2011_07_08_n238_239_julio_agosto

Page 1

2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de España

Nº 238-239 Jul-ago 2011

www.pce.es

SUMARIO

Medio millón de personas se manifestaron contra el Pacto del Euro

Solidaridad activa contra los desahucios Pág. 12

Crisis de la socialdemocracia e izquierda alternativa

Llamamiento del Comité Federal del PCE frente a la Dictadura del Capital Crónica de un precipitado político. - Felipe Alcaraz ITALIA. Por una "Constitucionalización" de los bienes comunes Grecia, la grieta de la Europa del Capital

Pág. 13

Sin embargo, se mueve - Paco Frutos En Portugal continúa la lucha por una ruptura con la política de derechas

El Pacto del Euro y el impasse europeo

pág. 2 a 5

Pág. 14 y 15

Propuestas comunes de la Izquierda ante la crisis de la deuda pública en Europa

El gobierno griego cedió a las presiones israelíes e impidió la salida de los barcos

La Flotilla de la Libertad no se rinde

Pág. 15

La Contrarreforma de la Negociación Colectiva

Pág. 10 y 11

Pág. 16 y 17

El PCE considera que hay condiciones para una Huelga General Pág. 18

Perú: atisbo de esperanza Pág. 23

La Cultura como motor del cambio social. Homenaje a Armando López Salinas y Carlos Alvarez Pág. 26 a 28

CAYO LARA Coordinador Federal de Izquierda Unida

"La unidad se tiene que construir de abajo arriba" Pág. 10 y 11

Marina Albiol, entrevistada en este número antes de la fecha prevista de embarco, junto a otros voluntarios de Rumbo a Gaza, en el balcón de la embajada española en Grecia denunciando la ilegalidad del secuestro de los barcos

Gema Delgado

Resistencia anticapitalista


2 I Tema del mes

[30D]

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Respuesta política y social

Crónica de un precipitado político Felipe Alcaraz Mientras los indignados no caben en la Puerta del Sol o en la plaza de Cataluña, andan los sindicatos (y los partidos) buscando plazuelas para sus reuniones de representantes. De seguir así, se comenta ya en círculos "indignados", puede darse en España una suerte de sindicalismo sin sindicatos. Algo que sería negativo y, en todo caso, podría empezar a remediarse a partir de las movilizaciones convocadas a escala europea para mediados del mes de octubre, donde podrían converger indignados y sindicalistas, los cuales, a su vez, debieran tensar a tope el músculo sindical para ver si se crean las condiciones subjetivas (objetivas las hay de sobra) de cara a una convocatoria de HUELGA GENERAL EUROPEA. El PSOE, por su parte, empieza a "descontar" su derrota, que da por hecha a pesar de la habilidad de Rubalcaba con el florete, y ha comenzado con visión de futuro a diseñar las "fuerzas" (algunas de nueva creación) y las transversalidades de todo tipo que han de constituir su oposición a partir de las próximas generales (Antonio Gutiérrez aparece en una reunión hablando del mensaje que hay que mandarle a Alfredo). Todo funciona como una especie de "precipitado" químico de alta velocidad, y así, poetas, escritores y personalidades (no sé si la línea divisoria son los defensores de la SGAE: hay debate, nos dicen, en el seno de esa "ilusión compartida") citan a agruparse frente al PSOE y, a la vez, frente a IU, es decir, en un espacio intermedio que nadie sabe si será coalición (ha deseado Almudena Grandes), negociación con IU, plataforma en defensa de algún candidato "genial" o simplemente llamada de aviso a la izquierda. Al final no aparece la firma de Garzón. ¿Una errata?

Carrillo, en la cadena SER, levanta el banderín de la necesidad de una nueva fuerza, una nueva izquierda en torno a Llamazares, que tantas simpatías concita entre una parte amplia del electorado. Incluso Javier Pérez Royo, su contertulio, intentó limitar su pasión creadora. El PP, por su "amplia" parte, según las encuestas, se ha puesto la peineta procesional y ha lanzado el mensaje de que la democracia es un sistema demasiado caro, como si empezáramos a correr el peligro de que con el agua sucia de la falta de austeridad alguien tuviera la tentación de tirar también el niño. Y nosotros, los que seguimos siendo de los nuestros (es decir, la inmensa mayoría en las organizaciones territoriales y algunos menos en los órganos federales), empezamos a sacudirnos nuestros complejos y a dibujar una "guía" de ruta: Cayo Lara es un político diferente, un valor seguro en el camino de la recuperación de la izquierda transformadora; hay que mantener el discurso (aprobado en asamblea) anticapitalista, republicano y federal. Se trata, además, de adelantar una serie de medidas muy concretas, mientras sube el debate, de abajo arriba, en forma de representación democrática radical y alianza social (no por arriba, no se siglas), de los debates programáticos de cara a las generales. ¿Cuándo serán las generales? Cuando diga Rubalcaba, claro, que es el que manda. ¿Cuándo convocará Griñán las andaluzas? Está claro también: cuando le ordene Rubalcaba. Los estrategas del ajuste prefieren que sean en marzo para así, a través de unos presupuestos consensuados con la derecha vasca, consolidar el fondo y la forma de los ajustes, pagando el precio (están en rebajas, ha dicho Erkoreka) que les indique el PNV. Pero, en fin, ya estamos todos en la rampa de lanzamiento. A la calle, que ya es hora. O como dijo Celso Emilio Ferreiro ("La poesía es un arma cargada de Celaya"): "Al presente me atengo,/ la poesía es un arma,/ disparemos". El presente nos reclama. Y ahora estoy más seguro que nunca de que no van a poder despistarnos. Ni los del florete ni los de la peineta.

Medio millón de personas se manifestaron contra el Pacto del Euro

Murcia fue una de las tantas ciudades que se llenaron de gente protestando contra las políticas de recortes que receta Europa

El 19 de junio se produjo la mayor movilización contra la Europa de los mercaderes que se recuerda en España. En más de 60 ciudades y pueblos se convocaron manifestaciones y concentraciones que reunieron a más de medio millón de personas, según las organizadoras. Jaime Aja Los días anteriores habían estado marcados por el intento de los grandes medios de comunicación de criminalizar el movimiento. Recordemos que los medios habían pasado por varias etapas en su relación con el 15-M: Primero se había ninguneado, minimizando su importancia. En una segunda etapa se le había intentado asimilar, eliminando las partes más reivindicativas. Así, una protesta contra los bancos y la clase política a

su servicio, intento convertirse en un movimiento simplemente por mejorar la democracia representativa, por actualizar el pacto de la transición. Pero el movimiento en sus luchas concretas había dejado claro su potencial y su capacidad de acción. En las movilizaciones contra los desahucios junto a las Plataformas de Afectados por las Hipotecas, contra los recortes aprobados por el Parlament de Catalunya, contra las redadas ilegales de personas migrantes junto a las Brigadas Vecinales…

había dejado claro que las reivindicaciones políticas y económicas tenían un claro contenido transformador, de clase. Había quedado de manifiesto que podía confluir con las organizaciones más comprometidas y ampliar las movilizaciones más reivindicativas. En la movilización, "las consecuencias de sus propios hechos la empujan hacia delante", como decía F. Engels. El movimiento también decidió sumarse, a través de las asambleas de barrios y pueblos, a la manifes-

Contra la Guerra imperialista en Libia El PCE, con José Luis Centella a la cabeza, e IU con la intervención su Coordinador Federal, Cayo Lara, su diputado nacional, Gaspar Llamazares y su eurodiputado, Willy Meyer, entre otros, participaron en la presentación pública del Manifiesto contra la Guerra de Libia, el pasado 20 de junio en el Teatro Lara de Madrid. Allí estuvieron intelectuales del mundo universitario, organizaciones culturales, asociaciones políticas de izquierda, representantes de diversas ongs, la Unión de Actores y algunos de sus representantes como Willy Toledo y Susana Oviedo. Todos, unidos al grito de '¡No a la Guerra en Libia. La intención es "volver a movilizar" a la opinión pública se salió a las calles para frenar los conflictos en Iraq. Un cambio cualitativo de una guerra a la otra es la manipulación informativa que se dirige a los ciudadanos.

Manifiesto NO A LA GUERRA “De nuevo nuestra conciencia se debate entre las historias que nos cuentan y lo que vemos con nuestros propios ojos. En el mejor de los casos y considerando que tenemos tan poca información de una parte como de la otra, nos debatimos entre la convicción y la duda, no de que la guerra sea justa que ya sabemos que no lo es, sino sobre los motivos que la han provocado, de la poca firmeza de los argumentos que nos dan y del absoluto desconocimiento que tenemos de cómo hemos llegado a esta situación siniestra.

Nos dicen que esta vez vamos con el aval de las Naciones Unidas que autoriza a la Comunidad internacional a atacar Libia basándose en el "principio de responsabilidad de proteger" que se adoptó en 2005. (…) Nos cuesta entender como esta Comunidad internacional representa a los países democráticos cuando no cuenta con Alemania, Rusia, China, la India, Turquía ni con la mayoría de países de Latinoamérica. Tampoco vemos que responda como nos dicen, a una misión humanitaria, porque los ataques ya han provocado muchas más víctimas de las que había, y porque si es así no entendemos por qué no socorren igualmente a los saharauis o por qué la comunidad internacional ni siquiera parpadeó cuando a principios de 2009 los israelíes, en quince días y con ataques por tierra mar y aire, acabaron con la vida de más de 1.500 personas en Gaza. Hemos aplaudido las victorias populares en Túnez y Egipto


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

tación convocada anteriormente por las Asambleas de Trabajadores de pueblos y barrios de Madrid "hacia el Congreso de los Diputados para protestar contra la crisis capitalista, y las medidas puestas en marcha que suponen un recorte de los derechos laborales y sociales", tal como recogía la convocatoria. De nuevo el movimiento, desde su heterogeneidad, volvía a señalar al capitalismo como el problema y a las instituciones como sus cómplices, ampliando su crítica a las instituciones europeas. El poder económico, representado por los medios de comunicación, podían asimilar las críticas a "los políticos", pero no podían tolerar ni reproducir las críticas al capitalismo, a los bancos, a la democracia representativa, a la Unión Europea… No puede tolerar que se ponga en cuestión la base de su poder y las instituciones que sirven para reproducirlo. Por eso optaron por la criminalización, por la división entre buenos y malos, en un intento de frenar las protestas y, en concreto, boicotear las movilizaciones del 19 de junio. De nuevo las expectativas se vieron superadas por el éxito de la convocatoria. En Madrid, seis columnas de manifestantes se dirigieron al Congreso desde primera hora de la mañana, recogiendo en distintos puntos a las personas convocadas por las asambleas de barrios. Las columnas partían desde Plaza Castilla (norte), Hortaleza (nordeste), Rivas (este), Getafe (sureste), Leganés (suroeste) y Templo Debod (oeste), reuniendo finalmente a cerca de 150.000 en la Plaza de Neptuno. En Barcelona, la protesta contra los recortes marcados por el Pacto del Euro se produjo por la tarde, siendo la más numerosa, con cerca de 200.000 personas. En total más de medio millón de manifestantes en la calle, en cerca de 60 ciudades, como Valencia (80.000 personas según los organizadores), Sevilla (40.000), Málaga (25.000), Zaragoza (20.000), Granada (18.000), Palma (15.000), etc.

mediante ejemplares revoluciones no-violentas. Hubiéramos querido que, cual fichas de dominó, los demás dictadores hubieran caído mediante parecidos procesos pacíficos de manifestaciones callejeras y huelgas obreras. Esto no ha podido ser así en varios países árabes: en Bahrein una coalición militar encabezada por Arabia Saudí ha invadido esta pequeña isla para frenar la revuelta popular sin que la ONU haya movido un dedo. (…) Incluso le dimos la Llave de Oro de la Villa de Madrid y le dejamos plantar su lujosa Jaima en los jardines de El Pardo. Era gracias al petróleo que nos enviaba, claro, y ¿no será que ahora queremos más y ya no aceptamos depender de la voluntad de un loco? Sí, todo parece indicar que ésta es la razón, así al menos lo reconoció el congresista de los Estados Unidos Ed Markey en la cadena MSNBC el pasado 22 de marzo: "Estamos en Líbia por el petróleo...". Y encima aquí nos lo niegan. ¿Qué pensar?” Rosa Regàs

Tema del mes I 3

Resolución aprobada el 26 de junio de 2011

Llamamiento del Comité Federal del PCE frente a la Dictadura del Capital poner los recursos naturales Por si alguien tenía del planeta al servicio de la dudas sobre el desprecio mayoría de las personas y que que la Unión Europea tieutilice los avances de todo ne a la democracia, a los tipo, médicos, tecnológicos, parlamentos y a los en la mejora de la calidad de gobiernos, la presión para vida de los seres humanos en obligar al Parlamento su conjunto y no en el enriGriego, no sólo a que quecimiento de unos pocos. apruebe más recortes Por ello en contraposición sociales, más privatizacioa los objetivos del imperialisnes, más ajustes duros, mo tan bien definidos por el sino que además pretende Consejo de Relación Exteriodeterminar que se tiene res de los EE.UU. y desde el que aprobar por acuerdo convencimiento de que es de los Partidos mayoritamucho más lo que nos une rios, y hace públicas estas que lo que nos puede separar presiones para quede cladebemos unir a las fuerzas ro quién manda. sociales, políticas y sindicales ¿Dónde queda la de todo el planeta, a aquellas independencia del poder que luchamos contra el impelegislativo griego? ¿Dón- El 19 de junio miles de indignados recorriendo festivamente las calles de Madrid reivindicando un rialismo y por conseguir un de la soberanía de los cambio estructural de la sociedad. ningún tipo de elecciones u otras formas de mundo mejor para llevar a cabo un proceso que diputados/as? No somos ingenuos, siempre hemos sabido control más o menos democrático y que basa su nos permita alcanzar y defender conjuntamente que los poderes económicos han tratado de dominio en cuestiones fundamentales de la una plataforma de mínimos en torno a los siguientes ejes influir en los Parlamentos, que han tratado de estrategia de dominación imperialista: - Poner la economía al servicio del ser huma- Un sistema de deuda externa que mantiene que se gobierne en función de sus intereses, y no y defender un nuevo modelo económico y un colonialismo económico que obliga a que en la mayoría de los casos lo han conseguisocial que desde la defensa de lo público planseguir las directrices de políticas económicas do, pero en estos tiempos guardaban las apatee el desarrollo de una economía sostenible que impone el FMI y el BM. riencias de un sistema formalmente democrátimedioambientalmente, la configuración de - Las "áreas de libre comercio" posibilitan co, representativo, en el que se escenificaba que un Sector Financiero justo, la consecución de liquidar todos los mercados nacionales y la soberanía recaía en los representantes del un Sector Productivo de la economía y su garantizar que la "libre competencia" sirva pueblo. comercialización al servicio del desarrollo de exclusivamente a los monopolios y oligopoAhora queda claro que se termina la funlos pueblos. lios. ción, que sobran las formas, que queda claro - Desarrollo de instrumentos de democracia - Privatizaciones que permiten absorber a quién manda y quién obedece, que queda claro participativa tanto en la toma de decisiones favor de las multinacionales las empresas donde reside la soberanía, que no es precisacomo en el control y revocabilidad de los públicas y los patrimonios naturales de las mente en quienes las griegas y griegos han elerepresentantes institucionales naciones neocolonizadas y que facilitan tamgido. - Situar al ser humano como el centro de la bién el dominio de todo lo social y colectivo La Democracia formal con todas sus limitaeconomía en lugar de poner el negocio en el para someterlo a los intereses neoliberales. ciones ya no sirve, para imponer el nuevo modecentro mediante una democracia no solo polí- La guerra "antiterrorista" se convierte en un lo social y económico tiene que quedar deciditica sino también económica. magnífico instrumento para dominar territodo que son los mercados quienes imponen sus - Defensa de la Paz porque los trabajadores y rios ricos en gas, petróleo, uranio, agua, opio medidas por encima de cualquier otra sobetrabajadoras somos quienes siempre perdey ponerlas en manos de las multinacionales ranía. mos en las guerras imperialistas. - Las desregulaciones de las relaciones laboraLa economía capitalista muestra ahora sus Es el momento de hacer realidad estos planles facilita una mayor explotación del trabajo debilidades cuando tiene que recurrir a la preasalariado y un mayor beneficio por parte del teamientos que mueven a tantas personas en sión para imponer su dominio sobre los recurtodo el mundo y movilizar todos los recursos a capital. sos naturales del planeta con su poderío bélico - La imposición de un sistema financiero espe- nuestro alcance para generar un movimiento y su fuerza mediática a fin de intentar profundiculativo, que multiplica las ganancias banca- mundial que emprenda acciones para consolizar su dominio. Cuando vemos lo que ocurre en rias y posibilita apropiarse de grandes estruc- dar un movimiento mundial en defensa de la Grecia vemos cómo se va haciendo realidad el turas productivas, recursos naturales y países paz y contra el militarismo, por la transformacamino marcado por el denominado Consejo de ción de los presupuestos militares en gasto enteros, sin necesidad de ocupación militar. Relaciones Exteriores de los EE.UU. (CRE), una - La imposición de una cultura uniforme, sociales. organización con bajo perfil público, pero con Todo ello para conseguir construir un nuevo empleando los medios masivos de comunicamucho poder y sobre todo muchísima efectivición para alienar a gran parte de la sociedad. internacionalismo solidario que haga frente a la dad, este CRE está integrado por los máximos - En este marco no se puede descartar la pre- dictadura del capital, donde la solidaridad interdirectivos de las grandes empresas financieras, paración de una nueva guerra mundial, con nacional cobre un sentido más amplio y que planindustriales, comerciales, medios de comunicala extensión de la guerra que hay en Palesti- tee un futuro en el que los pueblos sean dueños ción, universidades, centros de investigación, na, Irak y Afganistán, Libia, a otros países y de su destino y de la utilización de los recursos instituciones armadas, tecnocracia oficial, funregiones (Irán, Colombia, Venezuela…) que si naturales y de los adelantos científico-técnicos cionarios de alto nivel, ex-presidentes y entidano tiene carácter global si toma la dimensión para la mejora de las condiciones de vida de des culturales. todos los seres humanos del planeta sin distinguir de múltiples guerras locales. Los objetivos han sido bien precisados por la En estas condiciones denunciamos que la res- en que territorio o familia hayan nacido. CRE: Por ello el Partido Comunista de España rea- Erosión sistemática de las estructuras de los puesta del gran capital a la crisis consiste en provocar otras crisis de dimensiones más graves para liza este llamamiento a todas las fuerzas sociaestados-naciones. - Colonización socio-cultural desde valores generar una crisis civilizatoria, que apunte hacia les, políticas, culturales y de cualquier tipo para una salida de mayor dominación del poder real, que en torno lo que nos une trabajemos en insolidarios e individualistas. - Imposición de un sistema financiero globali- para implantar la dictadura del Capital como for- defensa de un futuro de paz, progreso y bienesma de dominio total del planeta y así despren- tar para toda la humanidad, en confrontación zado dirigido por el FMI o el BM. - Control de la opinión pública mediante una derse de los escasos mecanismos de control que con el imperialismo insolidario y devastador y agresiva acción desde los medios de comuni- el actual "sistema democrático" aún posee. Ante construyamos una plataforma de objetivos míniesta situación creemos necesaria dar una res- mos que sirva para la acción política. cación en todo el planeta. Se trata de transmitir a los pueblos de todo - Creación de un clima de tensión permanen- puesta global porque los problemas de la poblate mediante la fabricación de enemigos per- ción griega son los problemas de toda Europa, el planeta que hay esperanza, que el capital a porque la dictadura del capital no conoce fron- pesar de sus grande medios y de sus brutales manentes. agresiones no ha conseguido acabar con el fanTodo ello para propiciar la creación de una teras. Consideramos necesario articular una res- tasma que hoy, al igual que cuando hace más especie de gobierno privado mundial por encima de los Estados, un verdadero centro de puesta coordinada desde todas las organizacio- de un siglo, Marx y Engels publicaron el manipoder real, situado por encima del poder formal nes sociales, sindicales y políticas que permita a fiesto comunista, recorre el planeta el fantasma de los Estados. Un poder que no se somete a los pueblos alcanzar un desarrollo basado en de los pueblos que plantan cara al imperialismo.


4 I Tema del mes

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Italia se pronunció masivamente en referendum contra las privatizaciones

Por una "Constitucionalización" de los bienes comunes

Paolo Ferrero Secretario General del Partido de Rifondazione Comunista

El resultado de los referendums del 12 y 13 de junio pasado es la confirmación de un cambio profundo que está ocurriendo en el país y que ya se había anunciado en las elecciones municipales. En estos días se ha subrayado cómo los referendums señalan la crisis orgánica de la derecha, el declinar de Berlusconi y la atención sobre lo nuclear suscitada por el desastre de Fukushima. Sin embargo el dato de fondo del referéndum es que el voto sobre el agua pública nos habla de una inversión decisiva de tendencia en la opinión pública del país sobre la cuestión de las privatizaciones. El tema de los bienes comunes empezando por el agua - se ha convertido en la nueva forma en que se puede hablar de lo público. Unos bienes públicos cualificados por la dimensión democrática y comunitaria y por esto mismo no reconducibles en modo alguno al ambiente político del clientelismo democristiano. De estos referendums emerge además una presencia de los comités y de las asociaciones que ha constituido junto a poquísimos partidos, entre los cuales se encuentra en primer lugar Rifondazione Comunista- el tejido conectivo de la recogida de firmas previa y de la campaña del referéndum después. En el interior de este tejido de participación conviene además subrayar un

extraordinario protagonismo juvenil que reutiliza las formas de agregación y participación que ya hemos visto utilizarse en el movimiento alter-mundialista. Sin duda el resultado del referéndum - así como la extraordinaria participación juvenil ocurrida en las elecciones municipales de algunas ciudades - es el hijo legítimo de la "estación de Génova" y justamente diez años después testimonia su naturaleza no minoritaria. Por todos estos motivos en Italia hemos celebrado con justicia un resultado extraordinario que está destinado a influir profundamente en el país, no sólo en el terreno gubernamental y en las relaciones entre las fuerzas políticas, sino en el complejo de las culturas políticas y de la participación política. Conviene no obstante tener el conocimiento político de que el objetivo de los referendums sobre el agua no está ni mucho menos conseguido. Mientras que en lo referente al tema nuclear el referéndum es ya un impedimento legítimo y, por decirlo así, inmediatamente ejecutivo, no ocurre lo mismo con el agua. Por parte del gobierno, y no casualmente, están emergiendo iniciativas para tergiversar el resultado de la consulta a través de la realización de "Autority", es decir, propuestas de regionalización y discursos extravagantes sobre la necesidad en cada caso de remunerar al capital. Sobre el agua existen enormes intereses materiales en juego y sus intérpretes están ya alargando las manos para intentar salvar lo salvable. Por lo demás estas iniciativas no llegan sólo desde la derecha, a la vista está que el PD ha tenido la cara dura de reproponer, casi casi, la misma ley del agua que está inspirada en una dirección política completamente contraria con los referendums. Por tanto el primer problema

que tenemos es el de bloquear las maniobras que buscan escamotear los efectos del referéndum del agua e imponer la única solución coherente con la voluntad expresa de los electores, esto es, la de aprobar rápidamente en el Parlamento la ley de Iniciativa popular promovida por los Comités por el Agua Pública. Para afrontar esta ofensiva que pretende reproponer de modo sinuoso la privatización, hace falta desarrollar rápidamente una batalla política y cultural en el país, así como hay que lanzar,

a partir de los referéndums, una campaña general sobre los bienes comunes que alargue el debate y la iniciativa del agua a la totalidad de los "commons" que queremos des-mercantilizar y sustraerlos a la lógica de la privatización y del beneficio. Es bastante evidente que los bienes comunes nos hablan de una transformación social radical, en la que la satisfacción de las necesidades primarias del género humano sea sustraída a la lógica del mercado y en la que los valores de uso no tengan que transformarse en mer-

Italia liquida el 'multimillonario negocio' del agua en referéndum 27 millones de italianos, movilizados casi todos con internet, aprobaron con una abrumadora mayoría del 95,% y 96,3% los dos referendos sobre el agua, el pasado 12 y 13 de junio. Con estos resultados, liquidaron rotundamente 'el multimillonario negocio del agua' al rechazar la privatización de su suministro y el encarecimiento de las tarifas. La ley garantizaba al gestor un beneficio automático del 7% con respecto a la inversión, independientemente de la calidad del servicio, y en las regiones donde el suministro había sido privatizado, entre ellas Toscana y Umbría, el costo del agua se elevó un 53%. El arrasador éxito del referéndum italiano representa un punto de inflexión en la política de liberalizaciones que ha caracterizado a Europa en estos años y alienta los movimientos de otros países, en particular de América Latina, donde la batalla sigue en curso. Aunque Berlusconi intentó evitar hasta último momento los

La victoria del referéndum supondrá la derogación de la ley que acelera la privatización del agua pública

cuatro referendums, no logró evitar que los italianos, que acudieron masivamente a las urnas, dieron un rotundo "no" al regreso de la energía nuclear, a la privatización del agua y a la inmunidad penal del premier, en una consulta popular que se convirtió en un nuevo voto castigo para el premier. La celebración del referéndum fue posible gracias a centenares de comités locales, asociaciones ambientalistas y del mundo católico, organizaciones sindicales, ONG, grupos y simples ciudadanos dispersos en todo el territorio.

cancías, por decirlo como Marx. Los bienes comunes nos hablan de la posible salida de la crisis a través de la construcción de una esfera pública participada y gestionada democráticamente, sacada de la rentabilidad y del beneficio. Por estas razones, de batalla política inmediata y de perspectiva, avanzamos la propuesta de dar vida a una "Constitucionalización" de los bienes comunes. Proponemos consolidar las relaciones construidas en estos años y construir otras nuevas para dar vida a una red entre todos los protagonistas - comités, asociaciones, partidos - que están interesados en conducir esta batalla política y cultural. Lucarelli ha hablado de "Manifiesto" de los bienes comunes, nosotros hablamos de "Constitucionalización" de los bienes comunes. El problema no está en la palabra sino en la voluntad política de dar una continuación a esta extraordinaria movilización social, a esta sensibilidad cívica difusa, a este sentido común anticapitalista, vivificando la posibilidad de construir una alternativa digna de este nombre a partir de la participación desde abajo. De hecho para nosotros la lucha por el disfrute y la ampliación de los bienes comunes son las dos caras de la misma moneda que queremos meter en el centro de la acción política. Lo haremos como parte de un movimiento más amplio, aquél que en estos meses ha sabido reunir en torno a él energías individuales y colectivas que parecían destinadas al olvido, suscitando pasiones y movilizaciones. De este diálogo abierto y desinteresado entre estas fuerzas vitales que han sabido reformular la agenda de la política italiana puede venir el empuje decisivo para un cambio profundo y la renovación del camino de la democracia.

En Portugal continúa la lucha por una ruptura con la política de derechas Jorge Cordeiro * La grave situación del país, siendo consecuencia del avance de la contra-revolución y de treinta y cinco años de políticas de derechas, es expresión de la naturaleza del capitalismo, del desarrollo de su crisis y de la reconstitución del capitalismo monopolista y del proceso de integración capitalista de la Unión Europea. Treinta y cinco años de políticas que engrosaron injusticias y desigualdades sociales, enflaquecieron las capacidades productivas, alienaron recursos y activos estratégicos, hipotecaron la soberanía nacional y empobrecieron el régi-

men democrático. Años de una brutal escalada antisocial y anti-popular realizada en nombre de la crisis, de la deuda y del déficit de las cuentas públicas, en un proceso dirigido por el gran capital y grupos económicos nacionales e internacionales y en el que el PS(Partido Socialista), PSD (Partido Social-Demócrata) y CDS-PP(Centro Democrático e Social-Partido Popular) son ejecutantes de esos intereses. El resultado salta a la vista: el país subordinado a la dominación del capital nacional y extranjero que, presionando y chantajeando, saquea la riqueza producida en el país en un proceso asentado en la subordinación del poder político a

sus intereses de clase. El país es más pobre, menos desarrollado y más dependiente en un rumbo en el

A cada imposición de sacrificios e injusticias se suman menos perspectivas de salida y de solución que, año tras año, se incrementan y agravan los problemas, en que a cada imposición de sacrificios e injusticias se suman menos perspectivas de salida y de solución. El Programa de agresión y sumi-

sión con el que el PS, PSD y CDS-PP se comprometieron con el FMI y la UE representa una nueva etapa en el proceso de extracción de plusvalía y de acumulación de capital que está en curso en la Unión Europea. Con el pretexto de la necesidad de financiamiento inmediato y de la disminución del déficit de las cuentas públicas, el nuevo préstamo de 78 mil millones de euros que, estando destinado a satisfacer los intereses de los acreedores, de los especuladores y de la banca tan solo incrementará dificultades, recesión y la imposibilidad de asegurar el indispensable crecimiento económico para soportarlo. Un Programa ilegítimo, suscrito

en el marco de una inaceptable presión y chantaje sobre el país, con el Gobierno en gestión y la Asamblea de La República disuelta, junto a una crisis estructural en la que el país se encuentra inmerso desde hace tiempo (agravada por la propia crisis del capitalismo) y que sufrió una violenta aceleración en los últimos meses mediante la aplicación de las llamadas medidas de austeridad. Un Programa que, con la excusa de la "ayuda" a países con un fuerte endeudamiento externo, producto de la transformación de la deuda privada del gran capital en deuda pública, con la transferencia para los contribuyentes del resultado de la desenfrenada financiarización de la


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

18 huelgas generales en un año

Grecia, la grieta de la Europa del Capital Gema Delgado Los griegos están asfixiados de tanto apretarse el cinturón. La Troika (UE, BCE y FMI), impasible, y a la espera de repartirse el pastel de las ventas griegas a bajo coste (Alemania y Francia a la cabeza), exigen aún más esfuerzos: un plan de privatizaciones para recaudar 50.000 millones de euros. El 40% se obtendrá vendiendo las mejores joyas empresariales del país, como correos, los aeropuertos, las operadoras de ferrocarril, gas, electricidad y refinerías de crudo. El resto, lo harán con la venta de tierras, inmuebles y carreteras estatales. También se suprimirán 150.000 empleos públicos, el 25% del total. Se recortarán aún más los salarios, que ya se habían reducido un 12%. La semana laboral pasará de 37,5 horas a 40. Se reducirá el gasto sanitario en 2.100 millones de euros. Se ahorrarán 4.000 millones de euros en prestaciones sociales. Se recortarán 500 millones en concepto de subvenciones y se ahorrarán 855 millones con la fusión de escuelas, hospitales, escuelas técnicas, cuarteles de policía y otras instituciones. Entre otras cosas. Los griegos están hartos. Y no se doblegan. La Huelga General de 48 horas del pasado 28 y 29 de junio es la cuarta de 2011 y la número 18 tras un año de severos recortes sociales. De acuerdo con fuentes sindicalistas, la ausencia en los puestos de trabajo en las empresas e industrias "fue completa", y en las compañías estatales rozó "un 90%". Los barcos y trenes estuvieron paralizados, mientras que los vuelos funcionaron con normalidad. Los comercios

economía constituyen - de forma fragante como en Grecia- un gigantesco robo del trabajo y la riqueza creada en estos países, estrangulan su desarrollo económico y agravan los lazos de dependencia externa, alimentan una espiral insoportable de endeudamiento, institucionalizan mecanismos de injerencia permanente que vacían los órganos de soberanía y tienden a transformar países soberanos en protectorados y colonias de las grandes potencias capitalistas. La actual situación del país hace más urgente e indispensable una ruptura con el actual rumbo de la vida nacional y concretizar una política patriótica y de izquierda capaz de responder a los problemas del país, vencer las dificultades y asegurar su desarrollo. Rechazar el programa ilegítimo de sumisión externa, renegociar la deuda pública, defender la producción nacional y una justa distribución de la riqueza, valorizar derechos, constituye la respuesta patriótica y de izquierda que el país necesita y en torno de la cual se deben movilizar y unir los trabajadores y el pueblo, todas las capas anti-

echaron el cierre, al igual que los bancos y las administraciones. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, declaró que cuando se empiece a aplicar el paquete de medidas votado en el parlamento heleno, "la soberanía de Grecia se verá enormemente limitada". Añadió que la gente más pobre es la que está pagando la mayor parte de la factura de los platos rotos, "Pero no hay otra acción".

¡No sacrifiquemos Grecia! Pierre Laurent Europa está frente a una opción fundamental para el futuro: ¿va a jugar la carta de la solidaridad o bien va a sacrificar al pueblo griego en el altar de las finanzas? Hoy, es la misma idea de la Unión en el mejor sentido del término- la que está en cuestión. ¿Para qué sirve la Unión Europea si ésta estigmatiza y abandona a los países más expuestos frente a la crisis ? ¿Para qué vale la Unión Europea si sirve a los mercados y no a los intereses populares? El PCF llama a la construcción, en Europa, de amplios frentes de lucha contra la austeridad y de propuestas alternativas dirigidas a la refundación social y democrática de la Unión Europea. * Secretario Nacional del Partido Comunista Francés y Presidente del Partido de la Izquierda Europea. (Extracto de un artículo publicado en L'Humanité)

monopolistas, todos los demócratas y patriotas que, sin resignarse con el rumbo impuesto por la política de derecha, aspiran y confían en las potencialidades del país y en las posibilidades de superación de sus principales problemas. Una re-negociación de la deuda - en sus plazos, intereses y montantes- que, siendo compatible con una estrategia de estabilización financiera sustentable, con el crecimiento económico, el equilibrio de las cuentas públicas y el empleo, sea también garantía del cumplimiento de los compromisos y del pago de la deuda. Una política de promoción de la producción nacional que: valorice la agricultura y la pesca y promueva un programa de industrialización del país; valorice el mercado interno con el indispensable aumento de los salarios, pensiones y rendimientos de la población; refuerce la inversión pública orientada para el crecimiento económico, defienda y refuerce el sector empresarial del Estado en los sectores básicos y estratégicos; apoye las pequeñas y medias empresas. Rechazamos absolutamente la idea de

Los indignados que llevan semanas en las plazas, con concentraciones masivas, sí piensan que hay otra salida y consideran que "no se trata de elegir entre el memorándum y la bancarrota, porque ya sabemos que nos memorandos nos conducen directamente a la bancarrota social" Desde la asamblea popular de la plaza ateniense de Sintagma respondieron con un Aviso a la Troika, a los bancos y a los futuros inversores, que comienza así: "Un gobierno depuesto y dictatorial, que no representa al pueblo griego, acaba de aprobar una propuesta de ley con la intención de vender a precio de coste el suelo y la propiedad pública, contra la voluntad de la mayoría de los ciudadanos. Comunicamos a cuantos tienen los ojos puestos en una futura oportunidad de inversión que no tardaremos en derrocar este gobierno, que en breve tendrá que dar cuenta de sus crímenes en contra del pueblo y del país. Sus firmas y sus proyectos de ley son papel mojado. No los ha aprobado el pueblo griego, que por supuesto no los reconoce. A todos los aspirantes a inversores les advertimos que no se les ocurra acercarse a las ventas y subastas de nuestro suelo y nuestra propiedad pública, mucho menos comprarlos. En cuanto el pueblo reconquiste la soberanía del país, no sólo perderán todo lo comprado, sino que no se les devolverá el dinero pagado por ello. Otras voces denuncian que los capitales financieros vaciaron la soberanía nacional y redujeron la acción del Estado a poco más que administrar los recortes y la policía; que la clase dirigente ya no dirige nada y que hay que empujar por un proceso constituyente revolucionario.

que el resultado electoral de los partidos que suscribieron el acuerdo con el FMI y la Unión Europea, sea igual a su legitimación, cuando los mismos no solo se recusaron en el periodo electoral a debatir su contenido, como que deliberadamente lo escondieron, tal y como el PCP en repetidas ocasiones denunció. Los trabajadores y el pueblo no solo tienen el derecho, sino también el deber de contestarlo, de resistir y de derrotarlo, tomando en sus manos la responsabilidad de alzar con su lucha la defensa de los intereses nacionales y la denuncia de los proyectos que pretenden atar al país a un futuro de dependencia y colonización. En intensificar la intervención política del PCP y la lucha de masas, reside el único camino capaz de asegurar la ruptura y mudanza, en concretizar una política patriótica y de izquierda y de la afirmación de democracia avanzada y del socialismo. * Miembro de la Comisión Política y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Portugal

Tema del mes I 5

Sin embargo, se mueve Francisco Frutos Francamente, no sé qué puede pasar, qué nos depara el futuro a medio y largo plazo, cuando lo viejo y lo caduco no muere y lo nuevo, lo necesario, o urgente, no tiene todavía ni consistencia, ni fuerza, ni número para nacer, irrumpiendo en la realidad para transformarla. La derecha orgánica llega a los gobiernos después de que sus ideas y sus prácticas se hayan impuesto, siendo un poder real sin contrapeso, o con pocos frenos. La derecha llega al poder político cuando el poder económico, financiero y mediático, del sistema se ha convertido en el único referente, en la esfinge a la cual se dirigen dócilmente las miradas socialdemócratas, democráticas y hasta muchas de las otrora revolucionarias, sean éstas políticas, sindicales o intelectuales. Cuando la lucha de clases se ve como una antigualla ideológica y estética por parte del movimiento "progre" que ha sustituido a la izquierda, y sólo cree en ella y la practica, el capital y sus instrumentos de intervención rápida y sus medios de represión laboral y social, de alienación y de narcotización colectiva, no queda más camino a los antes oponentes sociales de la izquierda que aceptar la filosofía del capital, e intentar darle matices caritativos. Es la derrota de las ideas, y de las alternativas, es la aceptación de la hegemonía del otro, por abandono de funciones. Resumiendo, cuando la izquierda deja un vacío y ni tan siquiera defiende su territorio parcial, la derecha lo llena. Esto pasa aquí y en todas partes. Se empieza aceptando sin ningún reparo una política económica y financiera, con sus trampas, falsedades, corrupciones y chanchullos y se acaban defendiendo, cuando las cosas van mal, las medidas más antisociales y neoliberales. Es lo que está ocurriendo en el mundo y en Europa, con especial virulencia en Grecia, Portugal y España. Aquí, el gobierno de Zapatero ha tenido una trayectoria esperpéntica: ha ido del populismo asistencial, antes del pinchazo de las burbujas, a las recetas del Fondo Monetario Internacional, del banco Central Europeo y de la Comisión Europea. Zapatero se convierte en el más nítido y firme defensor de los mercados, instrumentos para la especulación en términos reales, y en el voluntario cautivo de los grandes banqueros y testaferros. En muchos países ha habido resistencia. En Grecia la movilización masiva, combativa y continuada no ha podido parar el plan del neoliberalismo europeo de reducción de derechos laborales y sociales y las privatizaciones, pero ha dado un ejemplo, y los ejemplos quedan, marcan el futuro. Hay en toda Europa una ira soterrada y signos de rebeldía social, más profundos de lo que se ha expresado hasta el momento. Islandia ha dicho no a la imposición de la especulación financiera. En España, el 29 S, diversas luchas parciales y el M 15 han agitado las aguas sociales estancadas. La calle se mueve. Habrá una progresiva reacción que arrastrará al movimiento sindical, ni no quiere quedar rezagado y a la izquierda que no abdica de sus valores y políticas. Hay movimientos oportunistas que al ver el cariz que toman las cosas y descabalgados de la zeja, intentan reconducir la situación política hacia una unidad de todo lo que se mueve, en torno al PSOE. Es la operación clásica del oportunismo de siempre. Al grito de "que viene la derecha" quieren manipular a la izquierda real para reconstruir la "izquierda", que es la que ha preparado el camino a la derecha con políticas similares a las de ésta. No es momento de maniobras, el 15 M, el 19 de junio y el debate abierto en todas partes enseña el único camino posible, el de la unidad en torno a unos objetivos y el de la movilización. En eso estamos y debemos intensificar nuestra actividad y presencia en ello, sin perder el tiempo en reuniones de mesa redonda, impulsadas por un famoseo sin rumbo, o con un rumbo preciso en defensa de subvenciones y contratos.


6 I Opinión

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana

López, Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Cola-

[OP]

boradores: Carlos Alba, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Roi Cagiao, Javier Chamorro, Santiago González, Antonio Hontañón, Kalvellido, Myriam Losa, Sergio Mesa, Fco.

Alvarez (Aragón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (CastillaLeón), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)

Democracia de políticos María Toledano “Lo llaman democracia y no lo es...”

L

ola, mi nieta, lleva varios días cabizbaja. La potencia festiva y creadora, conciencia del universo asambleario del 15-M está pasando, despacio, como pasan las nubes. Las ilusiones de mucha gente joven empiezan a desmoronarse. Llega el verano y como en el lejano mayo francés, los políticos empiezan a guiñar el ojo sucio, ojo retorcido de tanta pelea intestina, a los "indignados": los harán suyos. La política de los partidos, el sistema de partidos -nada que ver con la realidad- se impone, agenda setting, con sus debates y demagogias, mentiras, corrupciones y periodistas de cámara. Lola sigue peleando, ni un paso atrás, por aquello que cree suyo (su instante revolucionario, su tempo revolucionario) y no para de escribir, grabar en vídeo, reunirse, preparar actos y asambleas de barrio. Tiene ojeras, vomita, anda agotada. Su habitación, el cuarto propio, parece una oficina de agitación y propaganda: lo que es. A veces, cuando paso por su puerta, altas horas, zapatillas de gato, insomne de desconsuelo -compruebo, como el último Francisco Umbral, que hay comida en la despensa y la nevera- y la veo escribiendo en el ordenador, compulsivamente, recuerdo cuando yo misma, en un pasado remoto, años 60, trabajaba para la causa, parecida, diferente, qué más da, con el deseo de transformar el mundo: todas las relaciones del capitalismo. Me gusta pensar que existen genes revolucionarios que corren por la sangre, línea materna, como el color de los ojos o el hoyuelo de la barbilla. Es mentira: da igual.

LA AFILADA

[OP]

Sigo creyendo que la diversidad, la pluralidad, del 15-M es, pese a la apariencia, su mayor debilidad. Esa carencia de cohesión discursiva y la presencia de elementos extraños a la tradición transformadora resultan impropios de un movimiento alternativo: al menos en su formulación clásica. Quizá esté equivocada y me limite a analizar con instrumentos del siglo XX. Lola, pese a su juventud, también lo cree y, sin embargo, defiende su espacio vital de lucha social y política: están y son, y su tiempo trascendental es su presente histórico: la narración de su ser. Mientras esto ocurre, mientras hay gentes recorriendo carreteras inhóspitas para llegar Madrid, a una concentración, las huestes de la política profesional preparan las próximas (y anticipadas) elecciones: cargos, prebendas, amigos, pequeños negocios que hay que cerrar para no dejar huella, la batalla por entrar en las listas: el día a día, miserable, mezquino, de los profesionales. Saldrán, es posible, muchos altos cargos del PSOE. Y necesitarán acomodo en la vida civil. Las batallas internas de los partidos son mucho más crueles, he padecido algunas, que las externas, las visibles. Si el personal supiera, no votaría nadie. La partitocracia conlleva este fardo, Sísifo de sonrisas: sus impuestos indirectos. Parece una democracia y no lo es. Quizá mis razones sean muy diferentes a las del 15-M. O quizá sólo varíen en la forma. Sigo creyendo, a punto de cumplir 82, en agosto, que el capitalismo, que he padecido muchos años y bajo diferentes formas, incluso algunas de aspecto amable (Francia, años 60 y 70), es incompatible con la democracia. Ambas identidades, como el aceite y el agua, no pueden mezclarse. Es imposible. En la ontología de la democra-

PUNTA DEL CÁLAMO

hora va a resultar que IU tiene la culpa de que gane el PP a la "izquierda". Ahora resulta que sueltas a tus perros de prensa para rematar tu triunfo electoral con el descrédito político de los que están muy lejos de disputarte electoralmente un ápice de poder. Ahora resulta que el PSOE era la izquierda que había que salvar. Ahora resulta que IU no está unida. Festival de chistes y palabras huecas. Sigues pintando la imagen de la política como un producto del laboratorio del Doctor Mabuse. Y, sin embargo, a pesar de todos tus trucos comunicacionales, a pesar de la tropa de contaminadores de la opinión pública y a pesar de la propia opinión pública tal y como se manifiesta electoralmente, la vida sigue y eso no lo puedes evitar. La vida sigue y donde parecía que sólo nos juntábamos para hacer "botellón" ahora nos reunimos para hacer política. Algo ha cambiado y algo cambiará porque un número importante de gente ha vuelto a hacerse la eterna pregunta: ¿Qué hacer?. Algo ha cambiado para que sobre los alienantes "consejos publicitarios" haya florecido una abrumadora muestra de consignas, reflexiones, exhortaciones y coñas marineras que ponen patas arriba tus planes económicos, tu orden moral y tu forma de vivir la vida empobrecidamente en el entorno de un consumismo imposible. Ahora resulta que ese modelo de vida que tu defiendes desde la

religión, desde la política secuestrada al pueblo y desde las finanzas de unos pocos (poquísimos) no ha conseguido entontecer a todo el mundo. Sobre todo porque algunos han adquirido conciencia de que dependían más del euribor que de sus propios esfuerzos para salir adelante. Y encima les decían que no se esforzaban lo suficiente, que no se formaban lo suficiente, que no eran suficientemente flexibles o desregulados o deslocalizados o que debían asumir la desprotección sociolaboral como una fascinante aventura personal: Tú y sólo tú frente al Imperio (que la fuerza te acompañe). Ahora resulta que, como en mi lejana juventud, algunos (bastantes) se buscan y se encuentran y tienen todo el tiempo del mundo para ponerse de acuerdo en lo que no les gusta y en buscar respuestas comunes al ¿Qué hacer? de cada día y del futuro próximo o lejano. Tú, que estabas manejando el tiempo como una pulsión entre dos consumos y un trámite, has conseguido que mucha gente de cabeza despierta, habilidades sociales entrenadas y conocimientos útiles tengan todo el tiempo del mundo para darse cuenta de que lo estaban perdiendo. Tú, que manejabas con soltura las migraciones, los cruceros de verano, los festivales, los macroconciertos, los partidos del siglo y las rebajas de enero.. te encuentras incómoda ante unas acampadas que, en sí mismas, ya han demostrado que otro mundo era posible.

cia no cabe la idea de explotación. Sartre, con su elegancia maldita de la rue Ulm, lo recordaba: el hombre tiene que dejar de ser hijo del trabajo para ser hijo del hombre. Estoy en mi habitación, escucho a Bach, conciertos, con los ojos cerrados, sintiendo dentro de mí el humo del pitillo rubio prohibido por el médico. En el comedor, Lola y unos cuantos compañeros de fatigas, chicos y chicas, no tendrán más de treinta años, hacen bocadillos y discuten estrategias. Subo el volumen. Prefiero no saber lo que dicen. Tengo ganas de levantarme y compartir con ellos. A Lola le gustaría, siempre me lo dice, es cariñosa, pero quedaría extraño, casi una aparición, ver a una vieja en bata, zapatillas de deporte, fumando, con batallas de tiempos remotos. Mi tiempo pasó. Asumirlo, con dignidad, es prueba, creo, de cierta lucidez. ¿Desde qué lugar del fracaso histórico que me acompaña puedo comprender su batalla? Somos una generación que, dejando la margen algunas importantes conquistas sociales, laborales, incluso políticas, hemos perdido la guerra. Y perder la guerra, la que sea, es perder mucho, y para siempre. Alejo Carpentier escribió que su tiempo trascendental era el de la Revolución cubana. Ignoro cuál es el mío, donde anclar mi vida, pero estoy segura que nada tiene que ver con el de Lola y sus amigos. Termino este breve artículo. Abro las páginas de un amarillento tomo de César Vallejo. Leo. Son las cinco de la mañana de un día cualquiera de julio. La puerta de la calle se cierra. Los jóvenes parten en busca de la vida en marcha: la revolución particular, su aventura política. Me quedo sola en este caserón familiar. Sola con Vallejo, es decir, acompañada de muertos.

[OP]

José María Alfaya

Ahora va a resultar que...

A

Javier Moreno, Javier Navascués, Guillermo Nova, Eva Palomo, Pau Pere, Rafael Pla, Benito Rabal, Lolo Rico, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez, Isabel Salud, Paco Tabernero, Luis Zarapuz. Delegaciones: Raúl

Así es la vida. Donde menos te lo esperas salta la bacteria y te pone el sistema en cuarentena de credibilidad. No me cabe la menor duda de que desplegarás todos los medios a tu alcance (que son muchos, por activa y por pasiva) para controlar la situación, para reprimirla, desacreditarla, reconducirla, fagocitarla... Pero mientras no seas capaz de responder satisfactoriamente a las preguntas que te están haciendo y cuando el Gobierno PSOE ya no pueda cumplir con su trágico papel de cómplice necesario, tonto útil, marioneta manejada por el FMI, chivo expiatorio, cuando te hayas cargado todo lo que fue estructura sociopolítica de la Transición y no quede ni Administración, ni Servicios Públicos, ni partidos ni sindicatos, al menos en estado de utilidad pública (y notoria), la vida se seguirá abriendo paso y la gente buscará y (lo que es peor para tí) encontrará respuestas democráticas a tu absolutamente injusto, inservible, insostenible e insatisfactorio modelo de (mala) vida. En este país, la vida es ya, incontestablemente, algo más que el chapapote global (institucional, moral y económico) que te has montado. Es lástima que hayamos tenido que estar pringados hasta las cejas para empezar a reaccionar pero ya sabes el refrán del "nunca es tarde..." Me gustaría ver el final de este trance diciendo (convencido): Nunca mais..

CONTRA

EL TALÓN DE HIERRO

Pascual Serrano www.pascualserrano.net

Cosas curiosas de la economía europea

C

omo es sabido, uno de los protagonistas de la crisis financiera que se inició en 2008 en Estados Unidos junto con la entidad Morgan Stanley, fue un banco de inversión llamado Goldman Sachs. Abocado a la bancarrota, en septiembre de 2008 la Reserva Federal estadounidense decidió que dejase de ser un banco de inversión para convertirse en un banco comercial y tuvo que ser rescatado con diez mil millones de dólares públicos. En abril de 2010, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas subprime. En los juzgados la entidad financiera está acusada de emitir obligaciones de deuda a partir de valores respaldados por hipotecas que se preveía que fallaran y comercializarlas para sus clientes presentándolas como una buena inversión. Así, las autoridades bursátiles estadounidenses calculan que los ingenuos inversores de Goldman Sachs perdieron en torno a 740 millones de euros (El País, 17-4-2010). No solamente esto, Goldman tuvo un papel central a la hora de ayudar a Grecia a ocultar el déficit presupuestario de su gobierno a la Unión Europea, los mercados financieros y la opinión pública en general. Goldman vendió a Grecia unos complejos canjes en los que pagaba al gobierno griego por futuras fuentes de ingresos por

conceptos tales como tasas de aterrizaje en aeropuertos. Se trataba en realidad de un préstamo, pero el canje permitía al gobierno griego evitar que el dinero prestado pasara a los libros como préstamo, lo que habría elevado su déficit presupuestario por encima de los límites permitidos en la zona euro (The Guardian, 20-4-2010). También hizo más negocios con Grecia, Goldman Sachs gestionó colocaciones de bonos griegos por importe de unos 15.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros al cambio actual) tras llevar a cabo una permuta de divisas que permitió al Gobierno de Atenas ocultar la verdadera cuantía de su déficit. Goldman ganó unos 735 millones de euros con la colocación de bonos griegos desde 2002, según datos de la agencia de noticias financieras Bloomberg News (El País, 18-2-2010). ¿Y por qué contamos ahora esto? Porque entre enero de 2002 y enero de 2006, mientras se cocían todos estos petardos financieros, el vicepresidente de Goldman Sachs era un señor que se llama Mario Draghi. El mismo que los líderes de la Unión Europea en una cumbre de Bruselas acaban de nombrar presidente del Banco Central Europeo. Ejercerá su cargo desde 1 de noviembre de 2011, al 31 de octubre de 2019. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, afirmó que


Opinión I 7

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

[de mes en Mes]

La atalaya

Frente a los recortes sociales, ocupar la calle

L

as movilizaciones del 15 de mayo y las realizadas posteriormente han puestos de manifiesto, entre otras cosas, el potencial que tiene la sociedad cuando se pone en marcha defendiendo y reivindicando derechos. Lo excepcional es que éstas no las han convocado los sindicatos de clase, la prueba de ello es la masiva asistencia a la del 19 de junio contra el denominado Pacto del Euro convocada por el movimiento del 15 M. En otras ciudades de Europa también se están realizando movilizaciones contra los recortes que impone la "dictadura del capital" o, como la hemos venido llamando, el neoliberalismo. Las más importantes son las que están organizando en Grecia contra las medidas impuestas por la UE y el FMI para concederles el segundo rescateatraco que endeudará al país heleno durante décadas, al igual que Portugal o Irlanda, y que abre la vía para que en otros países se haga lo mismo, sin ningún tipo de oposición por parte de los gobiernos de los partidos conservadores y socialdemócratas. En Mundo Obrero hemos denunciado que lo que pretenden es aplicar la misma medicina que durante casi un siglo han impuesto en América Latina, con el resultado que ya conocemos: cuando los pueblos se han quitado de encima a los déspotas y corruptos que la aplicaban, su nivel de vida y desarrollo ha mejorado. Los modelos no son exportables, pero sí podemos aprender de esas experiencias en muchos sentidos.

Draghi "ejercerá un liderazgo fuerte e independiente" de la institución, "continuando la tradición establecida por sus antecesores". Y otra última anécdota. Recordemos que los ciudadanos de Islandia decidieron en referéndum que no estaban dispuestos a que su estado asumiera el pago de 3.700 millones de euros a la banca privada del Reino Unido y Holanda. El gobierno islandés, que defendía el pago, se quedó muy abrumado y dijo que entonces el país no podría acceder a los mercados financieros. Sin embargo no hubo ningún problema para colocar en el mercado bonos a cinco años. Su precio se estableció a un tipo del 4,875 % (Público, 11-6-2011). Lo curioso es que otros gobiernos más disciplinados con el mercado deberán pagar un interés mayor para que los inversores se interesen por sus bonos y los compren. Los bonos irlandeses se pagan al 15 % y los griegos al 25 %. Hasta el estado español deberá pagar más interés que el islandés para que los inversores se los queden, el 5,6 %. De modo que ni los mercados te premian cuando eres servil.

Pascual Serrano es periodista.. Su último libro es ¿El mejor del los mun dos? Un paseo crítico por lo que lla man "democracia" (Icaria)

Los gobiernos no hacen caso a las protestas de los pueblos, no son sensibles a las demandas de los ciudadanos, es por ello que cuando esto sucede no queda otro camino que ocupar la calle. Animamos a hacerlo para combatir la sordera de gobiernos y parlamentos, puesto que frente a esta actitud no cabe otra opción que gritar más fuerte y ese grito es llenar las calles de ciudadanos indignados, también cabreados, desesperados y solidarios, reivindicando ese otro mundo posible que antes y ahora nace en los foros sociales. Esta es una nueva lucha y en parte la continuidad de las comenzada por los pueblos ocupados, por los pueblos indígenas, por las poblaciones de una región exprimida como ha sido América del Sur. Los medios de comunicación nos están vendiendo una imagen incompleta de la realidad actual, la que a ellos les interesa para seguir con la cuenta de resultados, pues no olvidemos que éstos están participados por grandes corporaciones económicas. Es por ello que estamos llamados a realizar una labor de propaganda, de información, de extensión del mensaje alternativo, de cambiar la actual concepción social, de ampliar la base social de la izquierda alternativa y transformadora. El PCE e IU han creado propuestas útiles para ello: desde el PCE la Alternativa Social Anticapitalista, y desde IU La Convocatoria Social para la elaboración de un programa alternativo elaborado con la sociedad. El trabajo en los próximos meses es en

la calle por tanto. Las sedes hoy son espacios de encuentro y de organización de este trabajo, hay que poner en valor IU y el PCE, ser y militar en ellos. Somos parte de los movimientos que hoy nos llaman a movilizarnos. No en vano desde el PCE, IU y Mundo Obrero venimos llamando a la rebeldía y a mostrarla no sólo en las conversaciones de los bares sino con nuestra presencia en las calles. Hay razones. La crisis y sus consecuencias no son un fenómeno meteorológico inevitable que sucede cada cierto tiempo, es el resultado de las políticas de la banca y los poderes económicos con su afán de ganar mucho y rápido destruyendo la naturaleza, la sociedad y los logros conseguidos por generaciones frente a los mismos que ahora dirigen este capitalismo caníbal, pues muchos apellidos se repiten. Frente a esta situación, llamamos a la movilización contra los recortes, las políticas de la dictadura del mercado, la corrupción, el despotismo, la derecha y las políticas de derechas, contra la cúpula de la iglesia cómplice del capitalismo actual y a favor de las políticas sociales, el reparto de la riqueza, la defensa de la Pachamama y la democracia radical. Llamamos a la movilización para construir desde abajo la alternativa al sistema bipartidista.

Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com

Ginés Fernández, director de Mundo Obrero, con nuestros camaradas vietnamitas.

MO estrechó lazos con sus colegas vietnamitas La Dirección del periódico digital del Partido Comunista de Vietnam, encabezada por su editor en jefe, Dr. Nguyen Viet Thao, visitó Mundo Obrero y se entrevistó con su director, Ginés Fernández, y su redactora jefe, Gema Delgado, para intercambiar información y establecer relaciones con nuestro periódico dentro de su política de fortalecer la cooperación internacionales con los órganos de comunicación de otros partidos comunistas. En Vietnam, con una población de 87 millones de habitantes, y un crecimiento económicos del 7,2% de media durante los últimos 25 años, hay 33 millones de vietnamistas con acceso a las redes sociales, lo que hizo apostar por este periódico digital (www.dangcongsn.vn) como voz del Partido, para hacer llegar el ideario comunista a las redes sociales, según nos explicó del Dr. Nguyen, que estudió en Cuba y habla un castellano perfecto. El periódico tiene entre 1,5 y 2 millones de visitas diarias, la mitad de ellas desde el extranjero, fundamentalmente Estados Unidos y China. El periódico, que cuenta con un centenar de periodistas, se puede consultar en vietnamita, inglés, francés y ruso, y están cosiderando tener su versión española.

JULIO ANGUITA

El comando Rubalcaba

A

mediados de la década de los noventa se puso en circulación desde los medios de comunicación y los mentideros políticos, el calificativo de comando Rubalcaba al equipo de fontaneros y periodistas encargados de intoxicar, censurar, teledirigir y crear atmósferas político-informativas que paliasen o derivasen hacia otros objetivos los errores, delitos, acciones gubernamentales derechizadas y escándalos de la época felipista. Es en aquella época cuando se concibió la campaña de la pinza. Recuerdo haber descrito y desmontado en un diario de tirada estatal la estructura interna de aquél mensaje y su lógica de impecable factura goebbelsiana. El caso es que tuvo éxito mediático y fue repetida una y otra vez por los portavoces del PSOE ante el acollonamiento de no pocos dirigentes de IU. Ello explica que casos como el de Córdoba y Málaga en los que la acción y omisión del Partido Socialista le entregaron las alcaldías de ambas ciudades al PP en detrimento de IU, quedasen silenciados y prontamente olvidados. El esquema de la operación vuelve a repetirse; se magnifican las actuaciones de IU que han permitido alcaldías del PP y se silencian las del PSOE que han hecho lo mismo o se han beneficiado de ello. ¿Por qué sigue teniendo gancho la operación? Creo que ello obedece a dos series de causas: la estructura del mensaje en su relación con la mentalidad media y la falta de firmeza o convicción de bastantes dirigentes afectados por el miedo escénico a las parciales, inexactas y tendenciosas informaciones de medios afines al PSOE. Para que un mensaje de este tipo alcance éxito debe conjugar la simplicidad del argumento con una mentalidad media asentada de manera primaria y primitiva en la bipolarización de filias y fobias totalmente extrapoladas de la realidad social y política de cada día. Para esta mentalidad de simplismo e irrealidad cultivados, el mundo funciona en torno a un trío compuesto por el héroe, el anti-héroe y el traidor, siendo éstos el PSOE, el PP e IU respectivamente. La pereza mental media se siente cómoda y gratificada ante

este relato propio del spaghetti western. El mundo en blanco y negro sobre el que trabajan los urdidores de la pinza parte de una asimilación del PSOE a la izquierda en función de las siglas históricas de ese partido o en otro tipo de convenciones que no se compadecen en absoluto con la política diaria realizada por el mismo. Repasen mis lectores la acción de Gobierno de González, de Aznar o de Rodríguez Zapatero y señalen en dónde encuentran diferencias sustantivas. Al insertar sobre el fondo de esta dualidad falsa referida al PP y al PSOE, las tonalidades épicas del lema parar a la derecha, el ciudadano medio con notable ausencia de memoria (ya se encargan los del comando en facilitarle la amnesia), cae incautamente en el garlito. Cuando se le recuerda a este mismo ciudadano medio las series y series de leyes que ambas formaciones han aprobado de consuno o cuando se le relata las medidas de tipo económico, político, electoral o internacional que ambas pactan y repactan permanentemente, nos encontramos bien con su reflexión, bien con la tesonera contumacia insertada en su fe de carbonero. Los de la pinza han logrado eliminar la realidad- y con ello el análisis- sustituyéndola por el catecismo Ripalda. Pero todo ello sería desmontable y reconducible si quienes deben dirigir la lucha ideológica y el debate político contra esta superchería no se sintieran también presos de este convencionalismo que, cual lobotomía, amputa y mutila el pensamiento y sus meandros. Hasta que IU no recupere la soberanía de su discurso y de su praxis y mida a las fuerzas políticas únicamente por su acción diaria y concreta, siempre estará alentando en su interior los gérmenes de la duda y culpabilidad que Rubalcaba y sus acólitos se aprestan a cultivar constantemente. No estaría de más una lectura serena y predispuesta a la reflexión, del documento fundacional de IU de 27 de Abril de 1986. Es el mejor de los antídotos contra la pinza y otras pócimas. Nuestras alianzas y nuestros compañeros de viaje hace tiempo que están en otros sitios.


8 I Opinión

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Silbando la Internacional FRANCISCO FRUTOS

...y continúa Escribo este artículo el 25 de junio para que pueda ser leído bien entrado julio. Seguramente, cuando se publique, algunas cosas estarán desfasadas, aunque no creo que el núcleo político del contenido lo esté, salvo que un cataclismo universal sepulte los cataclismos económico-financieros, sociales y bélicos que estamos viviendo en la tierra. Al terminar la primavera, las personas que todavía creemos en esa metáfora sobre el fluido vital que inunda el aire y la luz especial que se enciende al empezar la primavera, hacemos un balance casero y nos preguntamos retóricamente: ¿es la primavera signo de vitalidad y nacimiento de cosas nuevas y mejores, rotas las sombras y el frío del invierno? La respuesta es que todo sigue su curso, mejor o peor, exactamente igual que después de los buenos deseos de año nuevo. La crisis económico-financiera capitalista, con sus graves consecuencias sociales, sigue su camino imperturbable a los sufrimientos y problemas de la gente, mientras los que las provocan y se benefician de ellas siguen gobernando sin ni tan siquiera pasar por las urnas; continúan las guerras iniciadas al borde de la primavera, matando y destruyendo en nombre de los derechos humanos, mientras aquí patéticos personajes deshojan la margarita de si la OTAN o Gadafi, neutralizando o liquidando las movilizaciones contra la guerra. Los pueblos de Túnez y Egipto, después de grandes movilizaciones masivas y pacíficas, por parte del pueblo, y violencia y muertos por parte de los protegidos del llamado Occidente, ven como las esperanzas de cambios importantes en la mejora de sus condiciones de vida y de trabajo, se van al garete o, como mínimo, están estancadas. Los que están intentando rediseñar el mundo, África, Europa, continúan con sus planes criminales para quedarse y repartirse las riquezas de Libia y de toda África a costa de lo que sea. Como siempre actúan con el cinismo de los malditos que saben que, de momento, gozan de impunidad para ello. Tienen el dinero que roban, las armas que fabrican, los medios de comunicación-propaganda que venden sus mentiras, los fiscales y jueces al servicio del imperio y del crimen, al estilo de Luís Moreno Ocampo, y la complicidad cobarde, por activa o por pasiva, de mucha gente. Valga aquí una afirmación rotunda: el capitalismo es un sistema fracasado y acabado como proyecto viable, por ello más peligroso en sus coletazos, lo cual hace más urgente la necesidad de una alternativa de la que estamos todavía muy lejos. Y no es exagerada la afirmación de fracaso del sistema. Siguiendo la ruta primaveral, el 1 de Mayo, ha sido una vez más un 1 de Mayo pobre y escaso, de rutina y de cumplir con el expediente de una jornada histórica de lucha, que se ha convertido objetivamente en un día de conciliación festiva y gastronómica de clases. Menos mal que el 7 de Abril anterior hubo una primera acción importante de la juventud que marcaba tímidamente el inicio de algo diferente. El 15 de Mayo, con una convocatoria genérica y ambigua, "contra los políticos y banqueros", se ponía en marcha en toda España un movimiento de protesta, denuncia y proceso reivindicativo. Las manifestaciones del día 15M se convirtieron en las acampadas, como protesta por el desalojo de Sol y, seguramente, por el desarrollo progresivo de una conciencia de rebelión y de lucha. La amenaza del poder político y jurídico

de desocupar las plazas en la noche del 20 M, para que la población no se viera "violentada" en sus jornadas de reflexión y voto, fue un fracaso ante la convicción y serenidad de los acampados, secundados solidariamente por muchos miles de personas que, ante la posibilidad de desalojo por la fuerza, se movilizaron. Y se produjeron las elecciones, con unos resultados, punto arriba, punto abajo, según lo previsto y calculado por las empresas de opinión y encuestas. El PP ganó, con amplitud ante el PSOE, por el bajón de éste, no tanto de forma imparable como se dijo y se dice; el PSOE, que había hecho el recorrido del clientelismo social al FMI, perdió una parte considerable de su poder-estatus en Comunidades Autónomas y municipios e IU subió moderadamente. No me interesa hoy hablar de nacionalismos y de Bildus, ya que espero a que se desarrolle un poco más la actualidad y porque hablar de nacionalismos, aunque se etiqueten de izquierdas, me produce melancolía y sensación de pérdida de tiempo Después del 22M, se inició un debate tramposo sobre IU y su apoyo o no al PSOE en algunos pocos sitios en que si IU no apoyaba al PSOE salía el PP. El caso más importante fue el de Extremadura. ¿En qué consistía el núcleo central de lo que yo llamo debate tramposo? Simplemente, en que el PP y el PSOE, y los socios nacionalistas cuando son necesarios, pueden hacer, defender y votar lo que les da la gana, e IU NO ¿A santo de qué? La campaña puesta en marcha por la dirección del PSOE y sus medios de propaganda, de la cual se han hecho eco algunos dirigentes de IU, es sencillamente indecente y refleja las peores prácticas que, salvando distancias, se asemejan a la propaganda franquista. Entonces era para imponer sin rechistar el régimen franquista, y ahora para defender a uno de los partidos del régimen político bipartidista actual, régimen que es denunciado desde las plazas y calles de "parece democracia y no lo es". Hasta aquí la crítica a una campaña. Termino con mi posición: yo me hubiese comprado una pinza para taparme la nariz, hubiese votado en Extremadura a Vara, ese personaje que, finalmente, se ha mostrado más chulo y autoritario de lo que aparentaba, y hubiese pasado a la oposición, defendiendo y exigiendo compromiso y plazos para el cumplimiento de las 12 propuestas que IU había presentado, propuestas que el PSOE había encontrado en gran parte coincidentes con su programa electoral y el PP había afirmado sentir sintonía con las mismas. A veces cuesta hacer lo que más te interesa políticamente. No se puede prescindir de las políticas practicadas por el PSOE en Extremadura y en el Estado, ni de su talante prepotente y matón cuando tiene suficientes votos para gobernar en solitario, pero mucho menos se puede dejar de tener una visión total del panorama político, de las realidades sociales, culturales y políticas y de imágenes y conceptos de la historia muy enraizados en las clases populares, a las cuales nos dirigimos. IU no puede engañar ni confundir a las personas que la votan o pueden votarla. IU en el futuro debe prescindir, antes de unas elecciones, o habitualmente, de fórmulas que no sean dejar claro que IU es una organización soberana e independiente, con una línea política y un programa y que lo que necesita es fuerza militante, apoyo social y votos en las elecciones, para aplicar el máximo de su programa, haciendo oídos sordos a la vieja-nue-

Homenaje al camarada Trifón Cañamares en su 100 cumpleaños Cayo Lara Trifón Cañamares, el comunista de MUNDO OBRERO, ha podido disfrutar recientemente de un merecido homenaje a sus cien años de INDIGNACION Y LUCHA. Pequeño, se pasea por el mundo con la boina de campesino de Guadalajara y la garrota para apoyarse. El acto fue un humilde y muy emotivo homenaje de camaradas y amigos de Vallecas con los que Trifón ha ido construyendo una sóli-

da relación, gentes del Partido Comunista de España, de las Unión de Juventudes Comunistas, la Asociación de Vecinos El Pozo, el Ateneo Republicano de Vallekas, TeleK... Decía Trifón que aquello -el sencillo y emotivo homenaje-, era mucho para él y que no se merecía tanto. ¡Una gran paradoja!.. Frente a tanto divo en la política, se nos hacía un nudo en la garganta contemplarle con esa humildad, con esa dignidad y con esa alegría. Solo los muy grandes son capaces de irradiar tanta grandeza.

Seguimos

Academias Una vez más nos encontramos con la desagradable sorpresa de que una entidad subvencionada con dinero público está convertida en una factoría de sustento de la ideología franquista. Nada menos que la Real Academia de la Historia nos aparece con una serie de definiciones, en su reciente diccionario biográfico, que le ponen a la altura de las razones raciales de aquel partido nacionalsocialista alemán o, trayéndolo a suelo patrio, del cuadernillo básico del ideario que llevaban en el macuto los miembros de las centurias de la falange española desde los años 30. Triste hecho que demuestra, una vez más, la poca madurez democrática de nuestro país, la flojedad de los sustentos de nuestro estado democrático que tampoco es reconocido por este ámbito académico. Se supone que exigir su procesamiento por difamación, como bien ha solicitado el PCE y a falta en nuestro código penal de articulado que se refiera a la manipulación histórica del odio fascista a todo desarrollo democrático como ocurre en algunos estados europeosserá motivo de risa para estos miembros de la caverna histórica. Y de muchos de nuestros políticos de rancio abolengo. Exigimos la retirada de fondos públicos de semejante institución carente del mínimo sentido democrático. Pero es más, que devuelvan el dinero invertido en la publicación de marras cuyo contenido humilla al más simple liberal de los corazones. Del mismo modo desde la Asociación

va oleada de salvadores de la "izquierda", en la cual está todo el personal de la Zeja, los secretarios generales de sindicatos que apoyan la guerra imperialista de Libia y no una solución pacífica y dialogada, y algunos/as directores de cine, artistas y juristas reciclados, que sirven tanto para un roto (PSOE) como para un descosido. Están, dicen, contra los mercados y apoyan o coinciden con el 15 M. Sobre lo primero, que vayan a discutirlo a Ferraz, a ver si les convencen y se convencen de que los mercados actuales son parte

Foro por la Memoria trasladamos algunas cuestiones: - ¿No debe ser la memoria un derecho fundamental de nuestra sociedad que supere cualquier ámbito académico? - ¿No estaremos transformando la memoria de nuestro país en una competición de editoriales y de estamentos académicos en donde, sin dudarlo, entran a competir los revisionistas y los que exaltan la teoría nacional católica? Sin poner en duda la labor de algunos historiadores, investigadores y Departamentos de Historia de Universidades, que están aportando a la recuperación de la memoria de los defensores de la legalidad y sin ánimo de criticar la neutralidad que requiere la investigación historiográfica, la memoria es una hecho profundamente social y multidisciplinar en el cual entran a formar parte múltiples perfiles profesionales, estamentos sociales, herramientas pedagógicas y todos los estamentos que caracterizan un estado democrático incluido el jurídico y el político. No nos equivoquemos de nuevo y volvamos a dejar en manos de supuestos especialistas lo que, de por si, es un derecho fundamental. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. www.foroporlamemoria.es asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es

esencial del capitalismo; sobre lo segundo, que vayan a las plazas a debatir como uno/a más, sin dar lecciones magistrales que ya nadie quiere escuchar No sé si decir buen verano, o buena reflexión para continuar peleando por lo nuestro, que es lo de todos y todas los y las que no renunciamos a cambiar el mundo y el país.

http://franciscofrutos.blogspot.com


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Confrontar el avance de la extrema derecha

Mauricio Valiente Ots Secretario de Migraciones del PCE El avance del discurso xenófobo, racista y, en algunos casos, abiertamente fascista no es nuevo en Europa. Desde finales de los años ochenta formaciones políticas con este perfil se han venido consolidando de manera paulatina.La novedad y la gravedad de la situación actual tienen un componente cuantitativo y otro cualitativo. Los éxitos de candidaturas que utilizan la xenofobia como señuelo electoral han sobrepasado las fronteras donde ya estábamos acostumbrados a su presencia y se han convertido en una realidad generalizada; no hay país, por tolerante que sea su tradición de acogida al extranjero, que se libre de la epidemia (los casos más recientes de Suecia y Finlandia prueban esta cruda realidad). Por otro lado, y este es el componente cualitativo de la actual deriva, el establecimiento político, ya se adjetive como liberal, conservador o socialdemócrata, desde finales del siglo pasado ha optado por dar un giro en la estrategia; con el argumento falaz de frenar el avance xenófobo, los programas de gobierno se orientan a apropiarse de su vocabulario y sus principales reivindicaciones: aquí no cabemos todos, primacía del interés nacional, inmigración seleccionada, combate a la delincuencia organizada… Esta apropiación encubierta con una retórica cada vez más hueca de la Unión Europea como espacio de libertad, lejos de debilitar a los extremistas ha conducido a su fortalecimiento y, lo que es peor, a generalizar un enfoque represivo de la gestión de la inmigración que condicionará las políticas a largo plazo. A pesar de las apariencias, España no es la excepción y el resultado de las elecciones municipales lo demuestra. Es cierto que en lo cuantitativo no se consolida una fuerza xenófoba a nivel estatal, pero hay señales de alarma que no debemos descuidar. Plataforma por Cataluña triplica sus votos y extiende su presencia institucional en muchas localidades de Barcelona. España 2000, formación abiertamente fascista, obtiene cinco concejales en municipios de Valencia y Madrid, entre ellos Alcalá de Henares. A lo anterior hay que sumar centenares de candidaturas independientes que han enarbolado como referencia electoral la demagogia populista antiinmigrante. Llegados a este punto, es donde

quiero insistir en el componente cualitativo, para evaluar de manera realista el peligro que representa la actual situación. Los grandes partidos no han dudado en apropiarse el lamentable discurso xenófobo. Uno de los primeros fue Convergencia i Unió, principal impulsor del "esfuerzo de integración" en el Congreso de los Diputados. Mención especial merece la estrategia del PP en Badalona, donde ha logrado alzarse con la alcaldía con un discurso que vincula la inmigración con la inseguridad ciudadana, la falta de plazas en la educación infantil… Tampoco es ajena al cálculo electoral la estrategia de las redadas masivas, diseñada en los círculos del Ministro del Interior y próximo candidato del PSOE a las elecciones generales, Alfredo Pérez Rubalcaba, que es una de las mayores agresiones a la convivencia y los derechos que hemos sufrido en los últimos años. Lo más grave es que en los programas generales, y dependiendo del escenario, el discurso cambia; en algunas intervenciones puede llegar a articularse un mensaje amable de integración y respeto al inmigrante, lo que, comparado por el silencio y el dejar hacer allá donde la estrate-

Hay que señalar la pinza PSOE, PP y CiU en medidas como la Directiva de la Vergüenza y el Pacto Europeo de Inmigración y Asilo gia contraria es rentable, demuestra que la hipocresía y el cinismo se han instalado de manera sólida. Por eso, como señaló con justeza el Área de Migraciones de Izquierda Unida poco después de las elecciones, hoy no es suficiente expresar el rechazo a la representación institucional de las formaciones políticas xenófobas, hay que señalar además la pinza de los partidos mayoritarios (PSOE, PP y CiU) y sus referentes europeos, que se ha plasmado en medidas como la Directiva de la Vergüenza y el Pacto Europeo de Inmigración y Asilo, que institucionalizan un modelo excluyente y egoísta. La amenaza del avance del discurso xenófobo y los partidos de extrema derecha nos obliga a una actitud vigilante y combativa, pero no debe situarnos a la defensiva. Como ha demostrado la movilización ciudadana desde el 15-M, la inmensa mayoría huye de la actitud estúpida, cobarde y miserable de señalar a los más débiles como los responsables de la crisis, el paro y las deficiencias de los servicios públicos. Los y las comunistas seguiremos trabajando para construir la unidad de los trabajadores y la defensa de una alternativa social a la crisis generada por la barbarie del capitalismo.

Opinión I 9

Acampada de la Puerta del Sol “Lo imposible es necesario ya” ANGEL DE LA CRUZ * SOL...ACCIONES: Ni, Nis... - Ni Monarquías (tampoco Privadas), Ni Senado, Ni Diputaciones (Juntas o Cabildos). - Ni Banqueros, Ni Timofónicas, ni Aseguratracadoras. - Ni Usura, Ni Corrupción, Ni Tráfico de Influencias. - Ni "Numeros Clausus", Ni Matrículas, Ni Becas tapabocas. - Ni Grados (¿militares?), Ni "Master-es" (de negocios), Ni Prácticas sin salario. - Ni Hipotecas, Ni Euribor, Ni Créditos ya sean bancarios o académicos. - Ni Contratos Basura, Ni Jornadas "full time", Ni Precariedad. - Ni Circunscripciones Provinciales, ni Trucos D´Hondt, ni Barreras del 5 por ciento. - Ni PPs, Ni Psoes, Ni resto de Partidos Burgueses: por ejs.: CyU, CoCa, PNV, etc. - Ni Paternalismo, Ni Caritaayudas, Ni Prebendas a las empresas de "eres". - Ni Fraudes, Ni Sicav, Ni Paraísos Fiscales (ibéricos o extranjeros). - Ni Audiencia Nacional, Ni Guardia ´Civil`, Ni Ejército Otánico. - Ni sentencias franco-fascistas, Ni Arcos de Triunfo, Ni Valle de los Caídos.

Manuel de Cos

SOL...UCIONES: Proceso Constituyente. Sufragio universal proporcional "una persona, un voto". Control social de la banca y de los movimientos bursátiles. Nacionalización -en principio- de energía, telecomunicaciones y seguros. Educación de "servicio público": gratuita, laica y universal. Cultura y Comunicación: públicas y gratuitas. ¡Cognitariado del mundo, Uníos! Sanidad gratuita y medicamentos bajo control público. Enfermos Sin Fronteras. Agua: Derecho Humano (150 litros gratuitos por persona / día). Democracia económica. Jornada semanal inferior a 30 horas / 5 días. Salarios mínimos y también... máximos (sin “chollo acciones"). Parecida "renta per cápita" según trabajo o necesidades. Drástica reducción del abanico salarial. No discriminación laboral por sexo o nacionalidad. Igualdad Derechos a los Sin Papeles. Pasaporte mundial IIIª República: Libertad, Justicia, Dignidad. Movimiento 15-M: ¡Democracia Re /al-publicana ya!.

SOL... Y SOMBRA: -

Los Los Los Los Los Los

que que que que que que

les han ido a apoyar: con firmas, ideas, palabras, besos y abrazos. les han acercado pertrechos: tiendas de campaña, colchonetas y mantas. les han abierto sus puertas para el uso de los "servicios" y "baños". les han proporcionado: agua, comida, refrescos, dulces y... ¡jamones!. han puesto sus conocimientos informáticos -y su tiempo- a su servicio. les han enviado propuestas, sugerencias y solidaridad política o mediática. y sombra.... - Los que les han ido a boicotear: geoperiodistas, provocadores y "gentes de bien". - Los que NO les han ofrecido cobijo: Partidos, Sindicatos, Universidades, ONGs, etc. - Los que impiden la peatonalización mediante la ocupación de terrazas, publipuestos, etc. - Los que fomentan y se lucran de la maretada turística: El llamado "guiri-tsunami". - Los del negocio de la telefonía y fotografía. - Los manipuladores del... "spanish revolution", "summer time” y sus lacayos anglosajones. El Roto

SOL...ETES: - Los pioneros de la acampada. - Los que se unieron a ella. (En España y el ancho mundo). - Los que permanecen. (http://tomarlaplaza.net). - Los que vienen o se van... ¡a continuar la lucha! - Los SAMPEDRO, ANGUITA; -CAMACHO / SARAMAGO (a título póstumo)-, CASTRO, CHAVEZ, MORALES; ZIEGLER, GEORGE, HESSEL y demás resistentes, "!indignaos!" "reAccionar/eros", insistentes e imprescindibles. - Los "www.rebelión.org", "inSurGente", "KaosenlaRed", "Nodo50", "la república", LoQueSomos", "Latrastienda", Tele Vallekas, TeleSur, etc, etc. SOL...ÁNAZEOS... - El policóptero de Rugalcaba. Las cámaras de videovigilancia institucionales y privadas. - La TDT "party" y sus ´todólogos de guardia` (nunca mejor dicho). - ¿Quién puñetas son los de la Junta Electoral Central?. ¿Cómo les eligen?. ¿Qué ganan?. - Los tenderos textiles del centro./ - Los caciques del anti-popular caziNo de Madrid. - Los vividores... de la delación o de la porra. SOL / Nave TIERRA... "Eppur si muove": (¡Y sin embargo, se mueve!)... ¡Los tenemos rodeados! Hacía el... Manifiesto del Sol. *(Profesor U.C.M. / ECOPOL - 25 Mayo del 11)


10 I Nacional

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

"Indignados" y movimientos sociales contra el BBVA en Bilbao Con barras de pan en la mano y al grito de "no hay pan para tanto chorizo", maracharon en grupo desde la plaza del Arriaga hasta los dos edificios que tiene en la Gran Vía bilbaína el BBVA. Esta acción pretendía protestar por los enormes beneficios y sueldos de sus directivos. Los manifestantes protestaban también por las acciones de esta multinacional en la industria armamentista, que fabrica, entre otras armas, bombas de racimo, misiles nucleares

Nacional

y armas con uranio empobrecido. Y por el impacto medioambiental de algunas empresas con participación en el capital del BBVA, que son responsables de vertidos tóxicos, contaminación de aguas, deforestaciones masivas, ocupaciones ilegales de tierras indígenas, etc. en América Latina. La denuncia se hace extensiva a sus operaciones en paraísos fiscales, a la sospecha de que el banco pueda ser corresponsable de blanquear dinero procedente del narcotráfico, por su chantaje a los trabajadores de Colombia para que no formen parte de los sindicatos, por sus despidos masivos en Perú y en Argentina, etc.

CAYO LARA

Coordinador Federal de Izquierda Unida y candidato a la Presidencia del Gobierno por IU

"La unidad se tiene que construir de abajo arriba" La Presidencia Ejecutiva Federal de IU acaba de proponer a Cayo Lara como candidato a la Presidencia del Gobierno para las próximas elecciones generales con un apoyo del 89,19% de sus miembros. El nombramiento se ratificará en el próximo Consejo Político Federal.

Gema Delgado Mundo Obrero Mundo Obrero: Pasada la resa ca electoral, ¿cómo valora IU los resultados de las municipales y autonómicas? Cayo Lara: En los órganos de IU los hemos considerado de moderada satisfacción ya que hemos tenido un incremento de más de 200.000 votos, con más de 200 concejales, y 12 diputados más en los gobiernos autonómicos. En las municipales hemos tenido un crecimiento del 18% respecto a las anteriores y de un 23% en las autonómicas. Por su parte, los partidos nacionalistas han tenido una importante pérdida de votos de izquierdas en general. El partido socialista pierde un millón y medio de votos; la mitad pueden haber pasado al PP y de la otra mitad, IU ha debido de coger entorno a un 30-35%. También hay que tomar nota del crecimiento de más de un punto del voto en blanco y de las abstenciones. Nosotros hemos perdido algunas alcaldías pero hemos recuperado otras, con lo que la valoración es positiva, siempre comparando los datos con las elecciones de hace cuatro años. M.O.: Después de la importantísima pérdida de votos del PSOE, Ferraz ha orquestado rápidamente el ataque mediático contra IU rememorando la campaña de la pinza lanzada por PRISA en su momento. ¿Por qué el PSOE la toma con IU en lugar de asumir sus errores? C.L.: Precisamante porque esa campaña se lanza en clave de elecciones generales, no de municipales. Nos consta que el fin de semana en el que se estaba realizando la investidura, en el PSOE montaron un equipo que se dedicó a facilitar constantemente información a los medios como si estuviéramos haciendo un recuento de las elecciones. La primera noticia que dan es que IU va a facilitar la alcaldía al PP en más de cien municipios en España, con lo que se encargan de retomar la vieja idea de la pinza.

Luego van bajando las cifras, pero siempre ocultando la parte esencial de lo que han sido los acuerdos de investidura en los diferentes municipios: que IU ha facilitado que el PSOE gobierne en el 83% de las alcaldías donde podía dar paso al gobierno del PSOE, en el 100% de las capitales de provincia en las que dependía de nosotros, como es Segovia, Toledo y Zaragoza, y en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes. En contrapartida, el PSOE, en el 15% de los casos en los que podía facilitar la alcaldía a IU, al ser la fuerza más votada, se la ha facilitado al Partido Popular o ha hecho acuerdos con él. Por lo tanto, si comparamos en qué hemos fallado a la hora de facilitar acuerdos para impedir que gobierne la derecha, IU hemos fallado en el 17% de los casos y el PSOE nos ha fallado en el 15%. Pero en vez de mostrar esto, lo que han vendido a los medios de comunicación es que Izquierda Unida facilita las alcaldías al Partido Popular para rememorar la “pinza” de 1995. Aunque es cierto que entonces hubo algunos acuerdos con el PP, se magnificaron mucho en la campaña de PRISA; y valga como ejemplo que en el Congreso de los Diputados fueron infinitamente más, en torno a un 90%, los acuerdos a los que llegaron el PSOE y el PP, que a los que pudo llegar IU con el PP, que fueron prácticamente inexistentes. Por tanto es algo que le vino bien al PSOE en aquel momento y ahora han pretendido reeditarla para situarnos en clave de elecciones generales. M.O.: De la que no se habla es de la pinza, o más bien tenaza PP PSOE en temas de corrupción y recortes. ¿En qué consiste esta tenaza de la que nadie informa? C.L.: Lo primero es que la sociedad no cuestiona que el PSOE pacte con el PP en todos los sitios que quiera. Por ejemplo, ha pactado en Asturias con el PP y nos han quitado de la mesa. Han pactado con UPN en Navarra. Tienen pacto en muchos ayuntamientos. Pero eso nunca se cuestiona porque no hay medio de comunicación interesado

La Convocatoria Social de IU consiste en elaborar un programa alternativo de pueblo a pueblo, de barrio a barrio, con organizaciones, con todo el tejido social

El PSOE ha facilitado el gobierno al PP en el 15% de los casos en los que IU es la fuerza más votada en centrar la atención en el tema. Y lo que calificamos de tenaza en España, es la tenaza que han tejido entre PSOE y PP; por tanto la tenaza bipartidista, en la que uno representaba una gran crisis de corrupción, como es la Gurtel, y el PSOE ha representado toda una serie de políticas neoliberales, conservadoras, que ha venido pactando, muchas de ellas, con el PP. Y si el PP no les ha dado el voto en determinadas medidas no ha sido porque no estuviera de acuerdo con ellas, sino porque tácticamente se han abstenido o votado en contra con perspectivas electoralistas. Las políticas del PSOE son ampliamente compartidas por el PP como se ha visto claramente en la visita que Zapatero hizo a Angela Merkel para manifestarle su patriotismo, por decirlo de algún modo, a lo que son las

políticas neoliberales emanadas de la Unión Europea. Esa es la gran tenaza que hay en nuestro país. Luego también está la gran tenaza anti democrática que tienen montada PSOE y PP con CiU y PNV de no querer reformar la ley electoral para continuar manteniendo una democracia amputada donde nos roban una parte importante de la soberanía del pueblo español y de representación en las Cortes. Y eso tiene traslación en las medidas que se adoptan en el Parlamento, en concreto, en toda la política de ajustes duros y recortes políticos y sociales que hemos vivido en los últimos años. Especialmente después del 10 de mayo, con el primer tijeretazo de Zapatero, cuando se pone de rodillas frente a los mercados y poderes financieros internacionales y la banca española. Probablemente alguna de estas medidas no se hubieran aprobado si IU tuviera el peso que le corresponde en el Parlamento, que serían 14 diputados en lugar de dos. Esta es la tenaza bipartidista que está haciendo daño a la economía con los 5 millones de parados, a los problemas de vivienda y créditos en la mediana y pequeña empresa, por ejemplo. M.O.: A parte de bipartidismo político, hay otro tipo de bipartidis mo social, cultural, y mediático. ¿Cómo le está afectando a IU? ¿Conocía la sociedad el programa de IU en las elecciones? C.L.: Hay un estudio realizado en Andalucía que analiza el impacto que han tenido las diferentes fuerzas políticas en los medios. El

resultado desvela que el impacto que IU tuvo en los medios (TV) públicos fue de un 2% y en los privados de un 0,7%. El resto se lo repartieron otras opciones políticas. Esto demuestra la importancia que los grandes medios de comunicación tienen en la sociedad. La mayoría son sencillamente de derechas, porque dependen de los interesentes de quienes están detrás de esos medios. Hasta Berlusconi es propietario de medios de comunicación en nuestro país. Hemos tendido que presentar un recurso ante la Junta Electoral porque los medios privados no nos estaban dando la cobertura que marcaba la legislación con respecto a la campaña. Y la perdimos. Evidentemente, si la voz de la propuesta alternativa concreta que tiene una organización no le llega a los ciudadanos no hay duda de que no pueden opinar ni pueden optar. Y hay un ejemplo muy claro: una gran parte de las propuestas que está defendiendo el 15-M son propuestas en las que nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo, y antes de IU ya lo hacía el Partido Comunistas, aunque parezca que las están descubriendo ahora como algo novedoso. Y eso es porque mucho de los chavales no nos conocen. Para llevarles nuestras propuestas son necesarios los medios de comunicación. Ahora se habilitan nuevas vías a través de Internet y de las nuevas tecnologías, que acompañan a los medios tradicionales como el boletín, la octavilla, y este mismo periódico que nos puede dar cobertura a las propuestas que presentamos a la sociedad. Pero al gran público las cosas le llegan a través los grandes medios de comunicación. Añadir que esta ley electoral, además de impedirnos tener el peso parlamentario que deberíamos, nos limita la presencia que nos correspondería en los medios de comunicación. Es una queja histórica que hacemos y que seguimos manteniendo porque no es que no nos sintamos bien tratados, es que no nos sentimos ni tratados en algunos medios de comunicación. En dos años y medio como Coordinador Federal de IU hay medios en los que todavía no me han invitado, entre ellos algunos canales de televisión nacionales. M.O.: Otros ejemplos de esa falta de información de los trabajos que está haciendo Izquierda Unida


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

se ha visto recientemente con el tema de los desahucios. ¿Desde cuando está trabajando IU contra los desalojos? C.L.: En algunas comunidades, y en concreto en Murcia, la gente de IU está trabajando desde hace bastante con la Plataforma de Afectados por las Hipotecas. Yo mismo en Madrid me he estado moviendo con CONADEE que es una plataforma, fundamentalmente de ecuatorianos, que se están manifestando contra los desahucios y contra algunas agencias de intermediación con el tema de los desalojos. Nos hemos estado manifestando en los juzgados, frente a las torres de Cajamadrid, y finalmente en alguna acción en el barrio de Tetuán para intentar impedir un desahucio, con los del 15 M, donde un grupo me increpó al final, al acabar la acción, de una manera injusta. Espero que algún día se den cuenta de que estaban increpando a alguien que llevaba muchos años de lucha en la mochila contra todas las injusticias y que se estaban equivocando. Estaban increpando a un amigo y no a un enemigo. La defensa por la vivienda y contra los desahucios forma parte de nuestro ADN, más ahora cuando se están produciendo tantos desahucios como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y de la política leonina de las instituciones bancarias que nos han llevado a una situación de deuda insostenible. Ha sido precisamente la no intervención pública en la vivienda la que ha llevado a esta situación que está provocando estos desahucios. Estamos luchando porque no echen a la gente a la calle y lo estamos haciendo con iniciativas que hemos llevado al Parlamento y que luego echan por tierra el PP y el PSOE votando en contra. La primera iniciativa proponía la suspensión de desahucios y del pago de la hipoteca mientras la gente continúe en paro y en la situación que le impide pagar. Y la segunda, la dación en pago, que consiste en que la gente salde su deuda con el banco con la entrega de su vivienda. M.O.: Además de coincidir en posiciones en temas de desahucio, ley electoral, etc.¿Cuáles son los puntos fundamentales que comparten IU y el 15-M y cuál es la postura de IU respecto al movimiento? C.L.: Han planteado muchos puntos en sus propuestas y una gran mayoría coincide con lo que en IU venimos defendiendo desde hace muchísimo tiempo, como la dación

en pago, supresión de paraísos fiscales, la tasa Tobin, ponerle un impuesto a las transacciones bancarias, el reparto de la jornada laboral, la banca pública, la honestidad en los cargos públicos, cuando IU levanta la bandera de la honestidad en la vida pública española como ninguna otra fuerza política. Piden que los cargos públicos hagamos público nuestro patrimonio para que haya transparencia, cuando algunos de nosotros lo hacíamos en Ayuntamientos ya desde 1979, en el PCE. Es decir, están elaborando planteamientos que ya son viejos en la práctica de IU, por lo tanto no nos cuesta coincidir con ellos y lo que esperamos es que todas esas propuestas se vayan concretando. Nosotros vamos a seguir defendiendo esas posiciones en las distintas instituciones en las que estemos y en la calle, independientemente del nivel de relación que tengamos con este movimiento. Yo espero que ese sector minoritario que dice que todos los políticos son iguales, reflexione sobre esa posición, pero la inmensa mayoría sí sabe que esta fuerza política no se puede encuadrar en el mismo marco de los responsables de los desastres que están pasando en España a consecuencia de las políticas neoliberales

La gran tenaza PPPSOE, con Ciu y PNV mantiene la democracia amputada al impedir la reforma de la ley electoral que se están aplicando. Así que poco a poco se irá descubriendo la coincidencia programática que tenemos. Tampoco hay que olvidar otra cosa y es que la gente de IU también está formando parte activa del movimiento 15M, como no puede ni debe ser de otra manera, ya que nosotros también estamos indignados ante lo que está pasando y estamos reivindicando las mismas cuestiones en muchos casos, aunque nosotros tenemos un nivel mayor de concreción en las respuestas de cara al modelo de sociedad que venimos defendiendo, sobre todo desde la última Asamblea de IU. M.O.: Intelectuales, jurista y artistas, entre otros, ha lanzado un llamamiento por la construcción de una Nueva Izquierda en la que se llega a

decir que en esta situación sería implanteable que en las próximas elecciones se presentara ningún partido a la izquierda del PSOE, ya que es el momento de sumar y no de dividir. ¿Cómo se ve este llamamiento desde IU? C.L.: Izquierda Unida es un movimiento político y social, por eso en su nacimiento hubo siete formaciones políticas que formaron parte de Izquierda Unida. IU es un movimiento que puede aglutinar a toda la gente que tenga sensibilidad de izquierdas y que quiera contribuir a forjar un movimiento anticapitalista. Esta es la definición fundamental que ha hecho nuestra novena Asamblea. Y en ese sentido podemos coincidir con toda la gente que quiera trabajar en una alternativa a la izquierda de lo que hay en estos momentos en este país, en concreto a la izquierda de las políticas neoliberales a las que se han abrazado tanto el PP como el PSOE. Pero las unidades no se pueden forjar por arriba de una forma artificial. Tienen que forjarse desde abajo, y para eso tiene que haber organización social y política que pueda hacer crecer de abajo a arriba el movimiento alternativo que necesitamos. Nosotros tenemos una organización que tiene tradición, que tiene historia y tiene propuestas y políticas concretas de izquierdas. Estamos en una línea de crecimiento y que tenemos las puertas y los brazos abiertos a toda la gente que quiera participar con nosotros en seguir generando fuerza alternativa de izquierdas teniendo en claro que queremos un estado federal claramente anticapitalista, no otra forma de estado. Nosotros vamos a continuar trabajando con nuestra hoja de ruta, y abiertos a cualquier otra iniciativa que se puedan plantear para sumar. Pero desde luego lo que no se puede plantear, y espero que nadie lo haga, que se tengan que destruir unas organizaciones para crear otras nuevas. Creo que las propuestas y las alternativas están inventadas, se pueden ir puliendo y mejorando, pero los grandes ejes de una política que sea alternativa de izquierdas están bastante forjados desde el punto de vista ideológico y programático en IU y vamos a continuar avanzando en esta elaboración programática con todos los que quieran caminar con nosotros. M.O.: De hecho, antes de este llamamiento de los intelectuales para una nueva izquierda, IU ya había lanzado una Convocatoria Social para la elaboración de un

programa participativo. ¿Es esta la forma de IU de hacer una unidad desde abajo? C.L.: Las cosas se tienen que montar de abajo a arriba. Y de abajo a arriba es con lo existente, que es lo que hay organizado política, social, sindicalmente, etc. en este momento. Y cuando hemos lanzado la Convocatoria Social, lo que estamos diciendo es que vamos a unas elecciones generales y hay que preparar un programa electoral de una forma participada con la ciudadanía como hemos hecho de manera habitual. Esta Convocatoria Social consiste en que de pueblo a pueblo, de barrio a barrio, con organizaciones, con todo el tejido social, hay que elaborar ese programa alternativo para tener un peso importante en el Parlamento que defienda políticas de izquierda anticapitalistas y muchas políticas de izquierdas a las que ha renunciado el partido socialista. M.O.: ¿Cuáles son en las que está trabajando IU? C.L.: Nuestra principal preocupación son los cinco millones de parados que tenemos en España, los desahucios y la gente que se está quedando sin vivienda, por lo que estamos presentando mocio-

Poco a poco se irá descubriendo la coincidencia programática que tenemos con el movimiento 15-M. nes en el Parlamento, la situación de crisis que no se resuelve porque el gobierno insiste con su política de recortes y de ajuste duro como hemos visto en el debate del Estado de la Nación y por el PP que no presentó ninguna alternativa. La pequeña y mediana empresa tienen muchos problema de asfixia económica porque la banca sigue sin dar crédito, o da poco y caro. Como es necesario la banca pública y dar para atrás la reforma laboral contra la que hemos presentado una iniciativa popular en el Parlamento, junto a los sindicatos. Como es necesario echar para atrás la reforma de las pensiones y contra la que seguiremos dando la batalla en el Parlamento. Como es necesario que se de marcha atrás al decreto del gobierno sobre la negociación colectiva, donde se ha

Nacional I 11

posicionado más con determinados sectores empresariales que con los trabadores y sindicatos. Son las luchas institucionales y en la calle frente a la política de recortes y ajuste dura que continua defendiendo el gobierno del PSOE y la derecha del Partido Popular. M.O.: Los intelectuales que lla man a una nueva izquierda, dicen que la izquierda ha perdido el horizonte, pero no aclaran si se refieren del PSOE o a quién ¿Cuál es el horizonte de IU? C.L.: Por primera vez desde1995 Izquierda Unida ha crecido recuperando la confianza de los ciudadanos. Luchamos frente a la gran agresión que se está produciendo en toda Europa y en España con las políticas neoliberales y de desregulación laboral, del mayor ataque contra los derechos sociales y laborales de los trabajadores que hemos conocido en la historia, el intentar cargarse el Estado de Bienestar. Estamos ante una democracia arrodillada frente a los poderes financieros que son más poderosos que nunca y que tienen más poder incluso que los propios gobiernos. Frente a esta agresión del capitalismo, no cabe duda de que hay que dar una respuesta por la izquierda. Nosotros estamos trabajando en esa dirección. En América Latina se están produciendo transformaciones sociales importantes que están apuntan a la esperanza, mientras en Europa todavía continuamos en una cierta atonía por la perplejidad que hay dentro de la izquierda socialdemócrata, que ha dado los apoyos a los partidos que han perdido sus valores socialdemócratas. Frente a esta situación hay que trabajar por una izquierda alternativa con lo que en estos momentos IU tiene plena vigencia, pleno sentido y va a seguir avanzando porque si Izquierda Unida no estuviera constituida habría que construirla. Si dejamos vía libre a las políticas neoliberales retrocederemos muchos años en las conquistas y los avances realizados. Hay riqueza suficiente para que se pueda redistribuir entre la gente, lo que pasa esa riqueza está concentrada cada vez en menos manos debilitando progresivamente el poder de los trabajadores y de las capas populares. Por eso es necesario que Izquierda Unida siga creciendo para poder seguir defendiendo los intereses de los trabajadores y esas capas populares, tener un instrumento importante para parar esa agresión y forjar una sociedad más justa y más igualitaria.

Comienza el trabajo de la Convocatoria Social La Convocatoria Social pretende ser lo más participativa posible, comenzando con su diseño. El sábado 9 de julio se celebró en Madrid el primer encuentro para debatir sobre el método, las bases y los objetivos del proceso. Participaron en el debate horizontal, donde no faltó autocrítica ni tampoco moral de combate, miembros de la dirección, militantes de base y activistas sociales. Durante el mes de julio se celebrarán reuniones por todo el país para cerrar el método de la Convocatoria, que se enmarca en la estrategia de refundación. El debate extrajo algunas conclusiones. Sobre las bases, se subrayó que el proceso no parte de cero, se referencia en los trabajos que hemos realizado en los últimos dos años en el proceso de Refundación y en el trabajo de las Áreas, lo que es la base del proceso. En este momento más que nunca deben estar ligados el trabajo institucional y el social, con mayor protagonismo social de nuestros representantes insti-

tucionales. Las elecciones deben afrontarse como un proceso de movilización y nuestros cargos públicos y dirigentes tienen que ser ante todo activistas sociales y políticos, sobre todo de cara a un otoño especialmente caliente. El método debe ser flexible y abierto, debemos ganar credibilidad, en la acción, en la comunicación y con la coherencia entre nuestro discurso y nuestro trabajo. Hay sin duda un problema de tiempo, sobre todo ante el más que probable adelanto de las elecciones, pero tenemos que definir el proceso antes del final de julio. Pero en este tiempo tenemos que volcarnos para plantear mecanismos de participación en la elaboración del programa, de las candidaturas y en el control de los representantes, con mecanismos como las asambleas de control con posibilidad de revocación de los cargos públicos. En la reunión se subrayó también la necesidad de que el proceso se visualice en las elecciones, incluyendo en las listas

referentes sociales y también visualizando el proceso en las siglas. Es necesario dar especial importancia a la juventud, para resolver la fractura generacional, analizando el cambio de época, no limitándonos a denunciar a los demás sino a ganarnos la referencia en positivo. El objetivo no es elaborar un programa electoral, sino un proyecto de país. El poder está en la calle, y es imprescindible construir un bloque social alternativo, crítico y anticapitaslita, pues no hay cambio sin movilización y sin presión social continuada y no hay presión sin un bloque que la impulse, como nos demuestran los procesos revolucionarios en América Latina. Hay que ser valientes, queremos iniciar un proceso constituyente que supere el llamado consenso de la transición y que sea una alternativa de sistema, que resuelva los problemas de la mayoría social.


12 I Nacional

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

MIGUEL MARÍN

Plataforma de Afectados de El Palmar de Murcia

Solidaridad activa contra los desahucios

Miguel Marín y María Jesús Martín, impidiendo un desalojo

Pedro Marset Mundo Obrero En una de las regiones, la de Murcia, en la que más auge alcanzó el "ladrillazo" con su alegre creación de puestos de trabajo, precario claro, economía sumergida, y corrupción urbanística, es comprensible que se desarrollase paralelamente el negocio, mejor dicho el chanchullo de las hipotecas, con la complicidad de bancos y cajas de ahorro así como de notarios, que cuando estalló la burbuja ha mostrado toda su cruel cara. Mundo Obrero: ¿Cómo empezó todo? M i g u e l M a r í n : Cuando vimos que algunas familias del barrio se iban, y es que las estaban echando los bancos. En mayo de 2010 hicimos la primera reunión en un colegio y a partir de ahí empezó el movimiento, primero asistiendo de 20 a 30 personas, sobre todo marroquíes y nigerianos, y posteriormente también familias españolas. La primera acción fue parar el desahucio de un nigeriano, Loko. M.O.: ¿Qué actividades habéis desarrollado desde entonces? M.M.: A partir de esas reuniones organizadas con miembros de IU y del PCE, se constituyó en septiembre de 2010 una Plataforma de afectados que ha desarrollado una sextuple actividad. Por una parte explicar en asambleas semanales y recabar información técnica y oficial sobre las condiciones de cada uno de los afectados para, en su caso, aconsejar medidas concretas, individuales, encaminadas a los servicios sociales de la Región y del Ayuntamiento de Murcia, así como hacerse con el asesoramiento legal pertinente. En segundo lugar, llevar a cabo entrevistas con los responsables oficiales de los aspectos concernientes de los afectados, desde el Decano del Colegio de Abogados, el Defensor del Pueblo, el Fiscal Jefe de la Región de Murcia, hasta el Presidente del Tribunal Superior de Justicia. La entrevista con el Colegio de Abogados fue

decepcionante al no comprender por lo que pasan los afectados ni aceptar deficiencias en la actividad del turno de oficio. Con el Defensor del Pueblo fue más satisfactoria al asumir el compromiso de mediación con las administraciones en los casos más agudos. Con el Fiscal Jefe se estuvo de acuerdo en que había que realizar un estudio de los préstamos hipotecarios para detectar irregularidades y actuar en consecuencia. Hay que agradecer al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia su comprensión e interés por la situación nuestra. En tercer lugar entrevistas con representantes de los tres partidos de la Región donde ha quedado en evidencia la poca comprensión del PP y del PSOE mientras IU sí ha respondido positivamente. En cuarto lugar, y quizás lo más llamativo y efectivo, hemos impedido con la masiva presencia de personas solidarias 20 desahucios hasta el momento. Ha habido ocasiones en las que se han congregado más de doscientas personas, incluyendo inmigrantes, activistas sindicales, de ONGs solidarias, así como destacadas personalidades. En quinto lugar extender por la región esta práctica con la ayuda de José Coy de la plataforma de Molina de Segura. Por último, llevar a las instancias públicas, ayuntamientos y Asamblea Regional la necesidad de mostrar solidaridad activa y de derogar la actual ley hipotecaria para incluir la dación en pago como fórmula resolutiva. Por ello no es de extrañar que María Jesús Martín y yo mismo hayamos estado presentes en las listas de IU-Verdes para el Ayuntamiento de Murcia. También hay que señalar la labor de explicación que ambos hemos llevado a cabo en las asambleas del movimiento 15 de mayo de Murcia, en las mesas de Convergencia, organizando manifestaciones, ruedas de prensa, acciones simbólicas contra la banca y las cajas de ahorro cómplices, tomas simbólicas de grandes superficies para entregar alimentos a los afectados, etc.

Los desalojos forzosos de población vulnerable vulneran los derechos humanos

Stop deshaucios

Sacarino Fernández * Las paralizaciones de desalojos forzosos de población vulnerable sin alternativa habitacional que vienen sucediéndose a lo largo y ancho de España suponen la garantía efectiva de los Derechos Humanos ante su vulneración flagrante. Impedir la vulneración flagrante de los Derechos Humanos es una obligación de los poderes públicos y de la sociedad civil. Impedir por la via de los hechos la vulneración flagrante de los Derechos Humanos por medio de la participación colectiva de la sociedad civil construye de facto una nueva institucionalidad, una nueva democracia y deslegitima las decisiones injustas de los Tribunales, que dictan las resoluciones judiciales en nombre del Rey. La Constitución del Reino de España en su Artículo 47 dice que "todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación." Derecho que será extensivo a las personas de todas las nacinalidades que se encuentren en España. Así mismo, en relación a esta materia resulta de aplicación tambien el Artículo 10.2: "Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España." Así, el Artículo 96 dice en su apartado 1 que "los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional." Por tanto, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ratificado por España el 13 de abril de 1977, forma parte de nuestro ordenamiento interno. Para su desarrollo y observancia de su aplicación se creó el Comité de Derechos Sociales de Naciones Unidas (Comité DESC). El Comité DESC fue creado en 1985 y está compuesto por 18 expertos independientes nombrados por 4 años. Una de sus funciones centrales es la de revisar los informes sobre cumplimiento del PIDESC presenta-

El 30 de noviembre de 2010, Cayo Lara, Coordinador de Izquierda Unida, Fran Pérez, Secretario de Solidaridad y DDHH de IU, familiares, amigos y representantes de la sociedad civil acompañaron a víctimas de estafa hipotecaria a presentar denuncia ante el juzgado de guardia de Plaza de Castilla.

dos por los gobiernos estatales cada 4 o 5 años. El Comité puede plantear preguntas y aclaraciones al respecto y emitir sus propias observaciones. Desde su segunda sesión en 1988, el Comité ha asumido una práctica igualmente relevante: la emisión de Observaciones Generales (OG) que tienen por cometido delimitar el significado de los artículos recogidos en el PIDESC. Las OG elaboradas por el Comité equivalen a jurisprudencia en relación con el contenido del Pacto y pueden operar como fuente de interpretación autorizada de los artículos del PIDESC por parte de los poderes públicos, incluidos los tribunales de justicia. Las OG del Comité DESC que desarrollan de manera específica el contenido del derecho a una vivienda adecuada recogido en el Artículo 11 del PIDESC son dos: la OG num. 4, de 1991, en la cual se establecen los diferentes componentes que integran la adecuación de la vivienda, y la OG num. 7 de 1997, relativa a los desalojos forzosos. En cuanto al derecho a una vivienda adecuada y las obligaciones jurídicas de los Estados la OG nº 3 analiza las obligaciones jurídicas de los estados que han ratificado el PIDESC. Así, al igual que respecto al resto de derechos consagrados en dicho Pacto, el derecho a una vivienda adecuada comporta para los poderes públicos, obligaciones de proteger, esto es, obligaciones dirigidas a impedir interferencias arbitrarias en el disfrute del derecho a la vivienda por parte de terceros. Son obligaciones de protección la sanción o prohibición de abusos provenientes de particulares: agencias inmobiliarias, constructores o bancos. Las entidades financieras han empleado el procedimiento de ejecución hipotecaria para la adjudicación de viviendas familiares por el 50% del valor, quedando pendiente el resto del capital y a la espera de que la entidad reclame intereses y costas, lo que supone una condena

a deuda perpetua y a la exclusión social del deudor como resultado del enriquecimiento injusto de los bancos a costa de personas en situación de vulnerabilidad social. En la actualidad, una de las principales fuentes de vulneración del derecho a la vivienda son los desalojos forzosos, sobre todo aquellos que recaen en los grupos más empobrecidos de la población. La OG nº 7 del Comité DESC al Artículo 11.1 del PIDESC define los desalojos forzosos como el hecho de hacer salir a personas, familias o comunidades de los hogares y tierras que ocupan, en forma permanente o provisional, sin ofrecerles medios apropiados de protección legal o de otra índole ni permitirles su acceso a ellos. El Comité DESC ha sostenido que los desalojos forzosos sólo pueden justificarse en circunstancias excepcionales y de conformidad con los principios pertinentes del derecho internacional. Para ser legal, el desalojo debe llevarse a cabo de acuerdo a una legislación compatible con las normas internacionales de Derechos Humanos. A su vez, el Comité DESC ha establecido una serie de derechos que deben respetarse en casos de desalojo, entre otros: derecho a disponer de recursos jurídicos apropiados; derecho a contar con las debidas garantías procesales, entre ellas,que se les ofrezcan recursos jurídicos a los afectados. Y la más importante obliga a las administraciones públicas a garantizar el derecho a que se proporcione otra vivienda, reasentamiento, si las personas no disponen de recursos económicos suficientes. Concretamente, el Comité subraya que "los desalojos no pueden resultar en la constitución de individuos sin vivienda o vulnerables a la violación de otros derechos humanos". Las referencias al PIDESC han sio extraídas de "Derecho a la vivienda y políticas habitacionales: Informe de un desencuentro" Elaborado por el Observatori DESC. Enero de 2008.

* Abogado


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Nacional I 13

Crisis de la socialdemocracia e izquierda alternativa José A. García Rubio * En un anterior artículo (ver MO de junio), intenté mostrar la imposibilidad objetiva de reproducir el pacto de la socialdemocracia con el poder económico y, por tanto, las políticas redistributivas que han fundamentado desde la terminación de la II Guerra Mundial el llamado Estado del Bienestar. No solamente es que el capitalismo ya no quiere ese pacto porque no lo necesita, sino que no puede mantenerlo si quiere enfrentarse a la disminución de su tasa de ganancia. El pacto de la socialdemocracia con su electorado no puede man tenerse. Ese pacto consistía en que el elector entregaba su voto y el partido, a cambio, le ofrecía una razonable seguridad en el trabajo, y le proporcionaba educación, salud y pensión. Todas estas seguridades se han quebrado. Los partidos socialdemócratas, y el PSOE entre ellos, intentan recomponer su espacio electoral sobre una cierta radicalidad cívica y el uso del miedo ante una derecha más radical en el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Pero se trata de una estrategia de dudosos éxito, como ya estamos viendo. Sin embargo, esa desagregación del voto al PSOE no se ha traducido en un ascenso equivalente para la izquierda alternativa. No podría ser de otra forma porque la seguridad perdida por las bases electorales decepcionadas por el PSOE todavía no la ofrece en suficiente medida IU. ¿Alguien entre los que consideran este avance como irrelevante, había previsto un crecimiento mayor? Han pasado poco más de dos años desde la eclosión de la crisis y ese no es tiempo suficiente para que la ciudadanía entienda o intuya que el PSOE ya no puede ser el garante del Estado de Bienestar, que el PP no lo hará, por los intereses que representa, y que IU es la

alternativa necesaria. En otras crisis profundas el voto y la lucha social se han polarizado. No hay posibilidad de retorno a las políticas socialdemócratas. Este es un debate necesario. Sectores que han comenzado a abandonar al PSOE aún no son conscientes de que el pacto para el Estado de Bienestar ya no es posible y que ese modelo tampoco es necesario. Esto no significa, todo lo contrario, renunciar a las conquistas que ha representado el Estado de Bienestar. Significa que la izquierda alternativa ni los puede lograr ni los debe plantear a través de un pacto de rentas. Ese es nuestro gran desafío programático, político y organizativo. IU llevaba 15 años gestionando su retroceso electoral y cuando tiene un repunte del voto, aunque sea moderado, cuenta con un discurso coherente y razonablemente conocido con objetivos estratégicos claros y su militancia está estimulada, muchos troyanos y algunos tirios piensan que lo mejor es tirarlo todo por la ventana, empezar desde cero y por arriba porque "la izquierda carece de horizonte" y ellos pueden aportarlo. En el fondo hay que agradecer esa sinceridad, porque el problema del "horizonte" es la cuestión ideológica. Estoy de acuerdo en que un agrupamiento de la izquierda transformadora debe respetar la pluralidad ideológica. Pero "el horizonte" se define por un criterio ideológico, democráticamente decantado a través de la hegemonía. En el momento actual ese proceso de decantación democrática es aún insuficiente, por eso la iniciativa para la Convocatoria Social que ha aprobado IU. Ahí podemos estar todos. Pero no es aceptable ningún proceso de deconstrucción de la izquierda. Un Frente de Izquierdas podrá ser una opción interesante en el futuro, pero hoy es prematuro. El Frente de Izquierdas, más o menos

No es admisible ninguna estrategia de deconstrucción de la izquierda alternativa

No hay posibilidad de recuperar las políticas socialdemócratas

El pacto de la socialdemocracia con su electorado está roto amplio, que algunos proponen no es la refundación, ni de la izquierda ni de IU, que es un concepto más profundo y estratégico que el de frente electoral. Por tanto, es necesario discutir ese Frente en sus propios términos y no pasarlo de matute como Refundación. Ese Frente puede ser interesante, pero es prematuro, en mi opinión, en las condiciones actuales. Tenemos una experiencia, EUiAICV en Catalunya, con sus diputados en grupos diferentes del Parlamento Europeo, con posiciones políticas distintas en temas importantes y con políticas de alianzas

confrontadas. Sus resultados electorales tampoco son mejores. Una ampliación de fuerzas sería, hoy, una ampliación de las divergencias. Otra cosa sería que, una vez celebradas las elecciones, hubiera un acuerdo de coordinación parlamentaria que permitiera crear las condiciones para el futuro. Construirse como izquierda alternativa quiere decir, esencialmente, construirse como alternativa de gobierno con un objetivo de transformación radical. Pero, frente a lo que piensan algunos, éste es un concepto vinculado mucho más a la hegemonía que al institucionalismo. Mucho más a la movilización y a la organización que a la representación electoral. La presencia en las instituciones debe estar al servicio del proyecto estratégico. La teoría de las dos orillas ha sido sobrepasada por la naturale z a y p r o f u n d i d a d d e l a c r i s i s . Se expresó con una expresiva imagen romántica que hoy ha perdido su sentido. Lo crucial no es quién está en cada orilla, sino hacia dónde va la corriente del rio. IU no se referencia en la otra orilla para construirse, sino en la fuerza, la profundidad y los obstáculos que encuentra la corriente. Porque nuestro objetivo es hacer navegar

nuestro barco en ese rio, atracar en los puertos que nos convienen y garantizar al pasaje el éxito del viaje. En IU, y entre la militancia comunista en particular, hay que superar el complejo de fuerza subalterna del PSOE; subalterna cuando se le sigue, pero también subalterna cuando se le confronta. Para justificar la vida política de algunos camaradas, si no hubiera PSOE habría que inventarlo. La superación está en construir nuestro proyecto, situando en el centro los intereses de los que pretendemos defender y colocar la iniciativa en nuestra propia agenda y no en la de otros. Es bastante aberrante, desde el punto de vista del marxismo, reducir el debate sobre el PSOE a una cuestión nominalista -¿es o no de izquierdas?-. Eso sólo es un juego lógico asentado en la escolástica medieval. Lo operativo es que el 75% de sus electores actuales se sienten y definen como de izquierdas y que la derecha es el PP (también CiU, PNV, y otros). Nuestra estrategia no se referencia en el PSOE, ni tiene por objetivo el "sorpasso" ni aspira a reconstruir las políticas socialdemócratas ya imposibles. Busca ocupar todo el espacio que corresponde a la izquierda alternativa al sistema y conquistar la hegemonía en él. Por eso son decisivos los meses próximos. Por eso es trascendente el ciclo político que ya está abierto. Por eso es imprescindible que los comunistas rescatemos la hegemonía como instrumento político democrático. Por eso es clave un grupo parlamentario coherente con el discurso de IU y con su horizonte estratégico, con la coherencia del acero, que aporta firmeza y flexibilidad en cualquier estructura. Otros ya se han dado cuenta desde hace tiempo y trabajan con una hoja de ruta bien definida.

* Secretario de Economía y Trabajo de IU Federal


14 I Economía

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Coca-Cola debe 55 millones de euros a Hacienda por impago de

correspondientes al impuesto de sociedades de los años 1997 a 2000, por 21 millones, y por IVA de 1998 a 2000, por 6,1 millones, cuyo desenlace está en manos del Tribunal Supremo. Además, los inspectores tienen bajo lupa sus declaraciones de los ejercicios entre 2005 y 2009. Coca-Cola no fabrica sus bebidas en España. La marca vende a las embotelladoras el concentrado del producto, que, para el mercado español, se elabora en Irlanda. Refrescos Envasados, la compañía con los contenciosos pendientes con Hacienda, es una sociedad sin personal, con beneficios de 637.000 euros en 2009.

impuestos La Agencia Tributaria ha abierto actas a Refrescos Envasados, filial de Coca-Cola en España, con una deuda total reclamada de 27,9 millones de euros (21 millones en cuota para impuesto de sociedades y 6,9 millones de intereses), según la memoria de la compañía correspondiente al ejercicio 2009, recientemente depositada en el Registro Mercantil. A esta reclamación, recurrida por la empresa, se suman otras

Trabajo y Capital El Pacto del Euro y el impasse europeo Javier Navascués * El 19 de junio, decenas de miles de personas salimos a la calle a expresar nuestro rechazo al Pacto del Euro. ¿Qué es y de dónde viene ese Pacto? Básicamente es la expresión de las condiciones exigidas por Angela Merkel en febrero pasado para seguir poniendo dinero para los "rescates"; un catálogo de medidas agrupadas básicamente en dos grandes líneas. La primera dirigida directamente contra los trabajadores: salarios vinculados a la productividad, flexibilidad y reducción de cotizaciones sociales. La segunda persigue obligar a los distintos países a homologar sus condiciones en función de los intereses del capital alemán: introducir en las constituciones la limitación del déficit, armonizar el impuesto de sociedades y unificar la regulación del sector bancario. El tal Pacto, firmado por los 17 países del Euro y por otros seis más, no es resultado de un debate del Parlamento Europeo, ni siquiera de la patética Comisión, ni aún del Consejo Europeo (la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno) como tal. No es una ley, ni una directiva europea, ni un reglamento. Es el programa del gran capital centroeuropeo para resolver sus problemas y consolidar una devaluación permanente del llamado modelo social europeo que ha sido adoptado como propio por 23 presidentes y jefes de gobierno elegidos por sus pueblos respectivos a los que, sin duda, no han consultado.

✔ Conflictos

La lógica que se ha instalado en la Unión Europea para gestionar la crisis ha dejado atrás toda pretensión de guardar las apariencias democráticas. El denominado Paquete de Gobernanza que se discute en el Parlamento Europeo, y que pretende aprobarse este mes de julio, no es más que un código de multas a los países que incumplan los objetivos de déficit; sobre lo que se discute es sobre la cuantía y si la pone el motorista o debe ser el juez. Qué esto se esté haciendo bajo presión de los dos países que más veces y en mayor grado han incumplido los límites de déficit Francia y Alemania- demuestra para lo que vale la eurocámara. Vista la experiencia de lo que puede ocurrir cuando se le da la voz a la gente como ocurrió en el referéndum francés, o recientemente en Islandia, la forma de hacer política en Europa ha cambiado. Merkel y Sarkozy deciden y el Parlamento y la Comisión ponen los globos y las banderitas. Resulta interesante observar que entre quienes no han firmado el pacto se encuentran tanto Suecia como el Reino Unido. ¿A qué se debe esta discrepancia? En ambos países gobierna la derecha neoliberal por lo que no será por prejuicio ideológico. Pero ambos son países que han rechazado integrarse en el euro. En el caso británico, porque su especialización internacional -la intermediación financiera- le exige conservar el control sobre la moneda y la regulación de los bancos. Un curioso debate enfrenta hoy en día

El 19 de junio muchas ciudades españolas se manifestaron masivamente contra el Pacto del Euro / Foto: Gema Delgado

al Reino Unido con Alemania y Francia. En la pretensión de fijar una regulación financiera común, los británicos proponen que se llegue a un acuerdo sobre el mínimo de capital que se le exige a los bancos para responder ante problemas pero que cada país pueda elevar ese mínimo si lo desea. Alemania y Francia dicen que no, que ese mínimo ha de ser también máximo. Detrás de esa discrepancia aparentemente técnica se oculta la posibilidad de que los bancos alemanes y franceses, después de todo, estén peor que los británicos. En este país fue donde más rápidamente se intervino en la crisis financiera llegando a nacionalizar algunos bancos. Si hubieran sido parte del euro y hubieran estado sujetos a la disciplina del Banco Central Europeo hoy estarían como Irlanda pero quince veces más grande. La negativa sueca es aún más interesante. Se especializa en la exportación de productos de contenido tecnológico avanzado y bienes

de capital, al igual que Alemania. Precisamente el razonamiento de Merkel es el siguiente: "si queréis euro tenéis que aplicar a escala europea la clave del éxito alemán: presión sobre los salarios para potenciar las exportaciones". La respuesta sueca es lógica; allí también se presiona y se recorta pero, ¿para qué necesitan el euro? Sin moneda propia, con su sistema financiero y fiscal sometido a normas alemanas, Suecia se convierte en Austria. De ahí su negativa. La competitividad no es el problema sino la trampa El gran capital europeo está atrapado en un dilema. Necesita salvar a los bancos y para ello estabilizar el euro, y por otro lado es imperativo recuperar el crecimiento. Para salvar el euro sin hacer que los bancos paguen los platos rotos se tiene que impulsar la austeridad pero la austeridad ahoga las perspectivas de crecimiento a corto plazo. La solución provisional y precaria que se ha

encontrado está en la competitividad. Algo unánimemente celebrado por los empresarios que saben que competitividad significa salarios bajos en todos los idiomas de la Unión. En paralelo, y como estamos viendo estos días, se está buscando la forma de que los bancos se coman, por lo menos, un poquito del marrón y reestructuren la deuda en el caso más urgente, el griego. Con cierto retraso y timidez, los sectores más vinculados a la socialdemocracia y la CES están empezando a responder. Proponen una serie de alternativas, algunas de puro sentido común pero otras, que de una forma u otra ya están siendo implementadas. Así, se pretende que parte de la deuda pública de los países se transforme en unos denominados "eurobonos" emitidos por la UE o alguna de sus instituciones lo que permitiría aliviar la presión sobre los países más endeudados. Otra medida propuesta, que coincide con la que defiende el Partido de la Izquierda Europea, es un progra-

laborales

Contra el neoliberalismo El 22 de junio miles de personas rechazaban en Luxemburgo los recortes sociales impuestos por la UE a l@s trabajador@s europe@s a la vez que en las capitales regionales de nuestro país lo hacían miles de delegad@s convocados por CCOO y UGT.

Tod@s contra el fuego L@s agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se concentraron en Sevilla el 20 de junio para protestar por la situación laboral que padecen con la implantación de unas nuevas pruebas médicas de aptitud, que ponen en riesgo el plan de incendios de este año.

Pluses El 15 de junio se concentraron l@s limpiador@s del Hospital Clínico de Málaga ante la retirada del plus de productividad por parte del Servicio Andaluz de Salud.

Saint-Gobain paró Los días 25, 27, 28 y 29 de junio CCOO, UGT y CGT convocaron paros de cuatro horas por turno en los centros

de trabajo de Saint-Gobain Cristalería S.L. por la situación de bloqueo en la negociación del convenio colectivo que afecta a 5 centros de trabajo en Avilés, Azuqueca, L'arboç, Madrid y Renedo.

ABB La plantilla de ABB en Córdoba y Zaragoza fueron a la huelga el 13 de junio contra el ERE presentado por la empresa, por entender que afecta a una línea rentable.

Alas continúa en lucha Los trabajadores de Alas Aluminiun siguen por el mantenimiento del empleo y en este último mes la plantilla ha llevado a cabo una gran labor de concienciación social en toda Asturias incluso con una triangular de fútbol en Langreo el pasado 10 de junio con importantes figuras de la región.

Metal asturiano Rotundo éxito de la huelga general del 20 y 21 de junio en el sector del metal de Asturias convocada por CCOO por un convenio a dos años con incremento del 3% para 2011

y del 3,5 % para 2012, con su correspondiente cláusula de revisión.

Mercasevilla Cuando se cumple el primer aniversario de la acampada que mantienen los trabajadores de Mercasevilla frente a la sede de la empresa, la plantilla se manifestó el 20 y 27 de junio contra el ERE y su privatización.

Externalizaciones El 27 de junio se concentraron ante el Ayuntamiento de Jaén los trabajadores de la contrata imesAPI para exigir el pago de sus salarios tras la retirada del ERE que había anunciado.

Sharp en Barcelona El próximo 6 de julio la plantilla de Sharp en Barcelona irá a la huelga contra los despidos del ERE y el plan social que consideran insuficiente.

Privados Los sindicatos de la enseñanza privada concertada cata-


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

ma de inversiones para la recuperación económica y la creación de empleo. Se propone también un aumento de la regulación del sector financiero, la tasa Tobin y un aumento de la coordinación económica. Siendo todas estas medidas razonables, el problema radica en que de puro razonables ya se están aplicando en cierta manera. Por ejemplo, los "eurobonos" ya están en el Fondo Europeo de Estabilización, sólo que con la participación del FMI, el bombero pirómano. La coordinación económica y la regulación financiera es lo que se está discutiendo en el Parlamento Europeo en estos momentos. Y si la UE sobrevive a esta situación, tarde o temprano veremos llegar algún tipo de programa de inversiones e incluso un Presupuesto Europeo más amplio. Son medidas que hacen falta pero que no resuelven el problema. No hay salida sino se rompe con la lógica de "ser competitivos para recuperar el crecimiento". Al contrario, se reforzará la depresión. Conviene recordar que el Pacto por el Euro se llamaba inicialmente "pacto por la competitividad". Sólo un giro hacia la atención a las necesidades sociales, la ocupación de las personas paradas y la solución a los grandes retos ecológicos puede dar una oportunidad a Europa como proyecto. La fuerza capaz de provocar ese giro parece demasiado lejos hoy día. Lamentablemente, el PIE es demasiado pequeño y está demasiado prisionero de las viejas formas. Otros camaradas y amigos tienden a encerrarse en la defensa de sus posiciones nacionales. La CES no parece capaz de organizar otra cosa que desganadas manifestaciones protocolarias dentro del horario laboral de los liberados. Pero, ¿quién sabe? ¿Quién podía prever el 14 de mayo lo que pasó al día siguiente?

* Secretario de Economía del PCE

Economía I 15

La Audiencia Nacional investigará al presidente del Banco Santander por fraude fiscal

Botín tenía un botín

Santiago Glez. Vallejo * Casi ha pasado desapercibido en la prensa. Un solo día y escondido en la sección de economía. Poco espacio en las tertulias y comentarios políticos. No entró en la 'agenda' informativa y no ha sido motivo de discusión y polémica. El caso es que tendría que haber sido noticia a cinco columnas (o seis si las hubiera), abrir los telediarios, ser motivo de preguntas sobre las amistades del gobierno (y del primer partido de la oposición) y haber entrado en la agenda política (económica). Nos referimos a la actuación judicial contra la familia Botín, por fraude fiscal, y para que no prescribieran las demandas de la Agencia Tributaria por no haber satisfecho satisfactoriamente como declaración complementaria el impuesto del patrimonio y otros desde el ejercicio del año 2005 al de 2009. Previamente, tras la actuación de un empleado despechado que filtró las cuentas secretas de la filial suiza del Banco HSBC, las autoridades francesas aportaron a las españolas la relación de 1.500 potenciales defraudadores con un valor aproximado en sus cuentas de cerca de 6.000 millones de euros. La Agencia Tributaria, en una decisión controvertida, en el año 2010, en lugar de utilizar una vía sancionadora contra los propietarios de esas cuentas que habían presuntamente hecho una salida de capitales ilegal y un fraude continuado a las arcas públicas, hizo una llamada a la regularización voluntaria reclamando declaraciones complementarias, que se utilizan tras haber hecho la declaración ordinaria de los diferentes impuestos y haber sobrevenido algún hecho imponible que obligan a las mismas. Con las leyes fiscales actuales, votadas favorablemente por el PSOE y PP y resto de los partidos de derechas, se pasó de 5 a 4 años la prescripción de la deuda tributaria, aunque se mantiene en 5 años el delito fiscal. Por lo que los afectados de esas cuentas sólo tendrían que

hacer las declaraciones complementarias de IRPF y patrimonio de los 4 últimos ejercicios desde la fecha de la petición de Hacienda, sin mayores consecuencias. En el caso de la familia Botín, el importe defraudado provenía de una cuenta que abrió el padre o abuelo de todos ellos, en el comienzo de la guerra civil en Suiza, Emilio Botín Sanz de Sautuola y López y que después de la guerra no retornó. El Sr. Botín senior falleció en 1993 y sus herederos, Emilio Botín y demás, tampoco declararon en todos estos años y tampoco liquidaron lo adecuado en el impuesto de sucesiones. Lo satisfecho por la familia Botín en esas declaraciones complementarias, por lo trascendido escuetamente en la prensa, alcanza los 200 millones de euros (33.280 millones de pesetas), en función del capital oculto que, ciertos expertos, calculan en más de 2.000 millones de euros. La denuncia de la AEAT se refiere a su discrepancia cautelar de las declaraciones complementarias realizadas correspondientes al ejer-

Expertos calculan en 2.000 millones de euros el capital oculto de la familia Botín cicio 2005, hechas en el año 2010, que si no hubiera sido realizada antes del 30 de junio del presente año, también hubiera sido innecesaria por prescribir el supuesto delito fiscal. Hasta aquí los hechos. Ahora vendrían los comentarios sobre la catadura moral de las personas que hablan de apretarse el cinturón, hacer reformas laborales, de pensiones o de negociación colectiva que tienen, como sustrato común, su deseo de que la participación de los trabajadores en la renta nacional disminuya, ganando las rentas de capital. Pero, además, que esas personas detentadoras de rentas de capital vean disminuidas la presión

Emilio Botín, su hermano y sus hijos serán investigados por presunto impago de impuestos al tener una cuenta en Suiza. Se escaparán de sanciones e inhabilitaciones

fiscal de las mismas. En el caso de las personas mencionadas, algunos de ellos realizan y fomentan este discurso de clase, capitalista y neoliberal, para a continuación defraudar impunemente en todo lo que puedan y en todos los años que no se les trinquen. También habría que ampliar la discusión sobre la política antifraude, por su importancia y al mismo tiempo el papel que ocupa en las prioridades políticas de los Gobiernos. Y por añadidura, de la capacidad inspectora de la Agencia Tributaria que, en este caso, ha podido intervenir por el soplo ajeno, sin que sus propios servicios hubieran intervenido en las 1.500 cuentas y 659 titulares de las mismas. Lo aflorado, para 'animar' a otros defraudares ha seguido un camino posibilista de recaudación sin afectar a multas y otras sanciones. Pero son insaciables los defraudadores: para mayor inri, un tercio aproximado de los detentadores de las cuentas (como mínimo de un importe de 1,4 millones de euros) se niegan a la regularización alegando que la 'prueba' de su fraude está viciada. Alguien ha 'filtrado' el apellido Botín a los medios de comunicación, desde instancias judiciales, y no los otros 250 titulares encausados o el conjunto de todos los investigados por la AEAT, estando todos ellos

bajo el secreto profesional, pero igual de defraudadores, lo que se presume una maniobra interesada por determinados círculos contra Emilio Botín (¿de distracción, para cargar las tintas sobre él y sobrevalorando la actuación inspectora del Gobierno y obviando sus otras medidas contra los trabajadores?. ¿Por jugarretas entre capas de poder?) y poner un tupido velo sobre los nombres de los otros defraudadores. Por último, hay que denunciar la vigencia de los delictivos paraísos fiscales. Los Gobiernos representados en el G-20 o en la OCDE, después de unas declaraciones tras el álgido de la crisis financiera de combatirlos, han sucumbido y aceptan su existencia, opacidad y delincuencia organizada por determinados grupos de presión que, quizá, también les financian. Algunos de los prohombres de esta saga familiar Botín pertenecen a los augustos consejeros áulicos de los rectores políticos y económicos de este país (y de la Trilateral si se tercia). Consejos amorales, interesados y punibles. O no, acariciados, queridos y asumidos por estos Gobiernos. Y así nos va.

* Economista de USO

Javier Chamorro lana se concentraron en Barcelona de nuevo el 23 de junio contra los recortes y el bloqueo del convenio del sector.

Ni la ONCE El 29 de junio en Bilbao se concentraron l@s trabajador@s de la ONCE contra la externalización aprobada por el Gobierno de la venta de productos y por medidas para el mantenimiento de los puestos de trabajo, siguiendo con las movilizaciones del resto del país.

Precariedad CCOO, ELA y LAB se concentraron el 30 de junio en Derio ante IMK (sociedad pública dependiente del Departamento de Agricultura del Gobierno vasco) para exigir que se creen las plazas que se llevan ocho años cubriendo con temporales.

Zarandeados El 1 de julio delegad@s de CCOO se concentraron frente a las tiendas Zara en Madrid por sus condiciones laborales, así como lo hicieron el 24 de junio frente a la tienda principal de H&M por el incumplimiento de jornada, horarios y salud laboral.

Camino de Santiago

Luz de gas

El 28 de junio se manifestaron en Santiago de Compostela más de 15.000 personas en defensa del empleo en la enseñanza pública gallega y contra la política de la Xunta.

Los trabajadores de mantenimiento del alumbrado -subcontratado- en Madrid se concentraron el 22 de junio por tercera vez ante el Ayuntamiento para exigir un acuerdo que garantice sus condiciones laborales.

Mojándose

Sanfermines

Decenas de delegad@s de CCOO se concentraron el 14 de junio ante la piscina de Campolongo (Pontevedra) para apoyar a un compañero que fue sancionado injustamente por la empresa Serviocio.

CCOO y ELA convocaron una huelga de 24 horas en el sector del comercio del metal de Navarra el 29 de junio con un seguimiento de casi el 60% por un convenio justo.

Metal guanche L@s trabajador@s del metal canario se manifestaron el 14 de junio frente a la sede de la patronal en Santa Cruz de Tenerife en defensa de un convenio digno.

El 27 de junio CCOO convocó concentraciones en Sevilla, Santa Cruz de Tenerife, Burgos y Pamplona para denunciar el aumento de presión a la plantilla de Banca Cívica por la salida a Bolsa.

Verdaderos emprendedores

Presiones

Un 95% de seguimiento en la huelga de Normetal de Fuenlabrada (Madrid) convocada el 21 de junio por un plan industrial que garantice el futuro y los puestos de trabajo de este centro de trabajo.

L@s trabajador@s de la multinacional LAFARGE en Camp de Morvedre (Valencia) se concentraron el 21 de junio ante las presiones para ocultar los accidentes laborales sufridos por compañer@s de las contratas y subcontratas.

Primeros efectos


16 I Economía

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Derechos laborales sí, pero para los empresarios

Desde el chozo

Contrarreforma de la Negociación Colectiva

JAVIER NAVASCUÉS

Ilusión e ilusionismo

Gema Delgado

E

n las pasadas elecciones el PSOE ha perdido casi un millón y medio de votos, el veinte por ciento respecto a las anteriores municipales de 2007, habiendo participado casi un millón de personas más. Para aproximarse a esa caída hay que sumar al avance de IU, el voto al PP, a UPyD, a Compromís en el País Valenciano y el ascenso de blancos y nulos. Por eso el que el PP aparezca como el vencedor claro de estas elecciones no se debe tanto a su crecimiento como al fracaso del PSOE. El sorpasso municipal -y autonómico- del PP se produjo mucho antes, en 1995, cuando por cierto los Ayuntamientos de Córdoba y Málaga quedaron en sus manos por la negativa del PSOE a apoyar a la fuerza de izquierdas más votada, IU. Conviene recordar que en la raíz del desencuentro de aquel momento entre PSOE e IU estuvo la opción política materializada en el famoso tratado de Maastricht, estación de partida del viaje al horror neoliberal que hoy vivimos. El delgado barniz progre de ZP, pagado con la espuma de la burbuja inmobiliaria, no ha aguantado ni el primer envite. La historia se repite, la primera vez como tragedia, la segunda como farsa, escribió Carlos Marx en su día. La IU de aquel entonces no es la de hoy. El brutal ataque de la coalición "políticamente correcta" y la división que ello ocasionó nos llevaron a la situación actual. De ahí que resulte injusto el que se nos quiera cargar con la responsabilidad de taponar la hemorragia que el PSOE se auto-infligido. No tenemos unas manos tan grandes … Aunque a veces parece que tampoco inteligencia política suficiente. Basta ver el vodevil extremeño, en el que un puñado de dirigentes, por cierto promovidos por quienes ahora quieren salvar al PSOE, han elegido la peor de las formas para resolver el dilema; salirse de la política. Si no fuera porque nos bastamos solos, es para pensarse que detrás de todo está la mano de Rubalcaba. Si la #spanishrevolution no se ha convertido en un giro electoral a la izquierda, a pesar de que en sus banderas se han inscrito muchas de las reivindicaciones de la izquierda existente, es porque falta algo más, además de tiempo. Falta que la izquierda asuma que la crítica del fondo va acompañada de la crítica de la forma. El movimiento surgido a raíz del 15-M es una primera manifestación explosiva de la grieta generacional que se viene abriendo desde hace años como ponía de relieve el famoso informe Petras de 1995. Los supuestos beneficiarios de la modernización y las conquistas de la transición se han encontrado con que no existían tales beneficios y conquistas, sólo retórica. La reconstrucción de la izquierda "ilusionante" sólo puede hacerse dando respuesta a este cuestionamiento. Todo lo demás sigue siendo retórica de patas cortas. ¿O es que no nos acordamos de quién sacó a los Mossos contra los estudiantes anti-bolonia? Bienvenidas sean todas las iniciativas para fortalecer a la izquierda sobre la base de la democracia real, ya, empezando por la propia izquierda. Otra cosa sería ilusionismo.

A.A. Secretaría Mundo del Trabajo Quizás sea bueno comenzar con un breve análisis de coyuntura para entender en toda su extensión el nivel de agresión que el Gobierno de Zapatero, realiza tanto a trabajadores/as como a sus legítimos/as representantes, con la aprobación del "Real Decreto-Ley 7/2011 de medidas urgentes para la reforma de la negociación colectiva": - En la actualidad más del 15% de la población activa asalariada no cuenta con la aplicación de ningún convenio colectivo que regule sus condiciones de trabajo (se regulan por la mermada normativa legal correspondiente Estatuto de los Trabajadoresy regulaciones especiales de algunos de los sectores productivos). - El 50% de los trabajadores/as que tienen regulada sus condiciones de trabajo mediante convenio colectivo, lo tienen a través de convenios sectoriales de ámbito provincial; y son escasos los convenios colectivos de ámbito nacional, supra empresarial (autonómicos) y mucho menos de ámbito de aplicación de grupo de empresas (estos últimos son solo el 1% de los convenios). Es decir, una negociación colectiva muy atomizada, (a la que hay que sumar la gran cantidad de convenios de empresas actualmente existentes) - Una de las carencias que las Federaciones de los sindicatos se esforzaban en corregir de la heredada de los contenidos de la negociación colectiva previa a las sucesivas supresiones de regulaciones legales universales, era la cobertura de vacíos legales en estos contenidos de convexos, ya que con frecuencia

se copian los convenios de un periodo para otra, quedándose gran cantidad de materia colgada de la nada (al desaparecer la regulación legal, las referencias que hacían los convenios a las mismas carece de contenido real)- La actual regulación en el Estatuto de los trabajadores de la concurrencia de convenios, establecía claramente la preponderancia del convenio colectivo de ámbito de sector superior (con algunos pequeños matices que ha establecido el Tribunal Supremo y algunos Tribunales Superiores, respecto a la visión de conjunto); es decir los convenios de empresa no podían empeorar las condiciones de los trabajadores que se habían firmado en los convenios de ámbito sectorial. Conviene reflejar aquí la modificación legal que se introdujo en su día, de dar preferencia a los convenios supra empresariales, respecto a los de sector (esta modificación vino dada por la dependencia de los Partidos Gobernantes a los grupos nacionalistas que pretendían potenciar el ámbito autonómico). - Por ultimo en esta breve fotografía de coyuntura, una de las grandes lagunas de representatividad de los trabajadores/as se encuentra en la PYME de nuestro País, los sindicatos no logran romper el cerco de presión empresarial en las pequeñas empresas y en la mayoría de ellas (recordemos que son el 85 % del tejido empresarial) los trabajadores/as no tienen representatividad legal. A este panorama, debemos añadir que a partir de finales de los 80 se extendió la idea (por cierto teorizada por los mismos gurús que lanzan ahora la idea

de la eliminación de los convenios colectivos) de que era mucho mejor eliminar regulación en las Leyes con el fin, "afirmaban estos teóricos de las desregulaciones", de potenciar la negociación colectiva y a los interlocutores sociales. Esta estrategia, fue asumida inclusive por las Direcciones de los Sindicatos (no sin respuesta interna) y en ella se eliminaron regulaciones universales, tales como el valor de la nocturnidad, la hora extraordinaria, la regulación de las categoría profesionales, entre otras, que teóricamente iban a regularse en los convenios colectivos a partir de ese momento, cosa que no siempre ha sido así, sobre todo por la resistencia de las organizaciones empresariales o inclusive la inexistencia de estas. La actual reforma pivota sobre varios elementos fuerzas: - La potenciación de los convenios de empresas, rompiendo la actual preponderancia de los convenios de sector en la concurrencia de ámbito. - La reducción de intervención de los acuerdos inter confedérales (por ende la capacidad de intervención de las organizaciones de los trabajadores/as). - El aumento del poder discrecional de los empresarios, tanto en la ventaja que tienen en la PYME sobre los/as trabajadores/as, como en la posibilidad del descuelgue salarial. - La imposición (de dudoso respeto Constitucional), de sistemas de arbitraje para resolver el desacuerdo de la renovación del convenio. Paralelamente se potencia, en parte las Comisiones Paritarias de los convenios colectivos (con una ligera ayuda a los convenios franjas. En definitiva, si la Negociación Colectiva en nuestro país, necesitaba una reforma que eli-

minara la dispersión de las condiciones de trabajo de los ciudadanos/as, la que propone el Gobierno va en sentido diametralmente contraria y lo único que va a conseguir (sin duda es lo que pretende) es atomizar y empeorar, aun mas, las condiciones de los asalariados/as aumentando el poder discrecional de los empresarios. Profundizado en la reforma en lo concreto, el reforzamiento del convenio de empresa sobre determinadas materias a través de lo que se denomina "prioridad aplicativa" del convenio de empresa respecto al convenio sectorial, que a partir de ahora va a tener preponderancia en: - La cuantía del salario base y de los complementos salariales, incluidos los vinculados a la situación y resultados de la empresa. - El abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos. - El horario y la distribución del tiempo de trabajo, el régimen de trabajo a turnos y la planificación anual de las vacaciones. - La adaptación al ámbito de la empresa del sistema de clasificación profesional de los trabajadores. - La adaptación de los aspectos de las medidas de contratación que se atribuyen por la presente ley a los convenios de empresa. - Las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal. Esta disposición de preferencia del convenio de empresa se extiende a los convenios de grupo o agrupamiento de empresas. Dicha previsión legal de preferencia aplicativa del convenio de empresa se aplicará en defecto de regulación contenida en el acuerdo o convenio sectorial, estatal o autonómico, que fije otras reglas distintas sobre


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

estructura, lo que otorga a estos convenios sectoriales estatales o autonómicos un papel principal y decisivo en la determinación del ámbito de competencia del convenio de empresa. La redacción del artículo 84.2 no permite al acuerdo interprofesional alterar la preferencia del convenio de empresas en las materias señaladas. En referencia a los plazos de negociación, vigencia de los convenios y flexibilidad, aunque se mantiene la ultraactividad de los convenios colectivos, se introduce una regulación obligatoria respecto a los plazos de denuncia de los mismos, así, y esto es lo preocupante, se introduce un plazo máximo de 8 meses (14 para los convenios de mas de dos años), en los que si no se llega a una acuerdo es obligatoria la aceptación de una arbitraje vinculante para las partes. Esto en la práctica lo que va a significar es que sin un Empresario/s quiere quitar derechos del actual convenio colectivo, solo tiene que esperar para que un arbitro intente "equilibrar" las plataformas de negociación, es decir que "algo se va a llevar". La introducción de esta norma de obligado cumplimiento, no solo tiene tintes de vulnerar la Constitución, sino que va a dar al traste con la obligación recogida en el Estatuto de los Trabajadores, de la "buena fe negociadora", ya que precisamente con esta norma, lo que se está es obstaculizando la posibilidad del acuerdo entre las partes. Respecto a la flexibilidad interna, los trabajadores tienen que poner, obligatoriamente al menos el 5% de su tiempo de trabajo en manos de la aleatoriedad empresarial (si tenemos en cuenta que la jornada media anual en España es de 1800 horas, aproximadamente, estamos hablando de 90 horas de libre albedrío empresarial, o lo que es lo mismo más de dos semanas de trabajo). Por cerrar esta nueva agresión a los trabajadores, la reforma establece la posibilidad de dejar de abonar la subida salarial recogida en convenio, si se demuestra reducción continuada de los beneficios. ¡No que haya perdidas!, ni siquiera tenga problemas para su persistencia, es más puede tener hasta beneficios multimillonarios y reducirle el salario a los trabajadores/as sin mayor problema. Llama la atención que por un lado se plantea la desregulación de la normativa que afecta a la protección de los trabajadores ya que ello facilitaría el desarrollo económico del ámbito concreto de producción y sin embargo, en los elementos que se refiere al poder empresarial, no los remite al mismo ámbito de intervención, sino que los regula por ley. En materia de Legitimación para negociar, se aumenta la posibilidad de legitimación de las organizaciones empresariales, que basta con tener la representación del 15% de los trabajadores/as del sector (aunque la organización empresarial este constituida por solo dos empresas), para ser una organización legitimada en el ámbito referido. Cabe aquí una reflexión sobre la legitimación que los sindicatos, que alcanzan mediante la elección libre del conjunto de los trabajadores/as (estén afiliados o no a las organiza-

ciones sindicales) en las elecciones sindicales y la ausencia de un sistema democrático de participación del conjunto del tejido empresarial en la elección de los representantes de los Empresarios. El Real Decreto Ley, aumenta, por su parte las competencias de las Comisiones Paritarias de los convenios colectivos, determina la constitución del Consejo de Relaciones Laborales y de Negociación Colectiva y de un Observatorio de Negociación Colectiva en su seno, órgano de participación con funciones de información, asistencia, asesoramiento y estudio en la materia. Por ultimo, el nuevo decretazo pone "deberes", a los interlocutores sociales para adaptar los sistemas extrajudiciales de resolución de conflictos antes del 30 de Junio de 2012. Que el Gobierno se ha "pasado y mucho" reduciendo las condiciones de los trabajadores/as (y con esta ya son incontables las veces que lo a hecho, por cierto por ninguna que beneficie a estos en ninguna materia) es una obviedad, pero esta vez ha ido mucho más lejos y con su política pretende desmontar definitivamente la posibilidad de las organizaciones de trabajadores que luchen por intervenir para poder mejorar las condiciones de los mismos. Legisla sin acuerdo de los interlocutores afectados, (a pesar de que presumía en las instituciones europeas del gran avance del diálogo social en nuestro país en los últimos años). Establece una excusa falsa, de prisas para reformar la negociación colectiva, con el solo fin de terminar el diseño político de dar mas poder a los empresarios. Reduce la capacidad de intervención de los Sindicatos para intentar que los derechos lleguen al conjunto de los trabajadores/as y no solo a los/as de las grandes empresas (minimiza el ámbito de intervención de los acuerdos inter confederal). Pierde la posibilidad de equilibrar la flexibilidad interna de las empresas, con el aumento de la participación de los trabajadores/as en las decisiones organizativas de la misma (a semejanza de otros países Europeos)… Y además es un Gobierno tramposo. Me explico por esta última afirmación: Por un lado la llamada Concertación Social esta siendo cuestionada en amplios sectores sindicales; pero por otro y esto dinamita definitivamente los procesos de negociación entre los Interlocu-

tores Sociales, este Gobierno hace trampa en estos procesos, ya que en los mismos, las partes ofrecen cosas para alcanzar otras a cambios; en este caso el Gobierno ha cogido los elementos más negativos para los trabajadores, sin los que equilibraban dichas aportaciones, lanzando un mensaje de boicoteo a próximas negociaciones, ya que ningún inter-

locutor en su sano juicio, va a intentar avanzar en el acuerdo mediante la concesión de extremos, que luego van a ser utilizados por Gobernantes que aplican políticas que sólo favorecen a una de las partes (ya ocurrió algo parecido en la inútil reforma laboral del pasado año). No es nueva la deriva que hace más de dos años comenzó el

Economía I 17

Gobierno del PSOE, con estas políticas que perjudican la vida a la mayoría de los ciudadanos para beneficiar a un minoría de privilegiados que no están sufriendo la crisis. Pero estas políticas aplaudidas por el P.P. y alentadas (podemos decir que empeoradas, si cabe) por la derecha nacionalistas, no puede pasar sin respuesta social, sin una gran respuesta social, porque las mismas, no sólo no están ayudando a salir de la crisis (algunas de ellas ni siquiera pretendían esto, tan solo dejar un marco legal más fácil para los empresarios). Desde la Secretaria del Mundo del Trabajo del PCE, llamamos a una movilización General y contundente contra esta agresiva Reforma contra los/as trabajadores/as, que va a suponer, en el tiempo, una merma de ingresos y de condiciones a la mayoría de los/as ciudadanos de nuestro país. Apoyar cuantas movilizaciones se convoquen contra esta política de derechas y apoyada por la derecha, no sólo es una obligación, sino nuestra transparente carta de presentación de nuestras políticas en la que queremos basar nuestros Gobiernos de las cosas.

http://www.fiesta.pce.es


18 I Vida de Partido

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

El PCE saluda al Partido Comunista de China en su 90 aniversario

El eurodiputado de IU exige a la UE una regulación comunitaria de la dación en pago

Con un sistema de reparto que disminuye la diferencia entre ricos y pobres, potenciándose la educación y los servicios médicos y farmacéuticos, se garantiza el gran éxito del Partido Comunista chino durante sus 90 años de existencia buscando siempre la construcción del socialismo, para lo que se dota al país de una democracia popular institucionalizada y legalizada, dirigida por el PCCh.

Y que ésta sea con efectos retroactivos. Alemania, Francia o Reino Unido ya la tienen. "En España, solo durante los tres últimos años, han sido condenadas a la clandestinidad económica permanente, la economía sumergida y la exclusión social cientos de miles de personas que, aún habiendo entregado al banco la vivienda, siendo en muchos de los casos, la única residencia del núcleo familiar, deben seguir pagando la deuda hipotecaria y, al no poder hacerlo, son incluidos en listas de morosos que dificultan gravemente el ejercicio de derechos tan básicos como el acceso a la vivienda, incluso en régimen de alquiler, o la consecución de un trabajo"

Vida de Partido El Comité Federal del PCE decide que es momento de pasar del análisis a la acción

El PCE considera que hay condiciones para una Huelga General El Comité Federal del PCE, reunido el pasado 26 de junio, debatió sobre la necesidad de dar una respuesta a la realidad social y política que se está generando y hacerlo desde la reafirmación en los análisis y propuestas que el Partido Comunista de España ha planteado en torno a la Alternativa Social Anticapitalista. Añadía el informe, aprobado por 64 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, que ya es el momento de pasar del análisis a la acción. Las consecuencias de la reforma laboral, de la reforma de las pensiones y de la negociación colectiva, la reducción de salarios y del gasto público y todo lo que arrastra el Pacto por el Euro, los nuevos recortes y medidas de austeridad que nos pide la Comisión Europea, con el beneplácito de los gobiernos nacionales a las órdenes de los mercados, los casi cinco millones de parados que hay en España, el 40 % de los jóvenes que no encuentran empleo, el empobrecimiento de la sociedad, son razones suficientes para que el PCE apoye una Huelga General que sea convocada por los sindicatos y apoyada por el resto. Hay que articular una respuesta coordinada desde todas las organizaciones sociales, sindicales y políticas a la política neoliberal de profundización de los recortes de los derechos sociales, laborales y del Estado de Bienestar que nos están imponiendo. Somos parte de la movilización. El movimiento del 15 M, como no podía ser de otra forma, fue uno de los ejes que centró el informe político presentado por el Secretario General, José Luis Centella, que lo definió como "la mayor movilización social de los últimos tiempos de la historia de nuestro país", y subrayó "es importante que el Partido se sitúe bien en la realidad social del 15M", aunque también matizó que "creer que la movilización surgida tras la manifestación del 15 de mayo es el único sujeto de acción social y política en el que debemos implicarnos sería un error (…). "Lo bueno del 15M" explicó Centella, "es que supone la ruptura con el esquema mental de la transición, de la ley electoral, etc, y la convicción de que se pueden generar otras estructuras políticas". Por ello, añadía el secretario general en el informe político, "debemos implicarnos en la consolidación de esta dinámica movilizándola como una lucha política y social que contribuya a construir una alternativa al sistema capitalista culpable de la crisis. Somos parte de la movilización". En el mayo del 68 hubo una ruptura que el Partido Comunista Francés no supo entender, explicó Centella en

las conclusiones, pero hoy sí podemos hacer una lectura del 15-M. "Hay que estar en la política y tenemos que hacer pedagogía en las plazas para explicarles que la Pasionaria ya estaba contra los desalojos" En las conclusiones que cerraron el debate, se recogió la propuesta de pedir a nuestros cargos públicos que en el que se comprometan a llevar a cabo mecanismos de control social sobre los presupuestos, decisiones, etc, que rompa con los esquemas de la política opaca y tradicional. Convocatoria Social. En este contexto, Centella presentó la propuesta de IU de plantear una Convocatoria Social para la elaboración de un nuevo programa político, una convocatoria que sirva para concretar la Alternativa Social a la Crisis "que entre todas y todos estamos construyendo, y hacerlo desde la mayor voluntad unitaria y integradora, organizándonos con la gente por abajo, a ras de suelo, para construir un programa participativo". Añadía que el tipo de rebelión que pretendemos se producirá si se realiza desde la base de la sociedad, desde los pueblos y ciudades, desde las fábricas y centros de estudios, comunicando, movilizando y defendiendo la idea de que es posible y realizable otra política económica basada en la defensa del empleo y de las conquistas sociales. La Convocatoria Social es la aportación de IU a la necesaria confluencia de energías que hoy se desarrollan por separado para plantar cara al sistema. Centella especificaba que hay que buscar el encuentro con lo que quiere recuperar la movilización de Democracia Real Ya y el 15M, que es una nueva forma de hacer política y de participar en las decisiones, y sobre todo una coherencia entre lo que se dice desde el ámbito político y lo que se hace en las instituciones. Los ciudadanos han tomados las calles para pedir una democracia participativa frente a una democracia institucionalizada y profesionalizada, y reivindican un programa socialmente avanzado con elementos de confrontación con el sistema capitalista, al que responsabiliza de la crisis. "De cómo resolvamos desde la síntesis estos retos dependerá la posibilidad de que esta Convocatoria tome cuerpo" explicó Centella. Para ello hará falta una movilización de toda la organización que nos sitúe como referente político de quienes no se han resignado. Extremadura. La polémica de Extremadura también acaparó bastante tiempo del debate del Comité Fede-

a cabo el plan de trabajo en torno a la campaña contra la crisis. "Es el momento de pasar a la acción y hay que hacerlo ya. Si trabajamos en julio podremos situarnos a la ofensiva en septiembre; si no lo hacemos nos encontraremos a la defensiva".

ral. José Luis Centella, que como Secretario de Acción Política de IU, ha estado en las negociaciones aclaró las circunstancias en las que se ha desarrollado el proceso, explicando que en Extremadura no ha habido una consulta a las bases porque en esa consulta no hubo ni censo, ni interventores, ni debate previo. No tenía las condiciones de una consulta. Además recordó que somos una organización con sus normas de funcionamiento y que las normas jurídicas de IU no se han respetado en Extremadura. También dejó claro que las bases no pueden cambiar el programa electoral de IU poniendo un hipotético ejemplo de que entonces qué pasaría si los concejales de IU en su pueblo, Benalmádena, pidieran la privatización del agua. Por eso, insistió, hay que situarlo en el debate ideológico. Documento programático. La Secretaría Programática presentó en el Comité Federal el borrador del Guión Programático del PCE de cara a las elecciones llamado "Trabajando por la alternativa" que han elaborado para que sirva de instrumento de trabajo para que los camaradas puedan desarrollar el programa del Partido allá donde participen, como puede ser en las Asambleas de Barrio del 15 M. Desarrolla todos los frentes y se sintetiza como un desarrollo sostenible basado en el trabajo, la soberanía popular sobre la economía y la democracia participativa federal y republicana como componentes esenciales para una orientación socialista, en un proceso democrático de transición al comunismo. Elecciones y bipartidismo mediático. El resultado electoral de IU en las elecciones autonómicas y municipales fue calificado de "moderadamente satisfactorio", y mucho mejor que la caída sufrida por el Bloque en Italia, pero la realidad que se impone es que "tenemos muchas dificultades en recoger los votos que pierde el PSOE". Centella argumentó que hay un

millón y medio de votos en el PSOE "que son nuestros, pero nunca la base histórica, anticomunista, vendrá a nosotros". Los apoyos de IU serán nuevos votantes. En el informe se denunció claramente el bipartidismo mediático "que es mucho más fuerte que el electoral".Un estudio de comunicación señalaba que IU sólo había tenido posibilidad de ser vista, en las televisiones públicas, en un 2% de los espacios informativos, lo que suponía un 0,7% de la información de todas televisiones, siendo lo más grave que un 74% del electorado, que sólo recibe información a través de la televisión, no había recibido ningún impacto informativo de IU en toda la campaña. La conclusión es clara: "no nos basta con tener un buen discurso, no basta tener acertadas propuestas, si no tenemos organización e instrumentos de intervención social, estamos en manos de los medios de comunicación que siempre van a tratar de distorsionar nuestra presencia, así que si no nos planteamos romper el bipartidismo mediático nunca tendremos posibilidades de enfrentarnos al bipartidismo político". Por otra parte advirtió que la crisis del PSOE tras las elecciones no puede confundirse con su derrumbe, entre otras cosas porque el sistema no va a dejar que uno de sus pilares se caiga, pero sobre todo porque el PSOE va a entrar en campaña para recuperar el voto de los mismos a los que castiga con su política, a la vez que continuará aplicando las mismas políticas neoliberales para que la crisis la sigan pagando los más débiles en beneficio de los poderosos. Con ello, el Secretario General del PCE no echa balones fuera. Acompañó su análisis de la situación con la autocrítica, reconociendo la debilidad organizativa y la falta de instrumentos de intervención social, la incapacidad del Partido para dar más dinamismo al proceso de Refundación de IU, la debilidad ideológica, y el que las federaciones no llevaran

Política internacional. La Secretaría de Internacional presento un amplio trabajo marcando la línea del Partido en los diferentes frentes del continente: Africa, Europa, América Latina, Estados Unidos, y Mundo Arabe y Asia. También aborda el papel del Partido de la Izquierda Europea (PIE) como un instrumento de acción política e intervención en los conflictos sociales, desde un planteamiento contrario a las medidas conservadoras y antisociales que están desarrollando los gobiernos europeos. "El PIE tiene que dar respuesta en tiempo real tanto a las actuaciones de los gobiernos nacionales como sobre todo a las actuaciones de ámbito europeo, sobrepasando incluso el ámbito comunitario, para defender al Sahara, a Palestina, a Cuba y a todos los pueblos que luchan por vivir en paz y porque se respeten sus derechos. Dentro de Europa, el PIE debe lanzar campañas propias, como la iniciativa de un Fondo de Desarrollo Social Europeo, y estar atentos a las Cumbres que facilitan la puesta en marcha del "Mecanismo europeo de estabilidad" que pone a las economías nacionales bajo la tutela del Banco Central Europeo y de la Comisión. Mundo del Trabajo. La Secretaría del Mundo del Trabajo presentó un breve informe interno y propuestas de trabajo para el segundo semestre de 2011, entre las que se incluye la convocatoria de una Asamblea de cuadros sindicales del conjunto del Estado en Madrid en septiembre, "donde acordemos nuestra estrategia electoral y compromisos con los movimientos sociales emergentes", y comenzar la constitución de una Red de Sindicalistas en apoyo a IU a nivel nacional, con el fin de construir un programa participativo, aumentar los comités de apoyo para las candidaturas de IU y sobre todo aumentar la presencia del PCE en los centros de trabajo. El Comité Federal aprobó por unanimidad tres resoluciones: un llamamiento frente a la dictadura del capital (publicado íntegramente en la página 3 de este número), una segunda sobre el papel de los medios de comunicación, y una tercera sobre el apoyo a la II Flotilla de la Libertad, en la que participan el eurodiputado Willy Meyer y la diputada de las Cortes Valencianas Marina Albiol.


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Vida de Partido I 19

Historia viva

Historia del PCE. I Congreso, 1920-1977, Vol. I Manuel Bueno Lluch * Los primeros pasos del movimiento comunista en España y de su principal organización -el Partido Comunista de España- siguen siendo la parte menos conocida por la actual militancia comunista. Esta aparente falta de interés no significa que esos primeros momentos no hayan atraído la atención de los historiadores del movimiento obrero. Más bien al contrario, hace años que salieron a la luz interesantes aportaciones de las manos de Tuñón de Lara, M. Bizcarrondo, A. Elorza o los estudios regionales del propio V. Santidrián para el caso gallego o de F. Erice para el asturiano. Sin embargo el periodo que va desde la fundación del PCE, en el congreso de unificación de abril de 1921, hasta la apuesta por la estrategia frentista y por el antifascismo como eje movilizador, a mediados del periodo republicano, no ha sido apenas reivindicada por esta fuerza política. Es lógico que sea así si aceptamos que estamos ante un periodo en el que el PCE apenas tuvo incidencia social, a lo que contribuyeron la apuesta por una estrategia sectaria dictada por Moscú, el escaso nivel teórico de aquellos primeros dirigentes y las persecuciones, cárceles y demás penurias que los comunistas sufrieron durante la dictadura primoriverista. Pero no todos los comunistas procedían de las mismas tradiciones de lucha, ni todos las organizaciones del partido eran similares, ni en todas se acataron de igual manera las directrices de la Tercera Internacional. Es todavía necesario seguir ahondando en el conocimiento -y en su difusión- de este primer periodo de la historia del partido para comprenderlo en toda su complejidad y poder extraer las necesarias enseñanzas. Y precisamente a ello contribuye este primer volumen de las actas del "Primer Congreso sobre la historia del PCE" que la FIM organizó en mayo de 2004 en la Universidad de Oviedo. En este volumen, aparte de un espléndido capítulo a cargo de D. Ginard sobre toda la literatura que se ha producido sobre el

comunismo en nuestro país, encontramos valiosas aportaciones centradas en ese periodo. Cuenta el libro con rigurosos estudios locales o regionales sobre los orígenes del PCE en Asturias, Cantabria, Galicia, Aragón, Extremadura, Cuenca, Zamora, Toledo, la Isla de la Palma, etc. Estudios necesarios para reconstruir la estructura territorial y orgánica del partido, así como su evolución durante aquellos primeros años. Evidentemente no están todos los territorios -por ejemplo, se echan en falta un artículo sobre Sevilla dada la importancia del núcleo sevillano en la posterior evolución del partido, o uno sobre el caso vasco, el otro gran núcleo primigeniopero sí es un paso importante que nos ayudará a superar mitos y generalidades que de forma excesiva se han vertido sobre estos primeros pasos del comunismo español. El libro tiene otros capítulos de interés, como el dedicado a las relaciones internacionales del PCE, el que está centrado en el periodo republicano y la guerra civil -más y mejor conocido- o el dedicado a la lucha guerrillera durante el primer franquismo, otro periodo duro y sombrío sobre el que también existe un gran desconocimiento. Un libro útil y novedoso que cuenta con treinta y cinco aportaciones concretas de la mano de especialistas en la materia.

* Coordinador de Historia del PCE en la FIM

Libro coordinado por Manuel Bueno, Carmen García y José Hinojosa. Publicado por la Fundación de Investigaciones Marxistas en 2007. http://www.fim.org.es/02_02.php?id_pu blicacion=218

Ayudas y Campañas A 30 de junio de 2011

Comité Federal

- Agrup Dolores Ibárruri 30 Euros - Ricardo y Paquita 450, 75 Euros - Bernardo Suárez 24 Euros - Miguel 10 Euros Nota: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda económica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos en materia de donaciones.

De la fundación del PCE al IV Congreso (1920-1932) Víctor M. Santidrian * "Y nosotros creemos, con fe inquebrantable, que el proletariado español no irá con vosotros por los plácidos caminos que parten de Viena, sino por la senda áspera, pero senda de salvación, que se llama Internacional Comunista, bajo cuyo pabellón nos acogemos ahora" Con estas palabras, leídas por Oscar Pérez Solís -un curioso personaje que fue secretario general del PCE en los años veinte y gobernador civil de Valladolid en el franquismo-, terminaba la declaración a favor de la Tercera Internacional. Firmaban el documento insignes militantes del Partido Socialista. Eran los primeros pasos del comunismo español. Esta historia comenzaba unos pocos años antes, en octubre de 1917, cuando los bolcheviques rusos se hicieron con el poder en una Rusia que ya no era zarista. El acontecimiento sacudió los cimientos no sólo del capitalismo sino también del movimiento obrero. La constitución de la Internacional Comunista -la III Internacional- en 1919 y su llamamiento a la adhesión de los partidos obreros hizo el resto. La fe que llegaba de Oriente también alimentó al proletariado español. Una de sus más importantes organizaciones, el Partido Socialista, discutió en su seno la pertinencia de adherirse a la nueva internacional obrera. De su Federación de Juventudes Socialistas nació el Partido Comunista Español, fundado el 15 de abril de 1920. Adherido a la Tercera Internacional, eligió El Comunista como título de su órgano de prensa. En el seno del PSOE la polémica acabó en escisión. En el Congreso Extraordinario que la organización socialista celebró el 13 abril de 1921, los terceristas leyeron el manifiesto con el que comenzaba este artículo y crearon el Partido Comunista Obrero Español. Poco después, alentados por los delegados de la III Internacional en España se unificaron el PC Español y el PCOE. Había nacido el Partido Comunista de España. En su I Congreso, que se celebró en Madrid el 15 de marzo de 1922, el PCE aprobó unas tesis de carácter muy general (tesis sindical, de política general, tesis electoral, Juventudes Comunistas, tesis "femenina" y tesis agraria). Su militancia era muy escasa y su implantación territorial muy diversa. De la comparación de la militancia comunista española con las cifras de otros partidos comunistas europeos, el PCE no salía bien parado. Pocos y, en demasiados casos, sectarios porque los afiliados, "bajo el hechizo del ejemplo bolchevique", actuaron dentro de un radicalismo izquierdista que, en palabras de Hernández Sánchez, adop-

Delegados al IV Congreso celebrado en Sevilla en 1932

taron actitudes propias del sindicalismo revolucionario de la época: espontaneidad, indisciplina, violencia y un cierto instinto apolítico. Quizás por ello su base sindical tampoco fue poderosa. El modelo de acción sindical del PCE se configuró en fechas muy tempranas y en tierras lejanas: una organización sindical unitaria, que pretendía englobar a trabajadores de todas las tendencias, un instrumento de la lucha de clases que atendería inicialmente a las reivindicaciones inmediatas de la clase obrera sin dejar de lado los objetivos políticos marcados por el Partido Comunista; nacido en el centro de trabajo, la fábrica, el sindicato agruparía a los obreros en torno a federaciones de industria; sus formas de acción serían múltiples, aunque utilizaría la huelga como arna fundamental. Lo que los comunistas no definieron inicialmente fue el instrumento que desarrollaría su modelo sindical, debido, por un lado, a los "virajes" de la Internacional Comunista y, por otro, a la competencia con las organizaciones existentes. Intentaron copar, en primer lugar, la UGT, pero los sindicatos rojos fueron expulsados de la central socialista en noviembre de 1922. La atención se puso, después, en la Confederación Nacional del Trabajo, con la creación del Comité de Reconstrucción de la CNT, invento que fracasó en 1931-32. En ese momento, los comunistas optaron por levantar su propia central sindical, la Confederación General de Trabajadores Unitaria (CGTU), experiencia que también fracasó: en 1935 se produjo la absorción, que no fusión, de la CGTU por la UGT. Así pues, los comunistas carecieron de sindicato propio, lo cual no deja de resultar paradójico en un partido que se decía representante y vanguardia de la clase obrera; fue su "talón de Aquiles", en palabras de Tuñón de Lara. El II Congreso del PCE se celebró en julio de 1923. Asistieron delegados de las Juventudes Comunistas así como representantes madrileños, gallegos, vasco-nava-

rros, barceloneses, andaluces y miembros de las federaciones asturleonesa y levantina. Dos meses después el general Primo de Rivera dio el golpe de Estado que condujo a la implantación de una dictadura que impidió el desarrollo afiliativo y la extensión territorial del PCE, que pasó a la clandestinidad. El Partido sufrió persecución por parte de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provocó una mayor desorganización de su ya débil estructura. Por eso el III Congreso se celebró en las proximidades de París, en agosto de 1929, un año después del VI de la Internacional Comunista. El congreso de los comunistas españoles se limitó a repetir las tesis emanadas de la III Internacional. Con estas premisas -sectarismo, debilidad orgánica, escasa reflexión teórica…- como punto de partida y con sus apenas cinco mil militantes no es dífícil comprender el recibimiento que el PCE dio al régimen que la voluntad popular implantó en España el 14 de Abril de 1931: en Madrid, los comunistas gritaron contra la república burguesa y a favor de los soviets. El Partido Comunista seguía caminando por senderos iluminados con luces ajenas a la realidad española. Así pues, la llegada de la II República no varió la política seguida por los comunistas quienes, casi por primera vez en su historia, tuvieron que afrontar una situación de legalidad y de competencia electoral. El 17 de marzo de 1932 se celebró en Sevilla el IV Congreso del PCE. De aquel cónclave salió elegida una dirección que, en pocos meses, fue sustituida por un equipo de dirigentes que serían el responsable de la organización durante los años siguientes. Poco a poco, el PCE fue abandonando el camino del sectarismo y la marginalidad por el que había transitado en la década de los años veinte para convertirse, de la mano de la Internacional Comunista, en una auténtica organización de masas.

* Fundación 10 de Marzo


20 I Internacional

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Chile sale a calle a defender la educación

Christine Lagarde se pone al frente del FMI y cobrará un 11% más que Strauss-Khan

Desde la década de los 80, en plena dictadura de Pinochet, no se veían tantas personas marchando por las principales calles chilenas. Cada jueves de junio más de 200.000 chilenos en Santiago y unos 400.000 en el resto del país se han manifestado durante horas bajo una misma consiga: recuperar la educación como un derecho gratuito y de calidad.

La nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) cobrará un 11% más que su predecesor Strauss-Kahn. En concreto, Christine Lagarde tendrá un salario anual de 467.940 dólares (323.234 euros) libre de impuestos sobre la renta, más un suplemento de 83.769 dólares (57.858 euros), lo que eleva su retribución como máxima dirigente de la institución a 551.709 dólares (381.092 euros). Una de las causas de este incremento, con respecto al anterior, en el sueldo de Lagarde es que tendrá que cumplir con unos códigos éticos más estrictos que su predecesor

Internacional MARINA ALBIOL

Tripulante de la II Flotilla de la Libertad y Diputada de IUPV en las Cortes Valencianas

“Las acciones civiles dejan al descubierto las vergüenzas de los estados de la UE” Esta entrevista se realizó justo antes de que la fecha prevista para el embarco. Finalmente, Grecia, a instancias de Israel, bloqueó la salida de la Flotilla, con un Decreto Ley, “que es un atentado contra la libertad marítima” en palabras de Willy Meyer, quien denunció en Madrid, en rueda de prensa, la ilegalidad de la actuación y la impasividad del gobierno español “que no movío una ceja para evitar que fueramos secuestrados”. En estos momentos, Marina Albiol, junto a otros voluntarios, está encerrada en la embajada española en Grecia reivindicando la liberación de los barcos para reorganizarse y emprender la travesía. Mientras, Willy Meyer, anunció que IU lanzará una campaña institucional y social de apoyo a la Flotilla, y que la idea es que ésta se reorganice y salga aún con más fuerza. Denunció como Grecia sucumbió a las presiones de Israel, y detrás de Grecia el resto de las cancillerías europeas, incluída la española.

Gema Delgado Redacción

Hace un año, el 31 de mayo de 2010, un barco pacífico y solidario que llevaba ayuda humanitaria a Gaza, fue atacado en aguas internacionales por el ejército israelí y francotiradores que asesinaron a 9 activistas turcos dejando 50 heridos y 700 secuestrados. Israel actúo como lo hace a diario en Palestina, violando todos los derechos humanos, la legislación internacional y asesinando impunemente. Fue un escándalo internacional que ha quedado impune y no ha afectado a las privilegiadas relaciones económicas y políticas del Estado de Israel con la Unión Europea, con sus tratados preferentes, ni a las relaciones con España, que han sido reforzadas. Aquel barco se llamaba Mavi Mármara, era el buque insignia de la I Flotilla de la Libertad y llevaba 10.000 toneladas de ayuda humanitaria a los palestinos de la franja de Gaza para intentar romper el férreo bloqueo al que les tiene sometidos Israel desde 2007. En él viajaban tres españoles que fueron detenidos por las autoridades israelíes. Si el asalto asesino israelí dejó indiferente a los gobiernos nacionales e instituciones internacionales, multiplicó la indignación y el compromiso de los ciudadanos de todo el mundo. Esta vez, la flotilla está compuesta por 12 barcos en los que navegarán centenares de activistas de todo el mundo. España ha podido flotar su propia embarcación gracias a las donaciones y el dinero recaudado en las campañas de sensibilización. El barco se llama Guernika, haciendo un paralelismo entre el pueblo de Gaza y el pueblo vasco bombardeado por los nazis en 1937.

En el Guernika navegan 45 voluntarios españoles, dos de ellos cargos públicos de Izquierda Unida y miembros de la dirección del PCE, Marina Albiol, diputada en las Cortes Valencianas por Castellón, y Willy Meyer, eurodiputado de IU. Con ellos también viaja el ex senador de IU Joan Josep Nuet, el actor Willy Toledo y el escrito Santiago Alba Rico Mundo Obrero: ¿En qué situa ción se encuentra el millón y medio de palestinos atrapados en la franja de Gaza? Marina Albiol: En estos momentos Gaza es un enorme campo de concentración, que sufre un bloqueo por tierra mar y aire, por parte del gobierno de Israel. La situación de la población civil es absolutamente precaria. Como ejemplo, el hecho de que el 80% de la población necesita de la ayuda humanitaria para sobrevivir. Y las vulneraciones de los derechos humanos por parte del ejército israelí son constantes, así como los asesinatos de civiles. Hay que recordar que entre diciembre de 2008 y enero de 2009 fueron asesinadas 1.500 personas, de las cuales 400 eran niños y niñas. M.O.: ¿Cuál es el objetivo de esta expedición de la Segunda Flotilla de la Libertad? M.A.: El objetivo fundamental de la flotilla es romper el bloqueo al que el gobierno de Israel somete a la Franja de Gaza. Un bloqueo que ha sido calificado de ilegal por Naciones Unidas. Pero esta iniciativa tiene además otros dos objetivos: llevar ayuda humanitaria, material escolar, sanitario y de construcción a los palestinos y palestinas; y un objetivo también de concienciación a la sociedad sobre la situación que se vive en Palestina.

De izquierda a derecha, el responsable de Política Internacional y eurodiputado, Willy Meyer; la diputada autonómica de las Cortes valencianas, Marina Albiol, y el miembro de la dirección federal y ex senador, Joan Josep Nuet, anunciando en rueda de prensa, el pasado 20 de junio, junto a Cayo Lara, la participación de los tres primeros en la II Flotilla de la Libertad a bordo de la embarcación española Gernika.

M.O.: Israel ha amenazado a los gobiernos de los países de donde salen los barcos diciendo que no van a permitir su llega a Gaza, que serán detenidos por cualquier medio aunque suponga un coste de vidas humanas. ¿Hay constancia de esa presión? ¿Y cuál ha sido la respuesta de la expedición Rumbo a Gaza ante esta amenaza? M.A.: El gobierno de Israel está amenazando a los diferentes gobiernos europeos para que impidan la salida de la flotilla. Desde Rumbo a Gaza queremos recordar as los gobiernos que ésta es una iniciativa absolutamente legal y les instamos a que cumplan con la legislación internacional y no cedan ante las presiones. Europa debe elegir entre ser cómplice de un gobierno que está vulnerando los derechos humanos o

ser cómplice de la solidaridad internacional. M.O.: ¿Estáis preparados para una posible actuación israelí? M.A.: Todos y todas las personas que hemos decidido embarcar somos conscientes de que Israel puede abordar los barcos utilizando violencia. Tenemos el precedente de la flotilla del año pasado, cuando asesinó a nueve activistas e hirió a medio centenar y además lo hizo desde la impunidad total de la que goza Israel por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Pero aún siendo conscientes de esto, tenemos la clara determinación de partir rumbo a Gaza, porque consideramos que esta acción es imprescindible para que empiecen a cambiar las cosas en Palestina. Romper

IU protesta ante el acuerdo para intercambiar informes secretos con Israel El 22 de junio el pleno del Congreso aprobó un acuerdo internacional suscrito entre España e Israel para intercambiar información clasificada. IU forzó una votación para expresar su rechazo frontal al considerar que se trata de un "precedente inaceptable" porque Israel cuenta con unos servicios de inteligencia, el Mosad, "que es responsable de ejecuciones extrajudiciales", y cuyas actuaciones son objeto de demandas que se tramitan en España por crímenes contra la humanidad. El convenio se aprobó con 339 votos a favor, seis en contra (IU, ICV, ERC y BNG) y tres abstenciones de Coalición Canaria. Por su parte, la ministra de Defensa, Carme Chacón, ha firmado nuevos acuerdos militares con Israel, sin hacer caso del Código de conducta en el comercio de armamento con Israel, que es una potencia ocupante e incumple resoluciones de la ONU y la Convención de derechos humanos de Ginebra.

el bloqueo sería un paso muy importante en nuestro camino hacia una Palestina libre. M.O.: La expedición Rumbo a Gaza presentó en el Congreso la embarcación Guernika que la cam paña aporta a la Segunda Flotilla de la Libertad. ¿Qué es lo que Rumbo a Gaza ha pedido al gobierno español y qué respuesta ha obtenido? M.A.: Rumbo a Gaza exigimos al gobierno del PSOE que de su apoyo a la flotilla, que proteja a los ciudadanos y ciudadanas españoles que subiremos a bordo del Gernika, tal y como es su obligación, y le hemos pedido también que no sea cómplice del gobierno de Netanyahu, que le inste a cumplir las leyes, a respetar los derechos humanos. De momento la respuesta ha sido más bien la contraria: la "recomendación" del Ministerio de Exteriores de que no participemos de la flotilla. M.O.: ¿Qué se le ha pedido a la Unión Europea y cómo ha respondido? M.A.: Tal y como nos cuenta Willy Meyer, el grupo parlamentario de IU en el parlamento europeo ha solicitado a la alta representante Margaret Asthon acciones diplomáticas con el gobierno de Israel para garantizar la seguridad de la flotilla y que consiga abrir el pasillo humanitario conforme a la Resolución 1860 del Consejo de Seguridad. También se ha solicitado al Presidente del Parlamento Europeo, que se dirigirse a la Comisión y al Parlamento para solicitar respeto al derecho internacional.


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Pero lamentablemente Europa da la espalda a Palestina y a la flotilla. Ninguna institución europea se ha comprometido con la seguridad de la flotilla. Aquí se demuestra, una vez más, cómo las acciones civiles dejan al descubierto las vergüenzas de los estados de la UE. M.O.: ¿Qué relaciones hay en estos momentos entre Israel y la Unión Euro pea y entre el Estado Israelí y el español? M.A.: Entre la Unión Europea e Israel existe un acuerdo de asociación, que es el instrumento de la política de vecindad en la Unión. Existe en este acuerdo la claúsula número 2, que condiciona este acuerdo al respeto escrupuloso de los derechos humanos y del derecho internacional por parte de Israel. Evidentemente no se está cumpliendo. Entre el estado español y el gobierno de Israel mantienen relaciones bilaterales. Además, el gobierno de España apoya el acuerdo de asociación y nunca ha planteado suspenderlo, ni siquiera después de la masacre de la Operación Plomo Fundido, donde asesinaron a 1.500 ciudadanos y ciudadanas de Palestina. M.O.: Activista de Rumbo a Gaza han denunciado presiones e identifica ciones por parte de Fuerzas de Seguri dad del Estado, ¿en qué han consistido? M.A.: Hace unas semanas algunos compañeros y compañeras tuvieron que sufrir, sin motivo alguno, una retención irregular, registro de sus vehículos... Los tentáculos de Israel, por lo visto, llegan hasta muy lejos. M.O.: ¿Cuál es la valoración que los organizadores han realizado de la cam paña Rumbo a Gaza y del apoyo de los ciudadanos? M.A.: Rumbo a Gaza ha sido una campaña de solidaridad internacional que ha tenido una respuesta masiva por parte de la ciudadanía española. Se han recogido 600.000 euros, de aportaciones individuales, de organizaciones, de la recaudación de los conciertos solidarios, de la venta de bonos, etc. Esto ha permitido adquirir el barco, y todo el material escolar, miles de lápices, bolígrafos, cuadernos y gran cantidad de material sanitario. M.O.: ¿Cómo está funcionando la coordinación con los otros 12 barcos? M.A.: Esta es una campaña internacional, la coordinación con el resto de países se está produciendo desde el principio de la campaña y, evidentemente, estos últimos días de una manera mucho más intensa. Una de las cuestiones más positivas de esta campaña ha sido la implicación de organizaciones de más de 20 países. M.O.: ¿Cuál ha sido el apoyo ofre cido por Izquierda Unida y el PCE a esta campaña en particular y a la lucha del pueblo palestino en general? M.A.: IU y el PCE siempre hemos estado contra el imperialismo y el neoliberalismo que oprime a los pueblos, y nuestra lucha ha sido siempre una lucha internacionalista. Llevamos muchos años de trabajo en las plataformas y asociaciones de solidaridad con el pueblo palestino. La campaña Rumbo a Gaza ha podido contar desde el primer momento con gran cantidad de militantes de IU y el PCE que se han implicado intensamente en los grupos de trabajo en las federaciones. Además el hecho de que Willy Meyer, y yo misma, nos embarquemos es una participación activa de IU y el PCE en la flotilla.

Internacional I 21

La Justicia chilena investigará si Allende y Neruda fueron asesinados Eduardo Contreras * Salvador Isabelino del Sagrado Corazón de Jesús Allende Gossens, al que conocemos como Salvador Allende, nació en el puerto de Valparaíso el 26 de junio de 1908. Cuatro años antes, el 17 de julio de 1904, había nacido en la ciudad de Parral Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, es decir nuestro Pablo Neruda. Dos hombres, dos nombres, que son parte del ADN de las fuerzas democráticas y revolucionarias de Chile y valorados y respetados en todo el mundo. Sus vidas transcurrieron por caminos convergentes. Ambos soñaron y lucharon por el cambio social, para que la dicha de vivir a plenitud la vida fuera privilegio de todos y no de unos pocos. Ambos lucharon por un mundo mejor, por la Democracia y el Socialismo. Convencidos de la necesaria unidad del pueblo, Allende desde el Partido Socialista y su indiscutido liderazgo y Neruda desde el Partido Comunista y la altura de su poesía, fueron figuras emblemáticas de las fuerzas sociales y políticas que confluyeron en la Unidad Popular y en el Gobierno del Pueblo del Chile de los años 70. Fueron además entrañables amigos. Encontrándose Neruda en París e informado extraoficialmente de la posibilidad del Premio Nóbel, su primera reacción fue "Quiero comunicárselo primero que a nadie a Salvador Allende, con quien he compartido tantas luchas. El se pondrá muy alegre de ser el primero que reciba la noticia". A su vez Allende no sólo admiraba la obra literaria de Pablo Neruda sino también su capacidad política. Cuando el poeta regresó a Chile, el Presidente le visitaba con frecuencia en Isla Negra. He visto la fotografía de ambos juntos, sonrientes, alegres, para el último cumpleaños de Neruda el 17 de julio de 1973. Nadie podía imaginar lo poco que faltaba para la traición de los generales y el inicio de la peor tragedia de nuestra historia. En sus Memorias, Pablo Neruda, a 3 días del golpe de Estado escribió hermosas páginas sobre el Presidente y acerca de su entierro dijo: "aquella gloriosa figura muerta iba acribillada y despedazada por las balas de las ametralladoras de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile". Y bien, sucede que de nuevo los caprichos de la Historia vuelven a unir sus nombres. Esta vez en la búsqueda de la verdad acerca de sus propias muertes. Esta vez demandando justicia. Nadie ha planificado nada. Simplemente han coincidido en el tiempo las evidencias que, a lo menos, ponen en dis-

cusión las versiones hasta hoy aceptadas y justifican la legitimidad de la duda. Y ante ella no queda sino actuar, exigir una investigación judicial. El haber callado, el taparse los ojos, el buscar pretextos para no hacer nada, sería complicidad con los golpistas del 73, los que, de todas maneras, cualquiera sea la causa precisa de sus muertes, les llevaron a ambos a ese final.

El Partido Comunista de Chile se querella para investigar si a Neruda le mataron en el hospital con una inyección Como a decenas de miles de chilenas y chilenos. Respecto de Allende, su nombre figura en la lista de 1.200 casos de compatriotas cuyas muertes nunca fueron investigadas y que son objeto de un número similar de querellas judiciales que, por encargo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, estamos cursando junto a un grupo de abogados y de estudiantes de Derecho ante el Ministro de dedicación exclusiva designado por la Corte Suprema de Chile, don Mario Carroza. Respecto de Neruda, su caso ha sido objeto de una querella especial del Partido Comunista, que también patrocinamos. Neruda, miembro del Comité Central del PC fue un militante de toda la vida, Senador de la República en los años 40 y luego perseguido por un gobierno traicionero. Años más tarde fue nuestro pre -candidato presidencial en los años 70, cargo al que renunció a favor de Allende. En el caso del Presidente,

hay testimonios de personas muy confiables, que merecen todo el respeto y que aseguran que Allende se suicidó. Es la variante hasta ahora aceptada, la cual es posible y consecuente con dichos del mandatario. Pero hay también opiniones de especialistas igualmente respetables que cuestionan determinados aspectos de la autopsia y que han aportado elementos que los tribunales están obligados a estudiar y precisar, como la evidencia de más proyectiles y de distinto calibre. Hay aportes de periodistas e investigadores que han esbozado la posibilidad del asesinato a manos de los militares. No es más que eso lo que se exige en la querella: la verdad. Por otro lado, si recordamos la grabación de lo que Pinochet ordena al almirante Carvajal la mañana del 11 de septiembre, "hay que subirlo a un avión y en pleno vuelo el avión se cae", o si tenemos en cuenta que el palacio de La Moneda fue ametrallado, cañoneado por tanques y bombardeado desde el aire, queda claro que la suerte de Allende de cualquier forma estaba echada. Moriría ese día por su pueblo. En el caso del poeta ocurre que tras largo peregrinar sin ser oído, su chofer y guardaespaldas, Manuel Araya, ha declarado que Neruda, hospitalizado el 19 de septiembre del 73 en la Clínica Santa María -la misma en que años más tarde asesinaron al ex presidente Eduardo Frei Montalva- habría sido inyectado la tarde del domingo 23, en vísperas de su partida a México. Manuel fue enviado por un médico de la clínica en busca de un supuesto remedio pero fue detenido a las pocas cuadras por una patrulla militar que le golpeó y le baleó en una pierna. Mientras permaneció detenido y torturado en el Esta-

dio Nacional durante 2 meses, fue que se enteró de la muerte del poeta. En dictadura poco o nada podían hacer ni él ni Matilde Urrutia, la esposa de Neruda. Afortunadamente, la prensa registró este año su relato, le ubicamos, cotejamos sus dichos y comprobamos que se trata de una persona seria y confiable. Pese a que el certificado de defunción sostiene que falleció a causa del cáncer de próstata, que efectivamente sufría, la prensa del 24 de septiembre del 73 informa que falleció a causa del shock que le produjo "una inyección calmante" lo que le provocó un paro cardíaco. La contradicción es flagrante y el testimonio de quienes vieron al poeta en las horas anteriores a su muerte, entre ellas el entonces embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá, da fe que Pablo Neruda no se encontraba en el estado que describe el certificado médico. La necesidad de investigar lo que realmente sucedió con nuestro Premio Nóbel constituye un deber para sus camaradas y es lo que ha hecho su Partido. Así pues, a 38 años desde su muerte, ambas acaecidas un mismo mes de septiembre, los nombres de Salvador Allende y de Pablo Neruda vuelven a unirse en causas justas. Esta vez como banderas de los que buscamos verdad y castigo a los culpables. Cualesquiera sea el resultado de las investigaciones y pericias, esta nueva batalla se corresponde con los altos méritos de ambos y permitirá que todos conozcamos cómo terminó la vida de cada uno de estos dos grandes de la Historia del Siglo XX.

* Abogado de Derechos Humanos, miembro del Cte. Central del Partido Comunista de Chile


22 I Internacional

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

El GUE/NGL contra la Gobernanza Económica europea y el Pacto por el Euro Con la cámara dividida, el Parlamento Europeo aprobó en la sesión plenaria de junio los informes del paquete legislativo relativo a la Gobernanza Económica de la UE por el que introduce enmiendas al paquete legislativo propuesto por la Comisión Europea. Esto tuvo lugar de forma previa a la cumbre del Consejo Europeo en la que los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 apuntalaron las medidas de austeridad impuestas a los ciudadanos y ciudadanas europeas. Sin embargo, la Eurocámara decidió posponer al pleno de julio el voto final, y por tanto el visto bueno definitivo de la Gobernanza Económica, a la espera de alcanzar un acuerdo con el Consejo. Willy Meyer, eurodiputado del GUE/NGL, que se encontraba ausente de la votación debido a su participación en la Flotilla Rumbo a Gaza en solidaridad con el pueblo palestino, comparte la oposición de su grupo y de miles de ciudadanos de rechazo total a la Gobernanza Económica y al Pacto por el Euro. Por ello, votará en contra del paquete legislativo cuando el voto se produzca en un próximo plenario. En palabras de Meyer, la llamada "Gobernanza Económica Europea está diametralmente opuesta al verdadero gobierno democrático de la economía, imprescindible en la reconducción de la construcción europea para alcanzar la cohesión social, territorial y el bienestar social de las personas". "La Gobernanza Económica pretende desmantelar lo que queda del estado social europeo y uniformizar los criterios para atacar a salarios (flexibilización laboral, ataque a la negociación colectiva), reducir drásticamente la función pública tanto en personal como en retribuciones, retrasar la edad de jubilación, privatizar el sistema de pensiones y, concluir con el proceso de desmantelamiento progresivo de los servicios públicos", prosiguió Meyer. El Grupo Parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica, del que forma parte Izquierda Unida, ha sido el único que ha rechazado frontalmente el paquete de la Gobernanza Económica por considerar que las consecuencias de las medidas de austeridad recogidas en este

paquete están siendo y son dramáticas para el modelo social europeo. Además de defender la Europa Social y de los/as Trabajadores/as durante todo el trámite parlamentario, de forma previa al voto sobre la Gobernanza Económica, el GUE/NGL rea-

Frente al Pacto por el Euro y la Gobernanza son imprescindibles un Pacto por el Empleo y por el Progreso Social y un Fondo de Solidaridad La Gobernanza Económica pretende desmantelar lo que queda del estado social europeo

El grupo GUE/NGL del Parlamento Europeo expresó su protesta en Bruselas el pasado 23 de junio ante las medidas de austeridad impuestas a los ciudadanos y ciudadanas europeas y sobre las que se tendrá que pronunciar la Eurocamara en el pleno de julio.

lizó una acción de protesta a la entrada del hemiciclo, portando sus eurodiputados carteles en los que se podía leer "No a la austeridad. Más solidaridad. Más democracia. No al paquete de la Gobernanza Económica". La Eurocámara puso de manifiesto su división, al aprobar dos de los seis informes del paquete por una escasa diferencia de una treintena de votos (de un total de 736) y al respaldar la propuesta de Sharon Bowles, liberal y presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos, de posponer el voto final de la propuesta legislativa de la Gobernanza Económica ante la falta de acuerdo entre el Consejo y el Parlamento en cuestiones como la imposición automática de sanciones a los Estados que incumplan los criterios de austeridad y de control de déficit. En opinión del eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer, "las propuestas de la Gobernanza Económica son resultado

de la maquinaria neoliberal europea impulsada por populares, socialistas y liberales, que acordaron engendrar tres pactos -el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el Pacto de la Reforma Estructural y el Pacto por el Euro-, con la voluntad de imponerlos por parte de la Comisión y el Consejo a la ciudadanía europea representada por los parlamentos nacionales". "La orientación neoliberal de la UE condena al empobrecimiento a trabajadores, pensionistas y parados europeos y a los jóvenes a un futuro incierto. Los ciudadanos están pagando los platos rotos de una crisis que no han causado y la factura del rescate del sistema bancario. La Gobernanza Económica no aporta ninguna solución, sino que ahonda en las causas de la crisis, aumentando la divergencia entre los Estados europeos. Frente al Pacto por el Euro y la Gobernanza son imprescindibles un Pacto por el Empleo y por el Progreso Social y un Fondo de Solidaridad", concluyó Meyer.

El Consejo Militar Supremo ha prohibido las huelgas para evitar protestas

La relativa calma en Egipto, ¿un polvorín a punto de estallar? Maite Mola * Cuatro meses después de la "revolución" de enero, después de las escenas de gran violencia en los fatídicos días en los que Hosni Mubarak intentó masacrar a la población para parar la revuelta las condiciones de vida siguen siendo difíciles en Egipto. Además de pedir una apertura real de la política y el establecimiento de la democracia, la prioridad era y es para los/as egipcios/as en primer lugar una mejora en sus condiciones de vida, mejora básica para un pueblo donde según las estimaciones del Banco Mundial, más del 18% de la población vive con menos de dos dólares al día y más del 40% de la población -30 millones de personassobrevive por debajo del umbral de la pobreza. El gobierno, dirigido actualmente por Essam Sharaf, prepara las elecciones parlamentarias de septiembre en un acto de equilibrio imposible: gestionar las demandas de la población, garantizando al mismo tiempo que se mantiene el sistema, según la voluntad de la burguesía y del ejército. Como decimos, la pobreza y el hambre son una realidad cotidiana para la ciudadanía egipcia, y los movimientos sociales y sindicales exigen en la actualidad un salario mínimo de 1.200 libras (unos 150 euros) para los trabajadores/as del sector público. El gobierno ha propuesto que el salario mínimo se incremente a 700 libras (menos de 90 euros) para llegar a

1,200 libras durante un período de cinco años. El Consejo Militar Supremo, para impedir las protestas que ya florecen, ha decidido prohibir las huelgas. Otro indicador de la naturaleza del régimen actual que ha sustituido a Mubarak es el de los impuestos: en esencia, la carga tributaria recae sobre las personas más pobres a través de los impuestos sobre los bienes de consumo general. El panorama político egipcio está conformado por una sopa de siglas y partidos, más o menos estructurados, reconocidos o pendientes de aprobación. La derecha está encarnada por unas pocas personalidades entre las que destacan El Baradei y el abogado Ayman Nour. Las grandes fortunas no aparecen en la vanguardia de los partidos liberales, con la excepción de un grupo llamado Los egipcios Libres, creado en marzo pasado por el multimillonario Naguib Sawiris. La influencia de los movimientos islámicos, encabezados por el nuevo partido lanzado por Justicia, Libertad, con el modelo turco como ejemplo, y los Hermanos Musulmanes, la derecha religiosa, dirigido por empresarios de clase media alta y los líderes religiosos, son los que están más en auge. El Islam político en su variante moderada ocupa un papel importante también en la escena política egipcia. Frente a esta corriente de la mayoría conservadora religiosa, nos encontramos con una izquierda desunida. El Partido Comunista, los Socialistas revolucionarios, el Partido Popular

Socialista, el Partido de la Alianza Democrática Popular, el Partido Socialista de Egipto, el Partido Demócrata, nasseristas y marxistas de diversas tendencias, sin un verdadero liderazgo, están intentado una conciliación para formar un "Frente de Fuerzas Socialistas", pero tienen divergencias en el análisis de las políticas neoliberales y su alternativa. Y es en esta coyuntura que el Partido Socialista de Egipto, que se declara contrario a la globalización capitalista y antineoliberalismo,

El ejército, subvencionado por EE.UU, dirige la transición hacia la continuidad del sistema capitalista celebró su congreso fundacional el 18 y 19 de junio de 2011, donde abogó por una ruptura con la economía neoliberal mediante la promoción de un modelo de desarrollo basado en la reactivación de la producción industrial y del aumento del nivel de vida de la población. Sin embargo, el PSE no parece tener la más mínima oportunidad de conseguir la aprobación del Ministerio del Interior para presentarse a las elecciones, ya que éste exige como requisito un mínimo de 5.000 miembros registrados, y el partido reconoce tener un millar. Sólo lo conseguirían participando

en el Frente del que antes hablábamos, si éste logra al final consolidarse. Los promotores de este nuevo partido, formado sobre todo por intelectuales y sindicalistas, apoya sin fisuras a los jóvenes activistas que encabezaron el movimiento de Al Tahrir Square, y se muestran muy cautelosos antes las maniobras constatadas entre los Hermanos Musulmanes y el alto mando del ejército. El ejército, estrechamente vinculado a los Estados Unidos y contando con una ayuda anual de millones de dólares que recibe de Washington, dirige la transición hacia la continuidad del sistema capitalista y desea conservar sus alianzas internacionales. Sin embargo, para muchas personas, una de las reivindicaciones más importantes del pueblo egipcio es que las relaciones con Israel se basen en la igualdad y en el respeto a los derechos del pueblo palestino, todo lo contrario a lo que se hizo estos últimos años por parte del gobierno de Mubarak y de ejército egipcio. En Egipto se produce por tanto la vieja lucha entre una sociedad politizada que se niega a renunciar a la justicia y la libertad y a someterse otra vez, y la alianza entre los hermanos musulmanes y los militares, siendo esta segunda opción la que favorece a los intereses geoestratégicos de EE.UU. ¿Estamos ante un polvorín a punto de estallar?

* Secretaria de Política Internacional del PCE


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Internacional I 23

Ollanta Humala superó la carrera de obstáculos hacia la victoria

Perú: atisbo de esperanza Eduardo Luque Guerrero * Ollanta Humala Tasso nació en 1963 en la provincia sureña de Ayacucho. Su nombre significa en quechua "el guerrero que todo lo ve". En 1982 ingresa al ejército. En el año 2000, junto con su hermano Antauro, encabeza una sublevación militar contra la reelección del dictador Alberto Fujimori en la población sureña de Tacna. Es el levantamiento de Locumba. La sublevación militar fracasó pero sirvió para acelerar la caída de Fujimori y permitió que los hermanos Humala fueran reconocidos como militares demócratas. Su primera presentación electoral en el 2006 se tradujo en un fracaso. Para estas elecciones de 2011 Ollanta tuvo que construir una coalición electoral bajo el nombre Gana Perú que incluye al partido de Humala, el Partido Nacionalista, y las diversas fuerzas aglutinadas en la Unidad de Izquierdas, (Movimiento Nueva Izquierda, Partido Comunista Peruano, Partido Socialista, Partido Socialista Revolucionario, Voz Socialista y un fuerte sector de Lima para Todos). Se automarginó la mayor fuerza política organizada: el Partido comunista de Perú Patria Roja. Ha sido una negociación muy compleja donde había que salvar desencuentros e incomprensiones históricas y enfrentamientos cainitas. Esta coalición liderada por Ollanta ha vencido. La victoria del ex comandante en las elecciones peruanas no es cualquier cosa. Se inscribe en un proceso que comprende la subida al poder de un conjunto de fuerzas progresistas y de izquierda en el continente sudamericano y el Caribe en las últimas décadas. Ollanta Humala Tasso no sólo derrotó a Keiko, y con ello al fujimorismo, en la segunda vuelta de las elecciones: también derrotó a los grandes medios de comunicación, al grupo El Comercio, a la poderosa asociación de empresarios la CONFIEP, a Alan García, auténtico "padre padrone" de la política peruana e incluso a las gestiones desesperadas de la embajadora estadounidense. Es una derrota de la derecha continental. Una más que ayudará sin duda en el proceso de construcción de una nueva alternativa progresista continental. Perú gravita en el remolino de los cambios en América latina y el Caribe. Hay que ponerle atención. Ha sido una victoria enormemente trabajada que se remonta al 2006. En aquella ocasión la alianza de la derecha neoliberal derrotó, "pucherazo" mediante, al candidato que se presentaba por primera vez en la contienda electoral como un auténtico "outsider". La victoria del presidente Alan García en aquel momento, no hizo sino ahondar las características más perversas del modelo neoliberal impuestas en 1990 por el dictador Alberto Fujimori, actualmente recluido en un hotel de lujo al que llaman prisión. Durante este quinquenio el pueblo peruano ha visto cómo los nive-

les de crecimiento del PIB alcanzaban cifras asiáticas; la media de los últimos años ha sido del 7%, el crecimiento del año 2010 fue casi 9%. Mientras, la pobreza se extiende por todo el país, los índices de analfabetismo y pobreza estructural sólo los más altos del continente. Tanto en la primera y sobre todo en la segunda vuelta electoral. La movilización social ha sido determinante. Frente al empate técnico entre Ollanta Humala y la candidata neoliberal, la contienda se resuelve finalmente gracias a la gran movilización popular que remueve la memoria colectiva por las aberraciones cometidas durante los gobiernos de Fujimori; el genocidio social en la lucha contra Sendero Luminoso que ocasionó entre 70.000 a 120.000 muertos, las esterilizaciones forzosas de decenas de miles de mujeres indígenas, la pérdida de derechos sociales y laborales, la corrupción, el robo, la violencia... consiguen movilizar a importantes sectores sociales, que hasta el momento no se habían reconocido en la candidatura de Gana Perú, esto permite finalmente la victoria de Ollanta por algo más de 2.3% de los votos. El programa electoral con que se presentaba Ollanta a las elecciones es claramente progresista. En su elaboración participaron gentes que

habían militado en la miríada de organizaciones y partidos políticos de la izquierda peruana, en la época del general progresista Juan Velasco Alvarado, hasta las fuerzas que apoyaron a IU (Izquierda Unida) cuando superaban el 20% de los votos y eran una opción de gobierno a mediados de los 80. En aquel

Aunque el año pasado la economía creció un 10%, tiene los índices de analfabetismo y pobreza estructural más altos del continente momento Lima la ciudad más grande del país tuvo un alcalde, Alfonso Barrantes que se declaraba marxista-leninista. Diferentes formas de gestionar la riqueza La campaña entre el partido de Keiko Fujimori, "Fuerza 2011", y "Gana Perú" se ha caracterizado desde el comienzo por el enfrentamiento entre dos visiones de país: la visión neoliberal de profundizamiento de la pobreza y la desestructuración social frente a una visión de cambio, propuesta compleja y en

ocasiones poco definida, pero opción de cambio a fin de cuentas. La campaña de Ollanta Humala desde su inicio polarizó el país sudamericano. En la primera vuelta, los cinco candidatos de la derecha llegaron a creerse sus propias mentiras en cuanto a tendencia de voto. Menospreciaron al candidato de "Gana Perú" y sobretodo desdeñaron el efecto que producía el excomandante en el imaginario colectivo. Ollanta era más de lo que el mismo decía, era para la población pobre mucho más allá que su propio programa electoral. La victoria en la primera vuelta fue una sorpresa relativa para la derecha. En la segunda, olvidando sus propias argumentaciones de defensa de las libertades que supuestamente iba a conculcar Ollanta si ganaba, apostaron, como no podía ser de otra forma, por Keiko, primera dama del país cuando su padre violaba los derechos humanos y convertía la corrupción en un sistema de gobierno. La candidata neoliberal levantó la bandera de la defensa del sistema; su argumento central fue la preservación del crecimiento económico aunque como es bien sabido éste no beneficiaba a la inmensa mayoría de la población peruana. Frente a esta concepción, Humala planteaba que debería de complementarse el

Cambio estratégico en el continente La victoria de estas fuerzas progresistas en Perú profundiza el cambio geopolítico que se produce a escala mundial y especialmente en Latinoamérica. La aparición en el patio trasero del Imperio de un competidor llamado Brasil cuestiona la doctrina Monroe, directriz de la política estadounidense en los últimos 200 años. El nuevo competidor viene a ser un auténtico gigante en el continente y disputa en este momento la hegemonía a los propios Estados Unidos en la zona. Perú es una pieza clave en esa geometría de los Estados Unidos en la intención de crear una especie de cordón sanitario que abarcaría a países como Colombia y Chile y al propio Perú, que impidieran el desarrollo de las corrientes progresistas en la zona y que actuarán de dique de contención. La carrera armamentística que habían iniciado

tanto Colombia como Chile tenía como objetivo la preparación de posibles intervenciones políticas y militares en el continente. El solo hecho que Perú tome distancia de la Alianza del Pacifico (México, Colombia Chile y Perú) y de su mercado Integrado (MILA) es un hecho clave que favorece a las fuerzas progresistas latinoamericanas y debilita significativamente la estrategia de la Administración Obama. Y lo será más si decide acercarse a UNASUR y al Mercosur. El cambio en Perú fortalece estratégicamente a Brasil que a través de acuerdos comerciales tendrá una salida al pacífico para sus productos. Es un cambio geopolítico muy importante. La primera visita de Humala ya como presidente electo a Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile ratifica su rumbo.

avance económico realizado con la distribución de sus logros entre todos los peruanos. Y la gente más pobre escuchó y decidió apoyarlo. No ha sido una victoria aplastante. Pero sí una victoria significativa. No ha podido serlo más porque la penetración de las concepciones neoliberales en la población, a partir del "impacto de la deuda y del shock financiero" impuesto por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en la década de los 90, propició la destrucción del tejido social y la desarticulación del rico entramado político que siempre había tenido el país andino. La extensión del pensamiento único que lo acompaña, ampliamente impulsado por los medios de comunicación de masas, penetró en sectores importantes de las clases populares, generando una despolitización masiva que al sumarse al grado de corrupción del sistema ha apartado al conjunto de la población de la lucha política. Este es uno de los enormes lastres que ha tenido que vencer Ollanta Humala en esta campaña. Al final, la victoria la ha propiciado la movilización de las fuerzas sociales que veían en la candidata neoliberal la repetición de los años de plomo en Perú, más que el diseño propio de la campaña electoral, muy en la línea de marketing electoral posibilista. Ollanta Humala no lo tendrá fácil; nadie que plantee un proyecto social mínimamente alternativo será bendecido por las fuerzas de la derecha empresarial y mediática. Perú no es la excepción. El mismo día de las elecciones la derecha amenazaba con sacar sus capitales y provocar una mortal caída en la bolsa de valores. Evidentemente era un ejercicio de fuerza, un golpe de efecto. Una vez acabadas las elecciones la derecha cambiará de estrategia, variará entre la asimilación del proyecto y el cambio de rumbo. Se mantendrá el enfrentamiento inmisericorde durante todos los años de la presidencia, la opción de la derecha es "presionar para influir", aunar la presión mediática en un intento de asimilación política. La debilidad orgánica y política del partido creado por Ollanta Humala (Gana Perú) será un hándicap más en este proyecto. En Perú las fuerzas políticas se crean con fines meramente instrumentales; el objetivo electoral es el centro de toda acción política, una vez superada la situación o eliminados de la carrera la vida de estas organizaciones languidece. Uno de los grandes déficits históricos de la sociedad peruana es precisamente ese: la ruptura entre la movilización popular y social y la representación parlamentaria electoral; no hay confluencia porque el descrédito de la clase política es enorme. Este es uno de los muchos retos que aguardan al nuevo dirigente latinoamericano, aunque tras el 5 de junio se abre un tiempo de esperanza para el Perú y en el continente.

* Profesor de Historia


24 I Sociedad y Ciudadanía

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

La energía, protagonista de la nueva Guerra de los Treinta Años

Nos ocultaron durante 7 años que el pescado era tóxico

Las disputas por el control del suministro mundial conllevarán un nuevo orden mundial, ya que el actual perfil energético deberá ser sustituido o complementado por un sistema alternativo y por energías renovables. Treinta años es el tiempo que, según Klare, las fuentes de generación de energía experimentales, como el hidrógeno, tardarán en desarrollarse y probar si sobreviven o no en la batalla por dominar el suministro mundial de energía en la segunda mitad del siglo XXI.

Un informe oficial de diciembre de 2003, elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), halló una concentración de mercurio muy superior a la permitida en muestras de las 3 especies recogidas en el Atlántico y el Índico: el pez espada, el marrajo o la tintorera. Sin embargo, el informe fue calificado como confidencial y todos los gobiernos desde entonces se han negado a hacerlo público. Eso incluye al último ejecutivo de Aznar en su recta final y al actual de Zapatero.

Sociedad y Ciudadanía Que el Derecho no se detenga a la puerta de los Centros de Internamiento

Organizaciones y plataformas sociales piden el cierre de los CIEs Mauricio Valiente Ots * El pasado 16 de junio, un conjunto de organizaciones y plataformas sociales (ACSUR, Andalucía Acoge, Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Campaña "CIE's No" de Valencia, CEAR, Convivir Sin Racismo, Federación estatal de Asociaciones de SOS Racismo, Red de Apoyo Ferrocarril Clandestino, Fundación Acción Pro Derechos Humanos, Inmigrapenal, Médicos del Mundo, Migreurop, Mugak, Plataforma de Solidaridad con los/las Inmigrantes de Málaga, Pueblos Unidos, Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona y Centro Parroquial San Carlos Borromeo de Madrid) llevaron a cabo la presentación pública en Madrid de un manifiesto encabezado con el lema que hemos recogido en el título de esta crónica: "Que el Derecho no se detenga a la puerta de los Centros de Internamiento" El día anterior, en una práctica que se está convirtiendo en habitual y que parece pretender acallar las críticas con medidas publicitarias, el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, presentaba también en rueda de prensa un acuerdo con Cruz Roja para permitir su asistencia en los CIE de Madrid, Valencia y Algeciras. En el manifiesto se solicita en primer lugar, y como posición de principio, el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), ya que son espacios contrarios a los instrumentos internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por España, se muestra preocupación por el oscurantismo con que el Gobierno español está elaborando el reglamento que regulará su funcionamiento y se reivindican medidas urgentes. Con la falta de información pública y debate se margina a la sociedad civil en el tratamiento de una de las medidas más cuestionadas de la política migratoria: la privación de libertad por una simple infracción administrativa a aquellas personas que no han podido obtener o renovar la autorización de residencia. No se ha cumplido con el plazo de seis meses para aprobar esta regulación, tal y como lo estableció la última modificación de la ley de extranjería, pactada por el PSOE y CiU en diciembre de 2009, y la preocupación aumenta.El oscurantismo y la ausencia de diálogo social, señas de identidad de la actuación del Gobierno en esta materia, sólo puede

presagiar la imposición de una norma restrictiva y limitadora de derechos, que dé continuidad a la actual inseguridad jurídica propiciada por la imposición unilateral y arbitraria de las normas por los directores de cada centro. Por eso las organizaciones sociales apelan a sumar-

La situación de los internos es mucho peor de la que se da en las prisiones Hasta que se cierren, el manifiesto reclama que se acabe con el oscurantismo sobre su funcionamiento se al llamamiento público y a la movilización. Las denuncias documentadas sobre el funcionamiento de los CIE, formuladas en los últimos años desde distintos puntos de vista (movimiento asociativo, organizaciones internacionales, comisiones del Parlamento Europeo, el Defensor del Pueblo y sus equivalentes autonómicos, o la propia Fiscalía General del Estado, etc.), no deberían obviarse si se quieren superar las graves vulneraciones a derechos detectadas en las que todos coinciden: - Insuficiencia y deterioro de las instalaciones y la asistencia prestada, lo que genera situaciones de desamparo, humillación y peligro permanente para la salud física y mental. - Incomunicación con el exterior y

privación de derechos básicos de los internos sin ninguna base legal, como la utilización de los teléfonos privados o las visitas de los familiares. Continuas denuncias de abusos y malos tratos, sin que existan mecanismos de control eficaz que permitan su esclarecimiento, a pesar del supuesto control judicial. Nos podemos preguntar qué sucedería si este grave diagnóstico se conociera en un país que no compartiera los patrones políticos o económicos. A pesar de que el único derecho limitado por la ley es el de la libertad de movimientos (el internamiento es una medida cautelar en un procedimiento sancionador administrativo), hasta ahora la situación de los internos es mucho peor de la que se da en las prisiones. Por ello, el reglamento que debe aprobarse ahora debe garantizar el cumplimiento de todos los derechos que no repercuten en esa privación del libre desplazamiento, como la integridad física y psicológica, la salud, la asistencia jurídica y social, la comunicación sin trabas y respetando el derecho a la intimidad, el conocimiento y ejercicio de sus derechos, unas instalaciones en condiciones… Es evidente que el problema originario radica en una ley de extranjería injusta y con un marcado sesgo represivo, pero el manifiesto reclama, en tanto no se logre alcanzar el cierre de estos centros, que se acabe con el oscurantismo sobre su funcionamiento, garantizando el respeto a los derechos fundamentales de los internos e internas, el acceso de las entidades sociales y proporcionando información pública y estadísticas precisas sobre las personas que pasan por los CIE, su situación jurídica, la duración del encierro y la resolución final del mismo, su expulsión o puesta en libertad. Una reivindicación de sentido común y estricto cumplimiento de la legalidad que supondría un claro alivio para una situación intolerable que lleva prolongándose demasiados años.

* Secretario de Migraciones del PCE

La situación de las personas refugiadas en España. Informe de CEAR 2011

Sólo 2.738 pudieron solicitar asilo durante 2010 Con la publicación de su noveno informe anual, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado vuelve a reclamar al Gobierno español y al conjunto de la Unión Europea que asuman sus responsabilidades con la protección de las personas refugiadas y que dispongan de las medidas necesarias para acoger dignamente a este colectivo. Mientras a nivel mundial el número de personas con necesidad de protección internacional continúa aumentando (ya superan los 42 millones según datos del ACNUR), en España nos enfrentamos a un mínimo histórico en la historia del derecho de asilo. Durante el año 2010 sólo 2.738 personas accedieron al procedimiento de asilo, casi un 9% menos que en el año anterior. Este descenso continuado pone de relieve, año tras año, y cada vez de forma más preocupante, las enormes dificultades para acceder al procedimiento de asilo en España. Las políticas de control de fronteras y externalización se han consolidado y han convertido a España en una fortaleza indiferente a la violación de los derechos humanos. La disminución en la llegada de solicitantes de protección internacional, quienes recorren las mismas rutas y tienen las mismas puertas de entrada que el resto de los migrantes, se debe, entre otras causas, a la política de asilo e inmigración de la UE. Las consecuencias de este control de fronteras se hacen especialmente evidentes en el sur de Europa, donde han descendido en un 33% las peticiones de asilo (en Malta un 94%, en Italia un 53%, en España un 9% y en Grecia un 36%). Estos datos cobran mayor relieve en el contexto de la contestación social en el norte de África y la guerra en Libia; la injusta intervención militar no ha venido acompañada de una asistencia eficaz a quienes huyen del conflicto, a pesar de que se justificó como una pretendida protección a la población civil. El Informe muestra como son los países empobrecidos los que acogen a la mayoría de las personas refugiadas y necesitadas de protección internacional, mientras los países enriquecidos, a pesar de su retórica de adalides de los derechos humanos, cada vez ponen más trabas a la llegada de solicitantes de asilo a sus fronteras o son más reacios a asumir su cuota de responsabilidad. En el análisis se refleja, con total claridad y crudeza, la impotencia de la comunidad internacional, no sólo para eliminar las causas de los desplazamientos forzados sino para garantizar, al menos, un retorno perdurable con garantías de no repetición a las víctimas de estos conflictos, en países como Colombia, el Sáhara y Palestina. El Informe nos ayuda a tener presente que el asilo es una realidad que requiere un análisis que vaya más allá del discurso humanitario. En estos tiempos estamos concluyendo en España una etapa de profundos cambios normativos, en la que se encuentra pendiente, luego de un retraso injustificado, la entrada en vigor del nuevo reglamento de asilo. A juicio de CEAR, el Gobierno español está llevando a cabo una política restrictiva con unos índices de concesión muy bajos, por lo que reclama un mayor compromiso. El informe se puede consultar en: http://issuu.com/cearayudaalrefugiado/docs/informe_cear_2010_completo/104


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

"Valle de los Caídos" ¿Qué hacer? ¿Qué exigir?

La cruz de la vergüenza

EL TREN DE LA MEMORIA

E española, un centro de garantía documental que favorezca el conocimiento de la verdad. Todo aquel que la visite debería conocer estos datos de una manera real y aséptica. Es imprescindible, pues, que en esta reconstrucción en un memorial deje de ser centro de culto católico y que se realice la labor de exhumación e identificación de todos los restos allí depositados en los osarios por una comisión científica experta. Seguramente muchos restos no podrán ser identificados, la mala conservación transformó los restos en inservibles para cualquier labor científica, o el tiempo no permita la existencia de familiares para realizar labores de identificación. Otra cuestión será sacar los restos del dictador y del fundador del partido fascista imprescindible para la transformación de este centro de interpretación de la memoria. No

Exigimos la reinterpretación del Valle de los Caídos en un centro de la memoria sobre la represión y la recuperación de la memoria democrática se trata de una "vendetta", es un acto de justicia para crear un centro de conocimiento válido para todos y todas. Por tanto no habría que exigir la demolición o destrucción de nada, de momento sólo exigir la reinterpretación, como se ha mencionado ya, de todo el conjunto donde las generaciones futuras puedan cónocer como fue la represión franquista en su máxima expresión. Si esta reinterpretación requiere opiniones, hay que exigir también que se aplique el derecho a la restitución pública que supone la memoria colectiva y no ceñirnos, como hace el gobierno socialista, al hecho familiar y académico. El momento es este, tenemos y gozamos de testimonios directos de algún preso que sufrió reclusión y trabajos forzados en la construcción de la basílica, la cruz y el monasterio, y quizás estemos a tiempo de salvar la mentalidad de algún escolar que visite este lugar dentro de la "Ruta Imperial" diseñada por la Comunidad de Madrid de la señora Aguirre.

* Presidente del Foro por la Memoria

MarianoAsenjo

Lorca, ¡de la que nos libramos!

Javier Moreno * Nuevamente el gobierno socialista reacciona con nocturnidad y reúne a un grupo de 13 expertos para decidir nada menos que el futuro del complejo fascista del llamado "Valle de los Caídos" donde se sigue exaltando el odio y al dictador responsable de represión franquista. La insuficiente ley 52/07, más conocida como Ley de Memoria, ya contempla en su artículo 16 el funcionamiento de la basílica de Cuelgamuros como lugar de culto y cementerio en donde no se permite realizar actos de exaltación política. Evidente es que para nada colmó las expectativas de victimas, familiares y entidades de memorias ni se acercaba a las propuestas del Foro por la Memoria ni del entonces grupo parlamentario de IU-ICV. La verdad es que nos hubiese gustado a todos que, ya que se ha abierto de nuevo el tema oficialmente, se definiera más y que nos relatase mejor en qué pensaba entonces el gobierno socialista cuando puso lugar de culto en el texto de la ley, al menos para tener todos los datos. Habrá que decir que hace referencia sólo al culto católico de la misma iglesia que participó en los crímenes franquistas de manera directa y colaboró en la ideología del odio que suponía el nacional-catolicismo. Por cierto que todavía estamos esperando una disculpa por parte de la máxima jerarquía apostólica y romana. Con el término cementerio la cosa se complica mucho más; en todo caso y para no faltar a la verdad, tendríamos que hablar mejor de inmensa fosa común donde predominan los desaparecidos. Existen nombres de inhumados que si que conocemos: el del dictador ególatra que se rodeó de un terrible osario lleno de dolor, Francisco Franco; el otro nombre es el del fundador del partido fascista español, José Antonio Primo de Rivera, cuyos miembros participaron durante toda la guerra, ocasionada por la traición que ellos también diseñaron, y la posterior dictadura, en la llamada transición en la represión, persecución y muerte de los defensores de la legalidad republicana. También conocemos que muchos restos de miles de republicanos fueron trasladados allí contra la voluntad de familiares desde sus fosas comunes y sepulturas en el empeño de completar la macabra obra del dictador. De algunos se conocen los nombres; de la mayoría, no. Como ya se ha repetido hasta la saciedad, la memoria tiene una labor pedagógica imprescindible. Y es por ello por lo que exigimos la reinterpretación de la basílica del Valle de los Caídos en un centro de la memoria al estilo argentino con la Escuela de Mecánica de la Armada (EMA), donde se cuente el cómo y el por qué fue construida tan magna empresa y, sobre todo, quién la construyó. Un necesario memorial sobre la represión y la recuperación de la historia democrática

Sociedad y Ciudadanía I 25

l terremoto de Lorca (Murcia), no solo conmocionó a toda España y alteró una agenda de campaña electoral que ya nació condicionada por la magnitud del accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima; Lorca, y su terremoto, también nos removieron la memoria hasta enseñarnos a poner en valor la razón de ser de alguna de las luchas que el PCE y sus gentes mantuvieron en el pasado… Pero, antes de retroceder en el tiempo unas cuantas décadas, recordemos que fueron ocho las personas fallecidas en la tarde del pasado 11 de junio de 2011 y decenas más resultaron heridas como consecuencia de un terremoto de magnitud 5,1, que fue precedido de otro movimiento sísmico también muy importante. En medio de la catarata de informaciones y artículos de opinión que siempre mueve un suceso como el ocurrido en Lorca surgió una pregunta que, alentada por la sicosis que por esos días nos llegaba de Japón, se tornó en un amenazador supuesto: "¿Qué hubiera pasado ahora si hubiera una nuclear al lado de Lorca?". La hipótesis no brotaba del vacío, y si en su momento no llegó a materializarse, fue porque hubo alguien que supo valorar en toda su dimensión lo que suponía un proyecto de esas características y puso en marcha los mecanismos de que disponía, la información y el apoyo popular, para impedir que el peligro nuclear tuviese una sucursal entre Lorca y el cercano municipio de Aguilas. Comenzaba el año 1974, el franquismo agonizaba y el director de un colegio de Lorca, Pedro Guerrero, recibía una carta de un amigo, el actor murciano Paco Rabal. "Pedro, en Águilas, cerca de Cabo Cope, quieren instalar una central nuclear. Mi primo Pedro Costa te verá en Lorca (...). Yo me lo dejo todo y voy para nuestra tierra enseguida", escribía el protagonista de Los santos inocentes. Pocos días después, la compañía Hidroeléctrica Española, hoy Iberdrola, se promocionaba en la prensa: "La central de Cabo Cope puede dejar 15 millones anuales al Ayuntamiento de Águilas". La intención era arrancar el reactor murciano en 1980, y la empresa ya tenía compradas unas 300 hectáreas de Marina de Cope. Estaría a unos ocho kilómetros de Águilas y a unos 30 de Lorca.

Días después del terremoto, Guerrero, hoy catedrático de la Universidad de Murcia, revivió aquellos días del pasado. El epicentro se manifestó al lado del colegio que dirigía entonces, "teníamos razón", ha explicado Guerrero, quien junto a su amigo Paco Rabal y al primo de este, Pedro Costa, iniciaron una de las primeras campañas ecologistas de la historia de España, para salvar el paraíso natural del Cabo Cope. El actor se encargó de recoger firmas de famosos del régimen. Carmen Sevilla y Lola Flores se apuntaron. Curiosidades de la vida, "el único que no quiso firmar fue Félix Rodríguez de la Fuente", rememora Guerrero. Frente a todo el aparato del franquismo, los incipientes antinucleares buscaron argumentos de peso para parar la construcción de la central y los encontraron: "El 23 de febrero de 1974, el jefe de Protección Civil de la región presentó un escrito en el que alegaba que Marina de Cope era una zona de riesgo sísmico muy mal comunicada". Cuatro días después, el pleno del Ayuntamiento de Lorca votó contra la nuclear. Todavía faltaba un año y medio para que Arias Navarro comunicase aquello de, "españoles, Franco ha muerto". La nuclear se diluía entre protestas y la constatación de un riesgo evidente. El primo de Paco Rabal, Pedro Costa, un histórico del PCE y del ecologismo que trabajaba como ingeniero en la construcción de una central nuclear vasca y en la actualidad, cuenta esta historia y muchas más en su último libro, titulado Ecologiada (100 batallas). En una curiosísima carambola, el pasado miércoles 11 de junio, Costa entraba en Lorca en su coche para presentar su libro en un centro social, cuando los edificios empezaron a temblar. "Llevaba un cargamento de libros y empecé a ver gente corriendo y polvaredas", describe. "¿Qué hubiera pasado ahora si hubiera una nuclear al lado de Lorca?", se pregunta. Según la industria atómica española, todas las centrales están preparadas para resistir los seísmos esperables en sus regiones. Costa lo duda. Eliminada la nuclear murciana, su batalla en Marina de Cope es otra: parar el proyecto del Gobierno del PP para permitir la construcción de miles de viviendas en el parque natural.


26 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

IU señala que la investigación a la SGAE "demuestra que los dere -

demuestra que en absoluto va desencaminada la reclamación planteada por Izquierda Unida desde hace tiempo, junto a un amplio número de asociaciones y colectivos, para conseguir un cambio radical de la concepción y gestión de los derechos de autor, que deben ser regidos bajo criterios que primen el bien público, la difusión popular de la cultura y los derechos de los y las pequeñas creadoras. IU recuerda la sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europeo contra la configuración actual del canon, lo que junto a otras cuestiones "hacen que sea imperativa su reformulación legal".

chos de autor deben gestionarlos organismos públicos democráticos y transparentes" Con las detenciones de la cúpula de la SGAE ha resurgido el enfado con esta entidad y sus dirigentes. La SGAE es una de las instituciones más odiadas de nuestro país debido a su finalidad recaudatoria llevada hasta el extremo: conciertos benéficos, canon, peluquerías, asociaciones culturales… Lo ocurrido ahora

Cultura y Comunicación Armando López Salinas y la novela del realismo social

La Cultura como motor del cambio social Ramón Pedregal Casanova * En la Universidad Autónoma de Madrid los días 12 y 13 de mayo se celebraron las III Jornadas de Literatura y Marxismo, promovidas por la Sección de Estética de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM), este año dedicadas a Armando López Salinas y el realismo social en España. En las dos ediciones anteriores estas Jornadas, coordinadas por David Becerra Mayor, fueron dedicaron a los autores Cesar Vallejo y Javier Egea. El objetivo ha sido sacar del silencio la obra de Armando López Salinas, centrándose principalmente en su novela La mina y reivindicar su valor literario, así como el conjunto de su obra, Año tras año, novela; Caminando por Las Hurdes; Río abajo, libros de viajes; Crónica de un viaje y otros relatos, relatos; sin dejar de mencionar a autores tan importantes como Jesús López Pacheco y Antonio Ferres, con los que se forma el núcleo del realismo social. Armando López Salinas indicó que el carácter de su obra es el de su vida, infancia, juventud y madurez en el reconocimiento de la realidad, haciendo continuas preguntas sobre ella para incitar a su necesaria transformación, apuntando a la cultura como el motor de ese cambio social: "Si la novela escamoteaba la realidad en un país secuestrado, era necesario un cambio expresivo, temático al menos. Frente a la sumisión existente se levantaba el rechazo a lo establecido. El mundo de hoy debe ser des-

crito para el hombre de hoy, decía Brecht." A la pregunta de por qué abandonó la literatura, respondió que él quería cambiar el mundo y el activismo político pudo más, y mencionó su actividad política hoy "para que salga de aquí el Borbón". Habló de sus libros empezados y dejados a causa de su militancia e invitó a los asistentes a "conocer la realidad, a saber por qué estamos en Libia, en Kósovo, en Afganistán, qué es el derecho de autodeterminación de los pueblos, tanto si lo reclama Bildu o san pedro bendito, en todas esas cosas ha transcurrido mi vida". Resaltó "el valor de la palabra, que es necesario repetirla una y mil veces, hasta que un día seamos capaces de salir a la calle a reclamar la libertad, el trabajo,... no solo en las urnas sino en la calle, pues de las urnas no espero demasiado". Al domingo siguiente, tres días después, el Movimiento 15-M se pondría en marcha, y encontraríamos a López Salinas en las manifestaciones y concentraciones de miles y miles de personas en el centro de Madrid en lucha por lo mismo que él había reclamado. El primero de los intervinientes después del autor fue el profesor Julio Rodríguez Puértolas, Catedrático Emérito de Literatura Española en la UAM, autor de obras magníficas como Historia Social de la Literatura Española, que escribió con Carlos Aguinaga e Iris M. Zavala; De la Edad Media a la Edad conflictiva; y Literatura, Historia y Alienación. El profesor Rodríguez Puértolas señaló: "El arte, la literatura, es un producto humano, el ser humano es un ser social y también es un pro-

ducto histórico, y todo producto humano es un producto social e histórico, y si es así ¿qué hacemos con la literatura? ¿es eso o es algo abstracto que está por las nubes? La estética, la moral, ¿por qué cambia todo eso?: porque cambia la sociedad y con ella las ideas de la clase dominante. "El mensaje"; ¿mensaje para qué, para quién? ¿vivir en una sociedad y no depender de esa sociedad es posible?; son preguntas, y sus respuestas están en las novelas de Armando López Salinas. Aún más, ¿la literatura será quizás una rama de la Historia? ¿se puede hablar en serio de Cervantes, se puede hablar en serio de Joyce sin tener en cuenta la Historia, sin pensar que las carreras son parte de

la Historia? ¿De dónde le vienen las palabras al texto?: de fuera del texto. ¿Por qué se eligen estas palabras y no otras? ¿por qué el autor elige esta forma, este léxico, este vocabulario y no otro? Todo esto está implícito y explicito en esas novelas. Todos los niveles de la obra literaria nos conducen al exterior de la obra misma. Cesar de Vicente Hernando, doctor en literatura española por la UAM, cuyo último libro es El legado de Günter Anders, fragmentos de mundo, habló del concepto de "realismo social" en las revistas del PCE o de influencia del PCE, desde el año 33 al año 73. "El realismo social -terminó- es una articulación de los tipos literarios y la realidad

diferente a otros tipos de estéticas. Los editores lo desvalorizan porque no es el horizonte que quieren ver, y el realismo social apunta a eso que esta pasando". Matías Escalera Cordero, profesor de lengua y literatura del Instituto Atenea de Alcalá de Henares, crítico literario, poeta, novelista, Un mar invisible es su última novela, habló de Año tras año, novela de Armando López Salinas, y la denominó "novela coral", novela en la que se pone de relieve la planificación franquista de la represión social. Alicia Martínez, profesora de Instituto en Móstoles (Madrid) se refirió al libro de relatos de A. L. Salinas Crónica de un viaje y otros relatos, e indicó "La prosa de Salinas es limpia, sin artificios, cuidada, directa a su objetivo, que es mostrar la realidad". José Antonio Fortes, profesor en la Universidad de Granada, autor de Intelectuales de consumo, destacó la composición de la obra de Salinas, el carácter de clase de toda literatura, la ocultación de las claves, las vías de la clase dominante para ocultar lo que serviría para preguntar y criticar a la obra literaria, la distancia entre la literatura actual y la conciencia social, y la importancia de la lectura como encuentro con un punto de vista que enseña la realidad o la oculta en diferentes grados. Otras y otros intervinientes fueron Mélanie Valle Detry, Fanny Rubio, Andrés Sorel, Santos Sanz Villanueva, Javier Rodríguez, Antonio Ferres, Javier Alfaya y Marcos Ana.

* Escritor

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA, por Antonio José Domínguez NARRATIVA La mina. Nóvela mítica del realismo socialista publicada en 1960 en la memorable colección "Destino".

sido galardonado y publicado uno de ellos, Aquel abril, la censura niega su publicación con argumentos biográficos - militancia y actividad política - y no literarios. Fue publicado en 2007 (Adhara publicaciones).

Crónica de un viaje y otros relatos La peripecia de este libro de relatos es sorprendente. Después de haber

Año tras año. Fue publicada en París en el año 1962 después

de recibir el Premio Ruedo Ibérico, cuyo jurado estaba formado, por Carlos Barral, Antonio Ferres, Juan García Hortelano, Juan Goytisolo, Manuel Lamana, Eugenio de Nora y Manuel Tuñón de Lara. En el año 2000 fue reeditada por la Editorial Lacayuela (Salamanca) con un prólogo de Eugenio de Nora.


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Cultura y Comunicación I 27

Armando López Salinas: entre la hoz y la lumbre Antonio José Domínguez Mundo Obrero

En 1960 la literatura española configura en el terreno de la narrativa, en el poético y en el teatral, avanzadillas de resistencia política y social al franquismo, aunque con enormes dificultades de difusión y edición. La censura, el perro guardián del franquismo y nacionalcatolicismo, impide un normal desarrollo del arte y el pensamiento español. En esta situación -los escritores luchan denodadamente para publicar y representar sus obras surgen dos respuestas: el imposibilismo y el posibilismo, es decir, ir de frente o utilizar la elipsis como estrategias de simulación. Armando López Salinas, como Alfonso Sastre, decide en medio del debate político-intelectual entre posibilistas e imposibilistas, reconocer y plantear en sus obras problemas abiertamente de denuncia social y política con lo que la batalla con los medios represivos, la censura, fue el escollo, a veces insalvable de desarrollarse el arte y la cultura. En esta encrucijada, Armando López Salinas es finalista del premio Nadal con su novela La mina. Cuando se publica alcanza una aceptación notable por parte de la crítica periodística, que señala la variedad y autenticidad de los personajes, su sincero y eficaz realismo y el dominio de sus temas y de los medios expresivos. Posteriormente, en los estudios de novela del siglo XX, se amplifican y desarrollan estas ideas. Gonzalo Soberano, por ejemplo, afirma que la trama de sus sucesos y situaciones impone veracidad convincente al relato, algo que hoy día nos conmueve porque el drama de sus protagonistas y su denuncia no son de entonces, sino de nuestro tiempo. El viaje de Joaquín - protagonista de la novela - y su familia a los infiernos, y no precisamente metafísicos, es el mismo que hoy día programan las agencias del mercado para seguir con la expoliación y la pobreza. Sólo ha cambiado el medio de transporte porque al tren de tercera clase le han sustituido los vuelos a bajo precio o la patera. La mina, en contra de los detractores del realismo social, es un relato verosímil, no idealizado de la clase trabajadora, con lo que su poder de documento, denuncia y

LIBROS DE VIAJES Caminando por Las Hurdes. En 1957 viaja con Antonio Ferres a Las Hurdes para realizar una serie de reportajes periodísticos y que formarán parte de un libro. Un retrato sin concesiones al subdesarrollo y una crónica viajera ejemplar.

esperanza no pierde su honda significación humana. Al final, después de la tragedia, la decisión de Angustias, esposa de Agustín, no es sino una afirmación de futuro: Ya no puede ni quiere volver atrás porque sus hijos, piensa ella, años más tarde estarían obligados a exiliarse otra vez. En su segunda novela, Año tras año, A. López Salinas ahonda y lleva al límite de lo que se denomina "imposibilismo" su crítica y denuncia con la consecuente respuesta de la censura. Sobre esto, Lucía Montejo Gurruchaga apunta que Año tras año es una novela de esperanza en el cambio futuro, una novela

política de ideología socialista que defiende la lucha de clases, una propuesta excepcional en la novela de medio siglo. Seguramente autor y editor sabían que presentarla a censura era un suicidio. El imprescindible artículo de esta autora, "La narrativa de Armado López Salinas: realismo crítico contra censura," nos relata la vicisitudes de un proceso que terminó en París, es decir, Año tras año, fue publicada en la capital francesa en 1962. El ensayista Gil Casado dice que Año tras año es una crónica novelada del hambre, opinión que es matizada por Eugenio G. De Nora: "Sí, pero no sólo del hambre; y más que cróni-

Este libro, escrito al alimón con Alfonso Gros-

Camilo J. Cela en La Colmena necesitaban dialécticamente una respuesta. S. Manzini nos recuerda que Armando López Salinas es el ejemplo más extremo del marxismo abnegado que se entregó a la literatura, pero después de Año tras año, Armando López Salinas abandona la actividad literaria para seguir desarrollando con más intensidad, como dirigente del PCE, una intensa vida política en varios sectores, pero sobre todo en fraguar alianzas entre el trabajo y las fuerzas de la cultura. Quizás, cuando se escriba su biografía, estemos ante su más edificante novela.

El PCE rindió homenaje a Armando López Salinas y Carlos Alvarez

De izquierda a derecha, Agustín Moreno, Susana Oviedo,que puso voz y música a las palabras de los escritores, José Luis Centella, Felipe Alcaraz, Armando López Salinas, Carlos Alvarez, Mikel Méndez, Víctor Díaz Cardiel, Fanny Rubio y Ana Moreno, en la presentación del acto.

El viernes 8 de julio, en el salón de actos del Ateneo de Madrid, se volvíó a hablar de Cultura y Comunismo en reconocimiento a la labor literaria y política de dos de las voces más significativas de la izquierda transgresora y transformadora de este país: Armando López Salinas y Carlos Alvarez. El Partido Comunista de España les rindió un merecido reconocimiento que su Secretario General sintetizó en una frase. “Hoy se rinde homenaje a la Cultura en nombre de Armando y de Carlos”. Desde la mesa y las butacas fue un reencuentro de la gente de la cultura en un momento en que es más necesario que nunca dar la batalla ideológica, la recuperación de la conciencia crítica y de la Agrupación de Cultura del Partido, que fue tan importante en su momento, como recordó Centella. Todos los ponentes de la mesa, y los textos leídos de algunos que no pudieron acudir, dejaron testimonio del significado de la trayectoria política y de su obra de López Salinas y Carlos Alvarez, empezando por Felipe Alcaraz, que organizó la jornada. Víctor Cardiel, que coinci-

dió en la cárcel con López Salinas, dijo de él que “es del tipo de personas que no tienen nada que perder y sí mucho que ganar”. Fanny Rubio definió a los homenajeados, como “testigos luminosos que supieron articular el verbo, la palabra, la conciencia y la acción”. Fanny les agradeció la herencia que nos dejan y refiriéndose a Armando dijo que sabe mucho de todos nuestros últimos 70 años pero también de todo lo que hay que ganar y añadió “suma lo político a lo sentimental sin melancolía y sin excesos”. Manuel Rico, presente desde la distancia, les evocó como “el narrador imprescindible, el poeta que nunca se doblegó. Se han empeñado en tener unos principios y mantenerlos a toda costa”. Fue más lejos para denunciar que “no es que no hayan sido reconocidos, sino que han sido deliberadamente olvidados porque pusieron su pluma para la lucha y la transformación del hombre. Y resaltó la frescura y modernidad de su pensamiento. Cuando llegó el turno de palabra a Carlos Alvarez, con el corazón en la mano, agradeció

so, es un documento social ajeno al costumbrismo y tópicos andaluces al uso, que fue editado en París en 1966. Sin concesiones ternuristas, la descripción, la narración y el diálogo se funden en una crónica histórica de una época. Todavía podemos leerlo sin melancolía.

Viaje al país gallego. Por el río abajo

ca, algo así como sinfonía coral, que avanza sobriamente, sin grandes agitaciones ni estridencia, reflejando, a la vez que la pobreza, el miedo difuso, las delaciones, y condenas por delitos de opinión, las cárceles, los fusilamientos." Pero también una parte de la clase trabajadora que empieza a organizarse y actuar en contra de las injustas condiciones sociales. Si comparamos La mina con Año tras año, comprobamos que se ha producido un cambio cualitativo, no sólo en la elección de técnicas narrativas diferentes, sino en la selección de sus temas. Los cambios sociales y económicos y las propuestas de

Este libro de viajes está escrito en colaboración con Javier Alfaya en 1967.

la generosidad del PCE y que el homenaje fuera al lado de Armando, un referente humano, político y literarioi: “Este es uno de los momentos estelares de mi humanidad” expresó emocionado. Explicó que para él éste era un acto republicano y concluyó con un !Viva la III República!. Las sabias palabras de Armando fueron generosas con un recorrido histórico de la lucha, el comunismo y la cultura. Comenzó contando que antes de acudir al Ateneo se volvió a leer el manifisto comunista “para ver si después de todo lo que ha pasado sigo siendo comunista”. En un largo repaso histórico, que llegó hasta el 15 M, concluyó que el proyecto comunista no se ha desmantelado. Mencionó la dispersión de las fuerzas de la cultura recordando que en su momento la “Vanguardia política y la vanguardia cultural eran muchas veces la misma cosa”. El PVCE les regaló una pluma para que siguieran trabajando y la sala repleta y entusiasmada clausuró con el canto improvisado de la Internacional Comunista. Gema Delgado

Conocer hoy su paso por la censura nos resulta tan patético como surrealista.

“Por tierras de Tole do. Un lugar de La Man cha” aparece en 1963 en la Revista Triunfo firmado por Armando López Salinas, y Antonio Ferres en la línea de la literatura de viajes, que ahonda en las condiciones sociales e históricas sin concesiones a populismos y pintoresquismos.


28 I Cultura y Comunicación

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Carlos Alvarez, poeta de disidencias Antonio José Domínguez Mundo Obrero La intensidad y extensión de la poesía de Carlos Álvarez nos obliga en este breve espacio a señalar una serie de rasgos que nos permitan caminar por uno de las obras más importantes de la poesía contemporánea. Sería innecesario y contraproducente dilucidar - otra trampa capitalista - los límites de la llamada poesía social para neutralizarla. Carlos Álvarez tiene desde sus inicios una conciencia de superación que le impide anquilosarse en la tradición, por lo que sus libros, más que experimentos, son modelos de madurez creativa. Cuando se publicó Aullido de licántropo en 1977, los críticos quedaron sorprendidos al ver la inflexión que se producía en su poesía. Javier Alfaya, en las páginas de la revista Triunfo escribía: "Se buscaba un poeta más o menos épico y se encontró a un poeta lírico, de un lirismo hondo, desgarrador, henchido de una extraña pasión." En suma, una revelación. Parecía como si la lírica hondo sentir- fuera sólo patrimonio

Carlos Alvarez (cuarto por la izda.), tras su intervención en el acto del pasado 10 de junio en el que fue homenajeado junto a Armando López Salinas

de los poetas mandarines de turno y que el sentido dialéctico no fuera un instrumento más de la composición poética. La poesía de Carlos Álvarez es la historia en la Historia, es decir, una biografía civil cuyo punto determinante ocurre el 24 de julio de 1936, en Sevilla, día en el que es asesinado su padre, capitán de la guardia

de asalto por las tropas franquistas por mantenerse fiel a la República, una biografía marcada por un exigente anhelo: "Quedan huérfanos los pueblos después de la hecatombe fratricida. Quien no perdió su raíz sentirá la envidia del desarraigado, y éste no conocerá la paz si la separación no se produjo en el momento en que su vida afirmada le per-

mitía prescindir ya del superior consejo, la necesaria ayuda, el suave placer de la autoridad sobre su destino que el niño reclama," leemos en El testamento de Heiligenstadt. A partir de entonces, la explicación de los hechos tanto individuales, como colectivos es un imperativo más político que moral en nuestro poeta y desde donde surgen el testimonio y el compromiso, que le conducirá a la tortura, a la cárcel, al aislamiento social y a una historia, que como autor de libros, según S. Sanz Villanueva, constituye uno de los capítulos más duros de persecución de la censura, mientras sus libros se editaban regularmente en otros países. En la composición de esta historia de persecución late siempre un interrogante: "Cuando de nuevo nazca. / ¿cuál será la envoltura / que tendrá para mí lo terrorífico?" Después de sus primeros libros de denuncia y de exploración y búsqueda de otro, con La campana y el martillo pagan al caballo blanco el poeta explora en otros terrenos, como el de su intimidad en relación con el mundo para dejar constancia de su doble disidencia: social y

existencial. En esta nueva etapa, El Testamento de Heiligenstatd y Aullido de licántropo, la unidimensionalidad temática anterior configuran la síntesis de la dimensión política y social del "yo." Para ello el poeta utiliza diversos registros literarios para configurar un corpus poético que nada se parece al malditismo burgués. El hombre lobo, como Frankenstein y Drácula, es un ser que deshace la barreras y límites de lo monstruoso porque el terror, como diría Lorca, no está solo debajo de las multiplicaciones, sino también en los códigos pragmáticos de la moral burguesa. Lawrence Talbot, el heterónimo del Aullido, cercano al pensamiento de Wilhelm Reich enuncia: "Pero el terror ajeno, el gozo, mío. / La muerte en el reverso de mi mano, / pero en la palma el grito del que nace, / la torrentera dulce de la vida, / la risa del orgasmo, el yo más pleno". Este cambio cualitativo en la poesía de Carlos Álvarez en la que el erotismo es parte integrante de la propia vida, confirma con otro libro que la explicación que nos han dado de nuestra historia fue más que un malentendido.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA, por Antonio José Domínguez POESÍA

banchel. Aurora de Albornoz nos dice que es el testimonio de un fracaso que, poco a poco, se va trocando en afirmación de una posible esperanza. En este libro se prefigura la experiencia licantrópica en su obra: "¿Quién puede no creer en los vampiros / si se ha soñado ser libre y era un preso?"

Los poemas del bardo . Editado por la Editorial Lumen recoge sus primeros libros: Poemas de la tierra prometida, Tiempo de siega, Noticias de más acá, Papeles encontrados por un preso y Eclipse de mar. Imprescindible para conocer la evolución posterior de su autor.

La campana y el martillo pagan al caballo blanco, Editorial Ayuso, 1977. Fue escrito en la cárcel de Cara-

Aullido de licántropo , Endimión, 1985. Uno de los libros claves de su autor que sintetiza toda su amplia visión del mundo al tiempo que desmiente todo el discurso tramposo de la postmodernidad de la poesía española y señala las limitaciones de la llamada poesía de la experiencia. Construido con diversas técnicas literarias, en sus páginas se dan cita la técnica del manuscrito encontrado, Lawrence Talbot, heterónimo del autor, fragmentos narrativos, y el corpus poemático.

La licantropía del protagonista se alza como denuncia contra los nuevos monstruos aniquiladores de la humanidad y los límites que hipócritamente impone esta sociedad a toda disidencia. Espléndido libro.

El testamento de Heili genstadt , Endymión, Editorial Ayuso, 1985. Al hilo de fragmentos del testamento de Beethoven y de algunos mitos clásicos que operan a veces como trasuntos de la Guerra civil y del Eros como fuerza transgresora, el poeta nos "cuenta" una historia con un sentido totalizador y con un solo mandamiento: "Si el mundo no es el mundo que queremos / no hay otra solución que transformarlo". Memoria del malentendido, Ediciones Libertarias /Prodhufi. 1993. No existe ruptura en este libro de madurez. Sus poemas, con

una musicalidad contenida, inciden en temas recurrentes pero con la apremiante apuesta por vivir. El poema "Carpe diem" es clave y contrapunto a toda la temática del poemario.

guardia Obrera, Madrid, 1987. Conjunto de artículos publicados anteriormente en diarios y revistas en la década de los ochenta. Un contrapunto esencial al discurso dominante.

Tercera mitad , Ediciones Eneida, 2007. Excelente antología de su obra.

De palabra y por escrito. Ediciones V.O.S.A. 1990. Serie de artículos de reflexión política y literaria. Y algunos homenajes y evocaciones. Su escritura es tan heterodoxa como inquieta.

PROSA Volver a la patria y otros comentarios. Ediciones Van-


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Cultura y Comunicación I 29

PLANOPICADO

JuanC.RivasFraile

¿Pedagogía o panfleto?

E

n algún lugar he leído -tal vez en "El País"- que "La doctrina del shock", el documental que firma el director británico Michael Winterbottom (uno de los más variados temáticamente, comprometidos socialmente y brillantes en resultados de la actualidad) basado en la obra homónima de Naomi Klein, la célebre periodista, escritora y activista canadiense que adquirió notoriedad mundial en 2001 con la publicación de "No logo", resulta interesante por los asuntos de fondo que denuncia pero panfletario por cuestiones formales. Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española panfleto es: 1. Un libelo difamatorio; y 2. Un opúsculo de carácter agresivo. Tengo la sensación de que el crítico aludido utilizaba el adjetivo derivado del sustantivo "panfleto" en un sentido equivocado, pues de sus razonamientos no podía inferirse que él considerara difamatorios los argumentos que la película esgrime contra Milton Friedman (es, muy al contrario, severamente fiel en la explicación de la toxicidad de ese pensamiento ultraliberal); y supongo que menos aún cuando cita a los generales encargados de aplicar sus doctrinas a sangre y fuego en sus respectivos países, Pinochet o Videla, por citar sólo dos de los múltiples ejemplos posibles. Tampoco es un documental que llame a la rebelión armada contra los excesos de la llamada Escuela de Chicago, sea por los prodigios obrados tras el paso devastador del huracán Katrina en Nueva Orleáns, o por cualquiera de las desastrosas consecuencias que

han tenido sus consejos en las políticas aplicadas reciente o remotamente a todo lo largo y ancho de este mundo. No, "La doctrina del shock" no incita a la violencia, sino más bien a la reflexión, aunque sí a la rebeldía. Entonces, ¿pueden considerarse panfletarios éste u otros títulos que comparten línea política como, sin ir más lejos, "Capitalismo, una historia de amor" de Michael Moore (2010) -otro autor frecuentemente tildado de los mismo- o la también comentada en estas páginas "Inside job" (Charles Ferguson, 2010)? Todos sabemos que el término se ha utilizado habitualmente en la jerga política como arma arrojadiza para descalificar todo argumentario sectario, notablemente simplificador y manipulador de datos y realidades, cuyo propósito es obtener una inmediata respuesta política del interlocutor favorable a las posturas del autor del panfleto. Y ése parece ser el sentido con que se usaba en el artículo al que yo me estoy refiriendo. Pero no, tampoco, así entendida, comparto la definición. Los documentales citados -y otros muchos que por fortuna proliferan en los últimos tiempos- pueden ser más o menos hábiles o plúmbeos en la exposición de los datos, pueden pecar por exceso o por defecto de vocación pedagógica, pueden abundar con sentido en el humor o carecer por completo de él, pueden manifestar un punto de vista ideológicamente claro y coherente o incurrir en contradicciones, pueden alinearse con pensamientos políticos alternativos o moverse únicamente en el terreno opuesto a lo que

REDROJ@

@ E

n el artículo de Mayo llamaba a "construir una red alternativa", una red social "con una estructura descentralizada más difícil de controlar por el Imperio" que la de Facebook. Pues bien: al calor del Movimiento 15 de Mayo de indignados e indignadas por una democracia real, dicha red ya ha nacido. Se llama N-1, está ubicada en https://n1.cc/, tiene como lema "Porque "las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo"... ¡Redes sociales del pueblo para el pueblo!", utiliza el software libre de Elgg (http://www.elgg.org/) y se define de la siguiente forma: "N-1: Redes sociales libres y autogestionadas. N-1 es un dispositivo tecnopolítico sin ánimo de lucro que pretende ampliar nuestras posibilidades de crear y difundir contenidos usando herramientas libres, desarrolladas y autogestionadas desde una ética horizontal y antagonista para la base y desde la base. Es una de las redes

denuncian, pueden calibrar perfecta o irregularmente el sentido del ritmo y la graduación dramática… en fin, pueden ser criticados desde un punto de vista político o atendiendo a las leyes de la narrativa. Pero difícilmente puede achacárseles la condición de panfletarios tan

RECOMENDACIONES TOURNÉE, de Mathieu Amalric Un peculiar y extraordinario actor (La escafandra y la mariposa) presenta una vitalista, alborotada y desconcertante obra, como director, a mayor honra y gloria del cabaret " Burlesque ". EL CASTOR, de Jodie Foster. Dos actores consagrados también como directores, Jodie Foster y Mel Gibson, mano a mano. El resultado : demasiado ruido y pocas nueces. PEQUEÑAS MENTIRAS SIN IMPORTANCIA, de Guillaume Canet. Y otro actor que dirige ; en este caso su ópera prima. En la estela de " Los amigos de Peter ", humor, sátira, autoindulgencia y sentimentalismo de treintañeros. No es mal comienzo de carrera. Atención al arranque de la película: impactante.

RafaelPlaLópez

N-1 de Lorea (http://lorea. cc//), un proyecto que engloba varias redes sociales y busca su federación, y también está enredado con Rhizomatik Labs (https://rhizomatik. net/)." Y como justificación de su nacimiento plantean: "Los servicios de la web 2.0 comercial (Facebook, Twitter, Blogger y sus amigos) no nos ofrecen suficiente privacidad, fiabilidad, flexibilidad y control sobre nuestros datos; además al utilizarlos estamos respaldando modelos de negocio que no compartimos." Poco tendría que añadir. Simplemente animaros a todos y todas, militantes y activistas sociales, a entrar en N-1, crearse un perfil y comenzar a trabajar y usar dicha red social alternativa. Como decía en Mayo, no planteo el abandono inmediato de Facebook: tiene sentido utilizar también dicha

sólo porque, merced a las limitaciones propias del formato de exhibición, lenguaje, duración, etc, no sean tratados epistemológicos de la materia que abordan e incurran por ello en evidentes pero inevitables simplificaciones. Por el contrario, la virtud que

comparten y que hace especialmente valiosos a todos ellos es que son capaces de convertir en materia de interés, de gozo intelectual y también de motor movilizador de las conciencias asuntos áridos para el espectador común; incluso aquellos que deben pagar el peaje del subtitulado, costoso y molesto por falta de costumbre, también sucumben al influjo de la enseñanza convertida en espectáculo enriquecedor. Por eso, estos documentales obtienen mejor rendimiento en taquilla del que podría esperarse y proporcionan sorprendentes alegrías a sus distribuidores (la multinacional Sony -¡oh, paradoja!tuvo que ampliar el número previsto de copias de "Inside Job" en España). No, un panfleto no merecería que se mostrara en las escuelas. Estos documentales, decididamente, sí.

EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com

red para llegar a más gente, del mismo modo que bajo el franquismo los comunistas actuábamos dentro de los sindicatos verticales, pero al mismo tiempo impulsábamos una organización autónoma de la clase trabajadora, las Comisiones Obreras (las de entonces), que no estuviera controlada por el adversario. Hagamos ahora lo mismo en Internet. ¡Ah! Y si queréis contactar conmigo, mi usuario en N-1 es "plalopez". Porque, como dicen en N-1, ¡"solxs no podemos, pero juntxs podemos con todo!".

Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró Tel: 93-755 08 32 / info@elviejotopo.com


30 I Cultura y Comunicación

[PM]

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Perlas del mes www.pascualserrano.net

✒ Estados que pagan Leo en El País del 4 de junio que, según una sentencia del Tribunal Europeo de Luxemburgo, los estados deberán pagar por las consecuencias que pueda tener en una empresa las declaraciones de un funcionario público que actúe como portavoz. Sin embargo, no hemos visto que ningún particular o una empresa tenga que pagar por las declaraciones que puedan tener consecuencias en un Estado, por ejemplo las empresas de calificación financiera que con sus posicionamientos logran hundir economías.

✒ Riñón e iPad El diario El Mundo publica el 5 de junio la siguiente noticia "Vender un riñón para comprarse un iPad y un iPhone". Por supuesto, el caso le sirve como denuncia del tráfico ilegal de órganos y abrir el debate sobre si debe legalizarse el comercio de órganos. Pero elegir el ejemplo de un chalado que ofrece su riñón por un iPad no es ni mucho la cara más dramática de las ventas de órganos. Si este muchacho pudo conseguir, según la noticia, dos mil euros porque existen 200.000 pacientes esperando un riñón es fácil imaginar cuántos padres pueden estar hoy dando sus riñones para dar de comer a sus hijos o satisfacer cualquier otra necesidad vital que no pueden resolver si no disponen de dinero. Ese es el verdadero drama, vender un riñón para comer, y no venderlo para comprarse un iPad. Hasta cuando parece que los medios abordan un problema social lo que hacen es desviarlo.

✒ Genética china El diario Il Manifesto publicaba el 5 de junio una curiosa anécdota que echaba por tierra el mito de la eficacia alemana y mostraba la fuerza con la que viene la potencia china. Se trataba de la infección por Escherichia Coli. Mientras el instituto que investigaba la enfermedad en Alemania, el Robert Koch, cerraba sagradamente el fin semana e interrumpía sus investigaciones, un becario chino de la clínica Universitaria de Hamburgo tuvo la idea de enviar al Instituto de Genética de Shenzhen, en Beijing, cinco probetas. Los alemanes aceptaron y tres días después estaban los resultados. Claro que en los laboratorios del Instituto de Genética de Shenzhen trabajan 4.000 empleados y 300 investigadores con 180 dispositivos de última generación, dedicados únicamente a la decodificación genética. En Alemania habrían sido necesarias semanas. Quizás la investigación china no depende de la rentabilidad de las patentes y los laboratorios comerciales para funcionar.

✒ Cuba o Madrid El 8 de junio en el informativo de la noche de TVE Internacional le dedicaba varios minutos a las cenizas del preso cubano Orlando Zapata, muerto tras una huelga de hambre. Se veía en las imágenes a tres de las denominadas damas de blanco, opositoras al gobierno, varios periodistas, alguien que pasaba por la acera y un policía cubano. Nadie mas. Mientras emitían eso, más de mil personas se manifestaban, protestaban y gritaban frente al Congreso de los Diputados denunciando lo que en España llaman democracia, enfrente había diez furgones de la policía. Pero esto no lo emitían en el informativo, hacía falta ir a internet donde se podría ver en directo gracias los colectivos sociales. Hasta la ceniza de un opositor cubano tiene más protagonismo que la carne de mil opositores españoles. Y, por supuesto, el estado policial dictatorial es Cuba y el democrático es España.

✒ Israel y Hamas El 11 de junio Público entrevista al presidente de la Federación de Comunidades Judías de España Isaac Querub, quien afirma que no se puede hablar de paz con Hamas porque en

su carta fundamental (sic) pide la destrucción de Israel y la muerte de los judíos. También debería decir este hombre que el actual ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, propuso el 4 de febrero de 2009 en el diario Jerusalem Post lanzar la bomba atómica en Gaza: "debemos seguir combatiendo a Hamás como EE.UU. hizo con Japón en la Segunda Guerra Mundial". Y en 2002 defendió bombardear Teherán, y la presa egipcia de Aswan, y Beirut, y asesinar a Arafat y aplastar Cisjordania. "No dejar piedra sobre piedra... destruir todo", reclamaba, incluidos objetivos civiles, como centros comerciales, bancos o gasolineras (ABC, 3-3-2009). Poco se puede tampoco hablar de paz con un gobierno así. Por cierto, dicen que los terroristas son los otros, estos son nuestros aliados.

✒ Desertores ¿Como titularía la prensa si dos estudiantes de informática españoles fueran a un congreso en Estados Unidos y decidieran a quedarse allí a trabajar? De ninguna manera, porque eso no sería noticia. Ni tampoco si fueran de la India, México o Argentina porque eso sucede todos los días. Pero si los estudiantes son cubanos el titular es "Desertan brillantes estudiantes cubanos" en el Miami Herald del 17 de junio.

✒ Tiros al aire En el informativo del 25 de junio en TVE1 traen la noticia de que la policía de Perú ha disuelto una manifestación de gente que protestaba contra una explotación minera. Mientras la locutora dice que las fuerzas del orden les disolvió mediante "tiros al aire" aparece en las imágenes uno de los manifestantes con un orificio de bala en un hombro. Una vez más se limitan a repetir las informaciones de agencias internacionales sin ni siquiera mirar la realidad.

✒ El voto de IU Dice el Gran Wyoming en su columna de Público el 11 de junio, con motivo de que Izquierda Unida no apoye al PSOE para la presidencia de Extremadura que "al actuar así se pisotea otro derecho de orden superior como el de conculcar la voluntad de los que votaron para evitar que la derecha les gobernara y ven cómo su papeleta cambia de bolsillo". Cuando uno vota a un partido lo único que está diciendo es que quiere que ese partido gobierne o tenga el mayor número posible de representantes, nada más. En ningún lado consta que quien votó a IU en Extremadura quería que gobernara el PSOE, es más, es probable que mucho de esos votantes están convencidos de que gobernar el PSOE es gobernar la derecha, por tanto, para una vez que el amigo Wyoming habla de Izquierda Unida, no debería ser para decir lo que piensan sus votantes.

✒ Quince al año El 11 de junio Público informa sobre un programa de salvamento de crías de águilas en Andalucía. Dicen que "cada año se realiza una media de 15 rescates en nidos de águila imperial", y que "desde que se pusieron en marcha estos salvamentos en Andalucía, en 2002, se han realizado cien actuaciones". Pero cuando le preguntan al director de Programa de Conservación del Águila Imperial Ibérica de Andalucía, afirma que "cada día realizan una o dos operaciones de salvamento". Si antes dijeron que eran quince al año es que trabajan sólo una semana.

✒ Records de audiencia Para saber qué concepto tienen los ciudadanos de la televisión basta observar lo que más les gusta de ella. El pasado 2 de febrero supimos por el diario El País que TVE2 subió cuatro décimas de audiencia mensual gracias a la emisión de un western, La muerte tiene un precio, que fue visto por 1.606.000 espectadores. Pero una

MUSICA

FernandoBlanco

Cohen, el poeta El músico y escritor canadiense (Montreal, 1934) Leonard Cohen es el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011. Algún purista de la literatura habrá mostrado su indignación puesto que Cohen es primero músico y luego novelista (El juego favorito, 1963; Los hermosos vencidos, 1966). O mejor dicho, Leonard Cohen es un cantautor que desde finales de los sesenta se ha ganado la vida componiendo canciones y cantando. Visto desde este ángulo, quizá sí tenga algo de fundamento la crítica a la concesión de este premio. Ahora bien, las canciones de Cohen miman hasta el extremo la música y la letra. Tanto placer genera escuchar sus canciones como zambullirse en su universo poético. Y es ahí donde radica la justicia de este premio. Un poeta lo es tanto si sus versos sirven para componer canciones como si enmarcan las paredes de una biblioteca. Convendría traer a colación en este punto la figura de otro gran poeta y músico como es Joan Manuel Serrat, mimética similitud de Cohen como cantautor y que también merecería igual reconocimiento que Cohen por parte del jurado del Príncipe de Asturias de las Letras. Además, Serrat ha demostrado que la poesía encierra música en su vientre cuando ha cantado a Miguel Hernández, Antonio Machado o Rafael Alberti. ¿Acaso estos poetas escribieron sus versos pensando en ser musicados? Cohen atesora el misterio del deseo espiritual y carnal, la búsqueda del individuo de su propia identidad, la vida como contradicción. Enigmático, surrealista, explícito, trasgresor, introvertido. Desentrañar las palabras de Cohen requieren de una guía sobre el momento vital en el que fueron escritas y el contexto en el que se desenvuelven. En otras ocasiones, mejor es dejarse embaucar por la belleza de las imágenes susurradas por su voz grave, paternal, tierna y severa. Una capacidad vocal muy limitada de la que obtiene el máximo partido aprovechando la técnica del recitado arropado por la melodía. Con estos escasos mimbres, Leonard Cohen

Novedad editorial “¿El mejor de los mundos? Un paseo critico por la llamada ‘democracia’”, de Pascual Serrano La mayoría de las personas de los países desarrollados están convencidos de que viven en el mejor sistema posible. Creen que eso que denominan "democracia" debe ser la máxima aspiración de una sociedad, y, por supuesto, no dudan de que es democracia lo que ellos tienen. La idea es mostrar las miserias, desmanes y aberraciones que el capitalismo ofrece como sinónimo de democracia, no con la intención de reformar el sistema o parchearlo, sino de combatirlo, ya que es incompatible con el humanismo y la decencia. Pascual Serrano en 1996 fundó junto a un grupo de periodistas la publica-

información de Público el 10 de junio señalaba que LaSexta multiplicó por tres su porcentaje de audiencia y batió su récord cuando emitió el filme de Bruce Lee El furor del dragón. Treinta canales en TDT y lo mejor que consideran los ciudadanos que hay en las programaciones son una película del oeste y otra de artes marciales de los sesenta. Y

amasa un efecto hipnótico sobre el escenario para tener a su público totalmente levitando desde su aparición en escena. Esa aparición en escena está estudiada hasta el mínimo detalle. La vestimenta impecable tanto de él como de sus músicos, la disposición de éstos sobre el escenario, los movimientos lentos, los esbozos de sonrisa, los saludos con sombrero en mano, los coros femeninos sumándose a los estribillos, los instrumentos que mantienen un volumen lo justo como para que su garganta no sufra. Ver a Leonard Cohen en directo se convierte en una experiencia inolvidable. Para finalizar este artículo, quiero rescatar unos versos de sus dos últimos discos de estudio, 'Ten new songs', 2001, y 'Dear Heather', 2004:

'In my secret life', 2001 "Sonrío cuando estoy furioso. Hago trampas, miento. Hago lo que tengo que hacer para continuar adelante. Pero yo sé lo que está mal, y sé lo que es correcto. Y moriría por la verdad en Mi Vida Secreta" Because of', 2004 "Por unas pocas canciones en las que hablé de sus misterios, las mujeres han sido excepcionalmente amables a mi vieja edad. Ellas me hacen un hueco secreto en sus atareadas vidas"

ción electrónica Rebelión (www.rebelion.org), que hoy funciona como diario alternativo. Fue durante dos años asesor editorial del canal internacional Telesur. Colabora en una decena de publicaciones españolas y latinoamericanas sobre temas de política internacional y comunicación, entre ellas, Mundo Obrero, Le Monde Diplomatique y Diagonal. Publicado por Icaria. Entre sus libros Barcelona 2011. destacan: Medios violentos (2008, El Viejo Topo), Desinformación (2009, Península), El periodismo es noticia (2010, Icaria) y Traficantes de información (2010, Península).

no acaban ahí las curiosidades, lo más visto de todos los canales, según la noticia de Público, dos días antes fue El Tiempo 1, de TVE1 que arrasó con un 20'8 % de share. Hace años era objeto de burla el parte del tiempo porque decíamos que nunca acertaba, ahora parece que es de lo único que nos fiamos de todo lo que emiten por televisión.


MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011

Juventud I 31

La UJCE asiste a las fiestas de la COMAC (Bélgica) y EDON (Chipre)

En Julio se celebrará una Escuela de Formación Norte en La Rioja

En julio se celebran en Europa las tradicionales fiestas de organizaciones juveniles hermanas, a ellas asistirán delegaciones de la UJCE para intercambiar información acerca de la realidad política y juvenil de cada país. Este ciclo comienza a principios de julio con la fiesta de la COMAC (Bélgica) y con la fiesta anual de la EDON, las juventudes de AKEL (Chipre), donde se concentrarán miles de jóvenes chipriotas.

Se desarrollará del 28 al 31 de Julio en La Rioja y a la misma asistirán todas las organizaciones del norte del estado de la UJCE. Centrada en profundizar el debate y la formación marxista, la escuela pretende ser un revulsivo para fortalecer las organizaciones del norte, así como analizar problemáticas tan características de esa parte de la geografía española como son el paro y la despoblación.

Juventud Comunista La militancia de la Juventud Comunista salió a la calle para rechazar el Pacto del Euro Junto a decenas de miles de ciudadanos (en gran proporción jóvenes), la militancia de la UJCE estuvo presente en las manifestaciones que el pasado 19 de Junio recorrieron multitud de ciudades de España para rechazar el Pacto del Euro. Al calor de las movilizaciones del 15-M surgió esta fecha para protestar contra la inminente aprobación del Pacto del Euro, este pacto promovido principalmente desde Alemania y Francia, y apoyado por los gobiernos de la zona euro más otros seis países (Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía) "pretende" hacer frente a la crisis y al problema de la deuda de los países europeos. Su principal objetivo es combatir la deuda incrementando la competitividad de la zona euro, lo que para los gobiernos de la UE y el BCE significa bajar salarios y "flexibilizar" las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores. También pretende atacar los servicios públicos, proponiendo profundizar en recortes (sueldos, jubilaciones, aumento de tasas en educación, copago sanitario,...) y privatizaciones. Ante tales ataques la ciudadanía ha comenzado a salir a la calle en toda Europa, siendo las manifestaciones del 19-J en España una fecha a recordar, como inicio de movilizaciones populares masivas contra una Unión Europea al servicio de los mercados y reivindicando una Europa de las y los ciudadanos. A pesar de las previsiones mediáticas en las que vaticinaban que el movimiento des-

pués del 15-M iría a menos, el pasado 19-J salió mucha más gente a la calle y en mayor número de sitios. Son destacables las movilizaciones de Madrid, donde columnas de manifestantes procedentes de distintos barrios confluyeron en la Plaza de Neptuno, reuniendo entorno a 150.000 manifestantes. Y la de Barcelona, donde alrededor de 250.000 personas se manifestaron bajo el lema "La calle es nuestra, no pagaremos la crisis". Además, hubieron decenas de miles de manifestantes en casi todas las capitales de provincia: Sevilla, Valencia, Zaragoza, Mur-

cia, Las Palmas, Málaga, Granada,... Y en todas estas movilizaciones estuvo la juventud comunista luchando codo con codo junto al resto de manifestantes para rechazar los ajustes neoliberales y exigir que no sea la clase trabajadora quien siga pagando las consecuencias de esta crisis capitalista. De esta manera, tras el éxito del 19-J, se pretende seguir consolidando el movimiento y realizar nuevas acciones y movilizaciones masivas (incluso a nivel europeo), para de esta manera abrir nuevos espacios de debate, de lucha y de construcción de alternativas al neoliberalismo.

14 militantes de la UJCE elegidos cargos públicos en las elecciones del 22-M Las elecciones municipales y autonómicas del 22-M depararon un resultado importante para la Juventud Comunista, que consolida su presencia institucional pasando a contar con 14 concejalas y concejales obtenidos en todo el estado a través de las distintas candidaturas municipales de IU. Militantes de la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), serán concejalas y concejales en los municipios de: Conil de la Frontera (Cádiz), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Bornos (Cádiz), Las Rozas (Madrid), Puerto Lumbreras (Región de Murcia), Burgos (Castilla y León), Humilladero (Málaga), Yunquera (Castilla La Mancha) y Olivenza (Extremadura). En Andalucía, contamos con concejalías en las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga. En la provincia de Cádiz, han conseguido el

acta de concejal Cristian Sánchez en Sanlúcar de Barrameda, Francisco Garrido González y Hugo Palomares Beltrán en Bornos, y Natalia Robles Mures (Secretaria Política de la UJCE en Andalucía) y Ernesto Alba (actual Secretario de Área Externa de la organización andaluza) en Conil de la Frontera. En la provincia de Málaga, en Humilladero, Noelia Rodríguez, Epigmenio Alarcón e Isabel María Cortés también obtuvieron actas de concejal. Y en Fuentes de Andalucía, en la provincia de Sevilla, Francisco Martínez Galán. En Burgos capital, el Secretario Político de la UJCE en la provincia Raúl Salinero, fue elegido concejal, con lo que Izquierda Unida recupera su presencia en el Ayuntamiento. En el municipio manchego de Yunquera el camarada Mario Bueno obtuvo también acta de concejal.

En Puerto Lumberas (Región de Murcia), el Secretario Político de la UJCE en la Región, Pedro Jesús Camacho, pasará también a formar parte de la corporación municipal. En el Municipio extremeño de Olivenza, la UJCE consolidó su presencia institucional a través del camarada Roberto Maestre. Asimismo, la Responsable de Institucional de la Juventud Comunista en Madrid, Cristina González fue elegida cargo público en el madrileño Municipio de Las Rozas. Además, en alguno de los municipios de Andalucía (como por ejemplo Conil de la Frontera o Humilladero), casi con toda probabilidad los ediles obtenidos por la organización juvenil comunista ejercerán su tareas de representación desde los gobiernos municipales, a través de las mayorías obtenidas por las listas de Izquierda Unida.

La UJCE contra la reforma de la negociación colectiva El Gobierno del PSOE ha seguido en la senda de los recortes, esta vez aprobando en el Consejo de Ministros una propuesta de Decreto-Ley que reforma los mecanismos de Negociación Colectiva; y optando por someterse a la línea adoptada por la patronal durante el diálogo con CCOO y UGT. Los derechos de los trabajadores y trabajadoras se verán afectados una vez más, y así también el futuro de la juventud, que será más gris si no se hace nada para evitarlo. Todo esto se produce después de meses de una negociación fallida entre sindicatos y patronal. El diálogo se quebrantó debido al giro de tuerca dado por la CEOE en sus propuestas, que volvió en el último momento a sus proposiciones de máximos para forzar la intervención del Gobierno, conscientes de que así muchos de los puntos que no serían aceptados por los sindicatos se podrían ver llevados a la práctica. Este Decreto-Ley desmantela gran parte de los métodos que han usado durante años los trabajadores y trabajadoras y sus representantes para frenar el avance de la voracidad empresarial contra los salarios y la estabilidad en el puesto de trabajo. Esta medida ataca frontalmente a los sindicatos y favorece a los empresarios y a las organizaciones patronales, que ahora se encontrarán en una posición de superioridad para modificar las condiciones de trabajo de sus empleados y empleadas, elevando así su grado de explotación y por lo tanto aumentando los beneficios económicos que obtendrán unos pocos a costa de la mayoría. Al suavizar las condiciones por las cuales una empresa puede descolgarse de un convenio de sector, se produce un mayor desnivel de salarios (a la baja) entre personas que realizan el mismo trabajo, y debilita la fuerza que pueden ejercer los trabajadores al hacer primar el convenio de la empresa sobre los convenios sectoriales. Se profundiza también en la llamada "flexibilidad", lo que en realidad significa la posibilidad que tendrán los empresarios de modificar más fácilmente los salarios, los horarios, el lugar de trabajo, el puesto desempeñado,... lo que supone una mayor inestabilidad para los trabajadores y trabajadoras. Además, otro de los aspectos más graves de esta reforma es la legalización del "despido preventivo", que hace que una empresa pueda reducir plantilla si tiene perspectivas de tener pérdidas, pagando a sus empleados y empleadas una indemnización mínima. Esta medida fue eliminada de la reforma laboral del 2010, pero el Gobierno ha cedido ante las presiones de los capitalistas, ya que en la práctica esto hace que puedan despedir indiscriminadamente con un gasto ínfimo. Por todas estas razones desde la UJCE se rechaza categóricamente la imposición de estas medidas, que se enmarcan en un contexto de recortes a escala mundial y que solamente se podrán ver frenadas mediante la lucha y la movilización organizada y consciente de la juventud y la clase trabajadora.


32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es

MUNDO OBRERO JULIO-AGOSTO 2011 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Cierre: Palmira Guerrero. Maquetación: PCE..

Fotógrafos: Manuel de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren Suscripciones: E. Carmona

Distribución: PCE. Impresión: Grafilán S.L. Edición, Redacción y Admon: ParDepósito Legal: M.13.2000-1977 tido Comunista de España, SecreISSN 1134-1882 taría de Comunicación.

70º aniversario de Radio España Independiente

NI DIOS NI AMO

La Pirenaica: la voz de la esperanza

¿Galgos, podencos...?

R

Mario Amorós Mundo Obrero No puede entenderse la larga y tenaz lucha contra la dictadura franquista sin la contribución de Radio España Independiente, bautizada La Pirenaica por Dolores Ibárruri, su primera directora. Si el PCE fue el Partido del Antifranquismo, La Pirenaica fue la Radio del Antifranquismo. Empezó a emitir el 22 de julio de 1941, un mes después de la agresión nazi contra la Unión Soviética y cuando en España el terror fascista había asesinado, encarcelado o enviado al exilio a centenares de miles de dirigentes, militantes y simpatizantes del Frente Popular. No había esperanza para los vencidos. E inicialmente ésa fue la primera victoria de La Pirenaica con sus precarias emisiones, al principio desde Moscú y después cuando las columnas nazis se aproximaban a la capital soviética- desde Ufá: insuflar esperanza al único pueblo europeo que hasta aquellos días había sido capaz de plantar resistencia al fascismo. ¡Cuántos de nosotros y nosotras no hemos escuchado a nuestros padres y abuelos hablar de cómo intentaban sintonizar La Pirenaica por las noches como quien busca una estrella en la oscuridad! Después de que Pasionaria (quien en aquellos primeros años escribió los diálogos "Ventana a ventana"), Enrique Castro Delgado, Jacinto Barrio y José Sandoval la dirigieran durante su primera década, en 1952 se hizo cargo de la emisora Ramón Mendezona, conocido como "Pedro Aldamiz" por los oyentes, quien la dotó de un tono más informativo. En 1955, La Pirenaica se trasladó a Bucarest (Rumanía) y poco a poco fue ampliando sus emisiones hasta superar las 16 horas diarias y en ocasiones excepcionales (asesinato de Julián Grimau, tiranicidio de Carrero Blanco, muerte de la momia) llegó a emitir las 24 horas del día. Sus programas tenían nombres como "Nota Internacional", "Onda Deportiva" o "El Correo de La Pirenaica", en el que se leía una selección de las decenas de cartas que durante la década de los 60 llegaban semanalmente -por diferentes conductos- a la redacción. Una mención especial, como siempre, merece el heroísmo de los presos políticos comunistas que, si fueron capaces de editar Mundo Obrero con papel cebolla en la prisión de Burgos, también se arriesgaron a "producir" de manera regular entre octubre de 1963 y julio de 1966 el programa "Antena de Burgos", en el que los locutores de la radio difundían la información que de manera muy rápida y clandestina les hacían llegar nuestros camaradas presos. Desde el primer momento la dictadura franquista hizo lo imposible por neutralizar las emisiones de Radio España Independiente. Por ejemplo, el 1 de septiembre de 1941 un decreto personal y reservado (nunca publicado en el BOE) firmado por el subsecretario de la Presidencia, Luis Carrero Blanco, creó el Servicio de Interferencia Radiada. Años después el régimen recibió financiación y apoyo tecnológico de Estados Unidos para intentar interferir

Benito Rabal

Tarjeta de encuentro de la Pirenaica realizado por Josep Renau utilizando un dibujo de la paloma de la paz de Picasso.

estas emisiones. Pero el empeño del régimen por impedir que la voz de la "única emisora española sin censura de Franco" recorriera el país fue estéril. La Pirenaica decidió clausurar sus emisiones el 14 de julio de 1977, una vez que se habían constituido las Cortes Generales elegidas en las elecciones legislativas del 15 de junio. Su monumental archivo forma parte del Archivo Histórico del PCE y ha permitido multitud de trabajos, entre ellos una excelente tesis doctoral a cargo de Luis Zaragoza Fernández, quien la ha sintetizado en un libro muy recomendable pero lamentablemente ya agotado en las librerías: Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista (Marcial Pons). En las conclusiones de su libro, Zaragoza Fernández remarca: "La existencia de REI es un elemento fundamental para explicar la implantación del PCE por todo el territorio español y su permanencia a lo largo del franquismo, a pesar de las caídas. Y es que La Pirenaica fue un instrumento privilegiado no sólo para los simpatizantes que todavía no estaban encuadrados, sino también para los militantes que quedaban temporalmente aislados a consecuencia del desmantelamiento de sus organizaciones por parte de la policía". Porque junto con la movilización del pueblo español contra la dictadura y la orientación teórica e ideológica, uno de los objetivos centrales de la emisora fue contribuir a la organización del Partido en el interior del país.

"La Pirenaica fue una emisora comunista, desde luego, que nunca ocultó sus señas de identidad y cuya trayectoria estuvo ligada a la historia del Partido, a su línea política, a su evolución interna y a su concepción de las tareas propagandísticas", escribe Zaragoza Fernández. "Pero en la práctica acabó siendo la voz del antifranquismo porque los demás grupos de oposición no pudieron, no supieron o no quisieron poner en marcha estaciones similares. La Pirenaica sirvió para decir a quienes combatían que no estaban solos en la lucha, para explicar a quienes no combatían que había gente que lo hacía, para recordar que el pueblo español había sido libre y para anunciar que en el futuro -un futuro que los redactores de REI consideraban siempre como inmediato- volvería a serlo. El triunfalismo que tantas veces se ha achacado a la emisora tal vez era necesario para seguir manteniendo esa moral, esa fe -con perdón del socialismo científicoque permitía resistir año tras año, caída tras caída". Como escribió Marcel Plans, durante muchos años La Pirenaica fue "para los vencidos una voz de esperanza", la voz que anunciaba que con lucha, sacrificio y organización España podría superar las tinieblas del fascismo. Por eso, su memoria y la de los camaradas que la hicieron posible día tras día durante 36 años no debiera extinguirse jamás.

ecuerdo, cuando era pequeño, que mis padres tenían un tocadiscos, viejo para ahora, pero que entonces era el no va más al ser un modelo más avanzado que la clásica gramola lo cual nos permitía, a mi hermana y a mí, poder usarlo para escuchar los escasos discos que mi padre traía de sus viajes por el extranjero. No eran muchos la verdad, pero al menos podíamos elegir, de vez en cuando, abandonar la escucha radiofónica de "Matilde, Perico y Periquín", "El Consultorio de la Señora Francis", el Rosario o la novela de Guillermo Sautier Casaseca y cambiarla por rancheras de Jorge Negrete, mambos de Pérez Prado y sobre todo por dos discos que teníamos de cuentos. Uno era "La Cenicienta", interpretado por un elenco de actores y actrices latinos, quienes, a pesar de sus dulces acentos, no conseguían apartar de mi imaginación la crueldad de la esclavitud a la que era sometida la pobre artesana de la ceniza: "¡Senisienta, plánchame el vestido…!; ¡Senisienta, tráeme el desayuno…!; ¡Senisienta, barre la casa…!". El otro, contenía una selección de fábulas de entre las cuales había una que me impresionaba de sobremanera. Se trataba de unos conejos que escuchaban desde su madriguera el ladrido de unos perros de caza. Entonces, en vez de correr a ponerse a salvo, se enzarzaban en una discusión sobre si la jauría estaba compuesta por galgos o por podencos. A mí me inquietaba la solemne estupidez de los conejos repitiendo "¡son galgos!", "¡no que son podencos!", mientras el sonido de los perros se hacía cada vez más fuerte hasta adueñarse de todo lo que salía por el pequeño altavoz. Tras el silencio, que hacía prever el trágico final de los polémicos animalillos, se escuchaba la profunda voz del narrador - un actor español exiliado en Argentina - que sentenciaba: "Galgos, podencos… ¡qué más daba!". En fin, el caso es que siempre que acababa el disco yo me quedaba angustiado imaginando a los conejos triturados en las fauces de galgos, podencos o qué más daba. Saco este recuerdo a colación a propósito de los acuerdos postelectorales que se están produciendo en algunos lugares de España entre Izquierda Unida y el PP. Me da la impresión - y ¿por qué no decirlo?, la misma angustia infantil que cuando escuchaba el cuento - que la incultura política reinante está llegando a límites insospechados. No quiero decir con esto que yo crea que esta democracia burguesa pueda llevar a algún tipo de liberación, pero facilitar el camino, siquiera echar un mínimo cable, a quienes no son ni galgos, ni podencos, sino auténticos mastines y perros de presa, se me antoja contra natura. Bien está que no se regale el apoyo a quienes teóricamente son nuestros primos hermanos. Ya se sabe, o se debería saber, que la socialdemocracia es la salvación del capitalismo, pero dar la mano a quienes son los herederos directos de la dictadura no hace sino echar por tierra nuestra principal seña de identidad, la dignidad. Otra cosa sería decidir que ni con unos, ni con otros, que se ha acabado este juego y a partir de ahora nos echamos al monte hasta no conseguir un auténtico gobierno del pueblo, sin reyes, ni ejércitos; sin policía, ni iglesias; sin banca, ni usuras varias. Eso tendría sentido. Pero mientras sigamos en esta falacia hay que reconocer que por mucho que se parezcan, no todos son iguales. Aunque eso sí, conscientes siempre de que en caso de enfrentamiento ellos dispararán primero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.