2013_10_n265_octubre

Page 1

Mensual del Partido Comunista de España · Fundado en 1930 · www.mundoobrero.es · Nº 265 octubre 2013 · 2,50 euros


2 I Tema del mes

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

[30D]

Un nuevo Código Penal para criminalizar la protesta y la miseria

Será delito hurtar una barra de pan Por un lado, del nuevo Código Penal cabe destacar la desaparición de las faltas, una medida que el gobierno presenta como de racionalización de la administración de justicia, pero que va a suponer una mayor criminalización de determinadas conductas relacionadas con la penuria económica y los pequeños problemas comunitarios. Así, el mero hecho de hurtar un paquete de arroz, trabajar como mantero o conectarse sin autorización a la red eléctrica de Iberdrola pasará a ser delito, aunque sea leve, lo que en la práctica significa la facilitación de la detención en comisaría de la persona denunciada, un aumento de la pena y

Heidi Sánchez

Una reforma al servicio del capital y las fuerzas de seguridad. En pocas palabras esta sería una buena forma de definir el significado de la reforma del Código Penal que ha remitido a las Cortes el gobierno del Partido Popular, una reforma que no pasará desapercibida y que, desgraciadamente, padecerán las clases populares y aquellos que osen contestar en las calles las políticas antisociales de la Troika, la banca y su gobierno faldero. Ya desde su remisión como anteproyecto de ley ante el Consejo de Ministros, no se ocultaba uno de los fines más inmediatos de la contrarreforma, y así lo exponía el Ministro Gallardón: “reforzar la seguridad ciudadana y la lucha contra la violencia callejera”. Es evidente la utilización instrumental en defensa de la clase dirigente que cualquier régimen hace no solo de las instituciones, sino además de los propios instrumentos jurídicos como los códigos penales. Lo curioso de este caso es que se viene a legislar previendo lo que, a ojos del propio gobierno, se nos viene encima: más recortes de derechos, más miseria, más desahucios, más violaciones a los principios que inspiraron la Constitución y más respuesta democrática de los ciudadanos en la calle. Es esa presunción la que obliga a los dirigentes de este régimen en decadencia a fortalecer sus mecanismos de coerción ante esa nueva realidad social y a reprimir con mayor dureza las infracciones derivadas de la pobreza y el estado de necesidad económica. Y todo ello lo hace dentro de esa lógica neoliberal que en nuestro Estado tiene una deriva franquista, que es la de reprimir sin contemplación al ciudadano que se resista, aún pacíficamente, a los mandatos de la dictadura político-financiera que pretende capitanear la sociedad de los próximos años.

Una contrarreforma al servicio del capital y las fuerzas de seguridad

la generación de antecedentes penales. Sobre la cuestión del aumento de las detenciones, hay que recordar que a día de hoy la mera imputación de una falta nunca puede justificar la detención por parte de la policía si existe capacidad de identificación de la persona denunciada, situación que se revierte con la reforma, ya que la conversión de muchas faltas en delitos leves abre la puerta a que la mera imputación de dicho delito leve conlleve la detención de la persona y su confinamiento en una celda de la comisaría más cercana. Además, la supresión de determinadas faltas y su definitiva remisión a la jurisdicción administrativa, como la anacrónica de falta de respeto a un agente de policía, va a suponer un incremento de la sanción que impone la administración y dificultar el acceso a la revisión judicial, ya que el actual sistema de tasas judiciales va a imposibilitar o desincentivar a las clases populares el recurso judicial ante las decisiones arbitrarias de la administración. Acallar la protesta social Por otra parte, además de esta mayor criminalización de la pobreza, la reforma tiene como objetivo el de acallar la protesta social. Es un paso más, pero profundo y ajustado a las necesidades de represión ante una mayor movilización y organización de la ciudadanía y sus medios de lucha,

respuesta represora que encaja en lo que desde hace años se ha venido llamando derecho penal del enemigo. Otros gobiernos ya han venido utilizando este instrumento de la misma manera, como la famosa “ley Corcuera” diseñada para reprimir los derechos y libertades y garantizar la impunidad de las actuaciones desproporcionadas de las fuerzas y cuerpos de seguridad, aunque en esta ocasión se va más lejos castigando severamente todo tipo de discrepancias con los agentes de policía. Es innegable que las mayorías absolutas favorecen dichos retrocesos, pero no es menos cierto que todos los gobiernos desde la proclamación de la Constitución vigente han apuntado en esa dirección de restringir los derechos que en la misma sólo se definen sobre el papel. Este proyecto de código va un paso más allá, ya que pretende criminalizar incluso la opinión y el pensamiento. Si el Código Penal hoy vigente solamente castiga acciones u omisiones, con la contrarreforma se pretende castigar el mero uso de consignas y mensajes, incluidos también los de carácter político. Cómo si no se puede interpretar que en el nuevo Art. 559 CP se sancione como delito “la distribución o difusión pública, a través de cualquier medio, de mensajes o consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del orden público del artículo 557CP Bis, o que sirvan para reforzar la decisión de lle-

varlos a cabo”. Indudablemente se quiere punir a los que simpaticen con las luchas sociales, en especial a los usuarios de las redes sociales que difundan convocatorias disidentes con el poder establecido. Con el actual Código Penal en la mano, en teoría, los jueces de este país no pueden sancionar los llamamientos a participar en una manifestación no comunicada que pretenda, por ejemplo, mostrar su rechazo contra la monarquía cortando el tráfico en el Paseo de la Castellana, siendo excepcionales, y deplorables, los casos de algunos jueces y fiscales que así lo intentan. Pero con esta nueva redacción se abre la mano a que la policía y la fiscalía persigan y los jueces condenen este tipo de conductas que se desarrollan en diferentes redes sociales, lo que a todas luces puede ser inconstitucional y contrario a los tratados internacionales suscritos por nuestro país, por lo que, de aprobarse definitivamente este proyecto de nuevo Código Penal, cientos de ciudadanos podrán pasar por la comisaría por el sólo hecho de haber repartido o distribuido propaganda para el ejercicio de derechos fundamentales. Y lo peor, poco podemos esperar del Tribunal Constitucional, presidido hoy por un (ex)militante del PP, como órgano que vele por nuestras garantías constitucionales y declare inconstitucional dicho precepto. Un paso pues que nos lleva a un tablero de juego más parecido al de una dictadura que al de una democracia, y por ello es necesario una oposición clara a esta reforma, una toma de conciencia de lo que significa y de organizar a la ciudadanía y a los interlocutores jurídicos, jueces, fiscales, abogados etc. que creen en la democracia con independencia de su ideología para crear una respuesta contundente a este atropello, a este golpe contra nuestro sistema de libertades, ya de por sí frágil, pero que con la aprobación de esta contrarreforma prácticamente desaparece. Esta reforma muestra cómo el poder carece de soluciones para salvar el Estado social, porque no está entre sus objetivos, por lo que no tiene más remedio que acabar también con el Estado democrático y de derecho. La sociedad en su conjunto está obligada a reaccionar, empezando por el poder judicial que se va encontrar en la encrucijada de demostrar si forma parte de la solución o del problema, si quiere ser activo en la defensa de los derechos de los ciudadanos o indiferente ante los abusos de los derechos de las personas. Y, en este momento, la indiferencia sólo puede ser interpretada como complicidad.


Tema del mes I 3

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Las modificaciones más peligrosas para la democracia Examen del nuevo Código Penal

El proyecto del nuevo Código Penal comprende un amplio número de modificaciones en los diferentes tipos penales que van a permitir el aumento de la represión contra migrantes, sindicalistas, activistas sociales y todo aquel viandante que se manifestara. A continuación detallamos las modificaciones más importantes que el gobierno pretende aprobar.

que se utilicen mecanismos instalados para la defraudación, alteración de los contadores o empleación de otros medios clandestinos para que se considere delito.

calafellvalo

► Delitos contra la propiedad intelectual. Pese al clamor popular respecto a la despenalización de actuaciones como las de los “manteros”, este tipo se mantiene no sin ciertas modificaciones en el artículo 270 del Código Penal: “será castigado con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de ter-

cero, explote económicamente, en especial mediante la reproducción, distribución o comunicación pública, en todo o en parte de una obra o prestación literaria, artística o científica…”. Más adelante se señala que: “No obstante, atendidas las características del culpable y la reducida cuantía del beneficio económico obtenido o que hubiera podido obtener, siempre que no concurra ninguna de las circunstancias del artículo 271, el Juez podrá imponer la pena de multa de uno a seis meses o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a sesenta días”. Parece que, por la redacción, este apartado va dirigido a los mante-

minados por la propia normativa internacional, se pueden dar una serie de situaciones que no encajen en el concepto de ayuda humanitaria sino de simple hospitalidad y puedan ser castigadas penalmente. ► Asesinato al Rey o al Príncipe Heredero. Como muestra del espíritu reaccionario que abarca la integridad del texto que estamos analizando, el artículo 468 establece que: “El que matare al Rey o al Príncipe heredero de la Corona será castigado con la pena de prisión permanente revisable”. En la redacción vigente a día de hoy se recoge una pena de prisión de 20 a 25 años para el que cometiere este delito. Esta redacción viene a situar como “bien jurídicamente protegido” superior a las personas que detenten la Corona en las figuras que hemos descrito respecto del resto de seres humanos puesto que el asesinato de un/a ciudadano/a común sin circunstancias agravantes no conlleva la prisión permanente revisable. ► Extensión del tipo de resistencia a la autoridad policial. Se eliminan los términos “grave” y

Esto permite una utilización extensiva, discrecional y arbitraria del tipo de resistencia a la autoridad. Igualmente es de reseñar que, según la modificación que se propone del artículo 554 del Código Penal, se impondrá la misma pena cuando se cometan estos actos contra el personal de seguridad privada que realice sus actividades en cooperación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Lo anterior merece un rotundo rechazo porque se va acortando el camino hacia la equiparación entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las empresas de seguridad privada. ► Invasión u ocupación de domicilios de personas jurídicas. El texto del proyecto incluye también un nuevo artículo 557 ter por el cual incurrirían en delito quienes “actuando en grupo, invadan u ocupen, contra la voluntad del titular, el domicilio de una persona jurídica pública o privada, un despacho, oficina, establecimiento o local, aunque se encuentre abierto al público, y causen con ello una perturbación relevante de su actividad normal”. Es indudable que este tipo penal viene a afectar y a limitar el derecho de manifestación en unos tiempos de movilización donde se producen actos

de denuncia contra las instituciones y grandes corporaciones en sus oficinas o sedes: sucursales bancarias, EMV (Empresa Municipal de Vivienda), universidades, etc. ► Alteración del orden público. Se modifica el artículo Art. 557. Apartado 1º, que ahora indica que “Quienes actuando en grupo o individualmente pero amparados en él, alteraren la paz pública ejecutando actos de violencia sobre las personas o sobre las cosas, o amenazando a otros con

llevarlos a cabo, serán castigados con una pena de seis meses a tres años de prisión”, lo que pretende equiparar la violencia grupal con la individual, introduciendo a su vez un sesgo subjetivo respecto al ordenamiento aún vigente (que exige resultados respecto de los actos violentos) al sustituir el redactado de los actos concretos de la acción violenta por la genérica referencia a “actos de violencia”, lo que provoca auténtica inseguridad jurídica a la persona no diferenciando qué actos son violentos y cuáles no. El arbitrio

policial será determinante, cuando menos al comienzo de su aplicación. En el apartado 2º del mismo artículo se señala la penalización de quienes “actúen sobre el grupo o sus miembros incitándolos a realizar actos violentos, o bien reforzándolos en su disposición a ello”. La pretensión de castigar la provocación, conspiración y proposición para cometer delitos de desórdenes públicos, cuando no se determina el modo en que se concretaría dicha incitación a la comisión de actos violentos, puede estar sirviendo para restringir la libertad de expresión en los casos en los que estemos ante simples declaraciones u opiniones sin otra pretensión. La introducción de un nuevo artículo, el 557 bis, “Tipo agravado de alteración del orden público”, tiene un sesgo de criminalización de la protesta social, ya que trata de punir acciones no concretizadas aludiendo a un concepto amplio como es el “potencial peligrosidad”. Se establecen tres modalidades agravadas: 1. Cuando alguno de los partícipes en el delito portare un arma u otro instrumento peligroso, o exhibiere un arma de fuego simulada. Cabe manifestar que es arbitrario y discrecional que se recoja “instrumento peligroso” sin determinar dejando un excesivo margen de concreción al Juzgador. 2. Cuando el acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso para la vida de las personas o pueda causar lesiones graves. En particular, están incluidos los supuestos de lanza-

miento de objetos contundentes o líquidos inflamables, el incendio y la utilización de explosivos. De nuevo se equipara el acto consumado con la potencialidad del peligro, lo que supone una criminalización evidente. 3. Cuando los hechos se lleven a cabo en una manifestación o reunión numerosa, o con ocasión de alguna de ellas. Reiteradamente se vuelve a criminalizar la protesta social. ► El nuevo artículo 559 señala que “la distribución o difusión por cualquier medio de mensajes o consignas que inciten a la comisión de un delito de alteración del orden público del artículo 557bis [i.e. los tipos agravados] o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo”. La vaguedad de la expresión “mensajes o consignas que inciten” permite un margen de interpretación tan amplio que vulnera el principio de seguridad jurídica. Es especialmente grave que en el nuevo redactado del artículo 559 haya desaparecido la alusión al delito de quienes “perturben gravemente el orden público con objeto de impedir a alguna persona el ejercicio de sus derechos cívicos”. Sorprende que se elimine la protección de los derechos ciudadanos y al mismo tiempo se ampli-

Iván Pascual

► Defraudaciones de fluido eléctrico y análogos. Igualmente en este tipo de delitos se elimina la cuantía de 400 euros para que se considere delito. Baste con

► Se propone un nuevo artículo 318 Bis: “El que intencionadamente ayude a una persona que no sea nacional de un Estado miembro de la Unión Europea a entrar en territorio español o a transitar a través del mismo de un modo que vulnere la legislación sobre entrada o tránsito de extranjeros será castigado con una pena de multa de tres a doce meses o prisión de tres meses a un año. Los hechos no serán punibles cuando el objetivo perseguido por el autor fuera únicamente el de prestar ayuda humanitaria a la persona de que se trate”. Preocupa de esta redacción que se pueda castigar la hospitalidad con los migrantes, puesto que, exceptuando la ayuda humanitaria que tiene unos requisitos y supuestos tasados y deter-

“activa” en referencia a cómo se ha de ejercer la resistencia para que pueda ser considerada delito.

José Camó

► Delito de Hurto. Se elimina la anterior barrera económica de 400 euros respecto a lo sustraído para que el hurto fuera considerado delito.

ros. La diferencia es que, con el actual Código Penal, la redacción permitía la imposición de una falta y en la redacción que se propone estaríamos ante un delito. Por lo tanto, esto supone un paso atrás en la despenalización del “top manta”.

Heidi Sánchez

► Prisión Permanente Revisable para determinados delitos. Art. 33.2. Esta pena colisiona con la reinserción social y la función social, fundamento constitucional de nuestro Estado de Derecho.

fica el modelo represivo que se pretende implantar, no basado en la reivindicación legítima de derechos sino en constituir una sociedad pasiva y aletargada por el miedo. ► El artículo 560 bis viene a criminalizar supuestos que tienen íntima relación con el derecho a la Huelga, derecho no olvidemos fundamental: “actuando individualmente, o mediante la acción concurrente de otros, interrumpan el funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones o de los medios de transporte público y alteren con ello de forma grave la prestación normal del servicio”. TEXTOS: Antonio Segura Hernández, Juan Moreno Redondo y Miguel Ángel Garrido Palacios, Miembros del Foro de Abogados de Izquierdas


4 I Opinión

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu

[OP]

Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores: Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela, Antonio Hontañón, Kalvellido,

La Ley de Amnistía nunca amnistió crímenes de lesa humanidad Enrique Santiago

L

a Ley 46/1977 de Amnistía fue una conquista de la lucha popular antifranquista, encabezada por el Partido Comunista de España (PCE), impuesta desde las calles al franquismo que entonces mutaba en democracia. Se amnistiaron “todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas” hasta octubre de 1977. Con su aprobación, las cárceles de todo el Estado se vaciaron de luchadores antifascistas y defensores de los derechos humanos a los que la dictadura de Franco había perseguido, torturado y encarcelado. Fue una ley aprobada por una cámara legislativa controlada aún por el viejo régimen franquista a través de la extinta UCD, y bajo la atenta mirada de un Ejército que aún no aceptaba la democracia. Su finalidad fue poner en legalidad a todos aquellos que habían sido encarcelados, represaliados o perseguidos por la dictadura militar fascista por haberse opuesto a ella. En absoluto es una ley cuya finalidad fuera la impunidad de los crímenes franquistas y ello no queda desvirtuado por la inclusión en su texto de dos apartados, en su articulo 2, que pugnaran por la “autoamnistía” habitual que los regímenes fascistas no derrotados por la fuerza pretenden auto concederse para garantizar la impunidad de sus crímenes. Dichos apartados pretendían extender los efectos de la ley a los delitos y faltas que pudieran haber cometido las “autoridades, funcionarios y agentes del orden público”, en sus actuaciones represivas o aquellos cometidos contra “el ejercicio de los derechos de las personas”, y son inaplicables a cualquier crimen contra la humanidad como la tortura, el secuestro, la ejecución, o el robo de menores. Las dictaduras latinoamericanas coetáneas, también aprobaron normas expresas de auto amnistía para los represores, tanto en Argentina como en Chile o en Uruguay, por citar los ejemplos culturalmente más cercanos a España, leyes que en ningún caso han soportado el escrutinio de un tribunal internacional y hoy han sido anuladas. Nadie duda que el fascismo -e igual su versión “franquista”- ha

CONTRA

[OP]

cometido los delitos más atroces conocidos por la humanidad: genocidios, persecuciones, asesinatos, secuestros, crímenes de lesa humanidad… violaciones de las normas más elementales e imperativas de la comunidad internacional, a los cuales ninguna derogación les está permitida, y que una vez ejecutados invalidan cualquier intento de un Estado de crear una ley que amnistíe dichos delitos. De hecho, son crímenes imprescriptibles y no amnistiables desde que la Cláusula Martens se introdujo en el Convenio de la Haya de 1899. El Estatuto del Tribunal de Nüremberg, elevó a norma de derecho Internacional “frente a todos” el respeto de los derechos humanos, de forma específica respecto a los crímenes cometidos por el nazismo y el fascismo. Y el Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos, que entró en vigor en España en 1976, antes de la aprobación de la Ley de Amnistía, establece la nulidad de todas las leyes que propiciaran la impunidad de aquellos delitos que “fueran delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad internacional”. La ignorancia que el Tribunal Supremo ha hecho de su propia jurisprudencia (casos Scilingo, Guatemala) al declarar que la Ley de Amnistía de 1977 impide perseguir los crímenes del franquismo, carece de sustento alguno en derecho internacional, es un criterio expresamente rechazado por cuanto tribunal internacional ha tenido que conocer sobre normas de auto amnistía a crímenes de lesa humanidad, respondiendo únicamente al clima político de blindaje de la fallida transición que llevan adelante diferentes instituciones del Estado. Sorprende que aun existan voces que desde una supuesta radicalidad republicana, a veces incluso desde la izquierda, hagan suya la más que cuestionable doctrina del Tribunal Supremo sobre la prescripción y amnistía de los crímenes del franquismo por mor de la ley de Amnistía de 1977, para a continuación responsabilizar de dicha impunidad al PCE, la única oposición al franquismo durante la mayoría de los años que duro la dictadura.

EL TALON DE HIERRO

Pascual Serrano

S

la caja está floja vuelven a casa con 20 (Eldiario.es, 25-8-2013). Benjamín Serra tiene dos carreras y un máster. Fue premio fin de carrera. Indignado sobre su situación difundió en twitter que, a pesar de su formación, trabaja en Londres limpiando los WC's de una cadena de cafeterías (El Periódico, 28-9-2013). Hace unos años los españoles volvíamos de las vacaciones de Cuba indignados porque habíamos conocido a un licenciado que trabajaba de botones en el hotel, hoy ya quisieran los españoles poder hacerlo en su propio país sin tener que ir fuera. Y si todo lo anterior no nos cabrea lo suficiente, quizás conocer lo que hace el gobierno lo consiga. Mientras la Administración Pública despide trabajadores, el Ministerio de Empleo ha destinado 200 millones de euros para pagar hasta 3.000 euros a las agencias privadas por colocar a un parado (Eldiario.es, 14-92013). Basta que le consigan un contrato de seis meses a una persona de 45 años o más que lleve dos años sin trabajo para que se embolsen esa cantidad de dinero público. De modo que la empresa de colocación puede terminar ganando por la firma del contrato casi la misma cantidad que el trabajador por los seis meses de empleo.

LA

AFILADA PUNTA DEL CALAMO

José María Alfaya

¿Tendremos paciencia para tanto rato?

A lo que hemos llegado Si nos vamos al sector servicios encontramos un panorama similar. En un pueblo de Pontevedra una camarera de 42 años encontró un empleo en una cafetería. El encargado le advirtió que la jornada sería dura y tendría que quedarse “algún ratito más”. Su horario real casi triplica las 20 horas semanales recogidas en su contrato de tres meses. Fregar, montar mesas, atender a los clientes rezagados por 500 euros/mes (El País, 248-2013). La fórmula del contrato a tiempo parcial con seis millones de parados en el país es el sistema ideal para la explotación perfecta trabajando el triple de la jornada estipulada. Con 39 años, una hipoteca de 500 euros mensuales y dos hijos, una trabajadora social que se diplomó en 2011 no ha encontrado ni un solo empleo relacionado con su formación. Ni siquiera ha tenido la oportunidad de asistir a una entrevista. Ingresa 400 euros al mes tras cuatro horas diarias como contable en un pequeño despacho de abogados. Los fines de semana trabaja en un bar cercano a su casa. No tiene contrato y cobra en función de la caja que se hace cada día. "Somos tres personas trabajando los fines de semana. Cada una nos llevamos un 10% de la caja. Con 60 euros salimos más que contentas", explica. Los días en los que

Si algún Gobierno de España creyera que es la ley de Amnistía la que impide la persecución de los crímenes del franquismo, lo que debería hacer es anularla de inmediato para así cumplir las obligaciones internacionales del Estado. La nulidad, siendo jurídicamente innecesaria para perseguir los crímenes del franquismo, no iba a tener ningún efecto entre los resistentes antifranquista amnistiados en 1977, porque ninguno de los delitos de los que se les acusaba son hoy motivo de reproche penal, no así respecto a los crímenes de lesa humanidad franquistas. Ningún demócrata debería suscribir tan falaz argumento, construido a la medida de la muy amnésica derecha autoritaria española. No es la Ley de Amnistía de 1977 lo que impide el juzgamiento en España de los crímenes del franquismo, son los neo franquistas gobernantes quienes no lo permiten, sin que tampoco los seis gobiernos del PSOE habidos hayan tomado ninguna medida efectiva para hacerlo. La última semana de septiembre visitó España el Grupo de Trabajo de NNUU sobre desapariciones forzadas, afirmando que en España no se tiene en cuenta “el carácter de delito de lesa humanidad” de las desapariciones habidas durante la dictadura, así como requirió al Gobierno a emprender las reformas necesarias para que los crímenes de lesa humanidad no se consideren por las autoridades como crímenes sujetos a la Ley de Amnistía de 1977. La anterior interpretación “es contraria a las obligaciones internacionales de España y se recomienda su modificación", indica expresamente el Informe Preliminar de la visita. Recuerda al gobierno español que tiene obligación de reconocer la “imprescriptibilidad de las desapariciones forzadas”, a la vez que constatan que la reforma legislativa que el Gobierno del PSOE perpetró en 2009 restringió de "manera considerable la competencia de los tribunales españoles y la aplicación del principio de jurisdicción universal", en contraste con la legislación anterior. Los crímenes del franquismo no van a quedar en la impunidad. La mas elemental Justicia ha comenzado a actuar, en esta ocasión en ejercicio de la jurisdicción universal por los tribunales de la República Argentina, devolviendo así al pueblo español la solidaridad prestada cuando las causas judiciales seguidas en la Audiencia Nacional provocaron el resquebrajamiento del muro de impunidad levantado por los militares argentinos. La impunidad del franquismo comienza a caer, y los antifascistas debemos unir todos nuestros esfuerzos para que la caída llegue cuanto antes.

[OP]

www.pascualserrano.net

i hace diez años nos hubieran contado alguna de las siguientes situaciones laborales no las hubiéramos creído. Y si nos hubiesen convencido de que se iban a producir, pensaríamos que la sociedad no lo hubiera tolerado y habría tumbado al gobierno o gobiernos que nos llevaron a esa situación. Pero la realidad es que está pasando y el gobierno, junto con los banqueros y poderes económicos que se benefician, continúa. Una de estas situaciones es que este verano en Andalucía hubo jornaleros que estuvieron trabajando por 2,5 euros la hora a 40º de temperatura (El País, 7-8-2013). La crisis de la construcción ha provocado que muchos trabajadores se dirijan al campo a buscar su sustento por lo que la oferta laboral es tremenda. Aunque los acuerdos laborales del sector establecen un salario medio diario que oscila entre los 41 y los 50 euros al día con plus de distancia y en un día laborable, la existencia de tanta oferta laboral ha provocado que los empresarios burlen la ley y los trabajadores no tengan más remedio que trabajar por 12 o 18 euros al día sin ni siquiera cotizar a la Seguridad Social. Si lo denuncian, simplemente se quedarán en la calle y el empresario cogerá a otros.

Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

E

l periódico decía “Botín ficha a Rato” y era como el reconocimiento de un binomio indestructible. “¡Cáspita! –me dije- asombrado ante las posibilidades interpretativas del asunto. Desechando la parte más teórica, y la formulación del teorema, n

(x+y)n = ∑

k=0

n!

k!(n-k)!

xn-k yk

me pareció observar que por el lado literario se ofrecían relaciones conceptuales y juegos de palabras muy significativos: la relación entre “botín” y “rato”, tan pertinaz que no parece que pase por una “puerta giratoria” sino que están los dos en un mismo torbellino. Cuando vemos cómo se las gastan en el selecto grupito de los poderosos, intuimos que la famosa “puerta giratoria” está instalada en la que antes se llamaba, en las casas bien, “puerta de servicio” y en los teatros “puerta de carga y descarga” o, todo lo más, “entrada de artistas”. En la entrada principal tienen instalada una bomba aspirante/impelente que aspira a los suyos (y a un reducido número de ¡cómo no!- aspirantes) y desecha a los ya muy usados, A LOS NO RENTABLES, bien mandándolos a la giratoria o directamente a la marginal.

Compárame, oh siempre sorprendente Derecha, la exquisita paciencia que tenéis con Rato con el trato a tirones que tenéis con Bárcenas o el agradecimiento por los servicios prestados que le aplicáis a unos policías y, frente a eso, las suspicacias del populacho se quedan en lo de “envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora”, o sea, que no pudiendo confiar en vosotros, no nos queda otra que confiar en nosotros, lo que, a veces, junto con otro sagrado consejo como es el de “ser uno mismo”, puede acabar siendo una muy mala opción. Los perversos capitalistas, que ya saben que no pueden confiar ni en ellos mismos, confían en los beneficios (“cui bono?”) como factor que vertebra el poder y en un sistema que no les puede fallar por falta de alimentación porque se nutre de un gas mefítico-metano de fabricación natural porcina. Es el “lado oscuro de la fuerza”, como nos advertía el filósofo Lucas (quiero decir el de “La guerra de las Galaxias”, no el Georg Lukács de mi lejana juventud). Frente a vuestra facilidad para recolocar a vuestros prebostes, nuestras “puertas giratorias” están como atascadas y a algunos tribunos de la plebe les cuesta volver a los bueyes y al arado. pasa a página 5


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

E

[de mes en Mes] Movilización, la respuesta. Transformación, el objetivo

n el breve espacio de dos días hemos conocido los parámetros en los que el gobierno de Rajoy plantea los presupuestos para el año 2014 y los datos del paro del mes de septiembre, todo ello de camino hacia la imprenta de este periódico. Estos temas los trataremos en profundidad en el número de noviembre. El gobierno del Partido Popular ha elaborado unos presupuestos que son generadores de paro y que acentúan el sufrimiento de los sectores populares y de los que viven de su trabajo. Un ejemplo entre muchos, las exenciones fiscales aumentan a las empresas y caen para los particulares. Los presupuestos vuelven a incidir en los gastos para conseguir el objetivo del déficit marcado por Bruselas, déficit desbocado, ya que según los datos que conocemos de los seis primeros meses de este año, no acabará en el 6,2%, como era la previsión del gobierno, sino que lo superará. Son los presupuestos en los que la deuda se sitúa en 100% del PIB, con unos intereses de más de 36.500 millones de euros. Son los presupuestos del aumento de la deuda pública mediante la asunción de la privada de los bancos y del sector privado, en los que no hay partida de devolución de lo prestado a la banca, y sí se conoce que se da por perdida una parte de lo que se entregó para “ayudar” a las entidades en crisis. Estos presupuestos dan un nuevo hachazo al sector público y a los servicios públicos, mediante el deterioro de los mismos y de la administración pública a través de la congelación salarial de sus trabajadores; el recorte en la tasa de reposición de efectivos por los que sólo uno de cada diez jubilados será sustituido, así como los recortes en los ministerios que afectan a partidas importantes como son la inversión pública que cae a niveles de los años ochenta. En definitiva, son unos presupuestos generadores de paro, que atacan a los servicios públicos y abundan en los aspectos económicos de antes de la crisis como son el ladrillo y el turismo de baja de calidad, además de complacientes con la troika. Los datos del paro vienen a corroborar lo que planteamos sobre los presupuestos y es que, por más que se agarren a un clavo ardiendo para argumentar que estamos saliendo de la recesión, lo que estamos es en estancamiento inestable, en palabras de José Antonio García Rubio. La cifra de parados, según el SEF, es de 4.724.355 personas desempleadas, que por más que la campaña de marketing del PP y de sus acólitos digan lo contrario, no ven que nada se mueva a su favor. Otra cosa es en las grandes macro cifras, las de los beneficios de los de siempre. Los datos del paro nos dejan algunos aspectos a reseñar. Por un lado está el aumento del desempleo en los jóvenes y entre los que terminan sus estudios en busca de su primer trabajo. Por otro, los efectos de la reforma laboral, se cambian contratos a tiempo completo por tiempo parcial, por lo que el puesto que antes ocupaba un trabajador ahora hay dos; de los casi 1.400.000 contratos realizados en septiembre solo un 7,60 % lo fueron indefinidos; en cuanto a los temporales más de 1.200.000 lo fueron a tiempo parcial. La evolución de las relaciones laborales se sitúa en un aumento constante de la precariedad que afecta a la vez a los salarios y al nivel adquisitivo de la clase trabajadora. Todo esto es un concepto ideológico neoliberal

que con la excusa de la crisis nos están imponiendo al conjunto de la sociedad. La respuesta a este escenario es la movilización y el objetivo de la misma es la trasformación del actual estado de las cosas. Frente a ello es necesario abordar una reflexión colectiva, del conjunto de las organizaciones políticas y sociales que estamos contra esta situación y esta espiral de paro, pobreza, precariedad, recortes y represión, y esa es, la necesidad de una movilización contundente y sostenida en el tiempo que frene la refundación conservadora e inicie el proceso de cambio del sistema político actual. Como el Secretario General del PCE planteó en el discurso de la fiesta, “Esa movilización sólo es posible desde la construcción de un bloque social alternativo, capaz de conseguir estos cambios, una democratización del poder político y social, una nueva economía, y una nueva sociedad justa e igualitaria, una Res-pública de mujeres y hombres libres del mal social de la explotación y del dominio. Construir un bloque social y político para la ruptura social y Democrática”. Centella trazó en su discurso la excepcionalidad del momento y por tanto del discurso del PCE, pero no sólo del discurso. También nuestra acción debe serlo, por lo que los comunistas hacemos un llamamiento a la movilización social, a la búsqueda de la múltiples facetas de la conflictividad social siempre intentando aglutinar a la mayoría social y elevando su nivel de conciencia. Por lo que, frente a las agresiones, desde el Partido hacemos una convocatoria a la rebelión democrática, hacemos un llamamiento a la mayoría social trabajadora para que defienda su derecho a una democracia social, económica y política que haga al pueblo depositario de la soberanía plena. Y todo ello sobre la base programática de la denuncia de la deuda odiosa y el rechazo a la exigencia de controlar el déficit. Rechazamos el pago de la deuda odiosa como el instrumento de dominio sobre las economías nacionales y romper con la losa de la deuda, la realización de una auditoria y obligar al sector financiero español a cargar con sus propios errores. El PCE se sumará a todas las campañas que contra el pago de esta deuda odiosa se realicen. Pero, además, el gobierno y los que ostentan el poder económico deben sentir la rabia y la furia de la mayoría social de una forma organizada, hay que trabajar para una gran movilización que les haga sentir que estamos hartos de sus políticas, que no aguantamos más. Hay que coordinarnos en el calendario que se va estableciendo por el conjunto de organizaciones y hacerlo el calendario de todos. Hay que trabajar por la unidad de los movimientos, dentro de las diferencias, para crear una gran fuerza social capaz de mover los cimientos del bipartidismo monárquico y del neoliberalismo miserable e iniciar un proceso constituyente participativo e imparable. En definitiva, construir el Bloque Social Alternativo mayoritario, porque para la trasformación del sistema necesitamos el sujeto social capaz de hacerlo y mantenerlo. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

viene de página 5

¿Tendremos paciencia para tanto rato? A la plebe también le cuesta mucho organizarse quitándose de la cabeza las telarañas ideológicas que nos habéis contaminado durante tantos años de manera que los plebeyos ahora miran con desconfianza a los que llevan años diciendo que los representaban. No piensan tanto en todo el veneno que nos has inoculado sino que se culpabilizan por no haber sido capaces de no tragárselo. Frente a ese disgusto y desconcierto habrá que seguir repitiendo

que “no es obligatorio dedicarse a la actividad pública. Se supone que los partidos políticos actúan como herramientas de selección de elites, y que sus cúpulas están conformadas por los más solventes (por mérito, capacidad o conocimiento de la materia) y no por quienes mejor colocados están en las estructuras partidistas”.[1] Tú misma, Derecha, demuestras cada día que sabes abrir y cerrar los chiqueros para tu propio interés. Nosotros, los de la plebe, tenemos

unas puertas tan curiosas que han dejado a mucha gente fuera de la casa y de la causa común. Habrá que revisar qué hicieron los porteros y plantearnos si las queremos y podemos abrir para que los que se quedaron fuera puedan volver. La ventaja es que no hay que nombrarlos ni pagarlos. Sólo hay que escuchar y aprender de la experiencia. Y no tener tanta paciencia ni coincidencia con lo que hacen los Botines con los Ratos. [1] - http://llegalaultima.wordpress.com/2013/01/16/la-teoria-delas-puertas-giratorias/

Opinión I 5

La atalaya JULIO ANGUITA

Reflexión pre-electoral

E

n las direcciones de todas las fuerzas políticas y en los proyectos de candidaturas para las elecciones europeas cunde el nerviosismo a causa de la supuesta importancia que para el futuro tienen tales elecciones. En nuestra zona de influencia está cobrando peso la preocupación por la gobernabilidad de las instituciones que irán surgiendo de las próximas elecciones generales, autonómicas y locales. Y como siempre se invoca el sempiterno ritornello de “parar a la derecha, parar al PP”, es decir, concretar la confrontación ideológica, política y programática en unas siglas solamente. Como tantas veces, lamento disentir en esta valoración. Se suele aducir que a la consigna de “parar a la derecha” se le ha añadido “y a las políticas de derechas”. La experiencia vivida nos ha mostrado la inanidad, la inconsistencia de esa segunda afirmación. El 2 de agosto de este año el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que se hablaba de la situación de España y de las recetas que a su juicio convendría aplicar paras salir de la crisis, crecer económicamente y crear empleo que es el mantra trinitario con el que se cubre la troika para seguir perpetrando el desmontaje del Estado de Derecho. En dicho informe se advierte que si se mejora algo la economía, tendremos una tasa de paro del 25% en el 2018. Y ello si se reducen los salarios nominales un 10%, se aumenta el IVA y se profundiza en la reforma del mercado de trabajo. Se aconseja que todo ello pueda ser producto de un gran pacto social y político. Por lo demás adelanta que la deuda pública se situará en el 106% del PIB y la deuda privada seguirá en el 236% del PIB. A todo lo anterior se añade que el rescate público a la banca española puede cifrarse en 246.441 millones de euros. Pero en el informe hay algo más. El autor o autores del mismo muestran su preocupación por las resistencias sociales a las políticas de recortes y también a la degradación en la valoración de las fuerzas políticas y sindicales y muy especialmente en los dos partidos mayoritarios que sostienen las instituciones. Resulta obvio que el componente ideológico del FMI tiene más concomitancia política con el PP pero también es obvio que la alternativa de un Gobierno del PSOE no sería una desgracia sino una molestia nada insoslayable. Me fundamento en dos razones: una es la experiencia política y social de los últimos veinte años y especialmente en la época de Rodríguez Zapatero. La segunda razón es obvia; ambas fuerzas políticas comparten en su totalidad los hitos más importantes que han ido conformando la actual UE. Desde el Acta Única hasta el Tratado de Lisboa o las decisiones de última hora, ambos partidos subrayan su europeísmo haciéndolo sinónimo del proceso que ha culminado en la UE y la moneda única. Quiero decir que en los parámetros, valores, contenidos y programas que estructuran su proyecto compartido (salvo en alguna que otra cuestión puramente coyuntural) ambas fuerzas son las cariátides que sostienen el edificio europeo.

Pudiera pensarse que tal vez una visión más progresista que la del PP introduciría elementos positivos de corrección a favor de los trabajadores en algunas medidas de política económica y social. Pensar eso es olvidar en qué barco nos han enrolado desde el Tratado de Maastrich, pero también es obviar peligrosamente los datos últimos del proceso. Hace menos de año y medio constatábamos que la UE estaba acabando con el llamado Estado del Bienestar. Hoy constatamos dos evidencias. La primera es que ante nuestras narices se está acabando de transformar el modelo productivo con reglamentaciones y derechos en otro basado exclusivamente en la ausencia total de derechos y normas. El vaciamiento de la Constitución es claro, tanto en su letra como en su espíritu. La otra cuestión es sin duda mucho más terrible y preocupante porque es el corolario del proyecto europeo que dirigen los poderes financieros y su ama de llaves frau Merkel. Si los lectores entran en la red y buscan el significado de lo que se conoce como Estado Fallido encontrarán con premonitoria anticipación el futuro de lo que llamamos España o Estado

Y es que el problema en esta hora no estriba en poner los cinco sentidos en procesos electorales. No negaré yo la importancia de unas elecciones pero sí que me cuestiono el camino hacia ellas español o griego, o portugués o italiano; por ahora. Y si bien es cierto que aquí no hay Señores de la Guerra, no es menos cierto que esa versión de poderes que cuestionan por la vía de los hechos la autoridad del Estado o se sirven de ella tienen nombres; he aquí algunos: Banco de Santander, BBVA, Caixa Bank, Repsol, Cepsa, BP, Endesa, Ibedrola, Gas Natural, Telefónica, Vodafone, Orange, Iglesia Católica, grupos mediáticos, etc. etc. etc. Y es que el problema en esta hora no estriba en poner los cinco sentidos en procesos electorales. No negaré yo la importancia de unas elecciones pero sí que me cuestiono el camino hacia ellas; como objetivo único o simplemente como recogida de consensos alianzas, trabajos previos y sobre todo claridad consistente en saber con quién estamos, por qué y para qué. En esta hora de España (y utilizo el término España con la misma fuerza y comprensión para su diversidad nacional con que la utilizaron Dolores Ibárruri, Manuel Azaña o Juan Negrín) la tarea más urgente, más dramáticamente urgente es ayudar a organizarse a la mayoría social, a la Nación, al Soberano como se quiera decir. La recompensa, si la hay, será mucho mayor: construir otra realidad y un mayor peso nuestro en ella por añadidura.


6 I Opinión

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

S i lb a n d o l a I n te r n ac io n a l FRANCISCO FRUTOS

Catalunya, el nacionalismo, el independentismo y la izquierda

E

mpezaré con una afirmación clara, que no admita dudas: el papel de la izquierda catalana, y del PSC en el centro social liberal, es, sencillamente, subsidiario del nacionalismo, por no decir servil a éste, sin nada propio que defender en serio. Y la no catalana a veces lo parece. Al final del artículo volveré al asunto. Primero desarrollaré algunas reflexiones como aportación para aclarar el tema. El nacionalismo, en su génesis, es una reacción del mundo más rural y primitivo frente al desarrollo urbano, técnico, laboral y social. Es un sentimiento que recoge lo más primario de la sociedad rural, sea en el plano económico, social o religioso. Una especie de nueva fe, que arranca de la vieja superstición y se convierte en un sentido colectivo, que no tiene ninguna necesidad de elaboración política, intelectual o teórica. Por ello se va al pasado glorioso de un pueblo y de un pasado inexistentes y se convierten las luchas históricas por el poder (1714, e incluso, a veces, los asaltos fascistas al Estado como en 193639) en luchas contra un pueblo ancestral, que goza de un pensamiento único, macizo y eterno, sin clases ni intereses antagónicos, y se denuncia, deformando y manipulando los datos históricos, que hay un ente superior, España, que arrebata a Catalunya su raíz, su historia, su independencia, y su cartera. Parece extraño que estas sandeces puedan ser creídas y, sobre todo, ser seguidas por alguien mínimamente documentado, pero lo son porque evitan el engorro de pensar, señalan a un enemigo fácil de satanizar, y evitan comprometerse en denunciar y luchar contra todo lo que el capital -catalán, español e internacional- te quita en un momento de crisis aguda de su régimen, con tal de recuperar su tasa de ganancias a costa de los derechos laborales, sociales y políticos de la mayoría trabajadora. Y todo ello sin introducir un solo cambio estructural en el funcionamiento de un sistema fracasado, incapaz de crear un consenso social basado en el bienestar posible compartido por toda la sociedad, iniciando al mismo tiempo el proceso imprescindible para acabar con las principales lacras que producen tan graves problemas sociales, dramas, e incluso tragedias, en la existencia, a veces subsistencia, de amplios sectores de la población. Así ésta, más alienada todavía que de costumbre, y absorta en una especie de liberación milagrosa del empobrecimiento causado por la España que nos roba, ve con alegría y fiesta colectiva de farolillos y banderitas en las calles, cómo desde la frontera francesa, y más allá, hasta Alcanar, y más allá, el pueblo catalán sale a la calle como una sola persona. Ni Jaume I el Conqueridor podía soñar que los catalanes, a pesar de estar oprimidos cual colonia, pudiéramos ser ejemplo para todos los pueblos mediterráneos y para el mundo. Repito, así no se tiene que pensar en cuáles son las clases poseedoras y detentadoras de las grandes riquezas en Catalunya, en el conjunto de España, en Europa y en el mundo y cómo y a costa de quién han acumulado sus riquezas.

Así se puede prescindir de analizar a fondo las políticas y las consecuencias de estas políticas en 23 años de nacionalismo pujolista, pactadas con el PP o el PSOE, daba igual, con tal de mantener intactas las estructuras del verdadero poder, el económico y financiero, y las leyes pertinentes que lo garanticen; así tampoco importaba quién y cómo se mandaba en Europa, ya que el europeísmo del capital, que no tiene nada que ver con los pueblos, no admite análisis ni pejiguerías de clase, sólo cabe subordinarse a él. Y así, los jefes independentistas catalanes, de viejo y nuevo cuño, haciendo una pirueta para engañar al respetable, pueden decir con desenfado que continuaremos en Europa pues saben que la Europa que hay y que ellos defienden, entregada a EEUU en todo, incluidas las guerras, no tiene nada que ver con la Europa de los pueblos, en el sentido popular, social y democrático que defendemos los que no hemos renunciado a nuestras ideas y convicciones de izquierdas, al cambio social y a la paz. Pero además es necesario aclarar algo. Para mí lo más importante en este debate tramposo, no es discutir si una Catalunya independiente está o no en la UE, pierde subvenciones, o sus bancos tienen que hacer piruetas. Esto lo creo secundario y me importa poco ante el fundamental, principal y grave problema que acarrearía la secesión de Catalunya, que es, sencillamente, la ruptura de experiencias históricas compartidas, de lazos humanos, sociales y políticos que nos unen, de resistencias y luchas que nos hicieron compartir solidariamente los avances y retrocesos, los sufrimientos y las derrotas, para no rendirnos ante las adversidades y continuar. Que en vez de contribuir a fortalecer y universalizar nuestros patrimonio común para ir construyendo en Europa y el mundo sólidos referentes anticapitalistas, democráticos y solidarios, se contribuya a dividir, enfrentar y fragmentar aún más el mundo de los y las que con su esfuerzo lo hacen rodar, es para mi un delito moral y político. No me gustan las Padanias de la Liga del Norte en Italia, ni los mini estados que como Estonia, Letonia y Lituania, derrumban los monumentos al Ejército Rojo que les liberó de los nazis y elevan en su lugar monumentos a sus nazis, a los que fueron aliados de la Alemania de Hitler. Estados que corrieron inmediatamente a felicitar a los independentistas catalanes por su “éxito” de la cadena. En resumen, se está creando un imaginario en Catalunya, formado por creencias místicas en una personalidad histórica y actual irreal, en una manipulación soez de quién roba a quién, en la promesa de una Catalunya libre, soberana, rica y feliz, que será en Europa el ejemplo a seguir. Los responsables de todo ello, capaces de multiplicar cifras de participación en marchas y cadenas, están activando una bomba de relojería, algunos de cuyos resultados ya se están viendo, para quien quiera contemplarlos con serenidad y sin alarmismos, pero tampoco obviándolos alegremente. En lo que atañe a nuestra responsabilidad, las direcciones del PCE, y sobre to-

Por una UNIVERSIDAD… ¡ GRATUITA! Ángel de la Cruz */ (Ecopol) • Sin GRATUIDAD, la Universidad no puede llegar a ser… P Ú B L I C A. • Sí, sí, pero de ¿dónde sacar recursos? Fácil, con intercambiar las asignaciones sobraría. • Los gastos de INTERIOR (7.214 m/€) para E D U C A C I Ó N (2.150 m/€). • Los dispendios en DEFENSA (5.614 m/€) invertidos en CULTURA y deportes (716 m/€) • Más maestros / menos policías. Menos represión (seguratas, videovigilancias, etc) / más educación. • Menos militarismo, más pacifismo. Fuera propaganda belicista de la universidad. • Estudios para comprender y actuar. De ningún modo, para… la obediencia y la sumisión. • NO a la mercantilización de la Universidad. Ni académicos corruptos, ni usura bancaria. • A cada estudiante según su esfuerzo. A cada familia según sus rentas y patrimonios. • No a los ´numerus clausus` arbitrarios. Acceso para parados; reabrir los turnos de noche. • Para la “igualdad de oportunidades” nada de becas: salario estudiantil. Estudiar es trabajar. • De las carreras te ´licenciabas`; con los préstamos, hipotecas la vida presente y tu futuro. • Los créditos bancarios encarcelan los saberes y crean esclavos mentales. • Fuera banqueros y empresarios de la Universidad. ¿Autoridades académicas o Gestores? • Dar conocimientos o “hacer caja”. ¡Esa es la cuestión! de Departamentos y Decanos. • ¿Universidad ´fábrica de parados` o parados sin empleo y sin posibilidad de estudiar? • Ni fracaso escolar, Ni analfabetos secundarios con títulos. ¿Universitario o ´Bolonio`? • Formación Profesional… “pa” los ´hijos de papá`. Graduados… y / o ¿´de/gradados`? • Escuelas de Negocios (MBA): nidos para ´formar` a los cachorros del capitalismo. • Las Mac - ¿Universidades? Privadas no son Universidades, tan sólo son Centros Comerciales con patente de corso para expedir falsos títulos de estudios “Superiores”.

• Sé alumno o estudiante, nunca.. cliente. Erasmus: ¿Intercambio cultural o turismo juvenil?. • Carnet estudiantil… sin contaminación publicitaria. Y garante de la intimidad. • Ni vitalicios, ni precarios; profesorado competente. Doctorandos sin tareas burocráticas. • No se llega a catedrático impunemente. Queja de mandarín: la horita semanal de clase. • Los letratenientes compatibilizan la acumulación de sexenios con sus negocios privados. • Investigar ¿para quién paga, o para… la Humanidad?. ¡He ahí la clave!. • Universidad para el conocimiento: fuera las iglesias y resto de pensamiento mágico o nulo. • Más preparar e impartir clases y menos “marear la perdiz” con ´ventanas´ y “´west` point”. • Mayor seguimiento del esfuerzo escolar y supresión de los “trabajitos” de ´corta y pega`. • Más aulas y menos Universidades “a distancia”, “en línea”, “abiertas”… ¿de “lejos”?. • Cuánto tiempo habrá que esperar para dar el nombre de Galileo, Miguel Servet, Ramón y Cajal o Manuel Azaña -entre otros- a una Universidad. (“Sapientia sola Libertas est”) • Si los hijos de los trabajadores, de los parados y de los emigrantes extranjeros -y españoles- no entran en la Universidad ¿Para que sirve la Universidad?. • Universidad ¿para el ciudadano y la sociedad? ¿o al servicio de las transnacionales?. Menos globalización, más mundialización.

• ´Másteres`, ´crash courses`, ´businglish`, ´busines`, globish`, ´diktat` del neo-colonialismo.

• ¡Ojo!, No existen Universidades “Públicas” sino… Institucionales: del Estado (UNED), de las Comunidades Autónomas (el resto) que cumplen con un “servicio público”… ¡o NO!.

• Los estudios te liberan, los ´másteres` (“Sí, gwuana” / Sí, mi amo) te esclavizan.

• Por una Universidad Democrática: ni feudal, ni neoliberal. ¡GRATUITA, laica y de calidad!.

• Cursos de Verano libres de patrocinadores: banca, industria militar y transnacionales.

(In memoriam de Manuel Fernández-Cuesta Puerto) * Profesor U.C.M.

do de IU, deberían haber actuado hace tiempo de otra manera a como lo han hecho y no repitiendo viejas y vacías consignas sobre el derecho de autodeterminación, fuera del contexto histórico en que fueron pronunciadas y erráticas en la definición de los sujetos que sustentan este derecho. Nunca es tarde si se dejan retóricas

justificatorias y se va a lo esencial: un estado federal republicano orientado al socialismo, radicalmente defensor de la diversidad cultural y lingüística de sus partes, que pasa ahora por una Tercera República, sucesora de una monarquía caducada y desprestigiada. Internacionalismo y no nacionalismo.

Y SIEMPRE, EXIGENCIA DE LIBERTAD PARA LOS 4 ANTITERRORISTAS CUBANOS SECUESTRADOS EN LAS CÁRCELES DE EEUU. Y DE MANNING. Y CESE DE LA PERSECUCIÓN A ASSANGE Y SNOWDEN. http://franciscofrutos.blogspot.com


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

EL TREN DE LA MEMORIA

L a R e tr an c a

P

uerta de Alcalá, Madrid. 21.01 horas del 8 de septiembre de 2013. Tensión. Nervios. Sorpresa. Decepción. Y, finalmente, lágrimas. La candidatura olímpica de Madrid 2020 ha sido eliminada. Sólo el titular de La Razón consuela el sentimiento de aquellos españoles ofendidos en lo más hondo de su pasión patriótica: “Tongo olímpico”. El Comité Olímpico Internacional les ha humillado. Pero al igual que en las tragedias clásicas, nunca parece haber final para el sufrimiento, y la eliminación por goleada de la candidatura es seguida del cachondeo malicioso e irreverente de los rojos impenitentes que celebran la debacle olímpica ajenos al dolor. Malditos. No es para menos. La puesta en escena de Madrid 2020 es una muestra colosal del espejo cóncavo del callejón del gato. La presentación de la candidatura olímpica pasaría por un “remake” (leer “rimeik”) de la película Brutos, sucios y malos, de Ettore Scola. Con un simple cambio en el título -sucios por pijos- asistimos al retrato tragicómico y grotesco de la decadencia moral de los representantes españoles de clase alta. Y, como al final del largometraje, tras el cartel “the end”, una resaca de risas y una sensación inexplicable de repugnancia mal contenida. Es cierto que nos han brindado momentos estelares: los figurantes mudados del escenario de las misas de Rouco en Colón para gritar en Alcalá "sí se puede" y "yo soy español, español, español"; la celebración de algunos de ellos cuando se dio a conocer el empate con Estambul creyendo que Madrid pasaba a la siguiente ronda; los comentaristas de televisión, desconocedores de las normas de votación, que contribuyeron a la confusión; el corte en la transmisión durante la presentación; el presidente del COE susurrando a la alcaldesa de Madrid con el micrófono abierto: “No ha preguntado eso, ¿quieres que lo complete yo, que ha preguntado sobre el paro?, después de una contestación incoherente a una pregunta

sobre un país que se ahoga en el desempleo; descubrimos a Juan Antonio Samaranch junior, que también vive del chupeteo como su padre; la hermana del monarca, con la habitual soberbia de los Borbones, espetándole a una periodista: «Ay mona, rica, parecéis tontos...»; y el heredero al trono emocionando a los fans de las telenovelas disertando bajo una imagen gigante de sus hijas con camisetas personalizadas de la selección de fútbol. Me quedo con la frase al día siguiente de uno de los hooligans patrios, que bien podría apellidarse Carromero: "La mayor injusticia que he visto en mi vida; en esto hay mucho tráfico de influencias, mucha política”. Y es que ya se sabe, Botella, Rajoy, González y su séquito no son políticos, son trileros. De la vergüenza ajena hemos pasado a las carcajadas histéricas de la indignación. En un país con el 27% de paro la candidatura ha costado, según datos estimados, 11,5 millones de euros en dinero público, y rozaría los treinta millones sumando los cuartos aportados por los patrocinadores privados. Para demostrar que seguimos sobrados de vanidad “precrisis”, la delegación española disfrutó de un hotel de cinco estrellas cerrado al público durante tres días para 300 personas, pagó el viaje de más de 100 periodistas, arrendó un piso de 200 metros cuadrados en el barrio más caro de la ciudad y, para reivindicar la degustación de embutido ibérico como deporte olímpico, se llevó al campeón mundial de corte de jamón y 170 quilos de pernil de bellota para una exhibición de fileteado. Además de alquilar un salón exclusivo para entrenar los magníficos discursos que se pronunciaron en la asamblea del COI y, por supuesto, para presionar a miembros del organismo olímpico. Dopados con dosis excesivas de jamón ibérico, los representantes españoles deliran ante las cámaras. Mariano Rajoy y su homólogo en la Comunidad de Madrid alardean de la recuperación económica en España,

de «la fuerte y sólida economía que ha emergido de la recesión». «Toda España quiere los juegos», asegura el príncipe. Y ante los dardos envenenados lanzados por insensatos extranjeros sobre la lucha contra el dopaje y la disponibilidad de infraestructuras necesarias para los Juegos, se defienden como haría Paco Martínez Soria en el concurso de míster universo. No dijeron que Gallardón aún debe a los bancos el 80% de los 9.800 millones de euros que invirtió en maquear Madrid. 5.988 millones de euros de dinero público de la Comunidad y el Ayuntamiento fueron para infraestructuras vinculadas a las tres candidaturas olímpicas. 6.536 millones de euros, si se suman los 504 millones gastados también en instalaciones deportivas cuyos rastrojos servirán para dar de comer a los cerdos de la próxima candidatura. Pero el momento estelar de la noche llegaría con la sobreactuación cutre, ordinaria y casposa de una memorable Ana Botella haciendo el ridículo más espantoso en un idioma inventado. Y conste que Felipe de Borbón y Pau Gasol hablaron en correcto inglés diciendo parecidas sandeces que las de la alcaldesa. Incluso el cartel que identificaba al heredero del trono sonaba con cachondeo: “H.M.H. THE PRINCE OF ASTURIAS” Tras el fracaso, y para demostrar que los chicos de CiU comparten con el PP la patria común de los memos, el alcalde de Barcelona aprovechó para presumir de su candidatura a los Juegos Olímpicos de Invierno. Cualquier día organizan una cadena humana tocados con barretinas de esquí al grito de “sí es pot" y "jo sóc català, català, català", o vemos a Artur Mas practicando salto de esquí en la muntanya russa del Tibidabo. Ya puestos... Lo más grande de Madrid no está ni en la plaza Mayor, ni en Eurovegas, ni en los Juegos Olímpicos, sino en San Fernando de Henares. Por eso, I went to Fiesta del PCE to take a relaxing cup of camaradería. — Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? — Y luego, ¿por qué me lo preguntas?

Seguimos

Pasito a pasito

E

l paso conseguido desde la querella argentina, gracias al esfuerzo colectivo de la red Aqua (red de apoyo a la querella argentina), es para el foro por la memoria un gran logro que, lamentablemente, no se verá correspondido ni por la magistratura española ni por el gobierno del PP, respondiendo a la extradición dictada por la justicia argentina. Nos alegramos y compartimos esta alegría con los compañeros de la Asociación La Comuna, como no podía ser de otro modo, por su empeño en la unidad del movimiento memorialístico; el sólo hecho de que algunos verdugos franquistas no puedan dormir con tranquilidad y que no puedan viajar al extranjero, es para nosotros una satisfacción y un paso importante en la ruptura de la impunidad que los proteje. Es tiempo de seguir luchando y gratificarnos por los pequeños pasos conseguidos: saludar la iniciativa de distintos municipios de toda España y del gobiernos vasco en apoyar esta querella (esperamos que también sea apoyado por la Junta andaluza), del mismo modo que, como ya mencionamos en anteriores columnas, seguimos saludando la iniciativa tomada por los compañeros y camaradas que, desde el gobierno andaluz y su dirección general de memoria democrática, exigen la mediación jurídica de las exhumaciones que se están llevando a cabo en esa comunidad autónoma. Sin olvidar que preparan un proyecto de ley para Andalucía mucho más generoso e integral para las víctimas que tiene incluida la actuación de la justicia en los casos de desapariciones forzosas llevadas a cabo por el franquismo. Estando expectantes y madurando esta noticia, llegaron los dele-

Agapito Marazuela: un hombre, una copla… MarianoAsenjo

DOLORES DE REDONDO

A relaxing cup of camaradería

Opinión I 7

gados de la comisión de DD.HH. sobre investigación de desapariciones forzosas de la ONU a nuestro país para recabar información. La Plataforma por la Comisión de la Verdad y otras entidades aportaron sus dosieres con toda serie documental para demostrar a esta Comisión que no se está aplicando justicia en España, ni las normativas de los convenios internacionales. De nuevo reiteramos que es tiempo de estar a la altura de las circunstancias y de dar respuestas reflexionadas y elaboradas a estas grandes oportunidades que se nos abren; no estamos en tiempo de exigir el monopolio de la memoria democrática, de exhibir trayectorias personales y, ni mucho menos, denostar a los demás al reclamarse verdaderos defensores de la memoria. La memoria democrática en España es grande y es plural. Es tiempo de unidad, es tiempo de logros. Y terminar haciendo referencia a las actividades de memoria programadas en la Fiesta PCE 2013. Si recuperar el ejemplo de Mercedes Núñez Targa, pionera en el trabajo de recuperación de la memoria en España, nos debe hacer reforzar nuestro compromiso en la lucha antifascista, por la libertad, la democracia y, desde luego, el socialismo, las aportaciones expuestas en relación con las simbología franquista que, al menos en la ciudad de Madrid, lejos de irse retirando, va en aumento desde el año 2000; la recuperación de Pepe Díaz como símbolo de la necesaria unidad de acción ya mencionada y las aportaciones a la querella argentina que tan rigurosamente planteó el abogado Enrique Santiago, nos viene a demostrar, una vez más, lo necesaria que es la memoria para ir avanzando en la construcción de una verdadera y real alternativa al sistema. web: www.foroporlamemoria.es Correo-e: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es

S

egoviano de Valverde del Majano, Agapito Marazuela (20 de noviembre de 1891 - 24 de febrero de 1983) fue un folclorista de primer orden y gran defensor de la causa republicana, activista del PCE y represaliado por tal motivo durante la postguerra. Nacido cuando se extinguía el siglo XIX fue, por lo que se desprende de su trayectoria vital, un ser poco común en una Castilla profunda. Tocaba la dulzaina –“este pequeño instrumento primitivo”, como él lo denominó- en las celebraciones de los pueblos, acompañando a un tamboritero y así pudo costearse sus clases de guitarra. Desde muy niño viajó con su padre, un arriero que comerciaba por los pueblos castellanos tirando de un burro y su carro. Agapito se fue empapando de los cantos de arada, de matanzas o de bodas que los campesinos entonaban aquí y allá. “En las jornadas de esquileo, en las romerías, en las ferias, mi maestro aguzaba su privilegiado oído de niño casi ciego para sentir las dulzainas y oír cantar al trigo – ha escrito la periodista y profesora universitaria, Mercedes Lledó Patiño, que fue alumna de guitarra de Agapito Marazuela-, de modo que a los 13 años sabía tocar esa especie de chirimía segoviana y trasteaba con la guitarra”. A los 14, don Joaquín, el profesor de la Banda de la Academia de Artillería de Segovia, le enseñó el solfeo, los métodos musicales de conservatorio y el pentagrama y, cuando hubo aprendido, las voces y los vientos de Castilla comenzaron a sonar en su dulzaina con su propio acento. Pero el amor del maestro fue la guitarra clásica. A partir de 1920 se traslada a Madrid y se consagra a la guitarra, llegando a ser un gran concertista triunfando en las mejores salas de concierto de España y en París, si bien su carrera guitarrística se vio truncada por la insurrección fascista de 1936. La guitarra será su más honda y definitiva vocación. El mismo decía: “todos los días la toco; para mí la guitarra es una necesidad”, y a ella dedicaría toda su vida como profesor. Ganó en 1932 el primer premio nacional de folklore que había sido convocado por el Ministerio de Instrucción Pública con su “Cancionero de Castilla la Vieja” y que no fue publicado hasta 1964, bajo el título de “Cancionero Segoviano”. Después llegarían, “Folklore Castellano”, en 1969, editado por la casa discográfica Columbia; el disco colectivo “Segovia Viva”, en 1976, dedicado a la obra de Agapito… Participó en la Exposición Universal de París de 1937 tutelando el folclore español. Aquel fue un gran encuentro intelectual en el que se presentó en sociedad el Guernica de Picasso. Luis Buñuel fue responsable de la programación cinematográfica del pabellón español; Joan Miró pintó allí mismo, subido en andamios, su mural El payés catalán en revolución, de enormes dimensiones, y Federico García Lorca, recién asesinado, recibió un homenaje con la colocación de un retrato gigantesco de su rostro junto a ejemplares de su obra Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. No obstante, con su desaparición, ya en plena democracia, se le negó el reconocimiento merecido de sus paisanos, a pesar de que, a propuesta del concejal Luis Peñalosa (PCE), se aprobó en el Ayuntamiento de Segovia la construcción de una escultura en su honor, que no se inauguraría hasta 2002, ¿cuál es la razón para este retraso, cuando con tanto apresuramiento tuvo su merecido monumento otro segoviano ilustre, el mesonero Cándido, pocos meses después de fallecido? ¿Podría haber alguna motivación política para esta diferencia de trato? Seguramente la activa militancia política de Marazuela, y el hecho de que estuviera más de seis años encarcelado (en dos plazos: uno de 27 meses y otro de 4 años) en los penales de Madrid, Vitoria, Ávila, Burgos y Ocaña, expliquen la desgana oficial a la hora de materializar su reconocimiento público. Sobre la entrega suprema de Agapito a su labor de folklorista, extraemos otra anotación de Lledó Patiño, “el maestro, mi maestro, a veces se sentaba a la cabecera de la cama de un hombre centenario para hacerle cantar, o montaba un parlao con los labriegos de boina calada y colilla en la comisura de la boca para que le recordaran los cantos de sus antepasados. La mayoría de los testigos musicales eran ancianos y por eso Agapito tenía prisa por encontrarse con ellos, para que no se fueran de esta vida sin dejarle su copla, quizá desafinada, para la posteridad. Y no era por la gloria o el reconocimiento, sino por la consideración de legado que para el maestro tenían todas esas reliquias de identidad castellana”.


8 I Nacional

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

La ONU pide a España esclarecer las desapariciones de 114.000 personas de la guerra civil y la dictadura

La Junta de Castilla La Mancha dispensa de hora y media a los funcionarios que vayan a misa

El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias ha lamentado que estos delitos sigan impunes. Denuncian igualmente que no haya ninguna investigación judicial efectiva en curso y subrayan que la Ley de Amnistía no puede servir de barrera para la investigación de graves violaciones de los derechos humanos. Este grupo publicará su informe definitivo en 2014.

La Consejería de Agricultura envió el 3 de octubre un correo electrónico informando de las facilidades a los funcionarios que acudiesen a la misa del día siguiente por la celebración de la festividad de San Francisco de Asís. Se trata de una actuación contraria al carácter aconfesional del Estado y en tiempos de injustas restricciones, como cuando no se sustituyen medicos por vacaciones y se tardan 20 días en cubrir bajas de funcionarios.

La lucha educativa, clave de este Octubre

Unos 50 colectivos se organizan para preparar marchas masivas en marzo

José Sarrión Andaluz

zación, el paro, la falta de prestaciones para desempleados, la precariedad, etc. Entre las organizaciones que han respondido positivamente a la convocatoria se encuentran el PCE, IU, la UJCE, el Campamento Dignidad Extremadura, el SAT, la PAH, Madres Contra la Represión, Izquierda Anticapitalista, Asamblea de Vallecas por la Huelga General, ATTAC, Red DRY Madrid, Socialismo 21, la Marea Ciudadana de Madrid, la Marea Verde, Izquierda Unida, la Red Solidaria Popular , la CGT, la parroquia San Carlos Borromeo, la CNT, y un largo etcétera. Tras varias reuniones, se ha aprobado organizar Marchas desde diversos puntos del Estado hasta confluir en Madrid el 22 de marzo. La actividad, titulada “Marchas de la dignidad Madrid 22 de marzo”, plantea que dichas marchas además no terminen el 22, sino que inicien un calendario de movilizaciones y acciones de protesta. Como calentamiento, entre el 16 y el 22 de noviembre se realizarán acciones descentrali-

La multitud de convocatorias se inició con dos movilizaciones: la realizada el 28 de septiembre bajo el lema “Jaque al Rey”, y la del 5 de octubre titulada “Fuera la Mafia. ¡Hola Democracia!”. El ámbito educativo es el protagonista del mes, orientado a la Huelga Educativa del 24 de octubre. Entre el 23 de septiembre y el 13 de octubre se celebra una Consulta ciudadana sobre los recortes y las políticas educativas del Gobierno central, como la LOMCE y el RD de Becas. Dicha consulta se está realizando a través de mesas de consulta en la entrada de todos los centros educativos y universitarios, organizadas de forma conjunta por las asociaciones de padres y madres, el alumnado y el profesorado de cada centro. La campaña ha sido acompañada de actos informativos en los centros educativos y universitarios. Está previsto que el resultado de dicha consulta se entregue el 17 de octubre al Presidente del Gobierno en el Palacio de la Moncloa. Además, después de la huelga se plantea realizar marchas educativas hacia el Palacio de la Moncloa entre el 2 y el 9 de noviembre, y la celebración el 16 de noviembre de una reunión preparatoria para el II Congreso “Escuela Pública de tod@s para tod@s”, un acto de debate y elección de los ejes sobre los que versará el Congreso que se celebrará en abrilmayo del 2014 de cara a elaborar un nuevo modelo educativo consensuado entre la Comunidad Educativa. Paralelamente, unos Marcha por la dignidad el pasado mes de 50 colectivos sociales lle- septiembre en Extremadura van organizándose desde el mes de julio para llevar a zadas en defensa del trabajo cabo una actividad de protesta digno y la renta básica, así como masiva. La idea, surgida a inicia- una jornada de lucha estatal tiva del Frente Cívico “Somos contra el pensionazo el 21 del Mayoría”, pretende unificar a mismo mes. Asímismo, el 6 de los movimientos sociales en tor- diciembre se celebrará una no a la lucha contra las reformas acción unitaria contra el pago de laborales, los recortes, la privati- la deuda.

Un paso más hacia el fin de la impunidad Orden de detención “Querella argentina”

Javier Moreno *

Malas noticias para los torturadores fascistas que, a las ordenes de Franco, confunden la reconciliación con vivir eternamente con impunidad sobre sus crímenes; tampoco lo tienen fácil aquellos que, una y otra vez, parece que se regocijaban de la impunidad del franquismo para justificar el mal papel jugado por lo actores políticos de la época, véase el PCE, y arremeter contra su papel histórico. La jueza argentina María Servini de Cubría decidió, el día 18 de septiembre pasado, imputar y solicitar la orden internacional de detención de cuatro de estos elementos por torturadores durante el régimen: el exguardia civil Jesús Muñecas Aguilar, el exescolta de Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el excomisario José Ignacio Giralte Gonzalez y el exinspector José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño, dos de ellos ya fallecidos. No es de esperar que el gobierno de España realice gestión alguna para su detención, dada la sabida colaboración del gobierno español con la impunidad de los crímenes del franquismo, pero ya nos debe resultar grato que estos acusados sufran el peso de la ley internacional y estén, desde ahora, buscados por la Interpol y no puedan cruzar las fronteras españolas. Existen antecedentes que nos dicen que una vez puesto en marcha este mecanismo no puede pararse; el juez Garzón, en su persecución contra los criminales de la dictadura argentina -en concreto contra Galtieri, el 25 de marzo de 1997- exigió su extradición, pero la negativa del gobierno argentino hizo resurgir una movilización internacional y social que trasladó hasta Madrid a cientos de victimas de la dictadura argentina, por sus propios medios, y que ya no paró hasta que se logró el juicio a los torturadores y los asesinos. Por otro lado, es verdad que el tiempo siempre juega un papel fundamental en este tipo de procesos y va en sentido contrario al propio calendario de la aplicación de la justicia de forma que, cuando se quiera y se pueda juzgar a muchos de los torturadores de la dictadura franquista, estos ya estén fallecidos. La acción demuestra que no es así y, tal como dijo Carlos Slepoy, uno de los abogados de la querella, “es un juicio por la verdad y por la memoria y por tanto contiene a todas las víctimas del franquismo”. Las primeras denuncias presentadas

ceronegativo

Nacional

Movilización en la Puerta del Sol de Madrid contra la impunidad del franquismo

El PCE ya presentó su propia querella con el apoyo de la Liga Argentina de Derechos Humanos con una lista de más de 30.000 represaliados el 14 de abril de 2010, y tres años y medio después en la causa nº 4591/2010, se les imputa a estos cuatro torturadores delitos cometidos entre 1960 y 1975, delitos de la calidad de crímenes contra la humanidad y en concreto sostiene que estos delitos constituyen crímenes de lesa humanidad por lo que, en uno u otro caso la acción y la pena son imprescriptibles y sus responsables están sujetos a persecución a través de la aplicación del principio de jurisdicción universal, por las consideraciones que fueron vertidas a lo largo de esta resolución. La propia magistrada asegura que llega a este extremo tras comprobar que en España no se está llevando una investigación eficaz. Interesante situación ya que no existe ninguna prohibición de extraditar delincuentes en España, aunque si existe la posibilidad de la negativa, pero en este supuesto la justicia española deberá iniciar actuaciones para enjuiciar los hechos en España (artículo 3 de la Ley de Extradición Pasiva). Motivos para invocar y negar la extradición existen pero estaría obligada al “O entrega o juzga” (principio aut dedere aut judicare). La cuestión fundamental es el movimiento y el golpe continuo contra el muro de la impunidad franquista; el PCE ya presentó su propia querella con el apoyo de la Liga Argentina de

Derechos Humanos con una lista de más de 30.000 represaliados; hay otra querella que tiene intención de realizar ERC por el asesinato de Lluis Companys y, es deseable que se presenten nuevas querellas buscando la justicia en otros países, preferiblemente europeos y sudamericanos, para que se vayan sumando testimonios, denuncias y querellantes. El paso siguiente es el próximo 20 de noviembre, en que la jueza recibirá a las víctimas de la dictadura y a funcionarios españoles para que presten su testimonio en el marco de la causa. Y mientras tanto, la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CeAQUA), a la que están adheridas más de 100 organizaciones sigue sumando apoyos, elemento imprescindible porque es importante recordar que el camino ha sido, y será, largo y lleno de complicaciones: dos comisiones rogatorias fueron enviadas por la jueza a España interesándose por el estado de las investigaciones contra el franquismo, a las que por primera vez respondió Don Candido CondePumpido -con el PSOE en el gobiernoque dichas investigaciones se estaban llevando a cabo. Ante esta explicación, que contrastaba con la realidad española, existió una segunda -esta vez contestada por Don Eduardo Torres-Dulce con el PP en el gobierno- que volvía a desautorizar a la jueza para investigar dichos crímenes. Han sido tres las videoconferencias suspendidas entre la jueza y las víctimas del franquismo en la embajada de aquel país, situaciones cuanto menos irregular. Algunos medios se atreven a hablar del fin de la impunidad, quizás sería mucho mas certero hablar de otro paso más hacia el fin de la impunidad. * Presidente Foro por la Memoria


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Eddy Sánchez

“La FIM debe ser un espacio de debate estratégico de la izquierda” Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas

Carlos González Penalva

M.O.: ¿Cuál es su estructura? E.S.: La FIM se organiza mediante secciones, dirigidas a un ámbito científico concreto, como puede ser la economía, historia, la tecnología, las ciencias políticas, la estética, la filosofía o el urbanismo, por poner algunos de los ejemplos más conocidos. Dichas secciones desarrollan su actividad investigadora a través de tres herramientas: las jornadas, los seminarios y los congresos científicos, cuyas conclusiones son publicadas, y desde ahí, influir en el debate académico o científico de nuestro país. El otro objetivo es hacer de la FIM un espacio de debate estratégico de la izquierda, que le sirva al PCE en sus análisis acerca de la realidad contemporánea y en nuestra política de alianzas con el mundo de la cultura y de la universidad. M.O.: En la actualidad, ¿cuáles son las líneas troncales de investigación? E.S.: Podemos distinguir cinco etapas en la historia de la FIM, muy relacionadas con la realidad política vivida por el PCE en estas décadas. Una primera, correspondiente a 1978-1981, muy centrada en el debate del eurocomunismo, en el que destacaban las jornadas dedicadas al papel de los intelectuales y de las capas profesionales en el proyecto socialista, y el aún recordado seminario internacional sobre las vías democráticas al socialismo editado en Ayuso y al que asistieron dirigentes de la talla de Pietro Ingrao o la visita posterior de Nicos Poulantzas. Una segunda, muy marcada por los seminarios dedicados a políticos o pensadores marxistas que iban desde Togliatti, a los marxistas ingleses, hasta Georg Lukács, el análisis de los primeros años del gobierno socialista de Felipe González o la edición de una serie de cuader-

D o nd e di j e d i go . .. d igo .. . RAUL GARCIA HEMMONET

Sanidad pública y también privada

A

Andrés Aranguren

Mundo Obrero: Se cumplen 35 años de la creación de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), la fundación de elaboración e investigación teórica y política del PCE ¿Cómo nace la FIM? Eddy Sánchez: En los años finales de la dictadura, en la década de los setenta del siglo pasado, el PCE impulsó el Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISA), el cual, y como consecuencia de la situación de clandestinidad que sufría el Partido, se estructura bajo la forma de sociedad anónima, de ahí el nombre. Los objetivos de esa sociedad eran los de impulsar el debate político y la investigación sobre la realidad española en plena crisis del franquismo y del desarrollismo, que iban en la línea de profundizar en la política de alianzas del Partido con intelectuales, sectores profesionales, técnicos, académicos y mundo de la ciencia, y del desarrollo del marxismo en el ámbito de las ciencias y la universidad. Legalizado el PCE, dicha sociedad da origen a la FIM, la cual se crea formalmente en 1978 bajo la dirección de José Sandoval y que realiza como primera actividad un seminario sobre la función social de la ciencia. A imagen del Instituto Gramsci del PCI o el Centro para el debate y la investigación social vinculado al PCF, el PCE se dota de su propia fundación, una de las más veteranas y de mayor trayectoria de nuestro país en el marco politico, que ha funcionado ininterrumpidamente hasta la actualidad.

Nacional I 9

Un objetivo de la FIM es el de ser un espacio de debate estratégico de la izquierda, que le sirva al PCE en sus análisis acerca de la realidad contemporánea y en nuestra política de alianzas con el mundo de la cultura y de la universidad

Etapa también que permitió sentar las bases para una recuperación actual, muy centrada en hacer de la FIM una herramienta, que desde el marxismo, se centre en la labor de investigación científica y empezar a dar la pelea de manera seria en el frente ideológico. Podemos hablar desde finales de la década pasada de una lenta recuperación del trabajo de elaboración teórico propio de la FIM, a través de la organización de relevantes congresos científicos como los de historia del PCE, los de Economía del desarrollo, las jornadas de literatura y marxismo, los seminarios sobre la organización del trabajo, el encuentro de ciencia y universidad, así como la recuperación de una cierta capacidad editora. Podemos hablar de abrir una quinta etapa, muy marcada por una FIM centrada en cuatro ámbitos que podemos definir como las cuatro grandes debilidades de la izquierda actual: el modelo productivo, el diseñar una alternativa de modelo de relaciones laborales actual, nuestra propuesta de organización del Estado y el conocimiento del pensamiento marxista.

nos que trataban sobre la historia del PCE. Los más significativo de esa etapa fue la organización de los actos sobre el centenario del nacimiento de Marx en 1983. La más intensa hasta ahora ha sido la tercera etapa, marcada por la caída de los países del Este y de la URSS que motivaron el famoso encuentro de Marbella, que congregó a todo el espectro social, sindical e intelectual de la izquierda española, etapa también muy marcada por la creación de IU y la especialización de la FIM en un verdadero “tanque de pensamiento” de IU y del PCE en la década de los noventa del siglo pasado, en especial en el abordaje del estudio de la globalización y de una UE que se ampliaba al este e impulsaba el Euro. Con el declive de IU vino el de la FIM, muy mermada en lo económico y más centrada en la actividad de divulgación o de memoria histórica, etapa dura pero que en el marco de los estudios de las clases sociales y de las relaciones laborales en España, tienen en la FIM uno de sus referentes. Etapa que supuso una disminución de los recursos y que nos ha llevado hasta el cierre de la mítica sede de la calle Alameda y la pérdida de nuestra revista Papeles de la FIM.

M.O.: En su XIX Congreso el PCE postula como uno de los ejes gordianos la lucha ideológica contra la hegemonía del capital, la batalla de las ideas ¿cuál es el papel que debe desempeñar la FIM en esta batalla y cuáles sus instrumentos y medios? E.S.: La FIM es una herramienta al servicio de la política del PCE, la Alternativa social, democrática y anticapitalista a la crisis (ASDA). Para eso se requiere tomarnos en serio el estudio de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y sus alternativas, el análisis en concreto del capitalismo español y europeo, la difusión del marxismo y profundizar en el carácter de la FIM como marco de relación con el mundo de la ciencia, de las capas profesionales y del mundo académico. Para eso necesitamos, poco a poco, montar una estructura de trabajo estable que nos permita: consolidar grupos de investigación mantenidos en el tiempo como única garantía de obtener resultados serios, estabilizar nuestras publicaciones y centrarlas en difundir los resultados de nuestras investigaciones, recuperar Papeles de la FIM y, a medio plazo, tener una sede propia.

El PCE se dota de su propia fundación, una de las más veteranas y de mayor trayectoria de nuestro país en el marco politico, que ha funcionado ininterrumpidamente hasta la actualidad

lfredo Pérez Rubalcaba afirmó a mediados del mes de septiembre estar en contra de la privatización de la sanidad y recibió con satisfacción el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid por medio del que se realiza la suspensión cautelar del proceso de privatización de seis hospitales madrileños. Según Rubalcaba, su opinión y la del PSOE, van en consonancia con la protesta ejercida por la ‘marea blanca’ durante meses en las calles de Madrid y de otras muchas ciudades, porque el proceso de desposesión de los recursos públicos es un fenómeno que se está dando en todos los territorios del Estado. No negamos que Rubalcaba esté en contra de la privatización de la Sanidad, pero lo que nos llama la atención es por qué ni él ni el partido que encabeza estuvieron tan radicalmente en contra cuando la legislación española abrió las puertas a la entrada del capital privado en los servicios estatales de Salud. Corría el año 1997, había pasado un año tras la victoria del Partido Popular y el Gobierno de José María Aznar llevó a votación al Congreso la Ley 15/97 sobre “habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud”. Esa ley, para entendernos abría la veda de la sanidad pública a la voracidad del capital privado (esa voracidad que ahora estamos viendo cada día). Dicha ley fue aprobada con los votos de PP, PSOE, PNV, CIU y CC. Entre los votos a favor del PSOE estaba el voto del diputado Rubalcaba. Ése era el momento de la verdad para oponerse a la transformación de un derecho, el de disfrutar de una sanidad universal, gratuita y de calidad para todos los habitantes de este país, en un negocio. Pero, una vez más, Rubalcaba y el PSOE decidieron ponerse del lado del capital, y esta vez ni siquiera estaban en el Gobierno, estaban en la oposición, por lo que les habría resultado mucho más fácil oponerse a esta ley indigna si realmente se lo hubiesen propuesto. Pero ahora al Rubalcaba renovador y socialdemócrata le toca defender a capa y espada la sanidad pública, esfuerzo loable por su parte, pero inútil, ya que cuando se hace un poco de memoria o se tira de hemeroteca, lo cual es mucho más fiable, se ve, una vez más, que el ataque a la sanidad pública es otro cadáver en el armario del social-liberalismo español.

En estos momentos, con muy pocos recursos, hemos realizado una serie de actividades de mucho nivel que han obtenido un importante reconocimiento como han sido nuestros congresos científicos. Tenemos potencial, un nombre y unas siglas respetadas por todos, fruto de un inmenso patrimonio cultural resultado del trabajo de muchos camaradas, que sin mucho reconocimiento, han hecho de la FIM la gran fundación de la izquierda de este país. A ellos y a ellas quiero dedicar esta entrevista.

Web de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) http:www.fim.org.es


10 I Nacional

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Actualidad parlamentaria

Ilegalización de partidos fascistas El Grupo Popular ha tumbado en la Comisión de Justicia del Congreso la proposición no de ley presentada por Izquierda Unida y defendida por el diputado Gaspar Llamazares sobre medidas contra los actos de apología de la dictadura franquista y el fascismo. Entre otras cuestiones, y ante la escalada de actos de violencia fascista que han tenido lugar en los últimos meses -como el incidente ocurrido en el centro Blanquerna, la sede cultural de Cataluña en Madrid, durante la celebración de la Diada el pasado 11 de septiembre- la iniciativa planteaba que cuando un partido incurriera “de forma reiterada” en acciones de este tipo se pueda “promover automáticamente su ilegalización a través de la Fiscalía General del Estado y de la Abogacía del Estado”.

Frente a la reforma local de Rajoy El Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA se ha comprometido con la Federación Española de Entidades Locales Menores (FEEM) a trabajar conjuntamente para trasladar sus demandas durante la tramitación parlamentaria de la restrictiva reforma local que pretende sacar adelante el Gobierno de Rajoy. El grupo parlamentario ha adquirido este compromiso en una reunión mantenida en el Congreso –al encuentro asistieron las diputadas Ascensión de las Heras (IU) y Laia Ortiz (ICV), además del responsable municipal de Izquierda Unida, Manuel

Fuentes- con una delegación de la FEEM, encabezada por su presidente, Antonio Martín. Durante el encuentro, “muy provechoso”, se han constatado las amplias coincidencias entre ambas partes en cuanto al “grave perjuicio que supone para todo el municipalismo y el conjunto de la ciudadanía la reforma local planteada”.

Izquierda Unida reitera su preocupación por los “asaltos fascistas” IU, a través de su diputado y portavoz en la Comisión de Interior, Ricardo Sixto, ha exigido al ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, que aclare “qué labores de prevención e investigación” están llevando a cabo la Brigada de Información del Cuerpo Nacional de Policía para evitar que vuelvan a producirse “asaltos fascistas” como el ocurrido el pasado 11 de septiembre en el Centro Cultural Blanquerna, en Madrid. El parlamentario de IU por Valencia ha denunciado, a la vista del actual “clima político”, el “interés de estos grupúsculos” por “encender determinadas llamas”. Destacó las declaraciones de la Fundación Francisco Franco vertidas en su cuenta oficial de Twitter, en las que incita y promueve la intervención del Ejército en la actualidad política nacional.

La Ley de Transparencia “nace muerta”

No afectará por igual a las administraciones públicas que a determinadas instituciones como la Casa Real... El diputado de IU-EUiA y portavoz de la Comisión Constitucional del Congreso, Joan Josep Nuet, advirtió durante el debate de la Ley de Transparencia elaborada por el Gobierno del PP que esta norma “nace muerta” por las enormes limitaciones impuestas por la derecha a su contenido. Además, denunció que se aplicará “a dos velocidades”, como una especie de “transparencia a la carta” para que no afecte por igual a las administraciones públicas que a determinadas instituciones como la Casa Real, el Congreso y el Senado, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial o el Banco de España. Nuet se mostró muy duro en su crítica de cómo se había gestado la nueva norma –que finalmente fue aprobada y ahora pasa al Senado- y sobre su tramitación parlamentaria. De hecho, aseguró que “la batalla de la Ley de Transparencia la ha ganado el aparato de agitación y propaganda del Partido Popular” con la intención de “retorcer las palabras hasta el límite para intentar que algo parezca lo que no es”. Lo explicó recurriendo a una cita periodística que indica que “cuanto más se habla de transparencia tratándose del Gobierno del PP, más se practica la opacidad”. El diputado por Barcelona lamentó especialmente que la transparencia “no se instaura como derecho fundamental y, por tanto, va a tener que competir en desigualdad de condiciones con el derecho a la protección de datos”, recogido en una ley orgánica de máximo rango. Para evitar dudas de lo que sucederá en el futuro puso un ejemplo muy concreto y ya comprobado: “el Partido Popular ya decía que apelaba a la protección de datos, que es una ley orgánica, para explicar por qué se habían cargado los discos duros del ordenador del señor Bárcenas. Esto va a ser un sainete constante”. Sentenció que “la transparencia va a ser un concepto democrático de segunda fila y de segunda división en nuestro ordenamiento jurídico”. Joan Josep Nuet recordó que durante la tramitación de la ley, La Izquierda Plural presentó una enmienda a la totalidad que fue rechazada, y planteó 55 enmiendas parciales que la mayoría absoluta del PP ha mandado a

Declaraciones presentando la enmienda a la totalidad a la Ley de Transparencia

la papelera. Explicó que si la postura de su grupo “ya era crítica el día en que se presentó el proyecto de ley, después del trámite parlamentario no podemos hacer otra cosa que levantar acta de que esta ley nace muerta”. En su intervención, Nuet explicó también su teoría de la “transparencia a la carta” y dijo que la ley distingue claramente entre “administraciones públicas e instituciones públicas” para que se cumpla con las primeras, mientras se separan entre las segundas a algunas como “la Casa de Su Majestad el Rey, el Congreso de los Diputados, el Senado, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Banco de España, etcétera. No son iguales ante la Ley de Transparencia. Hay una ley para las administraciones públicas y una ley especial para aquellas que se consideran las élites de la política. Ese es el mensaje que hoy estamos trasladando a la ciudadanía”. Nuet avisó también de que si hoy existe un “silencio negativo” -la Administración no responde el 50% de las peticiones de los ciudadanos-, con la nueva ley habrá un “doble silencio negativo. La Administración se puede permitir no responder a los ciudadanos y, además, eso ahora queda machacado, entronizado en este proyecto de ley. Se pier-

El PP veta la moción de IU de lucha contra la corrupción

El coordinador federal de Izquierda Unida y presidente del Grupo Parlamentario de IU, ICVEUiA, CHA en el Congreso, Cayo Lara, consideró que la decisión tomada por el Grupo Popular en la Mesa de la Cámara Baja de vetar el debate de su moción de medidas de lucha contra la corrupción – que incluía un punto en el que se reprochaba la intervención parlamentaria de Mariano Rajoy del 1 de agosto sobre el ‘caso Bárcenas’- significa que los ‘populares’ buscan “imponer la ‘omertá’ (ley del silencio) que el PP no consiguió aplicar en la calle Génova y ahora la quieren aplicar en el Parlamento y en los juzgados” por miedo al debate público sobre el caso de la supuesta financiación ilegal de este partido. El coordinador federal de IU afirmó que con actuaciones como

ésta de los ‘populares’ en la Mesa del Congreso demuestran que tienen “credibilidad cero” a la hora de presumir de transparencia y de plantear medidas de lucha contra la corrupción. Para el máximo responsable de IU, el PP está decidido a impedir cualquier debate parlamentario sobre este asunto porque “tiene mucho miedo” a las implicaciones que el ‘caso Bárcenas’ puede tener para Rajoy y para el conjunto del partido. “No quieren que se hable de la financiación ilegal del PP; quieren convertir el ‘caso Bárcenas’ en un tema tabú en el Congreso. Es miedo no solamente al

de una oportunidad histórica de obligar a la Administración a que responda sí o sí y a que dé una respuesta más o menos lógica incluso denegando la información, pero justificando, respondiendo, y no ignorando a la ciudadanía”. Detalló también los “límites inconcebibles al derecho de acceso” que se consagran. También aquí puso varios ejemplos “bochornosamente discutibles”, ya que “no se puede ejercer esta ley en los intereses económicos y comerciales, tampoco en la política económica y monetaria ni en la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión. Por tanto, es una discrecionalidad absoluta que va a hacer que el Gobierno, si quiere, no conteste y punto, porque hay un proceso de toma de decisión”. Nuet cuestionó la composición del denominado ‘consejo de transparencia’ y expuso también que se “coloca un nuevo filtro, yo diría que una figura próxima al comisario político” para favorecer aún más a la Casa Real ya que a partir de ahora “el secretario general de Presidencia va a filtrar las peticiones y las preguntas que se hagan respecto a la Casa Real”, lo que afectará también a las preguntas que hagan los parlamentarios.

debate parlamentario, también a la sociedad”, dijo. Ante esta decisión de la Mesa y tras la negativa de Posada a que simplemente se leyera la misma, junto a la resolución por la que la Mesa la había tumbado, así como el informe jurídico que sustentaba la decisión, los miembros del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA abandonaron el Pleno del

Congreso en protesta por la “ley del silencio” que quiere imponer el PP en el Parlamento. El portavoz del grupo de La Izquierda Plural, José Luis Centella, aseguró que este veto supone “secuestrar al Parlamento” y “dar un golpe institucional muy grave. Es un grave atentado a la democracia”. Advirtió al PP de que tarde o temprano se debatirá en el Congreso la decisión de Rajoy de “ocultar la verdad” al Congreso sobre el ‘caso Bárcenas’. El presidente del Congreso, Jesús Posada, expulsó de la tribuna de oradores a lo largo de la sesión plenaria a cuatro diputado/as de Izquierda Unida que, durante las intervenciones que les correspondían en los distintos puntos que se debatían, habían tratado de leer el contenido de la moción registrada por su grupo parlamentario sobre medidas anticorrupción, cuyo debate había imposibilitado el PP. TEXTO Y FOTOS: Prensa Grupo Parlamentario IU


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Ante el XIX Congreso del PCE

Julio Anguita González

Ex Secretario General del PCE

L

a dirección de Mundo Obrero me ha pedido que escriba mi opinión sobre el próximo XIX Congreso del PCE. Dado el espacio del que dispongo, solamente puedo hacer unas reflexiones a vuela pluma que nacen tanto de mi experiencia de 41 años de militancia en el Partido y con altas responsabilidades en el mismo, como de mi personal obsesión, inducida por el Manifiesto-Programa de 1975, de concretar un contrapoder político, social y cultural que construya lo que hemos convenido en denominar La Alternativa, la triple alternativa: de Gobierno, de modelo de Estado y de Sociedad. Debo añadir que junto a todo ello, tengo muy presente también la experiencia del fracasado proyecto de Manifiesto–Programa que el XVII Congreso puso en marcha. Fracaso imputable a deficiencias estructurales y personales pero también a prácticas obstruccionistas sistematizadas

Felipe Alcaraz

Ex Presidente Ejecutivo del PCE

C

uál es el lugar del Partido Comunista? Obviamente no me refiero a ningún hueco en el espacio ni en el tiempo cotidiano, aunque es verdad que “estar” en el calendario histórico es clave si no queremos, por un simple juego de fechas, convertir al partido en una galería de insignes, al margen de la coyuntura. La respuesta que aporto es la siguiente: el lugar del partido es, siempre, y mucho más ahora, la construcción constituyente, no la rutina, no la vieja costumbre de pisar el freno y decir que no hay circunstancias; se trata de crear las circunstancias, es decir, las condiciones; a eso me refiero, aunque sea preciso ahora explicar algo más el asunto. Mucho se habla de iniciar un proceso constituyente sin pararnos a ver, en la mayoría de las ocasiones, que ya se ha iniciado de manos de la derecha, esa derecha que no va a conceder nun-

¿Qué PCE?

en diversos niveles de nuestra organización: autonómicos, provinciales y locales. Creo que el XIX Congreso debe, desde la consciencia de que los tiempos reclaman decisiones audaces, innovadoras y efectivas, preparar los ejes de un inmediatamente próximo XX Congreso que refunde el PCE. Al contrario que en Noviembre de 1959 y en Bad Godesberg, donde la Socialdemocracia alemana abandonó el marxismo y asumió la llamada economía de mercado, para mí refundar el PCE es ir a las fuentes del comunismo marxista, depurar las excrecencias acumuladas como consecuencia del devenir histórico y plantearse, con carácter de impulso para la acción y organización consecuente, una pregunta clave ¿Cómo hubiesen escrito hoy Marx y Engels el Manifiesto Comunista de 1847-1848? Asumir ese reto, tan necesario a mi juicio, significa que el XIX Congreso debiera impulsar un proceso de discusión y de práctica política comenzando por elegir una dirección dispuesta a ello y desde luego donde desapareciesen los dirigentes del cuoteo por federaciones o los electos “honoris causa”. El que en todas las direcciones y en todos los niveles ocupen un lugar quienes se apresten a dedicarse enteramente a ello, es la piedra básica. También significa que a partir de ese momento el concepto militancia debe ir unido a tarea específica, ineludible, libremente aceptada y asumida en el día a día. Y ello significa también un esfuerzo colectivo y personal para que nuestras reuniones lo sean organizadas, sistematizadas y con un carácter político alejado de las discusiones a imagen y semejanza de las tertulias. Para ello las direcciones deben renovarse, cambiar o aceptar consecuentemente la nueva situación.

¿Qué cuestiones conlleva el proceso de debate y organización consecuente? A mi modo de ver y en apretadísima síntesis indico algunas: Sustituir la apelación a la ”unidad de la izquierda” por la de “unidad popular”, “unidad de la mayoría” o el de “construir un contrapoder”. La “unidad de la izquierda” lleva inherente, a causa de su puesta en práctica, confusión y exclusiva traducción institucional en función de las siglas y la opinión publicada. El PCE no puede ser una IU duplicada. Hicimos una apuesta hace años y ello significaba y significa otro tipo de estructura organizativa y de funcionamiento.

ca que la transacción del 78 se ha agotado, o ha saltado en mil pedazos, pero que sabe que, para que todo permanezca igual, hay que ir a un periodo constituyente de restauración. Un periodo que ya se ha iniciado desde los poderes fácticos “remasterizados”. ¿Qué es si no la introducción del artículo 135 en la Carta Magna, que pone por encima de cualquier preocupación social el pago de la deuda, aunque se quede uno sin comer, como dijo la impar Sra. De Cospedal? ¿Qué son, en sentido estricto, los anuncios de un itinerario legal para la abdicación del Rey o, un poco más acá, si se trata de enfocar un atajo, la salida a través de una regencia? Y el que lo ha expresado mejor que nadie, desde su lengua sin freno, ha sido Margallo, cuando ha dicho que la Constitución son dos artículos y el resto es literatura; jamás se ha dado con mayor frivolidad y concisión un golpe de Estado en este país de los 220 pronunciamientos, y además insultando gravemente a la literatura (todos sabemos, en efecto, que la literatura no sirve para nada, excepto para derribar un gobierno o explicarle lo que es el amor a Ava Gardner). Pues bien, el partido comunista debe ser el abanderado del proceso constituyente de la izquierda, en un momento en que el Rey, quiera que no, abdica a pedazos, y hay una masa crítica en la calle, a través de una movilización permanente, que exige nuevas formas políticas y nuevos objetivos. He dicho “movilización permanente”, superando el viejo esquema de los pesimismos: ahora han ido menos, se desactiva el 15M, etc… No es verdad: contra la ley del aborto, las mareas blancas, verdes y violetas, las movidas sin descanso en barrios, pueblos y distritos, la lucha contra el hachazo a las

pensiones, las marchas por el empleo, contra la OTAN y las bases militares, contra la corrupción… Y cada día son más y más cercanas en el tiempo y en los objetivos, anunciando esa unidad que parece explicar, desde una posición optimista, nuestros anteriores bloqueos: lo único que explican nuestras derrotas es que somos pocos todavía. Es una oportunidad, no datable, de acuerdo, pero aparece de nuevo la lógica que, a través de tres capítulos, en su trilogía La Forja de un Rebelde, explicaba Barea hablando del combustible, la chispa y la llama. Otra cosa es que nos dediquemos a frenar este trabajo en nombre del realismo, de la prudencia e incluso del

El que en todas las direcciones y en todos los niveles ocupen un lugar quienes se apresten a dedicarse enteramente a ello, es la piedra básica. También significa que el concepto militancia debe ir unido a tarea específica, ineludible, libremente aceptada El PCE no puede ligarse a ninguna central sindical específica. Somos parte del Movimiento Obrero y como tal parte estableceremos nuestras alianzas en función de programas, prácticas y valores. La Historia de las últimas décadas me excusa de mayores comentarios.

Construcción Constituyente

El partido comunista debe ser el abanderado del proceso constituyente de la izquierda, en un momento en que el Rey, quiera que no, abdica a pedazos, y hay una masa crítica en la calle, a través de una movilización permanente, que exige nuevas formas políticas y nuevos objetivos “materialismo”. Si no apostamos por la CC (Construcción Constituyente), ¿qué vamos a hacer en las próximas elecciones europeas y generales, defender los marcos constitucionales, los acuerdos estructurales actuales frente al intento de la derecha por forzar un nuevo giro, o

Nacional I 11

El PCE debe asumir y desarrollar en toda su plenitud el concepto gramsciano de hegemonía y ello es inseparable del estudio, el debate teórico y práctico y la capacidad organiza de trasladar propuestas como tal PCE o a través de sus militantes donde quiera que ellos estén incardinados. El PCE debe visualizarse como el proyecto político e ideológico que se caracteriza por plantear situaciones, soluciones y propuestas más allá de la coyuntura del momento. Esto último debe hacerse en las instancias unitarias en las que estemos. Los métodos de elaboración de materiales y de discusión de los mismos no pueden seguir siendo los del llamado “informe- río” en el todo cabe y nada se debate en serio. La estructura federal del PCE es la que conlleva un concepto de unidad de debate, acción y control para todo el Estado español. Una organización federal es aquella que construye su unidad de otra manera. Y unidad significa jerarquía democrática. La entidad del llamado sujeto revolucionario debe ser analizada a la luz de los tiempos actuales. La clase obrera ya no es en exclusiva la que puede protagonizar el cambio. Y no es un problema de alianzas sino de Bloque Plural Alternativo que además de combatir como un contrapoder en gestación permanente, va elaborando y poniendo en práctica experiencias de organización social alternativa. Somos una fuerza de lucha pero ello es inseparable de la construcción de la alternativa. Creo que no podemos seguir demorando el enfrentarnos mejor organizados, desde nuestra opción ideológica y política, a los tiempos excepcionales en que nos hallamos.

enfrentamos a esta operación desde una alternativa propia, a través de un proceso amplio de unidad y unas elecciones abiertas que tendrán un punto de plebiscitarias? Y no hay que asustarse. Todo proceso constituyente se basa en un desbordamiento de las normas anteriores. Que la cosa es muy difícil, está claro. La Constitución actual está llena de candados que no permiten el paso a otra cosa. Pero también debe estar claro que no es un problema jurídico el que tenemos, sino un problema político, que si no afrontamos con atrevimiento nos llevará, queramos que no, al consenso pasivo, más o menos astillado, de una nueva restauración, y a ser jibarizados por el PSOE (el miedo, llamado a veces responsabilidad, nos lleva a parecernos a ellos). Y eso no es aceptable. Porque no es aceptable la restauración de la monarquía y el bipartidismo, o un pacto de Estado contra la corrupción (Eres, Bárcenas y Urdangarines) que pase por un blanqueado judicial, o la configuración de una nueva estructura del Estado que nos lleve a una cierta confederación del “norte” (quitad a la sufrida Asturias y otras) y una provincialización del resto, abortando la posibilidad del derecho a decidir de todos y cada uno. He aquí el reto de la CC., el reto de atreverse a ocupar nuestro lugar. Un reto duro, pero alegre. Un reto difícil, pero que promete la compañía de mucha gente. Un proyecto posible, aunque algunos digan “casi” imposible. Es posible, sí. Era antes posible asaltar los cielos y es posible hoy asaltar el sentido común de que estamos condenados a otros treinta años de balneario bipartidista y borbónico en el seno de una España fuertemente empobrecida y sometida a la cohesión penal.


12 I Trabajo y Capital

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

España recibe más dinero de emigrantes que el que envía Por vez primera en 10 años, las entradas de dinero de trabajadores migrantes superan a las salidas. Cada vez más trabajadores envían dinero desde el extranjero hacia España y los inmigrantes residentes en nuestro país cada vez remiten menos hacia sus países de origen. El segundo trimestre del 2013 se ha producido un vuelvo positivo que no tenía lugar desde 2003 cuando la afluencia de inmigrantes convirtió a España en un emisor neto de remesas. Está reversión en los flujos de dinero culmina una tendencia creciente ya desde 2012.

Crece la recaudación por IVA y disminuyen las subvenciones a la industria cinematográfica Pese a que ha caído la recaudación y que aún faltan tres meses para que acabe el año 2013, se calcula que el Estado ingresaría 110,04 millones de euros por IVA en la recaudación de los cines, más del doble que con el IVA antiguo (2010 y 2011). Por su parte, el presupuesto de ayuda a la cinematografía será este año de 39,2 millones, menor que en años anteriores. El cine pasa a subvencionar al Estado y no al revés.

Trabajo y Capital Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS

Derecho a decidir, ¿qué?

T

radicionalmente aquí todos hemos sido europeístas: la izquierda porque creíamos en el mito del modelo social europeo, los nacionalistas porque creían en el del federalismo europeo y la derecha post-franquista porque comprendió pronto de qué iba de verdad la construcción europea. El mito del modelo social europeo sostenía la ilusión de que se consolidarían sin esfuerzo, e incluso mejorarían, las conquistas obreras. Para los nacionalistas, el avance del federalismo europeo conduciría a una evaporación indolora de la opresión española. En resumen, que Europa nos iba a arreglar lo de 1936 como premio a la ejemplar transición. Los ganadores de 1936, por su parte, en ningún momento tuvieron motivo para desconfiar de Europa; el tiempo les ha dado la razón como muestra lo bien que la oligarquía económica del franquismo ha sido capaz de europeizarse y globalizarse y la naturalidad con la que cabalgan junto a demócratas como Barroso, Rehn y de Joncker. La persistencia del mito europeo, cuarenta años después, es inexplicable pero ahí sigue. Ahora ha surgido una nueva variante: Cataluña, un nuevo Estado en Europa. Se puede comprender que se esté harto de España, visto el panorama. Quienes no tenemos derecho a decidir y estamos condenados irremediablemente a ser españoles no podemos dejar de mirar a Cataluña con cierta envidia; al menos pueden soñar. Pero, ¿soñar con qué? No voy a referirme a las hipotéticas barreras jurídicas que se levantarían contra la integración de ese nuevo Estado sino a lo que quedaría una vez alcanzada la meta: para la izquierda, la respuesta la dio Draghi hace casi un año en el Wall Street Journal, “la Europa Social ha dejado de existir”. Para los nacionalistas, la mejor opción es pasar a ser una nueva Eslovenia que, por si no se sabe, es la próxima candidata a ser rescatada por la “troika”. Es posible que esto le baste a Mas, Durán y Homs. Pero, ¿es esto lo que más interesa a los trabajadores catalanes? Se podrá salir de España, pero de la Unión Europea, eso está fuera de la cuestión. Y una vez eliminado Madrid, siguen quedando Bruselas y Frankfurt. De modo que habría que preguntar a los promotores del proyecto independentista qué defienden en relación con Europa. ¿El nuevo Estado europeo incluiría la “regla de oro” del déficit cero en su Constitución? ¿Mantendría la prioridad de los pagos de la deuda sobre cualquier otro compromiso? ¿Suscribiría el Pacto de Estabilidad y Crecimiento? La izquierda catalana no puede obviar esta cuestión. La crisis está haciendo estallar las costuras del modelo de la transición y la movilización catalanista es otra manifestación más de ese fiasco. Pero haría bien la izquierda catalana en recordar la jugada de Tarradellas y el coste que tuvo para ella y para el movimiento opositor al franquismo en todo el Estado. Como harán bien el resto de las izquierdas, revisando las abstracciones de la “Europa de los pueblos y los trabajadores” y el “Estado Federal Solidario” para poder contraponer una alternativa política operativa a los mitos soberanista y europeísta.

Mejores pensiones con más recursos Ante la agresión a los pensionistas, mejorar y fortalecer el Sistema Público

José Antonio García Rubio

El ataque del PP al sistema público de pensiones constituye una de las mayores agresiones contra los trabajadores entre las políticas de austeridad impuestas por la troika y desarrolladas antes por el Gobierno del PSOE y ahora por el del PP. En efecto: ambas reformas coinciden en sus objetivos. Se trata de imponer en España el sistema privado de pensiones para continuar fortaleciendo al capital financiero y de asegurar que el Estado deja libres recursos suficientes para pagar la deuda al sistema financiero internacional. Esta última reforma conlleva un notable incremento de la pérdida de poder adquisitivo de cada pensión. El recorte global de 33.000 millones de euros hasta el año 2022, que la propia memoria del proyecto de Ley del PP reconoce, se suma a los habidos con la reforma del PSOE y los amplifica. Además, ese cálculo responde a la idea de que el IPC aumentará una media del 1% en los próximos años, previsión que no se corresponde con la experiencia en cuanto a la evolución del IPC. Hasta el CES reconoce la pérdida de poder adquisitivo. El nuevo Proyecto de Reforma de las Pensiones del Partido Popular representa sustanciales agravamientos respecto de la reforma del PSOE de 2011, y que pueden resumirse en el adelanto de la aplicación del factor de sostenibilidad a 2019 y la no vinculación al IPC del incremento de las pensiones. Hay que reconocer y saludar que, ante la reforma actual, los sindicatos mayoritarios y el propio PSOE han reaccionado cuestionando algunos de los planteamientos de fondo que ante aquél proyecto de Ley aceptaron o, en el caso del Gobierno socialista, implementaron. Comisiones Obreras ha estimado que la reforma del PP conlleva una pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas entre un 14,8% y un 28,3% durante los próximos 15 años, según se concreten los elementos de la reforma del sistema y según sea la inflación real. El discurso justificativo de la Reforma: una letanía monocorde Los expertos ideólogos del capital financiero, entre los que se encuentran una parte sustancial del Grupo de Expertos que ha elaborado el informe en el que se fundamenta la reforma del PP, plantean que un presunto y amenazante “colapso demográfico” provocaría un creciente e insostenible peso del número de pensionistas sobre el total de la población. Bancos y Cajas llevan publicando desde hace 20 años las mismas falsas previsiones. El objetivo: crear alarma sobre el futuro de las pensiones públicas. Nada de eso ha ocurrido, pero este Proyecto de Ley ha convertido dicho catastrofismo interesado en piedra angular de su Reforma de las Pensiones. Se trata de un discurso falaz y demagógico, que es preciso combatir enérgicamente, porque el sistema público de pensiones no está amenazado.

De hecho, y sin que hayan sido aplicadas ninguna de las medidas de las reformas del PSOE, el sistema es viable y sólo ha sido necesario recurrir al Fondo de Reserva tras cinco años de crisis, un nivel de paro del 27%, niveles de economía sumergida próximos al 25% del PIB, y un descenso de las rentas salariales superior al 7%. Precisamente el Fondo de Reserva fue creado para contingencias de este tipo. El aumento de la esperanza de vida se justifica en la Memoria de forma mecánica y simplista. No se tiene en cuenta que la esperanza de vida depende de factores sociales, económicos y sanitarios que no responden a una me-

ra matriz matemática. De hecho, es conocido que tras el cambio de sistema en la antigua Unión Soviética, la esperanza de vida del conjunto de la población descendió 10 años o que, según recientes estudios, el aumento de la esperanza de vida se ha estancado en España como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales. Es cierto que el número de pensionistas aumentará de forma significativa en el futuro, pero no es menos cierto que el incremento mayor comenzará a limitarse a partir de 2050 como consecuencia de la desaparición de las personas integrantes del baby boom de la dé-

Principales medidas de la alternativa de Izquierda Unida

pasa a página 21

A) Medidas de sustitución de fuentes de financiación 1.- Sustituir todas las medidas de reducción de las cotizaciones por medidas de bonificación. 2.- Financiación por los PGE de los programas y gastos de personal de la Seguridad Social que no se corresponden con las pensiones contributivas. 3.- Acuerdo en el Pacto de Toledo para la financiación progresiva en los PGE de las prestaciones por muerte o supervivencia. 4.- Recuperación progresiva por parte de la Seguridad Social de la deuda del Estado para financiar la separación de fuentes. B) Medidas de aumento a corto plazo de recursos 5.- Elevación de los topes de cotización máxima que correspondan a partir de 1 de enero de 2014 en un 20%. 6.- Incremento de la cuota patronal en las contingencias comunes en casos de contratación precaria y horas extras. 7.- Combatir radicalmente el fraude patronal. 8.- Ampliar la regularización de los trabajadores domésticos. C) Medidas a medio plazo 9.- Equiparación progresiva de las bases medias de cotización de los Trabajadores Autónomos con los del Régimen General. 10.- Lucha eficaz contra la economía sumergida. 11.- Elevación del Salario Mínimo a 1.100 euros mes en lo que queda de legislatura. 12.- Programa eficaz para garantizar el principio de “a trabajo igual, salario igual” y conseguir la equiparación del salario de las mujeres con el de los hombres. 13.- Programa de recuperación de empleo hasta lograr al menos la generación de los 3 millones de empleos destruidos por la crisis.



14 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Intervenciones en el mitin central

“La única salida pasa por la ruptura con el sistema actual desde la máxima unidad social y política”

José Luis Centella. Secretario General del PCE

José Luis Centella lanzó una llamada a la rebeldía ciudadana en el mitin central. Definió el momento en que vivimos como “estado de excepción”. Estado de excepción por los 6 millones de personas que se encuentran en paro, por el desahucio de 100 familias diarias, por los millones de trabajadores que se han quedado sin convenio, por la conversión de nuestra sanidad en un negocio, por la necesidad de la juventud de emigrar a otros países, por la involución de los derechos de las mujeres, por el descrédito reflejado en las encuestas del actual Presidente del Gobierno. Por todo ello, explicó, “convocamos a nuestro pueblo, a la mayoría social trabajadora, a la rebelión democrática contra quienes quieren conseguir someter a millones de personas en España, en todo el mundo, a una dictadura (…) que trata de someternos con decisiones que se toman en oscuros despachos de Bruselas o de Nueva York y que luego aplican gobiernos sumisos y parlamentarios amordazados”. Denunció que el Gobierno tiene por objetivo hacernos creer que no pasa nada, que las agresiones son normales o incluso necesarias. Centella afirmó que este sistema “normaliza la corrupción” y que se basa “en una democracia cada vez más vigilada, intervenida por la troika que es quien decide las políticas económicas”. Por ello, “hoy conformidad es sinónimo de sumisión”. Centella argumentó que la única salida real a la crisis tiene que pasar por una ruptura con el sistema actual, “una ruptura social y democrática desde la máxima unidad social y política”.

Señaló que “los comunistas estamos muy orgullosos de nuestra clase y nuestros pueblos”. Recordó que “fue el pueblo quien expulsó por dos veces a la monarquía borbónica, fue el pueblo quien derrotó el golpe fascista en los gloriosos días de julio, el que defendió Madrid, el que durante tres años resistió al fascismo internacional.

Desde Europa se dictan políticas de austeridad que nuestro Gobierno acata sin importarle el sufrimiento de su pueblo: el Pacto del Euro, la reforma de la Constitución, el control de los presupuestos de la troika y llegado el caso, la imposición de gobiernos tecnócratas Fueron también sus mejores hijos los que pagaron con su vida su atrevimiento por reivindicar su derecho a una vida digna, en paz y en libertad. Un pueblo que pierde su memoria, desaparece. Hoy, el pueblo trabajador debe reencontrarse con su pasado, reconocerse y estar a la altura de las pasadas generaciones”. En este punto el líder del PCE hizo “un llamamiento formal a que desde los sindicatos de clase, los movimientos sociales, los activistas ciudadanos, se explique al pueblo que sólo desde la ruptura con el actual sistema económico e institucional se puede

“Nuestro objetivo es transformar las relaciones de producción y propiedad”

Daniel Morcillo. Secretario General del PCM

Daniel Morcillo recalcó la profunda parálisis a la que se ve sometida la Comunidad de Madrid. En materia económica debido al constante incremento del desempleo, mientras aumenta un 9% la ganancia de las empresas del IBEX, instaladas en su mayoría en esta Comunidad. En materia política “el Partido Popular ha confia-

do todas sus políticas a dos proyectos: Olimpiadas y Eurovegas. Ambas eran humo, pero ahora es una humareda que amenaza con hacer retroceder a la región a épocas predemocráticas”. También en lo social, convirtiéndose la corrupción en algo cotidiano en la “región cuna de la Gürtel, donde se remiten los sobres más

conseguir un avance justo y democrático”. Por ello, desde el PCE se hace un llamamiento a los sindicatos de clase, movimientos sociales y activistas ciudadanos, para que expliquemos al pueblo que “sólo desde la ruptura con el actual estado de cosas, con el actual sistema económico e institucional, se puede conseguir un avance justo y democrático”. Desde Europa se dictan políticas de austeridad que nuestro Gobierno acata sin importarle el sufrimiento de su pueblo: “el Pacto del Euro, la reforma de la Constitución, el control de los presupuestos por la troika y llegado el caso, la imposición de gobiernos tecnócratas, por eso reclamamos junto a la dimisión del Presidente Rajoy, la convocatoria de elecciones porque alguien puede estar pensando en sustituir a un Rajoy totalmente desgastado y acorralado por el caso Bárcenas por un Gobierno de técnicos que termine de apuntillar los derechos sociales y laborales”. Para combatir semejante despropósito, Centella solicita que se estudie el ejemplo latinoamericano, pese a sus contradicciones, ya que “señala la dirección adecuada”. Esta dirección es “una ordenación de la economía al servicio de las necesidades humanas, la cooperación e integración regional como alternativa al imperialismo y una democratización de las estructuras políticas que aumente la influencia de las grandes mayorías oprimidas y explotadas”. Mirando fuera de nuestras fronteras, podemos ver que “el imperialismo está llevando el dolor y la destrucción a

abultados y donde se mantiene una impunidad alarmante”. Pero Morcillo nos advierte que no nos equivoquemos en el diagnóstico, puesto que “la inacción y la parálisis son una forma de hacer política”. Esta parálisis viene impulsada por el Partido Popular a través de la limitación de “la capacidad política de los representantes del pueblo y traslada las decisiones a otros ámbitos, donde solo las oligarquías pueden intervenir”. Lo hacen mediante el ataque constante a la Educación y Universidad públicas, desmontando su estructura, pero también mediante “una estrategia de dominación de clase, de crecimiento de la desigualidad por el dominio de la formación”. Por ello, Morcillo anima a apoyar la Huelga General educativa del 24 de octubre, donde “todos seremos estudiantes, profesores, personal investigador, personal laboral y padres”. Pero también está siendo atacada la Sanidad Pública: “su destrucción no es casual, es un objetivo de clase, como lo ha sido históricamente”. Se pretende que la salud sea un derecho sólo para la clase dominante, por lo que “debemos incrementar las fuerzas de la Marea Blanca, debemos seguir sumándonos con

todos los rincones del Planeta donde pone sus garras: en Afganistán, en Mali, en Iraq y Libia, de la que por cierto nadie dice nada... qué cinismo. Y ahora en Siria”. Pero el imperialismo no se detiene ahí, también “está tratando de acabar con las experiencias de gobiernos populares en América Latina, porque están demostrando que se pueden hacer las cosas de otra manera y que se puede poner la economía, los recursos naturales al servicio del ser humano. Los éxitos de Ecuador, Bolivia, Venezuela, el mantenimiento firme de la Revolución Cubana, son ejemplos que el imperialismo no puede soportar sin endurecer sus ataques, sin pararse en nada, sin importarle el dolor que provoca”. Centella enumeró los progresos conseguidos por Chávez hasta su muerte y Maduro como legítimo sucesor en Venezuela, la tarea de integra-

determinación a esta lucha” y no bajar la guardia ante la paralización de las privatizaciones. Las mujeres también se ven perjudicadas en la Comunidad de Madrid a través de su expulsión del mundo del trabajo y su invisibilidad en la representación sociopolítica, “viéndose excluidas de su derecho al potencial económico, llevándolas a soluciones con consecuencias de riesgo, violencia y explotación, dado que son las llamadas a resolver la microeconomía familiar”. Las mujeres se ven también agredidas por el trabajo sumergido, viéndose obligadas a “situaciones que conllevan violencia estructurada y consentida, sobre todos las mujeres migrantes”. Morcillo apunta que esta situación reproduce condiciones de “desafección hacia la política, empobrecimiento general de la población, desempleo, desesperación, apatía social, incremento del individualismo. Condiciones que facilitan el auge del Fascismo”, recordando que “no estamos libres de él”, que “siguen vivos y actúa con gran impunidad en Madrid”. Concluyó recordando que nuestro objetivo principal es “la transformación de las relaciones de producción y propiedad”.

Edición de textos: Seila Sánchez Fotos: José Camó, Andrés Aranguren

ción multirracial boliviana, el llamamiento del Presidente Correa en Ecuador para que sus compatriotas expulsados por la difícil situación económica que sufrían vuelvan a su patria a reconquistar sus tierras, muestra su apoyo al Partido Comunista Colombiano, y señalando especialmente la experiencia cubana “desde la satisfacción de ver cómo sigue siendo la referencia para todos esos pueblos latinoamericanos denunciamos la hipocresía, el cinismo de quienes hablan de libertad y derecho internacional y no hacen nada por acabar con el bloqueo más injusto, más duro que ha existido en la historia de la humanidad. Volviendo al plano nacional, Centella apunta que “ha sido un año


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

en el que la corrupción ha dejado en evidencia cómo se ha construido el desarrollo del capitalismo en nuestra tierra”. Por ello, “es imprescindible fortalecer la ofensiva que desde Izquierda Unida se ha planteado frente al Gobierno de Rajoy”. Esto se llevará a cabo a través de “reforzar Izquierda Unida, hacer que la movilización sostenida que ha planteado sea un éxito, reforzar el trabajo político de IU, las actuaciones judiciales contra la corrupción que está planteando Izquierda Unida tienen que tener la máxima implicación de la militancia y de los amigos del Partido Comunista, porque son nuestras luchas, porque son nuestros objetivos”. Señaló dos ejemplos de agresión social por parte del Gobierno: la reforma de la Ley del Aborto y la Ley de Educación del Partido Popular, junto al aumento de las tasas universitarias con

el endurecimiento de las condiciones para acceder a becas. Respecto a la situación en Cataluña, Centella pidió que “el debate sobre la identidad no tape el debate sobre la realidad de un Gobierno de CiU que está planteando medidas antisociales con las que no tenemos nada que ver y con las que confrontamos”. José Luis, en nombre del Partido Comunista de España, no quiso dejar pasar la oportunidad de agradecer a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas toda la labor que están desarrollando. Respecto a la vivienda, Centella puso como ejemplo la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía, que plantea “una normativa sobre el derecho social a la vivienda” y “la posibilidad de anteponer el interés social del derecho a la vivienda al derecho a la propiedad”. Para poder seguir trabajando en esta dirección, Centella recordó lo acordado en el Comité Ejecutivo del PCE en su reunión del pasado 26 de mayo: “existen muchos comunistas que por unas causas o por otras se encuentran fuera del PCE, a todos les mostramos nuestra voluntad de superar divisiones, vacíos, rupturas, conflictos pasados que hoy carecen ya de sentido, por ello convocamos a militar en el PCE a quienes en todo el estado español se consideren comunistas”. Este último punto “es uno de los retos que tenemos en el XIX Congreso del Partido el próximo noviembre”, y “la militancia comunista sabrá estar a la altura que nos demanda la historia, con nuestra pasión por la unidad de la izquierda, con nuestra entrega a las causas justas, con nuestra defensa de la democracia, todos y todas juntas vamos a conseguir derrotar a las fuerzas de la reacción y más pronto que tarde podremos celebrar la victoria de la mayoría social trabajadora en la construcción de una sociedad más justa, más libre, más solidaria; ¡Viva la lucha de la clase obrera!”.

“Nos desahucian de nuestras casas y de las aulas”

Anabel García. Secretaria General de la UJCE

Anabel García comenzó su intervención en el mitin central de la pasada Fiesta del PCE agradeciendo el trabajo de todos los militantes que, con su labor voluntaria, hacen posible cada año esta fiesta, siendo un verdadero ejemplo comunista. Seguidamente, Anabel incidió en la problemática a la que se enfrentan los jóvenes españoles “en el actual contexto de crisis del capitalismo y ante las políticas neoliberales emprendidas por la Troika y aplicadas por el gobierno”. Recordó que el paro juvenil se sitúa por encima del 56 por ciento, “un paro juvenil que no es coyuntural, sino estructural y endémico a la propia lógica del sistema capitalista”. Debido a “la aplicación de las reformas la-

borales, la reducción de los tipos de contrato y el fin de muchos convenios, la precariedad, la inestabilidad y la temporalidad son constantes” y por ello los jóvenes no tienen expectativas de encontrar un trabajo digno. Además, recalcó que los jóvenes “somos aquellas que presenciamos cómo mientras desahucian a nuestras familias de nuestras casa, a nosotras nos desahucian de las clases”, ya que la aplicación de la LOMCE impide a los hijos e hijas de la clase trabajadora al derecho a la formación. Respecto a las mujeres jóvenes, advirtió que la brecha salarial entre hombre y mujeres sigue incrementándose. La reforma de la ley del aborto nos retrotrae “al marco jurí-

“Sin igualdad es imposible una democracia real”

Cristina Simó. Secretaria de la Mujer

Discurso completo: http://goo.gl/xlbc63

“Hagamos efectiva la igualdad y la dignidad del pueblo soberano”

Angel Moreno. Alcalde de San Fernando

Ángel Moreno, alcalde de la localidad donde se celebra en los últimos años la Fiesta del PCE, intervino en el mitin central acusando al Partido Popular de mentir cuando aseguran que la única salida a la crisis es el recorte de los derechos de los ciudadanos, puesto que “lo único que se está haciendo es empobrecer más aún a la ciudadanía, socavar derechos que costaron muchas vidas y represión conquistarlos, y dejar sin esperanza a toda una generación que se va fuera ante la ausencia de unas mínimas condiciones de vida: de la libertad, en suma”. Moreno recuerda que estas medidas son consecuencia del acuerdo de PP y PSOE de la modificación del artículo 135 de la Constitución Española, primando la devolución de la deuda a los derechos sociales. La reforma de la

Ley de Bases es otro instrumento utilizado por el Gobierno, restando autonomía municipal. “Estaremos plegados a los dictados del Ministerio de Hacienda y se tomarán criterios puramente economicistas para regular los servicios que se ofrecen a la ciudadanía”. Acabada la burbuja inmobiliaria, “toca apoderarse del sector público”. Pero por ello hay que ejercer contrapoder, poniendo como ejemplo el trabajo de Chávez en Venezuela y de la Revolución cubana. “Saldremos de esta situación si se apuesta por la dignidad del pueblo soberano y se articulan políticas que hagan efectiva la igualdad”. Moreno recuerdó cómo unas elecciones municipales en 1931 trajeron la II República: “el cambio tiene que venir en las próximas elecciones municipales y autonómicas de 2015”.

Cristina Simó realizó una intervención centrada en la destrucción de los derechos de las mujeres que está acometiendo este Gobierno, afirmando que “las derechas jamás han querido ni querrán la igualdad entre hombres y mujeres”, ya que en el ideario del PP “la mujer ha de ser sumisa y al servicio del patriarcado”. Es por ello que éstos “utilizan la crisis para justificar la vuelta al hogar de las mujeres”. Incide en que sin igualdad es imposible una democracia real. El Gobierno amenaza con la aprobación de la reforma de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo atentando directamente contra los derechos de las mujeres. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, “nos anuncia un

cambio legislativo de la ley de interrupción del embarazo que nos devolverá a tiempos anteriores a 1985, planteándonos la vuelta a un sistema de supuestos. Las mujeres nos veremos obligadas a justificar nuestra decisión”, revisándose incluso el supuesto de malformaciones del feto como motivo objetivo por el que acogerse a una interrupción del embarazo. Simó recalca que “la voluntad de controlar y tutelar los cuerpos de las mujeres, su sexualidad y en general sus vidas, responde claramente a una ofensiva de corte neoliberal, pero sin duda, de corte patriarcal”. Las consecuencias del retroceso en los derechos sobre los cuerpos de las mujeres serán dramáticas “porque lo que está claro

Fiesta PCE I 15 dico del franquismo”, negando a las mujeres de la clase obrera el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, y “el bombardeo mediático de la Iglesia y la derecha recalcitrante hacen declaraciones inadmisibles sobre las mujeres”, siendo evidente que “este sistema pretende obligarnos a seguir manteniendo el modelo familiar tradicional que funciona como unidad de producción en sí mismo”. Por ello ha de recuperarse “el legado, el ejemplo y la dignidad de nuestras referentes históricos como Concha Carretero, Dolores Ibarruri o Juana Doña”. García indicó que aunque ésta es una de las generaciones mejor preparadas, “en un goteo silencioso pero constante nos vemos obligadas a abandonar nuestra tierra en busca de un proyecto vital” y que “tenemos claro que no nos vamos; nos echan”. Por ello apela a la recuperación de la historia de quienes ya vivieron esta situación, recordando que en el XII Congreso de la UJCE se vio la necesidad de una juventud fuerte y unida, recordando las palabras de Pepe Díaz: “Con la unidad resistimos y con la unidad venceremos”. Anabel cerró su intervención afirmando que “si a la juventud se nos niega la posibilidad de trabajar, de estudiar y se nos expulsa de nuestra tierra, parece evidente que la juventud le sobramos a este sistema”. Discurso completo: http://goo.gl/pVfErQ

es que los abortos se seguirán practicando, y lo que está en juego es si se protegerá la vida de las mujeres o, por el contrario, solo aquellas que puedan económicamente 'viajarán a Londres', y aquellas que no, se expondrán a situaciones de clandestinidad con el riesgo real de muerte”. Por ello, además de ser ésta una reforma machista, también es clasista. Cristina animó a salir a la calle el 28 de septiembre, Día Internacional por el Derecho al Aborto, y participar en todas las movilizaciones del movimiento feminista. Con ello se quiere reivindicar el derecho a acceder a los medios y métodos que aseguren la salud sexual y reproductiva de la mujer, a tomar decisiones autónomas e informadas, sin ser coaccionadas, discriminadas ni violentadas. También el derecho sobre la maternidad, ya que ser madre es una opción y no una obligación, a la vida: a no morir por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto, a acceder a servicios de salud sexual y reproductiva de buena calidad, y a vivir la sexualidad libremente. Ante la crisis, el 64% de las mujeres víctimas de violencia de género declaran que la situación económica les supone un freno a la hora de denunciar por miedo a no encontrar un empleo y que ello no les permita autonomía económica. Concluyó afirmando que “las mujeres nos vamos a rebelar y vamos a cambiar el sistema político corrupto, ilegítimo y patriarcal que nos oprime”.




18 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

El PCE contra la guerra imperialista al pueblo de Siria

Coloquios

“Detrás de cada guerra siempre hay grandes mentiras para justificarlas”. Pero la gran verdad que esconden estas guerras imperialistas que vivimos es “la continuación de la política del pillaje por parte de las colonias y la represión del movimiento obrero por parte del capitalismo”, o lo que es lo mismo, “la continuación de la política mediante la guerra y la barbarie”. Así comenzaba Carlos Portomeñe, Secretario General del Partido Comunista de Galicia y miembro de la Comisión de Internacional del PCE, el coloquio “No a la guerra en Siria”, uno de los más relevantes de la Fiesta por el activismo que el PCE está ejerciendo, tanto como Partido, como en su participación en la Plataforma contra la Guerra. Portomeñe fue el encargado de moderar la mesa a la que se sentaron pesos pesados del Partido como su responsable de Política Internacional, Maite Mola, vicepresidenta también del Partido de la Izquierda Europea (PIE), el eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer, responsable de Internacional de IU, y Paco Frutos, anterior Secretario General del PCE y defensor inquebrantable de la paz. La carpa se llenó y más de cuarenta personas siguieron en pie el debate de casi dos horas. Una de ellas, Heinz Bierbaum miembro de la dirección de Die Linke, invitado a la Fiesta. La lucha contra las guerras imperialistas y el trabajo de la izquierda en favor de la paz entre los pueblos forma parte esencial del discurso de la responsable de internacional del PCE allá donde vaya, ya sea en su papel de dirigente del PCE o de vicepresidenta del PIE... y así lo hizo también en el mitin central de la Fiesta de Syriza donde intervino hace un par de semanas porque, según insiste, “Hay que hablar mucho de la paz, que es lo que nos están quitando”. Y además de reivindicar la paz, denunció que la guerra contra Libia, contra Siria y las amenazas a Irán -bautizados ejes del mal por los autoproclamados ejes del bien- no se fundamentan en cues-

José Camó

Gema Delgado

El coloquio “No a la guerra en Siria”, uno de los más relevantes de la Fiesta por el activismo del PCE en la Plataforma contra la Guerra tiones meramente políticas, sino geoestratégicas y de recursos energéticos. Denunció que los Estados Unidos y las potencias occidentales de carácter imperialista, como la Francia del socialista Hollande, no van a renunciar a la hegemonía sobre la región y lo que aspiran es a apuntalar el poder económico y militar que represente a sus intereses en la zona. Mola también criticó la postura de los ni-ni. Añadió que el Partido no defiende a los líderes pero “sí la paz y a los pueblos”, dejando muy claro que “desde el PCE jamás apoyaremos ni a la OTAN ni al imperialismo. El PCE apoya la lucha de los pueblos por su emancipación y su soberanía libre del intervencionismo”. Apuntó que mientras “la Unión Europea y Estados Unidos están muy contentos con la desestabilización de la zona”, Rusia ha sabido impo-

ner una propuesta “original e inteligente que ayudará a sacar a la luz quién tenía las armas químicas”. Y cerró su intervención relacionando la conexión existente entre la crisis del capitalismo y este intento de libanizar Oriente Próximo. Paco Frutos recordó que el PCE nació en 1921, dentro del movimiento comunista internacionalista por la paz y contra la guerra. Y que Izquierda Unida nació a raíz del referendo de la OTAN pidiendo la salida de España de dicha organización militar. El ex secretario general del Partido recordó que “ningún imperio renuncia a su presa” y que aunque el imperialismo fue derrotado por primera vez en Vietnam, y luego también en Argelia, las cosas no han cambiado. También habló de Libia donde “liquidaron lo que empezaba a ser un mal ejemplo de unidad económica y política de toda Africa para dejar un país que hoy vive bajo el neoliberalismo y la sharia como forma de legislación”. Subrayó que el imperialismo tiene terror a una Africa independiente política y económicamente. Y dijo que en Siria, igual que en Libia, desde el primer momento de las primaveras ya hubo guerra y no tuvieron ningún escrúpulo en poner en marcha alianzas de todo tipo para llevar a cabo su plan: “hermanos musulmanes, mercena-

rios y manipulación de las instituciones internacionales y ONGs adictas”. También calificó a los ni-ni como “auxiliares del imperialismo”. Explicó que en realidad de lo que se trata es de “defender el dominio colonial tanto sobre los recursos naturales como sobre el territorio, y para ello no dudan en impulsar grupos terroristas, y luego, paradójicamente, dicen combatir el terrorismo”. Y apuntó que Siria es la puerta de entrada en Irán, que Israel continúa la rapiña de las tierras palestinas y que detrás de todo está el gran negocio de armas. El eurodiputado Willy Meyer, llegado directamente de la Asamblea Parlamentaria de América Latina, Caribe y Europa, se congratuló de que allí se aprobara una resolución contra la guerra en Siria, cuando Europa ha sido incapaz de hacer nada parecido. “Las relaciones internacionales están hoy basadas en la impunidad y no en los Derechos Humanos. La legislación internacional dice que ningún Estado está capacitado para intervenir en otro. Y en el caso de recurrir a la fuerza habría que hacerlo con la autorización del Consejo de Seguridad”. Añadió que todo esto “se salta por los aires en Yugoslavia cuando se bombardeaba mientras el Consejo de Seguridad aún continuaba reunido”, lo que se llamó un “golpe de estado internacional”. El responsable de internacional de Izquierda Unida añadió que si finalmente Estados Unidos y Francia hubieran intervenido militarmente en Siria sin la autirización del Consejo de Seguridad de la ONU, como pretendían, hubiera sido el final de la Carta de Naciones Unidas, hubiera significado que la impunidad habría sido total y que se habrían dinamitado los límites entre civilización y barbarie. Hizo un repaso a la historia del empleo de las armas químicas, -además de dos bombas nucleares-, por parte de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam, y en Faluya, y concluyó sintetizando que Estados Unidos y el gobierno de Arabia Saudí tienen un mismo proyecto capitalista de hacerse dueños de la zona. También llamó a la reflexión sobre las extrañas relaciones de España con Qatar.

Menos Estado y más Mercado: la mercantilización de la educación

De la LOMCE al Decreto de becas. El neoliberalismo contra el derecho a la educación y la respuesta de la izquierda

Ana Salas Rodríguez *

El pasado sábado 21 de septiembre, en el marco de la FIESTA DEL PCE, tuvo lugar una mesa sobre educación, que contó con la presencia de Caridad García, Diputada Nacional de IU y responsable de Educación en el Parlamento; Loles Dolz, permanente del Área Federal de Educación de IU; José Luis Pazos, portavoz de CEAPA; Violeta Garrido, responsable estatal de enseñanzas medias de la UJCE. Siendo el moderador Enrique Díez, coordinador del Área Federal de Educación de Izquierda Unida. Entre los temas que se trataron, todas las ponentes estaban de acuerdo en que tanto la LOMCE como el último decreto de becas propuesto por el ministro Wert tienen una clara orientación ideológica (política, económica, y religiosa) que pretende devolvernos al modelo franquista del siglo pasado, donde sólo podían estudiar los hijos e hijas de la clase pudiente. Esta Ley, afirmaban los ponentes, quiere convertir la educación en un negocio, introduciendo la gestión privada en los centros educativos públicos, creando centros de primera y de segunda, reduciendo plantillas y recursos económicos en los públicos y convirtiendo las becas en una competición por méritos para acceder a ellas. Con el decreto de becas del PP, como señala-

ba Violeta Garrido, se convierte el derecho a la educación en un lujo sólo accesible a aquellos que pueden pagarse los estudios, ya que se obvia la función real de las becas, que es garantizar el acceso a la educación a toda la población, en especial a aquellas personas con menos recursos, para que puedan acceder a ejercer su derecho en igualdad de condiciones con el resto de la socie-

En el ámbito parlamentario destaca la presentación por parte de Izquierda Unida de más de una enmienda a la totalidad de retirada de la LOMCE y 155 enmiendas parciales dad, y pasa a convertirlo en una especie de premio a la excelencia, en la que sólo triunfarán algunos hijos e hijas de la clase trabajadora, mientras que todas las hijas e hijos de las élites podrán asegurarse el acceso y la continuidad de los estudios pues no tendrán problemas para pagárselos. Por otro lado, Loles Dolz ponía de manifiesto que, teniendo en cuenta quiénes quieren meter sus manos en la educación (Ana Patricia Botín, Arturo Fernández –CEOE-, EULEN, y Florentino

Pérez), parece más que evidente que la principal finalidad que se persigue es la mercantilización de la educación, en la dirección de un modelo político muy concreto: menos Estado y más mercado, convirtiendo a las escuelas tanto privadas como concertadas y públicas, en empresas que compitan entre ellas, especializándose en diferentes especializaciones e itinerarios. La mesa insistió también en otros dos aspectos. En primer lugar, el papel de la religión como parte fundamental de este modelo educativo que el Gobierno quiere imponer, al establecerse esta asignatura en todos los niveles educativos y aceptar que se abran, incluso se concierte, con centros que segregan por sexo, haciendo retroceder a la sociedad a la época franquista también en el ámbito de la igualdad de género. Y en segundo lugar, en las consecuencias que este proceso de privatización y mercantilización tendrá en el futuro laboral, ya que al excluir a la gran mayoría del alumnado perteneciente a la clase trabajadora, lo que se consigue es seguir manteniendo mano de obra precarizada y muy barata que servirá para engrasar la maquinaria de un mercado laboral cada vez más precario y competitivo. En la segunda parte del debate, además de la muestra de apoyo al profesorado en huelga de las Islas Baleares, se dio paso a la presentación de propuestas y alternativas, entre las que destaca-

ron la celebración de diversas movilizaciones (como la huelga de estudiantes de los días 22 y 23 de octubre), que convergerían en la gran HUELGA GENERAL DE EDUCACIÓN que tendrá lugar el 24 DE OCTUBRE, a nivel ESTATAL y que convoca tanto al alumnado como al profesorado y a las familias. También la puesta en marcha de una CONSULTA CIUDADANA POR LA EDUCACIÓN, que se mantendrá abierta hasta el próximo 13 de octubre en la dirección consultaciudadanaporlaeducacion.org. En el ámbito parlamentario destaca la presentación por parte de Izquierda Unida de más de una enmienda a la totalidad de retirada de la LOMCE, 155 enmiendas parciales a todos y cada uno de los aspectos de este proyecto de Ley, de las que ninguna ha sido aceptada, y que, como reseñaba un camarada del público, muchas de ellas habían sido presentadas también cuando la anterior ley, la LOE, estuvo a debate, siendo también todas rechazadas por el PSOE, que gobernaba en aquél momento. En conclusión, todas las personas de la mesa coincidían en que era momento de luchar y seguir resistiendo, haciendo piña con las AMPAS, la comunidad educativa, y el resto de la ciudadanía, y movilizando desde la base. ESTA LEY LA VAMOS A PARAR.

* PCE León


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Fiesta PCE I 19

De las alternativas a la Troika a la refundación de Europa

Gema Delgado

Socialismo del Siglo XXI y el Comunismo, hay que dar alternativas a la gente que vive en una situación insostenible. La vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea explicó el trabajo desarrollado por el PIE, “una apuesta muy complicada pero que sigue creciendo, y que además funciona por el método del consenso”, algo que desmonta las falsas teorías de la imposibilidad de la unión de la izquierda. Maite llamó al público, que abarrotaba la carpa, a que leyera y conociera los documentos del PIE y del Partido. Les recordó que el próximo Congreso del Partido de la Izquierda Europea se celebrará en Madrid del 13 al 15 de diciembre, y denunció la intervención imperialista programada contra el pueblo sirio: “No podemos permitir una guerra. Si no somos capaces de luchar juntos contra la guerra no seremos la izquierda”. Los camaradas franceses hicieron un balance del año de gobierno de Hollande, calificándolo de desastroso y mostrando cómo este gobierno de la socialdemocracia no ha sido más que una continuación de la política de Sarkozy, en lo económico, en lo social y en lo bélico. De ahí que muchos

franceses que le votaron se sientan defraudados y despreciados porque no le dieron su confianza para que redujera más los derechos, ni la pensiones, ni para desregularizar las relaciones laborales, ni profundizar en el austeridad. Laurent Perea explicó que lo que es caro es el capital, no el trabajo. Y añadió que desde el PCF se va a abrir un debate sobre la realidad de los salarios y las pensiones, poniendo sobre la mesa la contradicción trabajo/capital. Concluyó diciendo que el Partido Comunista Francés va a trabajar en pro de la Unidad para vencer a la derecha y la extrema derecha, con un trabajo directo con la gente, luchando por la vivienda social, por abrir centros de salud y por la construcción de centros de estudios y de deportes. Alemania, obviamente, no está ubicada en el Sur, pero Die Linke es la única fuerza del país de Merkel que se enfrenta radicalmente a las políticas de la Europa neoliberal. Eran las vísperas de las elecciones en Alemania y Heinz Bierbaum, de la dirección de Die Linke, después de responsabilizar a Merkel del desastre de la política de austeridad y del Pacto del Euro, y de lamentarse de la se-

las mujeres republicanas torturadas, exiliadas y asesinadas por su activismo contra la dictadura. El MDM no ha ocupado el papel que le corresponde en la historia, porque ésta la escriben los hombres. “Las mujeres escribimos historias pequeñas, aunque llenas de grandeza”. Acabó su intervención afirmando que el MDM fue y es un factótum en la lucha por la igualdad, por la justicia social y por el feminismo. ¿Por qué lo reconstruimos ahora? Nos encontramos ante un feminismo disperso, institucionalizado. Queremos reconstruir un amplio frente de lucha de mujeres, como lo fue el MDM, con to-

Por su parte, Cristina Simó reflexionó acerca de en qué momento de reconstrucción del MDM estamos. Tras la constitución del MDM en junio, y el nombramiento de una coordinadora federal, integrada por Julia de Andalucía (PresidentaPortavoza), Áurea de Euzkadi (Secretaria), y Lorena de Catalunya, nos encontramos en una segunda fase, en la que nos ponemos manos a la obra, impulsando como MDM nuestra primera convocatoria: una jornada reivindicativa en la Junquera el 30 noviembre, contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, en varios puntos de la frontera con Francia y Portugal, a la que se han adherido ya 13 organizaciones. En Huelva también se está organizando con Portugal, trabajándose con colectivos feministas del Sur de Francia y Le Front de Gauche, y con el MDM portugués. Asimismo, se intenta su extensión a Extremadura y Galicia, y si fuera posible a Aragón y Euzkadi. Nuestro objetivo es la reconstrucción de este movimiento desde abajo, desde el trabajo codo con codo de las mujeres. Pegadas a la realidad de los barrios, al movimiento feminista y a las necesidades de las mujeres trabajadoras, en coordinación con el MDM organizado en Europa. Clara nos habló de cómo los espacios de comunicación también son espacios de conflicto, porque visibilizan las luchas y el feminismo, al igual que el resto de movimientos sociales ha ido incorporando en su pelea las nuevas tecnologías. El MDM ha de estar muy vinculado al conflicto social. Informó a todas las personas presentes de la puesta en marcha de un blog: movimientodemocraticodemujeres.org y una cuenta de

Twiter, cuyo usuario es: NDmujeres, espacio en las redes sociales que permitirá nuestro desarrollo y la mejora de nuestra labor organizativa. En el evento, contamos con la grata presencia de Regina Marqués del MDM portugués. La forma de trabajar de estas camaradas es desde lo local, ligadas a la vida, a los problemas de las mujeres más jóvenes,… de todas las mujeres con problemas. Para Regina, las comunistas hemos de trabajar con otras mujeres, animando un movimiento lo más amplio posible, reivindicativo y solidario con el sufrimiento de las mujeres. El MDM portugués es una organización nacional, en cada distrito hay un club con autonomía, y aunque la dirección nacional es quien adopta las decisiones más generales, hay acciones locales en conexión con las del ámbito federal. Hay mujeres intelectuales, artistas, antifascistas,… que no tienen una actividad regular, pero que apoyan e impulsan el MDM portugués por ser referentes en el espacio público, contribuyendo al desarrollo del movimiento de masas. La camarada reivindicó la revalorización del papel de las mujeres, por su esencial contribución al conjunto de la sociedad. Invitan a las mujeres del PCE a participar en su próximo Congreso, que se celebrará en octubre de 2014. Participan como MDM en la Federación Democrática de Mujeres, cuya dirección se renueva anualmente. En esta Federación europea, saludarían la incorporación del MDM organizado por el PCE en España. El acto culminó con un participativo y rico debate, que saludó con entusiasmo la reconstrucción del Movimiento Democrático de Mujeres.

Gema Delgado

¿Hay salida social a esta crisis sistémica? Sí. Salidas y alternativas. El Partido de la Izquierda Europea las tiene. Las mismas que comparte con sus casi 40 partidos miembros y observadores. Las expusieron en la Fiesta del PCE en un coloquio titulado “Los pueblos del sur de Europa frente a las políticas de la Troika”. El pueblo que más sabe de esto es Grecia, el conejillo de indias de los experimentos más brutales del neoliberalismo. También es el ejemplo de que el pueblo no se somete. Pedro Marset fue el maestro de ceremonias de este debate con los camaradas internacionales. Natasa Theodorakopoulou, de la dirección de Syriza, organización que estuvo a un punto de ganar las elecciones hace año y medio, presentó algunas de las alternativas claves para revertir la situación plantándole cara a la troika, ese triunvirato del neoliberalismo que gobierna al servicio de las finanzas y los poderosos. Alternativas como renegociar la deuda, anulando gran parte de ella; reajustar los salarios a los niveles existentes antes del memorándum; recuperar la regulación laboral con los convenios colectivos y sectoriales, sustituidos hoy por las relaciones individuales. Y, como eje fundamental, recuperar el control público de la banca y las empresas que han sido privatizadas. A sólo 8 meses de las elecciones europeas, Natassa insistió en que estos comicios serán vitales para demostrar que es posible cambiar la correlación de fuerzas con el crecimiento de la izquierda. Maite Mola, vicepresidenta del PIE y responsable de política internacional del PCE, habló de tragedia humanitaria, no sólo de Grecia, sino de los países del Este, donde España tampoco se queda atrás con un 21% de la población en la pobreza. Frente a esto, explicó que la izquierda europea anticapitalista tiene respuestas, insistiendo en que hay que dar la batalla no sólo a nivel local y nacional sino también europeo ya que si el ataque es global la lucha también tiene que serlo. Apuntó que en el camino hacia el

gura victoria que iba a conseguir al día siguiente, dio las claves para poder interpretar el posible resultado de las elecciones, definió las fuerzas políticas que se presentaban y cómo podría quedar la relación de fuerzas en el Bundestag. Heinz expuso los elementos de la alternativa de la política europea. El primero sería reorganizar el sistema financiero y bancario para poder llevar a cabo la alternativa. El segundo, redistribuir la riqueza, subiendo los salarios y con una reforma fiscal que aumente los impuestos a los ingresos altos y a los grandes patrimonios. El tercer pilar sería cambiar la política económica. Está demostrado, dijo el alemán, que el recorte de los salarios, además de ser negativo para los trabajadores también lo es para el desarrollo económico del país. Lo que hay que hacer, alegó, es estimular el desarrollo de esa economía mediante inversiones públicas y una producción ecológica. Willy Meyer, la voz de Izquierda Unida en el Parlamento Europeo, fue aún más contundente cuando argumentó que en esta Unión Europea no valen las reformas, que lo que hay que hacer es “acabar con todos los tratados, desde la ciudadanía, en un proceso constituyente”, y que esa es precisamente la propuesta de IU: refundar Europa en un proyecto constituyente. El responsable de política internacional de IU ironizó de cómo Barroso, en el Debate del Estado de la UE, “vino a decir que las cosas van bien, que las medidas de austeridad están dando resultado y que no hay que cambiar la política”. Frente a esto, planteó el quiz de la cuestión desde la mayor sencillez: “Lo único que necesitamos para vencerles es ser más que ellos. Físicamente lo somos; políticamente no”. Añadió que el día en el que todos seamos conscientes de trasmitir a la mayoría que lo hay que derrotar es el gran acuerdo de la política económica y la socialdemocracia, que son quienes toman las decisiones, en ese momento empezaremos a construir la alternativa. El objetivo de esa alternativa ya está definido: poner la economía y los recursos al servicio de la creación de empleo y al buen vivir de las personas, como lo llama el gobierno de Evo Morales.

Reconstruyendo el MDM: Una segunda fase

Paloma Martín Torpedo

La mañana del sábado la dedicamos las mujeres del PCE a empaparnos de cómo iniciaron nuestras Queridas Camaradas en los años 60 la andadura del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM), proyecto que nos legaron y cuya reconstrucción acometemos con entusiasmo. Para ello, desde la Secretaría Federal de la Mujer del Partido, organizamos una charla-coloquio, que contó con las intervenciones de Julia Hidalgo, que ostenta la portavocía federal del MDM; Cristina Simó, Secretaria Federal de la Mujer; Clara Alonso, Secretaria de Comunicación Interna de IU; y la Responsable Ejecutiva del MDM portugués: Regina Marqués; moderando el acto, Aurea Garde, Secretaria del MDM. Julia Hidalgo puso de manifiesto cómo en la historia de nuestro país, las mujeres comunistas siempre fueron vanguardia: Carmen Rodríguez, Rosa Pardo, Dulcinea Bellido, Vicenta Camacho,… impulsaron la creación del MDM en España en 1965. Lo que comenzó siendo un movimiento de solidaridad con los presos, pronto comenzó a acoger en su seno reivindicaciones feministas. Las camaradas tuvieron que afrontar las injustas críticas del movimiento feminista, y las del propio PCE, que no comprendía el feminismo “¡Aún hoy sigue sin entenderlo!”. Sus palabras de agradecimiento a “las Nuestras”, mujeres solidarias y firmes luchadoras contra el cruel fascismo, resonaron en el auditorio, afirmando que las comunistas de hoy somos herederas de

El MDM fue y es un factotum en la lucha por la igualdad, por la justicia social y por el feminismo...queremos reconstruir un amplio frente de lucha de mujeres en defensa del género do lo que se mueve en defensa del género: 15 M, Mareas Violetas,… Hoy, como ayer, el feminismo no gusta. Las feministas somos muy impertinentes: ponemos en jaque la moral, las costumbres, el Estado de Derecho. En el frente feminista de convergencia que estamos abriendo, lo privado es público. Como ayer, el objetivo de las mujeres comunistas del PCE es impulsar un movimiento de mujeres abierto, feminista, en el que converja todo lo violeta.


20 I Fiesta PCE

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Voluntarios de montaje... orgullo de la Fiesta

Viviana Hunter

Martes, ocho de la mañana y hay una actividad frenética en el Parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares, faltan tres días para el comienzo de la fiesta. Las y los camaradas llegadas desde todas las federaciones se afanan en sus respectivas tareas, todas distintas; pero todas igualmente necesarias para que la FIESTA del Partido Comunista vuelva a ser, un año más, un éxito y un referente en la izquierda que marca el comienzo de un nuevo curso político. Son muchas las personas que desde hace años repiten; se consideran el equipo de Andrés Díez, director de la Fiesta del PCE. Director sí, pero de los nuestros, uno de esos que se arremangan la camiseta y sudan como el que más colocando las cosas, sirviendo comida o enmoquetando los stands, para que cuando se abran las puertas de la Fiesta del Partido, ésta sea una verdadera fiesta de la izquierda. Es imposible no tener en cuenta la dedicación de personas como Infil, espero que se escriba así, que según palabras de Andrés, es un manitas que parece saber manejar cualquier máquina, esos dones que tienen algunas personas, pero su don principal es su sentido del humor y su capacidad de trabajo voluntario y revolucionario, que es en el fondo lo que mueve a todas esas personas, que en muchos casos sacrifican sus vacaciones para poder apuntarse como voluntarios al montaje de la Fiesta del PCE, camaradas sin los que no sería posible que este encuentro del Partido Comunista de España y sus militantes fuera posible. No quiero dejar de nombrar a Antonia, Kurra, Salva, Laura, Lorena, Diego, los camaradas de Andalucía, los de la Juve, son tantos que necesitaría un artículo tan sólo para nombrarlos a todos. Jueves por la mañana, tan sólo falta un día y medio para que comiencen las primeras actividades programadas de esta FIESTA 2013, son las ocho de la mañana y los últimos rezagados van llegando hasta la cocina de campaña que Rafa, un camarada de Segovia, maneja con “cazo” firme. Él es el encargado de dar de desayunar, comer y cenar a toda la “tropa voluntaria” que en muchos casos con más ganas que conoci-

miento montan carpas y stands, rellenan y aplanan el suelo de las carpas, colocan la moqueta, pintan carteles, montan la ludoteca, en fin, toda la tropa que hace posible que más de veinte mil personas hayan disfrutado este año del tradicional encuentro de la Izquierda transformadora con la ciudadanía, en especial, con los de nuestra clase: las y los trabajadores que se acercaron este fin de semana a San Fernando de Henares a compartir actividades con los y las comunistas. Se va acercando la tarde y el voluntariado y la dirección se van poniendo cada vez más nerviosos, contando y recontando las cosas que aún quedan por hacer, recordando una vez más que ¡el viernes por la mañana hay mercadillo!, muchas cosas que hay que dejar terminadas antes de que lleguen los comerciantes ambulantes a las seis de la mañana del viernes a colocar sus puestos. Una piedra más en el camino de la revolución, pero eso no es nada para nuestros camaradas que, sin dudarlo, pero con más nervios que vergüenza se imponen a sí mismos el deber militante de que todo esté listo al comienzo de la fiesta. Jueves por la noche, todas y todos agotados del sprint final, algunos llevan acampados en San Fernando casi dos semanas, pero eso no hace que no se preparen para el desfile obrero con más “arte” y sentido del humor que he presenciado. El voluntariado marcha con sus herramientas alrededor del improvisado mástil en el que se izarán al son de ‘La Internacional’ la bandera del Partido Comunista de España y la bandera republicana, un sencillo acto con el que las y los camaradas que llevan tiempo acampados en el Parque Dolores Ibárruri de San Fernando de Henares dan por comenzada su fiesta, la fiesta de toda la clase trabajadora, la fiesta del PCE. Son muchas las anécdotas, historias y momentos los vividos durante el montaje por todas y todos los voluntarios, personas que llegan por primera vez, otras que se reencuentran año tras año en algo que es tan tradicional como la Fiesta del PCE, ser voluntario de montaje de la Fiesta del PCE. Es una experiencia única que si no la has vivido, de verdad, no sé a qué estás esperando, porque de allí te llevarás lo más importante: la camaradería, solidaridad y voluntariedad de los y las comunistas.

Fotos: Viviana Hunter, Andrés Díez, José Camó.


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

viene de página 12

cada de los 60. Si, efectivamente, la población española está actualmente disminuyendo, ello también apunta, por lógica, a que el número de pensionistas también disminuirá en su momento en términos absolutos. En todo caso, es muy osado hacer predicciones concretas sobre demografía en un horizonte superior a 10 años y no se puede atribuir a las mismas un carácter científico. Esto queda claro si se examinan las previsiones del INE de hace 30, 20 o 10 años y se comparan con la realidad actual. Tampoco es aceptable, desde nuestro punto de vista, fundamentar el análisis en una concepción limitada de la llamada tasa de dependencia, es decir en la mera relación numérica cotizantes/pensionistas. Al menos y en cualquier caso habrá que tener en cuenta la relación ingresos por cotizaciones/gasto en pensiones contributivas, lo que está vinculado al nivel de salarios, al nivel de cotizaciones y su modalidad (topadas o no, penalizadas en determinados tipos de contratos o en horas extras o no, etc.), entre otros factores. Viçens Navarro y otros autores insisten en que también hay que tener en cuenta el aumento de la productividad. Una propuesta para aumentar los recursos del sistema y mejorar las pensiones Frente a la política dictada por la troika de rebaja de las pensiones y disminución del poder adquisitivo de los pensionistas, Izquierda Unida tiene una alternativa para reforzar los recursos del sistema, mejorar las pensiones, especialmente las más bajas, avanzar en la disminución de la edad de jubilación. No se trata, por tanto, de volver a la reforma del PSOE, sino de avanzar hacia un modelo más justo. Los principios económicos de la alternativa de IU son: 1) No reconocer que el sistema público de pensiones esté amenazado, a no ser por las políticas neoliberales y sus consecuencias. 2) Reforzar los ingresos del sistema mediante una nueva política de recaudación. 3) Separar los gastos de servicios de protección social que ejecuta el sistema de la Seguridad Social de los gastos en pensiones contributivas. a. Los gastos en servicios de protección social deben ser financiados progresivamente por vía fiscal. b. Los gastos en pensiones contributivas (esencialmente, jubilación e incapacidad) serán financiadas con cotizaciones sociales. c. En última instancia, el Estado es el responsable subsidiario de un sistema de pensiones digno, tal como establece la Constitución. Si partimos de los presupuestos de 2013, las cotizaciones sociales exceden en unos 5.800 millones de euros al gasto en pensiones contributivas en sentido estricto. Separar definitivamente las fuentes de financiación, permitiría mejorar unas pensiones ya garantizadas. Aumentar los ingresos del sistema hará posible mejorar y avanzar hacia el cumplimiento de las propuestas de descenso de la edad de jubilación que defendemos. * Secretario de Economía y Empleo de IU

Conflictos

laborales

¡Ahí va, los donuts!

luz en enseñanza con una concentración a las puertas del acto de inauguración del curso universitario en Jaén por la flamante presidenta de la Junta, Susana Díaz. El 8 de octubre lo hicieron los de la Universidad de Barcelona ante el Paraninfo.

El próximo 13 de octubre comenzará la huelga indefinida en Panrico en todas las fábricas de la empresa en el país ante la posibilidad de desaparición de la empresa con la presentación del preconcurso de acreedores el pasado día 1 y la pretensión de despedir a más de 1.900 compañer@s y bajar el salario un 40%. El 3 y 4 de octubre hubo ya concentraciones en varias fábricas. Panrico fue comprada por el fondo de capital riesgo ‘Oaktree’, que adeuda a la plantilla varias nóminas.

El 4 de octubre hubo una concentración en el Centro de Salud ‘Gran Capitán’ de Granada para condenar una nueva agresión a dos sanitarios.

¡Wert, escucha!

Un bache

El 24 de octubre tendrá lugar una nueva jornada de Huelga General en la Educación convocada por los sindicatos contra el desmantelamiento de la enseñanza pública universal del ministro Wert, precedida por la huelga indefinida de tres semanas en Baleares con la manifestación más grande de la democracia el 29 de septiembre en Palma de Mallorca, la consulta por la educación y cientos de concentraciones previas en todo el país.

El 3 de octubre la plantilla de Tenneco en Gijón continuó concentrándose en defensa del mantenimiento de la actividad de la fábrica de amortiguadores, que es rentable y competitiva.

Al volante L@s trabajador@s del sector del transporte por carretera catalan@s realizaron concentraciones el 8 para alertar de que la fatiga mata. Y el 30 de septiembre los trabajadores del sector de carretera de Navarra se concentraron en Pamplona por la negociación colectiva de los convenios de transporte.

Decente CCOO y UGT convocaron algunas manifestaciones en todo el país durante la semana del 7 al 11 de octubre dentro de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, sobre todo con la vista puesta en echar atrás las políticas de austeridad y los recortes.

Anti-terroristas CCOO, UGT y USO se concentraron el 9 de octubre en Oviedo contra la siniestralidad laboral, tras la muerte en Gijón de un trabajador que realizaba obras de reparación en un tejado y el 12 de septiembre por la muerte de otro compañero en Arcelor Mittal en Avilés.

Analítica CC.OO convocó huelga en el Sector de Hospitalización, Internamiento, Consultas, Asistencia y Laboratorio de Análisis Clínicos de Sevilla para el 9, 10 y 11 de octubre, en contra de la bajada de salarios y ampliación de horario que pretende la patronal.

Castilla pública L@s emplead@s públicos de Valladolid, Palencia, Salamanca y Burgos se concentraron en octubre contra los Presupuestos Generales del Estado y recortes que en ellos se plantean.

“Alegrémonos pues” El 7 de octubre trabajadores, profesores y alumnos rechazaron los nuevos recortes vía presupuestos del gobierno central como anda-

Gran Capitán

Miedo, nunca En la huelga de octubre de 2010 en los astilleros de Skaramanga (Grecia), convocada contra los impagos de salarios y la precarización de las condiciones de trabajo, fueron detenidos e imputados penalmente 120 compañer@s. El 1 de octubre fueron juzgados en Atenas, con el apoyo de cientos de sindicalistas europeos que viajaron a la capital helena para apoyarles, denunciar las políticas de austeridad y presentar alternativas.

Comedor

Trabajo y Capital I 21 Javier Chamorro las Ciencias de Granada, fue a la huelga consiguiendo su subrogación a la nueva contrata. El 23 de septiembre lo hacía en Jaén el personal de Clece, nueva concesionaria de limpieza de los hospitales públicos ante la no subrogación de 14 personas y ese mismo día lo hacían también en esa provincia la plantilla de la cafetería de la estación de autobuses municipal ante un nuevo pliego que no incluye subrogaciones.

En los huesos El 30 de septiembre la mayoría de los trabajadores de Mondelez España (Huesitos) sita en Ateca (Zaragoza) aceptaron el preacuerdo del ERE que garantiza el mantenimiento de la factoría con 42 puestos de trabajo. Los despedidos se van con 45 días por año.

Marcha gris El 29 de septiembre concluyó la marcha gris extremeña con una gran manifestación en Mérida exigiendo más ayudas frente a la silicosis y mayor reconocimiento de esta enfermedad profesional que afecta en la región a los profesionales de la cantería.

Bizkaibus El 26 de septiembre la plantilla que compone Bizkaibus fue a la huelga en su 100% para exigir a la Diputación de Bizkai garantía en la subrogación y mantenimiento de los puestos de trabajo.

Queimada

La plantilla de Sodexo, subcontrata de Ford que lleva los comedores de la factoría de Almussafes (Valencia) fue a la huelga indefinida el 30 de septiembre y se manifestó el 3 de octubre contra el despido de 58 compañer@s a pesar de los millones que la Generalitat le ha dado a la multinacional.

Cientos de personas exigieron a la Xunta en Santiago el 29 de septiembre un servicio de extinción de incendios forestales único, público y profesionalizado, ante el desastre ecológico que ha supuesto las subcontratas y la descoordinación presente.

Catalunya triunfant

Balacera

Éxito en las dos jornadas de huelga en Catalunya-Caixa contra el ERE del banco, ahora público, convocadas el 30 de septiembre y 1 de octubre, que pondría en la calle a 2.400 compañer@s en todo el país.

A punto de concluir la instrucción, ocho trabajadores de EADS-Airbus Getafe (Madrid), antigua CASA, podrían ser imputados de delitos penales como atentado contra la autoridad, lesiones y atentado contra la libertad de los trabajadores, tres años después de que la policía disparara en el recinto de la empresa aeronáutica durante la noche de la Huelga General del 29-S. CCOO va a poner en marcha una campaña para que la gente conozca la situación.

Pensionados Entre el 1 y el 8 de octubre los sindicatos organizaron diversas concentraciones en todo el país con motivo del Día Internacional de las personas mayores y en contra de la reforma de las pensiones del gobierno. Cuatro millones de pensionistas viven en España con menos de 500 euros al mes.

¡Marcha, marcha! El 25 de septiembre hubo una nueva Marcha a Cádiz por el empleo en la Bahía, que se suma a las diferentes movilizaciones que se vienen realizando en los últimos meses, donde se esta exigiendo al gobierno un futuro industrial para los astilleros.

Subrogados El 24 al 27 de septiembre la plantilla de Queronea, subcontratada para el Parque de

Renfe El 14 de septiembre se concentraron miles de trabajador@s y ciudadan@s de todo el país convocados por los sindicatos junto con personas del mundo de la cultura, en defensa del ferrocarril público y por el empleo en el mismo.

Sin infancia El 10 de septiembre 4.000 personas se manifestaron en Móstoles (Madrid) en defensa de las 19 maestras de escuelas infantiles despedidas por el gobierno municipal del PP y a favor de su readmisión, convocadas por el sindicato y con el apoyo de Izquierda Unida.


22 I Internacional

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

EE.UU votó no a una resolución en la ONU sobre envío de armas que puedan utilizarse en la violación de derechos humanos

Falleció el General Giap, legendario héroe de Viet Nam

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó, presentada por Ecuador, una resolución que urge a los países a dejar de transferir armas cuando existe riesgo de utilización para violar derechos humanos en los conflictos armados. Ecuador instó con esta iniciativa a dar respuesta al clamor de los niños que son reclutados, los refugiados y las mujeres víctimas de la violencia sexual. Sólo EE.UU votó en contra de esta resolución.

Internacional

Die Linke se convierte en la tercera fuerza política

Un resultado que da más fuerza a la lucha

La Coalición Democrática Unitaria (CDU) –coalición electoral que integran el Partido Comunista Portugués, el Partido Ecologista Los Verdes y la Intervención Democrática–, obtuvo una importante victoria electoral en las elecciones locales que se celebraron en Portugal el pasado día 29 de septiembre. La CDU fue la única fuerza política que, simultáneamente, obtuvo más votos, más porcentaje y aumentó las mayorías. La CDU obtiene cerca de 600.000 votos, pasando del 10,6% al 12,0% en las asambleas municipales; conquista 34 (antes 28) municipios, de los cuales 3 son capitales de Distrito: Setúbal, Évora y Beja; se confirma como la fuerza mayoritaria en el área Metropolitana de Lisboa; y avanza sus posiciones en todo el país. Se trata de un importante resultado inseparable de la lucha de los trabajadores y del pueblo, demostrando que estos tienen en sus manos la posibilidad de, con el apoyo al PCP y a la CDU, derrotar el «memorándum» de la Unión Europea y del FMI y romper con la política derechista, abriendo camino a una política alternativa, patriótica y de izquierda. En un contexto de aumento de la abstención y de una ofensiva ideológica dirigida contra los partidos y los políticos –difundiendo la falsa idea que «son todos iguales»– el crecimiento de la CDU demuestra que, por su trayectoria de trabajo, honestidad y capacidad, es diferente. La derrota del PSD y CDS es indisociable de un claro rechazo de su política de ruina y de empobrecimiento, traduce el creciente aislamiento político y social de los partidos del gobierno y refuerza la exigencia de su urgente dimisión y la celebración de elecciones anticipadas. Adquiere una gran trascendencia que PS, PSD y CDS, partidos que apoyan el «memorándum» de la UE y del FMI, hayan perdido más de 800.000 votos. La grave situación económica y social y la profundización de la crisis política e institucional en Portugal son consecuencia del «memorándum» suscrito por el PS, PSD y CDS con la UE y el FMI, un auténtico Pacto de Agresión a los trabajadores, al pueblo y a Portugal, que es la imagen actual de 37 años de política derechista y de 27 años de integración capitalista europea, de CEE/UE. Una situación marcada por un verdadero asalto a las instituciones

democráticas y por la persistente violación de la Constitución de la República de los que quieren imponer la concentración y centralización del capital, a costa de la intensificación de la explotación y el empobrecimiento del pueblo portugués, del pillaje de los recursos nacionales y de la dependencia nacional. Un rumbo que el Presupuesto del Estado para 2014 agravará, con un nuevo ataque a las funciones sociales del Estado y a los servicios públicos, el inicio de miles de despidos, señaladamente en la Administración Pública, el aumento del horario de trabajo, la reducción de la protección del desempleo y la enfermedad, nuevos robos en los salarios y en las pensiones, y la continuación de la política de privatizaciones. La urgencia de la ruptura con la política derechista y de una política alternativa, patriótica y de izquierda, constituye una condición fundamental para asegurar un Portugal con futuro, de justicia y progreso social, un país soberano e independiente. Una política patriótica y de izquierda que renegocie la deuda desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores y del país; que defienda la producción nacional y la recuperación para el Estado del sector financiero y de otras empresas y sectores estratégicos; que revalorice los salarios y las pensiones; que aplique una justa política fiscal y una política presupuestaria que garantice los presupuestos necesarios para una respuesta a los problemas del pueblo y del país; una política de defensa y recuperación de los servicios públicos (como la salud, educación y Seguridad Social; una política que libere Portugal de la sumisión y de la dependencia, que afirme la soberanía nacional y el primado de los intereses nacionales en las relaciones con la Unión Europea. El importante resultado electoral obtenido por la CDU y el PCP refuerzan la determinación y la confianza para continuar la lucha de los trabajadores y del pueblo contra el Pacto de Agresión y la política derechista y por una política patriótica y de izquierda, por una democracia avanzada con los valores de Abril (de la Revolución iniciada el 25 de Abril de 1974) en el futuro de Portugal, teniendo en el horizonte una sociedad libre de explotación y opresión: el socialismo. * Responsable de la Sección Internacional del Partido Comunista de Portugal (PCP)

Elecciones en Alemania

© All rights reserved by DIE LINKE

Elecciones locales en Portugal

Pedro Guerreiro *

Fallecido en un hospital militar de Hanoi, con 102 años, fue una figura central en la victoria de la guerra de Vietnam. Estuvo en batallas significativas contra EE.UU, como la ofensiva del Tet en 1968. Hijo de campesinos, se inició desde muy joven en la lucha por liberar a su país del colonialismo. En los años 30 se incorpora al PC de Indochina. Luchó contra la ocupación japonesa y demostró la superioridad de la guerra popular sobre los colonialistas francesas con la victoria en la decisiva batalla de Dien Bien Phu en 1954.

Heinz Bierbau * Los resultados de las elecciones en Alemania son conocidos. Ha ganado, de forma espectacular, Angela Merkel. Su partido CDU, junto con la hermana bávara CSU, ha obtenido el 41,5% de los votos aunque no ha conseguido la mayoría absoluta. Son dieciséis puntos más que la Socialdemocracia (SPD) que se quedó con un 25,7%. El SPD ha sufrido una derrota clara y aunque ha subido casi 3 puntos respecto a las últimas elecciones, esperaba mucho más. Para los Liberales las elecciones fueron un desastre ya que por primera vez quedan fuera del Parlamento alemán obteniendo sólo un 4,8%. También han sufrido una derrota grave los Verdes con el 8,4%, un resultado muy lejos de sus expectativas. El nuevo partido conservador AfD (Alternativa para Alemania), cuyo programa principal es la salida del Euro, no entra en el Parlamento pero obtiene un 4,7%, que es un éxito. La Izquierda, Die LINKE es ahora con el 8,6% la tercera fuerza política en el Bundestag, el parlamento alemán. A pesar de que Die LINKE ha perdido más de 3 puntos respecto a las elecciones de 2009, el resultado es un éxito. Se tiene que tomar en consideración que el resultado de 2009 fue un resultado extraordinario y que en Die Linke ha habido unos conflictos internos bastante duros, que aunque ya están superados, han dejado una situación interna frágil. Pero el resultado es un buen punto de partida para fortalecerse. A pesar de su gran victoria, Merkel tiene difícil formar gobierno. Tras la pérdida de los Liberales está obligada a buscar un nuevo socio de gobierno. La solución más probable es una "Gran Coalición" con la so-

cialdemocracia. Pero es una opción muy delicada para el SPD porque ya tuvo experiencias muy malas con esa coalición en el pasado y, además, no está respaldado por la base del partido. Por eso se prevé un proceso largo de negociaciones. Otra opción sería una coalición con los Verdes. Políticamente no es imposible porque los Verdes han vuelto a ser una fuerza política bastante burguesa. Pero no es probable porque los Verdes, después de la derrota electoral y la dimisión de su dirección, están buscando una nueva orientación. Es previsible

Ha cambiado la relación de fuerzas políticas, aunque no sea probable un cambio político Die Linke es el único partido claramente antineoliberal solidario con todas las fuerzas en Europa que luchan contra la política de austeridad que haya conflictos internos respecto a la estrategia a seguir. Numéricamente sería también posible una coalición entre Die Linke, SPD y Verdes. Tampoco es muy probable debido a la negativa del SPD, pero sería la única posibilidad para un cambio de rumbo. Si se descarta la formacion de un gobierno que incluya a Die Linke no se puede esperar un cambio político. Merkel como canciller es casi una garantía para continuar con la políti-

ca anterior, una política neoliberal al servicio de los bancos y de la industria alemana concentrada en las exportaciones. Eso es una mala noticia para una Europa que sufre por la socialmente desastrosa y económicamente contraproductiva política de austeridad sobre la cual el gobierno alemán tiene una gran responsabilidad. Puede ser que en una coalición con la socialdemocracia la política de recortes sea algo menos rígida y haya incentivos para el desarollo económico, pero su política no va a cambiar sustancialmente. Aunque no sea probable un cambio político ha cambiado la relación de fuerzas políticas. Hay claramente una hegemonía democratacristiana, y con el relativo éxito del AfD tambien un giro a la derecha. La socialdemocracia tiene que plantearse unas cuestiones estratégicas. La línea seguida hasta ahora de dejar fuera a Die Linke y de presentarse como la única fuerza de la izquierda relevante aspirando a una coalición con los Verdes ha fracasado totalmente. La socialdemocracia necesita un debate estratégico interno sobre el rumbo político y las posibles alianzas. Pero no está confirmado que el SPD haga una autocrítica profunda. Es más probable que quede una fuerza política moderada con posiciones económicas principalmente neoliberales. Die Linke queda como la única fuerza claramente antineoliberal que es solidaria con todas las fuerzas en Europa que luchan contra la política de austeridad y en favor de una política alternativa concentrada en el desarollo social y democrático. Por eso, para Die LINKE la cuestion de una posible coalición es una cuestión de contenidos condicionada a la posibilidad de realizar una política alternativa. * Miembro de la dirección de Die LINKE


Internacional I 23

Colombia en la encrucijada: diálogos de paz y convergencia de la movilización popular MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Los ponchos y sombreros “voltiaos” han abundado este año en la Fiesta, en homenaje y acompañamiento a los comunistas a la impresionante movilización campesina desplegada durante 21 días de bloqueos de carreteras del Paro Agrario Campesino y Popular, iniciado el 19 de agosto por las comunidades campesinas de toda Colombia, en reclamo de soberanía y seguridad alimentaria y derogación de los tratados de libre comercio. Esta histórica movilización popular contra la destrucción de la economía campesina y del territorio por las políticas neoliberales y el modelo de “desarrollo” impulsado por los sucesivos gobiernos oligárquicos, es el colofón de un ciclo de luchas que, desde 2008, han venido despertando la conciencia de diferentes sectores (indígenas, estudiantes, cafeteros, cacaoteros, mineros artesanales, etc) y articulando nuevos sujetos políticos agrupados en lo que hoy representan espacios como el Movimiento Marcha Patriótica o el Congreso de los Pueblos, que trabajan, junto con otros sectores de la izquierda colombiana, en un gran frente unitario que exprese en las urnas el respaldo a la paz con justicia social. Para analizar este complejo entramado de oportunidades y riesgos, en el que la posibilidad

Las marchas campesinas están expresando un proyecto político y social muy importante que se está gestando desde la base de la paz y los diálogos instalados en La Habana entre las delegaciones del Gobierno y las FARC-EP hace un año conviven con la guerra y el terror de Estado desatado por la policía, el Ejército y los elementos para-estatales, la Fiesta del PCE dedicó este año una mesa de excepción, en la que intervinieron: Maite Mola, secretaria de Relaciones Internacionales del PCE y vicepresidenta del Partido de Izquierda Europea; Enrique Santiago de la Plataforma Estatal Por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia; Fran Pérez, responsable de derechos humanos de Izquierda Unida; y Jaime Cedano, militante del Partido Comunista Colombiano. Extraordinaria movilización campesina Jaime Cedano subrayó la importancia del Paro Agrario como “las movilizaciones campesinas más extraordinarias de toda la historia de Colombia”. “Estamos hoy en Colombia asistiendo a ese fenómeno extraordinario de la movilización campesina, indígena y popular. La represión ha sido brutal: Doce campesinos asesinados, cuatro campesinos desaparecidos, medio millar de campesinos detenidos, centenares de procesos judiciales, pero no han logrado aminorar la resistencia y la capacidad de lucha del campesinado colombiano, que está expresando la acumulación de muchos años de un abandono de la política agraria por parte de los diferentes gobiernos, pero, sobre todo de la aplicación de los proyectos neoliberales en el campo colombiano: la destrucción de la economía campesina, la destrucción de la naturaleza, la expulsión de los campesinos de su territorio”. “Estas marchas campesinas de este último largo mes están también expresando un movimiento muy importante, un proyecto político que se está gestando en el país. Se viene gestando desde hace ya un par de décadas. Un movimiento social y político desde la base. Son procesos políticos y sociales que están surgiendo en las regiones más golpeadas por la violencia: en el Putumayo,

José Camó

Patricia Rivas

en el Caquetá, en el Magdalena Medio, en los departamentos y en las regiones donde el paramilitarismo sembró el terror con mucha fuerza. Y ahí se está empezando a construir esa nueva historia para Colombia, de la posibilidad de avanzar a una nueva situación política mucho más allá del bipartidismo. Y es donde esta movilización social campesina y popular se entronca con las negociaciones de paz en La Habana, en las que ha surgido la movilización social como un convidado que no estaba invitado. Al Gobierno colombiano que tenía la mesa de negociaciones en La Habana, le han resultado 5, 7, 8, 10 mesas de negociaciones diferentes, en diferentes regiones del país, con diferentes sectores económicos, políticos y sociales, con el campesinado, con los indígenas. Es toda una efervescencia social de reclamo, de negociación. Jaime Cedano destacó la importancia de fortalecer el proceso de la Plataforma Estatal por la Paz y los Derechos Humanos en Colombia, la PEPAZ, compuesta por medio centenar de organizaciones de derechos humanos y de solidaridad en España. Un conflicto por la tierra Enrique Santiago comenzó aclarando la naturaleza del conflicto colombiano, que es presentado oficialmente como resultado de la guerra fría, orquestado por la Unión Soviética, y después fue reducido a un problema de seguridad, de confrontación contra organizaciones “terroristas": “Nada más lejos de la realidad. Es un conflicto de larga data que tiene que ver con las propias contradicciones internas de Colombia, que surge con la independencia y que fue claramente originado por la tierra. Esa es la esencia del actual conflicto que vivimos originado a partir de 1949 con la

Las causas reales del conflicto en Colombia...son el problema del reparto de la tierra y de poner fin a la iniquidad social época de la Violencia y el surgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el año 1964”. En la actualidad el Gobierno, el Estado colombiano y las oligarquías han llegado a la conclusión de que, al menos en esta fase, es imposible ganar militarmente la guerra. La voluntad de la insurgencia colombiana de sentarse a negociar siempre ha quedado patente, pero abordando las causas reales del conflicto y no a cambio de un mero indulto, que no aborde el problema de fondo, el problema del reparto de la tierra y de poner fin a la iniquidad social en Colombia. Porque eso no sería la solución del conflicto. En Colombia se

han firmado muchos acuerdos con organizaciones insurgentes que se han desmovilizado y posteriormente, o se han fortalecido otras que ya existían o las mismas han vuelto a activarse, o en todo caso el conflicto armado ha seguido existiendo. Un año de conversaciones en La Habana En este contexto, en el mes de febrero de 2012 se anuncia el preacuerdo entre el Gobierno colombiano y la insurgencia para abrir un nuevo proceso de conversaciones de paz en La Habana. El proceso se abre formalmente en septiembre de 2012, se comienza a negociar a partir de finales de octubre de 2012 y se establece una agenda que aborda seis puntos y se denomina Acuerdo General para la Terminación del Conflicto: 1. Política de desarrollo agrario integral. 2. Participación política: es decir, que la izquierda en Colombia no sea exterminada sistemáticamente, porque el fenómeno del paramilitarismo no sólo ha sido permitido sino estimulado desde los grandes poderes del Estado y con la connivencia de las fuerzas militares colombianas. 3. Medidas que el Estado tomaría en una situación de post-conflicto. 4. Drogas ilícitas. 5. Reparación de las víctimas y acceso a la verdad histórica. 6. Implementación, verificación y refrendación del acuerdo. Además las conversaciones se abren con un método de trabajo que significa que a pesar de que se vayan alcanzando acuerdos sobre cada punto de la agenda, no hay nada acordado hasta que todo no esté acordado. Ese proceso está cumpliendo un año y a fecha de hoy solamente se ha avanzado en la política de desarrollo agrario integral. En este momento la mesa de negociación está formalmente en el segundo punto de la agenda, aunque se han ido tocando de forma esporádica otros puntos. Paralelamente, el Gobierno colombiano ha utilizado la ocasión para generar un marco de impunidad bajo la teoría utilizada por otras dictaduras militares en América Latina: la teoría de los dos demonios. En este contexto el Gobierno colombiano simultáneamente y sin negociarlo en la mesa de conversaciones, pone en marcha una serie de iniciativas que garantizarían la impunidad de las violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas militares y, en buena medida, por los paramilitares. Después de la Ley de Justicia y Paz, que en la práctica dejó en la impunidad los crímenes de los paramilitares, lo que el Estado colombiano busca con la aprobación del denominado Marco Jurídico para la Paz y con la aprobación del Fuero Penal Militar es garantizar que los militares y fuerzas po-

liciales violadores del derecho internacional humanitario, que han cometido crímenes de lesa humanidad contra la población, no van a ser juzgados. Ese es uno de los contextos ahora mismo más complejos de bloqueo del actual proceso de paz. Un proceso de paz en el que la insurgencia ha manifestado que no van a ser ellos los que se levanten de la mesa y que su voluntad es llegar hasta el final, garantizando que se abordan las causas del conflicto. Este es el primer proceso de paz de los muchos que ha habido en Colombia donde la Unión Europea no está jugando absolutamente ningún papel, y en eso se incluye a España. Tiene una explicación: la Unión Europea, y especialmente España, fue quien intentó blanquear el régimen de Uribe presentándolo como un demócrata y apoyando toda la guerra sucia contra la oposición. Esto ha motivado que por primera vez en la historia del conflicto colombiano la insurgencia vetara la presencia de países de la Unión Europea, por no ser neutrales, porque ya habían tomado parte en el conflicto cuando deciden incluir al ELN o a las FARC en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea, desatan la campaña de criminalización en Europa que ha llevado a que muchos activistas fueran judicializados, posteriormente todos ellos absueltos por falta de pruebas. Desde aquí hay que exigir al Gobierno español que recomponga el desastre diplomático organizado especialmente por el Gobierno de José Luis

La UE, especialmente España, intentó blanquear el régimen de Uribe presentándolo como demócrata y apoyando la guerra sucia contra la oposición Rodríguez Zapatero, que dejó a España fuera de juego de cualquier posible tarea mediadora en el conflicto . Es necesaria la presión ciudadana para garantizar que España y la Unión Europea vuelvan al menos a tomar una posición neutral, que permita hacer avanzar el proceso de negociación. Requisitos indispensables para la paz Fran Pérez recogió en su intervención las peticiones del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y recordó el carácter asesino de la oligarquía colombiana: “Las élites políticas y económicas llevan años en un plan criminal que ha significado el hecho curioso de que en la época de las dictaduras, en la época de la guerra fría, en los años 70 y 80, ni siquiera en Colombia hizo falta imponer una dictadura militar, porque ya bajo la apariencia de una democracia formal, se asesinaba, se desaparecía a los opositores políticos que tenían un proyecto de país distinto. Si llegamos a un término positivo en esta negociación, hay que tener claro que será un punto de partida, y no un punto final de llegada. Por muy importante que fuera un cese de las armas, será el principio de un proceso de cambio que hay que introducir en el país, para poder lograr la paz. La paz en Colombia pasa por el desmontaje de los grupos paramilitares, pero también la depuración de la Policía, del Ejército o de la Administración de Justicia. El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado ha formulado la necesidad de garantizar el Derecho a la Verdad, a la Justicia y a la Reparación, y a la No Repetición, como condiciones para la paz. Hacen falta también reformas institucionales. Habrá que tener un ejército que esté formado en derechos humanos, que no esté entrenado en la Escuela de las Américas para matar a su propio pueblo. Habrá que eliminar también el Fuero Penal Militar ya que es una tapadera de la impunidad de los militares. Y estos crímenes, que son imprescriptibles, habrá que esclarecerlos.”


24 I Internacional

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

IOLE ILIADE LÓPES

“El pueblo de Brasil demanda más Estado social” MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE BRASIL

Además de vicepresidente de la Fundación Perseu Abramo, que es la fundación del Partido de los Trabajadores de Brasil, y miembro de la dirección del PT, Iole participó en la Fiesta del PCE como representante del Foro de Sao Paulo. Intervino en el Seminario Internacional dedicado al legado de Salvador Allende, organizado conjuntamente por el Partido de la Izquierda Europea (PIE) y el Foro de Sao Paulo y lo hizo para hablar de las enseñanzas aprendidas de la Unidad Popular (1970–1973) para los procesos de cambio en América Latina. Durante su estancia, en un desayuno con Mundo Obrero, analizó lo positivo de las protestas del pueblo brasileño en el sentido de querer un cambio profundo del sistema con una mayor democratización y reparto de la riqueza. Mundo Obrero: Ha llamado mucho la atención el tratamiento dado en los medios a las protestas de este verano en Brasil. ¿A qué se debieron, cómo surgieron y qué pasó con la represión ejercida? Iole Iliade: Antes que nada creo que es importante decir que la posición oficial de mi partido, de todos los sectores del mismo, y también del gobierno, es que las manifestaciones fueron muy positivas. Significa que el pueblo de Brasil, después de haber tenido una mejoría en sus condiciones de vida, de tener mejor empleo, mayor salario y mayor acceso a bienes de consumo... pues después de esto quieren más. Y para nosotros es muy positivo que sea así. También es positivo porque lo que el pueblo está demandando es más Estado. Salieron a las calles para reivindicar más transporte público, más educación pública, más salud pública... También lo hicieron para protestar contra la clase política porque hay un descrédito general respecto a los políticos. Y esto se da en gran medida porque el pueblo percibe que hemos hecho cambios muy importantes en Brasil pero tenemos que hacer más. Y estos cambios más profundos necesitan de reformas estructurales y estas reformas van a tocar los intereses de las clases dominantes. Así que no hemos podido hacer estas reformas porque los partidos conservadores, de derechas, los que representan el gran capital y los grandes intereses, tienen mayoría en el Congreso y lo impiden. El pueblo, en resumen, salió a pedir más Estado, cambios más profundos y de alguna manera para criticar el sistema político brasileño que no permite esos cambios. A nosotros nos parece estupendo y así lo ha dicho la presidenta en la cadena nacional de radio televisión. Lo que pasó es que, en un primer momento, las manifestaciones nos sorprendieron a todos. La izquierda más tradicional, los partidos, los sindicatos, siempre nos sorprendemos cuando el pueblo sale a la calle sin que hayamos sido nosotros quien les ha convocado. Hubo una sorpresa inicial. La derecha y

José Camó

Gema Delgado / Jorge Grela

los medios de comunicación condenaron las protestas diciendo que los manifestantes eran sujetos subversivos y que tendrían que ser reprimidos con violencia. De hecho, una de las grandes manifestaciones en Sao Paulo fue reprimida con una violencia increíble y totalmente desproporcionada, no sólo contra quienes protestaban sino contra toda la población, ya que se realizó en una avenida céntrica a la hora punta de salida del trabajo y la policía cargó contra todos, incluidos los periodistas. Esto produjo una gran solidaridad en la población en general que multiplicó la asistencia a las protestas rechazando esta violencia policial. Aquí hay que aclarar una cosa importante y es que Brasil es un estado federativo y

“El pueblo de Brasil salió a la calle para reivindicar más transporte público, más educación pública, más salud pública...más Estado” quien controla la policía son los gobiernos de cada estado. Y la policía que reprimió con violencia estas protestas fue la policía del gobierno del estado de Sao Paulo, que no está en manos del PT ni de la izquierda; está en manos de la derecha. Nuestro partido y nuestro gobierno, condenaron esta represión policial desde el primer momento y apoyaron las manifestaciones. Evidentemente, esto es un proceso complejo. Los medios de comunicación después de criminalizar las protestas en un primer momento, vieron que podían canalizar esas protestas para actuar contra nosotros. Y a partir de este momento hubo una disputa de las calles. La derecha fue a la calle y la izquierda también. Hubo una disputa de los significados y de los rumbos de estas protestas.

Las manifestaciones se iniciaron en junio como protesta en contra de los aumentos de las tarifas de autobuses. Pero además coincidió con la Copa de las Confederaciones de Fútbol y hay una cierta revuelta popular porque los precios de las obras son caros y los precios de los ingresos muy altos. Y el pueblo tiene el sentimiento de que está pagando el coste de las obras y que ni siquiera va a poder asistir a los encuentros porque las entradas son muy caras. Eso es también un problema que nuestro gobierno tiene que atender. Ahora no tenemos manifestaciones grandes. Tenemos algunas específicas, especialmente en el estado de Río de Janeiro, que es un estado gobernado por el PMDB, donde hay un gran rechazo al gobernador, que tiene una popularidad muy baja. Son manifestaciones localizadas de 60, 100 personas, pero ya no hay aquellas manifestaciones de uno y dos millones. La evaluación, en conjunto, es que fue positivo y ha impulsado a nuestro gobierno a tomar medidas más a la izquierda, en salud, educación... Fue importante para nuestro Partido. Hace años que estamos intentando implementar una reforma del sistema de partidos políticos. Y antes de las protestas no teníamos apoyo en la población para hacerlo. Ahora todas las encuestas muestran que el pueblo está apoyando lo que nosotros defendemos, que es la financiación exclusivamente pública de las campañas electorales, que hoy están financiadas por las grandes empresas. El pueblo ha percibido que es ahí donde está la fuente de la corrupción, que las empresas pagan y así compran los votos de los políticos. Y la otra modificación importante es que defendemos que el voto se realice sobre listas partidarias, ya que hoy se vota a personas, lo que crea una gran distorsión y personalización del voto. Claro que esto depende de la votación del Congreso, y éste no quiere cambiar las reglas ya que fue elegido con ellas.

En el momento de las protestas la popularidad de nuestro gobierno y de nuestra presidenta Dilma Rousseff bajó mucho, pero ya ha comenzado a subir nuevamente, y lo hace de una forma consistente ya que ha visto que el gobierno está reaccionando bien y está tomando las medidas que queríamos realizar. Yo he dicho que todo esto se pasaría y que medir la popularidad en aquel momento era como medir la presión cardiaca después de que alguien se ha llevado un susto. Evidentemente es alta pero no es hipertensión. M.O.: ¿Esto implica una reforma constitucional? I.I.: No necesariamente. Para hacer una reforma más profunda sí, pe-

“La izquierda más tradicional, partidos, sindicatos, nos sorprendemos cuando el pueblo sale a la calle sin que nosotros les hayamos convocado” ro para cambiar estos puntos, y alguno más no es necesaria una mayoría cualificada. M.O.: Una cosa que sorprendió desde España fue el hecho de que Brasil diera asilo político a un parlamentario boliviano acusado de corrupción, con los problemas que podría haber causado entre estos dos países amigos que luchan ambos contra la corrupción. I.I.: Es extraño pero es comprensible y tiene que ver lo que hemos debatido estos días en el Seminario sobre la experiencia del gobierno de Unidad Popular en Chile. Muchas veces, aunque la izquierda esté en el gobierno, en la burocracia del Estado hay gente que no es de izquierdas, que está trabajando desde hace años con los gobiernos

de derecha que gobernaban anteriormente y que continúan al servicio de ellos. Y es lo que pasó en el caso del senador boliviano. Los funcionarios de la embajada del Brasil actuaron sin la autorización de nuestra presidenta ni del canciller. Estamos convencidos de que lo hicieron de forma coordinada con políticos de la oposición. Ese senador boliviano fue condenado en su país por corrupción comprobada. Se asiló en nuestra embajada. Y la tradición es que cuando un ciudadano de otro país se asila en nuestra embajada, aunque sea un ladrón, se abra una negociación. Nuestro gobierno estaba en negociaciones con el gobierno de Bolivia, con el que tenemos excelentes relaciones, cuando sucedió esto. Nuestro gobierno está absolutamente en contra de lo que hizo el embajador hasta el punto de que la presidenta llamó al canciller, Antonio Patriota, Ministro de Asuntos Exteriores, y aunque éste no sabía lo que pasó perdió su cargo, por su omisión, y ha sido remplazado por un nuevo canciller. Los dos funcionarios de la embajada, como tienen una carrera técnica, no perdieron. La ministra asumió personalmente todas las conversaciones con Evo. Hablaron, resolvieron y hubo una petición oficial de disculpas, aunque el gobierno no era responsable. Este episodio fue importante porque la derecha apoyó el acto de asilo de los funcionarios de la embajada, calificándolo de acto heroico, como si el senador fuera un prisionero político de una dictadura. Y hubo una presión para que la presidenta lo resolviera. Y nuestra actitud fue la opuesta. Pero la gran lección de este episodio es que en nuestras burocracias de Estado tenemos todavía gente que no está comprometida con nuestro proyecto sino con el proyecto de nuestros adversarios, y está minando nuestro trabajo desde dentro del Estado. M.O.: Desde los medios de comunicación españoles se intentó comparar las protestas de Brasil con las que estaban sucediendo en Turquía y en Egipto a finales de junio y principios de julio. ¿A qué cree que se debe esa intencionalidad de intentar meterlas a todas en el mismo saco? I.I.: Esto tiene que ver con lo que hablamos antes sobre la disputa de los significados de lo que pasó en Brasil, tanto desde los medios de comunicación nacionales como internacionales. Claro que se pueden encontrar similitudes: el tipo de manifestantes jóvenes; el hecho de que se organizaron a través de las redes sociales; son gente que tradicionalmente no está organizada en los movimientos sociales, en los sindicatos, en los partidos...; es una masa de gente que muchas veces sale a la calle por primera vez... Pero las causas y las reivindicaciones son completamente distintas. Y en el caso de las primaveras árabes más. Pero hay sectores interesados en potenciar esta comparación porque lo que la gente en Egipto, Túnez... salió con la intención de derribar al gobierno. Y a nuestros adversarios les intere-


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

sa decir que la gente que sale a las calles en Brasil es porque también están en contra del gobierno y nos quieren derrumbar. Hubo muchas demandas distintas, pero en ningún momento, salvo en algún pequeño sector protofascista localizado, fue en contra de nuestro gobierno o de Dilma. Ese intento de compararnos no se corresponde con la realidad. M.O.: ¿Quién controla los medios de comunicación en Brasil? I.I.: Es un problema en toda América Latina. Los medios de comunicación están muy oligopolizados. Están en manos de 3 ó 4 grandes empresas en todo el país. Los medios de comunicación son el principal instrumento de la oposición contra nosotros. Y ocurre lo mismo en nuestros países amigos. Difunden información distorsionada e intencionada, como hicieron a la hora de informar contra las protestas. Dijeron que eran en contra de la corrupción. En contra de la corrupción estamos todos. Pero decían ¿quién es el corrupto? El gobierno. El ataque contra el partido y el gobierno es cotidiano. Y la culpa también es nuestra porque hasta ahora no podemos o no sabemos enfrentar la democratización de los medios de comunicación. Claro que es difícil. Mira lo que pasa en Argentina, en Venezuela. Cuando se da un paso hacia la democratización, es decir que los sectores tengan la posibilidad de expresar su opinión, somos acusados de censura. Y en Brasil es un tema planteado por mi partido y mi gobierno, pero no hemos avanzado nada. Y esto es una autocrítica que tenemos que hacernos porque los medios tienen un poder enorme de influencia y, a pesar de Internet, los medios son los que forman la opinión. M.O.: ¿Hay movimientos de Derechos Humanos que estén impulsando la investigación de los crímenes de la dictadura en Brasil? I.I.: Hay asociaciones y mucha gente que desde la democratización lucha por el derecho a la memoria y la verdad. Por la investigación de lo que pasó y por la punición de los crímenes y torturas.

“Los medios de comunicación están muy oligopolizados... son el principal instrumento de la oposición contra nosotros” El tema está más avanzado en otros países como en Argentina. Pero en el gobierno hemos creado la Comisión de la Memoria y de la Verdad para realizar esta investigación. Lo que pasó es que en la transición, en el proceso de redemocratización, hubo un pacto, que era el pacto posible en la época., que fue una ley de amnistía para que los exiliados que lucharon en contra de la dictadura fueran perdonados y pudieran volver a su país. Estábamos todavía bajo la dictadura. Se amnistió a los nuestros que lucharon, pero también a los que torturaron y mataron. Y estamos luchando para revertir esta ley y sus efectos. Pero no es una lucha fácil, porque las fuerzas armadas se oponen alegando que es una revancha, que es del pasado, que la ley fue una ley importante para

repatriar, que tocarla sería reabrir una herida. Estamos en esta lucha. Incluso la Comisión de la Memoria y de la Verdad fue una negociación con una función limitada a la investigación para el conocimiento de la verdad. Algunos pensamos que debería ser una comisión no

sólo con poderes de investigación sino también de acusación. Y claro, cuando se sabe la verdad se quieren pedir responsabilidades. Hay casos en los que se tienen pruebas muy contundentes y algunos tribunales locales empiezan a hacer algunos juicios y dictar sentencias de carácter punitivo para algunos de los involucrados en estos actos. Es importante subrayar que no se trata del pasado, ni siquiera de la punición de las personas que participaron, porque muchos están muertos o son mayores. Se trata del futuro. Si no se pune lo que pasó ¿por qué razón esa gente si tuviera oportunidad no lo haría de nuevo?. La sociedad brasileña está en contra de la impunidad. No es un tema del pasado, sino del futuro del país. M.O.: Dentro de poco se celebrará el próximo congreso del PT. ¿Qué perspectiva tienen de cara a las elecciones del próximo año? I.I.: Son unas elecciones muy importantes porque lo que está en juego es si vamos a tener la posibilidad de dar continuidad a nuestro proyecto o si la derecha va a retomar el gobierno del país. Nuestras posibilidades para la reelección de Dilma son muy grandes, según muestran las encuestas, pero no va a ser fácil. Probablemente tendremos más de un candidato en la derecha, pero como habrá una segunda vuelta, se unirán en contra de nosotros. Así que somos conscientes de que van a ser unas elecciones duras, pero sabemos bien que el pueblo nos va a apoyar, no sólo por lo que hemos hecho hasta ahora sino fundamentalmente por lo que vamos a ofrecer como perspectiva de futuro. Eso lo decimos desde la segunda elección de Lula y la primera de Dilma. No podemos pensar que la gente, que está mucho mejor después de todos los años de nuestro gobierno, se va a contentar sólo con esto. Quieren más. Y el partido es consciente que para avanzar ahora necesitamos hacer reformas estructurales más profundas del sistema político, de los medios de comunicación, de la salud, de la educación. Reformas de carácter democrático y popular que distribuyan la riqueza y den más poder a la gente. Estamos muy convencidos de que ganaremos en las elecciones, pero tan importante como eso es crear las condiciones para ganar con la suficiente fuerza que nos permita hacer esas reformas más profundas. Para nosotros el mensaje de la calle es “¡Queremos

más!”. Y para que nosotros podamos hacer más necesitamos tener fuerza para enfrentarnos con coraje a los intereses de las clases dominantes brasileñas. Es importante decir que Brasil ha mejorado mucho pero sigue habiendo muchas desigualdades. M.O.: Desde Brasil, ¿Cómo veis lo que está sucediendo en Europa, el empobrecimiento, la privatización, las imposiciones de la Troika, el debilitamiento de la democracia? I.I.: Lo primero que apreciamos es la similitud entre lo que le está pasando ahora a Europa y lo que pasó en nuestro continente en la década de los 80 y 90. Es muy interesante porque todas estas medidas fiscales, de privatización, precarización de las relaciones de trabajo, los ataques a la democracia, las reformas de las constituciones para retirar derechos... Todo eso se ha aplicado antes en América Latina. Hay algo muy simbólico cuando vemos las pancartas que se muestran en Europa en contra del FMI. Y esa era precisamente nuestra consigna. La crisis es una crisis del capitalismo, y es una crisis por lo tanto de la forma neoliberal del capitalismo, pero las medidas que se están tomando en Europa siguen el recetario neoliberal. Lo vemos con mucha preocupación porque hay crisis centrales y crisis que afectan el centro del sistema y que tienen efecto sistémico. Aunque nosotros ahora estemos mejor y nuestros gobiernos tengan una orientación distinta y resistimos mejor a la crisis que Europa, sabemos que si ésta sigue durante mucho tiempo nos va a afectar a todos. Por eso esperamos que en Europa pueda suceder lo que pasó en América Latina, que el pueblo y la izquierda puedan llegar a los gobiernos para cambiar profundamente estas políticas que se están aplicando y superar el neoliberalismo. Para nosotros un elemento muy importante fue la recuperación de la soberanía y esta autoestima, que puede ser simbolizado por este acto de Dilma de cancelar la visita para ir a Estados Unidos después de desvelarse el espionaje realizado por los servicios secretos norteamericanos. Obama le

“El partido es consciente de la necesidad de reformas del sistema político, medios de comunicación, salud, de la educación...” llamó personalmente para que fuera allí a hablar y nuestra presidenta respondió que no. Y cuando miramos hacia Europa pensamos que ese sentimiento de autoestima está muy fustigado. Cuando hablas con la gente tienes la impresión que el estado de ánimo es de desesperanza… Todos sabemos que el centro izquierda se ha comprometido con las políticas neoliberales y esto también desanima a la gente porque empiezan a pensar que no hay salida porque todos defienden lo mismo. Por lo tanto, los partidos de una izquierda verdadera tiene una labor fundamental que es recuperar el ánimo de la gente y mostrar que el cambio es posible. Si fuera posible en América Latina, en Europa, más temprano que tarde, también se realizará.

Internacional I 25

La enseñanza aprendida del gobierno de Unidad Popular Seminario internacional sobre Salvador Allende

Jorge Grela / Gema Delgado “Es un deber de la izquierda conocer y comprender la enseñanza del gobierno de Unidad Popular chileno”. Así comenzaba la primera de las tres sesiones del seminario internacional sobre Salvador Allende que se realizó en la Fiesta del PCE durante tres días, y que concluyó el domingo con el gran homenaje en el escenario central clausurado con un concierto del mítico grupo Quilapayún. Un homenaje extendido a todos los que crearon la experiencia de la Unidad Popular, a los asesinados, a los desaparecidos, a los torturados y a todos los que lucharon contra una de las dictaduras más sangrientas del continente latinoamericano. Maite Mola, vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea (promotor del seminario junto al Foro de Sao Paulo) y responsable de internacional del PCE, abrió el acto celebrado a raíz del 40 aniversario del golpe de Estado en Chile y la muerte del Presidente Salvador Allende “que frustra una de las experiencias más emocionantes vivida en América Latina”. Obey Ament, del Partido Comunista Francés y responsable de América Latina en el PIE, señaló que hay que poner en contexto la situación de la época para comprender en toda su magnitud la importancia de la experiencia de Allende. Pretendían hacer un cambio en el marco del estado burgués, unir al pueblo y apoyándose en las instituciones burguesas y en la situación internacional, lograr la acumulación de fuerzas, considerando que venían con experiencias de lucha unitaria de décadas. Visto desde la perspectiva de hoy, vemos cómo los gobiernos de América Latina retoman los objetivos del gobierno de

Allende y vemos también cómo las derechas actúan igual. Desde el Foro de Sao Paulo, Iole Iliade, rememoró el primer discurso de Allende con su teoría de la vía chilena al socialismo, y también que ganó en un momento álgido de la lucha de clases y con la burguesía muy dividida en la que la Unidad Popular sólo obtuvo un tercio de los votos y no hubiera gobernado de haber existido una segunda vuelta. También rememoró el nefasto resultado de la negociación en la que el presidente se comprometía a no cambiar ni a las fuerzas armadas ni al sistema judicial y las consecuencias que esto tuvo. Una cosa que aprendimos, dijo, es que llegar al gobierno no es tener el poder. Hablando sobre el presente y el futuro, Iole analizó detalladamente las enseñanzas que dejó la experiencia chilena y explicó que 40 años después del golpe imperialista, la mayoría de los gobiernos de América Latina y parte de los de América Central tienen al frente fuerzas de izquierda, muchas declaradamente socialistas, que han llegado al gobierno por la vía electoral. Concluyó expresando el deseo de que el mejor homenaje que podemos hacer a Allende es que las experiencias que tenemos en marcha en América Latina salgan victoriosas. Finalmente, Willy Meyer, de la dirección federal de IU y eurodiputado del GUE y Jorge Grela miembro de la Coordinadora de la Secretaría Europea del Foro de Sao Paulo, analizaron los peligros que tienen los actuales procesos latinoamericanos así como, según la experiencia chilena de la Unidad Popular, mecanismos de defensa de dichos procesos. ENLACE RELACIONADO “La revolución continúa en marcha en América Latina” http://goo.gl/JTD6Tn


26 I Internacional

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Meyer defiende a Stop Desahucios a su llegada al Parlamento Europeo

“Si hubiérais venido con camisetas del BBVA os hubieran hecho cola”. Con estas palabras recibió el eurodiputado del GUE/NGL, Willy Meyer, a la Marcha por la Dignidad y contra los desahucios cuando los servicios de seguridad intentaron evitar su entrada en el Parlamento Europeo por vestir camisetas con el eslogan 'Stop desahucios'. "Lamentablemente, en vez de recibiros con todos los honores por el ejemplo ciudadano de lucha que sois, se os intenta evitar la entrada al Parlamento por venir exigiendo el fin de la injusticia de los desahucios", señaló el eurodiputado tras conseguir su entrada en el Parlamento. La marcha por la dignidad y contra los desahucios llegó a Bruselas tras más de 87 días caminando y, gracias a la mediación del eurodiputado Willy Meyer expusieron la injusta y dramática situación que viven cientos de familias en España por las consecuencias de "un sistema hipotecario inhumano, único en Europa, que incluso amenaza a padres y madres con perder la custodia de sus hijos por no tener garantizado el derecho a una vivienda", como indicó un integrante de la marcha en la audiencia pública. Durante los dos días que la Marcha ha estado en el Parlamento Europeo denunciando "que se está condenado a la exclusión social a miles de familias", los miembros de Stop Desahucios Córdoba-PAH se han reunido además con el Presidente de la Eurocáma-

Gema Delgado

ra, Martin Schulz, y con Anabela Gago, jefa del Gabinete del Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor. En la reunión con Schulz, el presidente afirmó estar preocupado por la grave situación en España y lamentó la oportunidad perdida por el Gobierno español por no haber modificado la ley hipotecaria en profundidad, tras el fallo del Tribunal de Justicia de la UE, asemejándola a las europeas y modificando, por ejemplo, que por una solo cuota de impago una persona pueda ser embargada, algo que, según Schulz, solo ocurre en España. En esa línea, los integrantes de la marcha trasladaron al Presidente su preocupación por la postura "de defensa a ultranza de los intereses de la gran banca por parte del Gobierno español ante la Ley de la Función Social de la Vivienda" aprobada por la Junta de Andalucía, la que calificaron de positiva y necesaria aunque remarcaron estar trabajando para que se incluya también otros servicios básicos ligados al derecho a la vivienda como el acceso al agua, la electricidad o el gas. El Presidente de la Eurocámara afirmó tomarse su visita como un estímulo más para trabajar por conseguir que en futuros rescates a los bancos, y en la negociación actual sobre la Unión Bancaria, se incluyan exigencias y requisitos sociales. Para el eurodiputado Willy Meyer, "la banca española, la que ha sido ya rescatada, es la que más desahucios está ejecutando a

pesar de haber recibido dinero de los mismos ciudadanos a los que está desahuciando. Para poder hablar del futuro es necesario resolver urgentemente la injusticia social provocada por la estafa sistemática de las hipotecas abusivas". Los integrante de la marcha hicieron entrega de una petición para que el derecho humano a la vivienda sea efectivamente garantizado por la UE y la Comisión Europea investigue las numerosas violaciones por parte de las entidades bancarias españolas sobre derechos del consumidor, competencia, información y transparencia.

Solidaridad con la República de Ecuador ante la demanda de la empresa Chevron-Texaco El pasado 25 de septiembre, el Canciller del Gobierno de la República de Ecuador, Ricardo Patiño, denunció ante las Naciones Unidas el daño medioambiental causado en la selva amazónica por la compañía norteamericana Chevron-Texaco. Según los datos disponibles, la empresa vertió entre 1964 y 1992 aproximadamente 80 millones de toneladas de residuos petrolíferos en plena selva amazónica. Dicha cantidad es aproximadamente unas 87 veces superior a la vertida por British Petroleum en el Golfo de México en 2010.

La empresa estadounidense fue sentenciada por un tribunal ecuatoriano en 2011 a pagar 19.000 millones de dólares a unos 30.000 pobladores amazónicos que resultaron afectados. Pero en lugar de acatar dicha sentencia, Chevron-Texaco ha demandado en tres ocasiones al Estado ecuatoriano. Willy Meyer, eurodiputado del GUE/NGL ha mostrado "su solidaridad y total respaldo al pueblo y el gobierno de la República del Ecuador, en su defensa jurídica ante la Corte permanente de la Haya por la demanda de Chevron-Texaco en su contra, la cual busca evadir las responsabilidades que dicha empresa tiene por los daños causados a las comunidades y la biodiversidad de la Amazonia ecuatoriana, las cuales fueron legal, oportuna y soberanamente determinadas por el sistema jurisdiccional del Ecuador". Para Meyer el caso de Chevron-Texaco "es un nuevo ejemplo de la prepotencia del sistema internacional. Si Chevron-Texaco consigue salir indemne de esta sentencia el derecho internacional quedará herido de muerte". "La sentencia del caso del Estado ecuatoriano contra la multinacional Chevron-Texaco ha sentado un precedente al condenar a una multinacional del imperio por el daño causado en el expolio de los recursos del país. Es preciso defender esta sentencia, puesto que supone albergar la esperanza de que la justicia pude ser empleada para ayudar al débil y condenar al fuerte", concluyó Willy Meyer.

La detención de la cúpula del partido neonazi puede adelantar las elecciones en Grecia

El partido neonazi Amanecer Dorada obtuvo un 7% de los votos en las últimas elecciones griegas, con los que consiguió 18 diputados en Parlamento. Y no han cesado de crecer, ni en seguidores ni en ataques contra inmigrantes, sindicalistas, militantes comunistas. Según los sondeos electorales, si hubiera elecciones serían la tercera fuerza política del país, con el 17% de los votos... Aunque ya quizá no tantos. Desde el 2 de octubre, el líder de Amanecer Dorado está en prisión preventiva acusado de dirigir personalmente las acciones criminales de su organización. Le detuvieron el pasado 29 de septiembre, junto a otros 5 diputados, acusados de homicidio, lesiones corporales, extorsión, ataques con explosivos y lavado de dinero. También pasó a prisión preventiva el líder de la organización local de Aurora Dorada en Nikea, Yorgos Patelis, en conexión directa con el asesinato del rapero Pavlos Fyssas. Fue precisamente este asesinato el que ha marcado el punto de inflexión en la política del gobierno de Samarás, que hasta ahora ha tenido relaciones de complicidad con el partido de extrema derecha. Por primera vez Amanecer Dorado había asesinado a un griego. Pero no es la primera vez que mata. Cada vez salen más a menudo a hacer sus “rondas” durante los fines de semana. En 2012 la policía registró 276

incidentes racistas. Y en lo que va de año ya hay más de 186. Syriza, y también otras asociaciones sociales, han denunciado reiteradamente en el Parlamento las actuaciones criminales del partido neonazi, el asesinato, aún sin resolver, de cuatro inmigrantes y varias decenas de inmigrantes desaparecidos. También ha denunciado la complicidad del gobierno de Samarás que busca polarizar la sociedad con el viejo juego de los dos extremos, intentando equiparar a Syriza con Amanecer Dorado para posicionarse en el centro cómo único bastión de paz y estabilidad en el país. El pasado mes de septiembre, 80 nazis con motos, cuchillos, pinchos, palos y piedras, atacaron a un piquete de 25 sindicalistas que portaban la pancarta “Trabajo para todas y todos”. Fue en el barrio obrero de Pérama, con más del 80% de desempleo desde que los astilleros cerraron, a consecuencia de la deslocalización, hace 5 ó 6 años. El frente sindical comunista PAME lucha por mantener el convenio colectivo frente a los propietarios de los astilleros que únicamente dan trabajo a quienes lo rompen. En este contexto, Amanecer Dorado declaró la guerra a los sindicatos con la proclama populista de “tenemos que terminar con los comunistas que no nos dan ni un pedazo de pan”. En el ataque casi mataron al líder sindical. Si el ataque a los sindicalistas no tuvo mayor trascendencia, tampoco lo tuvo el realizado contra unos jóvenes

del Partido Comunista de Grecia (KKE) mientras pegaban carteles, aunque nueve de ellos acabaron en el hospital. Tuvo que ser la presión internacional la que obligara al gobierno de Samarás a actuar contra el partido neonazi, en una operación de lavado de imagen de su peón en Grecia, ya que éste será el país que asumirá la presidencia europea de turno a partir del próximo 1 de enero, y no se vería bien que en su país tuviera a los nazis asesinando impunemente. La conmoción y

La presión internacional obligó al gobierno de Samarás a actuar contra el partido neonazi respuesta internacional generada tras el asesinato de Pavlos Fryssas, requería una respuesta. Pavlos Fryssas, era un conocido músico y activista antifascista. Lo mataron entre la noche del 17 al 18 de septiembre. Estaba en una cafetería, con su novia y otras tres parejas, viendo un partido de fútbol. Entraron tres jóvenes que empezaron a insultarle de forma indirecta. Al salir, les rodean unas 35 motos de neonazis que les insultaron y les empezaron a pegar. Pavlos pidió a sus amigos que se fueran y le dejen solo. Pensó que no se atreverían a matarle. De hecho el asesino no era ninguno de los que le tenían cercado. El matón

llegó en coche, salió, se fue directamente hacia él y le metió dos navajazos mortales, el segundo cerca del corazón, girando la navaja para dar el golpe mortal. Son asesinos entrenados para matar, según nos relata un responsable de Syriza, que aclara que ellos no actúan sin la orden del líder nacional del partido y del líder local, que también está en prisión preventiva. Tienen registradas las llamadas telefónicas. Tras el asesinato hubo cuatro días de manifestaciones. Al día siguiente del asesinato, más de 25.000 personas se concentraron en el lugar donde mataron a Pavlos; la policía arrestó a 128 manifestantes antifascistas mientras miembros de Amanecer Dorado tiraban piedras con la policía delante y sin se molestados. Samarás se prepara para unas elecciones anticipadas El mismo día de las detenciones de la cúpula de Amanecer Dorado, el primer ministro griego estaba de negociaciones en Estados Unidos. En su agenda llevaba tres temas: la geopolítica, la energía y las inversiones. Ataba algún acuerdo con el que demostrar una mejora económica que exhibir en su programa electoral. Y desde Estados Unidos voló a Israel para forjar un pacto de colaboración energética entre Grecia, Israel y Chipre. Samarás esperará a convocar elecciones cuando lo tenga todo atado. Curiosamente el día que metieron en prisión al líder del partido nazi, Samarás estaba reunido con

la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien alabó «el progreso de Grecia bajo su programa hacia la estabilidad fiscal y la restauración de su competitividad». Las detenciones de los diputados nazis se hicieron el mismo fin de semana en que la Juventud de Syriza celebraba su Fiesta de tres días en Atenas, una fiesta en la que la lucha contra el nazismo marcó una línea central. Al día siguiente Syriza emitió un comunicado en el que argumenta que la lucha es ideológica y llamaba al pueblo griego “a aislar política, moral e ideológicamente al fascismo”. En el comunicado también denunciaba la complicidad del gobierno de Samarás, que junto al sistema mediático y empresarial han estado apoyando hasta ahora a este partido de la extrema derecha “el monstruo del fascismo” y añadía que “las evidentes responsabilidades del gobierno no prescriben”. Syriza recuerda que desde el primer momento de Amanecer Dorado ya advirtieron que “no es sólo un partido político fascista sino una banda criminal” y piden el aislamiento social bajo el principio de legalizar las ideas del partido, no al partido. En la versión digital de Mundo Obrero hay más información publicada sobre el comunicado, la Fiesta de Syriza y la intervención de Maite Mola, responsable de política internacional del PCE y vicepresidenta del PIE, en el mitin central de la Fiesta. http://www.mundoobrero.es


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Cultura y Comunicación I 27

Manual homófobo y ultracatólico en la Universidad Rey Juan Carlos

Campaña de financiación para acabar el Monumento a los

El manual de estudio de la asignatura de Teoría del Derecho, del primer curso del grado de Derecho de esa universidad pública de Madrid, contiene frases contra los que defienden el aborto o la eutanasia. Asegura que los hijos de parejas homosexuales "no gozan de iguales condiciones que los demás niños" y añade que "la píldora abortiva mata a un inocente que no tiene culpa de nada". El profesor titular de la asignatura y autor del manual, Diego Poole, asegura que sus "opiniones están basadas en fundamentos teóricos".

represaliados del franquismo en León El Foro por la Memoria de León ha lanzado una campaña de crowdfunding para conseguir la financiación necesaria para poner los elementos simbólicos que el PP ha recortado al Monumento en memoria de los represaliados por el franquismo que se inaugurará el 12 de octubre en el Cementerio de León. El enlace para hacer una aportación es: http://www.verkami.com/projects/6875

Cultura y Comunicación

Pascual Serrano nos advierte de los efectos secundarios de las Redes Sociales

Anguita llama a trabajar por la III República Presentó su libro en la Fiesta del PCE

Carmen Reina

“Si ser republicano es ondear la bandera y criticar al rey, yo me borro de la República. Es hora ya de mirar al futuro y ver qué República queremos”. Con estas contundentes palabras, el ex secretario general del PCE Julio Anguita ha animado a trabajar en la conformación de la III República española ante los asistentes a la presentación de su último libro dentro de las actividades de la Fiesta del PCE de 2013. Ante un auditorio que se quedó pequeño para la afluencia de público que convocó la presencia de Anguita en la fiesta celebrada en San Fernando de Henares (Madrid), el ex secretario general del PCE presentó su libro “Conversaciones sobre la III República”, acompañado por la coautora del mismo, la periodista Carmen Reina, y el autor del prólogo, Alberto Garzón, diputado en el Congreso por IU. Anguita describió su análisis de la situación que atraviesa el país que vive en “un estado de excepción” en lo económico, en lo político y en lo social, ante lo que, a su juicio, sólo existe una manera de responder: “crear un contrapoder desde la ciudadanía” para hacer valer los valores del ciudadano frente a los de la economía. En este sentido, la III República que Anguita presenta en su libro es “una propuesta concreta de república, con contenidos concretos”, entre los que destacó la “radicalidad democrática” para que el ciudadano sea el principal valor de la sociedad, la economía como ciencia al servicio de la política y no al revés, la austeridad bien entendida como la ausencia de derroche y la laicidad del estado. Junto a ello, otras líneas de actuación de la conformación de la III República que Anguita presenta en este trabajo están en la preservación de los derechos humanos y los derechos del planeta, la conformación del país como un estado federal

y el papel internacional de España, no sólo en Europa, sino reabriendo una puerta hacia Iberoamérica. En palabras de la coautora del libro, Carmen Reina, los contenidos concretos de esta propuesta hace que se convierta en “un manual de instrucciones para poner en marcha la III República”, con el “valor añadido” de ser un libro dirigido “no sólo a los republicanos convencidos sino a la mayoría de los ciudadanos a los que les interese conocer por qué vivimos la realidad actual de crisis en nuestro país y qué salida se ofrece con esta propuesta republicana”. Se trata de un libro escrito en formato de conversaciones, con un lenguaje sencillo y cercano al lector, al que se le ofrece la oportunidad así “de conversar con Anguita, de reflexionar y preguntarse al hilo de las propuestas que se realizan”, para dar respuesta a la crisis económica y de la propia civilización occidental que se vive actualmente. Para Alberto Garzón, autor del prólogo, “Conversaciones sobre la III República” se convierte en una “herramienta necesaria” en estos tiempos. “Es una propuesta republicana como alternativa democrática a la realidad existente” que tras su lectura, puede convertirse en un modelo sobre el que trabajar por una futura república. En su intervención, Garzón puso de manifiesto que este libro se convierte en “un trabajo de repolitización de una sociedad que ha despertado” y que reclama “una verdadera democracia que debe disponer de numerosos instrumentos de participación política, que sean efectivos y que motiven la implicación ciudadana en los asuntos públicos”. Implicación ciudadana que despertó las preguntas del público a la presentación del libro y que concluyó con un breve coloquio entre Julio Anguita y los asistentes, interesados en conocer la opinión del ex secretario general del PCE sobre la actualidad y sus propuestas para ofrecer una respuesta ante ello.

Javier Álvarez

No suele haber Fiesta del PCE sin que Pascual Serrano presente un libro. Este año, el periodista trae bajo el brazo La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes, editado por Península. Le acompañan en la mesa Ginés Fernández, director de Mundo Obrero, y el actor Willy Toledo. El primero de ellos dice que Pascual siempre va a contracorriente. Ahora, cuando parece que todos los formatos de comunicación valen, aborda una labor de desmitificación explicando las desventajas de las Redes Sociales. Willy Toledo cuenta que Pascual ha vuelto a escribir un libro imprescindible. Habla en él de las Redes Sociales, unos medios de información que la ciudadanía piensa que controla y en los que en teoría es libre para expresarse. Pero lo cierto es que estos medios también están controlados. Vivimos en un entramado tremendo de espionaje por parte de EE.UU. sobre todos los ciudadanos del planeta. El libro da un toque de atención: los espacios que antes existían para pensar, dialogar, compartir o reflexionar se han reducido. Ahora, todo se debe contar con pequeños titulares que nunca llegan al fondo. También explica el actor que La comunicación jibarizada nos alerta sobre el ciberactivismo porque parece que la gente se siente satisfecha con posicionarse en Internet, mientras restringe su capacidad de lucha en la calle. Estas posiciones nos llevan al conformismo, a seguir dominados y absorbidos por tanta información y sin ir a hacer un escratche a la puerta de la casa de Billy el Niño. Pascual Serrano, en su intervención, nos dice que para asumir pensamientos complejos y elaborados se necesitan dos condiciones: que el emisor disponga de espacio para desarrollar sus tesis y que el receptor pueda concentrarse para asimilarlos. Sin embargo estamos abrumados por la cantidad de información que recibimos hasta el punto de que nos impide interiorizarla. Se ha desterrado la profundidad y la capacidad de reflexión. Serrano forma parte de la generación de periodistas que más ha

Raúl Capín

José Camó

Presenta La comunicación jibarizada

utilizado Internet. Sabe que meterse con la Red supone romper un estereotipo de la izquierda que llegó en su momento con la aureola de democratización barata e igualitaria, incluso con capacidad para superar el obstáculo del poder de los grandes medios. Con Internet nació el periodismo alternativo y la posibilidad de una publicación directa por parte de los autores. Esto es bueno, pero hay que advertir de los efectos secundarios. Internet exige brevedad y simplicidad en el pensamiento y mentalmente estamos reduciendo nuestra capacidad para leer. A esto se añade el consumo simultáneo, picotear de todo a la vez, algo que nos hace parecer superdotados pero que en realidad lo que señala es que no tenemos capacidad de concentración. El problema es cuando mentalmente nos han creado una incapacidad y eso es irrecuperable. Se nos va a atrofiar la parte de leer libros de más de cien páginas. Pascual Serrano remarca que estamos involucionando. Cita una viñeta del Roto: «me informo al segundo y me olvido al instante» para decir que hemos dejado de pensar, quién va a reflexionar sobre una noticia si ya tiene una nueva delante. La inmediatez es un problema. En el periodismo ser el primero es importante, pero ya no hay tiempo de contrastar las noticias y se publica sin investigar. La inmediatez se ha convertido en una obsesión del telespectador, que toma muchas noticias, les desempaqueta y pasa a la siguiente, sin «desentrañar» cada una de ellas. Estamos aplastados por la saturación. Ya nadie selecciona, jerarqui-

za, ni clasifica la información. Así que, como no paran de llegar novedades, para enterarse de todo hay que surfear entre la información, y ese es un mecanismo superficial sin profundidad. Todo el mundo puede publicar su información, ya no hay barreras. Hemos vencido en ese sentido. Pero ahora tenemos un nuevo problema: la gente no sabe separar la verdad de la mentira. La censura no es necesaria, basta con enterrar lo verdadero con mentiras. Tampoco sabemos quién nos está contando las historias. Hay una ausencia de rigor, circulan muchos bulos por la red… Eso se ha contagiado también a los grandes medios que están recurriendo a esos informadores ciudadanos desconocidos. Para terminar, Serrano dice que podríamos estar ante un problema tecnológico, pero que lo cierto es que detrás hay una ideología que gana y otra que pierde. El mensaje de la clase dominante, el que no desea cambiar nada, no necesita mucho espacio. Pero el mensaje de quien quiere cambiar el sistema necesita reflexión y líneas. Es por tanto una cuestión política y salimos perdiendo. La izquierda debe acabar con esa ilusión y fascinación que han creado las redes sociales. Debemos usarlas, incluso ocuparlas, pero tenemos que hacerlo no cayendo en la superficialidad, elaborando el argumento para permitir comprender su complejidad y manteniendo la profundidad de nuestro mensaje. Usarlas sí, pero también recuperar las calles, porque los recortes no son virtuales, sino físicos.


28 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

La mina: rescate de la verdad en la ficción

Se presentó en la Fiesta del PCE la reedición de La mina, de Armando López Salinas

Esperando a l os bárbaros FELIPE ALCARAZ

Tercera vía

En el terreno de la política actual, los adeptos a la tercera vía intentarán marcar su posición estableciendo la distancia líquida entre IU y el PSOE, considerando constantemente la aritmética que puede dar acceso al poder Todo muy líquido, muy móvil, muy equidistante. Realmente la tercera vía no existe en sí misma, sino como distancia móvil con respecto a las tácticas y movimientos del sistema y su oposición real. Se trata de otra de las capacidades de los seguidores de la tercera vía: son escurridizos, multiformes, angúlidos. No bien han adoptado una posición, pueden adoptar la contraria si así lo dicta la coyuntura periodística. En el terreno de la política actual, los adeptos a la tercera vía intentarán marcar su posición estableciendo la distancia líquida entre IU y el PSOE, considerando constantemente la aritmética que puede dar acceso al poder, perdón, al gobierno; quiero decir que, en su ambigüedad universal, lo mismo hablan del bloque anticapitalista de IU con la calle, que del bloque con el PSOE, una vez este realice, eso sí, ciertos movimientos críticos, en los que, por cierto, el PSOE es maestro cuando está en la oposición. Son las cosas de este periodo líquido y hasta gaseoso. Que el señor nos coja confesados.

José Camó

L

a retromodernidad, que es una variante de superficie de la ideología dominante, está intentando colocar sus productos desde un escaparate bien iluminado. A través del terreno de la ideología líquida intenta anular cualquier movimiento “no amable” interponiendo constantes terceras vías, que promedian el ataque abrupto de clase y de ciudadanía indignada, y acercan su movimiento díscolo, pero menos, al reino de la felicidad sistémica. La equidistancia, entre el sistema y la oposición real, crea una oposición amable que lo es porque, en el fondo, es parte del sistema, de ahí que se produzca una lucha civilizada, sin llegar al radicalismo ni a los extremos de la marginalidad. Es decir, se trata de ingresar (sin decirlo) en el sistema para, desde dentro, aprovechando ciertas fisuras, conseguir mejores cuotas de bienestar. Con respecto a la izquierda “clásica”, que ellos consideran una antigualla, la línea divisoria es el estalinismo. Es decir, todo lo que no sea retromodernidad es estalinismo. Con lo cual realizan una descalificación de todos los comunismos a través de un pacto de respetabilidad con el sistema, que se lo paga en cuota de pantalla y con la cortesía debida a los que, en un momento determinado, pueden ser socios en la gestión del sistema, eso sí, una gestión “crítica”.

Presentación de la edición de La mina. El texto que se expone a continuación es una contribución a dicho acto.

Fanny Rubio El joven investigador David Becerra Mayor ha puesto a disposición de los lectores esta reedición de la novela de Armando López Salinas, La mina, al fin sin censura. Si no fuera por las alusiones y citas que la crítica literaria española le ha dedicado como apéndice de una literatura “social” del medio siglo, pensaríamos que La mina pasaría por ser una novela actual en tanto que refleja aspectos de la historia contemporánea como la explotación, la pobreza, la emigración, el antagonismo de las clases sociales, la soledad del derrotado y otros aspectos que identificamos en nuestros días, hasta el punto de servir de reflejo vivo, dadas las tristes circunstancias del presente, de los tiempos de ayer en los de hoy. Es cierto que la novela de López Salinas desvela en el diálogo de personajes y en la itinerancia de su protagonista una realidad descarnada frente al triunfalismo impostado de los primeros años de posguerra, semejante a la desmemoria contemporánea, y podría ser leída al cabo de los tiempos en clave de anticipación, ya que, como asegura el investigador David Becerra, desventuradamente para el lector y venturosamente para la novela, los dilemas sociales expresados en La mina, persisten medio siglo después de su edición primera. Basta con realizar un análisis comparado del marco en que estos personajes actúan para hallar modelos de conducta que identificamos con el presente. Aunque la literatura es el discurso del otro lado frene al discurso de la historia, con la nueva edición de La mina de Armando López Salinas se nos propone subvertir la impostura de la historia a través de la profundización de las llamadas contradicciones sociales. Los desposeídos de todo bien que surcan sus páginas liberados de ataduras

estratégicas, le valió al escritor la expulsión del canon, un canon que marcaba las distancias con la literatura de tema político y social, como demuestra David Becerra Mayor al presentar el texto. Y es que, cuando cesó la propaganda de los primeros años de la aviesa “cruzada”, la realidad histórica, cotidiana y personal, se impu-

La tarea de López Salinas con La mina es mostrar, como leemos en Bloch, que existe un futuro anticipado a través de la utopía concreta, que en López Salinas es la suma de vida consciente y literatura...de los desheredados so como un imperativo moral de autor: «La realidad es para mí la única fuente viva de la obra literaria», afirmaba Antonio Ferres. «Intento, como otros hombres de mi generación, testimoniar e inquietar... Adopto una actitud de denuncia y desde luego engagé», aseguró Alfonso Grosso. «Desvelar las relaciones sociales y mostrar el mundo tal y como creo que es», eso es lo que procura Armando López Salinas en La mina. “Desvelar” como rescate de la verdad en la ficción. Dar una nueva imagen de lo real, que se ha prestado a ser explorado. Iluminar lo oscuro y poner en evidencia los nudos de la dominación. Ante el grupo de narradores amigos se alzaba el caos de la posguerra, pero, a diferencia de la escena recreada por autores del lado vencedor, la realidad aparece vista por «la otra zona», el ámbito de los derrotados que nunca se han

de considerar vencidos. Los personajes, pese a su edad temprana, son herederos de la derrota, suelen pertenecer a la clase de los desposeídos, pero se consideran a sí mismos poseedores de un legado moral irreductible. Son ellos quienes desfilan por La mina (1960), de Armando López Salinas, como por La zanja (1961), de Alfonso Grosso, por Central eléctrica (1958), de Jesús López Pacheco, o por Los vencidos, de Antonio Ferres (1965), publicada esta última en París por no obtener permiso de impresión en España. El mismo o análogo fenómeno se advertirá, mucho más tarde, en las obras de autores de otras generaciones, como Juan Marsé, Umbral, donde se ven en profundidad las consecuencias del conflicto bélico, o Ángel María de Lera, donde vemos el estricto reverso grisáceo de lo que para otros narradores había sido una gesta. Son novelas que, o bien retratan últimos días de la guerra en Madrid, o ésta se mantiene en sus referencias, como vivencias que penetran en el clima emocional de los derrotados del interior. Pese a que continúan las consecuencias del conflicto armado, irrumpen en la década de 1950 por primera vez organizadas, actitudes culturales opuestas a la llamada cultura oficial que se hacen protagonistas de encuentros de escritores, conversaciones de cine, etc., comienzan a sentirse puntualmente beneficiarios de la última narrativa norteamericana y del neorrealismo italiano; se sienten por primera vez llamados a expresar la tragedia vivida. Como bien ha contado López Salinas, fueron años en que incluso la España oficial al menos en parte comenzaba a querer olvidar la sangre derramada y el trauma social subsiguiente. Sin ir más lejos, se llega a narrar la lucha cotidiana, el antagonismo de clase, las secuelas sociales y psicológicas de las pérdidas de la guerra. Fueron años en que la censura del Ministerio de

Información y Turismo se atrevió a recomendar a un semanario de sucesos no publicar más de dos crímenes por número. Era, en verdad, tiempo de perder definitivamente la memoria triunfal, que iba a ser sustituida por el análisis minucioso de las viejas heridas, con el fin de cauterizarlas. La apuesta de López Salinas era hacia el lector, convenciéndolo a través de los diálogos y de una historia íntima, de que era necesario un cambio expresivo de dentro afuera, un cambio en la mirada del narrador, con el fin de contribuir a quebrar la losa de la posguerra, como en poesía hicieran Blas de Otero y Gabriel Celaya. El grupo de Armando López Salinas presenta la guerra de manera tangencial o indirecta, como harán más tarde Juan Goytisolo en Duelo en el paraíso (1955), Jesús Fernández Santos para su libro de relatos Cabeza rapada (1958), o Ana María Matute con Los hijos muertos (1958), con proporcionales dosis de memoria y autobiografía, que existen maneras de abordar por la generación del medio siglo las consecuencias históricas del trauma padecido por quienes se han sentido apartados de la historia pero no del lenguaje, y no encuentran espacio para desarrollarse, para amar, para crear un sueño colectivo. Durante años estuvo vigente la afirmación de Juan Benet cuando, hace algún tiempo, planteaba que «todavía está lejos el día en que los hombres de esta tierra se puedan sentir libres del peso y la sombra que arroja todavía aquel funesto conflicto». Y el trabajo de López Salinas en La mina colabora en aliviar esta carga. Y anticipa también el porvenir: aquello que decía Gorki acerca de ese modo de estética en la que se encarnaría la ética del porvenir, La mina nos inquieta al poner delante de los ojos lectores la tradición realista con una fuerte dosis de verdad. Seguramente, los novelistas españoles han tenido que cubrir con un millón de títulos el espacio marcado por la historia para el genocidio español y la subsiguiente resaca. La tarea de López Salinas con La mina es mostrar, como leemos en Bloch, que existe un futuro anticipado a través de la utopía concreta, que en López Salinas es la suma de vida consciente y literatura de la mano que escribe de los desheredados de nuestra tierra. Como sus personajes, López Salinas no cree que haya plenitud futura, sino que ese futuro ha de ser anticipado por el presente narrado en cada una de sus páginas. Lo hace verosímil. Por eso su creación cultural en esta novela emblemática, La mina, tiene fuerza de anticipación y su lúcido editor David Becerra Mayor nos vuelve a convencer de ello. No es la primera vez que lo hace. Gracias a miradas como la suya asistimos a un levantamiento de planos que nos pone en las manos un núcleo de memoria.


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Cultura y Comunicación I 29

Jobs: la leyenda continúa

PLANOPICADO

Título: Jobs. Dirección: Joshua Michael Stern. País, año: USA. 2013. Intérpretes: Ashton Kutcher (Steve Jobs), Dermot Mulroney (Mike Markkula), Josh Gad (Steve Wozniak), Ahna O’Reilly (Chris-Ann), James Woods (Jack Dudman), J.K. Simmons (Arthur Rock), Lukas Haas (Daniel Kottke), Matthew Modine (John Sculley), Lesley Ann Warren (Clara Jobs). Guion: Matt Whiteley. Música: John Debney. Fotografía: Russell Carpenter. Montaje: Robert Komatsu. Estreno en España: 20 Septiembre 2013.

L

os “biopic”, el género biográfico en el cine, suelen armarse a mayor honra y gloria del biografiado. Inspirados casi siempre por la admiración hacia el personaje retratado, difícil es que escapen a la vocación apologética. Cuando no cabe otro remedio, también se enriquece la estampa con algún perfil malo, cuestión de parecer más fiel a la realidad. Esos defectos humanizan al personaje pero no merman su divinidad. Si esto es una norma general, Jobs (Joshua Michael Stern, 2013) no escapa ni un centímetro a ella. Aún estaba caliente el cadáver, en octubre de 2011, del fundador de Apple, y ya se estaba preparando la película sobre su vida,

obra y milagros. En realidad es un retrato robot de Steven Jobs, que ilustra mejor los procesos de creación y desarrollo de la que por su valor bursátil es la empresa más importante del mundo, que la dimensión humana del gurú de los artilugios informáticos. Jobs se integra en esa galería, que pronto será numerosa, de figuras míticas en el universo de la informática e internet, un bocado muy apetitoso para Hollywood. David Fincher escogió a Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, para ampliar con La red social (2010) el espectro de su interesantísima filmografía, además de ganar 3 Oscars, 4 Globos de oro, 2 Bafta… Y esperamos ver pronto El quinto po-

der (The Fifth Estate, Bill Condon, 2013), cuyos trazos sobre el perseguido Julian Assange no le han hecho ninguna gracia al alma mater de Wikileaks; también sobre la misma figura se anuncia el documental We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks, del prestigioso Álex Gibney. Y por último, otra versión del mago de la manzana mordida escrita nada menos que por Aaron Sorkin, reputadísimo guionista de las series El ala oeste de La Casa Blanca y The Newsroom, así como de la mencionada La Red social. Según el dúo Fincher-Sorkin, Zuckerberg presentaba características de genio-tonto, de ídolo–rico con pies de barro, una mente privilegiada con debilidades propias de un shakesperiano pobre diablo. Según la película de Joshua Michael Stern, Apple es el resultado de la genialidad de un individuo único en su especie, un visionario con alma de artista capaz de anticiparse a las necesidades de los consumidores para inventar prodigios cuya compra les convertiría en elegidos. Pero también era un tiránico capullo (“asshole”, en la versión original) que despreciaba a todo aquel que no comulgaba con sus preceptos y que no dudó en dar la

RECOMENDACIONES EL ESPÍRITU DEL 49, de Ken Loach. Una agradecida lección de historia de aplicación directa a los tiempos que vivimos, que debería ser de visionado obligatorio para los militantes socialistas, por lo que les toca. ¡Qué satisfacción disfrutar de voces tan valiosas como la de Ken Loach, que algunos consideran demagógica. GLORIA, de Sebastián Lelio. Gloria, pasados los cincuenta, divorciada, derrotada, renace de sus cenizas bailando al son de la canción de Humberto Tozzi, sola, triunfal, en la pista. Impagable interpretación y excelente película chilena. TODAS LAS MUJERES, de Mariano Barroso. Guión genialmente escrito, interpretación genial de Eduard Fernández y de las actrices que le acompañan. Retrato de un tipo egoísta, manipulador, mentiroso compulsivo y pese a todo, seductor. ASALTO AL PODER, Roland Emmerich. Arde La Casa Blanca. Pero no descorchemos el cava: un héroe anónimo y patriota salva al presidente -y le recuerda a Obama que un día fue pacifista-. Lo mejor: un par de meneos a la industria bélica norteamericana. LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI, Álex de la Iglesia. El tema de la película se anticipa en el título: qué brujas son las mujeres y qué mal tratan a los hombres… Mucho ruido y este tipo de nueces. El aquelarre final: fiesta de fin de curso en una discoteca.

@ REDROJ@

C

Siria desvelada

ada vez es más difícil engañar a la gente. Por un lado, el desarrollo a través de Internet de redes de comunicación no controladas por el poder permite burlar la censura y el discurso del pensamiento único. Por otro lado, el recuerdo de las mentiras anteriores hace que las nuevas mentiras sean menos creíbles. Cuando la primera Guerra del Golfo, el imperialismo todavía podía controlar la información, a través de los medios masivos de comunicación. En la segunda guerra contra Iraq el 2003, la intercomunicación por Internet permitió poner en pie la primera manifestación global de la historia. Y desde entonces se han ido desarrollando múltiples redes sociales que hacen que el tejido social de comunicación de la humanidad esté mucho más articulado. Así, cuando han intentado vendernos de nuevo un discurso maniqueo para justificar la guerra contra Siria, repitiendo estrategias de demonización alrededor de "armas de destrucción

masiva", ha proliferado la difusión de contrainformación destinada a desmontar dicha estrategia: - Se difunden vídeos que muestran el sectarismo yihadista en la oposición al gobierno de Siria: http://goo.gl/F7hps - Se difunde un vídeo de presuntos terroristas disparando cohetes químicos: http://goo.gl/DGRWWg - Una investigadora desmonta el dossier de la CIA que pretendía justificar el ataque: http://goo.gl/uE7jE7 - Militantes declaran a una periodista de Associated Press que las muertes del 21 de agosto se debieron a un error de manipulación de armas químicas proporcionadas por Arabia Saudita a fuerzas contrarias al gobierno de Siria: http://goo.gl/JJg1jV - Un hacker publica mails de un coronel de inteligencia norteamericano vanagloriándose del presunto ataque con armas quí-

JuanC.RivasFraile

espalda a sus más fieles colaboradores, a quienes levantaron bajo su batuta los cimientos de la empresa, con un egocentrismo tal que su fiel amigo Steve Wozniak, el ingeniero que inventó el ordenador personal y materializaba las ideas de Jobs, le reprocha en la película que padecía el síndrome del rey desnudo y que para él lo único importante había terminado siendo él mismo. Pero estos claroscuros, ya lo decíamos arriba, no alteran sustancialmente el propósito laudatorio de la película hacia el sumo sacerdote de la nueva religión consumista. El filme se abre y se cierra con una escenificación de dos momentos de gloria, la presentación en sociedad del Ipod en 1984, sorprendiendo al mundo con una obra maestra de la publicidad, el anuncio que vampirizaba el 1984 de Michael Radford, y la grabación de otro spot mítico, el “Think different”. En medio de ambas secuencias una sucesión acelerada de los hitos que jalonan la meteórica carrera de Jobs, que partiendo de su humilde condición de hijo adoptivo consiguió ser millonario a los veintiséis años de edad. La narración reviste la acostumbrada brillantez en la ambien-

tación pero los numerosos avatares, forzosamente simplificados, pasan muy por encima de los asuntos personales, privando así al espectador de claves de comprensión del personaje, y se ciñen fundamentalmente a cuestiones empresariales. Su inesperado ataque de ira con un empleado, el desprecio hacia una novia embarazada de su futura hija, el modo en que vuelve la espalda a sus viejos camaradas, su egocentrismo desmesurado en fin, dan relieve a lo que podría haber sido un panegírico. Pero se hubiera agradecido una mayor profundización porque algunos episodios aparecen desconectados; como por ejemplo el de la hija de Jobs, a la que antes de nacer rechaza y después, ya adolescente, vemos dormir en su casa. Nada se cuenta de su dolorosa infancia y de la trascendencia de haber sido dado en adopción, ni de las numerosas mujeres que tuvieron influencia sobre él. A todo ello hay que añadir que el argumento no alcanza a los diez últimos años de vida, lo que trasmite una frustrante sensación de puzle incompleto. Con todo, parece ser que Apple no quiso saber nada de la película. Tal vez sus ejecutivos desconfiaran y no tuvieran ni idea de que en el fondo, con los matices que se quiera, este Jobs iba a ser no sólo un rendido proceso de beatificación sino que, por eso mismo, puede verse como un impagable spot, de poco más de dos horas de duración, de los tan publicitados valores de la cofradía: innovación, sensibilidad, arte y tecnología. Eso dicen. Reportaje del autor sobre Jobs en Días de cine: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cinejobs/2024447/

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

RafaelPlaLópez

micas del 21 de agosto: http://goo.gl/J8g9oS Naturalmente, tampoco podemos poner la mano en el fuego por la exactitud de toda contrainformación. Pero lo significativo es que su difusión ha levantado un manto de duda que ha impedido el alineamiento de la opinión pública incluso norteamericana con quienes proponían la intervención militar contra Siria. Y paralelamente ha proliferado la firma en Internet de cartas contra la guerra dirigidas a parlamentarios británicos y norteamericanos (como anécdota, he recibido peticiones de firmas de movimientos vinculados a la base del Partido Demócrata norteamericano, que pensaban que era de Indianápolis por mi código postal). El resultado ha sido que el Parlamento británico ha votado contra la guerra y que Obama no se ha atrevido a someter su propuesta belicista al Congreso norteamericano. Con todo, el peligro de guerra no ha desaparecido, y debemos permanecer vigilantes. Lo estamos, en la red.

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró

info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32


30 I Cultura y Comunicación

[PM]

Perlas del mes www.pascualserrano.net

Falló Dios

"Dios va con Madrid 2020", dijo el presidente del Comité Olímpico Español cuando se discutía la sede de los Juegos Olímpicos (20minutos, 7-9-2013). Pasó desapercibido entre los mismos medios que se pitorrearon del comentario del pajarito de Nicolás Maduro. Por cierto el pajarito de Maduro acertó porque ganó las elecciones y Dios no sirvió para que ganara Madrid la candidatura para las Olimpiadas.

Esperanzas de Obama

El 11 de septiembre El Mundo titula “Obama tiene 'esperanzas' en su negociación con Putin para evitar el ataque a Siria”. Los que tienen esperanza son los sirios y Rusia, precisamente Estados Unidos lo que quería es atacar. Presentan como si fuera Rusia la responsable de que EEUU ataque sin que Obama lo pueda evitar. Si el que ataca eres tú, es absurdo decir que tienes esperanzas en evitar el ataque, basta con que no lo hagas.

Público, por favor

Qué curioso, la derecha argumentando siempre que el Estado es mal gestor y debe dar a la iniciativa privada la prestación de servicios y, en cambio, afirman en El Mundo el 12 de septiembre que la presidenta argentina para “esquivar su anunciada derrota en las urnas”, se aviene escuchar los reclamos populares de nacionalizar el transporte ferroviario. En España nadie pide que se haga lo contrario, privatizarlo, y se está haciendo. Total, si hay accidentes siempre se echará la culpa al maquinista.

Hezbolá y los cristianos

“Hezbolá combate a Al Qaeda en Siria”, titula El País el 13 de septiembre. Y es que la milicia libanesa está protegiendo a los cristianos sirios de los ataques de Al Qaeda. Lo curioso que no indican en esa información es que el pasado mes de julio la Unión Europa incluyó a Hezbola en el listado de grupos terroristas.

Presunto agresor neonazi

Cuando todos sabían que un neonazi griego había asesinado a un rapero de izquierdas, y el mismo autor lo confesaba, Europa Press, el 18 de septiembre, se refiere como supuesto neonazi y supuesto agresor.

Merkel arrasa

Leemos de forma unánime en la prensa internacional “Merkel arrasa en las elecciones alemanas” (Cinco Días, 22-9-2013). Se dice porque logró un 42% de los votos. Curioso porque en Venezuela Nicolás Maduro sacó un 51 y todos hablaban de victoria pírrica.

EEUU y la venta de armas

Otra noticia de esas que nos ocultan. Estados Unidos dice que le preocupan los derechos humanos, pero el 27 de septiembre fue el único país que votó en contra en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de la propuesta de Ecuador para no vender armas cuando exista riesgo de que sean utilizadas para violar derechos humanos en los conflictos armados.

Concha de Oro

Gana una película venezolana la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián y El País titula el 29 de septiembre “Chávez nos sentenció a la guerra”.

Empleados del Fortuna

Gracias a la noticia de que los tripulantes del yate Fortuna del rey han demandado al Estado español al quedarse en la calle al renunciar Patrimonio Nacional a su propiedad y mantenimiento (Elconfidencial, 6-92013) nos enteramos de que hemos estado pagando durante 13 años el sueldo de 10 empleados del yate para uso y disfrute del Borbón.

McDonalds, tu boda y La Razón

Para lo que ha quedado La Razón. Si celebras tu boda en McDonalds de Algete te publican un reportaje en el periódico.

Rescatados

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Interceptan y detienen inmigrantes que quieren llegar a España y los medios no dejan de decir que los "han rescatado" (El País, 10-9-2013).

Borren a Zara

El diario La Opinión de Murcia publica el 10 de septiembre la noticia de que un hombre se quema a lo bonzo en un calle comercial para protestar porque los servicios sociales le han quitado la custodia de sus dos hijas. El relato cuenta las reacciones de ayuda de los dependientes de los comercios Stradivarius, Mango y El Corte Inglés. Sin embargo, la dependiente de Zara se negó a prestar una manta para sofocar las llamas. A las pocas horas, la referencia a este último comercio desaparece, las demás se mantienen. Y es que de los que pagan anuncios sólo se puede hablar bien.

Sólo para monárquicos

Parece que para las encuestas de eldiario.es no existen los lectores republicanos, es decir, los que no quieren rey. Preguntaban el 20 de septiembre lo siguiente: “¿Debería abdicar el rey por motivos de salud?” Y daban a elegir entre la opción “Sí, ya no puede cumplir con sus funciones” y la “No, es una intervención de la que se recuperará”. Los que pensamos que no tiene ninguna función que cumplir y debe abdicar independiente de su salud no existíamos.

Sin poder salir

¿Recuerdan cuando los cubanos no podían salir de su país porque necesitan una autorización del gobierno? Pues ahora son los españoles desempleados los que deberán contar con una autorización de los servicios públicos de empleo para salir del país. Lo leímos en Público el 24 de septiembre.

Prohibido reunirse con la ONU

Otra de esas noticias que no nos contaron y que supimos gracias al Sindicato de Periodistas el 25 de septiembre. La policía impidió a la prensa reunirse en un hotel con delegación de la ONU que investiga desapariciones y crímenes del franquismo.

Talegón y Rubalcaba

Profunda la secretaria general de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, Beatriz Talegón, en su entrevista con Público el 27 de septiembre: “Rubalcaba en el PSOE juega un papel fundamental, hay quien considera que para bien y otros que para mal”.

Palos y banderas

Leímos en eldiario.es el 28 de septiembre la noticia de Efe “La Policía denuncia a 49 manifestantes que portaban palos en la marcha 'Jaque al Rey'”. Luego pudimos ver la foto de la incautación policial. Se llaman mástiles y sostienen banderas. También están en las manifestaciones contra el aborto, pero allí no los detienen porque ya no son palos.

Presupuestos y parte médico

Lo contó en un tuit el periodista Aitor Riveiro. En plena rueda de prensa de Montoro el 30 de septiembre sobre los Presupuestos generales del estado, TVE corta y se va al parte médico del Rey.

Analista venezolano

“Los cubanos son los artífices del fraude electoral en Venezuela”. Así titula El País el 28 de septiembre. ¿Y por qué dicen eso? Porque lo ha dicho un señor de 82 años que hace cincuenta años fue guerrillero en Venezuela y en aquellos años estuvo en una reunión con el Che y Fidel Castro. Ahora lo entrevistan y repite esa afirmación que aparece en el libro La invasión de Cuba a Venezuela, escrito por una historiador tras tener una conversación telefónica con él. Lo curioso es que voy a buscar el libro en Amazon y es de 2007. O sea, que ese viejecito, como conocía a Fidel hace cincuenta años y dijo por teléfono hace seis que los cubanos son los artífices del fraude electoral en Venezuela, El País lo convierte hoy en titular.

Una hora menos en Canarias

Los razonamiento de algunos dirigentes regionales para aparentar defender los intereses de su feudos algunas veces pueden resultar patéticos. Tras el debate sobre la posibilidad de que la España peninsular adopte el huso horario de Greenwich, ahora utilizado

Leño, claro que sí, pero no solo

MUSICA

A

principios del verano pasado se publicó una biografía autorizada de la banda de rock español más influyente hasta la fecha. “Maneras de vivir. Leño y el origen del rock urbano”, una obra de los Kikes (KiKe Babas y Kike Turrón), coincide con la despedida en 1983, hace 30 años, de la mítica banda madrileña durante la gira “El rock de una noche de verano”, compartiendo cartel con Miguel Ríos y Luz Casal. Aprovechando la ocasión, se ha editado una antología con toda la discografía bajo el título “Leño 1978-1983”, que engloba tres álbumes en estudio, dos directos (1981 y 1983) y un documental. Un material magnífico recogido en un cofre a un precio muy asequible. El artículo, no obstante, surge no tanto por esta grata noticia, sino por algunas reflexiones al hilo de algunas de las afirmaciones vertidas durante la presentación de esta reedición. Se dijo en la rueda de prensa que “Leño inventó el rock urbano”, lo cual es discutible cuando menos. El concepto de rock urbano, aplicado a un sonido y unas letras con Madrid como epicentro, tiene varios padres y no sólo uno. Grupos como Asfalto, Ñu, Cucharada, Topo, Mermelada, Bloque, Tarántula, Tequila, Moris..., aportan cada cual su granito a uno de los movimientos musicales más ricos de este país entre finales de la dictadura y los años ochenta. Un abanico de bandas y músicos que no ha tenido nunca el reconocimiento debido, muy al contrario de la exagerada sublimación de la movida madrileña, que era su hermana musical en versión pop. Si hablamos de canciones, en la memoria han quedado grabadas “El tren” y “Este Madrid”, dos piezas del primer disco de Leño. Pero al rock urbano le identifican otras de no menos peso, tales como “Sábado la noche” de Moris, “Ser urbano” de Asfalto, “Mis amigos dónde estarán” de Topo o “Rock and Roll en la plaza del pueblo” de Tequila. Y sería injusto no mencionar a uno de los mejores y más activos periodistas musicales de la radio española, Mariskal Romero, fundador del sello Chapa, la gran plataforma de este enjambre de chicos de barrio que aprendía a tocar a la vez que hacía canciones que habla-

en Canarias, el presidente de esta autonomía, Paulino Rivero, ha afirmado en su blog, recogido en el digital Canariasahora el 20 de septiembre, que una decisión de esa naturaleza afectaría de forma muy significativa a las islas porque perderían su constante presencia en todos los medios de comunicación peninsulares con la coletilla “una hora menos en Canarias”: “¿Cuánto costaría una campaña de mención a Canarias en todos los medios, todas las horas, todos los días, todos los años, tal como ahora se hace si hubiera que

FernandoBlanco

ban de sus calles, de sus amigos, de la gente corriente y de las ansias de libertad. La razón de que Leño haya sobrevivido al olvido y que tres décadas después se publique de nuevo toda su obra yace en otras consideraciones. La primera es que Miguel Ríos popularizó uno de sus temas, “Maneras de vivir”. Y hasta tal punto lo hizo que todavía hoy sigue siendo parte del repertorio de las orquestas que tocan en las fiestas de los pueblos. Es la única canción que se saben de memoria varias generaciones y cuyo riff inicial forma parte del aprendizaje de cualquier aspirante a guitarrista. Sin embargo, no es la letra de esta composición la que mejor define a toda esta generación, sino la de Topo, “Mis amigos dónde estarán”, que también fue versioneada por Miguel Ríos con distinta suerte para la posteridad. La segunda razón está en las letras. Los temas de Leño están pegados a la piel, palpitan y respiran honestidad, sencillez, denuncia y metáfora. Esta es la línea que luego siguió Rosendo cuando el grupo se disolvió e inició una carrera por su cuenta, con dos sobresalientes discos primeros que acuñaron de nuevo temas inmortales y que es otro de los motivos por los que el nombre de Leño sigue tan latente. Todos los demás músicos de ese tiempo han ido sorteando los avatares de la vida desde el anonimato. La mayoría desaparecieron; otros, como Topo, Asfalto y Mermelada, se mantuvieron dignamente pero con escaso eco más allá de sus incondicionales. Por supuesto que Leño fue muy grande -a mí me apasiona cada uno de sus temas-; pero todas esas bandas del llamado rock urbano merecen un gran reconocimiento

pagarlo?”. Menudo programa político regional, trabajar para que te citen en la información horaria en las noticias. Por cierto, todos los estudios dan por hecho que, aunque cambiase el huso horario peninsular, la diferencia de una hora con Canarias seguiría existiendo. Pascual Serrano es periodista. Su último libro: “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes”. Editorial Península. 2013 www.pascualserrano.net


MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

La UJCE participa en los preparativos del 18º FMJE El 9 y 10 de septiembre tuvo lugar en Nueva Delhi (India) la tercera Reunión Preparatoria Internacional del próximo 18º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) que se celebrará en Quito (Ecuador) entre el 7 y el 13 de diciembre del presente año, y en el que se espera reunir al menos 12.000 participantes (7.000 delegados y delegadas internacionales además de 5.000 jóvenes de Ecuador ). En la reunión se aprobó el programa definitivo, se definieron aspectos fundamentales de cara

Juventud I 31

al Fondo Internacional de Solidaridad que garantizará la asistencia de las regiones y países con mayores dificultades económicas y se eligieron los miembros del Comité Organizador Internacional que desarrollará y coordinará los trabajos preparativos. La UJCE participó de este evento internacional junto a los y las más de 50 delegadas representantes de más de 40 organizaciones distintas de diferentes regiones del mundo.

Juventud Comunista

Este curso, ¡haz de tu instituto una trinchera!

En el contexto de la crisis capitalista, el gobierno, siguiendo las directrices de la Troika y de la Unión Europea, está atacando los derechos de la clase trabajadora imponiendo brutales planes de austeridad con los que pretenden hacernos pagar una crisis que no hemos generado. En el caso de la Educación, no bastaba con recortar el presupuesto en más de 3200 millones de euros el curso pasado, sino que también sufrimos el despido de personal docente interino, la disminución de becas y el recrudecimiento de las condiciones para optar a éstas, el enorme aumento de la ratio, el cierre de numerosas bibliotecas y la dificultad de cubrir las bajas del profesorado. Además, la implantación de la LOMCE, conocida como Ley Wert, supondrá una elitización bestial de nuestro sistema educativo. Con ella, el alumnado se verá expuesto a la segregación en función de su capacidad económica, y el alumnado con dificultades será prácticamente abandonado a su suerte. La etapa educativa se convierte asimismo en una carrera de obstáculos debido a las reválidas, que funcionarán como un filtro para impedir al alumnado acceder a cursos

superiores. Igualmente, se promocionará mucho más el acceso a una Formación Profesional devaluada, dejando el acceso a bachillerato para un grupo reducido de estudiantes. Por otra parte, los institutos ofrecerán sólo alguna modalidad, podrán clasificarse y recibirán financiación según resultados, por lo que entrarán en un círculo vicioso del que es casi imposible salir. Es decir, se crearán centros de “primera y segunda clase”. Sumado a todo lo anterior, se eliminarán multitud de asignaturas y muchos de los servicios actuales serán privatizados. La educación privada incluso sale beneficiada, ya que se amplían los conciertos y los centros privados cubrirán la demanda que antes cubría el sistema público. En conclusión, con la LOMCE y los recortes se está legislando a favor de ese gran negocio que es el sistema privado bajo directrices de la Iglesia Católica. La FP también padecerá los efectos de la elitización, porque la implantación de la FP dual implicará que el alumnado trabajará en empresas sin derechos ni seguridad laboral y casi con coste cero para los empresarios, es decir, como mano de obra barata. Adicionalmente, la

y se espera que las cifras sigan aumentando. Todas aquellas personas que no puedan pagarse una educación privada se arriesgan a ser expulsadas del sistema educativo o a entrar al mercado laboral con apenas 15 años, trabajando de forma precaria

En la universidad el paisaje es el mismo, con más de 30000 estudiantes en riesgo de expulsión por no poder pagar las tasas

FP ha incrementado increíblemente su precio en muchas comunidades,

y en condiciones de explotación. El nivel de formación que recibiremos se reducirá hasta extremos nunca vistos y el sistema educativo público perderá su función principal de fuente de cultura. La lógica neoliberal de la competencia salpica también al ámbito educativo y, con el beneplácito del gobierno y las instituciones de la Unión Europea, se está imponiendo el “sálvese quien pueda” o “que sobreviva el más fuerte”.

En la universidad el paisaje es el mismo, con más de 30000 estudiantes en riesgo de expulsión por no poder pagar las tasas. Entendemos también que la situación anteriormente descrita no se encuentra aislada, sino que responde a una estrategia de la oligarquía para exprimir a la clase trabajadora y arrebatarle los derechos que tanto sudor y sangre han costado. La sanidad, la vivienda o el desempleo son problemas dramáticos que a diario nos afectan como consecuencia de un sistema estructuralmente injusto sustentado en un régimen antidemocrático. Como juventud combativa no nos resignaremos a la emigración o al paro y lucharemos por un futuro digno en nuestra tierra. Desde la J.C., llamamos al estudiantado a organizarse y enfrentarse a estos duros ataques del capitalismo que nos está dejando fuera del sistema educativo y que hacen terriblemente difícil el aprendizaje. Hay que decir bien alto que no toleraremos una educación exclusiva para ricos y basada en las proclamas de la Iglesia. Haz de tu instituto una trinchera por la educación pública, universal, de calidad, accesible para todos y todas.

Cuando nos queman el monte por el interés económico

Los incendios forestales que devastaron los montes gallegos durante este verano no son otra cosa que una muestra más de la voluntad de los grandes poderes económicos capitalistas por desmantelar el medio rural, con la ayuda de una Administración Pública doblegada a sus intereses. La causa del fuego que arrasó miles de hectáreas en lugares como Cualedro, A Fonsagrada, Negreira, Carnota, Muxía, Laxe, Outes o Gondomar, son principalmente políticas y económicas. Es suficiente con fijarnos en que, por poner dos ejemplos, Gondomar y A Fonsagrada son dos municipios en los que están proyectadas prospecciones o explotaciones megamineras que condenarían a su población a un panorama de expolio y depresión similar al proyectado para Cabana de Bergantiños. A esto se le puede juntar los intereses de las industrias de madera triturada y pasta de celulosa, así como el de compañías energéticas que se valen del descenso del valor del producto o del suelo para poder hacer negocio a costa de la desgracia del rural. Estremece ver cómo las llamas se esparcen rozando las casas, poniendo en peligro la vida de muchas personas,

para el medio rural que asegure el futuro de éste, creando de nuevo un tejido económico estable y sostenible, así como una red de servicios públicos que cubra satisfactoriamente todas las necesidades de su población. Un cambio que tiene que darse en las calles, a través de la organización y de la lucha; formulando respuestas fuertes y pro-

La introducción de especies foráneas, que únicamente atienden al interés económico de las multinacionales madereras, agudiza gravemente la situación mientras que la privatización y la desinversión en servicios contra incendios hacen casi imposible detener su avance. Además, el abandono del medio rural causado por la presión económica del capitalismo y la introducción de

especies foráneas, que únicamente atienden al interés económico de las multinacionales madereras, agudiza gravemente la situación. Las reivindicaciones de los y las jóvenes comunistas en esta materia no

pueden quedarse, como es el caso de la mayoría, en una triste defensa del medio ambiente o en una insignificante oposición a los incendios en sí. Desde la Xuventude Comunista apostamos por un cambio en el modelo productivo

puestas firmes a los problemas del medio rural, deteniendo los ataques del capital y sus servidores, conquistando nuestro futuro. ¡Todas y todos en pie de lucha por el futuro de nuestro medio rural!


32 I Hasta el mes que viene

MUNDO OBRERO OCTUBRE 2013

Organizando la solidaridad de forma activa, política y colectiva

Redacción M.O. c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es. Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: PCE. Fotógrafos: Andrés Aranguren, José Camó, Raúl Capín, Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Heidi Sánchez. Suscripciones: E. Carmona. Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación. Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.2000-1977 ISSN 1134-1882

Se presentó la Red de Solidaridad Popular (RSP) en la Fiesta del PCE

NI DIOS NI AMO Benito Rabal

Crimen A mi amigo Chus, asesinado por el Capital

Toni Gutiérrez

P

Javier Álvarez ¿Cuál es la realidad de nuestro país?, se pregunta Ismael González, coordinador estatal de la Red de Solidaridad Popular (RSP). Se responde con números: un 27% de paro, un 57% de paro juvenil y más de diez millones de personas viviendo en el umbral de la pobreza. Son números que constatan la situación de emergencia social que vivimos. La RSP es un proyecto que surge para organizar la solidaridad de forma colectiva, proponiendo una auto-organización que empodere a la clase trabajadora. Enrique Santiago explica que se trata de un proyecto necesario, impulsado por IU, para coordinar iniciativas que hagan solidaridad, no caridad. Pero no es una organización de IU, sino que está abierta a que participen otros grupos de la izquierda alternativa, porque, en tiempos de crisis, es una obligación poner todas las herramientas posibles para paliar el sufrimiento. Pero también lo es construir activismo político, organización social y confrontación del conflicto social. Esta situación de precariedad no se ha dado por casualidad. Tiene responsables: las políticas neoliberales que han desmantelado el estado social. A esta exclusión generalizada que propone la derecha, la izquierda debe enfrentarse. Para que esta confrontación de clases pueda darse, primero hay que garantizar las necesidades básicas, como hizo el Socorro Rojo. Los colectivos que más sufren la crisis son precisamente los menos organizados. La RSP está trabajando en la línea de que sean las personas que están en situación precaria las que se organicen y forzando a que los recursos públicos se utilicen de otra forma, al servicio de los ciudadanos. No basta con cubrir las condiciones mínimas de dignidad, sino que hay que explicar por qué se ha llegado a esta situación, organizando la resistencia contra esas políticas y siendo un germen de poder popular que construya un estado alternativo socialista. Santiago señala que hay multitud de iniciativas solidarias que se han organizado en los

barrios para dar soluciones a sus vecinos, pero ninguna tiene un planteamiento global. Esa visión es lo que aporta la RSP, la voluntad de conectar con estas iniciativas para cooperar y garantizar una mayor capacidad. La televisión pública ha convertido la beneficencia en un espectáculo. Si la RSP se consolida será el mayor problema para el PP, Cáritas o la derecha católica, cuya idea es la de dar una ayuda puntual a cambio de conformismo con la situación de precariedad. Nelson Restrepo, de la Plataforma Hoy por ti–Red de Solidaridad de Fuenlabrada, explica las contradicciones sociales, económicas, políticas y culturales de Fuenlabrada. La situación in-

La RSP está trabajando en la línea de que sean las personas que están en situación precaria las que se organicen y forzando a que los recursos públicos se utilicen de otra forma, al servicio de los ciudadanos sostenible ha llevado a que unos cuantos colectivos de la localidad se hayan declarado en solidaridad permanente, confrontarse para sobrellevar la crisis y organizarse como respuesta. No son una franquicia de Cáritas, ni del PP. Quieren un nuevo país, un mundo diferente a éste. Se han constituido en una asamblea de participación ciudadana y democrática que se conecta con los grupos de trabajo. Se autogestionan y autofinancian para ser independien-

tes. Apoyan a los vecinos facilitándoles los medios para que puedan continuar la lucha de confrontación a las políticas de recortes. Toman las calles de forma organizada. Están peleando porque no quieren que se recorten derechos. La tarea es ardua y compleja, pero han elegido el camino de la resistencia popular para enfrentarse al capitalismo del PP y de los explotadores, convirtiéndose en los luchadores que quieren ser, multiplicando la respuesta colectiva… Llevan siete meses y han conseguido avanzar. Cada dos semanas logran llevar una bolsa de alimentos a más de 150 familias de la localidad. Los que entran siguen porque creen en el proyecto, y por eso se comprometen a participar en los grupos de trabajo, encuentran a su lado a personas que les entienden, que les dan la oportunidad que el régimen les niega. Isabel Crespo, de la RSP de Cantabria, explica que no arrancaron por los demás, sino por sí mismos. Han puesto en marcha dos proyectos: una despensa solidaria y un huerto. La necesidad primera a cubrir es la de alimentarse. Vieron que a quienes podían ayudar no eran socialistas, así que tuvieron que adaptar el lenguaje hacia uno más blanco, sin sustrato rojo. Tienen claro que el criterio es el de la colaboración, así que todo el que entra debe participar. De esta forma ponen en valor a las personas. Las normas se fijan por consenso y todo se hace por la vía experimental del ensayo y el error. El resultado es que las personas se van autogestionando, empoderando y creando conciencia política. Funcionan con una entrevista inicial que les sirve para adaptarse a las personas y también para adecuar su perfil al trabajo que van a desarrollar en la Red. Cultivan las relaciones cotidianas de confianza día a día. Los alimentos de la despensa los suministran los vecinos. También tienen bono de cestas solidarias a 5€ para las verduras del huerto. Así es la solidaridad que practica la RSP.

ongamos por caso a ese icono de la burguesía y el pijismo llamado Rodrigo Rato. Aparte de poseer las mismas iniciales que la Rolls Royce y de provenir de una familia de largo abolengo choricil, los méritos que ha atesorado a lo largo de su curriculum le harían merecedor, cuanto más -y siendo generosos-, de un subsidio especial para incompetentes. A saber, arruinó la cadena de emisoras de radio que ostentaban el apellido familiar; vendió Sintel -filial de Telefónica, entonces empresa pública- a un grupo mafioso liderado por el gusano Mas Canosa, por algo menos de cuatro duros aunque su valor era sustantivamente mayor, igual que sus beneficios que repercutían, o debieran repercutir, en todos nosotros; dirigió el Banco Mundial y, bajo su gestión, se originó esta estafa global llamada crisis que seguimos padeciendo; volvió a España y montó lo de Bankia… ¡En fin, un lujo de individuo!. Y sin embargo, ahí está, cobrando cantidades millonarias como asesor de varios bancos, porque parece ser que su trabajo no consistía en cuidar de la economía de todos, sino en arruinarla para que así se enriquecieran unos pocos. Mientras tanto, mi amigo Chus veía como bajaban las ventas de los productos que el comercializaba, no disminuían ni los impuestos, ni las cotizaciones que como autónomo tenía que aportar y subía el I.V.A. para pagar las deudas que tanto Rodrigo Rato como sus secuaces nos han legado. Hablemos de la Infanta Cristina, sus rubíííísisimos hijos y su marido, duque, apuesto deportista y ladrón de guante blanco y contactos azules. Tras varios cientos de millones arrancados a las arcas públicas –esto es, de todos-, la Justicia -¡sic!–, se olvida de los impuestos que ha evadido y pasa de largo sobre su egregia persona. Pero como se siente acosada por las cámaras y molesta con el trato recibido, emprende una suerte de exilio dorado en Suiza, financiado, eso sí, por todos nosotros. De todas maneras, la pobre mujer se ve obligada a poner en venta su palacete de Pedralbes, y, dado que no piensa devolver lo robado, se embolsará con la operación varios milloncejos más, que es que la vida de la realeza sale muy cara aunque seamos nosotros quienes les paguemos todos sus gastos. Mientras tanto, mi amigo Chus vivía agobiado por los anunciados embargos y dejaba de dormir por las noches pensando en que le iban a quitar la casa –hipotecada- que había comprado para su familia a base de sustraerle horas y horas al sueño dándoselas a su trabajo. El Rey, ese gran cazador de elefantes y sospechosos maletines, se ha operado por enésima vez en una clínica privada. Eso de las listas de espera y los recortes en sanidad, no va con él. Cobra de todos, pero no es como todos, sino más que todos. Mientras tanto, mi amigo Chus, sumido en una profunda depresión, tenía cita con el psiquiatra dentro de un mes y no pudo esperar tanto tiempo. Los bancos se han rescatado y hemos dejado empeñados en el pago de los intereses que devenga el rescate a varias generaciones. A mi amigo Chus sólo le intentaron rescatar las manos de sus seres queridos. Pero ya había muerto. Dirán que se suicidó. Pero los que le queríamos sabemos que, de alguna manera, le han asesinado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.