertir bien esos recursos. Dos años largos de una locomotora expuesta a la intemperie de las críticas de todo tipo, algunas serias y la mayoría desinformadas o malintencionadas. León Teicher Consultor privado
Una y otra vez concluyen los estudios serios al respecto, nacionales e internacionales, que la diferencia entre “la maldición de los recursos naturales” y “la bendición” de estos, radica en la solidez y eficiencia de la institucionalidad del país donde se exploten. Se requieren unas instituciones estatales de nivel nacional, regional y municipal, fuertes, equipadas con recurso humano idóneo y con políticas claras y competitivas, dotadas de los recursos jurídicos y económicos necesarios, y libres de manipulación política o corrupción. Y como se necesitan dos para bailar tango, es crucial que la empresa privada haga lo suyo. Para ello debe tener, por un lado, los incentivos necesarios para invertir y, por el otro, un claro entendimiento de la responsabilidad pública del sector privado. Minería e hidrocarburos comportan grandes inversiones de riesgo a muy largo plazo y, por lo tanto, requieren estabilidad de las reglas de juego y protección frente a la inseguridad; pero además que el Estado cumpla con sus electores e invierta apropiada y de forma eficaz las grandes cantidades de dinero que las
de que el Estado no ha sido eficaz en negociar, regular y administrar de la mejor manera nuestros recursos naturales. Las empresas se quejan, sin que les falte razón, de los continuos cambios en las reglas de juego, de la rotación constante en las posiciones de mando de las instituciones y de la falta de apoyo “político” al sector. Indudablemente se están haciendo avances importantes. La reciente creaCondiciones que cambian La institucionalidad relevante en Co- ción de la Agencia Nacional de Mineralombia ha sido, y sigue siendo, muy pre- les (ANM) y del Viceministerio de Micaria. La gente se queja, con toda razón, nas, son movimientos en la dirección correcta. La dificultad ha estado en la velocidad de implantación. Solo en semanas recientes se ha nombrado una DiMinería e hidrocarburos comportan rectora (con excelente experiencia) de la grandes inversiones de riesgo a muy ANM y unos miembros (también excelentes) de su consejo directivo. largo plazo y, por lo tanto, requieren Son dos años largos de una locomoestabilidad de las reglas de juego y tora expuesta a la intemperie de las crítiprotección frente a la inseguridad. cas de todo tipo, algunas serias y la ma-
28
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
empresas pagan. Por supuesto que el pago de impuestos y regalías no es una graciosa concesión de las compañías. Es su obligación. El deber del Estado es utilizar esos recursos, primordialmente, para mejorar el nivel de vida de la población de las regiones donde operan las empresas, cosa que hoy evidentemente no sucede.
www.mundominero.com.co
yoría desinformadas o, en algunos casos, malintencionadas. Las empresas, organizadas en sus diversos gremios, han avanzado notablemente en su apreciación de obligaciones, que van más allá del mínimo necesario. Y ese mínimo ha venido creciendo en la percepción pública. No son iguales los estándares del 2012 que los de los años ochenta, cuando se inició la gran minería en Colombia de la mano de varios proyectos de clase mundial. Pero aún falta mucho camino por recorrer para “ser y parecer” responsables. Existe una gran variedad de tipos y tamaños de compañías y de comportamientos. Una sola que falle en su apego a los más exigentes estándares le hace mella al conjunto de la industria. Ejemplos como el Código de Autorregulación, firmado por las doce empresas miembro del Sector de Minería de Gran Escala (SMGE) en febrero de este año, marcan un derrotero apropiado para mejorar continuamente, para lograr “ser y parecer” lo que el conjunto de ciudadanos, excluyendo a los más extremistas, desea de la explotación de sus recursos no renovables. Colombia tiene la gran bendición de contar con amplios recursos naturales, que incluyen sus minerales y su biodiversidad. Los colombianos necesitamos empleo, desarrollo económico y protección ambiental. Encontrar el balance, como en toda actividad humana, no es fácil. Las decisiones implican transar unos costos a cambio de unos beneficios. Desarrollo ¿a qué costo? El solo crecimiento económico no garantiza que los ingresos lleguen a toda la población en forma equitativa. Debe intervenir el Gobierno para asegurar una correcta distribución y deben las empresas asumir cada vez más seriamente su responsabilidad pública para que el modelo funcione y les reporte beneficios a todos los colombianos. Protección del medioambiente, ¿hasta dónde? Llevada a un extremo hubiese implicado que las calles por donde nos movilizamos no existieran, y en su lugar estuvieran los bosques, llanuras o pantanos originales. Que no tuviésemos carreteras, ni agua potable y alcantarillado en nuestros sitios de vivienda, ni energía
con la cual alimentar todos los aparatos de nuestra vida moderna, incluyendo los de las escuelas y los hospitales. Pero nunca encontraremos el balance adecuado si la conversación necesaria al respecto se convierte en gritos entre los hinchas de una alternativa o la otra, apoyados en nada más que su convicción personal y negando toda evidencia científica porque suponen que siempre hay detrás un complot de los poderosos. Y menos cuando los hinchas pasan a ser “barras bravas” dispuestas a cualquier cosa.
Se requieren unas instituciones estatales de nivel nacional, regional y municipal, fuertes, equipadas con recurso humano idóneo y con políticas claras y competitivas. Hemos permitido que se “hable paja” impunemente al calor de frases patrioteras: “¿qué vale más, el agua o el oro?” “Las multinacionales todo se lo llevan y nada dejan”. “Es imposible hacer minería sin dejar impactos negativos”, etcétera. Mientras tanto, Colombia ni siquiera
posee suficiente información veraz sobre cuáles son sus recursos reales porque no se otorgan licencias ambientales para explorar y averiguarlo. Para construir conocimiento. Y no tiene una industria minera real porque cuando los precios están bajos nos olvidamos de las empresas que corrieron los riesgos, pero cuando están altos todos corremos a tratar de sacar la máxima tajada. Las barras bravas
En esos momentos, en lugar de trabajar juntos, nos dedicamos como cualquier barra brava a insultar a aquellos que nos han dado su confianza, que han invertido sus recursos, que han generado empleos, pagado impuestos y regalías, y los tratamos, groseramente, como a sucios criminales. Sin que nadie se inmute. Hemos posibilitado que en los ámbitos políticos más desacreditados se ganen puntos simplemente acusando a los “malos de siempre”, haciendo politiquería con el tema, buscando en algunos casos beneficios propios, en lugar de exigir que se dialogue al más alto nivel, con respeto, con rigor científico, con apego a las cifras, independiente de que se lleve a cabo una negociación en la que, por definición, una parte quiere vender más caro y la otra quiere comprar más barato. Como en los grandes juicios, donde los únicos que ganan son los abogados que llevan el litigio, en este juicio nacional a la minería estamos permitiendo que los únicos que ganen sean los que quieren que nuestro modelo de desarrollo fracase y los que se benefician de pequeños oportunismos políticos para ganar votos desinformados o de pequeños nichos profesionales desde los que se ganan cómodamente la vida. Ya el Gobierno nacional parece estar haciendo lo suyo. Ya sectores de la empresa privada parecen estar haciendo lo suyo. Hay que meterle velocidad, trabajar juntos, “bajar línea” y asegurar que las demás instituciones del Estado y los demás jugadores del sector privado sigan por el mismo camino. Hay que mantener el diálogo y el debate a alto nivel, y asegurarnos de que quienes desinforman tengan que, por lo menos, ruborizarse por su ignorancia. O por su mala intención. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 29
ámbito jurídico
¡El no hacer y no dejar hacer! ¿Qué pasa con la regulación minera y ambiental en Colombia? El acceso a los minerales y su desarrollo sostenible es un derecho de los colombianos, y, como tal, los ministerios involucrados en el aprovechamiento racional deben responderle al país. Petra Montes Especial para Mundo Minero
En las dos ultimas décadas, la tendencia de los países de América Latina en materia de Administración Pública ha sido la de modernizar sus instituciones y sus legislaciones, tendiendo a minimizar la participación del Estado en la operación de proyectos de inversión y retomando para sí las funciones de promoción, regulación y fiscalización. Un segundo campo de cambios ha sido el de incorporar los clásicos derechos fundamentales, como los de elegir y ser elegido, de libertad de culto o el respeto a la propiedad privada, un cortejo de nuevos derechos individuales y colectivos, tales como los emanados del concepto de sustentabilidad y ambiente sano, o el de participación ciudadana: derecho a la información, participación popular, consulta previa, entre otros, que han demandado nuevos instrumentos jurídicos y administrativos para hacerlos efectivos. Estos desarrollos, tanto constitucionales como administrativos y jurisprudenciales, han permitido insertar en los países de Latinoamérica marcos jurídicos que consagran y desarrollan la variable ambiental, lo que hace surgir nuevas expresiones de organización ciudadana y nuevos escenarios de concertación, como también nuevas expectativas en las comunidades, grupos de opinión y movimientos ciudadanos. En ese escenario, por completo dife30
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
nera integral, segura y confiable la atención de esas nuevas demandas que se le exigen en el desempeño de su competencia. Además, pese al avance de la tecnología y las comunicaciones, muchas instituciones gubernamentales permanecen aisladas o, peor aun, no se comunican entre ellas, para defender sus nichos de poder, así como otras están desinformadas de los avances y experiencias que en otros gobiernos y en otros países se han generado. En desarrollo de estos nuevos requerimientos, los Estados se han visto enfrentados a ajustar estas tendencias mundiales a sus propios marcos jurídicos sobre la base de sus propias culturas El acceso a y marcos regulatorios, por lo que termilos minerales nan saliendo en cada país normativas diferentes acerca de los mismos principios. y su desarrollo Pero de alguna manera la tendencia gesostenible es un neral incluye los mismos conceptos. Por ello se han dado compromisos inderecho de los ternacionales como La Declaración De colombianos. Río(1992), que reafirma la declaración de Estocolmo(1972), o Las Metas Del rente al de décadas anteriores, la mayo- Milenio (NY, 2000), que comprometen ría de los gobiernos se ha visto desbor- a los países para que no se olviden los dada por la velocidad que se demanda en compromisos que en estas nuevas matesus respuestas, al dinámico ejercicio que rias se están promoviendo. hacen las personas y las comunidades de los derechos recién adquiridos. El caso colombiano Al enfrentar estas nuevas situaciones, Aunque no se ha dicho de frente que el funcionario responsable de atenderlas, Colombia no quiere más minería, lo que en numerosas ocasiones, carece de los en otros países se soluciona con la reguelementos conceptuales, jurídicos o téc- lación de control y fiscalización, acá se nicos que le posibiliten encarar de ma- ha vuelto el no hacer y no dejar hacer.
www.mundominero.com.co
Resoluciones como las emitidas por Ingeominas para no recibir solicitudes, basándose en descongestionar, o argumentando que se creó otra entidad para asumir el manejo de estos asuntos, sin considerar que se le dejó la competencia mientras la nueva entidad asume el manejo, dan muestra de la regulación del no hacer, con el consecuente represamiento de la gestión pública a que está obligado el Gobierno, plasmada en la negativa expresa al recibo de dichas solicitudes, con lo que se ha tenido el servicio paralizado por más de un año, sin que pase nada. Sorprende que no se haya dado hasta ahora un cuestionamiento al respecto. La titulación minera tiene cuatro etapas: 1. Recibo y estudio de la solicitud. 2. Aceptación y perfeccionamiento del título. 3. Ejecución de los derechos emanados del título (entiéndase según el caso, desarrollo minero en sus etapas de exploración, factibilidad minera, construcción y montaje; y explotación, con la consecución de todos los permisos y aprobaciones que ante las diferentes autoridades debe tramitar un titular). 4. Terminación del título con el consecuente cierre y abandono de la mina.
Cada una de las etapas de la titulación minera tiene una regulación específica para asegurar el cumplimiento del artículo 80 de la Constitución colombiana. Cada una de ellas tiene, con base en la legislación especial en la materia, esto es el Código de Minas, una regulación específica, con formatos, informes, autorizaciones y aprobaciones, que se expiden y exigen de manera previa, para asegurar el cumplimiento del artículo 80 de la Constitución colombiana, según el cual el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Otras son dictadas en coordinación con otros ministerios y autoridades de diferente orden, y tienden a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, y, en caso de incumplimiento de la regulación, poder llegar a imponer las sanciones legales correspondientes y
exigir así la consecuente reparación de los daños causados. Esto es lo que podríamos denominar “La política minera”. Pero mientras en otros países se considera que la aplicación de estas nuevas normas que responden a esa tendencia internacional debe ser dada de forma escalonada, como se hacía antes también en Colombia, ahora se dictan resoluciones que suspenden el servicio público, por tiempo definido, que se prorrogará varías veces o indefinido . Actos como la Resolución 1518 de 2012 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible son preocupantes y marcan la tendencia a regular para el no hacer y no dejar hacer. En esta resolución, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible dedica casi ocho páginas de motivación (de nueve pági nas
ámbito jurídico
No puede ser que la demora en la adopción de medidas eficaces para el control del manejo ambiental redunden en la parálisis del desarrollo minero del país.
que tiene), invocando toda la legislación minera y ambiental, tanto nacional como la internacional, para justificar la suspensión temporal e indefinida de parte de sus funciones, sobre la base de normas establecidas en 1959, para no tener que actuar mientras se llega a levantar la zonificación y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonía, establecida mediante la Ley 2.° de 1959. Invoca para ello, además, la sentencia de la Corte Constitucional C-339 de 2002, que revisa el artículo 34 del Código de Minas relativo a zonas excluibles de la minería, el cual es declarado exequible en forma condicional. Aplica para ello el principio in dubio pro ambiente, desarrollado en la sentencia con fundamento en el principio 15 del Acuerdo de Río 1992, que reza: “Principio 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme con sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en fun32
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
ción de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.
En él se espera que los Estados apliquen el criterio de precaución conforme a sus capacidades, no sobre sus incapacidades. Por otro lado, el peligro de daño grave o irreversible no puede ser manejado como la sospecha simple y generalizada; cabe resaltar acá la parte final de este acuerdo referente a la falta de certeza científica absoluta, que no puede ser llevada a la condena absoluta de una actividad que posee elementos técnicos y científicos de medición, de control, de prevención y de mitigación, que en manos del Ministerio especializado en la materia deben permitir la previsión y prevención del peligro de daño y el control de este, que de no ser posible la certeza sean llevados hasta una duda razonable. No puede ser que la demora en la adopción de medidas eficaces para el control del manejo ambiental redunde en la parálisis del desarrollo minero del país. Naturalmente, las zonas excluidas deben ser claramente delimitadas, pero mientras eso se hace (véase que se trata de una norma de 1959) se debe revi-
sar cada caso en particular y aplicarle las normas específicas, tanto en materia técnica como de mitigación y prevención. El acceso a los minerales y su desarrollo sostenible es también un derecho de los colombianos, y, como tal, los ministerios involucrados en el aprovechamiento racional deben responderle a la Nación entera. Por supuesto que debe protegerse el medioambiente, pero para ello el Gobierno tiene que actuar conforme se lo ordena la ley. No le es dado paralizar las actividades que la ley permite a los particulares, mientras se llena de estudios, informes, análisis y contratos para llegar a “la certeza científica absoluta” que ni los países más desarrollados están buscando. Cuando el Constituyente Primario en 1991 expidió el artículo 80 de la Carta Magna, se pensó fundamentalmente en la necesidad, la permanencia y la continuidad de la Administración Pública, con el fin de responder a las necesidades y requerimientos de los administrados en el sector, para acceder a una oportuna y eficaz administración y efectiva garantía de sus derechos constitucionales, en beneficio de toda la Nación, y con ello promover el desarrollo sostenible en tan importante actividad, que ha sido pilar de la economía hasta ahora. ¡Que no nos pase lo que está sucediendo con el café, en donde hemos pasado a ser importadores, y aquello que un día fue nuestro principal producto, hoy es una actividad en vías de extinción!
el proyecto
Rigoberto Páez Florián
Una apuesta por Colombia Barnes de Colombia S.A. nació en 1961 y forma parte de un grupo fabricante de bombas de agua con plantas en México, EE.UU., Egipto, Alemania, India, Brasil y Argentina. En Colombia se ha consolidado como la compañía líder en la atención de las necesidades para riego en el campo, la construcción y la minería. Posee una red de 400 distribuidores y atiende de forma directa al sector de la construcción de vivienda. La planta ocupa directamente a 180 personas. La empresa ha diseñado el plan estratégico Hacia el 2015, que arranca con una expansión de
su planta (en la foto) en el Parque Industrial Celta en Funza (Cundinamarca) inaugurada el 3 de octubre, con unas modernas bodegas y oficinas de 9.000 metros cuadrados. Su objetivo es lograr atender de forma muy competitiva el mercado nacional y ser primero en el Área Andina, el Cono Sur, Centroamérica y México. Desde 1999, su director general en Colombia es Rigoberto Páez Florián, para quien el desarrollo de la compañía a través de los años “es una muestra de fe en las potencialidades de Colombia y Latinoamérica”. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 33
la gráfica
Minería sin títulos en Colombia El 63% de las Unidades de Producción Minera (UPM) del país operan sin título minero.
34
1. Chocó
2. Magdalena
3. La Guajira
Número de UPM: 527 Sin título minero: 523 Participación: 99,2% 4 Con título minero: 0,8% Participación:
Número de UPM: 564 Sin título minero: 559 Participación: 99,1% 5 Con título minero: 0,9% Participación:
Número de UPM: 282 Sin título minero: 277 Participación: 98,2% 5 Con título minero: 1,8% Participación:
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
www.mundominero.com.co
8. Risaralda
4. Córdoba Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
303 289 95,4% 14 4,6%
9. Valle del Cauca
5. Bolívar Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
1.432 1.347 94,1% 85 5,9%
266 237 89,1% 29 10,9%
7. Cauca Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
249 199 79,9% 50 20,1%
Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
10. Antioquia
6. Atlántico Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
161 133 82,6% 28 17,4%
Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
544 476 87,5% 68 12,5%
2.025 1.601 79,1% 424 20,9%
Número de UPM: Sin título minero: Participación: Con título minero: Participación:
Total Nacion al
Número de U Sin título PM: 14.357 minero: 9.041 Particip ación: 6 3,0% Con títu lo minero : 5.316 Particip ación:
37,0%
Fuente: Censo Minero Departamental Colombiano 2010 – 2011.
SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 35
análisis
El temor de firmar Hay que partir de que solo hay una forma de hacer minería, cualquiera que sea la valoración, el análisis y su interpretación: la minería legal, la formal… Y los funcionarios representan al Estado. Eduardo Chaparro Ávila Director Cámara Asomineros
Al mencionar el Estado, el ciudadano recuerda que se hace alusión a una forma de organización social, que por principio debe estar revestida de atributos como la soberanía, por la que ejerce sobre un territorio el poder de administrar los bienes, la cosa pública, propende a la felicidad de los asociados y, por lo mismo, goza del privilegio único de regular las actividades de ellos, y se da la forma administrativa que estime pertinente para alcanzar los altos fines que su concepción le fija. Los tratadistas hablan de que Platón intuyó esta visión y que quien la refinó y elevó a su actual condición fue Nicolás Maquiavelo. Al ciudadano, se le enseña que el Estado no es el gobierno y que es el Estado el que ha determinado su organización para administrar, siendo el Gobierno el aparato público encargado de ese menester, bajo consideraciones ideológicas que llevan a determinar si esa administración es considerada centralista, federal o autonomista, desconcentrada o descentralizada. En Colombia, la lucha larvada entre centralistas y federalistas se mantiene y evoca las épocas de carracos y pateadores de la Patria Boba. Hoy, diciendo que somos un país que en apariencia es centralista, que no es federal, nos encontramos con paradojas como las nocivas interpretaciones que los entes regionales ambientales le dan a la autonomía de su gestión. Esos entes caen en la tentación de ser colegisladores de bienes que son propiedad de todos los habitantes del 36
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
Se debe dar impulso al consumo interno, en particular en carbón y oro, con lo cual se dinamiza la generación de empleo y la renta interna.
país. En virtud de esta situación, hay la profusión de actos administrativos de alcaldes, corporaciones, concejos y asambleas, que se pronuncian contra una actividad lícita como la minería Esto nos recuerda que también a lo largo del camino político y social de la humanidad, contra esta idea de organizar la sociedad en un Estado, se han levantado quienes sostienen que no es admisible el monopolio de la seguridad y, con ello, el del uso legítimo de la fuerza y la restricción de las armas, o el monopolio de la protección social, lo que deja al garete al constituyente primario frente a un Estado violento obligatorio. Por ende, se rechaza toda forma de autoridad y
control en aras de la anarquía que, como expresión filosófica, rechaza toda forma de gobierno, acudiendo a formas en donde la propiedad privada sea el garante y rector de todo o el colectivismo para que conduzca a los ciudadanos. ¿Y qué con la minería?
Hay que partir de que solo hay una forma de hacer minería, cualquiera que sea la valoración, el análisis y su interpretación: la minería legal, la formal. Un proyecto serio debe contar con todo tipo de permisos, consultas, licencias, valoraciones, fiscalización y escrutinio público y social. No son pocas: una representación le-
www.mundominero.com.co
gal definida y clara, una identificación tributaria, un título que lo autorice a ejercer el derecho de explorar y del ulterior usufructo de la explotación; debe contar con las consultas previas asociadas al Convenio 169, debe superar el proceso de licenciamiento ambiental, debe tener permisos asociados a uso de aguas, vertimientos, permisos de extracción de áreas para minería; cumplir la normativa de salud ocupacional; disponer de autorizaciones para la compra, manejo y consumo de material explosivo, pago de cánones y luego de regalías, contribuciones especiales y, en no pocos casos, contraprestaciones económicas adicionales, y participar en las labores de inserción social. Sin embargo, al revisar el actuar del aparato público y de crecientes sectores de los ciudadanos, se encuentra que la estructura de la gestión pública solo refleja resultados de decisiones pasadas, es decir, se ha llegado a ellas por un prolongado proceso de prueba y error, incluida la copia de normas extranjeras en materia ambiental. Por lo general, esas normas no son claras para el personal operativo, ni de las empresas ni de las dependencias públicas; no hay uniformidad de criterios, lo que hace pensar en un modelo político más parecido a una federación o un Estado unitario. Además, nadie se siente responsable por el resultado y es frecuente escuchar voces dentro del sector público que dicen: ¡a mí no me gusta la minería! y actúan en consecuencia. En nombre del ambiente, todos los cuerpos legislativos nacionales, regionales y locales sienten que deben tener su propia normativa así vaya en contravía del ordenamiento jurídico superior. En el Gobierno central proliferan los entes que atomizan los recursos y dilatan las decisiones por el temor de los entes de control y la presión mediática. Todo esto pese a que se ha registrado un saludable intercambio de opiniones y consultas técnicas. Así, en este estado de cosas, surge como un fantasma o fenómeno: el temor a firmar. La volatilidad de las medidas, la injerencia de los organismos de control, la utilización de estribillos cobijados de apariencia técnica y la presión mediática, generan temor a la toma de decisio-
nes. Súmese aquí la presión tributaria, que olvida que las inversiones se están secando, que los flujos de recursos frescos se secan y que la industria minera es un largo metraje y no una instantánea. El pronóstico de corto plazo o de mediano plazo de la economía no es seguro: la crisis europea y el decrecimiento de la demanda china están ahí. Ahora, se abre un espacio en donde se tiene la posibilidad de soñar con la paz, pero aparecen extravagantes y mediáticas opiniones que pregonan que para lograrla hay que prohibir la minería. Es un claro desconocimiento de las causas del conflicto interno.
En el Gobierno central proliferan los entes que atomizan los recursos y dilatan las decisiones por el temor a los entes de control y a la presión mediática. En ese orden, no es exagerado decir que hay una parálisis en los despachos públicos, que nadie toma decisiones, y se pierde la oportunidad única. En algunos ámbitos como el Legislativo y aun en el Ejecutivo, se cree que el tiempo no pasa, que la bonanza de precios es eterna. La acción futura
¿Qué hacer? Se necesita un manejo de consenso de los recursos entre los que regulan y los que producen para superar el paradigma de “ellos no creen en mí y yo no creo en ellos”. Ese proceso se debe realizar en un ambiente de construcción y mantenimiento de la confianza, que permita adoptar medidas eficaces. Es menester reiterar que se requiere estabilidad en las reglas, considerando las altas inversiones, el largo proceso de
maduración de un proyecto y, en consecuencia, el lento retorno de la inversión. Las decisiones ambientales deben ser rápidas, en cualquier dirección, pues es potestad del Estado tomarlas, pero con la oportunidad debida. Se requiere compromiso en el fortalecimiento institucional, en tener un ingreso fiscal (Government take) competitivo y acorde con los tiempos de la industria y del mercado y, por supuesto, es imperativo repensar el tratamiento a la informalidad y erradicar la ilicitud y las prácticas al margen de la ley. ¿Qué viene? Es difícil creer que vienen mejores precios; la demanda podría ser más estable en oro, pero no en carbón y en algunos metales. Es casi seguro que habrá menos recursos para inversión, y eso hace que la estabilidad sea una condición de primera consideración. El sector minero tendrá que preparase con técnica, sabiduría económica, blindaje jurídico y recursos. Deberá entender que la presión ideológica será cada vez mayor y que el discurso populista neoambientalista inundará los medios y habrá que abrirse a comunicar. Por ende, se deberá demandar con energía una institucionalidad estable y profesional en todos los ámbitos. Los mineros entienden que necesitan estados fuertes. Se debe dar impulso al consumo interno, en particular en carbón y oro, con lo cual se dinamiza la generación de empleo y la renta interna. En carbón hay que volver al viejo pedido de diversificar la matriz energética y hay que insistir en la habilitación del río Magdalena; pero por sobre todo hay que asumir definiciones claras y positivas sobre la continuidad de los contratos mineros para dar certeza a las alianzas público-privadas en la construcción de infraestructura. Finalmente, es urgente construir una institucionalidad minero-ambiental, interconectada, alejada de la tercerización sin responsabilidad fiscal y sin memoria institucional, un estado sólido y único, en el que no hay ministerios independientes, entender que la actividad minera es transversal a todo el aparato público con un solo discurso, compartido por todos sus agentes. En fin, que una firma no es la de un funcionario, sino la del Estado. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 37
documentos
Balance y retos de la minería
El Gobierno ha tomado decisiones para que se pueda tener instituciones serias en el sector, pero no todas las oficinas van para el mismo lado. Hay proyectos que esperan definiciones. Claudia Jiménez J. Directora Ejecutiva Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala
La expectativa de crecimiento del sector minero (sin petróleo) sorprendió al país: al sector público, porque la institucionalidad que se requeriría para acompañar una actividad sobre la cual pesa una gran exigencia en materia de producción, exportaciones, aporte en regalías, responsabilidad social y ambiental no ha estado a la altura de las necesidades; y también a un sector privado mal organizado y con poca contundencia para socializar sus aportes y su impacto positivo de lo que es una minería responsable y competitiva. Igualmente, la informalidad y la ilegalidad cobraron una sorprendente importancia hasta el punto de convertirse en un reto en política social en la primera y en materia de orden público en la segunda. Según los experimentados del sector, la situación de la minería en Colombia es similar a la de países como Canadá hace 100 años, a la de Chile hace 50 y a la de Perú hace 20. Cualquiera sea la comparación, es una realidad que hoy se tiene una actividad minera con un gran potencial, pero desconocida en su dimensión real. No obstante, ha crecido significativamente, aporta empleo de calidad, recursos y bienestar, y ha dinamizado la inversión en nuestro país, con lo que ello implica en tecnología, buena remuneración, buenas prácticas operacionales y sociales e infraestructura de uso público. 38
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
MINERÍA: EL MOTOR DE LA ECONOMÍA Principales cifras del sector minero 2011/2010 VARIABLE (VALORES Y CRECIMIENTO)
Producción carbón Producción oro PIB (Valor agregado)
UNIDADES
Mtn Tn bill COP (2005 = 100) Exportaciones mineras* Mill. USD Exportaciones carbón Mill. USD Exportaciones carbón (Volumen) Mtn Exportaciones oro Mill. USD Inversión Extranjera Directa Mill. USD Empleos directos (Minas y canteras) # ocupados Empleos directos e indirectos (Minas y canteras) # ocupados Principales aportes fiscales (Imporrenta y regalías) bill COP Regalías bill COP
2010
2011
74,40 53,60
85,80 55,90
∆ 2011/2010
15,32% 4,29%
9,81 10.943 6.015 72,20 1.997 1.755 151.000 604.000 2,15 1,23
10,33 13.756 8.397 81,20 2.592 2.621 168.338 673.353 2,81 1,61
5,30% 25,71% 39,60% 12,47% 29,79% 49,34% 11,48% 11,48% 30,70% 31%
*Exportaciones estimadas de junio FUENTE: DATOS DEL AUTOR
$2,6
billones valor de las compras de las empresas mineras formales a proveedores nacionales y al sector mineroenergético entre 2010 y 2011.
Resultados para mostrar
Con el Gobierno a la cabeza, Colombia ha puesto en el sector minero una esperanza de progreso y crecimiento económico al incluirlo en el Plan de Desarrollo como una locomotora del crecimiento. Esto ha permitido, en parte, que se eleve el nivel del debate y que nuevos “opinadores” aporten argumentos, ideas, estudios, cifras creíbles y positivas sobre el sector. Esto, sin duda, la hace un aliado del progreso y la prosperidad del país. En plena crisis internacional, es un logro para resaltar que el sector minero sea protagonista constante del crecimiento de Colombia: entre el 2010 y 2011, un 15,32% en producción de carbón (de 74,4 a 85,8 millones de toneladas) y un 4,29% en producción de oro
www.mundominero.com.co
Colombia ha puesto en el sector minero una esperanza de progreso y crecimiento económico al incluirlo en el Plan de Desarrollo como una locomotora del crecimiento.
(de 53,6 a 55,9 toneladas); un 5,30% en valor agregado del PIB (de $9,8 a $10,3 billones); un 25,7% en exportaciones (de US$10,943 a U$13,756 millones); un 49,34% en IED (de U$1,755 a U$2,621 millones); y un 30% en regalías (de $1,2 a 1,6 billones). En el mismo período, las empresas mineras formales han comprado $2,6 billones a proveedores nacionales, y el sector minero-energético en su conjunto ha generado cerca de ochocientos cincuenta mil empleos de calidad directos e indirectos. En un año, el sector minero a gran escala ha invertido cerca de $68.000 millones en responsabilidad social, a través de programas de salud, nutrición, educación, cultura y recreación, desarrollo económico y empleo, servicios públicos
y apoyo a poblaciones vulnerables, entre otros, y cerca de $190.000 millones en programas de gestión ambiental. Estos últimos han beneficiado a más de un millón y medio de habitantes de las regiones de producción minera. Las operaciones empresariales mineras también son para destacar. Con la adquisición del 20% del capital social de Drummond por parte de Itochu Corporation, por vez primera una compañía japonesa incursiona en la actividad minera en el país; la fusión de Zandor y Medoro Ressources dio origen a GranColombiaGold, que se consolida como otra compañía minera a gran escala, productora de oro en Colombia; por medio del acuerdo de alianza progresivo entre Mineros S.A. y GoldSands De-
velopment Company en Perú, quedó demostrado que compañías mineras ciento por ciento colombianas están listas para hacer prospección, explorar y, eventualmente, explotar operaciones mineras en el exterior, lo que inspira el concepto de “multinacionales mineras colombianas”; se creó CCX como resultado de la escisión de MPX (de propiedad Erik Batista), en respuesta a la alianza de la compañía brasileña con la alemana E.O.N.; Colombia Natural Ressources compra el 100% de los activos de las minas, la sociedad portuaria y la participación en el ferrocarril de Fenoco de la multinacional brasileña Vale; y Cerrejón anuncia el inicio de su proyecto de expansión P-40. Hay que reconocer que el Gobierno ha tomado decisiones necesarias para que el país pueda contar con una institucionalidad a la altura del sector, pues la calidad de las instituciones es determinante, en el entendido de que la problemática que enfrenta el sector no es de orden legal, sino sobre todo de eficiencia administrativa, la cual seguramente será impactada de manera positiva con la entrada en funcionamiento pleno de la nueva institucionalidad. Las recientes reformas institucionales adoptadas, como la regla y sostenibilidad fiscales, la creación del Viceministerio de Minas, de la Agencia Nacional de Minería y de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, y la focalización de las funciones del Servicio Geológico Nacional, son decisiones acertadas y es SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 39
documentos con título minero ni licencia ambiental, que se ejecutan sin ningún o poco grado de tecnificación, que deterioran los yacimientos, que permiten el trabajo infantil, que generan empleos de mala calidad, y que son competencia desleal con respecto a los mineros legales al no pagar canon superficiario ni regalías, sin que le aporten beneficios a las regiones ni a la comunidad. Tampoco se le explicaba a la opinión que, como toda actividad humana, el sector extractivo siempre ha admitido los impactos que ocasiona (similar a lo que sucede con las carreteras, las hidroeléctricas o la agroindustria); pero que hoy por hoy existe la voluntad, la capacidad y los medios para cumplir con estrictos estándares internacionales, con un proceso de licenciamiento ante las autoridades nacionales y con completos programas de prevención, mitigación, restauración y compensación en las reMinería y agricultura son dos sectores que pueden y deben convivir y contribuir al giones donde se desarrollan proyectos. desarrollo social y económico de Colombia, tal y como ha sucedido exitosamente en Y aunque aún hay un largo camino por países como Canadá, Perú y Australia. recorrer para reconciliar el espíritu de los En este sentido, el primer y más im- colombianos con la minería responsable, peranzadoras. A estas entidades se les han otorgado las facultades necesarias portante logro fue hacer visible un mo- es cierto que algo de equilibrio se ha lopara promover un régimen regulatorio delo de minería responsable en Colom- grado en el legítimo debate sobre cuál es moderno, técnico, abierto a la inversión bia. En febrero de este año, en el primer la mejor manera para aprovechar los rey que vaya acompañado de la supervi- Congreso como sector organizado, las cursos naturales de nuestro país. compañías mineras a gran escala firmasión rigurosa que requiere el sector. En este último sentido, el apoyo de ron un Documento de Compromisos de Unas reglas estables empresas especializadas para la fiscali- Autorregulación (DCAR), que muesEn épocas como las actuales, en las zación integral de los títulos mineros, tra su voluntad de ir más allá del cum- que la economía mundial atraviesa un el gran aumento de recursos del presu- plimiento de la ley para trabajar con los momento crítico, Colombia debe sepuesto destinados a esta actividad y los más exigentes estándares internaciona- guir enviando las señales adecuadas paplanes de choque implementados en ma- les en su actividad minera en el país. Un ra consolidar las inversiones en el país, teria de registro catastral, seguridad in- documento con veintisiete compromisos estimular el ingreso de nuevos capitales dustrial, licencias ambientales y consul- en cinco áreas críticas de la minería res- y desarrollar una minería responsable, tas previas, deberían prontamente dar ponsable: seguridad industrial y salud sector que tiene gran potencial, como sus frutos. Además, el gran esfuerzo en ocupacional, gestión ambiental, relacio- lo ha indicado el centro de pensamienequidad de la reforma del Sistema Ge- nes comunitarias e incidencia socioeco- to canadiense Instituto Fraser, cuyo úlneral de Regalías debería poderse acom- nómica, derechos humanos y ética y timo reporte ubica a Colombia como el pañar de una más eficaz intervención de transparencia en la actividad minera. quinto país más atractivo como destino Igualmente, se ha avanzado en opi- de inversión en el sector minero latinolos organismos de control para garantizar que el uso de dichos recursos llegue nión. La actividad minera era percibida americano. como un actor dañino que solo generaba a las comunidades que los necesitan. Francamente, uno no siente que el Otro evento para resaltar es que a lo noticia en cuanto a sus impactos negati- país haya tomado la determinación de largo de estos dos últimos años la opi- vos, a los “costos ocultos” de la explo- adoptar una minería responsable y comnión pública colombiana se encontró tación de los recursos naturales y a los petitiva como una de sus fuentes de decon un nuevo interlocutor en el panora- problemas que gravitan a su alrededor. sarrollo. Y esta es una decisión sine qua ma empresarial y económico: el Sector Esto por la falta de precisión en el sen- non para encontrar el tan anhelado equide la Minería a Gran Escala, que agrupa tido de que junto con la minería formal, librio entre desarrollo y equidad en mea doce empresas que exploran y explo- hay una proliferación de explotaciones dio de la biodiversidad. tan oro y carbón en el país. ilegales de minerales, que no cuentan Pero hay temas a los que hay que po40
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
www.mundominero.com.co
nerle mucha atención, como el necesario acuerdo sobre la manera como quiere aprovechar su territorio, pues, por un lado, se identifica a algunos sectores como locomotoras y, por otro lado, hay discordia (incluso) entre instituciones públicas, empresas, trabajadores, comunidades y academia sobre lo fundamental: querer o no una actividad minera responsable en Colombia, como Chile, Sudáfrica, Canadá o Australia lo decidieron. Por ejemplo, minería y agricultura son dos sectores que pueden y deben convivir y contribuir al desarrollo social y económico de Colombia, tal y como ha sucedido exitosamente en países como Canadá, Perú y Australia. No es cierto que la minería esté comprometiendo el suelo que se podría estar destinando a la agricultura. Del total del territorio continental colombiano, solo el 4,4% (cerca de 5 millones de hectáreas) se encuentra titulado, y solo el 1% de esas áreas adjudicadas con títulos mineros se vuelven exploración, y de este 1%, tan solo el 0,1% se convierte en proyecto minero en explotación. En cuanto al sector público, sin olvidar el imprescindible control del territorio en materia de orden público que cualquier actividad empresarial requiere, el principal reto es superar la gran barrera para potenciar de manera competitiva y responsable los recursos naturales colombianos, es decir, implementar –como para antes de ayer– la institucionalidad recientemente adoptada. Esto implica autoridades tributarias equilibradas en la administración de la renta generada, lo que exige una carga tributaria acorde con los niveles de competitividad y riesgo del país, la certeza, estabilidad, transparencia, eficiencia y un balance fiscal más allá de la coyuntura. Finalmente, Colombia no tiene una oferta de infraestructura a la altura de las expectativas de su crecimiento y no cuenta con una política concluyente en esta materia para el sector minero. Reputados economistas coinciden en que no necesariamente se trata de más recursos para infraestructura, sino que se requiere una mejor inversión. La ley recientemente aprobada sobre alianzas público- privadas es un paso acertado –pero tímido– en la dirección correcta.
Los retos para la industria no son menores. El sector privado debe esforzarse más y mejor en obtener la licencia social y en inspirar confianza tanto de los ciudadanos del común como del Estado, en cuanto a su capacidad para cumplir con los compromisos sociales que anuncia. Sin duda, confianza y credibilidad son la clave de la viabilidad misma del negocio minero. La responsabilidad ambiental y el desarrollo sostenible son grandes desafíos para el sector privado colombiano, que deben afrontarse con conocimiento, tecnología, inversión y responsabilidad social empresarial, sin sustituir al Estado. Esto partiendo de la base de la noción misma del desarrollo sostenible, según la cual se debe procurar satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.
En un año, el sector minero a gran escala ha invertido cerca de $68.000 millones en responsabilidad social, a través de programas de educación, salud, nutrición, cultura y recreación, entre otros. Hay una gran expectativa frente al Gobierno actual en los próximos 2 años sobre los grandes proyectos mineros que siguen en “capilla”, a la espera de una autorización o negociación o están en proceso de consolidación de operaciones que aún no se han terminado de desarrollar, como por ejemplo: La Colosa (Tolima), Gramalote y La Frontino (Antioquia), El Gigante, Calvetas y Angostura (Santander), Marmato (Caldas), Proyecto Minero Integrado (La Guajira), Minas Paz del Río (Cundinamarca y Bo-
yacá), expansiones de operaciones en el Bajo Cauca antioqueño, sur de Bolívar, La Guajira y el Cesar. Estos proyectos no solo comprenden la exploración o producción minera como tal, sino también la construcción y operación de puertos, ferrocarriles y vías indispensables para el desarrollo del proyecto, y que significan un reto también para la institucionalidad involucrada en su aprobación. Sin duda, la lucha contra la extracción ilícita de minerales, que es tan nociva o peor que el narcotráfico, requiere de una estrategia contundente de orden público. ¿Y el sector privado?
El profesor Larry Summers recomienda como estrategia para crecer, construir sobre las fortalezas de un país: “La prosperidad depende de lo que se logre identificar como el distintivo nacional”, e identifica como una “bendición” para Colombia sus recursos naturales renovables (como el bosque tropical) y no renovables (como los minerales). El objetivo como país debe ser, entonces, aprender a considerar la industria minera como una gran oportunidad para transformar la riqueza del subsuelo en riqueza que se aproveche de manera responsable y se invierta de manera equitativa para obtener un mayor desarrollo y mejorar la calidad de vida de todos los colombianos. El reto sigue siendo encontrar un equilibrio entre desarrollo económico, equidad y medioambiente. Y este solo se logrará alcanzar satisfactoriamente si el sector público le explica al país por qué es bueno que el sector minero forme parte de las locomotoras hacia la prosperidad, si implementa unas instituciones de calidad a la altura de las expectativas de crecimiento del sector y cree sin reservas en las ventajas de las alianzas público-privadas. Al sector privado le corresponde ganar credibilidad en cuanto que es posible el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y en cuanto que llegó la hora de pasar de la percepción de que puede ser un sector comprometido a ser realmente un sector aliado del desarrollo sostenible y querido por los colombianos. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 41
Cerro Matoso, ubicada en Montelíbano, sur de Córdoba, es pionera en la industria minero y metalúrgica en Colombia, donde opera de acuerdo con estándares de clase mundial en seguridad industrial, salud ocupacional, higiene industrial y gestión ambiental. Durante sus 30 años de operaciones, ha llegado a constituirse como el sexto productor mundial de níquel y sus exportaciones superan las 910 mil toneladas de Níquel.
La Empresa se ha caracterizado por un profundo convencimiento de desarrollar la operación asegurando las relaciones de mutuo beneficio con su entorno, impulsando la economía regional en el Alto San Jorge, Córdoba y el país, por medio de una de las actividades productivas de más alto impacto positivo en la generación de valor agregado en Colombia.
La creación de valor a través de la contribución al desarrollo sostenible de la región, es el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Cerro Matoso.
estaban orientados inicialmente a ayudarle a la gente a resolver algunos de sus problemas más urgentes. La Fundación ha tenido tres momentos claves:
Esta creación de valor es transversal a las partes interesadas con las cuales Cerro Matoso interactúa: los empleados y sus familias, los proveedores y contratistas y por supuesto las comunidades que hacen parte de la zona de influencia.
1. Los diez primeros años el apoyo brindado era de carácter humanitario- asistencialista. pues los problemas y dificultades eran tan urgentes que lo importante era remediarlos.
Al sur del Departamento de Córdoba, los cuatro municipios que constituyen el área de influencia son: Montelíbano, La Apartada, Puerto Libertador y San José de Uré, donde la empresa se ha comprometido para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan la subregión del Alto San Jorge y, constituirse en agente del cambio económico y social. Las acciones de RSE de Cerro Matoso se desarrollan desde diferentes instancias: la Gerencia de Asuntos Públicos, la Gerencia de Relaciones Laborales, la Fundación San Isidro (FSI), La Fundación Panzenú (FPZ) y la Fundación Educativa de Montelíbano (FEM).
Fundación San Isidro, labrando sueños. Nació, en asocio con la Iglesia Católica en 1980, en momentos en que se llevaba a cabo el montaje de equipos para la explotación de la mina. Los fines de la Fundación San Isidro
2. La década siguiente se enfocó en modelo de intervención al trabajo directo con las comunidades en miras de crear proyectos sostenibles y tejiendo lazos de confianza, la cual le ha sido la base para la ininterrumpida labor de la Fundación. 3. En la última década, contando con unas comunidades formadas, autogestionarias y autocríticas, se enfocó el modelo de intervención social hacia las necesidades de las comunidades en preparación de oficios que las hicieran más eficientes en sus procesos productivos. Áreas de intervención social FSI La gestión de la FSI se ancla en cuatro áreas: una administrativa y cuatro operativas -social, Educación, económica y ambiental. El área social tiene dos unidades: Desarrollo Comunitario, que orienta a las comunidades en el fortalecimiento institucional, y Gestión Pública, que interactúa con las Alcaldías, Concejos, Secretarías y Juntas de Acción Comunal en los municipios de la zona de influencia.
La segunda es de educación y desarrollo humano: se relaciona con rectores, educadores y jóvenes, para el mejoramiento de competencias y de la infraestructura educativa. Esta sincronía ha acrecentado la calidad y la calificación de la educación en Montelíbano, municipio que durante los últimos 8 años ha estado en los primeros lugares de calidad educativa en el departamento de Córdoba. El área económica, a través de la Unidad de Desarrollo Empresarial, se concentra en las áreas urbana y rural. Brinda apoyo a los nuevos empresarios para que fortalezcan sus actividades: comercio y servicios en pequeña escala (se invirtieron más de 8.000 millones de pesos en este renglón). Ese mismo esquema se llevó al campo, donde comenzó el recambio de la población de carneros, para mejorar el nivel genético que estaba deteriorado por los cruces entre generaciones y su peso no superaba los 30 kilos, lo que no hacía rentable el mercadeo de su carne. La región es hoy una potencia en la cría de este animal. A través de la Fundación San Isidro se generan en promedio 1200 empleos y autoempleos, con programas de desarrollo empresarial y agropecuario. Adicionalmente hay más de 20 empresas locales que son parte integral de la operación de Cerro Matoso, con una facturación anual promedio de 40 mil millones de pesos.
La Fundación Educativa de Montelíbano , excelencia en educación Cerro Matoso para llevar a cabo su operación, debía crear una escuela primaria destinada a los hijos de los trabajadores. Sin embargo Cerro Matoso excediendo los requerimientos del contrato, creó en 1981 la FEM, un colegio en los niveles de preescolar, básica y media con altos estándares de calidad educativa donde, además de los hijos de sus empleados directos, también lo hacen más de 200 niños cuyos padres no tienen una vinculación contractual directa con Cerro Matoso. Los estudiantes de la FEM son educados con los más altos estándares educativos que les permite un acceso más fácil a prestigiosas instituciones de educación superior, repercutiendo en el bienestar de sus familias y generando proyectos de vida exitosos y progreso para la región. El colegio hoy en día es reconocido como líder y referente regional y goza de prestigio a nivel nacional por sus excelentes resultados. De los 33 alumnos con los que comenzó en 1981 hoy cuenta con 1.500. En 30 años han egresado 1000 bachilleres que son
reconocidos por su desempeño académico ante las más reconocidas universidades, ocupando el primer puesto en el ranking de colegios del departamento de Córdoba en los últimos 10 años de acuerdo con las pruebas SABER 11 y entre los aprox 10.300 colegios en el país, la FEM se ha ubicado en los últimos 10 años entre los 100 mejores de acuerdo a los resultados de las pruebas SABER 11 y entre los primeros 50 colegios en la categoría de 50-100 estudiantes que presentan el examen. La FEM amplía sus horizontes, y en asocio con Cerro Matoso lleva a cabo un plan de apoyo al Colegio El Rosario, Fundación Educativa de la Diócesis de Montelíbano, en procesos que propenden por la acreditación educativa y el mejoramiento de los resultados académicos. Como resultado, el Colegio El Rosario obtuvo en 2012 la acreditación europea de calidad.
Fundación Panzenú, vela por la salud Presta servicios de salud de baja complejidad a 6.500 personas, que incluyen los trabajadores de Cerro Matoso y sus familiares, enseñándoles a prevenir riesgos y enfermedades. En el año se efectúan
alrededor de 50.000 consultas porque esas 6.500 personas reciben todos los servicios de salud por parte de 22 especialistas de Montería, Medellín y Bogotá. Cerro Matoso hace una gran inversión en capacitación. Los médicos adelantan procesos de actualización por más de 60 horas al año y las enfermeras por más de 50 horas. este conocimiento no se limita a los profesionales de salud de la empresa, pues se extienden las invitaciones al personal de las entidades de salud de la región. De la misma manera, cuando ocurre un accidente o una eventualidad en los alrededores, los equipos de la empresa son los primeros en hacerse presentes en el lugar de los hechos. La Fundación Panzenú se constituyó en 1995. Su presencia de la mano con CMSA ha jalonado a las entidades de salud de la zona de influencia de la operación para que presten un mejor servicio. El hospital de Montelíbano, por ejemplo, lleva dos años con excedentes operativos y eso demuestra, como explica el director de la fundación, que los hospitales públicos sí pueden ser eficientes. Por varios años la Fundación Panzenú hizo parte de la Junta Directiva del Hospital y contribuyó en su proceso de mejoramiento y manejo eficiente de los recursos.
Otros programas que reflejan nuestra labor social de Cerro Matoso
modalidades: apoyo a educación básica y media y apoyo a educación superior. En la actualidad el PAE cuenta con 270 beneficiarios.
Sistema de Planeación Zonal -SIPLAN, sistema mediante el cual se construye una amplia línea base con 11 variables y 38 indicadores socioeconómicos, que realiza una completa radiografía de la situación socioeconómica de la sub región del Alto San Jorge, se actualiza en promedio cada 4 años desde 1999. Durante el levantamiento y análisis de la información participan los líderes comunitarios de la sub región.
Programa buenos vecinos. Su objetivo es contribuir a elevar el nivel de vida de las comunidades ubicadas en las zonas alrededor de la operación, apoyándolos en la gestión de proyectos y desarrollando planes que, al final, aporten en la solución de las necesidades básicas como son vivienda, saneamiento, educación y seguridad alimentaria.
Programa de labio fisurado y paladar hendido, hace 20 años Cerro Matoso ofreció un apoyo decidido al programa Labio Fisurado y Paladar Hendido financiando el 80% de su costo e invitando a hacer parte de mismo, mediante convenios, a la Alcaldía de Montelíbano, la Gobernación de Córdoba, el Hospital Local de Montelíbano, la ONG Smile Train y las fundaciones San Isidro, Panzenú y FEM, de Cerro Matoso. En los 20 años de funcionamiento se han hecho 5.000 consultas y mas de 600 cirugías. Plan de Apoyo Educativo, PAE. Hace 10 los empleados de Cerro Matoso y las fundaciones San Isidro, Panzenú y FEM crearon el PAE –Plan de Apoyo Educativo–. Por cada peso que reúnan los empleados, Cerro Matoso aporta otro peso. El PAE cuenta con dos
Parque ecológico de Montelíbano, conservación de más de 70 v hectáreas convertidas en parque natural en el corazón del municipio de Montelíbano. El parque recibe un promedio de 11000 visitantes al año. Atención básica en salud, el proyecto mas emblemático, ha sido el mejoramiento de la infraestructura, dotación y la gestión de los hospitales de Montelíbano, Puerto Libertador y La Apartada, beneficiando a cerca de 140 mil personas. Fortalecimiento institucional, desde 1999, por medio de la Fundación San Isidro, Cerro Matoso ha capacitado en gestión pública a las administraciones municipales del Alto San Jorge. Los planes de desarrollo actuales de Puerto Libertador, La Apartada, San José de Uré y Montelíbano son reconocido como los mejores de Córdoba.
vecinos
Venezuela, más que petróleo Independientemente del modelo de gobierno, con o sin “socialismo”, el futuro del vecino país seguirá dependiendo de la explotación de los recursos naturales. Hugo Chávez lleva casi catorce años manejando los destinos de Venezuela, el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero el estilo de gobierno del mandatario no se parece para nada al tradicional de los países petroleros, que construyen gigantescos edificios, islas artificiales y sucursales de museos, como Dubái. Chávez, con su “socialismo del siglo XXI”, es obsesionado por darles vivienda, salud y educación a sus habitantes, pero los resultados parecieran no ser tan contundentes, pese a que el reconocimiento es claro sobre que los indicadores sociales han mejorado, pero es que 44
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
la cantidad de dinero que le ha entrado al país supera todos los cálculos. Los ingresos de la gente pobre han subido, hay menos indigentes, pero no se puede decir lo mismo de las capas medias y altas, las cuales dicen estar en peores condiciones que en el pasado. Hoy en Venezuela, el desempleo es del 8%, cinco puntos menos que hace 12 años, y el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas también muestra una mejora indudable. Esto hace que el mandatario sea un competidor difícil de derrotar en las elecciones de octubre. De cualquier manera, la capital, Caracas, está lejos de parecerse a una ciu-
dad petrolera. Sus calles están llenas de huecos, su parque automotor es viejo, la basura no es recogida y los índices de inseguridad están entre los peores del planeta. Lo único que es concordante con su riqueza es la tasa de inflación, que supera el 25% anual, cosa extraña en el mundo. El crecimiento de la economía tampoco es para alegrarse. Brasil, Chile, Perú y Argentina han crecido más rápido que Venezuela desde que Chávez llegó a mandar: mientras esos cuatro países han tenido un 3% a 5% anual entre 1999 y el 2011, el país del socialismo del siglo XXI lo ha hecho a un prome-
www.mundominero.com.co dio anual por debajo del 3%, según las cifras del Fondo Monetario Internacional. Además, todos los miembros de la OPEP, con excepción de Libia, tuvieron crecimientos superiores. La economía venezolana depende del petróleo. En el tiempo de Chávez en el poder, la estatal Pdvsa ha recibido US$980.000 millones, cifra demasiado grande para haber desaparecido la pobreza y no contentarse con una reducción del 50% al 32%, o decir que “ahora todos los venezolanos comen carne”. “Este país era uno antes del gobierno del presidente Chávez y otro después”, es un comentario común. Los seguidores de Chávez dicen que para bien, en tanto que los opositores dicen que para mal.
Hoy, en Venezuela, el desempleo es del 8%, cinco puntos menos que hace doce años, y el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas también muestra una mejora indudable. La petrolera triplicó los giros al Gobierno en los últimos ocho años, arrancando de US$16.500 millones a casi US$59.000 millones el año pasado. No es solo petróleo
Venezuela es un país rico, como pocos, en recursos naturales: uno de los 17 países megadiversos, donde se combinan regiones áridas, selva, extensas sabanas de llanos y ambientes andinos, debajo de cuyas tierras se encuentran las mayores reservas probadas de hidrocarburos y más de 150 clases de minerales, la décima parte de todo el oro y de los diamantes del mundo. Diversos estudios, incluidos los del Servicio Geológico de los Estados Unidos, coinciden en que estas enormes reservas contienen yacimientos de bitúmenes (mezcla de líquidos orgánicos
altamente viscosa, negra, cuya fracción residual es el betún) de la faja petrolífera del Orinoco. El país alcanzaría la cifra de 513.000 millones de barriles de crudo extraíbles, el doble de los probados en Arabia Saudita. Las reservas de crudo más liviano se estima que superan los 80.582 millones de barriles. La faja del Orinoco se considera la acumulación más grande de petróleo crudo pesado y extrapesado del mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles. En Venezuela, un litro de gasolina cuesta US$0,04, el precio más bajo del planeta, inalterado en los últimos 10 años. Tiene enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas, que las hacen ascender a más de 4,1 billones de metros cúbicos de gas, lo que lo convierte en el noveno a nivel global. De los minerales se destacan: hierro, bauxita, oro, diamantes, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. En la Guayana venezolana se ha probado la existencia de grandes reservas de hierro y bauxita, además de los yacimientos auríferos y diamantíferos. Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana. En el país gobernado por más de una década por Hugo Chávez, el petróleo genera el 80% de ingresos por exportaciones. Venezuela es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos petroleros en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, por lo que tienen la séptima reserva mundial. Cada día extrae 2.398.000 barriles, de los cuales exporta la mayoría a EE.UU., Europa y Latinoamérica. La cuenca del lago de Maracaibo y las cuencas de Barinas-Apure y Oriental son los sitios de donde mayores extracciones hace Pdvsa, la empresa líder en el procesamiento, con filiales en seis refinerías de diversa magnitud, además de otras en Curazao, EE.UU., Alemania, Suecia y Bélgica. Con más de 29 millones de habitan
BOART LONGYEAR AHORA EN COLOMBIA Visitenos en nuestro Stand 293, pabellon Amarillo
VECINOS
Los detractores de Chávez sostienen que 4,2 millones de toneladas anuales era la producción aurífera de Venezuela antes de la nacionalización.
Minería de Venezuela en Cifras ORO
65%
de reservas de América Latina Fuente: Economía Y Negocios El Mundo-Venezuela
Hierro (2007- 2011) Reservas
10% del hierro del mundo Depósitos probables:
13
billones de toneladas Producción: cayó
21%
Capacidad Instalada:
de
90%
pasó al
71%
Fuente: Ferominera del Orinoco
Comportamiento del Sector Minero 2010 PIB minero se contrajo
11,9% Producción cayó
20%
Grandes mineras: Bauxilum, Ferrominera y Carbozulia bajaron producción
50%
Fuentes: Banco Central de Venezuela- Cámara Minera de Venezuela
46
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
tes, mezcla de razas indígenas, europeas, africanas y asiáticas, este país cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Caen inversiones
Desde el primer semestre de 2009, la producción minera en Venezuela cayó un 11,2% debido a la falta de inversiones, según la Cámara Minera de Venezuela (Camiven). En la minería metálica, la contracción de la actividad se atribuye a las múltiples paralizaciones de las empresas productoras, a los conflictos laborales en las procesadoras y transformadoras de minerales metálicos como hierro, bauxita, alúmina y acero. El desarrollo del sector minero venezolano sigue estancado, sin dar señales de una pronta reactivación, pese a los anuncios hechos por el Gobierno de tomar el control de las áreas mineras para asumir su desarrollo. Una razón más es la discusión de la nueva ley minera. No obstante, para el año 2012 se destinaron 2,9 millardos de bolí vares solo al sector minero. Expropiaciones
Venezuela le permitió exportar oro a la minera ruso-canadiense Rusoro a partir del 1 de noviembre de 2009, lo que le daría los recursos suficientes para elevar su producción anual a 600.000 onzas en
dos años desde las casi 100.000 onzas de este año. En febrero, antes de viajar a una cirugía a Cuba, Chávez anunció la firma de un acuerdo con la empresa china SUTIC para la explotación de la mina de oro Las Cristinas, una de las más importantes de América Latina y del mundo, que cuenta con una capacidad aproximada de 31 millones de onzas de oro, valoradas en cerca de US$35.000 millones. China es el segundo socio comercial de Venezuela luego de EE.UU., con un intercambio que superó los US$12.000 millones en el 2011. Uno de los cambios del sector minero es la nacionalización del oro, así como la propuesta a la Ley del oro, sobre la cual se está trabajando. Los detractores de Chávez sostienen que 4,2 millones de toneladas anuales era la producción aurífera de Venezuela antes de la nacionalización. Luego de esta por parte del Estado venezolano, la producción ha caído a niveles insospechados, según fuentes de la Cámara Minera. Al calcular las pérdidas, se ha dejado de extraer una tonelada de oro físico por un valor de US$60 millones mensuales, el Estado dejó de cobrar impuestos varios por 13% y se perdieron entre 2.000 y 3.000 empleos directos, aparte de otros beneficios. Ello sin contar la guerra que se viene librando entre las autoridades militares y los mineros artesanales, que en varias minas ha dejado muertos, heridos y militares investigados por violaciones a los derechos humanos. Se suma, además, el conflicto con las comunidades indígenas por el manejo y explotación de las minas de oro. Así las cosas, el gran objetivo histórico del modelo de país potencia del Segundo Plan Socialista 2013-2019, el cual busca desarrollar el poderío económico utilizando los recursos minerales, aumentar las reservas de minerales a nivel nacional y ubicar los nuevos yacimientos minerales en el Escudo de Guayana, en el Sistema Montañoso del Caribe, en la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá, se ve frenado por el manejo impositivo del Gobierno Chávez, que les ha cerrado las puertas a nuevos inversionistas internacionales y le ha enfrentado con mineros e indígenas.
internacional
Sudáfrica: ¿ricos, para qué?
Con las mayores riquezas mundiales en varios minerales, este país posee una de las sociedades más desiguales, y buena parte de la población no tiene acceso a los servicios básicos. Toda una sangrienta historia minera. Una noticia “financiera” de hace diez días, fechada en Londres, parecía mostrar que el pasado se olvida: “El grupo Lonmin, tercer productor mundial de platino con sede en Reino Unido, ha abierto la jornada en fuerte alza en la Bolsa de Londres, tras la firma de un acuerdo con los mineros en Sudáfri48
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
ca, que pone fin a más de un mes de conflicto, que ha causado más de cuarenta víctimas”. Las acciones de la compañía subieron en una sola jornada casi un 9%, luego que los trabajadores sudafricanos aceptaron un incremento de sueldo entre el 11% y 22% para los operarios de la sede de Marikana, en el norte del país,
donde la policía mató a 34 personas el pasado 16 de agosto. Todo que ver con Sudáfrica, el país líder mundial en la minería: es el mayor productor de oro y platino del planeta y uno de los principales productores de metales base y carbón. La industria de diamantes es la cuarta más grande
www.mundominero.com.co
Sudáfrica produce anualmente algo más de un millón de kilogramos de oro, equivalente al 70% de la producción mundial aurífera.
Sudáfrica es el mayor productor de oro y platino del planeta y uno de los principales productores de metales base y carbón.
del mundo, superada solo por Botswana, Canadá y Rusia. Los datos muestran que solo carece de dos minerales estratégicos: bauxita y petróleo crudo, pero tiene todo lo demás: metales y minerales preciosos, minerales energéticos, metales y minerales no ferrosos, minerales ferrosos y minerales industriales. Las empresas mineras sudafricanas dominan en muchas partes del globo. Pero además de sus grandes reservas minerales, Sudáfrica se destaca por los
altos niveles de conocimiento en técnicas de producción y actividades de desarrollo e investigación, apoyados por una moderna infraestructura, como laboratorios, plantas y talleres. Esto lo ha convertido en uno de los principales proveedores de productos y servicios para el procesamiento minero e ingeniería metalúrgica de todo el mundo. Las protestas no son nuevas en Sudáfrica: casi a diario las hay y crecientes. En el 2004 hubo 10 protestas por la falta
de acceso a los servicios públicos; cuatro años después fueron 27; en el 2011 se dieron 81 y en los primeros siete meses de 2012, 113, según Municipal IQ, una organización privada sudafricana. Lo que ocurrió en agosto pasado en una mina de platino de Marikana, a unos 100 kilómetros de Johannesburgo, fue el despertar de un sueño que comenzó en 1994, con la victoria de Nelson Mandela, que puso fin al régimen racista del apartheid. En Marikana murieron ahora 40 mineros, dos policías y dos guardas, y 270 operarios fueron arrestados durante unas protestas en las que los trabajadores exigían mejoras en sus condiciones laborales y un aumento de sueldo. “Creíamos que estábamos teniendo una pesadilla cuando vimos las imágenes de Marikana”, dijo Desmond Tutu, quien en 1984 obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su activismo contra el apartheid. “¿Esos éramos nosotros? ¡No! Debía ser un flashback de los días horribles de las injusticias y la opresión. Pero no, sí que éramos nosotros, en el 2012, en nuestra democracia”. “Ha habido enormes cambios en Sudáfrica desde 1994, ha surgido una clase media que antes estaba excluida”, sigue De Vos; “pero mucha gente no se siente incluida”, dijo Pierre de Vos, el vicedecano del departamento de Derecho Público de la universidad de la capital. ¿A qué se deben las protestas de la gente si el país es muy rico? Sudáfrica ha bajado el nivel de pobreza, y hoy soSEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 49
internacional
UnA historia triste La masacre en las minas de platino de Marikana del pasado 16 de agosto fue un recorderis de la relación de fatalidad entre las riquezas del subsuelo y los intereses de varios de los grupos poblacionales de Sudáfrica en distintos momentos de su historia. El primer capítulo se produjo entre 1899 y 1902, durante la Segunda Guerra de los Bóers, conflicto entre la metrópoli inglesa y los colonos de origen holandés, denominados afrikaners. La manzana de la discordia fue Witwatersrand, la mina de oro de mayor tamaño del mundo descubierta en 1886 y cuyo manejo era el botín. El triunfo británico se produjo con derramamiento de sangre y miles de muertos,
lo el 23% de la población vive por debajo de la línea de pobreza; pero esto no ha significado un mejoramiento en el bienestar de los ciudadanos, sino que las condiciones han empeorado desde mediados de los noventa: la esperanza de vida ha pasado de 61 años en 1994 a 52 en el 2010, los ricos han aumentado tanto su riqueza que Sudáfrica tiene el mayor coeficiente Gini del mundo, que mide la desigualdad económica, según el Banco Mundial. Una gran parte de la población no tiene un acceso adecuado a agua corriente, electricidad, educación y sanidad. La población negra no ha sido tenida en cuenta ni incluida, en buena par50
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
algunas cifras estiman en 20.000. Se cumplió lo que había vaticinado tiempo atrás Paul Kruger, líder de la resistencia bóer: “En lugar de regocijaros, haríais mejor en llorar, pues este oro será causa de un baño de sangre en nuestro país”. El segundo capítulo se vivió en 1922, con la conocida Rebelión armada del Rand, en alusión al nombre de la moneda. Los mineros blancos se opusieron a la iniciativa de las directivas que buscaba que los mineros negros, que ganaban menos, accedieran a cargos cualificados. Los primeros ganaban 848 rand por año, por 70 de los segundos. El Gobierno del general Jan Smuts no reparó en esfuerzos para reprimir esta acción
te porque la nueva élite negra ha usado el poder para enriquecerse. Según un informe de El País de España, varias figuras son representativas de esta tendencia. Como la de Cyril Ramaphosa, uno de los líderes del ANC en la negociación que trajo el fin del régimen racista. Hoy es un hombre de negocios multimillonario y forma parte del consejo de administración de Lonmin, la empresa británica dueña de la mina de Marikana. Otro caso es el de Khulubuse Zuma, sobrino del actual presidente, Jacob Zuma, y Zondwa Mandela, nieto de Nelson Mandela. Los jóvenes Zuma y Mandela eran los administradores de la mina de oro Aurora y han sido acusados de no pa-
con la fuerza pública. Con el bombardero DH9 atacó a los mineros blancos, considerados bolcheviques por haber recibido el apoyo del Partido Comunista. El saldo final de la respuesta oficial fue de 200 muertos. El tercer capítulo se dio en 1946, cuando se produjo la huelga minera de los negros, que pedían mejores condiciones laborales y salarios justos. Este movimiento, que colmó de público la Plaza de Mercado de Johannesburgo, fue respaldado por el Congreso Nacional Africano y algunos líderes locales. La respuesta oficial fue encabezada por la policía, que atacó a los manifestantes. Algunas cifras señalan cerca de 1.600 heridos y una decena de muertos.
gar a los trabajadores y de enriquecerse mediante la venta de activos de la mina. “Lo que necesitamos es un nuevo liderazgo. Necesitamos a alguien como Mandela, que mostró la capacidad de liderazgo y de dar ejemplo, que es hoy la esperanza de todos los sudafricanos”, sostiene Johan Burger, investigador en el programa El Gobierno ha sido incapaz de controlar la situación. Pasada la masacre de Marikana, es seguro que lleguen nuevas huelgas y protestas en otras minas, y las manifestaciones que exigen servicios públicos y una mayor inclusión en la riqueza minera se tomarán las calles de esta Sudáfrica.
la región
Regalías: el asunto no es más plata Con una expectativa de recaudar cerca de $100 billones por concepto de regalías de aquí al 2020, el gran reto es garantizar una inversión efectiva y transparente para financiar los programas sociales de los planes de desarrollo nacional y territorial. Con expertos calificados, el sector privado y varias entidades de cooperación internacional unieron esfuerzos a finales de julio en busca de alternativas para que la inversión que hacen los municipios y departamentos de los recursos provenientes de las regalías tenga un verdadero impacto en las comunidades, aporte al desarrollo local y ayude a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La conclusión básica es que no se requiere más dinero en cantidad, sino una mayor eficiencia en su inversión. Este fue el llamado a los responsables de realizar y garantizar un uso transparente y eficaz de los $9,1 billones que se espera genere la actividad minero-energética en el 2012, manifestado en el Foro Internacional sobre Buenas Prácticas en los Procesos de Fortalecimiento Institucional de las Entidades Receptoras de Regalías”, organizado por la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional y la Fundación Ford. Entre las agencias de cooperación internacional participantes estuvieron: la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Administración de Regalías de USAID, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), el Banco de Desarrollo de Sudáfrica y la Agenda Pública de Brasil. En palabras de Myriam Méndez, directora para la Región Andina y el Cono Sur de la Fundación Ford y coorganiza52
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
El gran reto es garantizar una inversión efectiva y transparente para financiar los programas sociales de los planes de desarrollo nacional y territorial.
dora del Foro, “la minería ambientalmente sostenible tiene vocación social”, y ello explica la voluntad de organizaciones como la que ella representa para, junto con las autoridades públicas y el sector privado, ayudar al fortalecimiento de la institucionalidad encargada de la inversión de las regalías y así contribuir a la disminución de la pobreza en el mundo. En medio de un entorno hasta ahora optimista frente al crecimiento de la actividad minera, que ha sido el motor de la economía colombiana en un momento de crisis mundial, con una expectativa del Gobierno de recaudar cerca de
$100 billones por concepto de regalías de aquí al 2020 y estrenando mecanismos de distribución y destinación con la reciente reforma del Sistema General de Regalías, el gran reto es garantizar una inversión efectiva y transparente de semejante cantidad de recursos con los que se cuenta para financiar los programas sociales de los planes de desarrollo nacional y territorial. Clave uno: el fortalecimiento institucional de las autoridades responsables en la gestión de las regalías que las empresas mineras cumplen con pagar al país.
www.mundominero.com.co
1.076.127
REGALÍAS POR DEPARTAMENTO
64.800
59.094
53.308
45.858
36.546
Vichada
Amazonas
San Andrés y Prov.
Vaupés
Guaviare
Quindío
85.296
77.114
Caldas
Bogotá
113.318
134.132
Risaralda
110.476
140.479
Cundinamarca
Guainía
151.094
Atlántico
Caquetá
166.632
152.237
Putumayo
184.014
171.701
197.689
Chocó
197.992 Valle
Tolima
N. de Santander
219.376
201.490
Cauca
Arauca
271.858 Boyacá
238.056
282.823 Nariño
Magdalena
296.810
283.801 Sucre
Huila
Santander
317.162
311.588
Bolívar
416.490 Córdoba
466.212
424.583
586.768
Antioquia
Cesar
Casanare
La Guajira
Meta
496.135
Cifras en miles de pesos
FUENTE: DNP
Dicho fortalecimiento involucra tanto a las autoridades de fiscalización de los recursos públicos, para asegurar su exacta declaración, liquidación y pago a la Nación, como la inversión de tales rentas, porque la fiscalización de las regalías no ha estado a la altura en nuestro país. La novedad: ninguna fiscalización dará resultados sin el involucramiento directo de la comunidad; hoy más que nunca se hace necesario el control social que implica la cultura de la rendición de cuentas de los gobernantes. Las agencias de cooperación internacional han entendido su misión de transferir conocimiento, difundir experiencias, así como su posición privilegiada para acompañar (sin sustituir ni montar estructuras paralelas) el andamiaje local –muchas veces precario y vulnerable– a fin de garantizar que los recursos que genera la actividad minera lleguen a donde deben llegar: a la comunidad a través de la satisfacción de sus necesidades básicas y el mejoramiento de su calidad de vida. Para que este apoyo internacional funcione, se requiere primero que todo contar con la voluntad de las autoridades locales, la conexión entre los planes de desarrollo territorial, los planes y los procesos de contratación y el control social de las comunidades involucradas. Esta es la receta para ayudar a las instituciones territoriales (departamentos y municipios) a invertir con impacto social estos recursos mineros;
“La minería ambientalmente sostenible tiene vocación social”, Myriam Méndez, directora para la Región Andina y el Cono Sur de la Fundación Ford y coorganizadora del Foro
todo lo anterior, acompañado de seguimiento y evaluación oportunos de dichos procesos. Segunda clave: la única alternativa para lograr ser un país minero de talla mundial, responsable y competitivo, es la alianza público-privada. Importante es recordar que existe una relación complementaria (y no antagónica) entre el sector público y el privado, porque no puede afianzarse un Estado Social de Derecho sin la participación de un sector privado vigoroso y dinámico, con responsabilidad social; ni tampoco puede consolidarse un sector privado próspero sin un sector público que brinde infraestructura social, económica y seguridad con valores democráticos, que estimule la confianza en el país, que contribuya a la creación de capital social, que procure reglas claras y que se cumplan, para el funcionamiento de las empresas y de la economía en su conjunto. Entusiasma participar de este ejemplo de alianza entre la cooperación in-
ternacional, el Estado colombiano y la industria minera, que demuestra que las alianzas público-privadas son la única alternativa para que la locomotora minera se convierta en un verdadero aliado del desarrollo de los colombianos. El empresariado minero ha demostrado querer contribuir de manera activa y voluntaria con las autoridades públicas para que la expectativa de crecimiento del sector y la reconciliación de este con las comunidades se dé. Otra prueba de ello la constituye el Documento de Compromisos de Autorregulación de las empresas mineras a gran escala. Es una muestra de que hay unas empresas comprometidas y dispuestas a continuar trabajando por el mejoramiento de sus desempeños en materia social, ambiental, de salubridad, de transparencia económica y de respeto de los derechos humanos, con el fin de superar los mínimos legales y según estándares internacionales. El documento evidencia que este es un sector que quiere hacer las cosas bien y que está listo para unir esfuerzos para que las alianzas público-privadas sean una realidad; para lograr una mayor eficiencia en la inversión de los recursos que genera; para concentrar esfuerzos y superar las deficiencias que hoy aquejan la actividad minera; para tener un comportamiento económico compatible y respetuoso con la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental y la fraternidad laboral. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 53
responsabilidad social
Minería, responsabilidad social y desarrollo local Un proyecto minero puede traer consigo una oportunidad de desarrollo para los territorios donde este se emplaza. Es fundamental comunicar sus alcances a sus grupos de interés desde las fases iniciales de planificación de este. Manuel Farias Viguera Msc Social Policy & Planning. LSE Gerente Fundación Minera Los Pelambres
Existe una preocupación mundial sobre el medioambiente y el desarrollo sustentable, de una consolidación cada vez mayor de los sistemas democráticos en el mundo, y del aumento de la participación de una ciudadanía cada vez más organizada. El concepto de responsabilidad social empresarial o corporativa (RSC) cobra fuerza y es vista por el empresariado mundial como una necesidad estratégica en la competencia comercial. Durante el Foro Económico Mundial realizado en Davos (Suiza) en enero de 1999, las Naciones Unidas, junto con varias grandes compañías mundiales, firmaron el llamado Pacto Global o Global Compact con la finalidad de promover un cambio de actitud y un compromiso por parte del empresariado internacional respecto a temas sociales y ambientales. Dicha iniciativa aboga por incorporar en las estrategias corporativas una nueva forma de desarrollo productivo tendiente a fomentar el crecimiento económico sustentable. En el 2006, más de tres mil trescientas compañías de diferentes regiones del mundo habían firmado el acuerdo convencidos de que los negocios son más duraderos, más satisfactorios y más rentables cuando se crea valor para todas las partes. Las multinacionales vinculadas a la explotación de recursos muestran un especial interés por adoptar la iniciativa, cumplir un papel más activo en la sociedad y asumir los impactos genera54
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
Las empresas mineras han ideado planes de desarrollo social que repercuten en el área de influencia directa e indirecta de las operaciones de la mina.
sidades de la ciudadanía, de sus trabajadores y del medioambiente con el objetivo de beneficiar a la sociedad y al contexto específico donde se encuentran insertas. Para las empresas, es relevante establecer relaciones con las comunidades, considerando que sus operaciones, en mayor o menor medida, tienen algún grado de impacto en los quehaceres cotidianos y estilos de vida de sus habitantes. De esta manera, por medio de una política social, manifiesta en su misión y valores, y ejecutada mediante programas, se busca mitigar este impacto y revertirlo, entregando a las comunidades soluciones y ayuda en sus problemas sociales, medioambientales y económicos. Bajo la óptica de la RSE, las deciRelaciones con la comunidad siones que tome una empresa deben Con la Responsabilidad Social estar en concordancia con un comEmpresarial (RSE), las empresas in- portamiento ético, donde la compañía corporaran los requerimientos y nece- no solo tenga como fin la generación
dos por sus cadenas de valor. En América Latina, paulatinamente, las empresas de gran minería lo han ido incorporando en sus prácticas de gestión, casi al mismo tiempo que las naciones más avanzadas. La naturaleza de largo plazo de los proyectos mineros y la modificación del entorno en donde realizan sus operaciones, exigen un fuerte compromiso de la minera con la sociedad. Asimismo, no hay que olvidar que la minería está inmersa en comunidades y territorios con historia, donde a veces se encuentran culturas ancestrales y riquezas arqueológicas imprescindibles de preservar, y por ello la responsabilidad social pasa a ser un elemento crucial para preservar y proteger ese patrimonio humano.
y maximización de sus recursos, sino también un aporte social al medio donde operan. Además, la RSE implica que las compañías operen dentro de un marco de “desarrollo sustentable o sostenible”, considerando que el crecimiento económico de estas debe estar acompañado de un desarrollo medioambiental y social de las comunidades. Para el caso de las mineras, el impacto generado en las comunidades donde operan es sustancial, dado que las actividades del sector extractivo tienen consecuencias visibles para la sociedad. Estos impactos también existen en otras actividades como la agricultura y el resto de la industria, pero la comunidad no los percibe. Las empresas mineras han ideado planes de desarrollo social que repercuten en el área de influencia directa e indirecta de las operaciones de la mina, y que establecen relaciones con la comunidad, en los que se incorporan las preocupaciones y requerimientos educacionales, de salud, de empleo, entre otros. Muchas de estas acciones y programas sociales, diseñados y ejecutados por las mineras de manera directa o a partir de las fundaciones sin fines de lucro, integran los acuerdos de mitigación que han establecido con las comunidades cuando las operaciones afectan de manera directa el medio
Para las empresas es relevante establecer relaciones con las comunidades, considerando que sus operaciones tienen algún grado de impacto en el estilo de vida de sus habitantes. ambiente o el modo de vida de sus habitantes. En ese sentido, se ejecutan diversos proyectos sociales y medioambientales que no forman parte del área de Responsabilidad Social Empresarial –entendida como una política voluntaria de las compañías a favor del entorno donde operan–, sino de las Resoluciones de Calificación Ambiental, propuestas y exigencias de organismos estatales, o de las medidas de compensación acordadas entre las partes. Dentro de las políticas de sustentabilidad, las mineras adhieren a los principios del Consejo de Minería y Metales (ICMM), del Pacto Global y la Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva (EITI), de las
Naciones Unidas, entre otros. Además, obtienen certificaciones de las normas ISO 9.001 e ISO 14.001, y han incorporado la norma volutaria ISO 26.000, propuesta por la Organización Internacional para la Normalización (ISO) para el desarrollo de la RSE. En Chile, el caso de la Minera Los Pelambres, que creó una Fundación para trabajar con la comunidad en materias de fomento productivo, recursos hídricos y educación, es una muestra de cómo un proyecto minero puede apoyar, por ejemplo, a la pequeña agricultura, y no solo preservarla, sino apoyar para diversificarla hacia cultivos más rentables, lo que ocasiona un aumento en la producción local y explora alternativas de agregación de valor. El ejemplo anterior tiene interesantes indicadores que presentar en diferentes ámbitos: desarrollo de proveedores, eficiencia de los recursos hídricos, mejoramiento de los índices de empleabilidad, reducción de la pobreza y de la desigualdad, mejoramiento de las tasas de contratación, mejoramiento de los índices de educación y capacitación. Sin embargo, para lograr esto, es menester contar con un Estado que acompañe, que esté presente no solo desde el punto de vista regulatorio, sino que haga su tarea, y que con el sector privado contribuyan al desarrollo de las comunidades aportando valor social, económico y ambiental: los pilares de la sustentabilidad. Lo anterior supone una comunidad debidamente informada y con capacidad de interlocución para que de esta manera el sector privado, el Estado y la propia comunidad construyan relaciones basadas en la confianza y el beneficio mutuo. Aportar valor sustentable es hacer más competitivo un territorio. Esto exige el diálogo y la confianza entre la comunidad y la empresa minera para llegar a consensos, a construcciones colectivas en las cuales prima el convencimiento de que todos los actores son importantes y claves para ese desarrollo sustentable. SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 55
crónica
Oro y austeridad en la crisis El “tacaño” Tío McPato podría hacer aportes para salir de la crisis económica que vive la economía mundial. No especula, trabaja duro, tiene una mente brillante y ahora lo ayuda la FED. Un artículo recientemente publicado en el WSJ, uno de los periódicos más influyentes del mundo financiero, tiene mucho de jocoso, pero también mucho de realidad: si el Tío Rico McPato fuera humano, a sus poco más de 80 años sería el cuarto hombre más rico del mundo dentro del ranking que anualmente hace la revista Forbes. Con sus US$33.500 millones de fortuna, solo sería superado por el mexicano Carlos Slim y los norteamericanos Bill Gates y Warren Buffet. Hay quienes aseguran que las bóvedas en Patolandia acumulan más de US$500.000 millones, lo cual lo haría el más acaudalado del globo. Gran logro de por sí ser el más poderoso del mundo si de dinero se trata, pero el asunto trasciende ese logro: mientras la economía mundial está en recesión y, en el último año, muchos ricos han perdido parte de su fortuna en
56
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
sus negocios, la de McPato ha crecido sustancialmente, y el último año ha sido especialmente bueno. En inglés, Scrooge McDuck. Conocido como Rico McPato o Tío Rico en América Latina y Gilito McPato o Tío Gilito en España, es un personaje de ficción creado por Carl Barks para Walt Disney. Su primera aparición fue en la historia Chistmas on bear mountain, a finales de 1947.
McPato: invertir en oro, la considerada por muchos como la única mercancía que no pierde valor. Y como el precio del oro, su mayor inversión, ha aumentado tanto y sube mientras las monedas caen, se ha vuelto cada día más rico, en tanto que los demás ceden en su poder. Y McPato no es un especulador ni está metido en burbujas inmobiliarias. Una onza de oro valía US$250 en el año 2002 la semana pasada alcanzó los US$ 1.770 la onza, lo que permitió acumular la recha más larga de gananNo a la especulación ¿Y cuál es el secreto o el mérito para cias en doce meses. El aumento recienque le esté pasando eso? Hay varias ra- te en el precio estuvo explicado por el zones. Una, quizá entre las más impor- reciente anuncio de la Reserva Federal tantes, es la estrategia que tiene el Tío de Estados Unidos, FED, de mantener las tasas de interés cercanas a cero has-
www.mundominero.com.co
El oro es la única mercancía que no pierde valor. Es la estrategia de inversión que tiene Rico McPato. PRECIO DEL ORO ÚLTIMOS 30 DÍAS US$ por onza 1.780
Mayor: 1.775,50
1.760
Menor: 1.615,00
1.740 1.720 1.700 1.680 1.660 1.640 1.620
1.580
idiomas. O sea que la educación, así no la haya recibido, ha sido determinante en su vida, al igual que su obsesión por buscar permanentes desafíos, que cuando no los tiene entra en una profunda depresión. McPato es un convencido sobre la frase “Conocimiento es poder”. Y es un celoso en la consecución de información veraz, clave en los negocios y en la economía de hoy. Si se hubiera sabido los Autodidacta…, no tecnócrata A lo mejor McPato no sabe qué es datos reales de Grecia en materia econóuna “burbuja”, término que usan los eco- mica, país que mantuvo una información nomistas para explicar la crisis de hoy. falseada durante una década, a lo mejor El pato nunca ha recibido una educación Europa no hubiera caído tan abajo. formal (abandonó la escuela) como para afirmar que es un gran financista al esti- Trabajo y austeridad Como la mayoría de los hombres de lo de los doctores que se mueven en las bolsas de valores de Nueva York y Lon- negocios, McPato usa tácticas no necedres. Puede que sea una falla no tener sariamente sacadas de los manuales de educación, lo cual sin duda es así, pero la ética pura. Manipula y “engaña” paen el caso de McPato le ha resultado fa- ra el único ánimo que parece moverlo, el vorable: es una mente brillante para ca- lucro, como no pocos empresarios que se respeten. zar tesoros. Su vestimenta es particular. Una chaEsto no quiere decir que las decisiones sean irracionales: la caza de tesoros queta roja o azul y galera negra, pequelo ha llevado a ser un buen arqueólogo y ños lentes sobre su pico y un bastón, un gran lector de leyendas doradas. Es- aunque camina como cualquier pato. Es to ha sido determinante en su mayor ri- calificado como un perspicaz hombre de queza. Muchos envidian la biblioteca de negocios “muy tacaño”, pero que trabaMcPato, además de sus viajes de nego- ja duro para lograr lo que se propone. Ticios y capacidad para aprender varios rar las monedas hacia arriba y nadar en-
17 Sep.
1.600 20 Ago.
ta mediados del 2015, lo que hizo que el metal se convirtiera de inmediato en la mejor opción de inversión de refugio seguro, dada la inestabilidad de las divisas dólar y euro. Pareciera que el pato más rico del mundo no hubiera previsto así. Marion Mueller, de la Asociación Española de Metales Preciosos, lo dijo hace dos años: “Inversores espantados de la construcción y de los vaivenes de la bolsa ven en el oro el valor idóneo para proteger sus pertenencias. En las últimas décadas predominaba el mercado destinado a la joyería, pero, desde el año pasado, es el de la inversión en oro el que manda. El lingote de oro es hoy la divisa más tangible, la única que no puede ser creada ni alterada por los gobiernos. Es la única materia prima que no se consume”. Los bancos centrales del mundo están dejando de vender el oro, y países emergentes como China o India no paran de comprar. Es una garantía para sobrevivir a la crisis, lo que no garantiza el papel que se emite, ni el dólar ni el euro. Si los españoles hubieran puesto cuidado a las recomendaciones de Mueller, que es lo que piensa McPato, a lo mejor no estarían en la situación tan calamitosa de ahora. O al menos, se hubieran ahorrado el 40% que ha caído la finca raíz en los dos últimos años.
FUENTE: WWW.KITCO.COM
tre ellas es una de sus aficiones baratas. Se dice que la tacañez de McPato viene desde que nació en Escocia y fue de niño lustrabotas. Cuando le pagaron con una moneda de diez céntimos, emigró a Estados Unidos para amasar una enorme fortuna. Y lo alcanzó. El sueco Ingvar Kamprad, fundador de Ikea, se aloja en los hoteles más baratos y no cambia su carro hace dos décadasm, y Hatty Green, con US$200 millones en 1916, prefirió la silla de ruedas a una operación de US$150. ¿Por qué ser tan duro con el pato? La austeridad es un atributo que se pregona en cualquier empresa si quiere salir adelante. Y también los gobiernos buscan equilibrar sus cuentas, y todos pregonan como fórmula la austeridad en el gasto. Rico McPato es un capitalista típico. Con una dosis de cinismo aceptable, que compensa con aportes y muestras de humanidad cada vez más frecuentes, en particular ahora que los años le pasan. Como en el capitalismo, para él, la moral es un asunto relativo cuando de lograr objetivos se trata. (Artículo escrito por el director de Mundo Minero, Silverio Gómez Carmona, para el portal web de la revista de la Compañía de Seguros Positiva/ARP). SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 57
inducción
Esmeraldas, al microscopio El Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana (CDTEC) certifica estas y otras piedras preciosas para garantizar su comercio interno y externo. to, realizado habitualmente con un avalúo empírico y sustentado en la confianza existente entre vendedor y comprador, en un ambiente de informalidad. Sin embargo, para garantizar si una esmeralda es original o sintética, es decir, si es producida en un laboratorio o si es un vidrio tallado hasta “con las mismas características de las de Muzo” sin serla, se requiere de una “acción científica”, afirma este químico de la Universidad Nacional de Colombia. La certificación
Carlos Julio Cedeño, director científico del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana (CDTEC)
L
as esmeraldas colombianas gozan de la reputación de ser las más brillantes, y abastecen el 60% de la demanda mundial. Esto no es secreto. Lo que sí parecía serlo fue lo que descubrió la American Gemological Laboratories (AGL) a finales del 2011. En un estudio detectó que piedras de origen nacional habían sido irradiadas para mejorar su apariencia y pasar por las de mejor calidad. Esta y otras prácticas, como el uso de resinas para rellenar las fisuras que presentan algunas de estas piedras preciosas, son comunes desde hace tiempo en el país, con consecuencias negativas para el sector. De acuerdo con Carlos Julio Cedeño, director científico del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda 58
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
Colombiana (CDTEC), son muchos los compradores “tumbados”, y la imagen del país en el exterior, en este renglón minero, ha sufrido deterioro porque se busca “engañar” a los importadores. Para mitigar este problema, desde hace cuatro años, CDTEC introdujo la certificación de gemas, acción que garantiza un comercio más trasparente del produc-
Los clientes entregan la muestra, que es pesada con balanzas calibradas por organismos internacionales y medida en tres dimensiones. Se llena un formulario en el que solo van los datos de la piedra, no los del usuario. Se pasa la esmeralda, por dos ventanillas herméticas, al salón aledaño, donde está el laboratorio. Una primera parte de la revisión corresponde a dos microscopios, que establecen sus características básicas, como la refracción y color. Al término de esta fase, ya es posible saber si es o no una piedra preciosa. Si persisten las dudas, se hace una segunda revisión, esta vez en los espectrofotómetros raman, ultravioleta visible e infrarrojo, que establecen la “huella digital” y si han sido tratadas. Cada aparato cuenta con una base de datos de hasta 3.000 minerales, que permiten comparar y determinar de cuál se trata. Por último, se entrega el Certificado CDTEC, con la información de la gema y un código de barras, el cual se plastifica para evitar su falsificación. A la fecha se han expedido más de 5.000 certificaciones de piedras de color (esmeraldas, zafiros y rubíes) y 2.015 de diamantes, avaladas en todo el mundo.
MPX Geophysiscs Ltda es una empresa Canadiense ubicada en Markham, Ontario, Canadá, la cual ha ganado terreno en la escena geofísica aerotransportada. Su equipo de trabajo cuenta con una larga trayectoria de estudio, combinando geofísica y experiencia en consultoría. La especialidad de esta Compañía es la prestación de servicios de contrato geofísicos en el sector de petróleo y gas o la exploración minera, las aguas subterráneas y los estudios ambientales.
dios terrestres Geoquímicos adelantados por MPX PEMS que ofrece un servicio de Geo-Muestreo de productos químicos, u otro tipo de estudio terrestre que se solicite. En MPX G. se hace un trabajo especial para cada cliente, se ejecuta con la cantidad de dinero con que cuente; lo que exige que el diseño del estudio de un giro importante, para que se ajuste a las necesidades presentes y de igual forma se obtengan los resultados esperados. Socializar el proyecto es primordial
¿Qué es la Geofísica aérea? Es una herramienta para ayudar a identificar la potencialidad de los minerales sobre la tierra. Con esta herramienta no es posible saber exactamente qué tipo de mineral existe, pero es factible mapear las estructuras para que el cliente pueda tener mejor idea de dónde puede encontrar su depósito de oro, plata, petróleo u otro. En el estudio se habla de las profundidades, tamaños de depósitos, estructuras, fallas del terreno. Tecnología aplicada en los estudios. MPX G ofrece una gama completa de equipos de prospección geofísica en el aire, utilizando las plataformas de ala fija o helicóptero; dichas tecnologías incluyen magnetometría, radiometría, LIDAR y gravimetría. La tecnología que se utiliza, tiene la capacidad de cubrir áreas extensas en poco tiempo y luego con los resultados, ser muy cercanos a lo que el cliente necesita indagar en un tiempo más reducido, en lugares quizás difíciles de acceder por tierra. La Compañía ofrece un servicio integral, no limita su accionar a la geofísica aérea, porque es posible que se requieran estudios Geofísicos Terrestres, los cuales son realizados por empresas aliadas con gran experiencia, también estu-
La Compañía asume esta tarea como propia, indiferente si su cliente ha realizado acercamientos con las comunidades donde se va a iniciar un proyecto, para MPX G. es importante cerciorarse que todo su entorno conozca y entienda el tipo de trabajo que van a desarrollar; para lo que contrata con una empresa especialista en el tema. Nuevos mercados En el momento están llegando a Perú, cuentan con unas oficinas nuevas en Indonesia y en Filipinas, el Medio oriente está en proyecto. En Colombia la meta es continuar creciendo en el sector minero e ingresar al petrolero. No son los únicos mercados donde pueden operar, son las posiciones de las oficinas, desde las cuales se facilita ejecutar mejor la logística de los proyectos de acuerdo a la cercanía de los mismos. Otros lugares donde está presente Canadá, EU, México, Colombia, Chile, Bolivia.
Visítenos en el estand interno 163-165 y exterior 431
indicadores METALES LONDRES
FUENTE: BLOOMBERG
Aluminio de alta calidad
CIERRE
Efectivo 3 meses 15 meses 27meses 63 mese
Crudo Brent
2.078,5 2.105 2.197,5 2.293,5 2.551,5
N/A N/A N/A N/A N/A
CIERRE
Efectivo 3 meses 15 meses 27meses
Sep. 12 Oct. 12 Nov. 12 Dec. 12 Mar. 13
Oro
109,27 108,48
107,91
107,36
106,76
106,22
105,6
N/A N/A N/A N/A
DIC. 12
ENE. 13
FEB. 13
MAR. 13
ABR. 13
MAY. 13
JUN. 13
1.760 1.720
Crudo WTI
VARIACIÓN
371,4 0 371,6 0 385,9
-5,95 0 374,75 0 386,2
Agosto 27 a septiembre 26 de 2012
91,5
CIERRE
VARIACIÓN
Efectivo 3 meses 15 meses
2.316 2.320 2.358
N/A N/A N/A
90,77 90,65 90,27 NOV. 12
DIC.12
ENE. 12
FEB. 13
CIERRE
VARIACIÓN
Efectivo
-49,5
N/A
969,25 963
960
CIERRE
950
946,5 OCT. 12
NOV. 12
DIC. 12
ENE. 13
VARIACIÓN
N/A N/A N/A
Gas natural
(GBp/therm)
67
66,5 64,77
65
Zinc
CIERRE
Efectivo 3 meses 15 meses 27meses
2.105,5 2.136 2.214 2.270
VARIACIÓN
N/A N/A N/A N/A
63
-0,39 -0,47 -0,84
VENTA
CIERRE ALTA baja
Comex / NY 34 Tocom / Tokyo 84,6 Cbot/ Chicago 33,942 Cbot min / Chicago 34,017
33,36 84,2 33,8 33,35
CIERRE ALTA baja
Nymex / NY Tocom / Tokyo Shangai
59,15 NOV. 12
34,11 86 33,951 34,131
Platino (centavos dólar por onza)
1.639,2 4.110 346
1.641 1.616,5 4.136 4.061 346,4 345,8
CIERRE ALTA baja
Nymex / NY Tocom / Tokyo
OCT. 12
$ 101.826,16 US$1,754,80
Paladio (centavos dólar por onza)
62,02
61 59
-0,17
Plata (centavos dólar por onza)
Estaño 21.570 21.450 21.429
COMPRA
$93.680,07 ONZA TROY
970
945
VARIACIÓN
Mercado del oro en Colombia*
954,25
Níquel
CIERRE
Londres (Dolares/ Onza) 1763,75 Nueva York (Dolares / Onza) Agosto 1.664,1 Septiembre 1.752,4 Octubre 999,2
955
SEP. 26
Mercado del oro
Diésel 965
AGO. 27
90,6
90,0
1.640
91,18
90,9
90,3
Máximo: US$ 1.784,50 Mínimo: US$ 1.646,50
1.680
91,2
Plomo
Efectivo 3 meses 15 meses
VARIACIÓN
Precio del oro (último mes) FUENTE: www.kitco.com
VARIACIÓN
CIERRE ALTA
Comex / NY 1.755,1 1.768,4 1.738,3 Tocom / Tokyo 4.417 4.460 4.409 Cbot/ Chicago 1.753,4 1.761,3 1.740 Cbot min / Chicago 1.755 1.768,4 1.738,9
110,09
1.800
1.992,25 2.012,5 2.108 2.108
CIERRE
(Cifras en US$)
FUENTE: BLOOMBERG | *BaNco de la república
NOV. 12
Cobre
METALES preciosos
(US$)
FUENTE: BLOOMBERG
VARIACIÓN
aleación de aluminio
PETRÓLEO MERCADO DE ICE
DIC. 12
625,85 1.593
640,95 617,45 1.627 1.591
ENE. 13
audit, tax & business consulting services
Calle 93 # 11A-11 Of. 603
60
/
Bogotá - colombia
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
/
PBX: 691 99 01
jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co
www.mundominero.com.co
Dólar (Tasa Representativa del mercado - Pesos x dólar - 2012)
COL20
FUENTE: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
24/09/12 25/09/12 26/09/12 27/09/12
2.000
1.942,70
1.950 1.900
COLCAP
1.850
1.799,55
1.750 1700 Ene. 01
Sep. 27
Alzas más importantes
VILLAS PREC PROMIGÁS
%
7.890,00 43.080,00 26.020,00
19,36% 4,77% 4,00%
PF INVARGOS CEMARGOS CONCONCRETo
14.200
14,159,37 14.106,43
14.100 14.000
1,696,80 1.686,10 1,683,80 1.695,75
13.973,20 13.900 13,868,84 13.800
Bajas más importantes
FUENTE: BVC
PESOS
FUENTE: BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA
FUENTE: BVC
24/09/12 25/09/12 26/09/12 27/09/12
1.800
IGBVC (24 a 27 de septiembre de 2012)
FUENTE: BVC
1,355,68 1.338,06 1,325,37 1.343,58
Sep. 24
%
19.600,00 7.750,00 1.275,00
-151,00% -127,00% -116,00%
Sep. 26
Sep. 27
Acciones más transadas
FUENTE: BVC
PESOS
Sep. 25
FUENTE: BVC
(Volumen en pesos)
PREC ECOPETROL GRUPOSURA
$ 40.672,03 millones $ 25.922,08 millones $ 15.089,60 millones
COMBUSTIBLES Gasolina extra ($ por galón)
8.900
10.360
53,25 1.350
52,75
53
8.847,00 1.320
1.320
1.320
8.847,00
8.834,00
1.320
10.320 1.300
8.800 10.300
51,75 1.250
51 Sep. 24
Sep. 25
Sep. 26
Sep. 27
10.280
1.200 Abr. 01
May. 01
Jun. 01
Jul. 01
8.700 Jun. 01
Jul. 01
8.708,00 Ago. Sep. 01 01
MERCADO FORWARD USD/COP
FUENTE: MINISTERIO DE MINAS
Abr. 01
May. 01
8.115
8120 8100 8080 8060 8040 8020
Jun. 01
Jul. 01
Ago. 01
8.043
8000 Jun. 01
CIERRE MERCADO DIVISAS
24 de septiembre de 2012
Fuente: SET-FX
monto precio Plazo (1) acumulado (2) Promedio
Precio (3) mínimo
Volatilidad (3) MáximA
(4) Diaria
0 - 1 mes
672.676.853
1.808,22
1.797,00
2.333,77
5,76
1 - 3 meses
124.260.220
1.811,07
1.799,61
1.818,75
5,26
3 - 6 meses
43.771.680
1.833,42
1.819,64
1.857,47
4,73
Mayores a 6 meses 40.402.900
1.847,00
1.834,70
1.872,77
0,34
(1) (2) (3) (4)
10260
ACPM ($ por galón)
10.264,90
52,25 52
10.340
10.352,90
FUENTE: MINISTERIO DE MINAS
10.325,00
Gasolina cte. ($ por galón)
1.400
FUENTE: MINISTERIO DE MINAS
10.352,90
Gas natural ($ - Metro cúbico)
54
FUENTE: BLOOMBERG
10.332,00
Carbón
Forwards realizados por el Sector Real Promedio de precios en un rango de tiempo Precio mayor o menor de un Forward durante la jornada de negociación Variación de precios promedios entre la jornada anterior y la jornada de hoy
Al cierre
Pr. Apertura Pr. Máximo Pr. Mínimo Pr. Promedio Pr. Último Volumen (mll.) Operaciones
8.043
Jul. 01
8.043
Ago. 01
Sep. 01
FUENTE: BVC
Valor ($)
Var. (%)
1.796,00 1.799,30 1.795,00 1.797,97 $ 1.798,50 US $ 750,47 1.059
-7 -3,9 -1,7 -1,63 120,00% -14,37% -20,32%
Solucionamos su problema con utilidad
Calle 93 # 11A-11 Of. 603
/
Bogotá - colombia
/
PBX: 691 99 01
jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 61
eventos
VIII Colombia Minera, Feria Internacional Minera Plaza Mayor Exposiciones contará con 570 espacios comerciales en los que empresas nacionales y extranjeras expondrán sus propuestas para el sector minero, un escenario oportuno para nuevos negocios y generación de ideas.
Colombia Minera- Feria Minera llega a su VIII edición el próximo 17, 18 y 19 de octubre. Plaza Mayor Exposiciones en Medellín será el escenario para que productores, proveedores, comercializadores, inversionistas, la institucionalidad minera y la academia tengan un lugar ideal para el intercambio de información y la integración comercial. La VIII Feria Internacional Minera, organizada por la ANDI, a través de su Cámara de Asomineros y la Gobernación de Antioquia, espera seguir generando oportunidades de desarrollo en una actividad prometedora, la cual en su edición pasada obtuvo negocios cerrados por US$210 millones. Este año participarán 570 empresas, de las cuales 80 de ellas son internacionales, de acuerdo con Juan Carlos Loaiza, director de Promoción y Fomento Minero de la Gobernación de Antioquia. Según la fuente consultada, al ser esta Feria el principal evento de Centroamérica, de la Región Andina y del Caribe y uno de los cuatro eventos más representativos del sector en Latinoamérica, hay grandes expectativas de asistencia. Por esta razón, se espera contar con cerca de veinte mil personas en los tres días de la Feria, teniendo como referencia los dieciocho mil visitantes de la anterior. Otra de las actividades propuestas es la agenda académica para el Seminario Minero, en la que se expondrán las proyecciones del sector, la gestión del negocio minero, ambiente y minería, procesos de formalización minera, competitividad, 62
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
retos del milenio, ética, transparencia, entre otros temas. Treinta exponentes internacionales y un selecto grupo de expositores nacionales, como ministros, académicos, altos directivos de compañías representativas y líderes del sector, aportarán sus conocimientos y experiencia al encuentro.
Canadá participará como invitado especial, según los organizadores de la Feria, por ser considerado un aliado estratégico, debido a su tradición minera. A ello se suma que gran parte del mercado canadiense está en el país. Chile, Perú, Alemania también compartirán experiencias y ofrecerán herramientas para el crecimiento y buenas prácticas del sector en Colombia, sostuvo Juan Carlos Loaiza. La Rueda de Negocios es otra propuesta para estos tres días. Es un lugar operado por la Cámara de Comercio de Medellín, cuya finalidad es generar un escenario acorde para acercar a los posibles inversionistas con los titulares mineros que deseen aliarse, vender o intercambiar sus títulos. Estos cuentan con análisis previo y aprobación por parte del Banco de Proyectos de
la Gobernación de Antioquia y la Secretaría de Minas. La Feria Minera ofrece un área de exhibición mayor a ocho mil metros cuadrados, con más de trescientos espacios comerciales disponibles en los pabellones Blanco, Amarillo, Azul, Hall y Zona Cultural del Plaza Mayor Exposiciones en la ciudad de Medellín. El ingreso al recinto en estos tres días será gratis, sin ningún tipo de restricción. Esto permitirá que los interesados en conocer los adelantos y propuestas del sector se acerquen a Plaza Mayor Exposiciones y estén al tanto de la nueva tecnología, maquinaria, seguridad, transporte, indumentaria, proyectos sociales y académicos, por señalar algunos. El único evento que requiere pago es el Seminario Minero, pero alterno a este hay una agenda académica, de la que los visitantes podrán disfrutar sin ningún costo. Cada año y con cada nueva edición, se evidencia más la relevancia del sector minero en el desarrollo económico y social del país. Es un espacio que se presta para el intercambio de ideas, transferencia de conocimientos, buenas prácticas, detectar cuáles han sido los errores y cómo mejorar. Es una gran oportunidad para que cada empresa evalúe sus acciones de acuerdo con la dinámica que presenta el sector, conozca nuevas alternativas de gestión; a su vez, para que proveedores de diferentes servicios tengan un panorama completo de lo que se requiere, para la mejora continua o innovación de sus productos.
Corresponsal de RSM International
Auditoría, Revisoría Fiscal, Interventoría, Asesoría Gerencial y de Gestión, Control Interno, Outsourcing Contable, Supervisión y Auditoría Forense, Asesoría en Operaciones, Procesos Administrativos y Financieros, Consultoría y Asesoría Legal, Servicios Tributarios, Análisis Presupuestal y en general Asesoría Gerencial de alta calidad con valor agregado.
...los servicios que requiere la industria minera...
Calle 93 No. 11A-11 Of. 603 / Bogotá - colombia / PBX: 691 99 01
jahvmcgregor@jahvmcgregor.com.co
glosario
[A] Abrasión (equipos). Es la erosión superficial o desgaste que sufren algunos equipos como las brocas y material de perforación cuando entra en contacto con material rocoso o por el contacto con los detritos producidos durante la perforación.
[C] Caminero. Es la persona que tiene como responsabilidad el arreglo de los rieles y el tráfico interior de las minas. Cantera. Es el sitio, por lo regular ubicado a sitio abierto, en el que se extrae material, rocas o minerales diversos, que son utilizados posteriormente en labores de construcción y actividades mineras. Copela. En metalurgia, es un crisol, horno o mechero de pequeña dimensión, con paredes rocosas, que se elaboró con cenizas de huesos. Se utiliza para ensayar y purificar los minerales, especialmente oro y plata.
[D] Denudación. Es la acción de desprendimiento o desaparición de la parte extena de la corteza terrestre por acciones naturales como la metereorización, ero64
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
sión, lluvia, viento, sol, nieve, hielo, glaciales, terremotos e inundaciones o provocadas por el hombre como la remoción de un terreno o suelo que las cubren. Aunque es utilizado como sinónimo de erosión, este tiene un alcance mayor en su accionar. Depresante. Es un reactivo de formulación compleja que se usa en la flotación de minerales y tiene la finalidad de seleccionar ciertos minerales sulfurados de poca utilidad, ya sea la pirita o el sulfuro de hierro, y dejarlos fuera del proceso de recolección.
[E] Electrometalurgia. Es una rama de metalurgia extractiva que abarca todos los procesos eléctricos para trabajar con metales como la disolución, precipitación o refinación de metales. Estratigrafía. Es una parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas sedimentadas estratificadas y su contenido, con una finalidad arqueológica. Hace una descripción de estos cuerpos y los organiza en unidades mapeables, distintivas y útiles, con base en sus atributos o propiedades inherentes, para establecer su distribución y relaciones espaciales, y su sucesión temporal, y para interpretar la historia geológica.
[H] Hastial. Es la cara lateral de una excavación y cada una de las superficies o planos rocosos que limitan un filón con el borde de las rocas encajantes. Heavy Anfo. Es la mezcla de emulsión y anfo. Hace parte de una familia de explosivos que podemos considerar como las más modernas; están formadas en distintas proporciones de mezcla de emulsión matriz con nagolita.
[K] Kilocaloría. Es una unidad de energía térmica equivalente a mil
www.mundominero.com.co
tructura del resto de la roca que la contiene. Nutriente. Elemento mineral absorbido y asimilado por las plantas, siempre y cuando se encuentre de forma adecuada en la solución del suelo. 2. Sustancia disuelta en el agua que es requerida para el crecimiento de los microorganismos y las plantas. Por ejemplo, en Argentina la producción de los principales cultivos toma más de un millón y medio de toneladas de nutrientes.
[P] calorías. Es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado la temperatura de un litro de agua a quince grados. Su abreviatura es Kcal.
[N] Nanotesla. Es la unidad de medida de la intensidad de un campo magnético. Difiere de acuerdo con la región del globo terráqueo. Una nanotesla es igual a 1 gamma y 105 gammas es igual a 1 oersted. Nódulo. Masa mineral de característica redondeada, decimétrica o centimétrica que se encuentra al interior de la roca y se diferencia por su composición o su es-
Paleoantropología. Es una rama de la antropología que estudia la evolución humana a partir de los fósiles del hombre. Hace un estudio anatómico comparativo de restos humanos y antropomorfos. Sus ciencias auxiliares son la estratigrafía, la paleobotánica y la paleozoología. Paleontología es una palabra griega, proveniente de “palaios” que significa antiguo, “ontos” que se traduce como ser, y “logos” que quiere decir, estudio. Paleocauce (geomorfología). Son los cauces antiguos por donde corrió el agua en una era anterior y que por algún motivo el río vio modificada su traza. 2. Tramo de cauce que ha sido abandonado por el cambio de curso de un río. Puede formar un cuerpo de agua aislado, ser pau-
latinamente colmatado o retomado eventualmente por el río que lo abandonó u otro río.
[S] Salbanda. Relleno arcilloso que se extiende a lo largo de una o ambas paredes de una vena menífera entre la misma vena y la roca encajante. Es común en las fallas que se presentan en las explotaciones mineras. Semicoque. Es el producto que se obtiene de la carbonización del carbón a baja temperatura. Es utilizado como combustible en los hogares o en la propia planta de transformación. Siderolítica. Se dice de la formación o facies detrítica rica en cuarzo, caolinita y óxidos e hidróxidos de hierro, resultante de la removilización de un manto de alteración laterítico.
[U] Unakita. Es una roca metamórfica de color verde y con vetas rocas, semejante al granito, compuesta por una mezcla de feldespato rosa y epidota verde, algo de cuarzo y cinabrio en muy pocas cantidades. Se dice que tiene propiedades que favorecen el equilibrio personal.
SEPTIEMBRE / octubre de 2012
› 65
perfil
¿Arrancará la ANM?
María Constanza García
Primera “papa caliente” para María Constanza García, nueva cabeza de la Agencia Nacional de Minería: Cerro Matoso. Pero el trabajo va mucho más allá. La Agencia Nacional de Minería (ANM) fue creada en noviembre de 2011 y entró en operación en mayo pasado. Su función principal es convertirse en la autoridad más importante de la actividad, encargada de administrar los recursos minerales de propiedad del país. La entonces ministra de Vivienda, Beatriz Uribe Botero, fue nombrada en 66
› SEPTIEMBRE / OCTUbre de 2012
el cargo, pero sorpresivamente renunció alegando razones personales. En su reemplazo llegó María Constanza García Botero, quien fue viceministra de Infraestructura, trabajó en el Departamento Nacional de Planeación y en el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Es especializada en Planeación Regional y Urbana.
No tiene un reto fácil. Dado que es una actividad que enfrenta problemas de distinto tipo y su experiencia es limitada en el asunto, es entendible que sus primeros planteamientos sean generales. En una entrevista del diario Portafolio, a las preguntas sobre el plazo para ofertar minerales dijo: “Cuando estemos listos. No me puedo comprometer con una fecha” y sobre el planteamiento de revisar las regalías que pagan las empresas afirmó: “La idea es tener reglas más unificadas, pero sin irnos al extremo de imponer cargas que hagan que los negocios no tengan sentido”. ¿Sí o no? Y sobre las rondas mineras: “Estamos trabajando en los términos de referencia”. Las empresas mineras y los gremios están preocupados porque hay varias definiciones por tomar, tanto en la aprobación de proyectos como en política ambiental, impuestos y la expedición de un nuevo Código Minero, y aunque no son temas en los que la ANM toma las decisiones, su liderazgo sí es evidente. En casos específicos, quizá el más importante que tiene que ver con la Agencia es la definición sobre el contrato para la explotación de ferroníquel en Montelíbano (Córdoba), que desde hace varias décadas explota la empresa Cerro Matoso S.A. La presión es grande desde distintos sectores ¬-¬como el Congreso de la República y organismos como la Procuraduría y la Contraloría¬- para que el país reciba un mejor trato. Esta es la primera prueba para García Botero. Pero su responsabilidad no es solo hacia afuera, sino hacia adentro de la entidad naciente, pues debe terminar de estructurar la operación. Su equipo en la ANM incluye tres vicepresidencias: Contratación, Titulación y Fiscalización y Fomento y Promoción, y una plata de casi cuatrocientos profesionales que le entrega Ingeominas, entidad que durante mucho tiempo manejó buena parte de los asuntos mineros del país. Todos los interesados están a la expectativa del trabajo de la ANM y de su presidenta.