La






Publicación trimestral disponible para leer y descargar en internet: https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/museos/
Cr. Richard Sander Darín
Secretario General Arq. José Mazzoni
Director General
Cr. Giovani Conti
Director de Cultura Arq. Leónidas Bayo
Museo del Patrimonio Regional Director
Prof. Dr, Eduardo Palermo
Equipo del museo Silvia Saldivia Tec. Priscila Mello Prof. Santiago Bude Prof. Samuel Mezquita Prof. Dardo Velázquez Arq. Andrea L. Hamilton Fabiana García Montejo Alejandra Rivero
José Sampayo
Coordinación y diseño gráfico: Fabiana García Montejo
Gazeta 7. Año 2, Junio 2022. ISSN en trámite
Historia de Rivera
las Tropas a la Sierra de Acegua
Literatura de Frontera Capítulo 2
Educación Patrimonial Obelisco de Plaza Carretas
Museo Presente Shoá en centros educativos
Nos cuentan historia
nuestro acervo
Rivera
creación del departamento Exposiciones: Fútbol
Presentamos un nuevo número de La Gazeta del Museo del Patrimonio, edición 7, y nos acercamos a cumplir dos años de publicaciones trimestrales informando, compartiendo, haciendo visible las actividades museológicas, el producto de las investigaciones que se realizan por los colaboradores de la institución con un perfil académico, las exposiciones que hemos realizado en diferentes locales e instituciones del departamento y por supuesto dar a conocer nuestro acervo, producto de la donación de los riverenses y fronterizos que confían en la gestión cultural de la Intendencia de Rivera.
En este número presentamos a la población de Vichadero, la más austral del departamento a través de la investigación de Griselda Rodríguez, con datos y aspectos significativos de esa población tan importante, a su vez con una serie de fotografías actuales y de época que ilustran su historia.
La literatura fronteriza es analizada en una nueva entrega de la investigadora Prof. Alejandra Rivero demostrando a través de los diferentes autores la vitalidad de la prosa y la poesía local, así como la calidad y profundidad critica de las y los autores riverenses.
El obelisco donado por la colectividad italiana en 1930 es el tema que analiza el historiador Prof. José Sampayo investigando sus orígenes y las posibles razones de ubicación actual en Plaza Carreta, transformándose desde finales de la década de 1940 en un icono de ese barrio.
Continuamos con la exposición de la Shoá, gentilmente cedida por el Museo del Holocausto de la comunidad Israelí de Uruguay, recorriendo las instituciones educativas y siendo un punto de encuentro para la reflexión permanente sobre los Derechos Humanos, la Historia contemporánea y situación actual del mundo en la postpandemia.
De nuestro acervo compartimos una parte de la colección de cámaras fotográficas de diferentes épocas, modelos y usos que nos permiten realizar un viaje al pasado e imaginarnos las técnicas del retrato con está tecnología. Son un complemento perfecto para la numerosa colección de fotografías del Archivo Fotográfico del museo.
El 1ero de octubre nuestro departamento recordó su 138 aniversario de creación y lo homenajeamos con un artículo sobre La Voz de Rivera, el primer periódico editado que inicio una larga lista de excelentes títulos del periodismo local.
Finalmente, y acercándonos a un nuevo mundial de fútbol, Silvia Saldivia nos recuerda la primera exposición realizada en el local del Museo, junio de 2014, en la reinauguración de este, integrada con objetos, fotos, medallas, copas y testimonios diversos de autoridades como el Dr. Romano, director del Museo del Estadio Centenario, el historiador del fútbol uruguayo Prof. Alejandro Giménez y las autoridades de la Liga de Futbol de Rivera de ese momento.
Esperamos que disfruten y compartan la nueva edición de nuestra revista. Hasta pronto¡¡¡¡
Prof. Dr. Eduardo R. Palermo Director Museo del Patrimonio
Desde la antigua Calle de las Tropas, hoy Carlos María Broggio se ven las canteras en el límite de la villa y a lo lejos , la Sierra de Acegúa , parte en Cerro Largo , parte en la República Federativa de Brasil, a menos de diez quilómetros, donde están las ciudades con el mismo nombre, también separadas por una calle . Se divisa el monte galería del Río Negro, donde estuvo la Estancia Tambores, y cerritos de indios. Actuales son los montes artificiales de eucaliptos y las torres por donde hoy viene la luz eléctrica desde Pueblo Noblía en Cerro Largo.
Comienzo para ubicar a Vichadero , con las voces de los poetas, de los que lo amaron y aman como yo . Walter López en su poema “Desde lo alto” nos ubica, “Entre piedras enclavado, te encuentras como un lucero y por los cerros bordeados mi pagos de Vichadero” Te cuida desde lo alto para un suelo sos guardiana ,una virgen que con su manto, protección y amor te dan….. Sos del país el más alto y desde lejos te veo, por eso te doy mi canto cielo y sol de Vichadero. Tu gente de trato ameno ,te dio vida y te creó, y a la orillita del cerro, con orgullo te fundó”.. La maestra Violeta La Paz le escribió así :” Por un largo caminito que se extiende más y más, vamos llegando a un pueblito perdido en la inmensidad…….Y entramos a Vichadero por un largo boulevard , por este doble sendero que nos recibe al llegar.
Aquí en este rinconcito de nuestra octava sección, encontramos un trocito de nuestra hermosa nación.“
La profesora Miriam Terán escribe: “Entre las sierras y el cielo” y dice:….”Al amparo de la enorme masa pedregosa que se yergue en cono como un volcán extinto y silencioso ”vichaban” al foráneo que llegaba para quedarse El lomo azul de las sierras, las colinas onduladas, las picadas profundas ,los caminos de tierra , los atardeceres rojizos , el viento eterno son otros de los encantos naturales del pueblo. Las persecuciones de “ bagayeros” que cruzaban la frontera con los carros llenos de yerba tabaco y aguardiente, algún altercado entre “ matreros” tardíos con la policía, son algunos de los relatos que circulaban en el pueblo “
Para la maestra Shirley Martínez Feo ,en su
poema “Mi pueblo Vichadero” Mi pueblo es como muchos, pero también es especial ,la gente llega sonriente y llora cuando se va. Tiene calles polvorosas y un ancho boulevard con verdes palmeras y luces que te reciben al llegar.”. .. En mi libro “ Vichadero Donde el viento hace la curva” escribo: soy de Rivera y la amo , pero parafraseando a Olyntho M. Simoes que escribió “Yo soy más ,mucho más de Rivera que el Cerro del Marco les digo: ¡ Yo soy más , mucho más de Vichadero que el Cerro de Vichadero!
Porque me enamoré y a primera vista del Cerro y de las Sierras de Aceguá y lo mejor: de su gente. Como maestra y profesora durante 36 años y por las oportunidades que tuve de registrar su historia, los relatos de su vecinos, registrar en fotos también todo en fotos ,o programas grabados como “Vichadero , ayer y hoy” y en mi libro “
Vichadero Donde el viento hace la curva” como homenaje por sus cien años en 2018 y todo para decir gracias, gracias, gracias, a la gente , a mis alumnos , a los compañeros, a toda su gente y a la familia que formé.
Aprendí sobre las dificultades en los comienzos de aquel pueblito ; de la unión y el esfuerzo de su gente , su unión para superar las dificultades y las carencias por la distancia o el aislamiento . Entender como crecieron y hoy son una villa hermosa que ha prosperado y cambió su aspecto, sus logros y el nivel de vida de su gente. Y les diría que si pudieran subir al Cerro Vichadero para ver todo el cielo estrellado o desde cualquier lugar, los amaneceres y atardeceres ,pero especialmente en las noches de luna llena , verla salir en algunos días, exactamente detrás de la estatua de la Virgen María Auxiliadora.
“De alusión indígena” (Extraído del libro “Rivera, una historia diferente” de Aníbal Barrios Pintos “VICHADERO, cerro desde cuya cima se divisan las costas de Hospital, San Luis y río Negro. En un plano del piloto José Monty del 21 de junio de 1832 figura como cerro de Bichiadero. También tiene aquella denominación un pueblo actual villa levantado en dicho paraje llevaría ese nombre el cerro, por haber sido elegido para bichear ( espiar, observar a escondidas).
En algunos cerros de nuestro territorio se encuentran en sus cumbres , piedras formando cerros o “garitas” denominados antiguamente “vichiaderos” , por considerarlos sitios de observación de indígenas .el Sargento Mayor Benito Silva en sus noticias sobre los charrúas aclara (1841) que esto es un error: “Servían dice para los que han de ayunar para hacerse un compañero . Allí se hacen mil heridas en su cuerpo y sufren una vigorosa abstinencia hasta que se les aparece en su mente algún ser viviente, al que invocan en los momentos de peligro como a un ángel de la guarda” El territorio La 8º.sección del departamento de Rivera, como el resto de la región , el departamento de Cerro Largo y la zona limítrofe del Estado do Río Grande do Sul ,de la República Federal del Brasil, poseen un clima templado ,de cuatro estaciones, con lluvias regulares distribuidas en todo el año que determinan suelos fértiles, pasturas ricas, orografía ondulada, con sierras, cerros no muy elevados, cuchillas, montes galerías, ríos y arroyos suficientes ,de fácil circulación y pasaje .El clima ,el suelo, la hidrografía conformaron un hábitat rico en flora y fauna ,fuente abundante de alimentos . Ninguna de estas características determinó problemas de
aislamiento o circulación de personas. Esto hizo que en el pasado la presencia del hombre, de varios pueblos ,cazadores ,pescadores y recolectores, desplazándose por toda esta amplia región, encontrándose en esta región indicios de varios tipos en diferentes períodos o desplazando unos a otros a través de la guerra entre tribus.
Luego , durante la colonización, con la introducción de la ganadería, la producción de ganado se convirtió en la riqueza principal de la población, hasta los indios se convirtieron en hábiles jinetes, grandes domadores de caballos por métodos amigables, haciendo de los mismos colaboradores durante las luchas y campañas por la independencia de la Banda Oriental.
De “La Revista Rivera”/De la carreta al avión /junio 2001 Dirección y Redacción responsable Prof. Joel Salomón de León. Se dice que la labor arqueológica que se venía realizando desde más de medio siglo, pero en forma discontinua e irregular , con equipos de investigadores españoles y nacionales en vecinas tierras de Tacuarembó habían detectado ya la existencia de más de 600 “cerritos” o túmulos de indios ratifican la presencia indígena en esta región. …”
En 1965 el Prof. Osmar Santos elaboró el primer mapa arqueológico departamental y posteriores labores ampliaron lo en él consignado.
Parte del material arqueológico rescatado en ese período puede ser observado en nuestro Museo Municipal de Historia y Arqueología ,donado, ordenado y sistematizado por el citado docente, (era su Director, parte del material se encuentra hoy en el Museo de Santana do
DÓNDE? ¿QUIÉNES? ¿DESDE CUÁNDO? ¿PORQUÉ Y PARA QUÉ?
Livramento). Integrantes de otro complejo: el denominado “gran complejo charrúa”
Uno de cuyos grupos es el conformado por una cultura contemporánea a la conquista: la cultura chaná timbú. Complejo comprendiendo a los pueblos charrúas ,propiamente dicho, chaná, güenoa y minuán. Ambos complejos tupí guaraní y charrúa)presentes en la región donde se ubica nuestro Departamento de Rivera”
Gervazio e Antonio este herói da Revolucao Farroupilha e proclamador da República Rio Grandense ,de José de Souza netto e Teonia Bueno….”
“
A herenca de Florisbelo Netto garantiu aos filos uma boa educacao e posicao social,pois tinha ,de herenca dos ancestrais varias facendas no Uruguai
E FRONTEIRA DO Brasil.”
…”Por el año 1870 en la zona donde hoy se levanta Vichadero, existían las estancias “Tambores” propiedad de José Netto ,hoy de Martín Berasain, llamada así porque sobre el paso del Arroyo Ceibal o Tambores, los esclavos que trabajaban en la estancia ,los domingos
Don Juan Antonio López, ganadero y agricultor establecido a diez km por Ruta 6 cuando sus hijos , seis varones y dos mujeres eran jóvenes, preocupado por el futuro de los mismos y a sugerencia del Dr. Licandro resuelve vender el ganado, arrendar el campo , comprar un terreno a Don Nicomedes Brochado y construir un cine en 1962 en el pueblo de Vichadero: el gran CINE STAR , con su gran escenario y sus trescientas butacas para comodidad de todos.
Deben venir de Montevideo el arquitecto Enrique Leza y el constructor Bernardo Montenegro. La construcción demoró unos dos años.La escalera requirió la reconstrucción por tres veces por errores de cálculo. Hasta que un experto carpintero del lugar, logró solucionar el problema.
Así el 8 de febrero de 1962 se inaugura el famoso Cine Star, con tres funciones semanales ,además de las matinés de los domingos.
Cuántos amantes de la música y del folklore nacional y argentino vieron en su escenario a grandes grupos como “Los del Sukía”, “Los de Salta” , Aníbal Zampallo, Zitarrosa , o “Los Olimareños” entre muchísimos más como “ la tribu de Los Suárez de Lima familias como la de la familia Peirú, Fosatti y todos , entre hermanos, tíos y sobrinos formaron “La Tibu de los Suárez de Lima” fueron grandes voces orgullo de la región. Después de muchos años dejó de funcionar y fue comprado por la Intendencia de Rivera. Varios años después fue acondicionada la sala nuevamente y el 20 de junio de 1997se reinaugura. Se compraron nuevas lentes y se volvió a usar como cine. Desde 1993 ya no se pasan más películas.
La sala siempre se usó y sigue siendo el lugar donde se pueden ver espectáculos teatrales, musicales , fiestas del Jardín de Infantes Nº 143, La Escuela Nº24, El Liceo
de Vichadero, la Escuela Técnica, El Caif “Desde lo alto”, el Centro Juvenil. Es centro de reuniones y grandes eventos como las actividades del Día del Patrimonio y la Semana de Vichadero. En su amplio hall se realizan exposiciones y charlas, trabajos de talleres artísticos, cursos y clases que requieren amplios espacios ,muestras fotográficas y obras de grandes de artistas como Osmar Santos. Posteriormente fue Biblioteca Pública administrada por la Junta Local, Sala CASI, luego Centro MEC. En 2010 asumen en ella las autoridades del nuevo Municipio de Vichadero.
En los últimos años y luego de otra restauración sigue siendo centro de muchos cursos y actividades como Cursos de Títeres del MEC, clases de teatro y es el lugar donde el Cuerpo de Danzas Amanecer , con sus más de ochenta integrantes desde Semillitas, Chicos, Prejuveniles, Juveniles y Adultos ensaya semanalmente y hace sus presentaciones especiales de cumpleaños y cierre de fin de año Este cuerpo de danzas que realiza también Teatro y Artes plásticas , creado por la Profesora Yanire Casal y hoy dirigido por la Profesora Vanesa Alvez y Marcia Salinas. Es un orgullo cultural local que se presenta en todos los
eventos locales que solicitan su actuación y se presenta también en eventos , festivales y concursos en varios departamentos . También lo hace en ciudades de Brasil de han sido invitados, para eventos en Argentina, Han obtenido muchos premios en todas las categorías y están dejando muy en alto el nombre de la villa en todos los espectáculos donde se presentan.
Desde el 8 de setiembre de este año, La Casa de la Cultura ha sido nominada como Centro Cultural Nacional. Por su espacio, su ubicación en la región y poseer no solo un edificio que siempre fue centro de cultura ,que convoca a todas las instituciones y a toda su población. Es el lugar ideal para esta función elegido por tener esta capacidad . Desde ese día también por convenio con ANTEL tiene para ofrecer a la población diez nuevas computadoras y tendrá también su Museo.
Todos nos vamos a beneficiar con actividades y espectáculos de la cultura nacional y de la región como también acceder a cursos y capacitaciones aún antes que en Montevideo.
El nuevo milenio y la nueva perspectiva. El portuñol
El siglo XXI será particularmente prolífico para la literatura de frontera. Ya al comienzo del milenio se observa en el teatro la incursión de formas de hablar y personajes riverenses, tomados de las obras de Bisio y Simões, en Desaforo. Comedia popular fronteriza (2000), escrita en conjunto por Agar Simões (hija de Olyntho María Simões) y el poeta y dramaturgo Michel Croz (1962). Su puesta en escena se realizó en el marco de los festejos del Día del Patrimonio Histórico de la Nación, frente al ex teatro Florencio Sánchez de Rivera. Otros títulos dramáticos se sumarán a la literatura de frontera, incrementando así la producción en ese género, como la adaptación al portuñol de Mi bella dama (2004) realizada por Agar Simões y Jorge Ángel Arteaga (1926 2017), Dos mostradores. No todo lo que parece… es (2005), de Richard Márquez (¿?), “sainete fronterizo” como lo define su autor, y Dúo para violines (2007), obra en un acto y ocho escenas de Juan Carlos Bittencourt (1948). Por su parte, Croz desarrollará nuevos trabajos poético teatrales de la frontera en Katastrophé (2013) y en proyectos de narraturgia escrita en portuñol, como Penumbra/niebla/ merda/abismo (2012) y Us fio. Ejercicio de
narraturgia fronteriza (2014), este último en el marco de la propuesta de escritura de la dramaturga Estela Golvchenko. Cabe destacar también la obra Naturaleza Trans (2020) de Marianella Morena (1968), documental que presenta las historias de vida de tres mujeres trans riverenses, interpretadas por ellas mismas, en las que se destaca la capacidad de resiliencia frente a la marginalidad, la humillación y el conservadurismo.
En la narrativa y con los Cuentos de El Barón de Carumbé (2002), Agamenón Castrillón (1954 2021) da vida a la realidad fronteriza de su niñez. Constituye su primer libro de cuentos y relata historias que su padre contaba con su peculiar forma de hablar fronteriza, propia de la campaña de Salto cercana a Tacuarembó. También destacamos en la narrativa fronteriza del nuevo siglo, el libro de cuentos La venganza de la Diosma (2004) del artiguense Ignacio Olmedo (1927), en el que se muestra la realidad de la frontera uruguayo brasileña de inicios del siglo XX, dominada por las pasiones y la violencia, recreada a través de “una eficaz transposición literaria de la oralidad fronteriza.” (Peyrou 2011: 160).
El mismo mundo pasional y violento construye Milton Fornaro (1947) en Un señor de la frontera (2009), novela ambientada
Prof. Mag. Alejandra Rivero Ramborgeren el Chuy. Desde Rivera, en La sombra de los marcos (2008), Carlos Higgie (1955) y Nélida Higgie (1949 2020) relatan las formas en que la prescripción idiomática de la última dictadura militar actuó sobre la realidad fronteriza de Rivera. Por su parte, el joven escritor riverense Raphael Ficher (1980), publica, a través de la editorial Rumbo, algunos cuentos escritos en portuñol en Hojas arrancadas (2013) y Cuentos guarangos (2017), en los que se observa el dialecto en todos los niveles narrativos. .
De manera independiente, el mismo autor publica Historia de Piche Bagacera (2015) y Gato Pi. U gato sireno que busca o mior arroz cum leite (2019), libro artesanal este último, que incursiona en la literatura infantil.
En 2005 aparece en Rivera el libro Rompidioma del cantautor Chito de Mello (1947 2020), que reúne las letras de las canciones que integran su primer disco homónimo, editado en 2002. Muchas de esas canciones acuden al portuñol y logran generar, en su tiempo y en la mencionada ciudad, una suerte de movimiento en pro del dialecto. Con la misma finalidad del libro anterior, de Mello publica Soy del bagazo nomás en 2015. Élder Silva (1955 2019) será otro poeta que incursionará en el portuñol con su libro La frontera será como un tenue campo de manzanillas (2007), en el que recrea poéticamente su vivencia personal en la zona rural de Paysandú. El artiguense Fabián Severo (1981), por su parte, es el poeta de mayor renombre de los que publican en portuñol en Uruguay y el primer escritor uruguayo en escribir tres poemarios y dos novelas totalmente en ese dialecto como también en español fronterizo. Noite nu Norte. Poemas en portuñol (2010), Viento de nadie (2013) y NosOtros (2014) en la poesía, Viralata (2015) y Sepultura (2020) en la narrativa, darán notoria visibilidad a la literatura de frontera, lo que permitirá que nuevos escritores fronterizos adquieran cierto reconocimiento.
Un aspecto a resaltar, entre muchos de los libros de Severo, es que, por primera vez en Uruguay, se dará el nombre de “portuñol” al dialecto literario utilizado por un escritor en el marco de la literatura de temática fronteriza. A pesar de que es una de las tantas maneras en que, hace décadas, los ciudadanos de la frontera identifican la variedad hablada aquí, Severo introduce la palabra en el universo literario uruguayo para designar la lengua literaria utilizada en sus producciones. Años después, el proyecto literario musical riverense Lingua Mae (2015) también dará notoriedad a la palabra, en su epígrafe característico: “Nesta frontera isquecida / De costas pra meu país / Meu portuñol mel da boca /Historia hecha raíz”.
Destaco también la presencia de dos voces femeninas en este universo literario fronterizo del siglo XXI, como son las de Suellen de los Santos (1985) y Carolina Ramos (1993), ambas nacidas en la frontera. Con un libro de poemas en su haber, Entre mariposas y cucarachas (2016), de los Santos ha realizado algunas presentaciones en eventos locales en 2017, donde ha leído sus textos escritos en portuñol.
“Como dizia miña avó” es uno de ellos, donde su autora reflexiona sobre situaciones cotidianas con humor. Por su parte, Ramos hace circular sus textos en el libro artesanal Puro cuento (2019), en el que aparecen algunos escritos en portuñol (“U amargo du mate”, “A mia ermá tem mala sorte”), aunque la gran mayoría de ellos transita por la literatura fantástica ambientada en la frontera. Los textos de Ramos son productos confeccionados en el taller literario Brindis agreste de la Intendencia Departamental de Rivera, moderado por el escritor Raphael Ficher. En el próximo y último número de La Gazeta 2022 estaremos hablando acerca de lo que recientemente se ha publicado sobre literatura fronteriza.
Se ubica en las intersecciones de las actuales calles Juan Antonio Lavalleja y Boulevard José Batlle y Ordoñez en la ciudad de Rivera. El mismo es un homenaje de la comunidad italiana en el centenario de la Jura de la Constitución del Uruguay , la cual donó para ser eregido en la principal plaza de la ciudad, en aquel entonces , denominada Plaza Rio Branco, hoy Artigas. Este obelisco contiene granito proveniente de las canteras del empresario Francisco Piria ( de descendencia italiana), el cúal según el diario El Riverista (con fecha del 28 de febrero de 1831) concurriría a la inauguración del obelisco. Para hablar de un obelisco es necesario rastrear sus inicios y su significado, para eso nos referirnos al antiguo Egipto, cercano al 2000 a.C , donde las creencias religiosas y el Río Nilo marcaban el orden de la vida y sus tiempos los templos se construían para agradecer y realizar cultos a las deidades. a su estructura arquitectónica, al inicio, se ubicaban dos obeliscos antes de los pilonos (grandes muros) los cuales tendrían inscripciones relacionadas a que dios estaban venerando . Por lo general Amon Ra, era uno de los principales a lo largo del Río Nilo y está asociado al sol. Es por eso que la forma de base cuadrada que termina en
en pirámide ( lugar de sepultura del faraón) simula la luz del sol, transmitiendo toda esa energía del cielo hacia la tierra, haciendo la unión entre los dos planos, el de los dioses y el de los humanos. A lo largo del tiempo, los obeliscos empezaron a ser usados como monumentos decorativos, realizados para marcar una fecha especial o un acontecimiento de suma importancia que deberia formar parte del urbanismo. así comienzan a ser construidos los festejos patrios del centenario de 1911, 1925 y 1930, fechas claves en la historia uruguaya. Muchos de estos monumentos, en los cuales se encuentra el obelisco conmemorativo, fueron realizados o donados por sociedades de inmigrantes en profundo agradecimiento hacia esta tierra por la hospitalidad y la aceptación brindada a la inmigración. Es necesario recordar que el proceso modernizador del Uruguay que abarca desde el último cuarto del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, tuvo como una de sus características, el aliento a la inmigración europea y con ella el trabajo, la cultura y la erradicación del gaucho, errante, entonces sinónimo de barbarie. En la frontera Rivera Livramento según un archivo cedido por el Circolo Italiano y el
diario La Opinión del 15 de Noviembre de 1933 cecido por Patricio Berruti, marcan el año 1875 como el inicio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos denominada “Unione e Benevolenza di Rivera e Santana Do Livramento” con sede propia en Livramento. Estas sociedades eran muy comunes a finales del siglo XIX para recibir y brindar asistencia mutua entre inmigrantes italianos; una de las primeras se fundó en Buenos Aires en 1856.
La buena recepción y los gobiernos de José Batlle y Ordoñez de principio de siglo XX, promovieron el afincamiento de estas sociedades y la proliferación de emprendimientos obras extranjeras en el Uruguay. En el marco de los festejos patrióticos de los centenarios de la Revolución Oriental, Declaratoria de la Independencia y la Jura de la Constitución, la sociedad italiana riverense plantea frente al Consejo departamental de Administración la donación del obelisco a ser construido en la ciudad. Participaron por parte de los donantes el Sr. Victorio Avenatti Cónsul de Italia en Uruguay; el profesor Luis Santini, Dr. Giuseppe Spremola y el Sr. Francisco Pozzi. El consejo decide otorgarle el espacio central de la Plaza Rio Branco y allí colocar la piedra fundamental.
El encargado de la construcción será el Arquitecto Juan Veltroni, italiano nacido en 1880 en la ciudad de Florencia. Allí realizó sus estudios y dirigió el proyecto de la Bolsa de Comercio de Génova. En 1908 se traslada a Uruguay y participa en obras de gran trascendencia como la sede del Banco República en Montevideo (1916) , Facultad de Química y Farmacia, Hotel del Prado, Banco Mercantil, Monumento a Garibaldi en San Antonio, escuelas, liceos, entre otras.
El mes de Julio de 1930 fue repleto de fiestas conmemorativas, se realizaron bicicleteadas, espectáclos artísticos, bailes, inauguración de plaza 18 de Julio .
ubicada en calle Cuaró como también de la calle Avenida Italia, en agradecimiento a la colectividad por su aporte a la sociedad riverense. El día 12 se colocó la piedra fundamental del obelisco y se depositaron las actas de la Comisión Departamental del Centenario (encargada de los festejos), en ese momento hicieron uso de la palabra Hiram Bonvicini (por la comunidad italiana ) y el Prof. Arturo Saavedra (por la Comisión Departamental del Centenario). Allí se díó a conocer que el obelisco se realizaría en la ciudad de Montevideo y tendría tres metros de altura.
Al año siguiente, precisamente el 28 de Julio de 1831 se inaugura el obelisco en la Plaza Río Branco, donde concurren todas las autoridades. En el Diccionario Riverense de Joel Salomón de Leon (2000) donde cuenta minuciosamente sobre los hechos de la inauguración, se aprecia que al momento de la misma el Cura Domingo Aniceto Lor comienza con una bendición hacia la ofrenda italiana y luego se procede a las palabras de los distintos representantes.A partir de ese momento queda inaugurado el obelisco en conmemoración a la Constitución de 1830 por parte de la colectividad italiana riverense , en el archivo de la Biblioteca Nacional digital se encuentran fotografías de Anibal Barrios Pintos sobre Rivera. Dentro de las que alli se encuentran, hay una foto de Adolfo Gil , el cual consiguió registrar al obelisco en la plaza Río Branco en esa época. esta foto atestigua la que una vez fue la ubicación de este obelisco, ya que en el año de 1942 el mismo desaparecerá de la plaza principal. El año mencionado anteriormente es clave para entender una de las causas del retiro del obelisco, por un lado en plena Segunda Guerra Mundial, Italia estaba integrando el eje junto a Alemania y Japón, los cuales hunden barcos brasileros. Por cuestiones diplomáticas
con el vecino Brasil, disminuir la influencia italiana en nuestras tierras era una buena opción política para evitar enfrentamientos. En 1946.es reubicado en la actual Plaza Carretas, en al intersección de las calles mencionadas al principio. Este lugar está obstruido por el cerro Marconi de la ciudad, lo cual no permite su visualización desde Santana do Livramento, antiguamente era el lugar donde llegaban las carretas con alimentos y productos para la comercialización por eso lleva dicho nombre popular esa zona. La carreta también simboliza el trabajo, el arduo camino de los inmigrantes para llegar a estas tierras. Una de sus calles es Batlle y Ordoñez, presidente que apoyó el aluvión de inmigrantes europeos, pero también es popularmente conocida como Centenario, relacionándose con el festejo de la Jura de la Constitución y su obelisco en homenaje. la plazoleta donde está el obelisco se denomina Rosa María Erramún. Agustín Arezo, familiar de la misma cuenta: nació el 18 de abril de 1942 en la ciudad de Rivera. Fue profesora, fundadora y presidenta del Circolo Italiano de Rivera y Agente Consular de Italia en Rivera. Hija de Saúl
Bernardo y Rosa María, arribando en 1923 de Salerno, Nápoles a instalarse en Santana do Livramento, donde su padre había sido nombrado cónsul italiano de dicha ciudad, años después su nieta lograría lo mismo, pero en Rivera. Fue la tercera y única hija de este matrimonio, junto a Juan Martin, Alfredo Francisco y Bernardo José. En 1966 se casó con Carlos Alberto Arezo Palombo, con quien tuvo seis hijos. Con respecto a Piria. Tanto el obelisco de Rivera como el de la ciudad de Artigas en la Plaza Batlle y Ordoñez, fueron realizados con el granito de sus canteras , las cuales en ese momento eran las de mayor producción conjuntamente con las canteras en Canelones. Los bloques fueron transportados por las vías del tren a sus respectivos lugares.
El obelisco en homenaje a los constituyentes de 1830 donado por la comunidad italiana riverense de principios del siglo XX forma parte del patrimonio histórico artístico de Rivera. Realizado por un arquitecto de gran talla, engalardonan mucho más a esta escultura realizada en granito, con un pedestal de tres escalones y tres metros de altura. Todo esto forma parte de la memoria colectiva riverense.
Inauguración de la muestra Shoá: memoria y reflexiones
10 de Mayo de 2022
A principios del mes de mayo, comienza a instalarse en el pasillo de la primera planta del Centro Regional de Profesores del Norte, la exposición Shoá : memoria y reflexiones, con una gran cantidad de imágenes que abarcaron aproximadamente 100 metros a lo largo de la pared. Cada exposición cuenta con una organización detallada, denominada guión de la muestra, la cual abarcaba una linea del tiempo con los principales sucesos del segundo cuarto del siglo XX y en especial la Segunda Guerra Mundial (1939 1945). Entre informaciones relevantes y una gran cantidad de imágenes, docentes , estudiantes y comunidad educativa del centro se sensibilizaron con la muestra allí expuesta, además de dar a conocer los sucesos de esa época a las distintas disciplinas que allí se encuentran.
En el marco de esta exposición, precisamente el 10 de mayo, se realiza una jornada académica sobre la temática. Abrió la misma el docente Joni Ocaño con la ponencia " La educación después de Auschwitz. Una advertencia desde Adorno", donde se centró sobre los aspectos educativos de la posmodernidad. Luego de la misma el profesor Pablo Barrios, desde la Literatura, presenta "Novela Histórica y memorias subterráneas: realidad y ficción en La niña que miraba los trenes partir de Ruperto Long. El mismo analiza el contexto y conjuga con lo expresado por el autor en la novela, exponiendo hasta donde es verdad y donde commienza la ficción. Finalmente cerrando el evento, se realizó la presentación exclusiva del libro "Fusiles en el paraguero" del escritor Mauricio Bergstein, una novela histórica donde el autor pone a Adolf Hitler y Sigmund Freud en una mismo consultorio. Libro imperdible, que hace recordar algunos perfiles y el contexto de personajes históricos. Al final firmó libros y hubo tiempo para fotos con el escritor.
La exposición contó con el apoyo de algunos departamentos académicos de la institución, el Museo del Patrimonio Regional y el Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay, fomentando la interinstitucional y el trabajo en redes.
Prof. José SampayoInforme sobre muestra expositiva de fotografías del Holocausto
Durante el mes de julio se desarrolló en el Liceo N° 7 de Rivera la exposición fotográfica sobre la Shoá. Consideramos que la misma ha sido de gran ayuda para los docentes en la difícil, pero a su vez fundamental tarea de enseñar a las jóvenes generaciones sobre uno de los hechos más significativos de la historia de la humanidad.
Estamos frente a generaciones dónde la imagen visual tiene un alto impacto. Al observar las imágenes vemos plasmado el esfuerzo de una nación para utilizar su experiencia tecnológica e infraestructura burocrática para implementar políticas destructivas hasta obtener como resultado final el genocidio.
En los contenidos programáticos se abordó en las aulas el desarrollo de la segunda guerra mundial, la colaboración de empresas con el holocausto (a través del uso de la mano de obra y la financiación del partido Nazi) y la violación de los derechos humanos.
En cuanto al impacto que esta muestra generó a nivel de los estudiantes, consideramos que produjo un efecto sensibilizador tal, que despertó el interés de los mismos en investigar y profundizar aún más sobre la temática.
También realizamos un taller interinstitucional, para divulgar la muestra a partir de una visita que recibimos de estudiantes de otro centro educativo (CECAP), el cual despertó interés y curiosidad por saber y conocer mayores detalles al respecto, y que desde nuestro rol docente, más allá de trabajarlo como un aspecto negativo de la 2da Guerra Mundial, a través de esta exposición, pudimos aproximar aún más el conocimiento del tema y promover la reflexión colectiva relacionado a este acontecimiento.
La visita y charla con el Prof. Mag. Eduardo Palermo Director del Museo del Patrimonio Regional de la Intendencia Departamental de Rivera ayudo a los estudiantes a reflexionar sobre el uso y el abuso del poder, y en los roles y responsabilidades de los individuos, de las organizaciones y de las naciones cuando se enfrentan a violaciones de los derechos humanos. El peligro existente de permanecer en silencio e indiferentes frente a la opresión de otros. Aunque ya hacen más de 70 años de finalización de la 2da guerra mundial, seguimos viviendo en un mundo dónde el racismo, el antisemitismo y la xenofobia todavía ponen en peligro la paz de nuestras sociedades. Desde nuestro rol de educadores debemos ayudar a los estudiantes a concientizarse sobre el valor de la diversidad en una sociedad pluralista y fomentar la sensibilidad, tolerancia y empatía hacia las minorías, y por sobre todas las cosas, no olvidar jamás que estos hechos ocurrieron, que están presentes en nuestro diario vivir y que no ocurran nunca más.
Profes: Cristina Severo Luis ChapitelReflexión sobre la exposición fotográfica del Holocausto La exposición fotográfica se desarrolló en los meses de julio agosto en el hall de la Escuela Técnica Superior de Rivera. Lugar que le dio visibilidad dentro de la institución. Desde la Sala de Historia se sugiere abordar como eje transversal los Derechos humanos, tema presente en varios de los programas que se dictan en la institución. Reunidos en sala el día lunes 20 de junio algunos profesores de Historia y otros docentes del centro sugieren varias miradas desde dónde se puede abordar la temática que se expondrá:
ADMINISTRACIÓN: La planificación y organización de recursos humanos y económicos en los campos de concentración. Liderazgo.
CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA: Las empresas multinacionales y su apoyo al nazismo (Ford, IBM, Hugo Boss, Coca cola, Kodak, Adidas, Bayer, etc).
DERECHO: Los Derechos humanos y su violación.
HISTORIA: Abordaje de conceptos, Simbología nazi (águila, esvástica). Se confecciona cartelería que se agrega a la muestra, las que permitirán una mayor comprensión por parte del público. La influencia del nazismo en Uruguay (gobierno de Terra, Graf spee)
Los otros genocidios de la Historia (armenio, ruandés, indigena, ex yugoslavia, etc)
BIBLIOTECA: Las bibliotecólogas de la institución elaboran una cartelera con recomendaciones de libros y películas
El estudio, la reflexión y el debate en torno al Holocausto nos permiten no sólo ejercer la memoria sobre un hecho clave de la historia de la humanidad sino hacernos una serie de preguntas acerca de la comprensión y el respeto hacia el otro dentro de nuestras propias sociedades, valores fundamentales para la construcción de una ciudadanía. Actualmente el mundo está viviendo momentos de violencia que impactan en las generaciones actuales. Nuestros estudiantes son bombardeados por información no siempre exacta o verdaderas (fake news), a veces tergiversada, las cuales pueden llegar a deformar o impedir una perspectiva adecuada de la realidad. De ahí la importancia que aprendan a ser críticos y reflexivos.
El racismo, la xenofobia, la discriminación, siguen estando presentes en los conflictos actuales, y también en muchas actitudes cotidianas, las cuales pueden parecer intrascendentes, pero producen efectos dolorosos en sus víctimas. Pensamos que cada docente desde su lugar, desde su área, o disciplina, puede colaborar para que el mundo se convierta en un lugar un poco mejor. Incluir el estudio del Holocausto en nuestras aulas implica una oportunidad para lograr objetivos que puedan redundar en beneficio de nuestra sociedad. Es fundamental cuidar y velar por la memoria sin permitir que caiga en el olvido. Lo que debemos buscar desde el interior de nuestras aulas es que los acontecimientos no se olviden, tratar de que siempre los tengamos en la memoria.
A lo largo de la Historia de la humanidad han ocurrido muchos acontecimientos positivos y negativos. Es necesario recordar principalmente los más negativos y trágicos para que no vuelvan a ocurrir, desde la tragedia que fue el Holocausto, podemos apostar a una educación que mantenga el valor de la memoria y permita sensibilizar al estudiante, contribuyendo a desarrollar su capacidad de reflexión y actitud crítica, así como a formarlo en valores tan importantes como la tolerancia, el respeto, empatía y la convivencia pacífica. Se trata también de un alerta profundo acerca de las consecuencias del silencio y la indiferencia frente al sufrimiento de los demás. La conocida frase de Theodor Adorno “si la educación tiene un sentido, es evitar que Auschwitz se repita” es muy acertada en este caso.
El tema de la Shoá, debe ser tratado en particular, por su importancia en la historia toda del siglo XX; pero es tarea de los profesores conectar este tema con otros procesos, en los cuales se repiten algunas características de base. Por ejemplo, la Shoá puede ser un punto de partida, para comprender otros conflictos como el de Yugoslavia, Rhuanda, Burundi, Congo, Sudán, etc.
Prof. Cristina Severo Foto: Escuela Técnica Superior de Rivera Foto: Escuela Técnica Superior de RiveraFoto: Escuela Técnica Superior de RiveraShoá: muestra itinerante en el #5
En tiempos de debate sobre la profesionalización, la valorización social de la labor docente, el papel de las instituciones educativas, el rol que le corresponde a la educación en la sociedad contemporánea y con una Transformación Educativa que aboga por el fin de la educación generalista en puerta, recibir una exposición de la Shoá se transformó en una pieza fundamental para un abordaje humanista, y profundamente humano, de una las grandes hecatombes del siglo XX.
Para la Sala de Historia del Liceo Nro. 5 "Prof. Carlos Thieulent", acercar a los estudiantes relatos e imágenes del Museo de la Shoá, una institución que tienen como misión educar sobre el Holocausto, contribuye en la creación de un mundo más empático, solidario y democrático.
Con la exposición, la temática penetró en las aulas de asignaturas tan diversas como complementarias. Las clases de historia, literatura, filosofía, sociología, química y derecho se transformaron en el escenario perfecto para debates sobre democracia, derechos humanos, discriminación, racismo, xenofobia, ciencia y ética, que se realizaron en las instancias posteriores a las visitas a la muestra.
El trabajo coordinado entre las distintas asignaturas e instituciones, como el Museo del Patrimonio Regional, es vital para la preservación de la memoria histórica. Especialmente en uno de los capítulos más oscuros de la humanidad, el cual debe ser un elemento esencial en la construcción de una sociedad más justa.
“Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos.”
José Artigas.
Profesores Jaime Ibáñez, Gustavo Pereyra y Dardo Velázquez.
El primero de octubre de 1884 el presidente Máximo Santos decretaba la creación del departamento de Rivera, separando el nuevo territorio del de Tacuarembó. Las motivaciones para dicha decisión, que incluyo también la creación del de Artigas separándolo de Salto, se establecieron para una mejor administración de los límites del país, el control de las fronteras con Brasil, tanto en los aspectos del contrabando como en razones de mayor eficiencia en el cumplimiento de las leyes. En un nivel menos publicitado insidió en forma importante las peticiones reiteradas de los comerciantes riverenses y de los liderazgos políticos asociados al partido Colorado, que reclamaban, desde el período de Latorre, flexibilización en ciertos controles aduaneros que estaban ahogando al comercio local. Un tercer motivo lo representaban las permanentes disputas político administrativas con Tacuarembó que desde mediados de los años 1870 no volcaba parte de las rentas departamentales en el desarrollo urbano de Pueblo Rivera. La Comisión Auxiliar local, comerciantes y vecinos con proximidad política a Santos decidieron buscarlo directamente para encontrar soluciones. La respuesta del presidente fue la creación
del departamento, denominado Rivera en reconocimiento al primer presidente del país y líder partidario Fructuoso Rivera. La piedra de la discordia con Tacuarembó se configuró con los límites determinados pues dejaba en Rivera a la rica zona aurífera de Cuñapirú Corrales cuyas explotaciones eran un importante centro económico y demográfica abastecido básicamente desde San Fructuoso. Las rentas generadas allí pasaban a manos de una nueva administración territorial, Rivera. El conflicto se profundizó cuando, para la capital del nuevo departamento fue designada el pueblo homónimo, desconsiderando como capital la propuesta de Santa Ernestina, epicentro minero cercano a Tacuarembó. Pueblo Rivera rápidamente creció en todos los aspectos, pasaba a tener una Junta Económica Administrativa que podía distribuir las rentas según su planificación y un Jefe Político, José Nemecio Escobar, militar de gran prestigio y conocimiento del territorio, que le otorgaba independencia de la antigua capital departamental. Tal vez el logro más importante, desde el punto de vista de la identidad del nuevo departamento fue la creación del primer periódico local, La Voz de Rivera, cuya primera edición se publica el 1er de marzo de 1885, con la dirección del Dr. Carlos
Perujo, presidente de la Junta Económica Administrativa y que era además un reconocido intelectual, el redactor responsable fue Agustín Ortega, el administrador fue Colocolo Chucarro y sus hermanos Plinio, Coriolano e Isócrates, Arturo Ferrand y el dramaturgo uruguayo José Alonso y Trelles, formaron parte del cuerpo del periódico. Se publicaba dos veces por semana, jueves y domingos, la imprenta se ubicaba en la línea divisoria, cercana a calle Sarandí y se definía como “órgano de los intereses del departamento”, el precio de venta era de “1 peso oro”, relativamente caro si consideramos que ese valor cobraba el hotel y fonda “25 de Agosto” por un almuerzo. En sus páginas se leían noticias y opiniones sobre las diferentes actividades de la sociedad local, se promocionaba la creación de escuelas, informaba sobre la situación difícil por la que pasaban los maestros por falta de pagos, difundía las actividades de un grupo de teatro local Talia Riverense y los diversos espectáculos culturales que en conjunto con su similar de Santanense se desarrollaban en el teatro 7 de Setembro de Livramento.
Desde sus páginas asumió la defensa del localismo, destacándose la polémica sostenida con El Liberal de Tacuarembó, con respecto a cuál debería ser la capital del nuevo departamento, si Santa Ernestina por su importancia económica o Rivera, como sostenía este periódico, debido a su situación estratégica frente a Livramento.
Desde sus páginas asumió la defensa del localismo, destacándose la polémica sostenida con El Liberal de Tacuarembó, con respecto a cuál debería ser la capital del nuevo departamento, si Santa Ernestina por su importancia económica o Rivera, como sostenía este periódico, debido a su situación estratégica frente a Livramento.
Los aspectos políticos eran destacados permanentemente en el periódico, definiéndose dentro de la vertiente pro gobierno y proclamándose alineados al Partido Liberal. El progreso material y económico, el
comercio, las comunicaciones y la minería eran referenciados permanentemente: Rivera no era aquel de meses ha con pocas casas habitadas y habitables, con sus veredas cubiertas de pasto, abatido y enervado por falta de animación y movimiento. Todas aquellas casas, tanto tiempo abandonadas y casi en ruinas han sido refaccionadas y están ocupadas. No hace mucho que nuestras calles presentaban irregularidades […] a extremos de que más de una vez se han visto carretas empantanadas y otras […] volcadas. (La Voz de Rivera, 6/09/1885).
Una señal del progreso lo constituyeron las 29 patentes y autorizaciones para instalar o fundar establecimientos comerciales, registradas entre mayo y diciembre de 1885. Informaba: “existen cuatro grandes casas mayoristas: la de don Luis García, Solari García, Abascal Garragorry y de Conde, además los hoteles, 25 de agosto de Alano Heilbroner, Hotel Oriental de Mattos y la “fonda” de Andrés Rumi. Se anunciaba también el establecimiento de nuevas empresas: “peluquería y barbearía” de Julio Nano, casa de fotografías “La Suiza” de Mauricio Brunel, que se trasladó desde Tacuarembó a la frontera. (La Voz de Rivera, 3/09/1885, 15/01/1886). Las empresas de diligencias Pedro Carballo con la Aurora Oriental hacia la carrera a Salto, Eduardo Gré a Tacuarembó, Echeverri igual y Venancio Urdain hacia la carrera a Moirones, Gré y Alfonso realizaban la carrera a Bagé y Antonio da Roza con la diligencia Veloz de Arapey de estación Palomas en Salto a Rivera, trasladaban los nuevos empleados y funcionarios de las reparticiones estatales que se instalaron a partir de la creación del departamento. La población crecía y progresaba, un símbolo de ello fue la instalación del alumbrado público con la llegada, “finalmente”, de doce faroles, los primeros de la villa, el 23 de abril de 1885, gracias a las gestiones del Jefe Político departamental, coronel José Nemecio Escobar, ante el Senador por el departamento, Manuel Silva. Los faroles fueron instalados sobre calle Sarandí y en la
Plaza 1ero de Octubre, hoy Artigas. Entre los editoriales del periódico uno en particular resalta por lo acertado de sus conceptos, por su notable calificación del sentir fronterizo, que 137 años después, sigue pareciéndonos una definición extraordinaria y vigente de nuestra frontera conurbana: Efectivamente existe una línea divisoria que nos separa materialmente, que establece una barrera externa hasta donde alcanza la ley, pero moralmente esta borrada esa línea […] no existe línea para las expansio
Nes generosas del sentimiento, para los nobles impulsos del corazón, no existe línea para la amistad fraternal de ambos pueblos, para el acuerdo de sus voluntades, para la participación de sus pensamientos, para el goce común de sus alegrías, para el dolor en sus desgracias, existe, en una palabra, la línea que divide el territorio, pero no la que separa las almas. A despecho de los pesimistas Rivera y Santa Ana constituyen una sola alma en dos cuerpos. (La Voz de Rivera, Nº15, 23/04/1885)
El museo del Patrimonio surge en al año 2014 con el propósito de aunar en un espacio físico lo que consideramos son importantes bienes culturales, no solo de Rivera, sino de la región; entendiendo que el norte uruguayo con los algunos estados de Río Grande do Sul no solo compartimos muchas costumbres y tradiciones en común sino que además hemos protagonizado episodios históricos donde tanto orientales como riograndenses lucharon por los mismos ideales republicanos. Eso entendemos nos conforma como un todo y como una región culturalmente enriquecida en la que hasta hoy día nos retroalimentamos y tratamos de fortalecer aun mas esos vínculos, de ahí la importancia de ser una referencia para preservar y difundir nuestro rico patrimonio, en ese intercambio y compartir de información apuntamos a colaborar en la formación de conciencia ciudadana como así también a la reafirmación de nuestros procesos identitarios vinculados con el territorio como construcción social.
Al programar la inauguración del museo pensamos en algo diferente, que impactara, que pudiéramos cautivar a la comunidad fronteriza. Teniendo en cuenta que en junio de ese año comenzaba la copa del mundo en Brasil encontramos oportuno hacer coincidir ambos eventos y utilizar la misma
temática, el fútbol. Sin dudas que entre otras pasiones los uruguayos entendamos o no de fútbol somos un país futbolero, como lo decía nuestro gran Eduardo Galeano “El fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Con todas esas condicionantes a nuestro favor teníamos que conseguir un aliado para consolidar esta idea y que fuera posible realizar este gran evento, fue así que logramos el extraordinario e incondicional apoyo del Museo del Fútbol de Montevideo. A cada día era mayor el entusiasmo y la certeza que la temática era la indicada y el momento el mas oportuno. Muchos de nosotros que vivimos en el interior no tenemos muchas oportunidades de acceder al importante patrimonio que albergan los museos de la capital, se sumaban razones para traer a nuestro contexto lo que muchísimas personas no conocían y algunas simplemente conocían de nombre. Luego de los trámites pertinentes nos fue cedido en calidad de préstamo una importante muestra sobre fútbol uruguayo que incluía variedad de trofeos, una colección de objetos relacionados al tema entre ellos vestimenta y zapatos de fútbol y una amplia colección de fotografías de varios mundiales incluido del inolvidable el mundial del 50. En ese mismo mes de junio la Liga de Fútbol de Rivera conmemoraba sus
100 años y nada mas indicado que incorporar nuestra historia local a nuestro gran evento.
El Museo del Patrimonio de Rivera (MPR) posee un amplio y variado acervo de documentación y periódicos antiguos que formaban el complemento perfecto para la muestra. Entre los periódicos locales encontramos fotografías que mostraban como se había vivido el mundial de 1950 en Rivera con una gran concentración de personas frente a Plaza Flores reunidas entorno a una radio escuchando el glorioso partido de la final del mundial entre Uruguay y Brasil. En nuestro medio comienzan los rumores de la exposición en el museo la cual ya estaba en proceso de montaje, para sorpresa nuestra y enorme satisfacción comienzan a acercarse al museo muchas personas que tenían material de la época y querían aportar algo para engrandecerla aún más.
De esta forma nuestro proyecto se vio enriquecido con todo el invalorable aporte de la comunidad que espontáneamente manifestó su voluntad de involucrarse, creemos que en ese exacto momento tuvimos la certeza que sería un éxito. Comenzamos a recibir camisetas, medallas obtenidas en campeonatos mundiales y fotografías únicas que además de poseer una importante carga emotiva guardaban una hermosa historia de esos inolvidables momentos, destacando que eran tiempos donde no era común la televisión y no todos poseían un aparato de radio generando así
un entorno aún mas especial en la época que dieron lugar a diversas narrativas de como se vivió el mundial en nuestro medio, ese sentimiento bien uruguayo que es más lo que une que lo que separa tampoco escapó a jugadores de los dos grandes clubes del país que al tomar conocimiento de lo que estaba sucediendo quisieron sumarse y estar de alguna forma presentes, enviaron su aporte personalizado para galardonar esa noche. Y fueron muchas las historias y a cada día sentíamos la necesidad de modificar la idea original porque sería injusto no aprovechar todas esas cosas lindas que iban surgiendo, en definitiva era todo ese patrimonio intangible que aportaría una impronta diferente a la apertura del museo a la sociedad. Al pasar la gente y ver el museo de puertas abiertas y con un entusiasmo contagiante como un imán eran atraídos a entrar y a partir de ahí fuimos testigos de un sinfín de emociones… asombro, admiración, alegría y algunas lágrimas por la nostalgia de algunos que ya estaban. Que momentos tan particulares que nos obligaron en el buen sentido a seguir mejorando y dar nuestro mejor esfuerzo convencidos de que esta hermosa tarea que realizamos tendría un solo resultado, el mejor.
Siempre recordamos y rescatamos con inmenso agradecimiento a muchos compañeros de otras dependencias de la institución que colaboraron de diferentes formas para que en es gran noche inaugural la celeste nos regalara el sol.