2,50 euros Mundo Obrero / Mensual del Partido Comunista de EspaĂąa
www.mundoobrero.es
NÂş 254 noviembre 2012
2 n Tema del mes
[30D]
mundo obrero noviembre 2012
Portugal, Grecia y España, huelga unitaria
El momento de rebelarse
¿Más botín para los defraudadores?...
ANTONIO PINO Secretario General de CCOO de Asturias El 14 de noviembre tenemos una cita trascendental con nuestro futuro. Ese día la huelga general debe ser un éxito incontestable que haga rectificar al Gobierno unas políticas que están llevando al país a la ruina. En CCOO de Asturias estamos convencidos de que ningún Gobierno en nuestra historia democrática ha merecido tanto como éste la convocatoria de una huelga general: nunca antes un Ejecutivo había impuesto recortes tan salvajes a los derechos laborales y sociales, conquistados durante décadas. Sus medidas son además suicidas desde el punto de vista económico, y están condenando a millones de personas al paro, la exclusión y la pobreza. Es la segunda huelga general que los sindicatos mayoritarios de este país convocamos en apenas nueve meses al Gobierno de Mariano Rajoy, respaldados en esta ocasión por las más de 150 organizaciones que conforman la Cumbre Social. La primera, el 29 de marzo, contra una reforma laboral que santifica el despido libre y desmantela la negociación colectiva; y ésta, en el marco de la Jornada de Acción y Solidaridad promovida por la Confederación Europea de Sindicatos para el 14 de noviembre, para contestar a las últimas medidas antisociales del Gobierno y rechazar unos presupuestos generales para el año próximo que traerán más recesión y desempleo. Por eso es el momento de revelarse. Porque no podemos consentir que hundan el país de esta manera.
En Asturias el paro se ha desbocado en los últimos meses. La última Encuesta de Población Activa lo eleva por vez primera por encima de las 105.000 personas, una cifra insoportable. Las políticas ultraliberales del Gobierno están causando estragos en nuestra región, que también ha sufrido dramáticos recortes en el sector del carbón, fundamental para nuestra economía, lo que desencadenó una huelga de más de dos meses y durísimas movilizaciones, que llegaron a la puerta misma del Ministerio de Industria en Madrid. Y no nos resignamos. Hay que enfrentarse a este Gobierno insensible, incapaz y déspota, que se pliega a la derecha europea y a los mercados financieros. Un Gobierno que inyecta miles de millones a los bancos, principales responsables de esta crisis, y decreta amnistías para los defraudadores, mientras ataca sin piedad a los empleados públicos, desmonta servicios esenciales y decreta medidas que desamparan a los trabajadores, otorgando a los empresarios un poder casi insultante. Un Gobierno que engaña a la ciudadanía y comete fraude democrático, imponiendo políticas que nadie avaló en las urnas. Un Gobierno que no evita el indecente desahucio de miles y miles de familias. Todo este desatino hay que pararlo. Y la huelga general debe ayudar a ese propósito. Porque hay culpables que deben pagar por ello y soluciones que tienen que abrirse paso.
Desde que CCOO y UGT decidimos convocar una Huelga General para el próximo 14 de noviembre, los acontecimientos se han venido sucediendo a toda velocidad. De manera inmediata se produjo la adhesión de distintas organizaciones, empezando por la Cumbre Social. Diferentes sindicatos, fuerzas políticas, asociaciones de vecinos, organizaciones estudiantiles, movimientos sociales, representantes del mundo de la cultura y el espectáculo, son una muestra de otras muchas adhesiones que se irán produciendo en los próximos días. También han empezado a pronunciarse, como siempre, aquellos que, tan pronto nos acusan a los sindicatos de no hacer nada ante la crisis como se afanan en decir, una vez convocada alguna movilización, que somos irresponsables y que una huelga general es lo peor que le viene a España, especialmente ahora que estamos a las puertas de un rescate. Afirman que hacer huelgas daña la imagen de nuestro país ante “nuestros socios”. Quienes dicen esto no parecen tener en cuenta la verdadera imagen de esta crisis y el daño que están provocando las políticas de ajuste. España se encuentra en una situación insostenible: - Cerca de 6 millones de personas sin empleo (a pesar de las sucesivas reformas laborales impuestas primero por el PSOE y ahora por el PP).
14N HUELGA GENERAL
Rescatar a las personas, no a los banqueros
14 N una huelga necesaria y útil FERNANDO LÓPEZ Secretario General de la Federación de Industria de CC.OO. - Más del 50% de nuestros jóvenes en paro (a pesar de ser la generación mejor formada de nuestra historia). - Cerca de 400.000 desahucios desde el año 2008 (a pesar de haber dedicado al rescate de nuestros bancos más de 100.000 millones de Euros procedentes de fondos públicos). - Millones de trabajadores y trabajadoras que han perdido su empleo o ven seriamente reducidas sus condiciones salariales y sociales con la excusa de que esto es necesario para mejorar nuestra competitividad (a pesar de que esto traiga, como consecuencia, una mayor recesión). - Un sistemático recorte a los servicios públicos fundamentales, como la sanidad y la educación, y una reducción significativa a la protección social, la dependencia, las ayudas a la cooperación al desarrollo, al mundo rural y al medio ambiente con la excusa de que “no nos podemos permitir este gasto” (a pesar de seguir teniendo una gran bolsa de fraude fiscal). - Un progresivo deterioro de nuestros sectores industriales con el cierre de miles de empresas y la destrucción de más de 600.000 empleos (a pesar de que la Industria debe ser
la base de nuestro modelo de crecimiento para evitar la reproducción de la burbuja inmobiliaria en el futuro). Estos son algunos de los elementos que componen la verdadera imagen de esta crisis. Esa que algunos pretenden ocultar. Esta crisis tiene millones de damnificados en nuestro país. Y también tiene culpables. Son pocos, pero son todos aquellos que siguen obteniendo sustanciales beneficios a costa del sacrificio de la mayoría de la sociedad. Con esta crisis los ricos son más ricos y los pobres aumentan cada día. Pretenden hacernos creer que somos los culpables de esta situación. Insisten en que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, a pesar de que no habíamos llegado a alcanzar los estándares medios europeos en nuestro Estado de Bienestar. El 14-N es una movilización necesaria para cambiar esta situación y las políticas que la provocan. Será una jornada de huelga general en la que pararemos los que tenemos empleo, pero deberá ser una jornada de movilización general en la que debemos paralizar la vida cotidiana del país. Trabajadores y trabajadoras, personas que están en paro,
estudiantes, pequeños comerciantes, todos los colectivos en particular y toda la ciudadanía en general tenemos la oportunidad de decir ¡Basta Ya! Pero, además, este día no estaremos solos. Grecia, Portugal, Chipre y Malta también realizarán una huelga general. Y el resto de países europeos están convocados por la CES a una Jornada Europea de Acción y Solidaridad. Es la segunda convocatoria en poco tiempo a nivel europeo. El día 8 de octubre los sindicatos de los sectores industriales realizamos una movilización en defensa de la Industria, reclamando que el futuro en Europa pasa por la creación de riqueza y el empleo de calidad. Las cosas empiezan a cambiar dentro y fuera de nuestro país. Por eso, frente a lo que algunos dicen, hoy podemos afirmar que la huelga general no sólo es necesaria. ¡También es útil! Todas las huelgas que hemos hecho, tarde o temprano, han traído resultados. Esta también dará sus frutos. Van a ser unas semanas intensas. Ya hemos empezado las asambleas en los centro de trabajo y, en los próximos días, recorreremos las calles, repartiremos propaganda en las estaciones y haremos miles de actos. Tenemos muchas razones para hacer esta huelga y tenemos alternativas frente a estas políticas. Hagamos, entre todos y todas, que el 14N sea una jornada de movilización histórica.
mundo obrero noviembre 2012
Tema del mes n 3
14 de noviembre: un día para recordar en la Historia de Europa El próximo 14 de noviembre, CC OO, UGT y otras organizaciones sindicales, generales y sectoriales han convocado huelga general. La Cumbre Social, que integran más de 150 organizaciones sindicales y sociales, ha apoyado la convocatoria. En esa misma fecha, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado una Jornada de Acción y Solidaridad en todos los países europeos. Por primera vez en la historia del sindicalismo europeo se realizarán huelgas generales en, por lo menos, tres países: España, Portugal y Grecia. Por lo que sabemos hoy, habrá acciones masivas, que pueden ser huelgas, en bastantes países más: Italia, Francia, Bélgica, Chequia, Rumania, Malta, Chipre, etc. En todos los países de la UE existe el compromiso de realizar acciones de protesta contra las políticas de austeridad y recortes de salarios, prestaciones y derechos sociales y laborales que están aplicando los gobiernos desde hace casi tres años, siguiendo las directrices de las instituciones de la Unión Europea. En los países en donde la marea antisocial no ha llegado todavía, se llevarán a cabo acciones de solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de aquellos países que, como Grecia, Portugal y España, están sufriendo un deterioro más grave en sus condiciones de trabajo y de vida. Pienso que esta fecha será recordada en la historia de Europa. Las razones por las cuales los sindicatos españoles convocamos, por segunda vez, en lo que va de año, una huelga general se acumulan. El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 supone el tercer y brutal ajuste llevado a cabo por el gobierno de Rajoy en apenas diez meses de mandato. A
IGNACIO FERNÁNDEZ TOXO Secretario general de CC.OO. y Presidente de la CES la reforma laboral que está facilitando el despido de miles de trabajadores, reduciendo los salarios y empeorando las condiciones de trabajo por la vía de debilitar gravemente la fuerza de los convenios colectivos, se sumó el ajuste del decreto ley de julio, derivado de las condiciones impuestas a España en el memorándum del rescate bancario, y el establecido en el proyecto presupuestario para 2013. El endeudamiento del Estado para rescatar a los bancos responsables de la crisis, a los que más participaron en la formación de la enorme burbuja espe-
RESCATAR A LAS PERSONAS, NO A LOS BANQUEROS
14N HUELGA GENERAL
#0"# .2# 0# -/, ; ) <)1'* /#$,/* ) ,/ ) #) "#0#*-)#, 0# & '+!/#*#+1 ", #+ 2+ *'));+ "# -#/0,+ 0 "#0#*-)#, .2# 2*#+1 /7 !,*, !,+0#!2#+!' "# ),0 /#02 -2#01,0 *70 /#01/'!1'3,0 5 +1'0,!' )#0 "# ) &'01,/' #%<+ " 1,0 "# ) ,*'0';+ !',+ ) "# ,*-#1#+!' " 52" 0 .2# +,0 & + !,01 ", ! " 1/ ( ",/ 5 1/ ( ",/ #2/,0 '+ #* /%, ) 0 -#/0,+ 0 .2# 3'3'*,0 "# 2+ -#+0';+ , "# 2+ 0 ) /', &#*,0 3'01, !;*, +,0 & + 02 '", #) #) -/#!', "# ) )26 !,+%#) ", ) 0 -#+0',+#0 /#!,/1 ", #) 0 ) /', 2*#+1 ", ) 0 1 0 0 2+'3#/0'1 /' 0 '*-2#01, #) !,- %, 0 +'1 /', /#"2!'" ) -/#01 !';+ -,/ "#0#*-)#, #!& ",0 "# +2#01/ 0 ! 0 0 , $ !')'1 ", #) "#0-'", !
,0 /#!,/1#0 & !#+ .2# #) -/#0#+1# "# /#!' 0# #) $212/, "# 0- : / #3'1 / #0# "#01'+, #) -/;4'*, #) *,3'*'#+1, , /#/, =(2+1, ),0 *,3'*'#+1,0 0,!' )#0 #012"' +1#0 5 ) '6.2'#/" -,)91'! = & !,+3,! ", "# 7* '1, #2/,-#, 2 84'1, % / +1'6 /7 .2# 0# )1#/# #) #.2')' /', -,)91'!, 5 0,!' ) !12 ) #+ $ 3,/ "# ),0 1/ ( ",/#0 5 ) 0,!'#" " 2#)% .2# -#/*'1'/7 .2# ) 0 -#/0,+ 0 32#)3 + 0#/ #) !#+1/, "# ) 0 -,)91'! 0 #0 '*-,0' )# ,/ #)), #) ),0 0#/3'!',0 -< )'!,0 +,
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
!#/), -/,-,+# 0'#1# *#"'" 0 - / /#0! 1 / ),0 +.2#/,0
* ,0 ) 3#6 ) 0 -#/0,+ 0 5
2"'1,/9 "# ) "#2" 5 /#!& 6, "# ) .2# +, 0# !,//#0-,+" !,+ #) "8$'!'1 %#+# / ", -,/ ),0 0#/3'!',0 -< )'!,0 5 ) -/,1#!!';+ 0,!' ) ,+3,! 1,/' "# 2+ /#$#/8+"2* .2# 0,*#1
!,+02)1 -,-2) / ),0 (201#0 0,!' )#0
#$,/* $'0! ) -/,%/#0'3 # '+1#+0'$'! !';+ "# ) )2!& !,+1/ #) $/ 2"# /,%/ * "# #*-)#, -< )'!, - / ) 0 -#/0,+ 0 "#0#*-)# " 0 0'+ 02 0'"', / +1'6 / #) "#/#!&, ) 3'3'#+" 5 ))#3 / $ 3,/ )#0 ) 0 $ *')' 0 &'-,1#! " 0 +! -< )'! ,+1/,) !'2" " +, 5 -,-2) / 0, /# #) % 01, 5 ) %#01';+ -< )'!
!
, *#"'" 0
culativa inmobiliaria, lo estamos pagando todos los españoles. Recortes en el seguro de desempleo, en educación y sanidad; de nuevo en los salarios y otras condiciones de trabajo de los empleados públicos que se van a quedar sin paga de Navidad. Recortes, también, en las prestaciones sociales básicas, empezando por las ayudas a la dependencia. Decenas de miles de empleados públicos han sido despedidos y engrosan las cifras de los parados que la recesión y la reforma laboral ha producido en el sector privado. Lamentablemente llegaremos pronto a los seis millones de personas en paro, superando el 25% de la población activa. La pobreza y la desigualdad social se han disparado en todos los indicadores.. Según Eurostat, la pobreza afectó en España, en 2011, a 13 millones de personas, el 27% de la población. Y esto sucede porque pocas veces se ha dado que un conjunto tan amplio de medidas sean al mismo tiempo tan socialmente injustas como económicamente equivocadas. Han producido una recesión profunda, de incierta salida, que impide el cumplimiento de los objetivos de reducción de déficit y coloca la financiación de la deuda pública a tasas de interés sostenibles. No exageramos al decir que los gobernantes españoles y europeos nos están llevando a la ruina. Al Gobierno del PP, las instituciones europeas -bajo el dominio de un gobierno alemán que sólo mira por sus intereses nacionales y electorales, desde una estrechísima visión de los mismos- le dejan ciertamente un estrecho margen. Pero ese margen existe vía reforma fiscal de fuerte progresividad y de persecución real del fraude, no de vergonzosas amnistías para los defraudadores, y enfrentándose a las imposiciones de Berlín-Frankfort-Bruselas con propuestas alternativas que defiendan los intereses de España y de Europa y la construcción de las alianzas políticas necesarias. Lo insostenible de la situación lo ha reconocido hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha sido co-responsable de la misma. En su reciente asamblea de Tokio, el FMI, consciente del peligro de que las economías europeas entren en un círculo vicioso depresivo que arrastraría al conjunto de la economía mundial, ha pedido a la UE que rectifique las políticas de austeridad extrema y que establezca medidas que impulsen el crecimiento de las economías europeas.
Es imprescindible resolver con los muchos instrumentos cooperativos que la UE tiene a su alcance la interminable crisis de las deudas soberanas. En su llamamiento a la Jornada de Acción europea del 14N, la CES reclama a los responsables políticos de la UE, lo mismo que nosotros exigimos al Gobierno de España: una profunda rectificación de unas políticas tan injustas como fracasadas. Es urgente sustituirlas por otras que fomenten el crecimiento económico y la creación de empleo. Es imprescindible resolver de una vez con los muchos instrumentos cooperativos que la UE tiene a su alcance –intervención del BCE como un auténtico banco central, eurobonos, etc.- la interminable crisis de las deudas soberanas. La CES también exige algo más: el mantenimiento y fortalecimiento de los pilares fundamentales del Modelo Social Europeo. Y que esto se diseñe a través del diálogo social, en los ámbitos europeo y nacional. Como alternativa al actual desgobierno económico y político de Europa, la CES propone un Nuevo Contrato Social Europeo. Los sindicatos europeos, que vienen de tradiciones políticas y culturales diferentes y que viven situaciones nacionales distintas, han sabido formular una propuesta unificadora. Pienso que en esto aventajan a los partidos políticos europeos que, en general, no están mostrando una coherencia política que les lleve a planteamientos comunes europeos cuando estos eran más necesarios. Hablar de los contenidos de la propuesta de Contrato Social Europeo excede de los límites de este artículo. Sólo mencionaré como elementos esenciales del mismo: la construcción de un sistema de normas sociales y laborales básicas europeas; el fortalecimiento del diálogo social y de la negociación colectiva, respetando la autonomía de las partes; una fiscalidad europea de carácter progresivo que garantice la suficiencia fiscal de los Estados y de la UE para la realización de políticas de progreso; y la colocación del empleo de calidad en el centro de las políticas económicas. Se trata, pues, de una alternativa por el reforzamiento de la UE que requiere gobierno económico y democracia, mucha más democracia. Que requiere, en suma, la refundación de Europa. La actual ya no sirve a la inmensa mayoría de sus ciudadanos.
4 I Opinión
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Director: Ginés Fernández Redactora Jefe: Gema Delgado Consejo de Redacción: Jaime Aja, Mario Amorós, David Arrabalí, Mariano Asenjo, Ángel de la Cruz, Antonio José Domínguez, Susana López,
Antonio Hontañón, Kalvellido, Nieves Martínez, Sergio Mesa, Fco. Javier Moreno, Javier Navascués, Rafael Pla, Benito Rabal, Dolores de Redondo, J.Carlos Rivas, Ricardo Rodríguez. Delegaciones: Raúl Alvarez (Ara-
gón), Andrés Díez (Euskadi), Flor González (Asturias), Eduardo Mayordomo (Castilla-León), Carmen Nogueras (Madrid). Corresponsales: Carlos García Hdez (Alemania), José Pamies (Francia)
María Toledano
I. Bienvenido Mr. Eurovegas “Como alcalde vuestro que soy os debo una explicación, y esa explicación que os debo os la voy a pagar.” Así debería haberse despedido Esperanza calcetines Aguirre, disculpándose o pagando, Pepe Isbert en Villar del Río, por dejar en la Comunidad de Madrid, qué será eso, Eurovegas: carta blanca para la mafia. Estrenada en 1953, escrita por Mihura y Bardem, dirigida por García Berlanga y admirada en Cannes, Bienvenido Mr. Marshall es una farsa costumbrista que ridiculiza tanto la pretensión yanqui de dominar el mundo con unos dólares, leche en polvo, cigarrillos secos y queso de bola naranja (lo han hecho, por cierto, aunque les ha costado algo más), como la necedad nacional, nieta de nuestra carencias, de entregarse, alegres y verbeneros, al primero que nos saque de la ruina. Calcetines Aguirre, condesa consorte de Murillo y Grande de España, deja el poder con una genuflexión a Sheldon Adelson -hasta el nombre suena falso- que instalará un gigantesco casino, parque recreativo, international putiferio o como se llame. El Secretario de Estado de Comercio, García-Legaz, otra lumbrera, anota que este proyecto aterriza en Spain gracias al “ambiente propicio” creado por el gobierno con la reforma laboral. Pero como las tonterías nunca vienen solas, continúa el prócer afirmando que Eurovegas supondrá “decenas de miles de puestos de trabajo a corto plazo y centenares de miles a largo plazo”. Cómo sean esos trabajos y de qué, con qué garantías y estabilidad, salarios y condiciones, no es materia de su competencia. Ferran Adriá, chef de cabecera y suplementos dominicales, “Embajador internacional de Telefónica” (sic), declara sobre los casinos: “No seamos hipócritas, en cada bar hay una tragaperras”, informa La Razón citando a EFE. Recuerdo que el cocinero high tech se ofreció -“de manera altruista”- para colaborar en el Eurovegas antes de que el magnate cayera seducido por las facilidades de Aguirre. Entre la Doña y el cocinero solo falta un Corleone. Y Pepe Isbert, asomado al balcón, sordo, sin enterarse.
CONTRA
S
Felipe Alcaraz, José Mª Alfaya, Julio Anguita, David Becerra, Fernando Blanco, Javier Chamorro, Enrique Javier Díez, Paco Frutos, Raúl García Hemmonet, José A. García Rubio, Santiago González, Jorge Grela,
Tres instantes de la España cañí (II)
[OP]
[OP]
Eduardo Luque, Pedro Marset, Paloma Martín Torpedo, Alejandro Mora, Amadeu Sanchís i labios, Javier Ruiz, Fernando Sánchez, Eddy Sánchez, José Sarrión Andaluz, Pascual Serrano, María Toledano. Colaboradores:
II. Soy un pobre emigrante Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, dos masters, tres idiomas y carnet de conducir, mi nieta Lola, 26 años, se descuelga, mientras desayuno café con pastillas, que se quiere ir, que aquí no hay futuro y que para ganar 600 euros, aguantar carros y carretas y ser explotada por cualquier mercenario, emigra. Comprendo bien su desesperanza, la falta de ilusión, el desasosiego emocional. Su postura, comprensible, es reflejo de la falta de expectativas de la juventud. Los otros, aquellos que carecen de formación, andan peor, si cabe, condenados a la precariedad eterna, con el agravante de la imposibilidad, aunque sea imaginaria, de evolución social. Era costumbre del capitalismo cerrar los tiempos de crisis con una guerra: profilaxis social. Ahora, en guerra de “baja intensidad permanente”, están recortando, en Europa, hasta dejarnos aislados y solos, desamparados de la protección social que conllevaba el pacto capital-trabajo que condujo al Estado del Bienestar. No defenderé el modelo social existente -creo todavía que existen otras formas de comunidad- y levanto la voz contra la política neoliberal -neofascismo recubierto de democracia- y la horda que nos dirige, con guante de hierro o de cabritilla, PP o PSOE, desde hace más de tres décadas. Españoles en la vendimia. Recuerdo, allá por los 60, vivíamos en Francia, las noticias. Cada año aparecían los españoles en los telediarios con esta cara nuestra, de españoles, cara de pobre, que Deus sive natura nos ha dado. Las manos llenas de callos, tijeras, colillas y bolsas de plástico, agachados ocho horas, nueve, diez, barracones, por unos jornales. No cuestiono la dignidad del trabajo; destaco que siempre somos los mismos, ay, los que llevamos generaciones dejándonos la piel, lumbago o ciática, en los campos de siembra europeos porque en nuestro país nadie se ha preocupado, desde los Reyes Católicos hasta hoy, con el breve lapsus frentepopulista de febrero de 1936, por los parias de la tierra. 2012, Año Triunfal: la emigración vuelve.
LA
EL TALON DE HIERRO
Pascual Serrano
Cosas del dinero que usted quizá no sabía
abía usted que la empresa Exxon-Mobil ganó 9.907 millones de euros en dos años con un solo empleado en España y no tuvo que pagar un solo euro en impuestos? O que la empresa Foxconn, que fabrica los cristales endurecidos para las marcas más conocidas de smartphones, tuvo que poner redes en sus factorías para impedir que sus empleados, desesperados por las condiciones en que se les obliga a trabajar, se tirasen por las ventanas. ¿Conocía que el valor de las acciones de las quince empresas más grandes del mundo es equivalente al PIB de los 27 países de la Unión Europea y que el valor de los activos del Banco de Santander (1,6 billones) es mayor que el PIB de España(1,3)? O que sólo nueve personas controlan un mercado que moviliza nada menos que 700 billones de dólares. ¿Sabía que actualmente los Estados sólo crean directamente menos del 10% del dinero circulante porque el resto lo crean de forma intangible principalmente los bancos, y es por acceder a ese dinero virtual por lo que las economías europeas están endeudas y pagan en intereses más que el sueldo de todos sus empleados?
www.pascualserrano.net
Y que por cada euro que los bancos reciben en depósito ellos crean nuevos medios de pago -es decir, se inventan- por valor de entre cinco o diez euros más. Y ese es el dinero que prestan. En el caso de Francia, lleva pagados 1,1 billones de euros en intereses desde 1980 a 1996 para una deuda que era de 229.000. Es decir, si ese dinero lo hubiera financiado su banco central en lugar de los bancos privados se hubieran ahorrado 914.000 millones de euros. España ha pagado ya tres veces la deuda pública que tenía en 2000 y todavía sigue debiendo casi el doble. En toda la Unión Europea se pagan 350.000 millones de euros a la banca privada en intereses. ¿Sabía que en la época de George Bush, entre 2002 y 2006, el 1% de los estadounidenses recibió el 78% de la renta que se creó en todo el país? ¿Sabía que en un solo edificio del paraíso fiscal de las islas Caimán están registradas 18.000 sociedades? Y que esos paraísos fiscales los utilizan para evitar impuestos el 83% de las grandes corporaciones de Estados Unidos, el 99% de las europeas y el 86% de las 35 mayores empre-
III. La tiranía de lo sentimental Leo Pourquoi l´amour fait mail de Eva Illouz. En su página web, la editorial Katz dice que la versión en castellano saldrá en noviembre de 2012. Illouz (Marruecos, 1961) es una de las mujeres más brillantes del panorama mundial y una de las pensadoras más agudas y perspicaces de la modernidad. Especialista en historia y sociología de las emociones, lleva tiempo analizando, con mirada de “socióloga cualitativista”, cómo la fisonomía actual del capitalismo determina nuestra vida emocional, el comportamiento afectivo y todo ese entramado que -desde el romanticismo- se llama “vida interior”. E.I. es clara y determinantes sus conclusiones: si producen (crean, controlan, manipulan) nuestras emociones, producen nuestro discurso. Es decir, hablan por nosotros. Dice la socióloga: “una de las principales transformaciones culturales que acompañan a la modernidad es la combinación del amor con las estrategias económicas de movilidad social.” Siempre supimos, quizá de forma intuitiva, que eso del “amor” estaba relacionado con la clase social y la economía. Ahora lo sabemos. “El triunfo del amor y la libertad sexual marca la penetración de la economía en la maquinaria del deseo.” Miro a Lola, potencial emigrante, y pienso en mis compañeras de julepe. ¿Cómo explicar que lo individual, privado, íntimo, indisociable de nuestra identidad, lo que nos singulariza y nos hace diferentes, “lo que creemos ser”, no es más que el producto de una serie de ideologemas cuyo objetivo es la adecuación de nuestra percepción emocional al turbocapitalismo imperante? En una fotografía reciente, Cospedal y Sáenz de Santamaría, dirigentes peperas, españolísima mantilla en todo lo alto (antes lo hizo Fernández de la Vega, del zafio y obsceno PSOE, con algo parecido a una cofia o tocado), rinden pleitesía en el Vaticano. ¿Cómo explicar en la singular España, hija del nacionalcatolicismo franquista, las ideas de Eva Illouz? Renuncio. Que siga la fiesta.
sas españolas que cotizan en Bolsa. ¿Sabía que según un estudio de una de las revistas científicas más acreditadas en salud murieron 4,47 millones de niños durante el periodo 1990-2002 como consecuencia de las políticas de austeridad promovidas por el Fondo Monetario Internacional, casi tantos como judíos murieron en el holocausto? Y que quince años después de las políticas privatizadoras en los países que pertenecían a la Unión Soviética, once de ellos no han recuperado la esperanza de vida que tenían durante el comunismo. Pues todo eso he podido saber yo con el libro de Vicenç Navarro y Juan Torres López Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero (Espasa). Imagínense cuántas cosas más se pueden saber si el libro tiene doscientas páginas y lo que yo he contado cabe en una.
[OP]
AFILADA PUNTA DEL CALAMO
José María Alfaya
Cultura con educación
T
e quiero contar esto, Derecha, para que sepas que por mucho que tu Wert se empeñe en ponerlo difícil, seguimos firmes en la defensa de la Cultura necesaria "como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto". Estamos, juntos pero no revueltos, mayores y jóvenes, en actos que se suceden en los ateneos y en la calle, en congresos de intelectuales y en performances de estudiantes, en el sosiego de una sala decimonónica a media luz, como en una clase, a propósito de Dante y su poema sobre la avaricia descontrolada, en plena escalinata del museo al aire libre de la Castellana, allí donde no querían los franquistas que colgase Chillida su "sirena varada" de los pilares del puente de Juan Bravo. Como el acto era en la calle, se había corrido la voz por las redes sociales y tenía su puntito novedoso, estaba aquello "abarrotao" de cámaras de televisión (de tus televisiones). El profesor que daba la clase tenía casi permanentemente un objetivo clavado en la nuca como si le fueran a dar el tiro mediático de gracia tras la salva continuada de la batería de cámaras que apuntaban desde todos los ángulos posibles... y las corresponsales pululaban, monas, amables y profesionales, acompañadas por los cámaras con
más pesados movimientos, entre los asistentes pidiendo información y opinión, como si la cosa no estuviera clara. Como si hubiera algo que explicar. Que uno se pregunta: ¿Y qué hay que explicar a Intereconomía o a cualquiera de esas emisoras especializadas en catequesis conservadoras? Pero estaba claro sin necesidad de escuchar las cortísimas declaraciones montadas después en el reportaje: aquello era una manifestación muy educada, muy positiva, muy poco manipulable. Un entrevistado se permitió sugerir que no venía mal una lección pública sobre Dante y la avaricia en un barrio tan escasamente proletario. Otro señaló la buena oportunidad de acercar Dante a los agentes de las fuerzas de Orden Público que asistían al evento con prudencial distanciamiento (¿brechtiano?). Otro aún, señaló la elegante, a la par que sencilla, vestimenta del docente y su aspecto limpio y saludable. Los oyentes, más diversos, en modo alguno mostraban en sus rostros los estragos de una miseria moral o de una apenas reprimida violencia endógena o estructural. Más bien parecían alumnos de universidades californianas con criterio y sentido de lo cívico: ocupar un trozo de escalinata para compartir conocimientos y reflejar en positivo la prepasa a página 6
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
La inhumanidad del capitalismo
[de mes en Mes]
E
stos días, en el barrio de la Chana, Miguel Angel Domingo ha puesto cara a la dramatica situación a la que ha llevado el capitalismo (ya contemplo en esta definicion lo de especulativo y de casino) a la población española. El suicidio de este vecino de Granada nos ha trasladado a la trágica situación en la que se encuentran miles de familias en nuestro país. En esta crisis no son los capitalistas los que se tiran desde la ventanas de Wall Street, son los trabajadores los que se quitan la vida, recordando más a Los Miserables de Victor Hugo. El PSOE en Granada no ha tardado en decir públicamente que lamenta el trágico final del desahucio, pero hay que recordar que junto al PP, el PSOE se opuso en el Parlamento a la propuesta de IU de regular la dacion en pago. El capitalismo será derrotado si somos capaces de unir las "pequeñas luchas" de los problemas de la gente con la movilización social (y solidaridaria), que recoge el conjunto del malestar de los ciudadanos por los efectos de la políticas de recortes, y la eliminación de derechos con la excusa de esta crisis-fraude. La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) realiza a cabo un trabajo que representa nítidamente la lucha contra el capitalismo. Ataca la esencia del capitalismo bancario en sus efectos más inmediatos contra los ciudadanos y, a la vez, busca solución a uno de los problemas más dramaticos que, junto con el paro, viven hoy los ciudadanos. Hemos conocido un informe de magistrados del Consejo General del Poder Judicial en el que se denuncia la rapidez con la se ejecutan los desahucios, la indefensión del ciudadano y el abuso de poder de los bancos. Informe en el que, además, piden se regule la dación en pago. Tambien se han sumado a esta petición los presidentes de las Audiencias Provinciales. Tal vez no sea mucho pero, sin embargo, crea opinión y debe hacer cambiar el falso debate de que hemos vivido por encima de nuestra posiblidades. Lo que han hecho es robarnos, como ahora, por encima de nuestras necesidades. Al cierre de esta edición de Mundo Obrero el INE ha publicado los datos de la encuesta de población activa del tercer trimestre de este año. Los datos, tozudos como la realidad misma, demuestran que tanto la reforma laboral como las políticas aplica-
das por el gobierno del PP no han servido, ni sirven, para lo que dice la propaganda del gobierno de crear empleo. Al contrario, hemos rebasado la barrera del 25% de paro. 5.778.100 personas buscan trabajo y no lo consiguen, de ellos 1.770.000 familias tienen a todos sus miembros en paro. Estamos en una sociedad en la que las familias llegan a fin de mes cada vez con mayor dificultad y algunas ni llegan. Consecuencia de ello, el aumento del nivel de la pobreza llega hasta el 21% de la población siendo la infancia la más afectada. Una crisis en la que se han ejecutado más de 350.000 desahucios desde el principio de la crisis y en la que, en vez de rescatar a las personas, se rescata a los culpables de la crisis: los bancos. El efecto demoledor de los recortes llega a todos menos a la Iglesia y a los ricos. El grito de "socialismo o barbarie" adquiere hoy una dimensión más real si cabe. No se trata pues de una consigna, sino de una necesidad social. Casi seis millones de desempleados y un gobierno embarcado en una campaña contra los y las que sufrimos esta situación. Para esta tarea cuenta con el incondicional apoyo de los medios de comunicacion de la derecha cavernaria. Como objetivo: criminalizarnos y situarnos fuera de la logica liberal del esfuerzo "emprendedor" intentando convertir así a las víctimas en culpables de esta situación. En la presentación de los PGE, la mayor partida es destinada al pago de los intereses de la deuda privada convertida en pública y que estamos pagando todos los españoles y, en particular, los que menos tienen. Mientras, se recortan los fondos para parados y para la creación de empleo. Cinco millones de parados que son un ejercito a las puertas del palacio liberal, hoy encarnado por las politicas del PP. Ese ejercito está a la espera de organizar y dirigir en dirección contraria a lo que les está preparando el capitalismo. Los ciudadanos eligen a los representantes políticos para que solucionemos sus problemas y no para que se conviertan en gestores de los consejos de admistración de la banca y las grandes empresas. Por eso, repetimos, no hay clase politica, sino distintas clases de politicos. Y para nosotros, PCE e IU, lo primero son los ciudadanos y su felicidad y no el trasladar el dinero del bolsillo de los trabajadores, de la mayoría
social, a los bolsillos de los banqueros ladrones y los empresarios estafadores. Las fuerzas afines al neoliberalismo siguen, a pesar de la situacion de precariedad e indigencia social, erre que erre con sus medidas que llaman eufemisticamente de ajuste cuando son en realidad recortes y eliminación de derechos. Como decíamos cuentan con el apoyo leal de la mayor parte de los medios de comunicación. Los PGE son la prueba palpable de la sumisión al FMI, BM, UE del gobierno del PP. En la película Parque Jurasico, de Spielberg, utilizan el ADN de fósiles para crear especies ya estinguidas en el paleolítico de la faz de la tierra. La crisis es la excusa, el ADN, con el que el capitalismo está construyendo un "nuevo parque jurasico social y político". Rememora así políticas ya superadas por la historia y las necesidades del ser humano. Nos devuelve a situaciones de una nueva esclavitud, de un nuevo vasallaje, pero que son propias de condiciones de vida de siglos atras. En esta situación los nuevos movimientos sociales emergentes, los sindicatos, las fuerzas políticas anticapitalistas y los ciudadanos en general es donde debemos dar una respuesta contundente y sostenida con el objetivo de derribar al gobierno del PP y a las fuerzas afines al neoliberalismo. El movimiento Rodea el Congreso desarrolla protestas contra los presupuestos de la Troika a las que se suma la convocatoria realizada por los sindicatos de Huelga General para el día 14 de noviembre (#14N) por la que solicitan la celebración de un referendum sobre los recortes. Unos y otros ponen de manifiesto unas politicas que, además de no formar parte del programa del partido del gobierno, afectan gravemente a la convivencia y la vida de los ciudadanos. Esta convocatoria de huelga, es una fecha importante en la medida que transciende del ambito laboral. Se llama a la ciudadanía para convertirla en un paro civico, en una jornada de protesta que lance un aviso al gobierno del PP diciéndole que no, que así no. Una huelga general que ponga las bases para un cambio en la correlación de fuerzas. Un paro cívico para cambiar el modelo social y politico. Ginés Fernández Gonzalez, Director de Mundo Obrero http://elblogdexenxo.blogspot.com
M u n do O br e r o e n t u q u i o sc o A l a ve n t a e n calle Fuencarral, 81 de Madrid Metro Tribunal
Opinión I 5
La atalaya JULIO ANGUITA
La Transición, un mito que se descompone Durante décadas hemos venido escuchando desde fuera e incluso desde dentro de nuestra casa, las excelsitudes de aquella transacción entre dos miedos: el de la orfandad de quienes perdieron al dictador y el de los que habían previsto otra situación muy distinta: la ruptura democrática. Desde entonces la Transición ha sido planteada y aceptada (salvo excepciones) como una operación política modélica por la que se pasó desde una dictadura fascista a un sistema de democracia parlamentaria sin el trauma ni los conflictos inherentes a este tipo de cambios. La realidad que se ha ido imponiendo es que para unos la llamada Transición fue un armisticio necesario para recomponer fuerzas y hegemonizar el proceso y su desarrollo consecuente y para otros, ingenuos, casi el summum consecuente con los sacrificios, luchas, cárceles y mártires que habían jalonado la terrible travesía. La Constitución que venía a sellar el pacto, redactada entre miedos y pies forzados de obligado acatamiento, contenía en sí misma los embriones de los problemas que hoy están a la vista de todo el mundo. Aceptada la monarquía, vinieron en cascada los demás pies forzados de los que me permito cuatro ejemplos: - Aceptación del Real Decreto de 22 de Enero de 1977 por el que monarca designaba a su hijo Felipe como Príncipe de Asturias sin esperar a que funcionase el parlamento surgido de unas elecciones. Ante el hecho consumado la Ponencia Constitucional tuvo que acudir a copiar casi en su literalidad, el artículo 60 de l Constitución de 1876. El único cambio consistió en cambiar la palabra “hembra” por la de “mujer”. - Copiar sin apenas cambios el artículo 37 de la Ley Orgánica del Estado de 1967 y reproducirlo como el 8 de la Constitución. - Reproducir el artículo 8 de la citada ley franquista en el artículo 56. 3. sobre la inviolabilidad del Jefe del Estado. - Aceptación de que todavía el Rey no haya cumplimentado lo que le obliga el artículo 61 de la Constitución acerca del acatamiento de la misma por parte del monarca. Tampoco es ninguna casualidad que la Constitución al hablar de los Derechos Fundamentales en el Título I, vaya describiendo y pormenorizando con rotundidad en los Capítulos I y II, los derechos y libertades de tipo político; una rotundidad que desaparece cuando en el Capítulo III se relacionan bajo el epígrafe de “principios rectores” lo que en la solemne Declaración de Derechos Humanos de la ONU en 1948 se contemplan como Derechos Económicos y Sociales. Es sorprendente la facilidad con la que la Constitución de 1978 contempla la cesión de soberanía a instancias económicas y políticas a organizaciones e instituciones internacio-
nales. El estudio comparativo con otros países evidencia bien a las claras que tanto la cuestión de la OTAN como la de la CEE estaban en la hoja de ruta de quienes viniendo del franquismo se amoldaron a la nueva situación pero sin perder ni un ápice de su fuerza. Al contemplar el desarrollo de las políticas económicas y sociales de las últimas décadas no podemos por menos que admitir la hegemonía conservadora en todo el proceso. Una hegemonía que ha venido gobernada tanto por el PSOE como por el PP. Dejo para último lugar la cuestión de Cataluña. Los hoy se quejan escandalizados de las reivindicaciones de los nacionalismos conservadores (no olvidemos esta peculiaridad clave) deben volver sus ojos al texto constitucional vigente; es confuso y contradictorio como corresponde a un apaño para ir tirando. La Constitución en su artículo 2 dice: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad e la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones ue la integran y la solidaridad entre todas ellas” Veamos dos extravagancias del texto: - ¿Cómo se puede decir que la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española? Todas las constituciones dignas de tal nombre se fundamentan en la llamada Soberanía Nacional; el que se hable de la unidad de España será en todo caso un anhelo, un deseo, pero nunca un fundamento constitucional. - Pero la madre de todas las confusiones reside en el texto cuando habla de nacionalidades y regiones como dos cosas diferentes. ¿Por qué son unas nacionalidades y otras regiones? ¿En qué se diferencian? Los redactores no tuvieron más remedio que admitir una evidencia que el franquismo no pudo erradicar: Galicia, Euskadi y Cataluña desde la II Republica eran consideradas nacionalidades y en consecuencia con una entidad especifica. Por otra parte, y también desde la II República en un proceso interrumpido por la sedición fascista de 1936, se habían empezado a tramitar estatutos de las regiones pero con una diferencia con los de las nacionalidades. Fue el “café para todos” el que introdujo la confusión en una cuestión que ya estaba asumida por la memoria colectiva recuperada visiblemente a la muerte de Franco. El problema se ha vuelto vidrioso por tanto enredo y por tanta dilación. Creo que en estos casos el Derecho a Decidir es una norma de obligado cumplimiento que la Transición no ha podido obviar. De aquella chapuza vienen estos lodos.
6 I Opinión
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
S il b a nd o la In t e rn a c i o na l FRANCISCO FRUTOS
Globalización, monetarismo, crisis, nacionalismos, fascismos
L
os economistas defensores a ultranza del sistema capitalista son destacados culpables intelectuales de la crisis. Obedeciendo a la voz de los grandes propietarios del capital, ponen en marcha “teorías” para defender el capitalismo, aún en su fase neoliberal más destructiva, con la prepotencia de que “fracasado el socialismo” no hay alternativa al sistema económico y al pensamiento único. Luego, están los economistas que, sin los excesos “teóricos” de los anteriores, aceptan también el sistema como el único posible. La experiencia reiterada nos dice que unos y otros, antes de la crisis no se enteran de que ésta vie-
El fascismo, como instrumento del capital en momentos extremos, nunca apela a la razón sino a los sentimientos ne, y después sólo saben describirla como cronistas “especializados”. Una minoría de economistas de pensamiento revolucionario o alternativo al sistema, y con buen sentido común, sí ha analizado lo que sucedía y ha afirmado desde mucho antes de la explosión que lo que no puede ser no puede ser y además es imposible, denunciando el tipo de economía financiera, especulativa, corrupta y destructiva. Hay otros protagonistas políticos e intelectuales pero hoy sólo quería referirme a los economistas como “teóricos conocedores” de la realidad económica objetiva, por encima de visiones fanáticas, y las repercusiones de la economía en la sociedad para, mirando el pasado, construir el futuro. El 24 de octubre de 1929, 83 años ya, se hundió el mercado de valores de Nueva York, en plata La Bolsa, después de una década de fenómenos parecidos a los actuales -a diferente escala ya que la globalización no era tan absoluta como hoyde economía financiera especulativa y corrupta. Ello produjo una crisis general de la economía norteamericana, europea y mundial, que generó una profunda caída de la producción, con paro masivo, inseguridad, miedo, reducción de derechos y nacionalismos agresivos. Ya en el siglo XIX Marx y Engels habían previsto las crisis del creciente capitalismo como un proceso irreversible en el cual las fuerzas productivas aumentaban sus capacidades técnicas, echando obreros al paro, creando más competividad y desigualdades entre ellos y entre países. Salvando distancias, estamos en algo parecido: hay más técnica, el sistema quiere menos trabajadores, las migraciones son ejércitos de reserva para abaratar costes, hay más paro y precarización, todo lo cual acentúa viejos fenómenos como nacionalismos enfrentados, xenofobias, fascismos latentes y guerras. En la base de todo ello, hoy como en el siglo de Marx, con 5000 millones más de personas, estos fenómenos tienen la misma raíz: la propiedad privada de los medios de producción básicos y la competencia sin piedad entre espacios tipo UE, países de desigual desarrollo social, y dentro de los países entre unas zonas y otras. El capitalismo tiene unos mismos
objetivos, sea cual sea su lengua o cultura, y se pondrá siempre de acuerdo en impedir un movimiento revolucionario o alternativo. Antes con la guerra total, ahora, hasta el momento, con la guerra económica. El gran capital que, sin querer aparentarlo, ostenta el control político sobre la sociedad, con sus medios económicos, educativos e informativos, tiene en la pequeña burguesía empobrecida y en la clase trabajadora más marginal, la base para un movimiento reaccionario o fascista. El fascismo, como instrumento del capital en momentos extremos, nunca apela a la razón, sino a los sentimientos. La crisis y las “agitaciones” sociales se ven por éste como consecuencia del fracaso o ineficacia del sistema democrático para solucionar los graves problemas sociales. Hoy, en España, los partidos, sindicatos e instituciones, sufren un profundo desprestigio, sólo en parte justificado, lo cual crea el caldo de cultivo para aventuras nacionalistas de todo tipo, de secesión o de liquidación de derechos en función. Ante una crisis -en España y en Europa-, producida, como todas, por el capital, por la burocratización de la sociedad y por la falta de marcos e instrumentos de participación y decisión, el PODER real engaña a la población carente de referentes ideológicos sólidos y de organizaciones fuertes que no limiten su capacidad de denunciar, organizar y movilizar por objetivos concretos vinculados a las principales y justas necesidades sociales. Rajoy, Cospedal, Wert y PP han
Ante una crisis, el poder real engaña a la población carene de referentes ideológicos sólidos y de organizaciones fuertes impuesto, con la mayoría que les dieron, una política que representa la más profunda agresión social, laboral y política en toda la etapa de democracia representativa. Pujol, Mas, Puig y CIU, han aprovechado el malestar social de los que sufren la crisis para desviar la atención de los problemas reales, de los cuales ellos son tan responsables como el PP y otros, hacia objetivos que son un fraude democrático. Lo penoso es que les siguen en esta aventura sectores que se autoproclaman de izquierda. Desde el anticapitalismo real y el federalismo republicano, ligados a la gente, tenemos que pisar el acelerador para dar respuestas a los problemas y convencer con argumentos, razones y propuestas, después del lavado de cerebro tan intenso producido por unos y otros durante años. Organizar la participación en todas las movilizaciones inmediatas es la tarea. En Catalunya se está firmando ampliamente un manifiesto titulado “Crida a la Catalunya federalista i d´esquerres”(“Llamada a la Cataluña federalista y de izquierdas”). Es otra buena iniciativa concreta frente a secesiones y recentralizaciones. LIBERTAD PARA LOS 5 CUBANOS PATRIOTAS Y ANTITERRORISTAS http://franciscofrutos.blogspot.com
viene de página 4
Cultura con educación ocupación porque la Universidad Pública no sea muerta y enterrada, como si no sirviera. Esto mismo pero a otro nivel generacional había ocurrido durante el fin de semana en el Ateneo de Madrid. Congreso de intelectuales, escritores y artistas por el compromiso... así, sin especificar, que queda más ecuménico y a buen entendedor... Tampoco había una bandera concreta detrás de la convocatoria aunque sí conocidísimos abanderados y como era un acto más de mayores, tenía su apoyo en un ejercicio de memoria absolutamente significativo: pretendía recordar aquel otro II Congreso internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en el 75 aniversario de su celebración en julio de 1937. Dicho Congreso tuvo lugar en Valencia, Madrid, Barcelona y París. Al reunirse sobre todo en zona republicana, durante la guerra civil, intelectuales de todos los países mostraron su adhesión a la II República y su rechazo al asalto fascista que estaba sufriendo España". Podía haber hecho también una mención a Dante porque los veteranos intervinientes no descuidaron ninguna de las menciones de obligada cita en las ponencias de la izquierda: aparecieron la "revolución científico-técnica" y la "alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura" que sólo tu dios sabe cuánto trabajo nos dió durante el franquismo y lo rápido que se disolvió con la movida madrileña, que ya lo dijo don Enrique Tierno: "Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque... y al loro". Ahora ya hay mucha gente sin colocar, otros están seriamente descolocados y es muy difícil estar verdaderamente al loro con toda la contaminación mediática que padecemos.
Lo más novedoso, en aquel congreso-revival de "panteras grises" (rojas), pudo ser la referencia al planteamiento de una cultura antagonista, que es del año 2005 http://goo.gl/IfdWt, y, en cambio, no hubo demasiadas referencias a la contrapublicidad y al sabotaje cultural http://goo.gl/rCg9h que, puestos a manifestar la presencia comprometida de artistas e intelectuales en el terreno donde la derecha está imponiendo su superioridad de recursos y su implacable estrategia de dominación, ofrece tácticas divertidas, cómplices y expansivas que pueden ensanchar el número de los que debemos y tenemos que defender otra visión de la Cultura. Porque sí que se habló del periodismo y de la televisión, y de las redes sociales... y de los derechos de autor y, en definitiva, de la propiedad. Y se propuso la creación o recreación de una red de artistas (por el compromiso, que más tarde, en algún comentario, ya hubo quien se atrevió a calificarlo de anticapitalista) y ojalá que los partidos y organizaciones de izquierda o reformistas o progresistas o más sencillo aún, de vocación democrática y pública abriesen sus locales a una agitación cultural permanente que tiene que utilizar todo el saber del mundo del espectáculo para rescatar al público cautivo de las grandes superficies, los parques temáticos y las televisiones basura y recolocarlos en el ocio creador a escala humana. Alguien propuso la creación de una caja de resistencia. Primero habría que conseguir la de resonancia. Luego y a despecho de la discusión sobre las dimensiones de la caja, habría que ajustar muy claramente las modalidades de la resistencia que ya necesita pasar de la denuncia a la alternativa.
Seguimos
Encuentros internacionales
E
l 7 de Octubre la Asociación Foro por la Memoria fue invitada a un encuentro organizado por la asociación Terres de Memories (s) el de luches en la ciudad de Oloron Saint Marie junto a otras asociaciones memorísticas tanto españolas como francesas. Se plantearon diversas cuestiones acerca del panorama político actual a nivel memorístico en nuestro país. El intercambio de impresiones ha supuesto un mayor acercamiento entre las diferentes asociaciones de cara a la posibilidad de afrontar el futuro con acciones conjuntas. El Foro por la Memoria transmitió al resto de entidades allí reunidas la ofensiva orquestada por el Partido Popular, que ha supuesto un claro retroceso tanto de los derechos sociales adquiridos durante décadas de lucha así como la paralización del pleno desarrollo de la ley de memoria histórica. Consecuencia de ello, ha sido el cierre de la oficina de victimas y la suspensión de subvenciones a las asociaciones de memoria. Este nuevo escenario da lugar a un período incierto que en ningún momento ha menoscabado nuestra moral y nuestra capacidad organizativa. Este mensaje ha sido trasladado a las diferentes organizaciones allí presentes así como las diferentes iniciativas de nuestra asociación en relación a la red-aqua y la Plataforma de apoyo a Baltasar Garzón. La asociación Terres de memories (s) el de luches organizó una emotiva visita al campo de concentración de Gurs. Un total de 25.577 españoles pasaron por Gurs, hasta la liberación del campo. Se trataba de brigadistas (6.808), vascos (6.555), aviadores (5.397) y personas cuyos oficios no encajaban en la economía de guerra (6.817). El 5 de abril de 1939, llegaron los primeros españoles al campo, eran 980 refugiados vas-
cos procedentes del campo de ArgelèsGazost. Entre agosto y septiembre de 1939, fueron repatriados a España 5.969 republicanos. Posteriormente entre agosto y septiembre de 1939, llegaron más contingentes de combatientes y refugiados españoles. 5.976 fueron repatriados a España, donde muchos de ellos padecieron consejos de guerra, siendo una parte de ellos ejecutados o condenados a largos años de cárcel. Otra parte, salieron del campo al encontrar trabajo en empresas o explotaciones de la región del Béarn pero, la mayor parte, tras estallar la guerra entre Francia y Alemania, se integraron en las Compagnies de Travalleurs Étrangères (CTE) como personal auxiliar para la realización de obras de fortificación. Los brigadistas, se alistaron en el ejército francés para combatir al nazismo: tanto unos como otros, cayeron prisioneros de las tropas hitlerianas tras la rápida ocupación de Francia, siendo deportados al campo de exterminio de Mauthausen, donde un gran número de ellos encontró la muerte. Finalmente, otros pequeños grupos se integraron en el maquis pirenaico. Entre mayo y julio de 1940, los españoles sin documentación alguna, que todavía permanecían en el campo, fueron trasladados al campo de Rivesaltes. Durante la existencia del campo de Gurs, en él murieron 19 españoles. El campo definitivamente fue cerrado el 31 de diciembre de 1945. El balance de víctimas fue de 1.072 personas, de las cuales 19 españoles y 919 judíos. La Asociación Foro por la Memoria tiene una oficina de atención en Madrid todos los lunes y miércoles de 10 a 13 horas, en la calle Carlos Solé 66, tel.: 91 3030649. web: www.foroporlamemoria.es mail: asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
La R e tr a nc a
¿Y son muchos ahí dentro?
C
uenta mi suegro que en el hospital psiquiátrico de su ciudad natal, un paciente interno contemplaba, tras la verja que le separaba de la plaza pública, a cientos de viandantes sin rumbo aparente. Pasadas algunas horas, e intrigado por el ir y venir de aquellos individuos anónimos, decidió llamar la atención de uno de aquellos seres erráticos. - Psst! Psst! - ¿Es a mí?, preguntó el transeúnte. - Sí, a usted. Dígame... ¿son muchos ahí dentro?, Viendo las imágenes de las fuerzas de seguridad que rodean el Congreso de los Diputados, bien parapetados tras las vallas de contención o bien cargando contra los pacíficos manifestantes, tengo la sensación de estar ante una versión parecida de los hechos. Seguramente algunos robocop de casco, porra y armadura acolchada, funcionarios “recortados”, macarras subvencionados, cerebros “gruyere”, se preguntarán cuál será el número real de psicópatas que tratan de cercar las Cortes y discurrirán: - ¡Serán chalados estos tíos que reclaman democracia! ¡Eso se lo curo yo de dos hostias! ¡Joder con los Hannibal Lecter de pañuelo palestino! Y lo peor es que dentro del hemiciclo del Palacio de las Cortes, hay unos elementos que además de pensar lo mismo -para eso son los que mandan repartir mamporros- también tienen la potestad de hacer y modificar normas, con lo cual, para que al circo no le falte de nada, pretendían hacer malabares con el código penal, echando fuego y pestes por la boca y haciendo equilibrio en la cuerda floja con la Constitución para plantearse prohibir la resistencia pasiva, la convocatoria de manifestaciones por internet y el fotografiado de los agentes de la ley en acto de servicio. Aunque finalmente se han echado atrás en los cambios,
los han dejado aparcados para mejor momento, cuando los tiempos sean más propicios, que siempre les queda la esperanza de un amanecer dorado. “Dios ha muerto. Marx ha muerto. Y yo mismo no me siento nada bien”. Woody Allen. En la comedia Mi bello legionario, protagonizada por Marty Felman y Michael York, dos hermanos gemelos marchan precipitadamente a la Legión Extranjera dejando a su abuelo moribundo. Durante años y años de instrucción militar en un desierto africano se cartean periódicamente con la familia y, conocedores de la situación estable del enfermo, en todas las cartas que envían a casa incluyen la misiva: “Nos alegramos de que el abuelo siga muriéndose”. Es la fórmula que han decidido para celebrar que el abuelo continúa vivo. Como los deseos se convierten en suspiros, la gusanera de Miami celebra la muerte de Fidel, incansable y regularmente, desde el año 1959. La última vez el pasado mes de octubre. Podrían llenarse muchos camposantos con los elementos que festejaron la desaparición del comandante en los cincuenta y tres años de Revolución. Eduardo Galeano lo refleja de manera sagaz en su obra El Fútbol a sol y sombra, cuando en cada capítulo dedicado al mundial de fútbol, campeonato que se celebra cada cuatro años, repite como referencia histórica: “Fuentes bien informadas de Miami anunciaban la inminente caída de Fidel Castro en cuestión de horas”. La vida tiene estas cosas. También Carrillo repitió durante veintiocho años que el Partido Comunista de España había muerto. Por eso yo me alegro muchísimo de que el PCE siga muriéndose. - Y digo yo... ¿aquí no haría falta una Revolución? - Y luego, ¿por qué me lo preguntas.
Gente fútbol, gente de izquierdas EL TREN DE LA MEMORIA
DOLORES DE REDONDO
F
Opinión I 7
utboleros de izquierda. Nace este asunto a raíz de la lectura de un obituario. A mediados de junio del año en curso salió publicado una noticia que daba cuenta del fallecimiento de ‘Pahíño’, un futbolista que antecedió la llegada de Di Stéfano al Real Madrid. En aquella nota aparecían elementos inusuales en un futbolista: los libros y la política, aunque esta última de forma velada. No obstante, eran pistas suficientes para animarnos a rastrear sobre otros casos referidos a gente Manuel Fernández ‘Pahiño’ de futbol en cuyas vidas concurrieron otras consideraciones Bayern Munich, en el Real Madrid, en la Selección Alemana, etc. más allá de un balón. Situémonos, más o menos, en Ganó varias veces la bundesliga, la 1950. No sabemos y, por tanto, Copa de Europa, así como la Eurono podemos hablar por el futbo- copa y el Mundial de selecciones. En 1974, su gran año, Paul lista acerca de su querencia por la izquierda, pero el caso es que el Breitner ya se definía como maodiario Arriba le había sentenciado ísta, mostraba interés por ideas con un titular legionario y malin- progresistas y se declaraba admitencionado: “¡Qué se puede espe- rador del Che Guevara y de Ho rar de un futbolista que lee a Tols- Chi Minh. Ya en el Real Madrid, toi y a Dostoievski!”. Y es que donde conquistó dos ligas, contiaquel delantero raro leía libros nuó siendo el futbolista rebelde, librepensador e incómodo, más prohibidos. ‘Pahíño’, que fue pichichi con cuando se hizo público que Breitel Celta y con el Real Madrid, vis- ner aportó 500.000 pesetas de la tió de blanco entre 1948 y 1953 y época a unos obreros que se dejó un promedio realizador solo encontraban en huelga. El kaiser rojo provocaba estuigualado después por Puskas y amenazado ahora por Cristiano pefacción y desconfianza en plena Ronaldo. Como vemos desde dife- Transición, con una situación muy rentes ángulos, ‘Pahiño’ no esta- compleja, donde convivían terroba acostumbrado a bajar la cabe- rismo, partidos y sindicatos en za. Tampoco lo hizo cuando en los fase de legalización, ruido de minutos previos a su debut con la sables… Se autoexcluyó de partiselección en Suiza el jefe de la cipar en el Mundial de Argentina, expedición, el militar coruñés pero si tomó parte en el de EspaGómez Zamalloa, irrumpió en el ña. La Alemania Federal alcanzavestuario para lanzar una arenga ría la final frente a Italia, pero esta que definió durante décadas al vez el triunfo se escaparía. Aun así deporte español: “¡Y ahora, seño- Breitner anotó en la final, y pasares, cojones y españolía!”. ‘Pahí- ría a ingresar un reducidísimo club ño’ no reprimió una sonrisa burlo- de futbolistas que han marcado na y las autoridades, claro, toma- en más de una final del Mundial ron nota. Apenas vistió la camise- junto a Pelé, Vavá y Zidane. También se nos fue Socrátes. ta de la selección dos veces más. Mucho más evidente fue el Del brasileño escribió Eric Nepocaso de Paul Breitner, el llamado muceno: “Tenía un nombre casi káiser rojo. Su talento futbolístico tan grande como su talento: era tan indudable como contro- Sócrates Brasileiro Sampaio de vertido su carácter. Fue uno de los Souza Vieira de Oliveira. (…) Ha grandes iconos de los 70, en el sido un jugador elegante, impre-
MarianoAsenjo
visible, altivo, siempre con la cabeza alta y la mirada digna, feroz, que veía cosas que nadie más parecía ver. Fue el artífice y el capitán de la última selección realmente brillante que el mundo pudo ver, la brasileña de 1982. (…) Recuerdo nuestras conversaciones en mi casa con Chico Buarque, futbolero emérito. Chico se empeñaba a fondo para hablar de fútbol. Sócrates quería saber cómo ayudar a que la izquierda ganase espacio en Brasil”. Socrátes se sabía un ídolo y aprovechaba esa circunstancia. En aquellos años en que en Brasil se luchaba por el derecho al voto, es decir, el derecho a enterrar definitivamente la dictadura, Sócrates era figura inevitable, para desespero de los dirigentes deportivos. “El jugador es una persona, un ciudadano, y no un atleta y punto final. No, no, yo defiendo mi derecho a fumar, a tomar cerveza, pero principalmente mi derecho a pensar”. Así pensaba Socrátes. Mucho más cerca en el tiempo nos coge el caso de Cristiano Lucarelli, el jugador comunista, el tipo que renunció a enormes sumas de dinero por vestir la camiseta del Livorno, el equipo de su vida. Lucarelli ha hecho grandes cosas en el fútbol: marcó goles en la Champions y llegó a sumar 220 dianas como profesional. Pero, mucho más allá de esos logros, representó a la izquierda y al verdadero hincha de un equipo en el césped. Pagó un alto precio por su honestidad, pues en un momento de su carrera fue repudiado por los ultras que dicen amar el mismo escudo que Lucarelli lleva tatuado en el antebrazo. Cristiano Lucarelli abandonó recientemente el fútbol profesional, pero continúa siendo fiel al Livorno, hoy perdido en divisiones de serie B. En las crónicas que relatan los partidos del club de su amores nunca falta un detalle: “In tribuna, Cristiano Lucarelli”, el jugador que cuando marcaba un gol buscaba la cámara para levantar su camiseta y mostrar su verdadero rostro, el Che Guevara.
8 I Nacional
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Hay alternativas al rescate
El proyecto de Ley de Transparencia nace con trampa: la
El economista y miembro de Attac, Juan Torres López garantiza que hay alternativas al rescate. La primera que da es que el Banco Central Europeo se comporte como autoridad monetaria para evitar que las presiones especulativas eleven la prima de riesgo con el propósito de obtener beneficios. Juan Torres propone, además, aumentar la demanda y la financiación para empresas y consumidores y que la actividad productiva sea de otro tipo para evitar los males que nos han llevado a la crisis.
posibilidad del silencio por respuesta
Nacional Do n de d ij e di g o . . . RAUL GARCIA HEMMONET
...Y las pensiones
La Ley de Transparencia dejará en manos de las Administraciones y gobernantes la voluntad de informar. Algunos ejemplos sobre cómo con el simple silencio se puede obtener la respuesta son el coste del viaje de Mariano Rajoy en la Eurocopa, la deuda que los clubes de fútbol tienen con Hacienda o los datos de la auditoría que encargó la Xunta de Galicia para avalar la fusión de las cajas gallegas.
119 suicidios por deshaucios en lo que va de año Cuando un piso vale más que la vida de una persona
E
l presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aún no ha dejado claro si actualizará o no las pensiones durante este año. Hablar del dinero de nuestros mayores siempre resulta peliagudo, especialmente en medio de una campaña electoral, perdón, en medio de dos (Galicia y Euskadi) y de una precampaña (Cataluña). El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, por su parte ya ha asegurado que “Rajoy no actualizará las pensiones”, argumento utilizado por el líder del primer partido de la oposición en varios de sus mítines en las dos campañas en curso. Rubalcaba, además, ha indicado, en su primera intervención en la campaña electoral vasca que Mariano Rajoy comunicará su decisión de no actualizar las pensiones tras conocerse los resultados de los comicios en Euskadi y Galicia. Parece que el líder del PSOE está utilizando ahora la misma estrategia que utilizó el Partido Popular cuando gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero y Rubalcaba era vicepresidente primero del Gobierno. En aquel mayo de 2010, fecha en la que el gobierno del PSOE debería haber sufrido un tsunami de coherencia socialdemócrata que nunca se produjo, Rodríguez Zapatero decidió “congelar las pensiones de 2011” En aquel momento el hoy líder de la oposición, no sólo defendió la congelación de las pensiones sino que además señaló que la reforma del sistema, especialmente el aumento de la edad de jubilación, “contribuiría a crear empleo”, lo que no se cumplió. Dicha congelación fue cuestionada por el Parlamento, cuando a raíz de una moción presentada por Izquierda Unida, la cámara baja instó al Gobierno que suspendiera dicha medida. Muy probablemente Mariano Rajoy no actualizará las pensiones este año ni el siguiente, y probablemente en unos meses dirá que hay que bajarlas porque el déficit sigue muy alto. Esto lo sabremos, eso sí, después de las elecciones vascas y gallegas y quién sabe si no nos lo dice después de los comicios en Cataluña. Lo que queda de manifiesto, una vez más, es que la política del Gobierno del Partido Popular sigue por el camino marcado desde mayo de 2010 por José Luis Rodríguez Zapatero cuando se nombró al déficit como dios supremo ante el que había que sacrificar todo y a todos. De aquellos polvos, estos lodos, por mucho que Rubalcaba quiera barrerlos ahora debajo de la alfombra.
Los diputados Cayo Lara, José Luis Centella, Ascensión de las Heras y Joan Josep Nuet, visitaron en nombre de la la formación parlamantaria a las víctimas de los desahucios y afectados por las hipotecas que protestan desde hace más de una semana frente a la sede central de Bankia para solidarizarse con ellos y denunciar la situación. Los diputados se reunieron con responsables de Bankia quienes se comprometieron a estudiar de forma individualiza los casos de las personas que participan en la protesta.
Gema Delgado En España se producen 500 desahucios al día. Eso significa que cada día mientras 500 familias que se quedan en la calle,los bancos se quedan con 500 pisos “vacíos”. Es sabido que la banca nunca pierde, ni cuando pierde... porque el gobierno se reafirma cada día en su apuesta por salvar a los bancos antes que a las familias que se quedan sin techo, que siempre son las más débiles, golpeadas y desfavorecidas, las que más ayudas necesitan, las que engrosan las estadísiticas del 25% de parados para los que no hay empleo, 5.778.100 personas desesperadas por encontrar trabajo, más de un millón de ellos de larga duración. Se calcula que en lo que va de año 119 personas se han suicidado incapaces de superar la impontencia de ver cómo echan a su familia a la calle por no poder pagar la hipoteca al banco. En España hay 1.737.900 hogares en los que no entra ningún ingreso. Si una familia tiene que sacar para comer ¿tres veces al día? de la nada absoluta, y además pagar la luz, ¿la calefacción? ¿el teléfono? el comedor de los hijos, aunque lleven bocadillo ¿las tasas de la universidad?, ¿los gastos de comunidad?, etc, etc., y encima la hipoteca de unas viviendas que acaban costando el doble de lo que valen en el contrato de compra... es difícil salir adelante. El 23 de octubre un joven de Las Palmas de Gran Canaria se quita la vida arrojándose por un puente cuando al perder el trabajo y no poder encontrar otro, no puede pagar la hipoteca y recibe aviso de deshaucio. El 25 de octubre un hombre de 53 años de edad, Manuel G., se arrojó al vacío desde un segundo piso en Burjassot cuando estaba a punto de ser desahuciado. La víctima, que que llevaba mucho tiempo en paro, besó a su hijo de 23 años en la mejilla segundos antes de intentar suicidarse delante de la comisión judicial y un policía local. La mujer también estaba en casa, en cama, medicada con fuerte depresión. El hombre no murió en el acto, y le trasladaron gravemente herido al hospi-
tal. El desahucio fue suspendido tras el intento de suicidio. Caro precio por salvar a su familia de quedar en la calle. Es lo que pasa cuando un piso vale más que la vida de una persona. Son las consecuencia de una política del gobierno socialista, primero, y luego del PP que se negaron a aprobar las propuestas de IU de la dación en pago. Desde 2008, cuando gobernaba el PSOE hasta hoy, se han producido medio millón de desahucios. Andalucía, Cataluña y el País Valenciano encabezan el ranking. Técnicamente lo llaman “lanzamiento” al despojo de una propiedad por orden judicial. En la práctica, demasiados acaban con un lanzamiento real de las víctimas al vacío. IU pide responsabilidades en el Parlamento El 25 de octubre, en el barrio granadino de la Chana un vecino de 54 años que iba a ser desahauciado, desesperado, se quitó la vida antes de que llegaran a echarle de su casa. Su hermano lo encontró ahorcado en el patio de la vivienda. Nadie en el barrio sabía que le iban a desahuciar. Tres suicios de este tipo en sólo dos días. 119 en lo que va de año. El Coordinador General de Izquierda Unida, Cayo Lara, presentó en el Congreso una serie de preguntas dirigidas al gobierno del PP, para determinar las “posibles” responsabilidades del mismo ante la tragedia de ese vecino granadino y si considera como alarmante la situación provocada por el elevado índice de ejecuciones de desahucios. Lara puso de manifiesto la coincidencia de fechas en la tragedia sucedida en Granada con la decisión del Consejo General del Poder Judicial de no debatir el contenido -ni por ello asumirlo como propio- del informe “Propuestas para la reforma y agilización de los procesos civiles”, elaborado por un grupo de siete magistrados a instancias del propio consejo, y en el que figura un anexo titulado “Propuestas en materia de endeudamiento familiar y consecuencias de la ejecución hipotecaria”.
Se trata de un informe que formula propuestas o medidas que puedan constituir una solución a situaciones difíciles para las familias y, en este caso, recogiendo la preocupación de los jueces civiles sobre "un problema evidente en la sociedad, nada menos que el de la necesaria revisión de los desahucios". El día 29 de octubre, el coordinador general de IU vuelve a presentar en el Congreso iniciativas sobre la modificación de la Ley de desahucios y la dación en pago en la línea en que lo lleva haciendo desde la pasada legislatura y que fueron rechazadas por el PSOE y el PP. Cayo Lara y Gaspar Llamazares, como portavoz de la Comisión de Justicia reclamaron al gobierno explicaciones sobre sit éste tiene previsto la modificación y reforma del marco legal en el que se insertan los procesos de desahucio acorde con las conclusiones del informe y cuáles de las las 18 iniciativas propuestas tienen intención de promover. Llamazares preguntó directamente al gobierno si es favorable a que la dación en pago, es decir, la entrega de la vivienda como modo de cancelar el crédito, se convierta en una ‘regulación imperativa’, como señala el informe y cuáles .También pidió que aclare si está dispuesto a modificar la ley vigente que regula las ejecuciones hipotecarias para que el juez pueda establecer “periodos de carencia en el pago, ampliaciones del plazo de amortización, reducciones provisionales del tipo de interés y quitas de la deuda” que ahora no se contemplan. Del mismo modo, se plantea si el Gobierno de Mariano Rajoy acepta que “una parte de las ayudas del Estado a la Banca se extienda a los clientes sobreendeudados de buena fe”, concepto que se incluye en el informe de los magistrados o “impedir que los bancos se puedan adjudicar las viviendas de los desahucios a precio de saldo”. La iniciativa se completa indicando la “introducción de mecanismos que permitan que el deudor pueda permanecer en su vivienda satisfaciendo un canon o buscando fórmulas como el arrendamiento”, además de la “creación de unas comisiones mixtas que favorezcan salidas negociadas entre el banco y el deudor, y en las que estén presenten no sólo la Banca sino también los consumidores y la Administración”. ILP por la dación en pago La Plataforma de Afectados pos las Hipotecas, lanzó el pasado 23 de abril, una Iniciativa Legislativa Populara (IPL) por la dación en pago, el alquiler social y la paralización de los desahucios que permitirá llevar al Congreso estas demandas para que puedan traducirse en ley. Hasta el día de hoy, las entidades que conforman la Comisión Promotora han registrado más de 361.000 firmas. Hacen falta 500.000. El plazo de recogidas de firmas se ha ampliado hasta el próximo 23 de enero. La página de la ILP ofrece información sobre la iniciativa, además de cómo y donde firmar. http://www.quenotehipotequenlavida.org/
muNdo obrero Noviembre 2012
Nacional n 9
Elecciones al Parlamento de Galicia 2012
Alternativa Galega de Esquerda obtiene un éxito rotundo Redacción MO Galicia Alternativa Galega de Esquerda se convirtió en el “tsunami imparable” que vaticinaba Yolanda Díaz, coordinadora nacional de Esquerda Unida. Su espectacular resultado sólo se ha visto empañado por la ampliación de la mayoría absoluta del Partido Popular, en gran parte debida al hundimiento electoral del PSdeG y el BNG. La coalición compuesta por EU, Anova, Equo y Espazo Ecosocialista superó todas las previsiones demoscópicas, y obtuvo 9 escaños (de los cuales 5 pertenecen a Esquerda Unida) convirtiéndose en la tercera fuerza política de Galicia al superar al BNG en número de votos. Han sido unas elecciones autonómicas marcadas por el enorme ascenso del voto en blanco (38.410, el 2,69%) y del voto nulo (37.472, el 2,55%), que conjuntamente ya suman más del 5% en toda Galicia. En este contexto de desafección generalizada de la política, la llamada a la rebelión cívica de la coalición, y el revulsivo de Xosé Manuel Beiras, consiguieron la afluencia masiva de gallegos y gallegas a los mítines. En Vigo y Santiago, por ejemplo, mucha gente no pudo acceder a los recintos habilitados para la ocasión y fue preciso habilitar altavoces en las calle para seguir las intervenciones de los candidatos de AGE. En A
Coruña, cerca de dos mil personas llenaron el inmenso Palacio de congresos y exposiciones en el cierre de campaña. De hecho, la última semana estuvo marcada por el enfrentamiento dialéctico entre el veterano dirigente nacionalista y el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo; una polarización que trasladó a un segundo plano la campaña del resto de los partidos. Es preciso destacar también la importancia y la repercusión del mitin internacional celebrado en el ecuador de la campaña, con la participación de representantes de Syriza y Front de Gauche, que vino a reforzar el carácter internacionalista y solidario de la coalición. Las elecciones gallegas han evidenciado el desgaste de los tres partidos actualmente en el Parlamento, que pierden conjuntamente medio millón de votos (491.633), incluyendo al propio PP, que pierde 135.493 sufragios pero gana tres escaños. Sin embargo, la quiebra más profunda se produce en las filas del PSdeG y del BNG. El primero ha perdido 230.817 votos y 7 escaños (el 44% de los votos), y la convulsión interna se ha saldado, en primera instancia, con un congreso extraordinario en 2013 y la petición de dimisión a su máximo dirigente, Pachi Vázquez, por parte de destacados dirigentes del su partido. Por otra parte, el BNG se ha desmoronado, perdiendo más del
Cinco de los nueve diputados son de Esquerda Unida.
46% de los votos con respecto a los obtenidos en 2009. El fracaso electoral ha traído, como consecuencias más inmediatas, la dimisión del portavoz nacional, Guiller-
me Vázquez y la intensificación de las voces que llaman a la refundación del frente nacionalista. Por primera vez desde la reforma de la ley electoral en 1993 que
Resultados Elecciones Galicia 2012 VOTOS
PORCENTAJE
DIPUTADOS
PP
653.934
45,72%
41
PSOE
293.671
20,53%
18
AGE
200.101
13,99%
9
BNG
145.389
10,16%
7
elevó la barrera legal del 3% al 5%, el Parlamento de Galicia contará con más de tres fuerzas políticas. El discurso y el proyecto de Izquierda Unida regresan al legislativo gallego, por tanto, después de cinco legislaturas excluído. El día 16 de noviembre, los militantes de Izquierda Unida, Yolanda Díaz, Xabier Ron, Juan Fajardo, Eva Solla y Ramón Vázquez tomarán posesión de sus actas de diputados, junto a los otro cuatro compañeros electos perteneciente a Anova. Una jornada histórica, sin duda.
Otoño caliente, mes de movilizaciones
Un mes más, octubre estuvo lleno de movilizaciones. Entre otras muchas, una semana de huelgaas y manifestaciones en defensa de la educación pública de calidad, que culminaban el día 18 con una masiva protesta de las madres y padres secundando la convocatoria de la CEAPA. Y un calendario de movilizaciones para el 23 (Rodea el Congreso... con protestas), 25 (jornada de desobediencia civil no violenta) y 27 de octubre, anunciado en rueda de prensa frente al Parlamento por la Coordinadora 25-S, de la que el Partido Comunista de España (PCE) forma parte, junto a decenas de asambleas, colectivos, y personas que a título individual participan en el proceso del 25S. La plataforma registró en el Congreso una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado.
10 I Nacional
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
La criminalización al comunista
La desinformación intencionada del presunto asalto al colegio de los Salesianos
Luis Núñez * El pasado día 19 de octubre el diario El Mundo dirigido por el curtido en estas lides, Pedrojota Ramírez, restaba protagonismo a la gran manifestación de padres y alumnos realizada la tarde anterior, para dedicar su portada al camarada de la UJCE Rafa González, con un intento de criminalización acusándole de ser el “instigador“ del presunto asalto al colegio de Los Salesianos de Mérida. A partir de ahí los medios de la denominada “caverna mediática” trataron de que ya no sólo Rafa sino todos los comunistas fuéramos los culpables de todos los males del Estado Español. Periodistas de colegio privado que no cotejan lo ocurrido, tertulianos y responsables de medios de comunicación cebados con los favores de la derecha, trataron de hacer un linchamiento público al camarada Rafa y a todos los comunistas en general. Pero por momentos las falsedades de estos medios caían por su propio peso. Tal es así que declaraciones del propio director del centro de Los Salesianos de Mérida, Marco Antonio Romero asegura que “Algunos medios de comunicación han inflado mucho lo que ocurrió y se nos ha puesto en la boca palabras que nosotros no hemos dicho” además de estar barajando la posibilidad de retirar la denuncia. En este mismo sentido se orientan las declaraciones del Delegado del Gobierno en Extremadura, Germán Lopez Iglesias, que des-
miente argumentos vertidos contra los manifestantes como que se hubiera agredido a una profesora o se hubieran roto el mobiliario del colegio. El camarada Rafa Gonzalez, por su parte, ha asegurado que “en ningún momento se produjo un asalto. Realmente es un montaje de algunos medios de comu-
Tertulianos y responsables de medios ... trataron de hacer un linchamiento público al camarada Rafa nicación con un carácter y un sentido reaccionario, en este caso del diario El Mundo, y seguido por el Ministerio del Interior, que lo que quiere es criminalizar la protesta juvenil e intentar que la gente no siga saliendo a las calles para protestar contra la política agresiva del Gobierno". Rafa fue detenido el pasado día 20 de octubre cuando acudía a la manifestación de la Cumbre Social. Posteriormente se le tomó declaración y fue puesto en libertad con cargos por presuntos desordenes públicos. Tras su puesta en libertad agradeció el calor y el apoyo de los camaradas de la UJCE y del PCE así como del resto de las personas que han estado a su lado. El día 25 Rafa comenzó la MARCHA CONTRA EL PARO en Badajoz y concluyó en Mérida el día 26, demostrando así que como buen comunista ninguna represión
puede con nuestro espíritu de lucha. Desde el PCEx condenamos la falta de profesionalidad y de ética de los denominados “periodistas” -a las órdenes de unos jefes que escriben el titular antes que la noticia- y sus calumnias, así como los intentos de represión de los gobiernos del PP. Nos solidarizamos con el camarada Rafa cuyo único delito fue expresar su derecho a manifestarse en contra de los recortes en la educación, recortes que profundizan en los actuales presupuestos presentados por el PP en la Asamblea de Extremadura sin que al parecer nadie quiera hacer nada para remediarlo. Este hecho no es más que otro intento de eliminar el referente de lucha que es el PCE. La persecución en Extremadura a todo aquel que no se doblegue al yugo del caciquismo anteriormente del PSOE, y en la actualidad del PP, nos lleva a que los comunistas seamos vistos como un elemento que hay que tratar de acallar, como uno de los únicos referentes de lucha sin fisuras que molesta y pone en duda al sistema capitalista. Pero todo esto no es nuevo, todo esto se repite a lo largo del Estado Español y en muchos lugares de Europa donde los comunistas hemos sido ilegalizados. Pero como dijo nuestro camarada Marcelino. “Ni nos domaron, ni nos doblaron, ni nos van a domesticar”, porque la lucha es nuestro único camino. * Secretario de Comunicación del PC de Extremadura
El enemigo no ha cesado de vencer: el caso de Miguel Hernández David Becerra Mayor * Cuando Miguel Hernández se encontraba preso en el Penal de Ocaña, donde permaneció desde noviembre de 1941 hasta junio de 1942, recibió una visita que pudo haber cambiado el devenir de su vida. Eran sus antiguos amigos José María Cossío, para quien trabajó en la confección de su monumental enciclopedia taurina, y el escritor falangista Ernesto Giménez Caballero. Su visita no era inocente, pues pretendían ofrecerle a Miguel la libertad a cambio de su conversión ideológica. Bastaba con entonar el mea culpa, renegar de las ideas políticas por las que había luchado y firmar un arrepentimiento para conseguir el indulto. Pero el poeta de Orihuela no se doblega. Al contrario, toma del brazo a Giménez Caballero, le lleva hacia la ventana que daba al patio de la prisión y, señalando a los presos que se encontraban en el patio, le dijo: «Mira, Ernesto, estos son mis camaradas, con ellos he luchado, con ellos sufro la derrota y con ellos me quedo. Porque sin ellos no soy nada». Parece ser que tras un último exabrupto –«yo no soy una puta barata»–, no volvió a hablar nunca más con ellos. Miguel Hernández nunca perdonaría, de quienes fueron sus amigos, que quisieran utilizar su dignidad, su firmeza ética y política, como moneda de cambio. Esta historia ya se sabe cómo termina: cárcel, enfermedad y muerte. Una muerte que nuestro poeta podría haber evitado, pero optó por aferrarse a su dignidad, aunque ese gesto le costara la vida. Este episodio –la muerte física y real de Miguel Hernández– pertenece al pasado y ya no puede cambiarse. Pero lo que sí se puede evitar es que suceda lo que sucedió en su celebrado e institucionalizado centenario y lo que seguirá sucediendo si no se articula una resistencia. Porque Miguel Hernández, que murió por no poner precio a sus ideas, ha sido finalmente convertido en puta barata por las instituciones democráticas. Porque lo que no consiguió el franquismo, lo ha conseguido nuestra democracia, esto es, que Miguel Hernández regresara, pero lo hiciera renegando de su ideología, de su compromiso político, sin decir muy alto que el poeta era comunista. Su militancia no podía aguar la fiesta de su centenario y se trató de ocultar. Basta como ejemplo el catálogo de la exposición –por lo demás, excelente– Miguel Hernández. La sombra de la vida, que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional en 2010, donde en las casi quinientas páginas de catálogo no se dice ni una sola vez que Miguel Hernández era comunista; o las palabras de la entonces ministra socialista Leire Pajín que instaba a leer y a disfrutar de Miguel Hernández sin tener en cuenta el componente ideológico de sus versos. La tarea, iniciada por Giménez Caballero y Cossío, estaba concluida: la reconciliación de Miguel Hernández con las instituciones se llevaba a cabo por medio de su despolitización. La celebración del centenario de su nacimiento fue el instrumento adecuado para su normalización.
Pero en este escenario faltan todavía algunos actores. Hemos conocido recientemente que el Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso presentado por la familia de Miguel Hernández para que se haga efectiva la nulidad del juicio que condenó a muerte al poeta en 1940. El asunto de la nulidad de la sentencia que condenó a pena de muerte a Miguel Hernández trae cola. La cronología de los hechos es la siguiente: cuando en 2007 la llamada Ley de la Memoria Histórica reconoce la ilegitimidad de las resoluciones de los órganos judiciales franquistas, la familia de Miguel Hernández acude al Tribunal Supremo con la intención de que el caso del poeta fuera revisado y se declarase la nulidad de su condena. Cuando en febrero de 2011 el Tribunal Supremo no tramita el caso al considerar que carece de vigencia jurídica, la familia no tiene otro remedio que acudir al Tribunal Constitucional en septiembre de 2011; un año después se notifica la resolución de inadmisión a trámite. Pero más allá de poner en orden lo ocurrido, hay que formularse la siguiente pregunta: ¿a qué se deben las reticencias del Poder Judicial a anular las sentencias que condenaron a muerte a Miguel Hernández? ¿Acaso quieren mantener la impunidad de los crímenes del franquismo? ¿Qué interés tienen en que uno de los grandes poetas de la literatura española, y aun universal, siga siendo considerado un delincuente por el Estado español? La respuesta a estas preguntas no advierten sino un enorme peligro. Decía Walter Benjamin, en sus famosas Tesis sobre la Historia, que cuando ni siquiera los muertos están a salvo, es que el enemigo sigue vivo y no ha cesado de vencer. Bien parece que el enemigo, aquel que condenó a pena de muerte a Miguel Hernández y que más tarde lo dejó morir lentamente en el Reformatorio de Adultos de Alicante, sigue estando vivo, o su espíritu se sigue manifestando en los aparatos jurídicos españoles. Miguel Hernández, incluso setenta años después de muerto, no se encuentra a salvo. Y esto es un claro síntoma de que el enemigo anda muy vivo y que no ha dejado de vencer. * Doctor en Literatura Española y autor, junto con Antonio J. Antón, de Miguel Hernández: la voz de la herida (El Páramo, 2010)
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Nacional I 11
Actualidad parlamentaria
Wert y su ataque a la Educación Pública
Extracto de la réplica de la portavoz de IU, Caridad García, en la Comisión de Educación a José Ignacio Wert, durante la sesión de control al Gobierno.
“Usted, al haber elegido primar el déficit sobre los derechos, es responsable de la supresión de las becas de comedor; de la supresión de ayudas al transporte escolar; de la reducción de las ayudas a libros de texto; de la asfixia que sufren los centros escolares públicos que no tienen para pagar ni luz ni calefacción ni folios. Usted es responsable, señor ministro, del brutal ataque a la Educación Pública y del brutal ataque a los derechos de la ciudadanía. Usted prefiere financiar a los mercados, en lugar de a las familias.”
Renovada la concesión del marquesado de Queipo de Llano El presidente portavoz del Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA, Cayo Lara, ha registrado una pregunta sobre las razones “por las que el ministro de Justicia ha renovado la concesión del Marquesado de Queipo de Llano a sus descendientes”. Lara ha recordado que el pasado 17 de julio se publicó en el BOE la renovación de este marquesado al nieto del general franquista, “uno de los militares más sanguinarios del conflicto que tuvo su origen en el alzamiento militar de 1936”. El diputado de IU recuerda que Queipo de Llano ejerció “sin ningún tipo de pudor” la violencia indiscriminada contra la población sevillana, donde en sólo en seis meses fueron fusiladas más de 3.000 personas.
Tapar las vergüenzas de estas entidades bancarias El portavoz adjunto de IU en el Congreso, Joan Josep Nuet, ha indicado que el “rescate a la Banca” que se va a acometer tras los resultados conocidos recientemente de la auditoría externa de la consultora extranjera Oliver Wyman –que expone que las entidades financieras necesitan 53.700 millones para sanearse- pone en evidencia que “la Banca española estaba bien podrida” desde hace tiempo. Nuet cuestionó durante una rueda de prensa ofrecida en el Congreso que se deba rescatar a los bancos con dinero público, cuando hasta el subgobernador del Banco de España ha admitido que esto no va a servir para que se faciliten más créditos a las familias o las pequeñas y medianas empresas. “¿Por qué les rescatamos entonces?”.
IU rechaza unos presupuestos “para el rescate” con concesiones para los bancos, los especuladores y los defraudadores El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, exigió la devolución de los Presupuestos Generales del Estado y respondió a la presentación de las cuentas públicas para el 2013 realizada en el Congreso por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, asegurando que estos “Presupuestos Generales son, en definitiva, unos presupuestos para el rescate”, y advirtió de que están plagados de concesiones “para los bancos, para los especuladores financieros y los defraudadores”. En su discurso, Cayo Lara pidió al ministro que se comprometiera en esta Cámara a decir si iba a actualizar las pensiones el año próximo. El líder de IU emplazó a Montoro a que dijera de dónde iba a sacar el dinero en caso de responder afirmativamente y apeló a los nueve millones de pensionistas que están esperando la respuesta. Durante su intervención ante el Pleno para defender la enmienda a la totalidad de devolución presentada por el Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA, Cayo Lara hizo un análisis pormenorizado del segundo proyecto de ingresos y gastos del Estado que el Gobierno de Mariano Rajoy trae a la Cámara Baja. Empezó reclamando a Montoro que explicara públicamente su idea de que estamos ante los ‘Presupuestos más sociales de la historia’. “Si es así -le preguntó-, ¿por qué hay entonces tanta gente protestando en las manifestaciones? ¿O es que la gente no se entera?” Para desmontar las “mentiras” que contiene este proyecto de ley enseñó los gráficos elaborados por el propio Gobierno referidos a las cuentas de 2012 y a las que se debaten para 2013 y señaló el “trilerismo político” que supone haber eliminado del último de ellos “la parte referida al pago de los 38.000 millones de euros de la deuda pública” para que así subiera de forma artificial el porcentaje que supuestamente se dedica a gasto social. “Esto es una trampa”, resumió. Para IU los Presupuestos presentados por el Ejecutivo sólo crean más paro, más deterioro de los servicios públicos, más recesión, más sufrimiento, más dramas sociales y más desesperanza a más gente. Por ello mismo, desde la coalición de izquierdas se avisó de
Comparecencia de Cayo Lara en el Congreso de los Diputados en el debate sobre los PGE
que si realmente estas cuentas buscan crear más bienestar a más personas deben ser creíbles, generadoras de empleo, justas en los ingresos y solidarias en los gastos. Pero estos Presupuestos incumplen estos criterios porque su único objetivo es controlar el déficit a base de recortes, y ello para cumplir estrictamente el artículo 135 de la Constitución cuya reforma aprobaron entre el PP y el PSOE. El Gobierno ha sacralizado el pago de la deuda y la ha convertido en el becerro de oro al que sacrifica los servicios sociales. Pero en Derecho internacional existe el concepto de deuda ilegítima, que es la que se contrae contra los intereses de los ciudadanos y que no se corresponde con las necesidades de los servicios que presta un gobierno. Por ello, Lara pidió a Montoro que explicara ¿qué parte de la deuda por la que vamos a pagar unos intereses de 38.000 millones es ilegítima?, a lo que el ministro rehusó contestar. Cada partida de estos Presupuestos es un torpedo en la línea de flotación del Estado del Bienestar. Es muy difícil que la gente pueda entender que hay dinero para los bancos pero no para los parados, los pobres y los que pasan hambre. Cayo Lara acusó al Gobierno
de estar jugando al “Hundir la flota”, porque han tocado y están hundiendo la sanidad, la educación y el empleo. La enmienda a la totalidad también incorporó diferentes iniciativas y alternativas como una reforma tributaria que evite que paguen poco los ricos y mucho los ciudadanos. Junto a esta reforma fiscal, IU reclama también una lucha real contra el fraude para no intentar atajar la crisis con más recortes que cada vez nos acercan más a Grecia. Lara lamentó también que el Gobierno del PP mantuviera intocable a la Iglesia y a la Casa Real, que solo soporta un modesto recorte del 4%. El coordinador federal de IU cerró su intervención con una batería de propuestas explícitas y claras, entre las que incluyó la retirada de la subida del IVA, la instauración de un tipo del 35% del Impuesto de Sociedades a los beneficios superiores a 1 millón de euros, un impuesto para las transacciones financieras, un impuesto a la riqueza que sustituya al amputado de Patrimonio e integrar en la tarifa del IRPF los rendimientos del capital, incluyendo plusvalías. En definitiva, unos presupuestos sociales, más justos y creíbles para poder salir de esta crisis.
Se agudiza la diferencia entre la subida del IPC y el incremento de los salarios
El Gobierno ha reconocido al portavoz parlamentario de Izquierda Unida, José Luis Centella, que mientras el Índice de Precios al Consumo (IPC) no sólo se ha mantenido durante todo el año alrededor del 2% sino que se ha disparado desde el pasado mes de julio, el aumento salarial medio recogido en los convenios firmados este año se ha reducido por debajo del 1%, acentuándose también esa bajada en los últimos meses. De esta manera, nos encontramos ante una de las pérdidas de poder adquisitivo para los trabajadores más grandes de las últimas décadas. Estos datos se desprenden de la respuesta por escrito del Ejecu-
tivo de Mariano Rajoy a la pregunta parlamentaria realizada por Centella el pasado 20 de agosto. Se da la circunstancia, además, de que el Gobierno deja de incluir en su pregunta el dato de inflación del pasado mes de septiembre –primero en el que se reflejó la importante subida del IVA que entró en vigor el día 1 de ese mesque eleva otras 7 décimas la inflación interanual hasta dejarla en el 3,4%, frente al 2,7% de agosto. José Luis Centella denuncia que “estamos ante la evidencia de uno de los efectos que se buscaban con la reforma laboral impuesta por el Gobierno del PP de acuerdo con la derecha económica. Se está produciendo una
importante pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores, que no pueden recuperar la diferencia entre subida del IPC y subida salarial, mientras que esto no sirve para que se creen puestos de trabajo ya que los empresarios siguen con los despidos para mejorar sus márgenes de beneficio”. Centella ha advertido, además, de que “esta pérdida de capacidad económica para los trabajadores va a seguir aumentando hasta finales del presente año, lo que unido a los nuevos recortes del Ejecutivo del PP y sus nuevos planes de ‘ajuste duro’ presentan un panorama muy sombrío de cara al próximo año para quienes
más están pagando desde hace años los efectos de una crisis de la que ellos no son responsables”. En la respuesta enviada a Centella, el Gobierno destaca de forma positiva y optimista que los costes laborales unitarios (CLU) mejorarán, a su juicio, la competitividad. Frente a lo que el portavoz parlamentario de IU valora que “lo único que aumenta es el beneficio empresarial, sin que haya ninguna repercusión ni en el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores ni, lo que es todavía más grave, en la próxima creación de empleo”. TEXTOS: Prensa Grupo Parlamentario Izquierda Unida
12 I Vida de Partido
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Aumento de la represión
Campaña “Nuestra Respuesta: La lucha”
Para el PCE la detención, el sábado 20 de octubre, de Rafael González líder estudiantil y miembro de la UJCE y de IU de Mérida, supone un salto cualitativo en la espiral de represión del Ministerio del Interior. Rafael González, que tras prestar declaración fue puesto en libertad, había sido acusado sin pruebas, por un periodista de El Mundo y su imagen difundida en la portada de ese periódico. Ante esto, José Luis Centella ha pedido la comparecencia del Ministro del Interior.
La Agrupación del PCE y la UJCE de Collado Villalba empezaron el mes de octubre su campaña “Nuestra respuesta: La lucha” que comenzó con una ocupación simbólica de una sucursal de Bankia de la localidad. Con esta campaña pretenden denunciar los miles de millones que se están entregando a la banca, al mismo tiempo que se recorta en educación, sanidad o políticas sociales. También quieren denunciar la situación de paro y precariedad que vive la juventud española.
Vida de Partido
“La Hora de los Pueblos”, espacio de solidaridad antiimperialista Todos y todas a la Cumbre Alternativa
Los días 16 y 17 de noviembre se celebra en Cádiz la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, instrumento diplomático del Estado español para intervenir en la política interna latinoamericana y allanar el camino a la oligarquía empresarial y financiera. Como viene siendo habitual, durante la Cumbre y durante los días previos arreciará la guerra mediática contra los países de Latinoamérica que protagonizan el proceso de integración continental y señaladamente contra Cuba y Venezuela, por ser referentes de la lucha antiimperialista por la soberanía y el socialismo para todos los pueblos del mundo, cuestiones que deben tener una respuesta. Nuestro Partido esta trabajan-
do decididamente en la organización de una cumbre alternativa, como espacio para la defensa de la soberanía de los pueblos de Latinoamérica, para señalar a la oligarquía y a los estados a su servicio como responsables de las agresiones que sufren los pueblos allá y acá y para mostrar nuestra solidaridad con las luchas y las resistencias que protagonizan millones de hermanas y hermanos al otro lado del charco, desde la calle y desde los gobiernos Este espacio, en el que participan decenas de organizaciones sociales, es la Cumbre Alternativa “La Hora de los Pueblos”, que se celebra en Cádiz durante los días 16 y 17 de Noviembre. Desde la tarde del viernes 16 y hasta el mediodía del 17 se reali-
La Cumbre Alternativa cuenta con una web y cuentas en redes sociales
zaran una veintena de mesas y talleres que contarán con la participación de importantes personalidades políticas y sociales de Latinoamérica, en los que se abordarán temas como la situación política en Colombia, el proceso de integración latinoamericano, la lucha contra el bloqueo a Cuba y por la libertad de los 5, los golpes de estado en Paraguay y Honduras, las luchas juveniles en Latinoamérica y en España y muchas más. Destacan la presencia de la ex senadora colombiana Piedad Córdoba, del secretario general del ALBA, Norberto Sanz, de la ex ministra del gobierno Lugo y candidata a la presidencia de Paraguay, Lilian Soto, del vicepresidente del ICAP, Elio Gámez y de Adriana Pérez, esposa de Gerardo Her-
nández, uno de los 5 agentes antiterroristas prisioneros del imperio por defender a Cuba de las agresiones terroristas. En la tarde noche del 17 de noviembre se realizará una gran manifestación y un acto político que contará con la participación de importantes personalidades políticas y sociales de Latinoamérica. El programa e información sobre alojamientos, inscripciones y otras cuestiones de interés pueden consultarse a través de la web www.lahoradelospueblos.org/, y la Cumbre cuenta con página en la red social Facebook y con perfil en Twitter @HoraPueblos2012 El Partido Comunista de España llama a participar en la Cumbre y a difundir este evento por todos los medios posibles.
En nuestro recuerdo... En recuerdo de nuestro amigo “Pepe de la Dominga” El pasado el 21 de septiembre fallecía en Trebujena José Aguilar Bustillo, nuestro querido “Pepe de la Dominga”. Escribo estas breves palabras no sólo para expresar mi dolor por la terrible pérdida de este amigo, sino para recordar algunos aspectos de su vida menos conocidos, sobre todo para los más jóvenes.”Pepe de la Dominga” se afilió siendo muy joven al Partido Comunista de España.“Se hizo” comunista porque deseaba luchar contra la injusticia, porque quería luchar contra la falta de libertades reinante y porque, junto con otros, quería contribuir a hacer posible un mundo más justo. Y, claro, en aquellos años todas estas aspiraciones, necesariamente, lo llevaron a enfrentarse con la dictadura franquista, un sistema político que representaba la negación de estos nobles principios en los que creía nuestro amigo. Su compromiso político no fue fácil, ni mucho menos exento de peligros, de peligros que podían significar largos año de condena de cárcel. Junto con Aurelio García, miembros ambos del Comité Local del entonces clandestino PCE, era responsable de prensa, cuyas atribuciones incluía, entre otras, la peligrosa y delicada tarea de recoger el ilegal Mundo Obrero para distribuirlo en el pueblo. El olivar de Matajaca, en la carretera de Jerez a El Puerto, fue testigo de estas actividades “subversivas” de “Pepe de la Dominga”. Viçenc Navarro, en un reciente artículo escrito con motivo del fallecimiento de Santiago Carrillo, manifestaba: “…no son las
grandes personalidades las que escriben la historia. Santiago Carrillo hubiera sido desconocido si no hubiera sido porque representaba a miles y miles de militantes del PCE que dieron lo mejor de su vida para conseguir tal democracia y tal libertad. El país debe un homenaje a tales militantes desconocidos”. Pues bien, “Pepe de la Dominga” fue uno de esos miles de militantes comunistas, no sólo del PCE, que dieron una buena parte de su vida, con grave riesgo, en aras de lograr ese objetivo de libertades y democracia para nuestro país, una democracia hoy tan en peligro y vaciada de contenido. Y si no en el país, por lo menos en nuestro pueblo, Trebujena, debería llevarse a cabo ese reconocimiento, saldando de este modo la deuda con ellos contraída. Termino ya estas palabras expresando mi sincero afecto y reconocimiento a Mari Pepa, esposa de Pepe, y a sus hijos José Miguel y María José. José García Cabrera
Camarada Ricardo Lidó En Alcalá de Henares, la militancia del Partido hemos sufrido una sensible pérdida, la del camarada Ricardo Lidó Expósito, el más veterano de nuestros camaradas. Cumplió 97 años en enero. Su fallecimiento ha ocurrido en agosto, unos días después de nuestra última visita a la residencia en la que se encontraba alojado. El camarada Lidó ha sido referente partidario desde que en los años 30 militó en las JSU, y en el Partido desde el 36. Al acabar la
guerra pasó por campos de concentración, batallones de trabajo y cárceles. Se encontraba en libertad, trabajando en la empresa Río Cerámica, de la que fue secretario de agitación y propaganda del comité de empresa en 1946. Un año después explotó el polvorín de Alcalá, destruyendo su fábrica y causando casi un centenar de víctimas entre soldados y civiles alcalaínos. Como el informe militar demostró, la explosión fue un accidente, pero fue la excusa suficiente para el régimen para reprimir a la organización del Partido en Alcalá y su comarca. En la causa contra nuestros camaradas, dirigida por el sanguinario coronel Eymar, fueron fusilados ocho camaradas. A Ricardo le condenaron a 30 años por “el delito de rebelión”. Salió de la cárcel, como tantos otros, con la salud quebrada, quedando “atado” a una bombona de oxígeno desde unas pocas hasta 16 horas diarias. En una de las visitas de Marcos Ana a nuestra ciudad, le acercamos a la residencia en que se encontraba Ricardo y allí pasaron un rato agradable recordando experiencias comunes, pues Marcos Ana pasó su primera juventud en Alcalá, aquí comenzó a militar en la JSU y aquí recibió su carnet de manos de Ricardo Lidó. Gracias, Ricardo, por tu ejemplo militante en nombre de las generaciones que te hemos tomado el relevo. Gracias por tu disciplina partidaria, por haber permanecido en tu Partido cuando has visto cómo una parte de tus amigos se iban a casa y otros se pasaban con armas y bagajes al PSOE y similares. Comité Local del PCE Alcalá de Henares
Antonio Gimeno Peg Antonio nació en Zaragoza el 20 de febrero de 1932 y falleció en Madrid el día 17 de octubre de 2012 a los 80 años de edad. Nos contaba que llegó a Madrid ligero de equipaje. Decía que la miseria pesaba más y costaba descargarla. Nos relataba con detalle cómo se trasladó con sus padres y hermanos desde Zaragoza a Madrid en 1942 para huir de la miseria y se encontraron un Madrid poblado por la misma miseria. Trabajando desde los 14 años, Antonio, siempre luchó contra la desigualdad social. Militante del PCE desde la clandestinidad, en Izquierda Unida desde su fundación y vinculado al distrito Salamanca por motivos laborales donde ejerció su militancia y compromiso social y político. En los últimos años fue portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Distrito de Salamanca para el Ayuntamiento de Madrid. Revolucionario, enamorado de la revolución de soviética y muy comprometido con la revolución de cubana, donde viajaba todos los años para el 1ºMayo y unirse a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. Sindicalista de CC.OO era también miembro de "cristianos por el socialismo". Antonio siempre fue un ejemplo de honestidad para la sociedad, y para todos los camaradas que tuvimos la suerte de conocerle. Camarada, te vas de este mundo tal cual viniste: sin nada material pero nos dejas una vida ejemplar. Camarada Antonio, las personas como tú nunca mueren. Agrupación Isabel Alvarado del PC de Madrid Distrito de Salamanca
Descarga pdf
14 I PGE
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Centella: “Destinar 38.000 millones de euros al pago de los intereses de la deuda es una declaración de guerra”
El pasado 19 de octurbre Izquierda Unida registró en el Congreso una enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado, aclarando, en palabras del portavoz José Luis Centella, que “más allá de una enmienda a los PGE ésta es una enmienda a la totalidad de la política general del Gobierno”. Añadió que les gustaría transformar el debate de los presupuestos en el Debate del Estado de la Nación, que no va a existir, criticando que “España es un país con un presidente huido” y , en conclusión, exigió al gobierno la retirada de estos Presupuestos. Centella, en nombre de Izquierda Plural, denunció en una rueda de prensa que estos presupuestos están al servicio de la los bancos y que “destinar 38.000 millones de euros al pago de los intereses de la deuda es una declaración de guerra para los millones de personas que sufren la pobreza”. También denunció que en estos “presupuestos de la troika” que están liquidando los servicios
El PCE llama a la movilización contra los "Presupuestos del paro y los recortes” Con estos presupuestos el Gobierno del PP, una vez más, muestra su subordinación a los intereses del capital y desprecia los de la mayoría de la ciudadanía poniendo en riesgo la existencia de servicios públicos esenciales como la Sanidad, la Educación y la Dependencia y retrocediendo en derechos conquistados y avances sociales como los de la igualdad, la Investigación, la cultura o el medio ambiente. El PCE comparte el contenido de la enmienda a la totalidad presentado por el Grupo de Izquierda Unida – Izquierda Plural y exige la retirada inmediata de estos Presupuestos y la puesta en marcha de mecanismos que permitan a los ciudadanos y ciudadanas discutir y decidir cuál debe ser la salida a la actual situación. Exigimos un referéndum sobe los recortes y si no se realiza, la dimisión del actual gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas. Es necesario abrir un debate sobre las salidas de la crisis y que la ciudadanía se pronuncie. Los ciudadanos y ciudadanas deben poder decidir qué se va a hacer con sus impuestos y hacia donde debe dirigirse nuestro país. Los Presupuestos de 2013 cargarán sobre los hombros del pueblo el pago de una deuda generada por los que han provocado la crisis. Esta deuda es ilegítima y deshonesta y no debe ser pagada por el estado, corresponde a quienes la han generado. No es de recibo que haya más de 500 desahucios diarios y no se tome una sola medida para resolver este gravísimo problema social y que, sin embargo, el gobierno quiera hacernos pagar la irresponsabilidad de las entidades financieras. Si el Gobierno sigue adelante con estos PGE se convertirá en cómplice del saqueo al que están siendo sometidos los trabajadores y trabajadoras y la ciudadanía de este país y deberá pagar política y judicialmente por ello.
Foto: Prensa IU Federal
La Izquierda Plural exige al gobierno la retirada de los Presupuestos Generales del Estado
públicos “son generosos con la partida del ministerio de la guerra, que más tarde se incrementará tramposamente con decretos que aumenten esos PGE. El diputado de IU por Sevilla y Secretario General del PCE subrayó que su grupo parlamentario tiene alternativas, para ajustar los presupuestos a las necesidades de la gente y concentrar el esfuerzo para invertir en crear empleo en lugar de situar en primer plano el pago de la deuda, como hace este gobierno. Y apuntó que la forma de hacerlo es modificando la entrada de los ingresos con una lucha seria contra el fraude y una reforma fiscal justa. Joan Coscubiela, añadió que estos presupuestos, además de ser tremendamente injustos por el desequilibro de los esfuerzos que se exigen a los ciudadanos, son inútiles para superar la recesión y crear empleo, además de imposibles de cumplir, “excepto en los recortes”. En el texto de la enmienda a la totalidad
Enmienda a la totalidad Este es un extracto de los 11 folios de que se compone la enmienda registrada en el Congreso. El texto íntegro se pude consultar en la web de IU y del PCE En las actuales condiciones de crisis económica, el principal objetivo del Gobierno debe ser combatir el desempleo así como garantizar que las necesidades básicas de los trabajadores estén satisfechas, pero desgraciadamente estos Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013 caminan en la dirección contraria. Envueltos en la retórica de la creación de empleo pero empedrados de austeridad y recortes, los presupuestos vuelven a ahondar en los errores económicos y sociales de los ya aprobados para 2012. En un contexto económico de recesión prolongada como el actual, en el que la iniciativa privada se demuestra incapaz de crear empleo como consecuencia de la falta de financiación de las empresas, de la caída del consumo de las familias fruto del impacto de las políticas de ajuste en la capacidad adquisitiva de las personas y de la reducción de la inversión pública, la salida de la crisis y sobre todo la creación de empleo dependen en buena medida del papel que juegue el sector público que, hoy más que nunca, debe ser un papel incentivador de la economía y el empleo. El camino de la austeridad, que reduce la capacidad del Estado para incidir en la creación de empleo, es por lo tanto un rumbo suicida. Por si fuera poco, la falta de voluntad política para luchar eficazmente contra el fraude fiscal, combatiendo no sólo los agujeros internos de la economía sino también aquellos otros que posibilitan el entramado institucional de la actual Unión Europea, se suma al carácter altamente regresivo de las reformas fiscales implantadas por el Gobierno. Un pack de medidas que cuadran en el marco de una estrategia económica y socialmente suicida y que de ningún modo podrán funcionar. Una encuesta reciente del Banco Central Europeo planteaba que para el 30% de las empresas españolas el principal problema era la falta de demanda, mientras que para el 22% lo era el acceso a la financiación. A pesar de que dicha encuesta reflejaba que únicamente
el 13% de las empresas consideraba que los costes laborales eran el problema prioritario, el Gobierno ha convertido la flexibilización del mercado laboral en uno de sus pilares fundamentales. Con ello no sólo niega la realidad de la economía española sino que consigue dinamitar las relaciones laborales y todo lo que ello conlleva en relación a derechos fundamenta-
les conquistados. El Gobierno echa más gasolina a las calles en un momento de lógica y necesaria protesta social. Ahora que dicho modelo está agotado correspondería buscar uno alternativo que priorice la creación de empleo y los servicios públicos, como propone el grupo La Izquierda Plural, pero el Gobierno español ha prefe-
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
de IU, ICV-EUiA, CHA –que consta de 11 folios- se denuncia el “rumbo suicida” emprendido por el Gobierno de Mariano Rajoy al “ahondar en los errores económicos y sociales” ya evidenciados por los Presupuestos de 2012. Se destaca que “más de 600.000 familias carecen de cualquier tipo de ingreso, la tasa de paro alcanza el 24,6% de la población activa y se producen una media de 517 desahucios al día”. “A juzgar por estos Presupuestos de 2013 –añade la enmienda-, no parece que estos datos sean los que más preocupan al Gobierno, que por el contrario está dedicando muchos más recursos a sanear un sistema financiero prácticamente quebrado”. También se incluye la idea de que “es hora de plantear la naturaleza de la deuda y la posible ilegitimidad” de un parte de la misma, al objeto de “limitar el déficit sin recurrir a más deuda pública”. Entre las propuestas que se detallan está la creación de un impuesto sobre las Transacciones Financieras, un nuevo sobre la riqueza que sustituya al de Patrimonio y la modificación de la legislación sobre la SICAV, que sólo beneficia a las grandes fortunas para no pagar por su patrimonio. Huelga General Antes el anunció de la convocatoria de Huelga General para el próximo 14 de noviembre, Centella declaró “Creemos que hay razones suficientes para una Huelga General. Nosotros no la convocamos pero nos sumamos a ella”.
rido obedecer felizmente el mandato de la llamada troika. Mandato que condena a los países de la periferia europea a un modelo productivo y de crecimiento que requiere para operar un modelo de sociedad en el que lo que primará serán los bajos salarios, el desmantelamiento de los servicios públicos y la desaparición de los contrapesos legales al capital financiero y productivo. El Gobierno español y la troika están dinamitando el modelo social español y en su huida hacia delante están destruyendo las bases democráticas sobre las que se sostiene cualquier sociedad desarrollada. Estos presupuestos no hacen sino apuntalar esa estrategia de subordinación hacia el poder económico, empujando la economía hacia la Gran Depresión y condenando a los trabajadores a la precariedad, el hambre y la miseria. Con los llamados rescates bancarios el Gobierno está socializando las deudas y las pérdidas de un sistema que ha sido funcional al desarrollo económico promovido tanto por el Partido Popular como por el Partido Socialista. Lo que en su día fueron ganancias a repartir entre accionistas privados y las redes de la oligarquía, vinculada a la construcción y a las entidades financieras, ahora se convierten a golpe de decreto en las pérdidas que han de suscribir todos los trabajadores. Una estafa legal que tiene como fin mantener el poder económico de los responsables de la crisis. Esta estrategia antisocial del Gobierno se plasma en estos presupuestos en los que se puede comprobar cómo el peso del pago de intereses de la deuda pública sobrepasa por mucho el pago a las prestaciones sociales o incluso al pago de los empleados públicos. El Gobierno consigue de esta forma convertir los restos de lo que fue el casino de los ricos en la palanca más eficaz para desmantelar los servicios públicos y las conquistas sociales de tantas generaciones de trabajadores. Una política de clase social contra la que nuestro grupo parlamentario se situará radicalmente en contra. Los PGE 2013 son la plasmación concreta de la aceptación de las condiciones impuestas por la troika de acuerdo con el Memorándum de Intenciones firmado por el Gobierno español, cuyos contenidos esenciales se encuentran en el Plan Presupuestario para los años 2012, 2013 y 2014 y que desarrolla la reforma del artículo 135 de la Constitución, acordada por el Partido Socialista y el Partido Popular, que establece un techo de gasto rígido y la prioridad del pago de la deuda sobre los gastos sociales. Estamos ante unos presupuestos que atentan contra la soberanía nacional y la capacidad del Parlamento para decidir la política económica del país. Unos presupuestos irreales, que alimentan la recesión y generan más paro y pobreza.
PGE I 15
Por una reforma integral del Ministerio de Hacienda y de la AEAT
P o l í t i c a f i s c a l y h a ci en d a
PROGRAMA 931P CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA En la Administración General del Estado, tanto el Control interno como la Contabilidad Pública, son gestionados por la Intervención General de la Administración del Estado. El régimen de control interno comprende: Función interventora (control previo), Control financiero permanente (verificación continua), Auditoría pública (comprobación posterior) y el Control de subvenciones, tanto nacionales como de fondos comunitarios. Por su parte la dirección y gestión de la Contabilidad pública, conlleva la elaboración de normas y documentos, actuaciones de formación, sistemas de contabilidad y gestión, asesoramiento y mantenimiento, unificación de criterios, formación de la Cuenta General del Estado, gestión de la contabilidad de la AGE, centralización de la información del sector público estatal y la elaboración de la Contabilidad Nacional del Sector Público Estatal. El proyecto de Ley de Presupuestos para 2013, recoge en el programa 931P una disminución con respecto a 2012 del 4,61% (3.595,68 miles de €) para operaciones corrientes, y del 18,14% (197,11 miles de €) para inversiones. La disminución en operaciones corrientes afectan casi exclusivamente medios humanos (retribuciones 3.595.68 miles de € indemnizaciones por razón del servicio 158,2 miles de €). Por su parte la disminución en el capitulo inversiones, afecta básicamente a inversiones de carácter inmaterial. La disminución presupuestaria, resulta especialmente incoherente, cuando a final de septiembre se ha dictado una Orden Ministerial (como se repite año tras año), por la que se declara la “insuficiencia de medios” de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), y que constituye requisito previo para la externalización de determinadas Auditorías y Controles de subvenciones para los años 2012 y 2013. La externalización no solo es incoherente, sino que supone la contratación con firmas privadas de auditoría, hecho que carece de fundamento y supone un dispendio en época de crisis ya que en la actualidad se desaprovecha la experiencia y capacidad de un millar de técnicos de auditoría que trabajan precisamente en la Intervención General del Estado. PROGRAMA 932A APLICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESTATAL La realización de este programa le está encomendada a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). Podemos observar los dos objetivos principales y los importes presupuestados entre 2011 y 2013 a la AEAT, en las siguientes tablas (ver tablas 1 y 2). Vemos que el Gobierno pretende mantener para 2013 la asistencia al contribuyente, mientras reduce el presupuesto de la AEAT asignado a este primer objetivo en 11 millones y la plantilla en 482 personas, respecto al presupuesto de 2012. Por el contrario, el Gobierno quiere mejorar la Lucha contra el fraude fiscal recaudando casi 960 millones más respecto al objetivo presupuestado en 2012, es decir, un ambicioso 11,7% más. Sin
embargo, reduce igualmente el presupuesto de la AEAT asignado a este segundo objetivo en 18 millones y la plantilla en 225 personas, respecto al presupuesto de 2012. Esta divergencia entre los mayores objetivos que el Gobierno quiere conseguir y el menor presupuesto que le asigna es más evidente si se integran las dos tablas anteriores y se tiene en cuenta que la plantilla y el Presupuesto de 2012 de la AEAT ya disminuyeron respecto al de 2011 (ver tabla 3). PROGRAMA 932N RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES ECONOMICO ADMINISTRATIVAS Los tribunales económico administrativos constituyen el único cauce de revisión en vía administrativa de los actos dictados por los órganos de la Administración del Estado en materia tributaria y otros que contempla la legislación. Es una vía gratuita, a la que se puede acceder sin representante legal, lo que supone una garantía de los derechos del
contribuyente, sin el coste que le acarreará el acceso a los Tribunales de justicia en materia contencioso-administrativo. En los últimos años se ha producido un notable incremento de la litigiosidad tributaria, dada la situación socioeconómica del país, que ha influido de forma notable en el aumento de las reclamaciones económico administrativas presentadas, habiendo sufrido un incremento de más del cuarenta porciento entre 2008 y 2012, y con una clara tendencia a aumentar considerablemente. Por ello, una disminución de personal como la contemplada para 2013, de alrededor de un 7% menos de efectivos respecto al año 2011, supone un hándicap difícil de conciliar con el planteamiento de unos objetivos en número de resoluciones totales (185.510) superiores, tanto a las presupuestadas (160.720 en los dos ejercicios) como a las realmente dictadas en 2011 y 2012 (184.670 y 182.238, respectivamente, si bien las correspondientes a 2012 se trata de la ejecución prevista, a la vista de lo realizado en los tres primeros trimestres del año) CONCLUSIÓN COMUN A LOS TRES PROGRAMAS ANALIZADOS: Si no hay más recursos en 2013 para lograr los objetivos presupuestados, sería necesaria una reforma integral del Ministerio de Hacienda y de la AEAT para atribuir mayores competencias y responsabilidades a la plantilla, y particularmente a los 8.000 técnicos del Ministerio de Hacienda que desempeñan su trabajo en los tres organismos analizados.
Mejora de la asistencia al contribuyente para facilitar el cumplimiento voluntario de sus obligaciones fiscales
2011
2012
2013
Presupuesto de Gastos (Millones €)
565
543
532
-11
-2,03%
11.014
10.824
10.342
-482
-4,45%
33
30
30
0
0,00%
Plantilla de personal Plazo de resolución de recursos y devoluciones de ingresos indebidos
Variación Variación porcentual 2013-2012 2013-2012
Tabla 1. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir del Proyecto de PGE 2013
Lucha contra los incumplimientos tributarios y el fraude fiscal
2011
2012
2013
Presupuesto de Gastos (Millones €)
848
815
797
-18
-2,21%
16.522
16.237
16.012
-225
-1,39%
958,97
11,74%
Plantilla de personal
Efecto recaudatorio direc7.272,27 8.171,73 9.130,70 to (Millones €)
Variación Variación porcentual 2013-2012 2013-2012
Tabla 2. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir del Proyecto de PGE 2013
Variación Variación porcentual 2013-2012 2013-2012
Aplicación del sistema tributario estatal 2011-2013
2011
2012
2013
Presupuesto de Gastos (Millones €)
1.413
1.358
1.329
-84
-5,94%
Plantilla de personal
27.536
27.061
26.354
-1.182
-4,29%
Tabla 3. Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir del Proyecto de PGE 2013
16 I PGE
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Educación
El que quiera educación que la pague
Enrique Javier Díez Gutiérrez *
Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 recortan todavía más el presupuesto destinado a educación que los brutales recortes de los presupuestos del 2012 y tras haber aplicado sucesivos recortes en los tres últimos años. Lo que ya había situado a nuestro país por debajo de la media de la OCDE en inversión educativa. Desde la llegada del Gobierno del PP, se han recortado 5.212 millones de euros en Educación: 487 millones en diciembre por el acuerdo de no disponibilidad, 663 millones menos en los presupuestos de 2012, 3.736 millones por el Real Decreto Ley 14/2012 de medidas de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y 326 millones de menos en los presupuestos 2013. Lo cual ha ahondado en la política de deterioro de la educación pública, tanto en el desarrollo de las enseñanzas como en las políticas de personal (merma retributiva, precarización de condiciones laborales del profesorado y brutal reducción de plantillas, mientras que estos presupuestos del 2013 mantienen intacto el número de altos cargos en la Administración). El presupuesto de Educación cae en 236 millones €. Las partidas destinadas a Educación en los PGE para el ejercicio 2013, ascienden a 1.944,73 millones de euros, un 14,4% menos que en el ejercicio anterior, que se destinaron 2.270,90 millones de euros. Esta reducción está muy por encima de la que sufrirán los otros Ministerios: un 64% superior respecto del 8,9% de recorte medio. Se recortan 50 millones menos para Becas y ayudas al estudio. Lo sorprendente han sido las declaraciones del gobierno, afirmando que ha aumentado la ayuda a los estudiantes en los presupuestos generales del 2013. Los datos demuestran que se ha reducido un 3.8% (sólo sube un tipo de ellas y en una cantidad ridícu-
la: 23 millones € que corresponden a la compensación a las universidades por las matrículas gratuitas). Se aplica un recorte brutal en Educación Especial y Compensatoria. Los programas de atención al alumnado con necesidades especiales (13,5 millones de euros) han desaparecido y Educación Compensatoria pasa de 169,8 a 53,3 millones €, recortándose un 68.5% Han recortado también en programas fundamentales: el programa de deporte en edad escolar y en la universidad, que disminuye un 86,1%; el de enseñanzas artísticas, con una reducción del 27,2%; el de cooperación, promoción y difusión cultural, con un descenso del 24,3%; y el de formación permanente del profesorado, con un 18,2%. Los programas de educación en el exterior, con un recorte del 7,8%; las transferencias internas, que se recortan el 5,5%, y el programa de Educación Infantil y Primaria que, tras el recorte del 36,5% de este año, se recorta aún más con otro -4,4%.
Más recortes aún en los programas en Universidad e I+D+i: se recortan un 18,2% y el 14,4% en la investigación científica, a pesar de que el Gobierno esté diciendo lo contrario. Desaparecen multitud de programas: 1) educación permanente y a distancia no universitaria, 2) nuevas tecnologías aplicadas a la educación, 3) el destinado a la investigación y evaluación educativas, 4) los programas de cooperación con las comunidades autónomas. Incluso en estos presupuestos parece que hay un claro ataque a las enseñanzas artísticas, con un recorte del 27,2%, lo cual se relaciona con la arbitraria eliminación del Bachillerato de artes escénicas en el Anteproyecto de Ley de Reforma de Wert. Se recorta también el 38,3% en Educación Secundaria y Formación Profesional, que pasa de 175,8 a 108,5 millones de euros, lo que afecta esencialmente a la Educación pública en Ceuta y Melilla, cuyas competencias ejerce el propio Ministerio.
Además, los nuevos presupuestos introducen por tercer año consecutivo otra congelación salarial para los funcionarios docentes que, sumada a los recortes que han padecido desde mayo de 2010, a las congelaciones practicadas en estos dos últimos años y al aumento del IRPF, suponen ya una merma de retribuciones superior al 20% de media, lo que vuelve a situar a la profesión docente entre las más castigadas por la crisis económica, ya que a la reducción en sus retribuciones se suma la enorme supresión de plazas de personal, junto al ataque a derechos laborales consolidados. En conclusión podemos constatar que si en 2012 la inversión pública educativa en España habrá descendido en casi de 8.000 millones de euros, el gasto público educativo en 2015 se situará en torno al 3,9%, lo que supondrá volver a los años 80 y nos situará a la cola de la OCDE y la Unión Europea. Todo ello revela la pérdida de importancia de la educación en el conjunto de las políticas públicas, especialmente desde que gobierna el Partido Popular. Por eso la comunidad educativa nos preguntamos: ¿Cómo se puede mejorar la calidad educativa y combatir el fracaso escolar, mientras se reduce drásticamente la inversión y se ataca a los docentes? Quizá la pregunta correcta sería: ¿Lo que se busca no será precisamente eso: degradar la Educación pública y promover el negocio educativo? La respuesta está en los datos. Quizá habría que recordar al gobierno aquel viejo refrán que decía “dime dónde pones el dinero y te diré dónde pones el corazón”. En este caso habría que traducirlo por dinos dónde pones nuestro dinero –parece que lo destina a rescatar a los bancos causantes de esta crisis- y te diré que tus declaraciones “de corazón” sobre la importancia de la educación son, a los datos nos remitimos, mentira. * Profesor de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU
Recortar en políticas de Igualdad es ahondar en la violencia de género
Po l í t i c a s c o n t r a l a v i o l e n c i a d e g é n e r o
Charo Luque Gálvez *
No existe forma más evidente que definir las políticas de un gobierno, que a través de su presupuesto, y el presupuesto que se nos presenta para 2013, es un presupuesto en el que el gasto propuesto a las políticas destinadas a erradicar la violencia de género y caminar hacia una sociedad más igualitaria, supone el 0,01%. No harían falta más comentarios al respecto, porque la feminización de la pobreza, la involución de las conquistas en los derechos de las mujeres, es algo muy serio y en estos últimos meses, desgraciadamente vemos como las desigualdades se están acentuando. Este proyecto de presupuestos generales debería tener el objetivo primordial de preservar a ultranza de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres y erradicar de nuestra sociedad la violencia de género. No cabe un seguidismo tan atroz para las consignas financieras y en cambio, hacer oídos sordos a las conquistas sociales conseguidas en otros países europeos y que en éste siempre están en peligro. Es imprescindible que la perspectiva de género recorra todas las decisiones políticas como estrategia para impedir una involución ideológica que nos retrotraiga a la sociedad
española a modelos y estereotipos sexistas que deberían estar definitivamente superados. Pero ello no es posible con el presupuesto que nos presentan. No sólo porque este presupuesto es contradictorio con el planteamiento expuesto, en el sentido de que lo invertido en políticas de igualdad se han aminorado sustancialmente, sino porque además éstas, las políticas de igualdad están solamente localizadas en un macro ministerio, herencia del gobierno anterior, en el que la especificidad necesaria para actuar contra todo tipo de discriminación por razón de sexo, se diluye entre políticas generalistas que poco o
Es imprescindible que la perspectiva de género recorra todas las decisiones políticas como estrategia para impedir una involución ideológica nada contribuyen a ello. No sólo se aminoran las partidas presupuestarias, sino que además la mayoría de las partidas que se mantienen (herencia de presupuestos anteriores, en los dos únicos programas que existen destinados a igualdad y contra la violencia) son con mucho las que menos trascendencia van a tener en la vida de las mujeres.
Es llamativo y especialmente significativo políticamente que Programa 232B Igualdad de oportunidades, la práctica desaparición de las transferencias a las CCAA, ya que esta partida se minora en un 93,8% (un millón de euros menos); la radical y escandalosa reducción a entidades locales, un 62,9% (elimina algo más de 400.000 euros); la drástica reducción a familias e instituciones sin fines de lucro, un 28,1% (un millón doscientos mil euros menos). Sin embargo, y, no por casualidad, la más pequeña de las reducciones, un 6,9%, es la destinada a empresas privadas. Eso sí, aparecen otros nuevos, casi todos nominales, en concreto crea una partida específica para la CEOE de 300.000€ y otra para el INFYDE (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa), de 250.000€. Tampoco en materia de violencia de género existen partidas presupuestarias transversales destinadas a combatirla. Sólo se contemplan las partidas previstas en la delegación para la violencia que además se han reducido en casi un 7%. En el Programa prespuestario 232C “Actuaciones para la prevención integral de la violencia de género”, se reduce en un 1.000.000 €; los programas de asistencia social a las víctimas de Violencia, en 500.000 €; las subvenciones a Organizaciones de Mujeres que trabajan con mujeres
prostituidas, se ha reducido casi un 9%; la partida destinada a las becas de formación del Observatorio para la violencia de Género; y se destina unos ridículos 30.000 € al Convenio con la FEMP en materia de violencia de género. Respecto a la violencia de género, desde el Área Federal de la Mujer de IU y con motivo del 25 de Noviembre, día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, queremos destacar que frente a la crisis económica, defendemos como propuesta política integral que todos los gobiernos (central, autonómicos, provinciales y municipales) deben centrar sus esfuerzos y recursos económicos, materiales y humanos en consolidar la igualdad y la no violencia de género a través de Planes anuales que tengan un reflejo específico y transversal en sus Presupuestos. Además defendemos un Pacto de Estado, mediante el cual, dichos gobiernos y todos los grupos políticos, acuerden coordinar e implantar institucional y políticamente todos los recursos públicos que sena necesarios para erradicar la violencia machista de nuestra sociedad. Y desde luego, los presupuestos Generales del Estado que nos presentan, van encaminados a todo lo contrario, a perpetuarla. * Coord. Federal del Área de la Mujer de IU
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
C ultu ra
PGE I 17
Unos presupuestos sin cultura
Armando Recio
Al Partido Popular no le interesa la cultura. Así lo demuestran los Presupuestos Generales del Estado presentados por el Ejecutivo de Mariano Rajoy para el 2013. Para el Gobierno, la cultura no sólo no es una prioridad sino que parece querer relegarla a un segundo o tercer plano en nuestro país. Después del recorte de los presupuestos de 2012, vuelve a sufrir un nuevo varapalo en las cuentas para el próximo año. El Ministerio de Cultura es uno de los más afectados por el recorte en el gasto efectuado por el Gobierno. La inversión total para las denominadas políticas culturales, incluido el deporte, será de 721,71 millones de euros el próximo año. El ministerio sufre un recorte de casi un 30% con respecto a las cuentas actuales. Con esta reducción la sección de cultura de los presupuestos ha sido recortada en un 70% en los últimos cuatro años. Esta rebaja presupuestaria, unida a la insoportable subida del IVA cultural, relega al mundo de la cultura a un estadio inferior y limita su acceso a aquellos que puedan pagársela. Con decisiones como ésta, el Partido Popular premia y favorece una cultura elitista en la que se desprecia todo un rico y extenso panorama cultural, lo que pone en cuestión la consideración de la cultura como un servicio público de máxima importancia en cualquier sociedad desarrollada. Según el desglose presupuestario de la sección, las artes escénicas y musicales recibirían 161,27 millones de euros (22,3% de la política), a la música y la danza se les asignaría un total de 68,47 millones, mientras que el cine y al teatro les corresponderían algo más de 55 y
Foto: José Camó
En los últimos cuatro años han recortado un 70%
El PP premia y favorece una cultura elitista cuestionando su función de servicio público de máxima importancia 37,76 millones de euros respectivamente. Por otra parte, los museos contarían con casi 140 millones para la financiación de su actividad, siendo uno de los capítulos más afectados por el tijeretazo. Los libros y las bibliotecas tampoco se escapan del recorte. Según las cuentas presentadas, el Gobierno no destinará ni un euro para la red de bibliotecas públicas, con lo que éstas no podrán renovar sus fondos bibliográficos. Es una vuelta de tuerca más a la que ya se dio a comienzo de la legislatura cuando el ministerio decidió suspender las subvenciones a las biblio-
tecas para el mantenimiento de las suscripciones a revistas y otros fondos hemerográficos esenciales. Todo ello supone un duro golpe tanto para el sector editorial, que verá severamente reducida una de sus fuentes de financiación, como para los escritores y lectores en general. La política cultural seguida por el Partido Popular desde que gobierna está dejando al sector en el ámbito de la mera supervivencia. A la insoportable verborrea del ministro del ramo se le une la concepción elitista de la cultura de su secretario de Estado. Con el ministro Wert, y el señor LaSalle al frente, el sector cultural parece abocado a una lenta agonía. Han convertido la cultura en un bien suntuario, de lujo, soslayando la importancia del fenómeno cultural como un servicio público necesario para el normal desarrollo de la condición de ciudadano. Junto a las sucesivas menguas en los presupuestos y la brutal subida del IVA cultural, las
reformas puestas en marcha por los titulares del ministerio, en lo que se refiere a la Ley de Patrocinio y Mecenazgo, han puesto en contra a la mayoría del sector. Están convirtiendo la cultura en un espectáculo más, conduciéndola al mercantilismo más puro y descarnado. La contumacia de este Gobierno no tiene límites ni parangón. Los extraordinarios recortes en el capítulo cultural confrontan con la decisión de otras administraciones dirigidas por el Partido Popular de fomentar la ludopatía y premiar la estafa y la excepcionalidad laboral y fiscal, como es el caso de Eurovegas. Mientras la desidia y el abandono de los trabajadores de la cultura son la seña de identidad del ministerio (buen ejemplo de ello es el contencioso que mantienen los empleados del Teatro Real y ante el que el ministerio no ha hecho nada), sus responsables se empeñan en publicitar y vender una marca España que se compadece muy poco con la realidad. A pesar de que el sector cultural es un generador neto de ocupación, con estas cuentas el Ejecutivo demuestra su inoperancia en la tarea de crear empleo y evidencia su renuncia al derecho universal a la cultura y la apuesta por la diversidad. Se posiciona con nitidez a favor de un modelo cultural orientado al sector privado y vinculado al mercado y al negocio. Desde Izquierda Unida rechazamos absolutamente estos presupuestos y plantearemos una enmienda a la totalidad de la sección. Creemos en la cultura como un servicio público y básico, en el que el papel del Estado debe ser fundamental para garantizar su acceso y difusión a todos los ciudadanos. La cultura, como derecho universal, ha de ser protegida y fomentada como un inestimable valor para el desarrollo del ser humano. Una cultura de todos y para todos.
La venta de nuestro Sistema de Seguridad Social
Sani dad
Caridad García Álvarez *
Hace apenas ocho meses se aprobaron unos Presupuestos Generales del Estado que “metían” la tijera de manera brutal en lo que se ha dado en llamar Estado de Bienestar y, que en nuestro País llegó escasamente a la “salita de estar”: sanidad; educación y dependencia. Por si esto fuera poco se aprueban sendos Reales Decretos Ley que profundizan aún más en la disminución de recursos tanto hacia el sistema sanitario público como hacia el sistema de educación pública. El Gobierno se escuda en la crisis para intentar explicar estos recortes que afectan al conjunto de los/as ciudadanos/as y, especialmente a los sectores más débiles de la sociedad: jubilados, pensionistas y/o parados/as de larga duración. Debemos denunciar que no es la crisis, al menos no sólo, la causante de estos recortes, de esta menor inversión pública en sistemas públicos, son las políticas neoliberales del PP, perfectamente diseñadas desde hace años las que motivan estos recortes. En la Conferencia que el PP tuvo en Valencia y, donde el actual Presidente del Gobierno fue elegido como máximo dirigente del partido, hubo ponencias dirigidas a valorar el Estado del Bienestar y a cómo derivar los recursos públicos enmarcados en el mismo hacia la iniciativa privada, dejando al Estado al margen en cuanto a inversión y control de las mismas. Puro y duro neoliberalismo. Al menos una de estas ponencias llevaba la firma de quien fue consejero de sanidad en la Comunidad de Madrid: Juan José Güemes. El
actual Ministro de Educación presentó tiempo después una ponencia de similares características en la Fundación FAES. Es más, a mediados de los 80 los poderes fácticos financieros (FMI y BM) recomendaban a los países más desarrollados que abrieran “las puertas” a la iniciativa privada en los campos ya mencionados. Los presupuestos para el ejercicio 2013 vienen a ahondar aún más en el desmantelamiento del sistema sanitario público. El magma en el que se ha convertido este ministerio permite que ninguna de las partes sumergidas en él (sanidad; servicios sociales e igualdad) tengan o adquieran la importancia que debieran tener. Nos encontramos ante unos presupuestos que lejos de superar el déficit y crear empleo, como nos quiere hacer creer el PP, van a generar un desempleo masivo y, por supuesto, acelerar el malestar social. Tenemos la sensación de que el Gobierno popular considera amortizado la vigencia de un ministerio de estas características y, por tanto, sus presupuestos reflejan esa amortización. El PP, con sus políticas sanitarias, reflejadas tanto en los presupuestos de 2012 como en estos, rompen sin contemplaciones con los principios de universalidad, accesibilidad y gratuidad en la atención sanitaria, dejan aparcados a miles de ciudadanos/as que se ven ahora sumergidos en una nueva exclusión: la exclusión sanitaria. Reducen los capítulos 1 y 2 de manera tan drástica que de “facto” suponen la paralización de las actuaciones de la Administración sanitaria. Si a ello le sumamos el programa 311 (dirección y servicios generales de sanidad) directa-
mente relacionado con la gestión del Ministerio, nuestra preocupación alcanza grados alarmantes, el recorte en este programa es de un 18%.Han suprimido el acuerdo que existía con el Instituto Carlos III en materia de dirección y gestión sanitaria, esto supone que cincuenta y cinco técnicos de alta cualificación que, estaban realizando una labor reconocida por todo el mundo, se vean abocados al desempleo; el Ins-
Se pasa de un modelo sanitario de carácter universal al modelo de aseguramiento franquista tituto de Información Sanitaria queda prácticamente desguazado, algo que resulta chocante cuando desde el Gobierno se habla de transparencia e información para evaluar el funcionamiento de la Administración Pública. El Fondo de cohesión sanitaria ha pasado de 93,2 millones de euros a 36,2. ¿Dónde queda la preocupación, que compartimos, por la cohesión del sistema en nuestro país? Resulta evidente que para el PP ya no es importante. El Plan de Calidad del Servicio Nacional de Salud tenía en 2011, 30,7 millones de euros y ahora tiene 5,21. La calidad es un mantra permanente en los discursos del PP, que sin embargo no tiene un reflejo en los presupuestos y ya tenemos archisabido que lo que en los presupuestos no se contempla, no existe. En estos presupuestos se “maltrata”
como ya hemos dicho la investigación sanitaria, pero también a los pacientes de VIH, a pacientes con drogodependencias (entre el anterior ejercicio y éste se reduce en un 50%) y a los afectados por enfermedades raras. Estamos ante un cambio de modelo, que como ya hemos dicho en sucesivas comparecencias parlamentarias, ataca al ciudadano más débil, se pasa de un modelo sanitario de carácter universal al modelo de aseguramiento franquista. Estamos ante un modelo impuesto por el Gobierno alemán para poder financiar este país, para poder solicitar ese traído y llevado rescate. El Gobierno Merkel impone sus condiciones, no podemos tener mejores prestaciones de las que tiene el modelo alemán; por una parte porque tienen una concepción de mercado y, por otra porque se nos considera como un protectorado. Todas las políticas que se están llevando en materia sanitaria por parte del PP, nos llevan a la venta de nuestro Sistema de Seguridad Social, a poner precio al mismo. Cada paso que se va dando es un avance de la política de mercado. Y, además, nos engañan, no sabemos si una vez aprobados estos presupuestos, los mismos no quedarán en papel mojado una vez se haga realidad el rescate y de nuevo hurtarán el debate en el Congreso con la aprobación de nuevos Decretos Ley. Una cosa si tenemos clara nos están robando nuestras conquistas como trabajadores/as y con ellas la Democracia * Diputada en el Congreso
18 I PGE
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Desmantelamiento de la política de cooperación española
Enrique Santiago
En general, los Presupuestos Generales del Estado 2013 consolidan la tendencia de la política española en Cooperación al Desarrollo a retornar a la situación de hace una década, retrocediendo hasta anular los aun escasos avances habidos desde el 2004 para alcanzar el objetivo de dedicar al menos el 0,8% del PIB a políticas de desarrollo económico y social. España opta por la confrontación en relaciones internacionales –obsérvese el ardor guerrero español en Mali- renunciando al diálogo político y la cooperación. Errónea opción en tiempos de recorte del gasto, toda vez que provocará sin duda un incremento en gasto militar. La media de la reducción del presupuesto en este apartado es de un 25%. Concretamente, las transferencias de ayuda económica al exterior se reducen prácticamente en un 50%, una decisión que bien puede significar gastar únicamente en lo necesario para concluir proyectos ya en marcha, renunciando a iniciar otros nuevos que conlleven varios ejercicios económicos de ejecución. El recorte significará un debilitamiento de la acción bilateral, multilateral y diplomática española, así como un cambio de orientación en las políticas de defensa de los derechos humanos, que tampoco parece ser una prioridad de este Gobierno. La defensa y protección de los derechos humanos es la partida que mayor recorte sufre en las trans-
Foto: José Camó
C o op er a c i ó n , i n m i g r a c i ó n y d e r e c h o s h u m a n o s
ferencias destinadas a entidades sin fines de lucro. Los Presupuestos Generales del Estado para 2013 confirman el desmantelamiento de la política de Cooperación española al presentar un nuevo descenso en el conjunto de los ministerios del 6.35% (125 millones de euros) a los que se suman los 1.817 millones recortados en 2012. Si a estas cifras añadimos los 198 millones de euros que se prevén destinen otros agentes a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se situará en el 0.20% de la RNB colocando a España a niveles del año 1990 y a la cola de los donantes europeos.
Los inmigrantes verán seriamente limitado su acceso a servicios sociales, después de haber sido ya excluidos de una sanidad universal y gratuita La acción humanitaria se ve reducida desde 2011 en un 86%, la ayuda dirigida a ONGs disminuye en un 17%, el Fondo de Agua y Saneamiento reduce su volumen en un 80%.
La distribución de la AOD entre diferentes ministerios también pone en duda los objetivos de lucha contra la pobreza y la orientación de nuestra política de cooperación: el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas es quien gestionará el 40% de la ayuda española y la AECID – la agencia del estado con el mandato específico de cooperación- tan solo gestiona el 13% del total de la AOD. Las políticas de solidaridad también se verán afectadas por los recortes dentro de nuestras fronteras. Las partidas previstas para atención a colectivos de inmigrantes en nuestro país se reducen igualmente de forma sensible. Las transferencias de recursos con este fin a las Comunidades Autónomas se reducen en un 27,16% y un 15,22% se reducen las transferencias a entidades locales. Destacan las reducciones de las partidas presupuestarias gestionadas por organizaciones de defensa de Derechos Humanos como la Cruz Roja o la Comisión Española de Ayuda al refugiado, que ven prácticamente reducidos a la mitad sus programas de atención, con una reducción de más de 5 millones de euros. Con estos Presupuestos, uno de los colectivos de nuestra sociedad, el de inmigrantes, que mas están sufriendo el impacto de la crisis económica y social, verán seriamente limitado su acceso a servicios sociales, después de haber sido las victimas de la primera exclusión de un colectivo de la atención sanitaria universal y gratuita.
Unos presupuestos al servicio de la recentralización del Estado
Admini strac ió n te rrito r ial
José Antonio García Rubio
Las trasferencias a las CC.AA. han intentado garantizar el cumplimento de las competencias de las mismas, especialmente en lo que se refiere a servicios sociales. Los PGE 2013 reducen, de hecho, los ingresos tributarios de las CC.AA. Así, mientras que en 2012 -según el avance de recaudación que el Ministerio de Hacienda hace público en la presentación de los Presupuestos-, el Estado recaudará 167.811 mill. de €, de los que cederá 92.091 a las AA.TT. (CC.AA. y entes locales). Sin embargo, en los PGE de 2013, está presupuestado un ingreso tributario de 174.099 mill. de €, pero solo se cederán 69.865 mill. de €. La razón es que los aumentos tributarios (por ejemplo, el incremento del IVA) no formarán parte de los recursos cedidos, al mismo tiempo que se reconoce implícitamente un descenso relativo de la recaudación. (En el cuadro anexo se pueden apreciar las diferencias negativas de los Presupuestos de 2013 con relación a los de 2012). La interpretación política de este hecho es clara. Si lo contextualizamos con las exigencias de déficit público a las CC.AA. (el 1,5% en 2012 y el 0,7% en 2013), la asfixia financiera de los Ejecutivos autonómicos es dramática, lo que va a incidir en la calidad y valor distributivo de los servicios públicos que prestan. En el actual modelo autonómico, una mejor financiación de las comunidades autónomas supone más recursos para garantizar
los servicios públicos, con partidas básicas como educación y sanidad. Independientemente de esas trasferencias, el Gobierno conserva ciertas competencias cuyos fondos
Los fondos de cohesión sanitaria sufren una reducción del 61,1% y las transferencias en el ámbito de la investigación sanitaria en las comunidades disminuyen un 41,3% transfiere con un criterio finalista (es decir, deben usarse en el gasto concreto para el que están trasferidas). Si se tienen en cuenta los recursos dedicados a sanidad en los PGE 2013, vemos una reducción del 3,1%, cuya parte principal se destinaba al Fondo de cohesión sanitaria para
la compensación de servicios prestados a pacientes de otras comunidades. Los fondos de cohesión sanitaria sufren una reducción del 61,1% y las transferencias en el ámbito de la investigación sanitaria en las comunidades disminuyen un 41,3%. Los fondos finalistas tienen un descenso aproximado de 80 millones, un 11% menos, de los que destacan las reducciones en la Ley de la dependencia, los programas de vivienda, los de agricultura y los de educación no universitaria. En total, sumando las disminuciones de todas las transferencias de las diferentes secciones, las comunidades autónomas tendrán 1.116 millones de euros menos para el desarrollo de políticas finalistas.
Falta de lealtad institucional Nuevamente, se incumple la disposición adicional tercera del Estatut d’Autonomia de Catalunya, que en 2013 debería contar para su aplicación en alrededor de los 719 millones de euros correspondientes a 2010.
GASTO (datos en millones de euros)
Presupuesto 2012
Presupuesto 2013
% incremento
Transferencias a las CC.AA
27.740
24.421
-12,00%
Fondo de suficiencia global
7.887
4.472
-41,8%
671
571
-14,9%
Fondo de compensación interterritorial Inversión regionalizada Fuente: MEH. Presentación PGE 2012
12.697
10.642
-16,18%
Asimismo, y por segundo año consecutivo, se incumple la disposición adicional tercera del Estatuto de Andalucía, al destinar 262 millones de euros menos de lo que le corresponde de la inversión estatal regionalizada. Este incumplimiento con Andalucía viene a sumarse al de los PGE de 2012, con lo que en el conjunto de los dos presupuestos elaborados por este gobierno del Partido Popular, el déficit de inversiones presupuestadas en Andalucía asciende a 670 millones de euros. También se incumplen los mecanismos de bilateralidad recogidos en el Estatuto de Autonomía de Aragón, que prevén el estudio previo de las inversiones estatales en esta Comunidad. De hecho, las inversiones en Aragón se reducen en 2013 en un 30%, el doble que en el conjunto de las comunidades autónomas, resultando especialmente grave el hecho de que, desde el inicio de la crisis, las inversiones del Estado se han desplomado en Aragón en un 75% en los últimos cinco ejercicios. Todo ello se suma al hecho de que no se consignen partidas presupuestarias de políticas cofinanciadas entre el Estado y las Comunidades Autónomas o entes locales, o el impago de las deudas del Estado con otras administraciones. Como ejemplos de esta deslealtad podemos citar la nula inversión en la línea ferroviaria Bobadilla-Ronda-Algeciras, que resulta imprescindible para el futuro del Puerto de Algeciras, y la ridícula inversión de 19 millones de euros en las cercanías ferroviarias de Barcelona, que se acumula al agravio histórico e incumple las cifras pactadas en 2009.
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Unos presupuestos que no crean empleo
José Antonio García Rubio *
Los datos de la EPA del tercer trimestre han dejado en su lugar a los PGE del Estado para 2013. No solamente porque el paro aumente, sino, sobre todo, porque crece la destrucción de empleo como consecuencia de la aplicación de la Reforma Laboral aprobada por el PP en esta legislatura, por cierto con el apoyo de CiU. Los PGE no están hechos para crear empleo por más que Rajoy se empeñe en presentarlos con ese objetivo para dar gato por liebre. En un país cuyo principal problema económico y social es el paro no hay ninguna medida presupuestaria que vaya en esa dirección. Es más, una buena parte de los empleos perdidos está en el sector público, como consecuencia del deterioro de los servicios sociales originado por el presupuesto anterior. El Proyecto para 2013 continúa sobre esa estela. En un contexto económico de recesión prolongada como el actual, en el que la iniciativa privada se demuestra incapaz de crear empleo ante las dificultades que plantea la caída del consumo (será muy significativo en este sentido las consecuencias del aumento del IVA y la eliminación de la paga extra de los empleados públicos), la caída del gasto y la inversión en las Administraciones Públicas y la falta de financiación de las empresas, la salida de la crisis y sobre todo la creación de empleo dependen en buena medida del papel que juegue el sector público que, hoy más que nunca, debe tener un papel incentivador de la economía y el empleo.
El camino de los recortes, que reduce la capacidad del Estado para incidir en la creación de empleo, es una senda suicida. La falta de voluntad política para luchar contra el fraude fiscal, los paraísos fiscales y la economía sumergida, a lo que hay que sumar el carácter altamente regresivo de las reformas fiscales implantadas por el Gobierno, lleva a negar en la práctica los recursos necesarios para crear empleo. La preferencia de dedicar 40.000 euros a salvar la banca y no a estimular la economía para crear empleo, refleja perfectamente la intencionalidad del Gobierno. ¿Cómo es posible que este dinero (nada menos que casi 4 puntos de PIB) no vaya a contabilizar como deuda ante la Comisión europea y si cualquier otra medida de inversión o apoyo a la creación de empleo? En cuanto a la reforma laboral, tras siete meses de aplicación, los datos oficiales explican rotundamente que ni se crea empleo muy al contrario, se destruye- ni aumentan los contratos indefinidos. El Gobierno estima una destrucción de empleo del 0,2% para 2013 y una ligera disminución de la tasa de desempleo. Estimaciones alejadas de todas las previsiones de organismos nacionales e internacionales. La OCDE sitúa el desempleo en el 25,3% de la población activa y la Comisión Europea en el 25,1%, frente al 24,3% previsto por el Gobierno. Con los datos de la EPA del tercer trimestre en la mano, estos datos están ya sobrepasados. El paro está en el 25,02% y el 52,3% de los jóvenes no encuentran empleo. El número de hogares con todos sus
Foto: José Camó
Empleo
miembros en paro sobrepasan la cifra de 1.737.000. Los parados de larga de duración (más de 1 año en desempleo) son ya el 52,3% del total, 4,5 puntos más que un año antes, y las previsiones, incluso oficiales, anticipan su crecimiento. Las consecuencias de estos presupuestos son que aumentará la pobreza y la exclusión, fenómenos ambos que afectan muy mayoritariamente a las mujeres, a los inmigrantes, a los jóvenes y ahora también a la infancia.
PGE I 19
Disminuye la protección al desempleo Entrando en detalles, los recursos destinados a las políticas de Fomento del Empleo disminuyen en un 34,5%, tanto en las ayudas a las familias e instituciones sin ánimo de lucro, como en las trasferencias a las CC.AA. (con una reducción limitada en 2013, pero que sigue a una rebaja del 51% en el presupuesto actual). Eso está representando el despido de unos 3.000 orientadores a lo largo del presente año. Por tanto, es visible un intento del PP de privatizar la intermediación laboral, desmontando los servicios de empleo público. Lógicamente, de esa privatización solo se pueden seguir consecuencias nefastas para los sectores de desempleados con mayor debilidad: los parados de menos cualificación o aquellos que llevan largo tiempo en el desempleo. Desde el punto de vista ideológico la privatización resaltará el concepto de empleabilidad, en el intento de situar en el parado la “culpa” de su situación y la necesidad de hacer un “esfuerzo a cualquier precio” por su parte para encontrar trabajo. Pero lo más importante es que las prestaciones a los desempleados disminuyen en 2013 en un 6,34%. Por otra parte, la continuidad de la ayuda de 450 euros está en cuestión a partir de febrero. Todo ello, con la atención puesta en que un nuevo rescate, casi seguro en el momento de escribir estas líneas, lleve la condicionalidad hasta una mayor reducción de las prestaciones. * Secretaría de Economía y Trabajo de IU Federal
Sigamos desahuciando el planeta para el pago de una deuda ilegítima
M ed i o a m b i en t e
Nerea Ramírez Piris *
En 2013 los ingresos que se prevén recaudar a través de impuestos indirectos ascienden a 39.594 millones de euros. Mientras, solo el coste de los intereses de la deuda pública asciende a 39.772 millones de euros, la segunda mayor partida de los presupuestos tras las pensiones. Los Presupuestos Generales del Estado para el 2013 cumplen su objetivo de marcar una línea clara de aumentar los sacrificios a las mayorías menos favorecidas a favor del pago de una deuda ilegítima y de seguir hipotecando nuestro futuro destruyendo las bases que permiten el mantenimiento de la vida. Para ilustrar esta afirmación valdrían muchos ejemplos de los recortes sufridos en las carteras de sanidad o de educación. Y por supuesto también nos valen los recortes sufridos en materia de medio ambiente, ministerio con uno de los mayores tijeretazos, del 13%, frente por ejemplo al 6% que sufrirá el Ministerio de Defensa. Una de las partidas que más sufre este recorte es la de desarrollo rural, que con un descenso del 33,7%, baja de 124,89 millones a 68,74 millones. Unos presupuestos bien gestionados que apuesten por un medio rural vivo, son fundamentales para la conservación de la naturaleza y la vertebración del medio rural. Por tanto este importante recorte supondrá seguir ahondando en un modelo que da la espalda al medio rural y lo sigue condenando a su abandono.
En el apartado de Medio Ambiente sólo se salva de la tijera la defensa frente a incendios forestales, con 100 millones de euros frente a los 85 millones que manejó esta partida en 2012. Este dinero se centrará en medidas de extinción, como aumentar los medios aéreos de apoyo o las brigadas de extinción, quedando de nuevo en un lugar residual las labores más imprescindibles de prevención y gestión de los espacios naturales.
La única salida que se contempla para la crisis es la explotación de la población y de los ecosistemas La partida al desarrollo rural se ha recortado en un 33,7%. Estos PGE siguen dando la espalda al medio rural y condenándolo a su abandono Mientras, la protección y gestión de la red de Parques Nacionales, que representan los ecosistemas de mayor valor natural del estado y que por tanto necesitan especial protección, se reduce de 70 millones a 40 millones de euros. Las actuaciones en materia de cambio climático, probablemente el mayor problema al que nos enfrentamos, se quedan en 48 millo-
nes de euros que se dedicarán prácticamente en su totalidad a la compra de derechos de emisión, que evidentemente no suponen ningún avance para evitar que sigan aumentando las emisiones de contaminantes. Además, el propio ministerio reconoce en la presentación de sus presupuestos que este dinero será a todas luces insuficiente para la adquisición de las millones de toneladas de CO2 que tendremos que realizar en 2013, cifradas entre los 700 y 1.500 millones de euros en función de cómo oscilen los precios en el mercado de derechos de emisión. Además de los recortes en determinadas partidas que podamos encontrar en estos presupuestos, el ejercicio de revisarlos de forma integral es imprescindible pues no deja de ser un ejercicio de visibilización de las contradicciones de un sistema que ha perdido el norte. No deja de ser paradójico que se dediquen 1.084 millones de euros a la construcción de nuevas carreteras, cuando España es el país europeo con más kilómetros de autovía según datos del Ministerio de Fomento, mientras se dedican 0 euros (11 millones en 2012) a la construcción y mejora de caminos naturales. Esta apuesta clara nos puede dar una idea de la importancia de la lucha contra el cambio climático, por ejemplo. No sólo se recorta el dinero directo para este tema sino que por otro lado se sigue apostando por un modelo de transporte totalmente insostenible y responsable principal de las emisiones de contaminantes de efecto invernadero. En este mismo sentido, se dedicarán 3.000
millones al tren de alta velocidad, cuando España es el segundo país del mundo, tras China, en kilómetros de AVE, frente a 34 millones en el tren de Cercanías. Es decir, una y otra vez gasto de dinero público en infraestructuras que destruyen el territorio, que no tienen ninguna función social (sólo tenemos que recordar los ejemplos de aeropuertos vacíos, como los de Castellón y Ciudad Real o las autopistas radiales sin uso, como las de la Comunidad de Madrid) y que solo sirven para enriquecer a los poderes que están detrás de su construcción. Un ejemplo más, bastante ilustrativo de la sinrazón de los números económicos, es el de las playas. Tras años de destrucción del litoral y de construcción de la costa sin ningún criterio ambiental ni planificación, nos encontramos, entre otras, con la consecuencia de tener que alimentar artificialmente las playas. Exactamente se dedicarán trece millones a esta actividad que podrían ahorrarse si la planificación del litoral fuera adecuada. Como paradoja relacionada con esto, frente a estos 13 millones se dedicarán sólo 3 precisamente a la gestión y conservación de los sistemas litorales naturales. En definitiva, estos PGE 2013 suponen, una prueba más de que la única salida que se contempla para la crisis es la explotación de la población y de los ecosistemas y de que seguimos con una huida hacia adelante pasando por encima de las necesidades reales para el mantenimiento de la vida. * Ecologistas en Acción
20 I PGE
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
D e fe n s a
José Luis Centella
Manifiesto fraude presupuestario
El Ministerio de Defensa acumula una deuda por la adquisición de los Programas Especiales de Armamentos (PEAS) de 26.692 millones de euros, sin contar los intereses que su aplazamiento acarrea, y que el Ministerio consideraba de 32.000 millones, deuda que podríamos denominar como burbuja armamentista, la misma que “se ha ido inflando por la mala gestión de los diferentes gobiernos que han dirigido el Ministerio de Defensa en los últimos quince años. Burbuja de armamentos que contribuye de manera especial al enorme gasto militar de España y que se refleja en la gestión del presupuesto militar del 2012 y la propuesta para 2013”. En el presupuesto de 2012 tan solo se consignaron 4,95 millones, cuando existía el compromiso de pago de 2.370 millones. Entonces, el pasado 7/9/2012, el Consejo de Ministros aprobaba un crédito extraordinario de 1.782,7 millones para hacer frente a los compromisos de los PEAS. Y en el presupuesto de 2013 se proponen 6,84 millones, confirmando este fraude presupuestario que mucho nos tememos se repatira esta año. El presupuesto del Ministerio de Defensa desciende en su conjunto un 6,7% (6.913,6 millones de euros). Pero esto solo es verdad si se tienen en cuenta los gastos consolidados del Ministerio más los Organismo Autónomos, pero si, además, le añadimos los gastos de las clases pasivas militares, de la mutua militar, de las contribuciones a organismos militares internacionales, del cuerpo militar de la Guardia Civil, los créditos en I+D militar del Ministerio de Industria; entonces la cuantía se dobla y asciende a 13.708,3 millones. Si a ello, se añade, la parte proporcional de los intereses de la deuda de Defensa, que en su conjunto, y debido a la mala salud de la economía, aumentan de manera importante, un 33,7%, y, además, las aportaciones extraordinarias que durante el año se producen, y que en los últimos diez años, vista la liquidación anual del presupuesto da un promedio de 1.398 millones. No podemos olvidar que el déficit público en España alcanza la cifra de 80.000 millones de euros (un 7,6% del PIB), y el presupuesto que se acaba de presentar para el ejercicio de 2013 propone una reducción de éste déficit en 13.400 millones para cumplir el compromiso pactado con la UE de un 4,5%. Para lograrlo, el gobierno propone una restricción del gasto en todos los ministerios de un 8,9% de media. Pero esta disminución no afecta por igual a todos los ministerios. Así, aquellos que deberían ser el motor para relanzar la competitividad y el crecimiento de la economía productiva son los que más se reducen: el ministerio de Fomento se rebaja en un 11%, el de Industria y Energía un 21,3%, Agricultura y Medio ambiente un 25,4%. Respecto a las políticas de gasto social, la reducción más clamorosa afecta al fomento del trabajo que cae un 34,6%, la educación un 14,4% y la cooperación al desarrollo un 30%, mientras que como hemos visto el gasto militar real previsto para el año 2013 supone 16.492 millones de euros y representa tan sólo una disminución respecto del año 2012 de un 3,15%, es decir estamos ante el ministerio que menos recorta. Estas cifras, traducidas en indicadores que todo el mundo entiende, representan un gasto militar diario de 45,18 millones, lo que equivale a 359 euros por capita anuales; un 1,55% del PIB y un 4,32% del presupuesto total del año 2013. Pero como ya hemos indicado esa reducción es engañosa, pues bien puede ocurrir lo mismo que años anteriores y este 2012), que al final se concedan traspasos y créditos extraordinarios, como los 1.827,7 millones para suplementar las inversiones en armas, o el de
otras partidas, como es el caso de las operaciones militares en el exterior, denominadas de manera eufemística “de mantenimiento de la paz”, y que cada año se les asigna 14,36 millones y en abril de 2012 se les concedió un suplemento de 753 millones. Una partida que ya ha merecido un informe desfavorable del Tribunal de Cuentas, que acusa al Ministerio de Defensa de “falta de rigor” a la hora de elaborar el presupuesto, pues en los últimos cuatro años se ha liquidado esa partida con cifras superiores a los 700 millones. Los generados por ingresos propios, 243 millones, tienen una procedencia más polémica, pues son producto, o bien de la venta de armamento en desuso (segunda mano), pero en su mayor parte de la venta de
patrimonio público en manos del Ministerio de la Defensa. Este Ministerio, es, quizás, uno de los mayores propietarios de patrimonio,
Una partida que ya ha merecido un informe desfavorable del Tribunal de Cuentas, que acusa al Ministerio de Defensa de “falta de rigor” cuarteles, viviendas, campos de tiro, bases e instalaciones diversas por todo el territorio y en los últimos años los diferentes gobiernos
han permitido la enajenación de mucho de su patrimonio, que se incorpora al presupuesto y se destina, mayoritariamente a la compra de armamentos. Por todo ello entendemos que estamos ante un manifiesto fraude presupuestario, cuyo objetivo y a pesar de la supuesta reducción presupuestaria no es otro que el de engañar a la oposición política y a la opinión pública consignando de manera insuficiente algunas partidas, para después incrementarlas con diversos mecanismos contables como lleva ocurriendo, todos estos argumentos justifican con creces la presentación de la enmienda a la totalidad de devolución de la Sección del Ministerio de Defensa que ha presentado el Grupo de IU, ICV-EUiA, CHA.
¿Más botín para los defraudadores?...
14N HUELGA GENERAL
Rescatar a las personas, no a los banqueros
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Trabajo y Capital I 21
España da marcha atrás y vuelve a comprar biocombustible
El comisario de la UE que dimitió por corrupción recibirá 9.000
argentino
euros al mes
Desde mediados del mes de octubre, España ya puede volver a comprar biocombustible argentino tras el veto que se mantenía desde el pasado mes de abril y que había supuesto que nuestro país pagase precios más altos por los biocombustibles. Este “castigo” había sido impuesto por el gobierno español como represalia al argentino por la expropiación de acciones de Repsol YPF.
El excomisario de Sanidad, Jonh Dalli, que dimitió a mediados del mes de octubre por acusaciones de tráfico de influencias en la industria tabaquera, cobrará durante tres años, en concepto de indemnización, un salario de 9.000 euros mensuales y después una pensión vitalicia de 2.300 euros al mes. Con esto se pretenden garantizar que los comisarios, tengan los recursos suficientes cuando dejan el cargo hasta encontrar otro trabajo.
Trabajo y Capital Desde el chozo JAVIER NAVASCUÉS
Las deudas odiosas
L
a Comisión Nacional de la Competencia acaba de publicar el volumen de ayudas del Estado al sector financiero en el año 2010. Nada menos que 87.000 millones de euros a los que habría que sumar, según la misma fuente, al menos otros 58.000 de los años 2009 y 2008. Es decir, 145.000 millones hasta 2010. La deuda del Estado en ese mismo periodo ha aumentado en 186.000 millones. Una simple comparación aritmética nos dice de donde proviene el 80% de la deuda pública acumulada en este tiempo. Ni caída de la recaudación ni administración duplicada, ni nada; lo que no nos podemos permitir es mantener a esta banca. Sin hablar de las ayudas concedidas en 2011 y 2012, más el rescate previsto que ya está claro que no va a poner “Europa”. A esta deuda odiosa, centralizada en los Presupuestos Generales del Estado y que se paga con la subida del IVA y los recortes en los servicios públicos, hay que sumarle la deuda difusa pero igualmente odiosa que atenaza a decenas de millares de personas que están perdiendo sus viviendas por no pagar las hipotecas, y a los cientos de miles más que, para no perderlas, están reduciendo su consumo al mínimo vital. Según el Banco de España, más de cuatro millones de los hogares españoles tenían en 2008 una hipoteca obtenida para la compra de su vivienda habitual (no se publican datos más recientes). Del orden de un millón, en aquel año, tenían que destinar al menos la mitad de su renta a pagarla. ¿Cuántos serán ahora? Es difícil dar cifras pues está por medio el sacrosanto “secreto bancario” pero una estimación razonable de esta deuda insufrible estaría en unos 60.000 millones que, en todo caso, las personas endeudadas no pretenden que se les perdone sino simplemente que se les permita pagar de otra forma o, en el peor de los casos, que les acepten la dación en pago. Junto a la deuda odiosa centralizada y a la deuda odiosa difusa, tenemos una tercera modalidad: la deuda odiosa oculta. Me refiero a las obras que se realizan bajo la fórmula denominada colaboración público-privada (CPP). Desde el inicio de la crisis, la obra pública contratada por el mecanismo tradicional ha caído en más del 50%. ¿De qué van a vivir ACS, Ferrovial y las demás? ¿Cómo van a seguir asfaltando el país? Igual que para sus hermanos mayores los bancos, también para ellas hay un rescate. La constructora adelanta el dinero y financia la obra, recuperándolo luego en peajes o cánones durante veinte o treinta años a tipos de interés muy convenientes, no para la administración, sino para el constructor. ¿De dónde sale el dinero si no hay crédito? Del Banco Europeo de Inversiones. ¿Por qué no se presta a la administración en lugar de a las constructoras? Porque así no computa para los criterios de Maastricht, ¡qué casualidad! Pero pagarlo habrá que pagarlo durante las próximas décadas, asfixiando los presupuestos hasta dentro de veinte años. ¿A cuánto asciende esta deuda oculta? No lo sabemos pero para botón de muestra un dato; según datos del Consello de Contas en la Galicia de Feijoo la mitad de la obra pública se hace así ya.
“Atila, Montoro y Los Hombres de Negro” Llegaron los cobradores del frac de la banca europea
José Francisco Bellod Redondo *
Ya han llegado: no se les ve, pero están y vienen pisando fuerte. Son los funcionarios representantes de la “troika” (FMI, BCE y Comisión Europea), bautizados jocosamente por el Ministro Montoro como “los hombres de negro” en un alarde de ingenio tan lamentable como su gestión al frente del Ministerio de Hacienda. Su misión dista mucho de tener gracia alguna, sobre podo para las clases populares. Son técnicos de alto nivel designados por la “troika” para imponer al gobierno español las condiciones del rescate que se nos viene encima, más pronto que tarde, una vez que Rajoy ha superado con nota el examen de las elecciones gallegas. Los “hombres de negro” no negocian nada: amenazan e imponen. Son el “cobrador del frac” de la banca europea. Su esquema de funcionamiento está copiado al milímetro de las famosas “misiones técnicas” del FMI encargadas de redactar y supervisar la ejecución de planes de ajuste en países con problemas de financiación, famosas por arruinar las economías de los países en los que intervienen. Cuando un país con problemas solicita ayuda al FMI, éste envía una misión técnica que se aloja en algún hotel de lujo y se entrevista durante dos semanas con los gobernantes del país, redactan ellos mismos un plan de ajuste y, en el colmo del cinismo, obligan al gobierno de turno a presentarlo como si fuera iniciativa libre y autónoma: es la llamada “Carta de Intenciones”. Se intenta con ello dar apariencia de respeto y salvaguardia de la soberanía nacional. Pero es falso: las medidas de ajuste, acompañadas de un detallado calendario de cumplimiento han sido redactadas por los “hombres de negro” del FMI, que revisarán trimestralmente su ejecución, desembolsando sucesivos tramos del préstamo solicitado a condición de que se verifique el cumplimiento de las condiciones impuestas. Por supuesto, tales planes se redactan siguiendo parámetros neo – liberales, a pesar de la dilatada experiencia que demuestra lo ruinosos que resultan para los ciudadanos, las empresas y los Gobiernos locales. En el caso de España, el equivalente a la “Carta de Intenciones” es el llamado “Memorándum de Entendimiento” (MoU), un documento de 18 páginas aprobado el pasado mes de julio mientras los españolitos de a pie tenían la mente y el corazón ocupados en la Eurocopa de fútbol: pocos estaban al tanto de que mientras España goleaba a Italia, eran los mercados financieros los que nos goleaban a nosotros. El “Memorándum” redactado por los “hombres de negro” se centra en el rescate de los bancos españoles, concretamente en la inyección de capital adicional
Cada euro prestado a la banca es un euro que los ciudadanos perderán en servicios públicos y prestaciones sociales que supuestamente necesitan para ser solventes (el llamado “Tier – 1”). Ninguna atención se presta a las verdaderas causas de las crisis: la implicación de la banca en prácticas especulativas inmobiliarias y las erróneas políticas económicas implementadas por los Gobiernos del Zapatero y del Rajoy. El “Memorándum” no obliga (ni siquiera lo sugiere) un cambio en el negocio bancario: se limita a urgir a los bancos a captar más capital, y al Gobierno a inyectar el dinero que aquellos no puedan conseguir en los mercados. El dinero será prestado al FROB, una agencia del gobierno creada expresamente en 2009 para salvar a la banca. El FROB, a su vez, como ha hecho hasta ahora, lo prestará a cada uno de los bancos que lo soliciten. Según los resultados emitidos por la consultora “independiente” cuya contratación estaba prevista en el MoU (se adjudicó a Oliver Wyman) estaríamos hablando de unos 56.000 millones de euros. Este esquema impuesto por la “troika” supone un elevado riesgo de que el ciudadano de a pie acabe pagando la factura bancaria por varías vías simultáneas. En primer lugar porque contrariamente a lo que tan cínicamente afirma el Gobierno, el “Memorándum” contiene una lista expresa de condiciones de política económica que el Gobierno del Rajoy ha de cumplir para que el dinero sea desembolsado al FROB: desde una nueva reforma laboral hasta el incremento del precio de la electricidad. En segundo lugar porque, de acuerdo con el sistema estadístico empleado por Eurostat para medir el déficit público (ESA – 95), las ayudas otorgadas por el Gobierno o sus agencias a los bancos con problemas, ya sean a título de préstamo e incluso de suscripción de ampliaciones de capi-
tal (prácticas habituales del FROB), computan como déficit público y como deuda pública del Estado solicitante: España. Esto implica que esos 56.000 millones de euros muy probablemente se traducirán este año en un incremento automático del déficit público en un 5´3% del PIB. Y todavía hay que computar las ayudas concedidas este año (por ejemplo a Bankia). De hecho, Eurostat acaba de corregir al alza el déficit español del año 2011 en +0´9 puntos del PIB porque Montoro no computó en su momento el dinero inyectado por medio del FROB a diversas entidades (Catalunya Caixabank, Nova Caixa Galicia Bank y Unnim Bank). Esto significa que las ayudas a la banca obligarán a acometer recortes presupuestarios adicionales para alcanzar el objetivo de déficit impuesto por las autoridades europeas. Cada euro prestado a la banca es un euro que los ciudadanos perderán en servicios públicos y prestaciones sociales… o un euro más de impuestos. Ya pasaron por allí España no es ni mucho menos el primer país en el que los “hombres de negro” de la troika se hacen notar. En Grecia, la indignación social hacia ellos es tan grande que se ven obligados a desplazarse en coches blindados y con guardaespaldas. Las políticas que imponen a los Gobiernos no aseguran nada salvo más crisis y más sufrimiento. Las últimas previsiones sobre la evolución del PIB publicadas por el FMI resultan demoledoras: de los 105 países analizados, serán los países sometidos (oficial u oficiosamente) a programas de ajuste los que menos crecerán. Portugal (-1%), España (-1´3%) y Grecia (-4%) serán los que registren una caída más intensa del PIB en 2013. La conclusión es sencilla: las políticas de ajuste presupuestario no funcionan porque ni sirven para reducir significativamente el déficit, ni sirven para salir de la crisis. Por el contrario, países que han mostrado una actitud “rebelde” ante los mercados financieros disfrutarán de mejores perspectivas: es el caso de Islandia, cuyo PIB va a crecer un 2´9% este año y un 2´6% el próximo. Por no hablar de la Venezuela chavista: crecerá un 3´3%. Obviamente esto implica que la tasa de desempleo española se mantendrá muy elevada en los próximos años: para 2013 se espera que rebase el 25%... y no bajará del 20% antes de 2016 – 2017. Contrariamente a la propaganda oficial, ni rebelarse contra los mercados financieros empobrece a los países (Islandia), ni subordinarse a ellos los enriquece (España, Portugal, Grecia). El miedo se paga caro. Como se decía del caballo de Atila, por donde pasan los “hombres de negro” no vuelve a crecer el PIB. * Doctor en Economía
22 I Trabajo y Capital
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Monumental abucheo por los recortes en los premios “Príncipe de Asturias”
Conflictos
laborales
Presupuesto
Poco Gallardo
Miles de personas salieron a la calle el 7 de octubre en todo el país convocados por la Cumbre Social y los sindicatos contra los presupuestos del 2013 de Rajoy y la política del gobierno y los recortes. En Catalunya, CC.OO. ha convocado por el mismo motivo concentraciones comarcales para todo el otoño.
La huelga indefinida en la empresa extremeña Alfonso Gallardo comenzó el 15 de octubre en Jerez de los Caballeros contra el ERE con un 100% de seguimiento.
Industriales El 8 de octubre hubo manifestaciones en todas las capitales españolas por el futuro de la industria, como en Sevilla donde se hizo una gran cadena humana, o en Avilés (Asturias) con una gran manifestación por al tarde.
El chu-cu-chú del tren
Redacción MO De diferentes ámbitos sociales en lucha, como la Asamblea de Trabajadores públicos, la “Marea Asturverde de la Educación”, el Frente Cívico, trabajadores de la Sanidad o indignados del 25-S, surgía la convocatoria para continuar la campaña contra los recortes sociales y el rescate, aprovechando la entrega de los premios “Príncipe de Asturias”. Desde el primer momento, los militantes del Partido Comunista de Asturias, muy activos en todos esos ámbitos, impulsaron la iniciativa, adhiriéndose inmediatamente a ella el PCA como tal, que movilizó a todos sus afiliados y simpatizantes. Así, el viernes 26 delante del Teatro Campoamor de Oviedo se congregaron alrededor de 1500 personas que, exhibiendo pancartas, banderas republicanas, del PCE, y carteles de los movimientos, escenificaron un acto de rebeldía ciudadana bajo el lema “Ni recortes Ni privilegios”, con un monumental abucheo a los príncipes y a la reina. Los premios “Príncipe de Asturias” suponen un costosísimo acto de ostentoso boato, hecho con dinero público y, por tanto, imposible de conciliar con la crisis que Asturias padece, un acto que ofende a los asturianos y asturianas que sufren los recortes sociales y laborales. Los Premios “Príncipe de Asturias” son unos galardones nacidos con la intención declarada de consolidar entre la población española la figu-
ra del actual Jefe de Estado, de su heredero y, por ende, del régimen monárquico legado por el dictador Francisco Franco e impuesto bajo la amenaza de una vuelta atrás. Resulta a todas luces evidente que los referidos premios poco aportan al prestigio y la fama ya consolidada de una u otra forma, a veces cuestionable, por los galardonados, sino que, por el contrario, tratan de instrumentalizar su propia notoriedad con ánimo de transferirla a la Casa Real para mayor empaque y relumbrón de ésta última. Por otra parte, es necesario que la ciudadanía sepa que el Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias agrupa a un selecto ramillete precisamente de aquellos que nos han metido en esta crisis y que están empeñados en que sólo salgamos de ella pobres y sin derechos económicos, sociales o democráticos. Así, junto a representantes de partidos integrados en el sistema, aunque, como el PSOE, se autodenominen de izquierdas, en el citado Patronato encuentran acomodo duques, condes, vizcondes y marqueses, representantes de grandes multinacionales como Arcelor Mittal, Telefónica, Thyssen, Iberdrola, Repsol o Nestlé, pasando por la gran banca española, depredadora de viviendas y receptora de miles de millones de fondos públicos a fondo perdido, como Santander, BBVA, Banesto, etc., y por familias de sobra conocidas como los Rato, los Koplowitz, los Cosmen o los Masaveu. Los mismos que nos han metido en esta crisis y cuyas ganancias no paran de crecer exponencialmente desde que ésta estalló.
Javier Chamorro
CC.OO., UGT, CGT, Sindicato Ferroviario, Sindicato de Circulación y Semaf en Renfe, Adif y Feve han convocado dos paros parciales en diciembre el 10 y 11 y dos de huelga el 13 y 14 contra el desmantelamiento del ferrocarril público en nuestro país.
Banco Español de Crédito
Ferrol sin caudillos El 17 de octubre tuvo lugar una multitudinaria marcha en Ferrol (A Coruña) en defensa del empleo en la comarca, y con la vista puesta en la carga de trabajo para los astilleros, con el apoyo del PCE e IU.
Llueve y llueve L@s trabajador@s públic@s madrileñ@s se manifestaron el 30 de octubre por el empleo y los servicios públicos en un día invernal convocados por CC.OO., UGT, STEM y otros contra los recortes.
Animales L@s trabajador@s de Zoo de Madrid irán a la huelga el 3 y 9 de noviembre contra el ERE y la reducción del 15% de indefinidos.
Buñuelos
El 25 de octubre un centenar de delegad@s de CC.OO. de Castilla-La Mancha y Extremadura se concentraron frente a la sede de Banesto en Toledo para protestar por la política de despidos al amparo de la reforma laboral.
L@s trabajador@s de pastelerías madrileños se concentrarán el 8 de noviembre en defensa de sus condiciones laborales en peligro por la aplicación de la reforma laboral.
MAD-BCN
No te arrugues
Siguen en octubre las huelgas en los transportes metropolitanos de Madrid y Barcelona, el 29 en el primer caso y el 31 en el segundo, contra los recortes y la aplicación de la reforma laboral que incide en la calidad del transporte público capitalino.
La plantilla de Corrugados Getafe paró dos horas todos los días entre el 10 y 31 de octubre contra el cierre de la planta y el despido de 206 personas que tras el cierre de ArcelorMittal en Villaverde supone la desaparición de la siderurgia en Madrid.
Ni Mas, ni menos
No son molinos…
El 27 de octubre los sindicatos y colectivos de enseñanza catalanes, tras las multitudinarias huelgas de estudiantes la semana anterior en todo el país, se manifestación de nuevo en defensa de la escuela pública.
L@s trabajador@s de Gamesa se manifestaron el pasado 20 de octubre en Pamplona contra despidos en Navarra de la empresa española y que afectará a casi un millar de personas.
Represión
Entre la espada y la pared
La plantilla de KONE se manifestó en Barcelona el 20 de octubre en defensa de sus puestos de trabajo y para exigir la readmisión de los compañeros despedidos por hacer la huelga de la que hemos informado ya en MO.
CC.OO. y UGT convocaron a l@s trabajador@s del sector valenciano de atención a discapacitados, privatizado, a la huelga el 31 de octubre para exigir el cobro de sus salarios, en muchos casos más de cuatro nóminas.
Abierto hasta el amanecer
Rioja
Durante todo el otoño van a seguir las movilizaciones en diferentes días y horas en los centros de la multinacional Carrefour de toda España convocadas por CC.OO. contra la explotación laboral. Si quieres ayudar basta con comprar en un horario normal.
El 19 de octubre una gran manifestación recorrió Logroño en defensa de la sanidad pública y contra los recortes del gobierno regional, después de que el día 17 la plantilla de la residencia Sanyres se concentrara para dar una solución a su conflicto.
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Internacional I 23
El gobierno venezolano dedica al menos el 40% de su presupuesto a gasto social
Blancos de drones estadounidenses en Pakistán: El 80% son civiles
Son los datos del Presupuesto de Venezuela para el año 2013 que mantiene la inversión social de presupuestos anteriores. Este porcentaje estará dedicado, en parte, a la generación de empleo, salud, educación, asistencia social, construcción de vivienda y proyectos agrícolas. Una parte importante se ejecuta a través de organismos descentralizados y busca mejorar y promover un desarrollo humano más equitativo y sostenible.
Según datos de Rehman Malik, Ministro del Interior de Pakistán, el 80% de los muertos tras los ataques de drones, aviones no tripulados, estadounidenses son civiles. Rehman Malik también indicó que el 96% de los 336 ataques sufridos se hacen desde zonas fronterizas de Afganistán y que en ellos habían fallecido unas 2.300 personas. Los ataques con drones son un programa secreto de la CIA para abatir miembros de grupos terroristas.
Internacional Rompiendo bloqueos: Gaza
Ricardo Sixto
Diputado IU, Portavoz Comisión Interior El pasado sábado 20 de octubre el velero Estelle, mientras navegaba por aguas internacionales rumbo a Gaza, fue abordado por tropas del ejército israelí. El objetivo del barco era tratar de romper el bloqueo que Israel mantiene sobre la Franja de Gaza, portando una simbólica carga solidaria. El estado israelí había amenazado repetidamente con actuar de la forma pirática en que lo hizo, asaltando el barco de bandera finlandesa y llevándolo junto a sus tripulantes a un puerto propio. El anunciado asalto se produjo finalmente en aguas internacionales. De poco sirvió que diversos parlamentarios europeos fuésemos a bordo del Estelle. Todos fuimos tratados por igual como delincuentes: registrados e interrogados, incautadas determinadas pertenencias, encerrados y deportados. El barco permanecerá fondeado en el puerto de Ashdod durante todo el tiempo que dure el proceso judicial de su recuperación por parte del armador, y su carga confiscada. La tercera flotilla de la libertad ha cubierto un largo periplo, desde las aguas del Báltico, de donde partió el pasado mes de abril, siguiendo las costas de varios países, entre ellos el nuestro, hasta llegar a las aguas del Mediterráneo oriental. En esa ocasión ha sido un único barco el que ha recogido el testigo de la campaña contra el bloqueo a Gaza. Los últimos tripulantes nos vimos obligados a abordar el Estelle en aguas internacionales frente a la isla de Creta, dado el alto riesgo que implicaba recalar en un puerto grie-
go ya que podía verse repetida la imposibilidad de zarpar que impusieron las autoridades helénicas el año pasado o el peligro de sabotajes sucedidos en ediciones anteriores. Una treintena de tripulantes de diversas procedencias, (Finlandia, Suecia, Noruega, Grecia, España, Canadá, Italia e Israel) componíamos la nómina de quienes afrontamos la etapa final sabiendo la altísima probabilidad de lo que finalmente sucedió. Un grupo de parlamentarios de partidos de izquierda (Syriza, Izquierda Unida, Izquierda Socialista Noruega, Partido Sociademócrata Sueco) aportábamos un apoyo simbólico con el ánimo de servir de testigos y en cierta forma también como “escudos diplomáticos” ante el asalto. Por tercera vez un importantísimo esfuerzo fruto de la colaboración desinteresada de incontables activistas solidarios con el pueblo palestino ha contribuido a mantener en las primeras páginas de la prensa de todo el mundo la defensa de la legalidad internacional; y no será el último episodio. Ya está en marcha el siguiente reto: Arca de Gaza. Un proyecto también internacional para construir en la franja, con recursos propios, un barco que partiendo del único puerto cerrado del todo el Mediterráneo contribuya desde dentro a romper el bloqueo israelí. El abordaje del Tzahal al Estelle en aguas internacionales ha vuelto a convertir en noticia de actualidad el ilegal bloqueo a Gaza. No obstante no ha merecido el mismo espacio que se ha dado a otros viajes internacionales de activistas conservadores españoles. No pesan lo mismo las informaciones sobre Palestina que las relativas a países que han plantado cara al imperialismo. A ningún otro país se le toleraría tan alegremente ni por la comunidad internacional, ni por los medios de comunicación, el ataque injustificado a un barco civil, desarmado, cargado de ayuda humanitaria, como se hace con Israel. Los soldados israelíes realizaron toda la operación de asalto al Estelle con sus rostros cubiertos. En ningún momento se identificaron ni permitieron
que se les viesen sus caras, pues bajaron del barco en el puerto de Ashdod doce horas después de iniciar el ataque pirático con los mismos pasamontañas que ocultaron sus rostros desde el primer momento. Son sin duda conscientes de que cometían un delito en aguas internacionales y de que pueden ser acusados ante los tribunales de justicia por ello. La violencia de su actuación sólo se vio contenida por la serena resistencia pacífica que ofrecimos los tripulantes del Estelle. Las prácticas que realizamos previamente a bordo para evitar situaciones que pudiesen provocar respuestas armadas por parte los soldados dieron sus frutos al no resultar herida de consideración ninguna de las personas que nos encontrábamos a bordo. Una vez fuimos cacheados y recluidos en la cubierta de popa del barco pasamos a ser rehenes del ejército israelí. En contra de nuestra voluntad fuimos desembarcados en Ashdod y sometidos a nuevos cacheos e interrogatorios en la base de Holon. No hubo distinción en el tratamiento que se nos dio a los tripulantes independientemente de la condición de parlamentarios o ciudadanos. Cuando finalmente firmamos un documento por el que renunciábamos al derecho que la ley de Israel concede a los inmigrantes ilegales a recurrir contra su deportación, fuimos trasladados a un centro de reclusión, donde permanecimos varias horas y desde el que se procedió a llevarnos posteriormente al aeropuerto de Tel Aviv para ser deportados a nuestros respectivos países de origen. El recibimiento que tuvimos en Barajas y personalmente en Manises, fue el mejor bálsamo contra la dura situación que acabábamos de vivir. Este no ha sido ni más ni menos que otro episodio en la lucha solidaria internacional por la defensa de los derechos del pueblo palestino y la legalidad internacional. Es un trabajo de muchos colectivos, de muchas personas, que han aportado su esfuerzo para seguir adelante en la lucha por la ruptura del bloqueo que sufre Gaza.
TATY ALMEIDA
“Militancia es compañerismo, ocuparse del otro” Dirigente Madres Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Jorge Grela
Memoria, Verdad y Justicia, una consigna que se oye cada vez con más fuerza en España, es una de las consignas del movimiento de derechos humanos en Argentina. Taty Almeida es dirigente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y con ella conversamos. Mundo Obrero: Taty, las Madres de Plaza de Mayo son mundialmente conocidas, pero cuál es la misión de ustedes como madres? Taty Almeida: Ninguna Madre nacimos como Madres de Plaza de Mayo, con el pañuelo blanco en la cabeza. Nos arrebataron lo más querido que tiene una mujer que es su hijo, su hija, por eso somos Madres de Plaza de Mayo. El segundo de mis chicos, Alejandro, tenía 20 años, cursaba primer año de medicina, trabajaba y era un militante político. Un 17 de junio de 1975, antes del Golpe de Estado Cívico-Militar-Religioso, llegó a casa y me dijo “mamá, no voy a trabajar, porque tengo un examen, esperate, ya vengo”. Nunca más supe. M.O.: Pero había un gobierno democrático. TATY: Mi hijo Alejandro, junto con alrededor de otras 1.500 personas, son detenidos, desaparecidos, asesinados antes del 24 de marzo de 1976, o sea durante el gobierno constitucional pero no democrático de Isabel Perón, a través del Terrorismo de Estado ejecutado por la parapolicial Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). M.O.: ¿Y después del 24 de marzo del ’76? TATY: Las desapariciones son sistemáticas. Hubo 600 Centros Clandestinos de Detención en el país, fueron Centros de tortura, de asesinato, de apropiación de menores. Era un plan perfectamente organizado por parte de la CIA y con la colaboración de los militares argentinos. M.O.: No fueron sólo militares quienes dieron el Golpe de Estado. TATY: Los militares no hubieran podido hacer ese Golpe, que no es el primero en Argentina pero sí el más sangriento, sin la ayuda de los grandes empresarios, sin la ayuda y colaboración de la jerarquía eclesiástica, y de tantos otros civiles. Yo soy católica, pero no tengo orejeras. Tenemos obispos, sacerdotes, monjas, catequistas desaparecidos porque practicaban la verdadera religión, pero la jerarquía fue y sigue siendo cómplice con los genocidas, jamás han pedido perdón, no a nosotras
sino a nuestros hijos. Nunca. M.O.: ¿Qué significa hoy la consigna “Aparición Con vida”? TATY: En los años ’80, tuvimos la certeza de que nuestros hijos estaban muertos, aunque políticamente jamás los damos por muertos. Hasta que los responsables no nos digan dónde están todos y cada uno de ellos. Nuestra lucha es y será por la Memoria, la Verdad y la Justicia. No se puede construir un futuro si no se trae el pasado al presente. M.O.: ¿Cómo se logran iniciar los juicios? TATY: Siempre luchamos por la Justicia. Justicia legal, jamás justicia por mano propia. Gracias a la lucha inclaudicable de los organismos de derechos humanos, de los sobrevivientes, de los testigos, y porque encontramos en el año 2003 a un presidente que nos escuchó, el fallecido Dr. Néstor Kirchner, nuestro otro hijo como le decimos, fue el primer presidente que tomó a los derechos humanos como política de estado. Pudimos anular leyes de impunidad y a partir del 2005 empezamos a juzgar y condenar a los genocidas y sus cómplices. Nunca nos imaginamos ver a los genocidas llegar esposados a los juicios, sentarse en el banquillo de los acusados, y que los íbamos a condenar a perpetua. Sinceramente estamos viviendo en mi país, un momento maravilloso, alentador M.O.: ¿Y cómo continúa? TATY: La esperanza y la tranquilidad que tenemos las Madres es esa juventud maravillosa que tenemos en la Argentina, una juventud comprometida, una juventud militante. No hay que tenerle miedo a la palabra militancia. Militancia es compartir, militancia es compañerismo, es ocuparse del otro. Como dije, esa juventud maravillosa es la que tenemos en mi país, y es la tranquilidad de nosotras las Madres.
24 I Internacional
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Con la aprobación del ACAA el Parlamento Europeo legitima la sangrienta política colonialista de Israel
El pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo en octubre, aprobó por 379 votos a favor y 230 en contra, el Acuerdo UE-Israel de Conformidad de Valoración y Aceptación de Productos Industriales (ACAA en inglés), que supone un paso más en las relaciones comerciales entre la Unión Europea e Israel. El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer mostró su indignación ante la aprobación: "una vez más la derecha que domina esta cámara, junto con los liberales, han vuelto a dar la espalda al Derecho Internacional y al pueblo Palestino y han aprobado un proyecto legislativo que acepta la ocupación ilegal y sangrienta de Israel considerando los productos de territorio palestino como israelíes". Meyer, junto con otros eurodiputados y eurodiputadas del grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) presentaron una enmienda para evitar que, tal y como recoge el texto finalmente aprobado, los productos procedentes de los territorios palestinos ocupados ilegalmente por Israel desde 1967, sean considerados como israelíes y por tanto formen parte del protocolo de asociación. "Y una vez más las fuerzas mayoritarias del Parlamento Europeo escuchan y atienden solamente los intereses comerciales y los cantos de sirena de unas pocas multinacionales sin importarles los derechos humanos o el derecho internacional", señaló el eurodiputado. "Así la UE, tal y como ha hecho con iniciativas solidarias como la Flotilla de la libertad, vuelve a hacerse la ciega y sorda ante el sentir generalizado y las exigencias de la sociedad civil europea, que no se cansa de exigir justicia para el pueblo palestino", afirmó el eurodiputado en clara referencia a la
importante movilización de numerosas asociaciones y ciudadanos contra la aprobación de este informe. Por otro lado, el Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores se dirigió por escrito a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton, para denunciar las declaraciones "fascistas" del Ministro de Interior israelí sobre los inmigrantes y refugiados, que recientemente hizo un llamamiento xenófobo afirmando que "la respuesta a la inmigración debe ser más prisiones y campos de detención" ya que en su opinión están "corrompiendo el alma judía de nuestro país". "Desde Izquierda Unida no nos cansaremos de exigir a la Unión Europea la congelación de cualquier relación comercial y el acuerdo de asociación de la UE con Israel mientras sus autoridades sigan vulnerando impunemente los derechos humanos y el derecho internacional y manteniendo una política genocida en los territorios palestinos" concluyó Meyer.
GUE/NGL rechaza los presupuestos de la UE para el año 2013 La eurocámara votó en su sesión plenaria de octubre sobre el presupuesto de la Unión para el año 2013. El eurodiputado del GUE/NGL Willy Meyer votó en contra de los presupuestos porque "continúan la lógica de los recortes, de la orientación económica de la Unión Europea culpable de la crisis basada en la desregulación del mercado y el desmantelamiento de lo público como pilares". Para Meyer, "desde nuestro grupo parlamentario en el Parlamento Europeo, la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Ver-
de Nórdica, entendemos que apoyar estos presupuestos es aprobar y legitimar la política económica de la UE que nos ha llevado a la crisis actual y por ello nos hemos posicionado en contra". "Creemos que se siguen sin abordar los males de la Unión Europea, apostándose por una reducción presupuestaria que va a tener unos efectos devastadores, aumentando la crisis que vivimos en Europa y en España, que está actualmente intervenida por el golpe de Estado dado por la Troika, y en donde estos presupuestos va a tener unos efectos como la gasolina sobre el fuego", afirmó Meyer. "Y se sigue planteando- continuó Meyer- una moneda única sin tesoro público, y por tanto por un Banco Central al servicio de los grandes capitales, sin la capacidad de devaluar la moneda para controlar la inflación, y cuya única apuesta es la reducción de salarios y la privatización". Asimismo el eurodiputado ha mostrado su preocupación por las consecuencias que este presupuesto tiene sobre la política agraria común y sobre la cohesión territorial de las regiones en Europa: "afectará negativamente a regiones española como Extremadura o Andalucía que, más aun con la crisis que atravesamos, necesitan no solo no dejar de ser receptoras del fondo de cohesión, sino ver incrementadas las ayudas y la intervención pública". "Estamos en un momento en el que, al revés de lo que se plantea en estos presupuestos, se necesita un incremento de éstos, de la intervención pública en la economía, más fondos para la cohesión y la política agraria común. Es decir, necesitamos que se invierta totalmente la lógica actual de recortes y reducción del gasto público", concluyó Meyer.
Uh, Ah, Chávez no se va, Uh, Eh, Chávez no se fue Los venezolanos optaron por el socialismo
Jorge Grela
Con una participación que llegó al 81% del electorado, el candidato del Gran Polo Patriótico, Hugo Chávez Frías, obtuvo el 55% de los votos. Casi 10 puntos más que el candidato derechista Henrique Capriles Radonski. Capriles centró su campaña en el egoísmo chouvinista como excusa para desmantelar el Proyecto Integrador Bolivariano en América Latina y el Caribe. No son suposiciones, ya que dijo el opositor que en caso de llegar al gobierno “no vamos a regalar una gota de petróleo mientras haya un venezolano que necesite nuestra ayuda. Primero nos ocupamos de nuestra casa, el pueblo, nuestras necesidades y después seremos solidarios con otros países”. La campaña mediática fue enorme ya que la oposición controla el 80% de la prensa escrita, y son privadas el 87% de las emisoras AM, el 55% de las televisiones y el 57% de las radios FM. ¿Por qué ha ganado Chávez? Los voceros del Imperio no son capaces de señalar aquello que el propio Banco Mundial enuncia como datos más o menos objetivos, y es que la pobreza disminuyó del 70% (1996) al 23,9% (2009) y la pobreza extrema se redujo de un 40% a un 5,9%, según datos citados por el catedrático de la Complutense, Marcos Roitman, en un artículo de Le Monde Diplomatique de septiembre. Eluden hablar del tremendo impacto popular que tienen las “Misiones”, gracias a las cuales se ha erradicado el anal-
fabetismo, se ha llevado la atención médica a casi todos los rincones de Venezuela, y un largo etcétera. Aunque edulcora las cifras, el periodista Miguel Ángel Bastenier, de El País, es uno de los pocos que parece darse cuenta del secreto del triunfo de Chávez: “un mayor número de venezolanos viven hoy mejor que hace 13 años” El Partido Comunista Venezolano forma parte del Gran Polo Patriótico, que aglutinó a todos aquellos que postulaban a Chávez como presidente. Para la próxima cita electoral, las regionales del 16 de diciembre, ya han acordado candidaturas unitarias en 19 de los 23 estados. Por su parte, El País del 6 de octubre indica, a su pesar, la clave del sentido del voto venezolano del pasado 7 de octubre al decir que “Por encima de Chávez y Capriles, los venezolanos escogen entre modelos sociales antagónicos”.
Y es así. Capitalismo o socialismo. Dice el propio Chávez en la primera reunión del Consejo de Ministros post-elecciones, que socialismo es igual a democracia mientras que la base económica capitalista es antidemocrática y excluyente. Y aplicando la necesaria autocrítica, continuó señalando que “socialismo” no es sólo un adjetivo. En Venezuela pasa por la creación de las comunas socialistas, porque "son la instancia necesaria para lograr la transformación del Estado hacia un estado comunal, donde el pueblo pueda ejercer a toda capacidad el Poder Popular". También ha indicado el Presidente Chá-
vez que se debe mantener la hegemonía democrática "no para imponer sino para convencer". Y el reto es mantener la confianza lograda y ganar la de esos seis millones y medio de votantes que han preferido la opción capitalista. La generación de una industria nacional, el empuje del sector agrario, entre otros, es uno de los objetivos del proyecto bolivariano que debe explorar y encontrar vías que permitan eliminar la extrema dependencia del ingreso petrolero. Analizando la actual encrucijada, el pensador cubano Luis Suárez Salazar, plantea la nueva fórmula operatoria de los EEUU, impulsada por Obama, la tesis del Poder Inteligente. Una combinación del Soft Power (la ideología, la hegemonía, las buenas maneras diplomáticas) con el Hard Power (poder militar, poder económico). Para ello plantean que hay en el continente americano dos modelos de izquierdas una responsable (Lula, Tabaré Vázquez) y otra irresponsable (Fidel Castro, Hugo Chávez), y juegan a ponerlas en contradicción. Por eso el derrotado can-
didato derechista Capriles ha estado diciendo que su modelo es el de Lula, pese a que el ex mandatario brasileño apoya firmemente a Hugo Chávez. También el pensador cubano indica que el imperialismo intenta generar contradicciones al interior de cada país, apoyando grupos que puedan confrontar desde dentro. Eso es Soft Power.” Para reconducir al continente, la idea del Imperio es derrotar al Alba y dentro del Alba el problema principal es Venezuela, dice claramente Suárez. Y actuarán en cada sitio como la situación les permita. En un anterior artículo (ver MO de septiembre de 2012) he señalado que el Imperialismo no desdeña ninguna salida, sea democrática o dictatorial, sea con cierto consenso o mediante golpes de estado sangrientos. Y en esa línea de amenazas no siempre veladas, la presencia del ex director de la CIA y actual Secretario de Defensa del gobierno Obama, León Panetta en la Cumbre de Defensa de las Américas en Punta del Este (Uruguay, 8 al 10 de octu-
bre pasado) no transmite tranquilidad a los pueblos cuando afirma que “a veces es difícil determinar si las amenazas trasnacionales que pueden amenazar la paz y la estabilidad son asuntos de defensa o de mantenimiento del orden interno”, con lo cual pone sobre el tapete la Doctrina de Seguridad Nacional, y por tanto la utilización de los ejércitos nacionales para la represión interna. Y eso en América Latina y en cualquier parte, significa Golpes y Terrorismo de Estado. Ante esa realidad continental, al conocerse los resultados electorales y sabedores de que Venezuela es una de los principales impulsores de la unidad latinoamericana y caribeña, los mandatarios más relacionados con el proceso bolivariano continental, se apresuraron a felicitar al reelegido presidente Hugo Chávez. Nadie desconoce que la proyección latinoamericana, caribeña y mundial del llamado Socialismo del Siglo XXI, ha vuelto a poner en la agenda de los pueblos la posibilidad cierta de un cambio de sistema social, político y económico. Hermoso homenaje a los que dieron todo por la justicia social, entre ellos el Ché Guevara, a quien la CIA quiso matar un 9 de octubre de 1967 y que hoy está más vivo que nunca. Esta posibilidad de buscar y encontrar soluciones que salven a las personas y no a los bancos, es vista cada vez con mayor interés por los pueblos, y ese proceso es estudiado por las izquierdas sociales y políticas, ya que está demostrando que, al contrario de lo que plantean los voceros del capitalismo, hay otras vías, otros horizontes.
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Cultura y Comunicación I 25
La Revista Transform! en castellano
Juan Pinilla presentó la segunda edición de su libro-disco
La Fundación de Investigaciones Marxista (FIM) ha puesto a la venta la edición en castellano de Transform! una revista europea de pensamiento crítico y diálogo político. Transform es una red de organizaciones europeas que tienen como objetivo el fin del dominio del capital, la injusticia social, el patriarcado, el racismo y la superación de la guerra como instrumento político. La revista tiene un precio de 8 euros y se puede adquirir en la propia FIM.
Esta segunda edición de su libro-disco “Las voces que no callaron”, que se presentó el 24 de octubre en el Teatro Duque de Sevilla, recoge nuevos datos, personajes e investigaciones sobre la implicación política o no de los artistas flamencos. Es una ampliación del primer disco que el cantaor puso a la venta 2011 y con ella emprenderá una nueva gira por distintas provincias españolas que le llevará incluso a Brasil del 15 al 20 de noviembre.
Cultura y Comunicación Un impulso transformador desde la cultura y la lucha ideológica
C o n g r e s o d e e s c r i t o r e s , i n t e l e c t u a l e s y a r t i s t a s p o r e l co m p r om i s o
Así vieron el congreso algunos de sus protagonistas
La cultura como emancipación anticapitalista
Foto: José Camó
Manuel Aznar Soler *
David Becerra Los días de 13 y 14 de octubre se celebró, en el Ateneo de Madrid, el Congreso de Escritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso bajo el lema «Un impulso transformador de la cultura y la lucha ideológica». El Congreso, convocado por intelectuales de distinta procedencia militante y profesional, y a cuya convocatoria se adhirieron más de doscientos firmantes, nacía con el propósito de ofrecer, desde el ámbito cultural, una respuesta a las políticas neoliberales con las que se pretender salir –como si no hubiera otra alternativa posible– de esta crisis sistémica del capitalismo. La cultura, entendida como espacio de lucha ideológica, asume su papel resistente y transformador en un momento histórico en que los derechos sociales adquiridos tras años y siglos de lucha parecen en peligro de desaparecer. A su vez, este Congreso sirvió de homenaje a aquel que en 1937, y con el ruido de la Guerra Civil de fondo, reunió a intelectuales de diversa sensibilidad política que supieron dejar de lado sus diferencias y unieron fuerzas para combatir, conjuntamente, al fascismo. Precisamente, para recoger su legado y enmarcarlo en su tradición, este nuevo Congreso de intelectuales por el compromiso se inició con una conferencia, dictada por el Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona, Manuel Aznar Soler, sobre la importancia y la significación del Congreso de Intelectuales Antifascistas celebrado en Valencia, Madrid y Barcelona en 1937. Más allá del homenaje de su homólogo del 37, el actual Congreso de Intelectuales pretendió constituir una respuesta a la situación política y social que el capitalismo experimenta, a la vez que reflexionó sobre la función del intelectual en la sociedad actual. Una sesión
inaugural, presidida por Fanny Rubio, Juan Antonio Hormigón y Armando López Salinas sirvió para sentar las bases del debate que se inició a continuación. Desfilaron por el escenario las voces escritores como Marta Sanz y Matías Escalera, que se enfrentaron a la impostura de una literatura supuestamente realista que, en complicidad con el sistema, no hace sino ocultar la realidad; poetas como Ángeles Maeso, Salustiano Martín, Miguel Pastrana o el histórico Carlos Álvarez, que propuso una resolución condenando que «España forme parte del escudo antimisiles»; la cantautora Elisa Serna, que hizo una condena al terrorismo de Estado; el editor Joaquín Recio, que incorporó al debate la cuestión de la propiedad intelectual; Octavio Gancho, que instó a cambiar los parámetros autor/consumidor; o el periodista Rodrigo Vázquez de Prada y Grande, que fue crítico con los periodistas que «se han convertido en instrumentos básicos en “la formación de la mentalidad sumisa” y en meros difusores de las políticas de un Gobierno que aprovecha la crisis creada por el capitalismo financiero para golpear a las capas más desfavorecidas de la sociedad española». El debate fue fructífero y las aportaciones sumaron. Tras el debate, la comisión organizadora se reunió para introducir las enmiendas propuestas en el manifiesto inicial. Pero el manifiesto se presentó, como el Congreso en su conjunto, no es definitivo, pues esto no es más que el comienzo y se debe seguir discutiendo, aportando ideas, resistiendo y luchando. La próxima cita está prevista para el mes de enero del próximo año, en el Puerto de Santa María.
Más información: http://culturaporelcompromiso.wordpress.com/
La importancia de este Congreso reside, a mi modo de ver, en que puede significar el inicio de un proceso colectivo de reflexión y discusión de los problemas que la realidad de 2012 plantea a los escritores, intelectuales y artistas comprometidos con la izquierda transformadora. Los profundos cambios tecnológicos y la globalización del mundo; el triunfo del capitalismo neoliberal y el paro creciente; la dictadura de los mercados y la utilización por parte de la derecha política de la actual crisis económica para recortar libertades, salarios y conquistas sociales que se han logrado gracias a las luchas y sacrificios de muchas personas durante muchos años; el secuestro de la democracia por una mayoría de políticos profesionales al servicio de los intereses económicos del capital financiero, constituyen el contexto de nuestro mundo actual. Y en este contexto, que demasiados obreros y campesinos voten actualmente en España al Partido Popular constituye, en mi opinión, un problema cultural de primer orden. Porque la cultura no consiste en saber la lista de los reyes godos o los ríos de Asia, sino en tener ideas claras sobre el mundo, en tener conciencia de clase y estar junto a los partidos políticos que defienden los intereses de la clase social a la que se pertenece. Y, en este sentido, la derecha social tiene clara conciencia de clase, mientras que una parte de la izquierda social, víctima de las trampas y espejismos de la sociedad de consumo, la ha ido perdiendo y, hoy en día, o no vota o vota a partidos contrarios a sus intereses de clase. Porque la cultura, entendida en sentido gramsciano, debe servir para la emancipación, para la transformación del mundo. Y, en este sentido, un texto publi-
cado en el número 2 (junio de 1937) de la revista "Cultura Popular", un mes antes de la inauguración el 4 de julio en el salón de sesiones del Ayuntamiento de Valencia del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura cuyo 75 aniversario conmemoramos durante el presente año 2012, decía lo siguiente: "Elevar la cultura del soldado significa fortalecer su conciencia política. Porque para nadie puede ser un secreto que nuestro Ejército Popular ha de ser un conjunto de hombres conscientes del ideal por el cual luchan y mueren si es necesario. Se impone, pues, que tengan una cultura literaria, científica y política lo más elevada posible dentro de las circunstancias. ¡Abajo el analfabetismo! Efectivamente, pero teniendo presente que el analfabetismo no consiste solamente en no saber leer y escribir, sino en carecer de conceptos claros de las cosas y en permanecer alejado de los grandes conflictos morales y de justicia social que nos agobian" ("Cultura Popular y el Ejército". Cultura Popular, 2 (junio de 1937). Contra el analfabetismo culto e ilustrado, impulsar este proceso de emancipación anticapitalista debe constituir hoy el compromiso de los escritores, intelectuales y artistas de la izquierda transformadora, que, por cierto, debiera ser autocrítica y aprender de una vez por todas de los numerosos errores que ha cometido históricamente. * Catedrático de Literatura Española de la Universitat Autònoma de Barcelona
Compromiso ineludible Matías Escalera Cordero * El compromiso de un artista es ineludible, toda acción artística lo es dentro de la Historia, sea a favor o en contra del orden dominante en cada
coyuntura. Y nosotros deberíamos aspirar y buscar una actividad artística e intelectual que se oponga a este orden inhumano que el Capital ha establecido como único orden posible en nuestros días; pero también dentro de nosotros, en cuanto sujetos construidos por el propio Capital. Y, si denunciamos que hoy la política ha sido dominada absolutamente por el poder financiero, debemos reconocer que nosotros, los escritores, artistas e intelectuales “de izquierda”, hace mucho que rendimos nuestro campo a los mismos poderes, y con muy poca resistencia por nuestra parte. Un aspecto muy positivo y alentador es que alrededor de este Congreso estamos gentes que venimos de las tres grandes tradiciones que surgieron de las luchas y la confrontación de la vieja clase obrera contra el viejo Capital industrial: la socialista, la comunista y la libertaria; y eso hace mucho que no sucedía. * Escritor, profesor y crítico literario
Ya es hora de que los periodistas se rebelen Rodrigo Vázquez de Prada y Grande * El Congreso ha constituido un verdadero aldabonazo a la conciencia y responsabilidad social de los escritores, intelectuales y artistas ante las políticas de ataque a los derechos democráticos y recortes sociales que el Gobierno de la derecha está aplicando con total impunidad. La voz de los intelectuales no puede estar callada ante el asalto a la razón y a los derechos de “las clases subalternas”, por emplear el concepto de Gramsci, perpetrado por el capitalismo financiero y los partidos políticos cuyos intereses defienden y representan. Y, entre ellos, tampoco puepasa a página 26
26 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
C o n g r e s o d e e s c r i t o r e s , i n t e l e c t u a l e s y a r t i s t a s p o r e l co m p r o m i s o viene de página 25
den silenciar su posición crítica aquellos a los que el profesor Vicente Romano denominó “intermediarios de la cultura”, los periodistas. Durante la dictadura, los profesionales de la información y muchos medios de comunicación formaron parte de la vanguardia más combativa en la lucha por la democracia y las libertades. Lamentablemente, hoy, la mayor parte de los medios y muchos de los periodistas que intervienen en programas televisivos se han convertido en instrumentos básicos en “la formación de la mentalidad sumisa” y en meros difusores de las políticas de un Gobierno que aprovecha la crisis creada por el capitalismo financiero para golpear a las capas más desfavorecidas de la sociedad española. Es hora ya de que los periodistas, a los que también está golpeando duramente la crisis, se rebelen y, como en los años sesenta cantaba Raimon, digan ¡No! * Periodista
La necesidad de una campaña de agitación cultural Elisa Serna * Reyes Mate concluye en sus trabajos sobre supervivientes de Auswitch que "los nazis elevaron a la categoría de "Política" sus pulsiones emocionales racistas, con resultado de Holocausto". En España el PP "y todos aquellos que le apoyan" ha sumado al racismo nazi, la codicia y un inquietante estado de Impunidad histórica, respecto al Holocausto republicano 1936-1978. Malvivimos, pues, desviviéndonos, desgobernados por enfermos de avaricia, impunidad y corrupción económica. En el marco de "Derrumbe del sistema", los intelectuales, artistas, investigadores, filósofos, historiadores, escritores, músicos, escultores, actores, cineastas, bailarines, entre otros -con todos los técnicos y especialistas que nos acompañan en el trabajo- hemos lanzado y aprobado, desde el Congreso de Intelectuales, en el Ateneo, la absoluta necesidad de trenzarnos en una campaña de agitación cultural, de independencia intelectual, que deponga pacíficamente al Gobierno de España, por fraude electoral, por terrorismo económico, por apología del terror de Estado desproporcionada. Legales, los vende-patrias-ajenas del bipartito
Hoy aquí, en este Ateneo de tanta raigambre democrática y republicana, venimos a hablar del compromiso de los intelectuales porque hay momentos en la historia, como el que hoy vivimos, que pueden ser cruciales. Momentos que suponen un riesgo real para las conquistas sociales alcanzadas, para las condiciones de vida de las gentes trabajadoras, para la libertad, para la propia y demediada democracia en que hoy vivimos, y porque la cosa puede ir a más. Por ello en la crisis del sistema capitalista, crisis del sistema que no ha tocado fondo, las gentes salen a la calle, hacen huelgas y manifestaciones y “cercan”, lo digo entre comillas, el Congreso de los Diputados gritando “le llaman democracia y no lo es “, reclamando la dimisión del gobierno y la apertura de un nuevo proceso constituyente. (...) Hablando del mundo cultural quiero, recordar que la democracia avanzada, la soñada revolución cultural no acudió a la cita de la transición. Al no producirse, al ser embri-
–PP-PSOE-, pero profundamente crueles, avarientos, ilegítimos y en la más pavorosa condescendencia e Impunidad histórica, el compromiso del Congreso de Intelectuales supone un pacto tácito con el resto de la clase trabajadora; es un pistoletazo de salida hacia unas Cortes Constituyentes, donde la Cultura republicana ocupa el digno lugar mayoritario que, en conciencia y justicia, merece. Viva la revolución cultural española, vasca, gallega, catalana! Viva la República! * Cantautora
Un comienzo necesario Carlos Álvarez * Considero lamentable que, tal vez por
deficiencias en la convocatoria, tan pocos escritores, intelectuales y artistas hayan respondido al intento de realizar un Congreso que recordara la gran manifestación antifascista del año 1937 en Valencia -tan felizmente evocada-, ya que, con otras armas -de momentocontinúa la guerra incivil entre las dos Españas. Creo también que la resolución final ha quedado reducida a una declaración bien intencionada pero abstracta. En mi opinión debería haberse aprobado alguna moción concreta, como la propuesta de que se condenara la nueva entrega de España a los intereses norteamericanos perpetrada
por el Gobierno de Rajoy de espaldas al pueblo al aceptarse el escudo antimisiles y la presencia de destructores en Rota, Guantánamo de España, que hipoteca más aún nuestra seguridad, y la ampliación de los acuerdos con EEUU hasta 2020. Confiemos en que se considere que este Congreso no ha sido más que el boceto inaugural de otro más efectivo, absolutamente necesario. * Poeta
Es hora de que los escritores se levanten Juan Madrid * Históricamente, los intelectuales han esta-
Manifiesto del Congreso de escritores, intelectuales y artistas por el compromiso Ateneo de Madrid, 13 y 14 de octubre de 2012
Los días 13 y 14 de octubre se ha celebrado el «Congreso de Escritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso», convocado por una serie de personas y entidades (algunas de las cuales figuran abajo) bajo el lema «Un impulso transformador de la cultura y la lucha ideológica», en un momento de grave situación social, económica y financiera, y frente a las salidas que el neoliberalismo está imponiendo, en el seno de una ideología dominante y, a la vez, una pérdida de los valores de izquierda, que es preciso combatir. El Congreso supone, asimismo, un homenaje al «II Congreso internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura», en el 75º aniversario de su celebración en julio de 1937. Dicho congreso tuvo varias sesiones, en Valencia, Madrid, Barcelona y París; en las que coincidieron, en plena guerra civil, intelectuales de todos los países para mostrar su adhesión a la II República y su rechazo al asalto fascista que estaba sufriendo España. Más allá de esta conmemoración, el Congreso, en el Ateneo de Madrid, persigue sus propios objetivos. La crisis y sus secuelas han generado un profundo malestar en el mundo de la cultura, que viene expresándose a través de un amplio silencio o en opiniones o tomas de posición contra el capitalismo, que no terminan de ofrecer alternativas explícitas la mismo. Nos encontramos en un momento crítico, en el que debemos pulsar la real disposición de este mundo para la vuelta a un compromiso efectivo con la realidad que nos circunda y nos interroga. Desde un concepto alternativo de la cultura, como parte de la lucha ideológica; desde la literatura y el arte concebidos como instrumentos de cambio real; desde la urgente necesidad de una respuesta contra la amputación de la democracia y la conversión de
Palabra en el Tiempo
todo en mercancía, en esta fase postmoderna del capitalismo avanzado, un grupo de mujeres, hombres y entidades diversas, preocupados por la situación actual, por el aumento de la explotación y el dominio, y frente a una norma cultural e ideológica supuestamente moderna y neutral, hemos lanzado un llamamiento para un debate abierto y plural de cara a una triple intención: despejar el lugar del escritor, del intelectual, del artista y del periodista en el panorama actual, desde el punto de vista de su compromiso explícito; analizar la posibilidad de una literatura y una arte otros, frente a la norma hegemónica; y avanzar en la posibilidad de una lectura o discurso alternativo, al margen de los valores de la crítica establecida y del canon acuñado por la ideología dominante y las pulsiones del mercado. Se llama a un debate transformador. Conscientes de que el trabajo intelectual no exime del trabajo militante, la respuesta a la situación actual no consiste en concebir una modernidad al margen de la lucha de clases, ni encubrir las derrotas colectivas asumiendo los valores y conceptos del adversario. Se trataría, en todo caso, de caracterizar nuestras derrotas y formular un discurso que, sin asumirlas, se enfrente a ellas de cara al futuro. Derrotados pero no vencidos ni, mucho menos, rendidos. El reto de este Congreso ha consistido en, por una parte, iniciar un proceso de debate en torno a todos estos temas, la creación de una red de cultura antagonista con sus propios cauces de producción y distribución y, por otra, dar lugar a un manifiesto consensuado que pueda sentar las bases de una nueva alianza internacional de escritores, intelectuales, artistas y periodistas por un compromiso efectivo con los intereses de las multitudes sometidas por un sistema opresivamente injusto.
Extracto de la intervención de ARMANDO LOPEZ SALINAS en el Congreso dado el cambio por sectores de la oligarquía, quedaron barridas muchas ilusiones, creencias y esperanzas. Y que entonces se produjo una importante dispersión de las fuerzas de la cultura, fuerzas que habían sido en muchas ocasiones punta de lanza y vanguardia política, social y cultural buscando el encuentro con el movimiento organizado clandestinamente, especialmente con Comisiones Obreras. Vale decir que vanguardia cultural y vanguardia política fueron en determinados momentos la misma cosa. Y hoy en tiempos de crisis parece necesario señalar que a través del encuentro de las fuerzas del trabajo y de la cultura podrían encontrarse vías de salida a la actual situación en la que vivimos (...) ¿Qué se puede hacer en medio de la subasta y mercadeo de conciencias en el campo ideológico cultural de nuestro país que se lleva a
cabo en los almacenes de todo a cien del bipartidismo a lo Cánovas y Sagasta existente? ¿Qué se puede hacer cuando tanto en política como en arte los “novedosos apedrean a los originales” al decir de Juan de Mairena? Cierto que es necesario levantar la bandera cultural ideológica de la izquierda, cierto también, que predicar el compromiso, tanto en la vida como en la obra no es tarea fácil ni de cuatro días. Sin embargo no es de recibo cruzarse de brazos e inhibirse en el silencio proclamado por el poder ante los problemas en que esté inmerso nuestro país y también los intelectuales que nos reclamamos de la izquierda. Un escritor definía muy bien las razones de su compromiso, se llamaba Cesar Arconada: “indudablemente ocurre en todos los países y ocurre también en España, que a medida que se extrema la contienda social los escri-
tores toman partido en la lucha, no ya porque lo sientan en sí mismos como hombres afectados por la crisis, sino porque la inteligencia, que cuando no es pozo de aguas muertas es siempre sensible –le lleva a apasionarse y a entregarse a los vivos problemas sobre los cuales giran, no ya la literatura, sino la propia vida”. Valga decir que en el mundo de hoy no se trata sólo del compromiso de los escritores y artistas. Que escuelas y universidades ponen en el mercado de trabajo todos los años a miles y miles de trabajadores culturales, más de 200.000. Así que entiendo desde hace muchos años que el trabajador cultural, en sentido amplio, está siendo reclamado por la historia, por el desarrollo económico y social. Vivimos hoy, aunque la ciencia no vaya a sustituir al proceso revolucionario, en el tiempo de la creciente proletarización del mun-
do cultural. El profesional se ve obligado a vender su fuerza de trabajo en condiciones harto parecidas a la de los trabajadores manuales. El capitalismo con o sin revolución científico técnica sigue siendo capitalismo y su ley fundamental es la del máximo beneficio. Y explotará a los trabajadores por más que las nuevas tecnologías tiendan a suprimir las diferencias entre el trabajo manual y el intelectual. La sociedad actual, moderna, postmoderna, postindustrial, como queramos llamarla, necesita una mano de obra cualificada que sólo puede lograr a través de la enseñanza superior. Cuando aparecieron los primeros movimientos masivos de protesta en el mundo cultural en plena dictadura franquista se señaló que se trataba de uno de los fenómenos más importante de nuestro tiempo. Movimientos de alcance democrático, aunque el corporativismo a veces asomara la oreja, en los que cabía encontrar a ingenieros, médicos, arquitectos, diseñadores, escri-
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
do siempre con el poder. La variada gama de escribas, en cuclillas o más o menos agachados, se han dedicado a trasmitir y/o a crear mensajes defensores del poder al que sirven. Ese ha sido, y es, su papel y su función principal. Para eso comen en las mesas del poder. A veces, han visto varices en las entrepiernas del sistema, nunca suficientemente limpias. Las críticas del "sí, pero no" o las del "no, pero sí" han sido sus límites. Ya es hora que los escribas se pongan los suficientemente erguidos como para modificar sus mensajes y crear otros nuevos que pongan de manifiesto las miserias del sistema. Este es el momento. El rey está desnudo y sus michelines son repugnantes. * Escritor
La cultura como valor público generador de conciencia Juan Antonio Hormigón * Considero que el primer del Congreso reside en el hecho de congregarnos y debatir juntos, reconociéndonos y contrastando criterios y opiniones. El neoliberalismo tiende a la sacralización del individualismo y el hecho de reunirse establece ya una línea de defensa. Después, más allá de la conmemoración y recordatorio de aquel Congreso de 1937, en plena guerra contra el fascismo, queda nuestra propia reflexión actual: la negación de la cultura como mercancía y su consideración como valor público generador de una conciencia crítica. En segundo lugar la implantación de unas expresiones artísticas que desvelen y descubran los mecanismos que generan la injusticia, la explotación, el fanatismo y las perversiones que todo ello genera. Por último, la necesidad de construir vías de difusión y distribución para las obras de cultura, al margen de las que genera el mercado establecido. * Dramaturgo. Asociación de Directores de Escena FOTOS: JOSÉ CAMÓ
tores, periodistas, a cineastas, a pintores, a economistas, que jugaron, (que juegan hoy) un importante papel en la vida social, política, económica ycultural de nuestro país y fuera de nuestro país. Hoy con la crisis las cosas vuelvan a ese punto de forma mucho más acentuada que entonces. Sí, la lucha continúa. Sigue siendo necesario cambiar la vida como pedía Rimbaud, cambiar el mundo como decía Marx. Y pienso que hay que colocar en el centro de nuestra práctica la búsqueda en lo concreto de la alianza de las fuerzas del trabajo y la cultura. La lucha por la razón de los demócratas está planteada entre socialismo y barbarie y por una alternativa que no se manifiesta, sólo en términos económicos, sino también en el campo democrático de alcance general. Frente al pensamiento único la libertad de decir no a lo establecido. Una batalla por la democracia que no tenga en cuenta lo cultural, será una batalla perdida. Intervención íntegra en mundoobrero.es
ESCENARIOS
Cultura y Comunicación I 27
Ser, o no, como ellos
Colectivo ATEC
Un trozo invisible de este mundo Autor: Juan Diego Botto Dirección: Sergio Peris-Mencheta Reparto: Astrid Jones y Juan Diego Botto Producida por el Teatro Español y Producciones Cristina Rota, esta obra es un viaje por el dolor que provoca el exilio, el desarraigo, la desigualdad y la injusticia. En mundos donde la palabra “crisis” no tiene contenido porque vivir consiste, simplemente, en sobrevivir. “Casi todas las historias de esta obra están inspiradas en experiencias propias y ajenas” nos dice el autor y con ellas quiere “reflexionar sobre la realidad”, “traer a la escena un pequeño fragmento de esa realidad, un trozo invisible de este mundo, para pensarlo colectivamente”. Son cinco monólogos que intentan reflejar unas realidades que están en nuestras calles, que entran en nuestras casas cada día por la televisión y ante las que frecuentemente y en el mayor de los casos o miramos para otro lado o hacemos lecturas injustas desde el miedo y la incomprensión hacia lo diferente. Desde una prepotencia que deshumaniza al distinto y lo convierte en una amenaza. Teatro de la palabra, donde no hay acción ni atrezzo. Sólo palabra. Una palabra potente, en ocasiones, ingeniosa, rápida y densa, que por momentos pierde fuerza e intensidad quizá por
diluirse en sí misma y quizá, también por no dar ocasión al silencio, a la reflexión del espectador. En el escenario solo vemos a los actores (Juan Diego Botto y Astrid Jones) y una cinta transportadora que a veces desplaza a los actores y en otros momentos a multitud de maletas. La cinta como un “continuum” que podría recordarnos que en esta sociedad es fácil convertir a seres humanos en mercancías desplazadas sin más valor que un bulto identificado por un número. La cinta como trasunto del fluir que esta sociedad impone y que debería hacernos repensar que todos podemos ser desplazados algún día, fuera de nuestro mundo y nuestras querencias como ya lo fueron, no hace tanto, nuestros antepasados. Y maletas, maletas que se amontonan. Caen y se amontonan. La maleta como símbolo de la emigración, del exilio. La maleta como microcosmos que encierra todo lo que deja atrás el exiliado, el marginado por su condición. La maleta como metáfora del escaso valor del ser humano en esta sociedad de acumulación y desigualdad. Los espectadores rodean el escenario por todos lados excepto por uno. Una especie de
El actor Juan Diego en durante su actuación en la obra “Un trozo invisible de este mundo”
península, tal vez trasunto de España o simple metáfora de un mundo lleno de barreras, fronteras, límites y cortapisas. Al llegar cada espectador recibe un número, el 2001, que ha de ponerse en la solapa, a la izquierda. Casi uniformados por esa pegatina entendemos que somos solo un número y que somos, además, el mismo número. Somos lo mismo y nada al mismo tiempo. Acabamos de perder nuestra identidad y nuestra especificidad. Es un homenaje a todos los que han sufrido ese desarraigo, esa humillación. Un homenaje a los exiliados políticos, a los migrantes de cualquier tipo. Es posiblemente también una catarsis y un compromiso personal
Pensar y debatir sobre teatro Congreso Internacional Teatro ilustrado y modernidad escénica Matrícula e inscripción: http://www2.uca.es/orgobierno/extension/ formulario/boletin_matriculacion.htm Más información: Tlfnos. 956015800/Fax. 956015891; Correo electrónico: extension@uca.es Lugar: Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Cádiz. Del 20 al 22 de Noviembre de 2012. La Modernidad no fue una tarea fácil en España. Dio lugar a intensos enfrentamientos en diversos ámbitos de la sociedad. Uno de ellos fue el mundo del teatro, espacio de confrontación inevitable dado que el arte escénico ocupaba el lugar central entre las diversiones públicas. El objetivo de este Congreso es abordar desde distintos ángulos el estudio de lo sucedido en el teatro español de entonces
como escenario privilegiado de los debates entre tradición y modernidad en un momento clave de la historia española. El escenario político se fue enconando y culminó con la llamada Guerra de la Independencia en 1808. A las tensiones tradicionales entre distintos sectores sociales se añadió la provocada por la invasión francesa que produjo en primera instancia un rechazo de todo cuanto tenía
que ver con Francia que, paradójicamente, encarnaba la cara más visible de la Modernidad. La grave situación política, de verdadera guerra civil en muchos aspectos, dio lugar a un teatro de urgencia como un instrumento más de adoctrinamiento patriótico y de exaltación nacionalista. Todo aquello contribuyó a la construcción y al
Teatro para leer Spinoza y la multitud (El resto falta) Autor: Juan Pedro García del Campo Editorial: Hiru
“Escrita como una pieza de radioteatro, Spinoza y la multitud (El resto falta) hace jugar en un mismo espacio de sentido dos situaciones separadas por
siglos de historia: la obra filosófica y política de Spinoza y las discusiones teórico-filosóficas en torno a las características de los nuevos movimientos sociales y
con la historia de su país y con su propia historia. Pero, sobre todo, podría ser un espejo en el que mirarnos y preguntarnos qué estamos haciendo nosotros para que eso no suceda y hasta qué punto no colaboramos con esa desigualdad cerrando los ojos ante ella, cuando no, aprovechándonos de las personas que la sufren y no tienen más opción que aceptar las humillaciones y los abusos para sobrevivir. Una reflexión sobre una sociedad que establece categorías entre los individuos y los clasifica en ciudadanos de primera y de segunda, deshumanizándonos a todos en esa catalogación. “Que cada cuál piense lo que hizo”.
afianzamiento de la «Nación Española», a lo que ayudaron más que aquellas piezas de circunstancias una visión del teatro clásico español y a la larga las aportaciones de quienes habían luchado más por reformar el teatro convirtiéndolo en un instrumento útil de educación ciudadana: los dramaturgos ilustrados y en particular Leandro Fernández de Moratín que quedó establecido para siempre como el autor modélico de un teatro atento al análisis crítico de las costumbres contemporáneas españolas [Nota informativa de la Universidad de Cádiz].
políticos. ¿Es posible poner a dialogar al 15M con la apuesta materialista que articula la obra de Spinoza? ¿Es posible encontrar en Spinoza materiales para la transformación del mundo? Esas son las apuestas de las que parte el texto. Un texto que, más que ficción, quisiera ser un laboratorio de sentidos” (Nota editorial).
28 I Cultura y Comunicación
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Esperando a l os bárbaros FELIPE ALCARAZ
Bombas
E
n las sesiones del Congreso de escritores antifascistas de 1937 celebradas en Madrid, el orden de la sala estaba seriamente amenazado por la discusión en torno a la ausencia y las opiniones de André Gide a su regreso de la Unión Soviética. Bergamín, que presidía, se tiró al atril, y tras un discurso vibrante, pidió con voz segura silencio. Y el silencio se hizo de forma absoluta. Entonces todos oyeron como telón de fondo el estallido de las bombas sobre el sitiado Madrid. Después del silencio, claro, se consiguió un grado mucho más alto de sosiego y unidad. Rafael Alberti y María Teresa León habían hecho un periplo internacional preparando las sesiones de aquel Congreso en Valencia, Madrid, Barcelona y París. Nunca fue cierta la imagen de frivolidad que se quiso acuñar sobre Alberti, y era un estilete venenoso aquella descripción de Juan Ramón: los escritores que se pasaban el día por el centro de Madrid con monos recién planchados y pistolas de madera. Fue un Congreso muy importante a favor de la República y contra el asalto fascista que sufría España, un Congreso que valoró en su justo sentido García Márquez y que no logró desvirtuar en 1987 Octavio Paz con sus valoraciones desenfocadas. El Congreso de Escritores, Intelectuales y Artistas por el Compromiso, celebrado los días 13 y 14 de Octubre en la sala histórica del Ateneo de Madrid, ha tenido un enfoque global compartido: Frente a la dictadura de los mercados y a favor de una democracia participativa. Durante dos días, representantes de los diversos pensamientos críticos de la última era (socialistas críticos, libertarios y comunistas), hemos discutido y alcanzado los objetivos propuestos: un manifiesto, suscrito ya por cerca de 200 personas, un proyecto de libro de actas y aportaciones, y la necesidad de que no fuera un encuentro efímero, sino estable y en movimiento (Puerto de Santa María y Valencia son las próximas citas). Si no Madrid entero, por lo menos de forma visible, sí que estaba sitiada la manzana central, en torno al Congreso, del Barrio de las Letras. Vallas y colchonetas se apilaban en las calles a la espera de bloquear la próxima arramblada de indignados. En la calle del Prado, las vallas y colchonetas estaban en la misma puerta del Ateneo, de ese sitio histórico donde se hicieron conspiraciones claves de cara a la conquista de la II República. El ambiente era tenso. De hecho, cuando al final, se le pidió a fotógrafo una instantánea junto a las vallas, a un lado de la furgoneta azul marino que nos apuntaba, el fotógrafo dijo que allí no se atrevía a sacar la cámara, dadas las reacciones que estaban dándose contra los testigos de la lucha en la calle. El Congreso de 2012, en efecto, también se ha desarrollado en un Madrid sitiado, sobre el que seguían cayendo bombas. Bombas de atronador silencio, si se quiere. Pero así son las bombas de racimo que suele utilizar en estos momentos la tiranía de los mercados.
[Un mes Un Libro...]
Poesía*
Antonio José Domínguez
Paul Eluard / 2
D
espués de enunciar en nuestra primera entrega la significación del Surrealismo en la segunda mitad de los años veinte, es obligado reflexionar sobre el doble compromiso de Paul Eluard, que hasta su muerte desarrollará y profundizará de acuerdo a la naturaleza prometeica de su biografía. Por una parte, una fiel responsabilidad con la poesía (conciencia poética), y por otra, con la realidad (conciencia política), ambas con un origen común: los años 1914-1918, etapa bélica. La poesía, una constante acción política y el amor definen una trayectoria que, según las circunstancias, se superará a sí misma. En su largo camino vital, su militancia dadaísta y surrealista contribuyó a clarificar su actitud y comportamientos políticos en un momento histórico de grandes tensiones y dificultades que agitaron plenamente al grupo de los poetas surrealistas. En la década de los veinte, éstos tienen conciencia de sus limitaciones transformadoras de la realidad que le conducen, no sin desgarros dentro del grupo, a una toma de posición revolucionaria. Muchos de ellos, como Paul Eluard y Louis Aragon, ingresarán en el Partido Comunista Francés, pero las crecientes tensiones entre política y poesía se resolverán en rupturas, si no violentas, sí dolorosas, sin olvidar que durante los años veinte, estos poetas han desplegado una inmensa actividad combativa. Sólo reseñar el manifiesto de 1925 en contra de la Guerra en el Rif que consideraron como una contienda colonial dirigida por la “internacional del beneficio” y que fue considerado antipatriótico y antibelicista por determinadas esferas del poder. Después de Capital del dolor, la actividad poética de Paul Eluard prosigue de acuerdo con las pautas de escritura surrealista –estaríamos ahora en lo que se denomina “realismo razonado”– y un cambio existencial en su vida: con María Benz –Nuch– iniciaría una nueva etapa sentimental que será decisiva en su vida y obra. En los libros L’amour la Poesie, (El Amor la Poesía), La Vie Inmediate (La Vida inmediata), La rose publique (La rosa pública) y Les yeux fértiles (Los ojos fértiles) son, como ha escrito Lucien Cheler, un himno a la alegría de amar, pero también una profunda reflexión sobre la naturaleza dramática del amor, no exenta de angustia y soledad. Ante el desnudo de la mujer amada escribe: “Las gavillas de las estaciones se desploman, tú muestras el fondo de tu corazón. Es la luz de la vida que aprovecha llamaradas que se abisman, es un oasis que del desierto aprovecha, que del desierto fecunda, que la desolación alimenta. El frescor delicado y erosionado se substituye en los hogares turnantes que te colocaban delante de mi desear. Por encima de ti, tu
caballera resbala en el abismo que justifica nuestro alejamiento.” Sin embargo, esta concepción del amor situada entre la pérdida de libertad y la angustia, el último poema de La vida inmediata, “Crítica de la poesía,” es como una afirmación superadora de lo anterior: “He oído Odio el reino de la burguesía, / El reino de los polis y de los curas / Pero odio aun más al hombre que no odia / Como yo / Con todas sus fuerzas”. Los acontecimientos históricos de los años treinta turbarán a muchas conciencias y clarificarán actitudes y comportamientos, no sólo en el ámbito artístico, sino también en la sociedad de Occidente. Seguir la carrera poética y militante de Paul Eluard como la de Andre Breton, Louis Aragon, Paul Nizan, André Gide, y tantos otros, es leer desde la perspectiva de hoy día, infinitud de páginas de edificante compromiso más allá de diferencias y conflictos. En su revista El Surrealismo al servicio de la Revolución definirán su acción de acuerdo a su ideario revolucionario o, a veces, con las pautas del Partido Comunista. La publicación del poema “Front Rouge” de Louis Aragon, inaugura una nueva vanguardia poética en Francia, no exenta de polémica y de persecución judicial, y que en Paul Eluard comienza a evidenciarse las contradicciones entre sus sentimientos revolucionarios y la realidad candente del momento: “No quiero ya dormir solo / no quiero ya despertarme / paralizado de sueño y de sueños / sin reconocer la luz / y la vida en primer instante.” (“Le front couvert”). El aislamiento, por tanto, no es el camino. Poesía y actividad agitadora le llevarán a Praga, Amsterdan, Londres y España. En Londres pronuncia una conferencia en la que proclama: “Ha llegado un tiempo donde los poetas tienen el derecho y el deber de sostener que están profundamente inmersos en la vida de los otros hombres, en su vida común. La soledad de los poetas, hoy día, se deshace. Vemos que son hombres entre los hombres, y que tienen hermanos”. Y en España donde acude en 1936 a impartir varias conferencias en Barcelona, Madrid y Bilbao sobre una exposición retrospectiva de Picasso se sentirá profundamente solidario con la II República. Y, cuando estalla la contienda civil, la apoya materialmente y escribe poemas memorables como Noviembre 1936 (Solidarité), sobre la heroicidad de los milicianos madrileños: “Ciudad en la baja mar hecha por una gota de agua salvada / De un
Ayudas y Campañas
FE DE ERRATAS
En la edición del cierre del último número de Mundo Obrero aparece una errata en el artículo de homenaje a los mineros celebrado en la Fiesta del PCE y publicado en la contraportada del cuadernillo especial dedicado al mismo. Por error se cita a Juan Carlos Liébana secretario provincial de la sección minera de Fitag-UGT de Palencia, que no estuvo en el acto, cuando quien participó en el homenaje fue Juan Alvarez Liébana secretario de la Minería de la Federación Estatal de Industria de CC.OO. Pedimos disculpas a Juan por la confusión creada.
solo diamante cultivado en la cenitalidad del día / Madrid ciudad habitual para los que han sufrido / Espantoso bien que se resiste ser ejemplo / Que han sufrido / Que la boca ascienda hacia su verdad / Extraño aliento sonrisa como una cadena rota / Que el hombre liberado de su pasado absurdo / Dirija ante su hermano un rostro semejante / Y dé a la razón alas vagabundas”. La Victoria de Guernika, uno de los poemas más significativos de este periodo que escrito en catorce estrofas independientes, pero engarzadas por sus significados, transforman la masacre en victoria: “VIII. Las mujeres los niños tienen el mismo tesoro / En sus ojos / Los hombres los defienden como pueden. XI. El miedo la valentía de vivir y de morir / La muerte tan difícil y tan fácil. XIV. Parias la muerte la tierra y el olor y la fealdad / De nuestros enemigos tiene el color / Monótono de la noche / Tendremos razón”. Este conocimiento y dolor que le causa la guerra civil española, ahonda su conciencia vigilante de la que dan testimonio los poemas de Donner à voi, libro que podemos considerar como una ética, pero también un tratado de estética profundamente revolucionario. Escrito en los umbrales del estallido de la guerra son los inmediatos antecedentes de sus poemas de la Resistencia. Y ya movilizado reingresa en el Partido Comunista Francés en 1942: “porque era el partido de Francia, -dirá- he querido estar con los hombres de mi país que caminan en primera línea hacia la libertad, la paz, la felicidad, hacia la verdadera vida”. Durante este periodo escribe Le livre ouvert (El libro abierto), Poésie et Verité (Poesía y verdad) Sept poèmes d’amour en guerre (Siete poemas de amor en Guerra), Les Armes de la Douleur (Las armas del dolor) et Au Rendez-vous allemand (Cita alemana). Como suele suceder a veces, son los llamados poemas de circunstancia los que quedan para siempre en el imaginario popular. ¿Quién no recuerda o ha leído, “En mis cuadernos de escuela / En mi pupitre y los árboles / En la arena en la nieve / Escribo tu nombre // En todas las páginas leídas / En todas las páginas blancas / Piedra sangre papel o ceniza / Escribo tu nombre”? Estos versos pertenecen a “Libertad”, poema que fue arrojado desde los aviones de la R. A. F sobre los campos y ciudades de Francia y que hoy día sigue siendo emblema de una poesía de combate. Otro poema de este tiempo, Courage (Valentía) perteneciente a Las Armas del dolor, es otro icono de la lucha porque ahora París, la ciudad de la luz, es el símbolo de una ciudad ocupada y sitiada, el reverso del tópico: “París tiene frío tiene hambre … París duerme de pie sin aire en el metro … / Los mejores de nosotros están muertos para nosotros / Y ya su sangre encuentra nuestro corazón …Y es de nuevo la mañana una mañana de Paris.” No podemos dejar de citar dos libros publicados después del Armisticio, nos referimos a Poésie Ininterrumpue (Poesía ininterrumpide) y Deniers poèmes d’amour (Últimos poemas de amor) en los que encontramos a un poeta que ha fortificado todos sus delirios del pasado, un poeta que escribió: “No iremos hasta el final de uno en uno sino de dos en dos / Conociéndonos de dos en dos nos conoceremos todos / Nos amaremos todos y nuestros hijos se reirán / De la leyenda negra donde llora un solitario.”
Comité Federal
A 30 de octubre de 2012
Ricardo y Paquita 452,75 Euros Bernardo Suárez 24,00 Euros Nota: Rogamos a todos los camaradas, simpatizantes y amigos que al remitirnos su ayuda económica, indiquen su número de DNI. Se trata de una exigencia de la Ley de Partidos Políticos en materia de donaciones.
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
PLANOPICADO
Melodramón lacrimógeno
Título: Lo imposible. Título original: The impossible. Dirección: J.A. Bayona. País, año: España. 2012. Intérpretes: Naomi Watts, Ewan McGregor, Tom Holland , Samuel Joslin, Oaklee Pendergast, Marta Etura, Sönke Möhring , Geraldine Chaplin Guion: Sergio S. Sánchez, basado en un argumento de María Belón. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Óscar Faura. Distribuidora: Warner Bros Pictures International España. Estreno en España: 11 Octubre 2012
E
l fin de semana de su presentación en salas comerciales “Lo imposible” se convirtió, según fuentes de la distribuidora Warner, en el estreno más taquillero de la historia del cine en España, con 1.400.000 espectadores y más de 10 millones de euros de recaudación. Supongo que hay que felicitarse porque una película española consiga esos registros en venta de entradas (aunque no lo parezca -está rodada en inglés con estrellas internacionales- es de nacionalidad íntegramente española). Sobre todo en un tiempo en el que están encendidas todas las alarmas sobre el abismo al que se encamina la industria. Como en ocasiones anteriores –véase el caso de “Los otros” o “Ágora”, de Alejandro Amenábarparece que para demostrar una solvencia técnica al nivel de cualquier otra cinematografía y exportar producciones al resto del mundo sea necesario renunciar a algunas señas de identidad cultural, especialmente el idioma. Incluso cuando se narra una historia de la que se recalca que es una historia verdadera, vivida realmente por una pareja de españoles, en la pantalla luce mucho mejor un
@
matrimonio "cool" formado por Ewan McGregor y Naomi Watts; el márketing y las ventas son el altar supremo en el que puede sacrificarse cualquier “pequeño” detalle de autenticidad. En todo caso, de lo que no cabe duda es de que la factura técnica alcanza un nivel irreprochable e incluso cabe decir... apabullante. Otra cosa muy distinta es el balance en el juicio global que nos merece, consideradas las ideas que la historia de “Lo imposible” expresa y el tono melodramático y sensiblero con que lo hace. Seguramente todo el mundo sabe, dado el bombardeo publicitario desplegado, que la película relata uno de los episodios humanos vividos en el contexto de una gran tragedia, el sunami que asoló las costas del sudeste asiático en 2004. La recreación de ese gigantesco desastre es el valor principal –y único, diría yo- de la función, lo que realmente ha atraído al público a las pantallas, pues ciertamente esa larguísima secuencia es impresionante; el dramatismo y la asombrosa verosimilitud de lo visto la convierten en un magnífico espectáculo cinematográfico. Pero el interés de la película cesa
Libertad de expresión y fanatismo religioso
REDROJ@
H
tan pronto lo hace el ruido atronador del agua. Es el prólogo más extenso e intenso nunca rodado por nuestras cámaras. Pero lo que nos espera a continuación es un ir y venir de los protagonistas deambulando perdidos en el caos de los hospitales hasta conseguir reencontrarse. No les destrozo ninguna expectativa (al contrario, se lo advierto) si les digo que la pretendida emocionalidad de esa situación huele a tv movie, a sesión de tarde en la butaca del salón, a impostada familia sufriente, a atracón de empalagosas enseñanzas sobre las bondades de la unidad familiar. El despliegue de trucos obligados, tópicos de la puesta en escena (como que el hijo casi se roce con el padre sin que lleguen por el momento a verse) para intentar levantar un suspense inexistente resulta cargante. Pero no tanto como la decisión de eliminar de la pantalla cualquier rastro de la verdadera magnitud de la hecatombe. Más de un cuarto de millón de muertos debería dejar un rastro muy desagradable ante nuestros ojos, bastante menos edulcorado de lo que recomienda el buen gusto y la educación de nuestros atolondrados hijos. Bayona se muestra abducido por el cine norteamericano, en el mejor y en el peor de los sentidos. Si, por razones presupuestarias, hubiera habido que arrancar del guión la secuencia del sunami y la película comenzara justo después, el pastelón sería insufrible. Lo saben los autores (o lo sospechan) y por ello vuelven a incluir al final algunas escenas más del cataclismo. Pero esta vez ya no impresionan tanto, el crédito conseguido al inicio se ha despilfarrado.
ace poco fue noticia mundial las protestas de musulmanes por un vídeo de YouTube que contenía una burda caricaturización de Mahoma, protestas que tuvieron su punto más álgido con el asalto salafista al consulado norteamericano en Bengasi. Pero desde un país donde el fanatismo predominante es el católico no podemos menos de comparar dichas protestas con las que se producen habitualmente ante obras de arte que hacen escarnio de figuras que la religión católica considera sagradas. Aunque las consecuencias puedan ser más o menos sangrientas, los argumentos suelen ser similares: la ofensa a una determinada sensibilidad religiosa. En el número de septiembre redactado a mediados de agosto advertía sobre el peligro de convocatorias virtuales impregnadas de un apartidismo genérico, y sólo ahora puedo congratularme de que la Coordinadora 25S superara esa
RafaelPlaLópez
lacra de origen para impulsar un movimiento amplio por una democracia real a través de un proceso constituyente. Quizá cuando esto se publique estemos en los prolegómenos de una huelga general ciudadana contra los recortes sociales, pero en el momento de redactarlo todavía no está convocada. Pero las reflexiones suscitadas continuarán teniendo vigencia, en particular sobre el absurdo que supone protestar contra un país o contra su gobierno por lo que desde dicho país se haya difundido por Internet: afortunadamente, dicha difusión escapa del control guber-
namental. Como apuntábamos en el artículo para el número de octubre, hay una fuerte contradicción entre la generalización de Internet y la persistencia de sistemas feudales y fanatismos religiosos, que siguen soñando con un mundo dominado por la censura religiosa que dicha generalización hace inviable. Porque con independencia de las críticas que pueda merecer la islamofobia y otras formas de sectarismo religioso o anti-religioso, todo el mundo tendrá que terminar entendiendo y asumiendo que en el siglo XXI no puede impedirse su difusión por Internet, y que la libertad de expresión ya no es sólo algo a defender, sino una realidad inevitable, por irracional o desagradable que a unos o a otros parezcan los mensajes que se expresan. Asumir este hecho es una condición indispensable para una defensa efectiva de las propias ideas y para la convivencia social e internacional.
Cultura y Comunicación I 29 JuanC.RivasFraile
RECOMENDACIONES LOOPER, de Rian Johnson. Viajes en el tiempo en un interesante thriller. Con Bruce Willis (contenido) y su alter ego (gracias al maquillaje), Joseph Gordon-Levitt COSMOPOLIS, de David Cronenberg. Mucho más interesante el poso que deja la película que su visionado (a veces francamente tediosa). 7 DIAS EN LA HABANA, de Benicio del Toro, Pablo Trapero, Julio Medem y otros. Vivir cada día hoy en Cuba. 7 episodios, 7 directores, el país cambia poco y la mirada que se tiene de él, menos aún. A ROMA, CON AMOR, de Woody Allen. Decepción. El director neoyorquino en sus horas de menor inspiración: chistes que pierden su gracia por alargados.
EL VIEJO TOPO www.elviejotopo.com
Sant Antoni 86, loc 9, 08301 Mataró
info@elviejotopo.com Tel: 93-755 08 32
30 I Cultura y Comunicación
[PM]
Perlas del mes
Hasta el Boletin Oficial del Estado ha sido tomado como frente de ideologización. El 24 de septiembre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicaba la “Orden ESS/2004/2012, de 20 de septiembre, por la que se declara la insuficiencia de medios de la Intervención General de la Seguridad Social, que justifica la contratación con empresas privadas de auditoría”. Por si hubiera alguna duda lo repiten en el “Artículo 1. Insuficiencia de medios”. Así: La Intervención General de la Seguridad Social carece de efectivos suficientes para hacer frente, en el plazo previsto, a alguna de las auditorías previstas en el Plan Parcial de Auditorías y Control Financiero de Subvenciones y Ayudas Públicas para el año 2013, por lo que razones de eficiencia técnica y organizativa encaminadas a cumplir los objetivos de ejecución contenidos en dicho plan y, fundamentalmente, razones orientadas a dar cumplimiento a la normativa, determinan la necesidad de establecer un proceso de colaboración con empresas privadas de auditoría mediante la contratación de determinadas actuaciones de control. Es decir que, como no tienen suficiente personal, bien porque no han contratado o porque han despedido a los interinos, se “justifica la contratación con empresas privadas”, o sea la privatización. Ese mismo párrafo puede servir para privatizar la sanidad, la educación y cualquier otro servicio público.
Fundamentalistas religiosos
Por eldiario.es me entero el 8 de octubre de que “los cánones que han de observar las mujeres que se reúnan con el Papa en el Vaticano” contemplan que lleven “vestido negro, largo, pocas joyas y cabeza cubierta”. De ahí que utilizaran ese criterio la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega o la actual vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría durante su visita al Papa. Es curioso pero hace un mes me reuní con el dirigente del grupo calificado de fundamentalista islamisco Hamás y gobernador de facto de la Franja de Gaza Ismail Haniya y no impusieron ninguno de esos criterios a las mujeres que me acompañaban. Resulta que el fundamentalismo religioso está más cerca de lo que imaginamos.
Fantasma de Gadafi
El 12 de octubre encontramos este titular en Lainformacion.com: “El fantasma de Gadafi continúa en Libia: el maltrato a inmigrantes negros no cesa”. O sea, que los nuevos gobernantes libios maltratan a los inmigrantes negros y el titular es que "el fantasma de Gadafi continúa en Libia".
Ilusionistas e indignados
El 17 de octubre Público publica una noticia con el titular: ”Chomsky prefiere los 'ilusionistas' a los indignados”. Trata sobre su nuevo libro, titulado Ilusionistas, donde analiza análisis del declive occidental y la nomenclatura eufemística tan en boga por parte de los gobernantes con su manipulación del lenguaje. De ahí el término “ilusionistas”. Lo asombroso es que el titular diga que Chomsky prefiere a los ilusionistas frente a los indignados.
El 25 de octubre un hombre se suicida en Granada
ante la desesperación por el inminente desahucio de su vivienda por no poder pagar la hipoteca. Así lo tituló la web de RTVE: “Hallan a un hombre muerto en Granada poco antes de ser desahuciado”. O sea, que parece que el mismo día del desahucio le dio un vahído fatal.
Contra Hugo Chávez
El diario El Mundo recoge el 3 de octubre la historia de un “camarero” que durante las manifestaciones del 25-S defendió a un centenar de manifestantes concentrados en la Cafetería Prado, y resultó agredido por la policía por lo que tuvo que ser atendido por el Samur. Titular: “Cuando el 'camarero del 25-S' peleó contra Hugo Chávez en Venezuela”. Todo porque tuvo unos problemas judiciales cuando vivía en Venezuela que comenzaron en 1989, diez años antes de que comenzara a gobernar Chávez.
Ilegalizar si le votan
Si viniera un marciano de espíritu demócrata y descubriese que en unas elecciones queda como segundo partido más votado una organización que se pretendía ilegalizar, llegaría a la conclusión de que el alto grado de apoyo ciudadano muestra que hubiera sido un grave atentado a la democracia impedir que pudiera presentarse a las elecciones. Pues Esperanza Aguirre dedujo todo lo contrario cuando conoció que Bildu quedó en segundo lugar en las elecciones vascas. "Ahora se ve con toda su crudeza el grave error del TC al legalizar a Bildu en contra del Supremo", afirmó la ex presidenta de Madrid. Lo leísmo en eldiario.es el 21 de octubre.
Que no se rompa el juego
Algunas veces a los políticos les traiciona su sinceridad. Lo comprobamos en una declaraciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, el 23 octubre a Europa Press donde muestra su zozobra por el hundimiento del PSOE -y, en consecuencia, su sustitución por otros partidos de izquierda-. Dijo que "es necesario que haya un partido de izquierdas, que tenga una cabeza, un objetivo y una dirección en nuestro país". Es lógico, pero De Cospedal quiere que sea precisamente el PSOE y por ello le desea que "encuentre pronto su rumbo", ya que, "esto es bueno para todos los españoles". Más adelante reconoce que es con ese partido "con el cual el PP pueda llegar a grandes acuerdos en beneficio de nuestro país". Es decir, como ya señaló Isaac Rosa, hace falta apuntalar al PSOE para que siga el juego.
Uno de cada cuatro
El 26 de octubre, con motivo del dato de que el paro ha subido al 25% de la población activa dicen en el informativo de TVE1 que una de cada cuatro personas que busca trabajo no lo encuentra. No es así. Los que tienen trabajo lo lógico es que no busquen y puesto que hay más parados que hace un mes, lo que procede decir es que ninguno de los que busca trabajo lo encuentra. Si lo encontraran tres de cada cuatro, como dijo la periodista, dentro de un tiempo habría la cuarta parte de parados.
Pascual Serrano es periodista. Su últimos libro es "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuscinsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa". Editorial Península. Barcelona
Sin perder la base: el blues
MUSICA
www.pascualserrano.net
BOE ideológico
Hallado muerto
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
H
an pasado ya más de cien años y ahí sigue el blues como uno de los pilares más sólidos de la música actual. Es la cuna o la raíz de todas la músicas populares donde las composiciones adquieren consistencia con sus tres ingredientes primarios: base rítmica, armonía y melodía. Estas piezas, por sí mismas, no explican el por qué músicos de muy diversa índole se sienten tentados por blues, atraídos por su magnetismo. Ese algo misterioso no es otro que ser una de las herramientas expresivas más idóneas para extraer los sentimientos adheridos a la piel. Las pruebas son múltiples, sin necesidad de recurrir al pasado. En España, los guitarristas flamencos y de rock sienten pasión por el blues. Los muchos festivales de jazz de nuestro país siempre incluyen veladas de blues, que suelen ser de las más agradecidas por el público ya que el blues no es sólo ese pulso cadencioso con una voz por la que emergen las penas de corazones rotos, sino que ofrece variantes múltiples que animan la fiesta. Para el artículo de este mes, traigo dos discos, uno publicado el pasado año y otro hace escasas semanas. En 2011, uno de los sellos legendarios del blues rítmico de guitarra eléctrica de la ciudad norteamericana de Chicago cumplió 40 años. Con tal motivo, publicó un excelente recopilatorio en dos CDs: ‘Alligator Records: 40th anniversary collection’. Detrás de esta discográfica está Bruce Iglauer, quien en 1971 realizó las primeras grabaciones a músicos de esta ciudad para luego extender su catálogo a músicos de otros estados. Cuenta así cómo se enamoró del blues: “Se podría decir que Alligator Records nació en enero de 1970 en el bar Florence’s Lounge, situado en la parte sur de Chicago. Era un domingo por la tarde. Entré en el club, hasta arriba de gente bailando, bebiendo, riendo. Me traspasó esa alegría, esa energía cruda del boogie blues eléctrico. Era simplemente la música más feliz que jamás había oído y supe que tenía que grabarla”.
FernandoBlanco
Eso fue lo que haría y lo que sigue haciendo Bruce Iglauer en este sello. Este doble CD tiene a más de 40 bluesmen, parte de lo mejor del género, con temas de una fuerza inconmensurable. El arranque de Koko Taylor te deja pegado a la silla y el cierre de JJ Grey es para lamerse de gusto, en un broche más del estilo blues-gospel. El disco viene con un libro en el que se resume en media página quién es cada uno de los seleccionados bajo el lema de esta compañía disquera: ‘Genuine HouseRockin’ Music’, que en una traducción muy libre sería algo así como ‘genuina música agitadora del cuerpo’. Alligator Records, en estas cuatro décadas, ha ampliado sus grabaciones a otras fuentes como el rock, el soul y el gospel, pero manteniendo su espina dorsal: grabaciones de música honesta imbuida de blues, esa que mueve los pies y apacigua el alma. Siguiendo con el blues, qué escribir de Van Morrison y su nuevo trabajo, ‘Born to sing: no plan B’ (Exile / Blue Note). Es blues, es jazz y algo menos de soul. Es su trabajo número 35 como solista, tras cuatro años de silencio discográfico. El álbum es impecable en la producción, agradable de escucha, más jazzístico que de costumbre. Pero no está entre sus mejores trabajos. Las letras redundan en la vertiente mística y religiosa del músico, lanzando diatribas contra el dinero, un aspecto contradictorio en su vida. Dejemos constancia de que él es irlandés y que Irlanda es uno de los países que conoció el éxito económico falso y hoy es uno de los rescatados por el dinero de la Unión Europea. ¿Nos suena familiar esta historia?
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012
Juventud I 31
La UJCE en apoyo a la plantilla de Yelmo Cines
I Escuela de cuadros “Manuel Tuñón de Lara”
Militantes de la UJCE estuvieron el pasado mes junto a los trabajadores de Yelmo Cines, apoyándoles en sus movilizaciones en defensa del trabajo estable y contra el ERE que costará el puesto de trabajo a más de 265 personas en todo el Estado. Asimismo la UJCE expresó su total apoyo a los empleados de la cadena en Madrid, que concluyeron una exitosa huelga de dos días en defensa de sus derechos.
Quien fuera director de la Escuela de Cuadros de la JSU y posteriormente un prestigioso historiador, dará nombre a esta escuela de formación que se celebrará en Madrid los días 1, 2, 3 y 4 de noviembre. Con el objetivo formar a quienes tomen el relevo de la organización después del XII Congreso, habrá diferentes charlas, talleres, proyecciones e incluso una excursión guiada a los escenarios de la batalla del Jarama.
Juventud Comunista
Grandes protestas estudiantiles al inicio de curso
La UJCE denuncia que el Gobierno títere del Partido Popular quiere destruir la educación pública mediante una reforma y unos recortes que potenciarán las desigualdades y contribuirán a elitizar el sistema educativo. Con ello, pretenden crear trabajadores precarios empujados al paro, la temporalidad laboral o la emigración al extranjero. Se eliminarán asignaturas y modalidades (tanto en ESO como en Bachillerato); se encaminará al alumnado a cursar una FP devaluada antes que una carrera universitaria; se implantarán reválidas y exámenes que funcionan como filtro; fusionarán el bachillerato de Artes con el de Humanidades y Ciencias Sociales; y se le otorgará más poder al director del centro, quitándoselo a los alumnos y al Consejo Escolar, entre otras cosas. Se trata de negar al estudiantado sus derechos educativos, es decir, terminar de destruir el exiguo sistema educativo público que había sido conquistado por las luchas de nuestras madres y padres. La reforma educativa sirve de complemento a los continuos recortes que la comunidad educativa venía sufriendo por parte del PPSOE. Ya en la pasada legislatura, modificaron la Constitución para
cumplir con el objetivo de déficit, lo cual se traduce en un ajuste de 3.000 millones de euros en educación. Para el alumnado, eso significa un empobrecimiento de las condiciones y del nivel educativo. Los centros no podrán cuidar sus infraestructuras, no se cubrirán las bajas a su debido tiempo, aumentarán el número de alumnos y alumnas en cada clase, se realizarán menos actividades extraescolares, habrá menos becas disponibles y será más difícil acceder a ellas. Para las trabajadores y trabajadoras de la enseñanza, estos recortes tienen también una repercusión atroz, ya que equivalen a miles de despidos de profesorado interino, bajadas de sueldo, no convocar nuevas oposiciones, etc. El profesorado deberá además impartir más horas de clase. Es evidente que sus condiciones y derechos laborales se deteriorarán. Y mientras asistimos a todo este vendaval de recortes, la educación privada y concertada encuentra en este retrógrado gobierno un gran aliado para seguir robando el dinero de todas y todos. Día a día, se invierten más recursos públicos en la educación privada (desde 2007 su financiación pública ha aumen-
tad un 30%) y en la concertación de centros frente al despojo de fondos que sufre la educación pública. Hay que recordar que gran parte del dinero que nos quitan a las familias trabajadoras va a parar a la Iglesia Católica y a los grupos empresariales que financian estas instituciones. Si a esto le sumamos un inicio de curso marcado por los recortes en la educación pública y la subida de tasas de las matrículas de grado y máster (llegando a pagar más de 4.000 euros por curso académico) encontramos las razones por las que decenas de miles de estudian-
tes se movilizaron durante el pasado mes de octubre en defensa de la educación pública. Para las Juventudes Comunistas, que estuvieron fuertemente implicadas en la organización de dichas movilizaciones y en el trabajo dentro de las diferentes asociaciones, asambleas y sindicatos estudiantiles, estas primeras jornadas de movilización estudiantil a nivel estatal han supuesto únicamente el principio de un ciclo movilizador que se estima irá en ascenso teniendo en cuenta la dinámica mercantilizadora del gobierno títere de la troika y el capi-
Juventudes Comunistas y Área de Juventud de IU denuncian detenciones y amenazas a consecuencia de la portada del diario ‘El Mundo’ El Área Federal de Juventud de Izquierda Unida y la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) denuncian detenciones, persecución política y mediática y amenazas de muerte por las irresponsables acusaciones vertidas por el diario ‘El Mundo’, en la edición del día 19 de octubre, contra Rafael González, como supuesto "instigador del asalto a Salesianos" en Mérida. Desde la publicación de dicho artículo, se han sucedido amenazas de muerte por parte de la extrema derecha y grupos neonazis contra el militante de ambas formaciones. Además, la policía llevó a cabo la detención de tres jóvenes activistas sociales -uno de ellos menor de edad- entre los que se encontraba el propio Rafael González. Detenciones fruto de la falta de rigor de 'El Mundo', tras conocerse que la Fiscalía iniciaría investigaciones a raíz de la citada acusación. Desde los referentes juveniles de
IU y del Partido Comunista se destaca la “irresponsabilidad” del Ministerio del Interior, al llevar a cabo la detención ilegal de un menor y otras dos detenciones, basándose en la información sensacionalista y sesgada de un diario, que pretende apuntar a distintos
activistas sociales, por acciones que no pueden ser demostradas. Desde el Área de Juventud y la Juventud Comunista, instan a la policía a detener a “todas las personas que amenazan de muerte a Rafael González, como consecuencia de la información publicada en este diario”, y a que “pongan fin a esta campaña represiva que se ha agudizado en los últimos tiempos, contra cualquier movimiento político, social o sindical que protesta contra la actual situación de injusticia social y pérdida de derechos. Ejemplo de ello, son las detenciones de Diego Cañamero, Chema, Ismael y Daniel en Barcelona, o las portadas de la Razón contra Albert Ordóñez, Esther Sanz y Adoración Guamán, entre otros”. Además, piden a la fiscalía que inicie las acciones pertinentes contra el diario ‘El Mundo’, responsable de las terribles consecuencias de su “despropósito informativo”.
tal europeo. Bajo los lemas “ni tasas ni recortes” o “stop ley Wert” las y los estudiantes de todo el estado recorrieron las calles de sus ciudades en diferentes citas denunciando los abusivos ataques que tanto las Universidades como los institutos están sufriendo desde la aplicación de Bolonia y, especialmente, desde los últimos meses con la aprobación del Real Decreto 14/2012 y la propuesta de Presupuestos Generales del Estado de 2013. Estas exitosas jornadas de lucha también han estado marcadas por la represión del aparato policial del Estado. En León, Cáceres, Ourense,...las fuerzas policiales provocaron cargas contra los estudiantes que se manifestaban, en el caso de Ourense dejando a un camarada de la UJCE hospitalizado. Por ello, la UJCE rechaza rotundamente todos y cada uno de los recortes y las reformas llevadas a cabo por el gobierno con el único objetivo de hacernos pagar a las y los estudiantes, a la clase trabajadora, una crisis que no han generado y seguir protegiendo los beneficios de la oligarquía económica del país. Y llaman a la juventud a seguir movilizándose en defensa de sus derechos.
La UJCE llama a la juventud a secundar la convocatoria de Huelga el 14-N
La UJCE respalda la convocatoria de Huelga General convocada por los sindicatos para el próximo 14 de noviembre y respaldada por centenares de organizaciones sociales integradas en la Cumbre Social. Además, esta convocatoria también será secundada en numerosos países europeos, entre ellos Portugal. La organización juvenil del PCE tiene claro que debe volcar todos sus esfuerzos para contribuir a que esta huelga sea un éxito de participación y que sobrepase el ámbito meramente laboral, para que llegue a toda la sociedad que está sufriendo los recortes. Teniendo en cuenta el carácter internacional de esta jornada de Huelga, uno de los ejes sobre los que girará el discurso de la UJCE será que frente a la Euro-
pa del capital, los pueblos deben responder unidos a los ataques de la Troika, en defensa de la soberanía popular y de un futuro digno. Para ello, los jóvenes comunistas, además del trabajo junto al PCE y con CCOO, entienden primordial reimpulsar o conformar Plataformas Juveniles por la Huega General, atrayendo hacia ella a otros colectivos e individualidades de nuestro entorno social y político. Y trabajando para que desde esas Plataformas se impulsen espacios participativos para la juventud con los que continuar el proceso de concienciación, explicación de los motivos y las razones para hacer Huelga, y atraer al máximo de jóvenes hacia la convocatoria y las movilizaciones.
32 I Hasta el mes que viene c/ Olimpo 35, 28043 Madrid Telf 91.300.49.69 Fax 91.300.47.44 mundo-obrero@pce.es
MUNDO OBRERO NOVIEMBRE 2012 Secretaria Redacción: Cristina de Quevedo. Maquetación: M.Hernández. Fotógrafos: José Camó, Manuel
de Cos, Gema Delgado, Eva Domínguez, Iván Pascual, Andrés Aranguren. Suscripciones: E. Carmona
Construyendo memoria
Distribución: PCE. Edición, Redacción y Admon: Partido Comunista de España, Secretaría de Comunicación.
No se puede crear una sociedad justa sobre la impunidad
Jorge Grela
Granada fue una de las ciudades que cayó inmediatamente tras el Golpe de Estado fascista de 1936. Sólo unos cuantos miles de pobladores de barrios humildes intentaron una desesperada resistencia. En pocos días fue aplastada. La represión que se desató fue, como en muchas partes, sangrienta y despiadada, con el objetivo de borrar todo atisbo de lucha libertaria, amparados por la impunidad del que tiene entre sus garras la cruz, la espada, el gobierno y la prensa. En la tapia que rodea al cementerio de Granada fueron fusilados más de 4.000 hombres y mujeres, viejos y jóvenes, acusados por la peor burguesía española (según había declarado Federico García Lorca) del peor de los pecados: pretender vivir con dignidad, es decir tener trabajo y justa remuneración, sanidad, educación y democracia para elegir a sus gobernantes. Algo que el franquismo no estaba dispuesto a tolerar, ni sus cómplices del nacional-catolicismo, del feudalismo terrateniente, de la gran burguesía especuladora. Pueblo y memoria son elementos que espantan a victimarios, que necesitan que olvidemos nuestras raíces, nuestros muertos, nuestros sufrimientos para así ellos puedan seguir viviendo con sus prebendas y obteniendo beneficios de nuestro trabajo y miseria. Durante varios años, asociaciones memorialistas de Granada y familiares de las víctimas de la represión habían colocado una placa conmemorativa en la tapia del cementerio, como justo ejercicio de Memoria. Sistemáticamente destruían ese recuerdo. Cinco veces pusieron las placas, y cinco veces fueron eliminadas. A veces sin explicación, otras, un tanto peregrinas, como cuando el pasado año el ayuntamiento de Granada, gobernado por el PP, arrancó la placa diciendo que el problema es que no se ajustaba a lo señalado por la Dirección General de Memoria Democrática. No se les ocurrió poner ellos mismos la placa adecuada. Pero el pasado y el pueblo están ahí, pertinaces, obstinados. Esta vez, con la asistencia de la propia Junta de Andalucía, representada por el vicepresidente Diego Valderas, el pasado 5 de octubre se colocó un cartel recordatorio y de homenaje a “las víctimas del franquismo, asesinadas en esta tapia por defender la legalidad democrática”. Hubo un acto cultural con las presencias centrales del poeta Luis García Montero, la cantante María Martín y del cantaor comunista Juan Pinilla. También estaba representado institucionalmente el Ayuntamiento de Granada, con un incómodo concejal del PP, que realizó unas provocativas declaraciones hablando de dos bandos y que los nacionales también sufrieron fusilamientos, con el consiguiente abucheo de la asistencia. Al acto concurrieron más de un millar de personas, familiares de represaliados y mucha gente joven portando banderas republicanas. Entre ellas una mujer que en su bandera llevaba dos fotos, en una de las cuales podía leerse “José Alganza Granizo, fusilado el 17 de noviembre de 1936”. Un tanto alejado del núcleo del acto, encontramos a un hombre mayor, portando una gran bandera republicana. Se llama Emilio López Pinilla. Sus cinco tíos fueron fusilados, uno de ellos apenas contaba con 14
NI DIOS NI AMO Benito Rabal
Independencia
Y
Cinco veces colgaron una placa en memoria de los más de 4.000 fusilados en las tapias del cementerio de Granada, y cindo veces la arrancaron, la última el alcalde del PP. El 5 de octubre, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, volvió a colgarla y esta vez con el sello de la Junta. Más de un millar de personas asistieron al homenaje. Foto: Esteban Olmos del Paso
Pueblo y memoria son elementos que espantan a victimarios, que necesitan que olvidemos nuestras raíces, nuestros muertos años de edad. Eran de Salar, un pueblo del poniente granadino. Su padre, José López Morales, campesino, actuaba de enlace con los grupos guerrilleros, detenido y condenado a muerte, le permutan la pena por veinte años de prisión que cumplió en sitios como el cuartel de Las Palmas en Granada y San Miguel de Los Reyes en Valencia. Nacido en 1910, como Miguel Hernández, José López Morales mantuvo su militancia comunista hasta su muerte hace ahora 10 años. Igual senda sigue su hijo Emilio, en el exilio primero y a su vuelta en Granada. Luchadores que dieron todo lo que tenían, hasta su vida, por lo que hoy denominamos “todos los derechos para todas las personas”, mujeres y hombres cuyos recuerdos tenemos que rescatar para salvar la memoria colectiva de la clase trabajadora. No hay futuro libre sin
ellos. La Memoria es el imprescindible primer paso, hay que continuar con la Verdad. Sabemos el final que sufrieron nuestros mayores, pero hay muchas preguntas por responder. Y sin duda alguna, hay que luchar por la Justicia. Sin revanchismos, sin venganza, Justicia. No se puede construir una sociedad justa sobre la impunidad de quienes directamente propiciaron, impulsaron, realizaron y se beneficiaron del Golpe de Estado más sanguinario que conoció España en su historia reciente. La lucha por Memoria, Verdad y Justicia es el mejor homenaje para nuestros mártires, y la colocación de la Placa en la tapia del cementerio de Granada es un paso en esa dirección. José López Morales, Paco La Mora, Liberto del barrio del Zaidín, Pepe el Barbero, Manuel de la Fuente Quesada y su compañera Camila son sólo algunos de los nombres de los miles de camaradas de Granada que antes, durante y después del Golpe de Estado fascista empuñaron las ideas libertarias de sus mayores, familiares y amigos fusilados por la represión del franquismo, las mismas ideas que hoy tenemos que levantar si queremos un futuro con trabajo, educación, sanidad, vivienda, un futuro de libertad
El PP también defiende su memoria, la del sanguinario Queipo de Llano
GEMA DELGADO El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, más de derechas que su padre, como éste mismo reconocía, refuerza la memoria de temido Queipo de Llano que ejerció la violencia indiscriminada contra la población sevillana, con más 3.000 fusilamientos en seis meses. Gallardón acaba de renovar a sus nietos el título nobiliario de Marqués de Queipo de Llano con el que Franco premió a uno de sus más sanguinarios militares que alentó a sus tropas franquistas a violar a las mujeres de los republicanos. En sus discursos y arengas a los soldados rebeldes, retransmitidas diariamente por Radio Sevilla, Queipo de Llano se mani-
festaba en los siguientes términos, ‘Nuestros valientes Legionarios y Regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a sus mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen o pataleen’. Cayo Lara registró una pregunta en el Congreso, el pasado 18 de octubre, pidiendo explicaciones al Gobierno por dicha renovación “a uno de los militares más sanguinarios” del golpe de estado franquista de 1936.
Impresión: Grafilán S.L. Depósito Legal: M.13.20001977 ISSN 1134-1882
o también quiero ser independiente, pero de verdad. Nada de quitarme de un estado para meterme en otro, porque al fin y al cabo, ¿qué más me da que me apalee una gama de antidisturbios u otra? ¿Acaso duelen menos las ostias en catalán, euskera , gallego o castellano? Ni siquiera con acento murciano, que es el de mi tierra, notaría la diferencia. Quiero ser independiente o mejor dicho, que no haya tantos que estén pendientes de mi. Con independizarme del Vaticano, por ejemplo, pues ya ganaría mucho. Al menos dejaría de pagar la escuela privada a los hijos de la secta católica y quedaría dinero para la pública, que es la de todos, católicos incluidos. También me quiero independizar de la O.T.A.N., de sus invasiones y asesinatos generalizados, de sus escudos antimisiles, de sus misiles, de sus guerras bacteriológicas, de las bombas de racimo, de sus drones y sus bases estratégicas. Pocos intereses tengo en común con los suyos. Es más los suyos chocan radicalmente con los míos. No quiero tener nada que ver con sus actos criminales que someten, en aras de la civilización y la democracia, el sentir y la vida de los pueblos que osan despertar o simplemente gozan de riquezas naturales y posiciones geográficas que el mundo rico desea. Tampoco quiero seguir perteneciendo a el Corte Inglés, ni a Microsoft, La Caixa, Master Card, ni a cualquiera de esas empresas que me succionan la existencia y que son auténticos países sin territorio reconocido, pero con leyes que acatan millones de ciudadanos que ostentan igual pasaporte bajo la apariencia de una tarjeta de crédito. No quiero que incluyan mi nombre en la lista de habitantes de un país que refrende organizaciones como el F.M.I., la O. M.C. o el Banco Mundial, auténticos causantes y autores del genocidio que silenciosamente se comete a diario al fomentar políticas y tratados comerciales que provocan el hambre en el mundo. En fin, quiero ser independiente de todo aquello que signifique la opresión y la injusticia. Y por más apego que sienta por un lugar, jamás me identificaré con mis vecinos si éstos la toleran. Claro que la independencia que me proponen muchos de los que me la proponen no se refiere a ese tipo de independencia. Se refiere más bien, a administrar ellos, en vez de otros, lo que de mi sacan. ¿Y por qué me habría de fiar más de ellos que de los otros?¿ Porque hablamos la misma lengua, tenemos la misma cultura y somos más cercanos? Porque si es así, se equivocan. No hablo la misma lengua que habla el patrón, ni tengo la misma cultura que el banquero ni soy cercano al especulador, por más que hayamos nacido más o menos en el mismo lugar y hayamos comido guisos parecidos. Ahora, una vez dicho todo esto, para quien lo quiera, aquí tiene mi grito, unido al suyo, de Independencia.