La Gazeta


Museo del Patrimonio Regional

Publicación trimestral disponible para leer y descargar en internet: https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/museos/
Intendencia Departamental de Rivera
Intendente
Cr. Richard Sander Darín
Secretario General Arq. José Mazzoni
Director General
Cr. Giovani Conti
Director de Cultura Arq. Leónidas Bayo
Museo del Patrimonio Regional Director
Prof. Dr, Eduardo Palermo
Equipo del museo Silvia Saldivia
Nair Leivas
Tec. Priscila Mello Prof. Santiago Bude Prof. Samuel Mezquita Prof. Dardo Velázquez Arq. Andrea L. Hamilton Fabiana García Montejo
Diseño gráfico: Fabiana García Montejo
La Gazeta Año 1, Marzo 2021. ISSN en trámite
SUMARIO 3 Editorial
4 Sala Egipcia Incorporaciones 2020 al acervo 5 Detalle de piezas de la Sala Egipcia 9 Exposiciones Hall de la IDR“Bisio” 10 Historia de Rivera Plaza Internacional 14 Educación PatrimonialHerencia de generaciones pasadas
El actual Museo del Patrimonio Regional (2013), creado en 1946 como Museo de Historia, define su campo de actuación en las áreas de Historia, Patrimonio, Etnografía, Arqueología y Paleontología, a nivel local y regional. Cuenta con un acervo diverso con piezas de gran interés científico y didáctico, que ha sido dividido en: Archivo Histórico Patrimonial, Archivo Fotográfico, Archivo de Prensa, Acervo Arqueológico, Acervo Etnográfico de los Pueblos Originarios y Acervo Paleontológico.
Los objetivos de la institución se apoyan en tres pilares: 1) Exposición de los acervos, con tres salas: sala principal destinada a muestras temporales, sala Ñemboaty (del guaraní “reunión espiritual de los pueblos”) con el acervo etnográfico y sala Egipcia, donde se alojan las piezas de dicha civilización ; 2) Preservación del acervo, el cual se desarrolla a partir de la creación de dos laboratorios, LAPPA (Laboratorio de Preservación Patrimonial) con el apoyo de la Universidad Federal de Pelotas, y el Laboratorio de Digitalización, en coordinación con CUR UdelaR , 3) Investigación, a partir de la documentación existentes, que permite otorgar sentido y significación a las diferentes colecciones y organizar adecuadamente las exposiciones.
A partir de dichos pilares se proyecta la extensión del museo a la sociedad, especialmente con los centros educativos, así como en la coordinación con centros académicos nacionales y regionales, también en apoyo a otros museos del departamento. Se ha generado una línea editorial con diversas publicaciones, en formato digital, a saber: Cuadernos de Historia y Cuadernos de Patrimonio, así como Recursos Educativos Abiertos (REA), todos disponibles en la página web de la Intendencia: https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/ museos/. También se han realizado estudios de campo en arqueología, sitios históricos y patrimoniales, en diferentes lugares del departamento con el apoyo de las universidades de la región, presentando los resultados obtenidos en diferentes foros académicos y educativos.
En línea con los objetivos trazados, presentamos ahora LA GAZETA, publicación digital, trimestral, cuyo propósito es profundizar la comunicación institucional con la sociedad, así como promover el intercambio con instituciones similares de la región. Esta revista registrará las actividades realizadas, exposiciones, publicaciones, intercambios, difusión del acervo, notas de educación patrimonial, proyectos de investigación y cooperación, generados desde el museo. Especialmente nos interesa informar y difundir las donaciones recibidas con destino al disfrute y preservación de los bienes patrimoniales que pertenecen a tod@s l@s riverenses.
Esperamos y deseamos que esta publicación permita comunicarnos de forma más eficiente con nuestra comunidad.
Dr. Eduardo R. Palermo Director del Museo.Museo del Patrimonio Regional Intendencia Departamental de Rivera. Artigas 1019. Telef.. (+598) 462.31900 interno 184. Email: museodelpatrimonio@rivera.gub.uy
Profesor de Enseñanza Secundaria en las asignaturas Dibujo e Historia del Arte.
Profesor de dibujo y pintura en la Escuela Taller de Artes Plásticas de Rivera, de la cual fue Director
Creador y fundador del Museo Municipal de Artes Plásticas de Rivera.
Creador y fundador del primer taller de arte infantil de Rivera.
Con el Profesor Carlos Thieulent y otros docentes, fue profesor co fundador del Liceo Popular de Rivera Chico, hoy Liceo Nº 2.
Creador y fundador de la “Escola de Artes” en Livramento, Brasil, en la que fue director y profesor.
Creador y fundador del “Museu de Artes de ASPES”, Livramento, Brasil.
Presidente de la Associação Cultural Gente de Arte, Livramento, Brasil.
Director del Museo de Artes Plásticas.
Ésta donación permitió el montaje de la Sala Egipcia que hace parte de las muestras permanentes que presenta el museo. Son piezas que permiten un recorrido por la historia y cultura de una civilización poderosa e icónica. Civilización urbana mas importante del mediterráneo influyendo decisivamente en el arte, la arquitectura, y el mundo del conocimiento y legando su herencia cultural al mundo greco latino. La réplica del busto de Nefertiti o Nefertari es el centro de esta sala, mujer emblemática, reina de la dinastía XVIII, cogobernadora de Amarna junto a su esposo Amenofis IV, quién realizó la primera reforma religiosa monoteísta del Mundo Antiguo.
Las piezas son réplicas a escala, de las originales.
En colaboración con UTEC Rivera, se realizó el mapeo digital de la Sala Egipcia permitiendo un recorrido virtual en 3D, el trabajo fue realizado por Tec. Inf. Elena Moura de UTEC, y puede ser visualizado accediendo aquí: https://my.matterport.com/show/?m=6Q8zDNMsuJF
Pieza original en arcilla, datada en aproximadamente 1400 años A.C. Procedencia: Egipto. USHABTI o SHABTI, son estatuillas colocadas en la tumbas junto a la momia, se confeccionaban en madera o arcilla y cumplía la función de hablar por el muerto, presentarlo frente a los dioses. Literalmente significa: el que habla.
El Museo del Patrimonio Regional ha participado de este proyecto denominado, “Rivera de memoria.”. Participación ésta por medio de su acervo, histórico y documental, conformado por los originales manuscritos del autor, dibujos y acuarela, donados a la comunidad riverense por la Sra. Elodia Machado en 2017.
Video de presentación
Tertulia: del evento:
En 1923 los cancilleres Virgilio Sampognaro ( Uruguay) y Mariscal Botafogo ( Brasil), proponen la construcción de una plaza como símbolo de unidad entre los dos países. El arquitecto Scasso diseña en 1924 un proyecto que incluye como principal elemento un obelisco como símbolo de unidad. En marzo de 1925 se aprueba la construcción de la plaza y en mayo de 1938 el Arq. Modesto Páez Seré., Director de obras de la Intendencia de Rivera, presenta el plano actual, que fue aprobado en 1941, por ambas cancillerías. El 15 de mayo de 1942 comenzaron las obras y la misma fue inaugurada el 26 de febrero de 1943. La plaza se caracteriza por tener tres niveles con marcada simbología masónica: en el primero se ubica el Obelisco de tres caras y 15 metros de altura, rodeado por un mosaico en forma de cadena con 33 eslabones desde donde originalmente se desprendía un haz
...en mayo de 1938 el Arq. Modesto Páez Seré, Director de obras de la Intendencia de Rivera, presenta el plano actual, que fue aprobado en 1941, por ambas cancillerías.
de luz a cada hora. El segundo nivel posee una fuente con 18 juegos de luces y chorros de “aguas danzantes”, simbolizando la igualdad y la pureza, esta rodeada por una cadena circular. Fue donada por los Rotary Club de Rivera y Livramento e inaugurada el 25 de agosto de 1953. El tercer nivel, el mas amplio, fue pensado como Parque para grandes actos públicos. Allí se instaló el 24 de abril de 1960, el monumento de la madre ( donación de clubes rotarios de la frontera) realizado por el escultor uruguayo José Belloni. El paseo exterior de la plaza, originalmente, era un mosaico color amarillo crema, pensado como motivo artístico una simbólica cadena realizada en mosaicos colorados.
A praça internacional levou cerca de 20 anos entre sua concepção e sua execução. Mais que o simbolismo, de integração e irmandade presente no seu projeto, no desenho dos pisos e de seus monumentos, funciona como um elemento urbanístico integrador entre as malhas urbanas. Concebido como um grande espaço público, diferenciado de outras praças de Santana do Livramento e Rivera, por seu tamanho e pelos usos promovidos nas ruas do entorno, ressalta a característica de fronteira, de troca, de comércio, gerando um espaço de convivência onde a vida acontece sem rótulos. Um espaço compartilhado entre duas cidades de dois países que faz com que a linha que os divide se dissolva. Mantém as conexões viárias principais das duas cidades em suas extremidades com avenidas
...ressalta a característica de fronteira, de troca, de comércio, gerando um espaço de convivência onde a vida acontece sem rótulos.
e ruas que se encontram na linha divisória. Promove a circulação de pedestres, fazendo internamente a conexão entre as ruas secundárias de um lado e outro. A Praça se desenvolve ao longo de um eixo de simetria que acompanha a linha divisória oferecendo diversidade de configurações no seu percurso, áreas de contemplação e descanso, de atividades de lazer, de atividades cívicas, privilegiando o uso público e o encontro. É chamada pelos Santanenses de Parque Internacional, talvez por que neste lugar eram recebidos circos e parques de diversões no passado, mas por suas características urbanísticas é uma praça, pois está conectado à área urbana que a rodeia, e mais ainda, articula esses espaços.
Recursoeducativoabierto(REA) desarrolladoporlaTec.PriscilaMello enconjuntoconelMuseodelPatrimonio Regional.PublicadoenlaRedCeibal. Clickenlaimagenparavermas
Unesco define al patrimonio como le herencia que recibimos de las generaciones pasadas al presente y que debemos preservar y conservar para la generaciones futuras. Nuestro planeta ha sido modificado por el trabajo humano, por lo cual casi todos los sitios se han transformado en paisajes sociales, económicos y culturales, pero aún restan enormes extensiones (selvas, desiertos, montañas, humedales entre otros) que se mantienen en condiciones bastante originales y conforman así el patrimonio natural de la humanidad.
La noción de patrimonio es importante para la cultura y el futuro porque constituye el “potencial cultural” de las sociedades contemporáneas, contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones.
El acervo del museo conforma una parte de esa cultura material, en tanto objetos e intangible, en cuanto a los significados que conllevan. El estudio de la historia, la arqueología, la literatura, las artes y la etnografía fronteriza aportan al descubrimiento de nuestra Identidad como sociedad y es nuestra misión institucional aportar a su preservación y difusión. Una de las tareas más importantes es entonces la Educación Patrimonial, como metodología de trabajo para, en primer lugar, sensibilizar a la población sobre los valores materiales e intrínsecos de todas nuestras manifestaciones culturales en el más amplio de los conceptos. Educar significa preparar para la apreciación, el entendimiento de los valores y es el camino de la concientización necesaria en la línea de preservar y conservar. Cuando hablamos de patrimonio, hablamos de identidad y como todo, la misma varía con el tiempo en sus conceptos. De tal forma, la población tiene el derecho de considerar patrimonio aquello,
con lo cual se identifica y es transcendente, a la vez que desde las instituciones públicas tenemos el deber de descubrir, destacar y revalorizar aquellas manifestaciones culturales y de la propia naturaleza, cuyo sentido es importante legar a las generaciones futuras. Finalmente cuando tratamos el tema Patrimonio es fundamental tener en cuenta que
NOS implica a todos como sociedad y no exclusivamente a un sector o institución, por definición, el patrimonio es aquello que sentimos como NUESTRO, lo que nos genera un sentido de pertenencia y nos INCLUYE, en diversos escenarios culturales a la vez.
Publicación trimestral disponible para leer y descargar en internet: https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/museos/
Intendente
Cr. Richard Sander Darín
Secretario General Arq. José Mazzoni
Director General
Cr. Giovani Conti
Director de Cultura Arq. Leónidas Bayo
Museo del Patrimonio Regional Director Prof. Dr, Eduardo Palermo
Equipo del museo Silvia Saldivia
Nair Leivas Tec. Priscila Mello Prof. Santiago Bude Prof. Samuel Mezquita Prof. Dardo Velázquez Arq. Andrea L. Hamilton Fabiana García Montejo
Diseño gráfico: Fabiana García Montejo
La Gazeta 2. Año 1, Junio 2021. ISSN en trámite
SUMARIO 3 Editorial 4 Sala Ñemboaty Incorporaciones 2020 al acervo 9 Exposiciones Bisio 18 Historia de RiveraFundación de Rivera: Villa Ceballos 20 Educación Patrimonial Identidades y conocimientos entre las generaciones 24 Museo presente “ En busca de nuestra identidad” 26 Un homenaje a: Olyntho María Simoes
Bienvenidos a la segunda edición de La Gazeta. En este número presentamos otro espacio de exposiciones del Museo, la Sala Ñemboaty, palabra guaraní que significa “reunión espiritual de los pueblos”, con una exposición básicamente etnográfica, cuyo acervo se nutre de numerosas donaciones de diferentes lugares de nuestro continente. Reunimos allí diversas expresiones culturales desde la presencia de las poblaciones originarias mas antiguas hasta los pueblos actuales de la región Amazónica. Este número está dedicado en homenaje a Agustín Ramón Bisio en el marco de las conmemoraciones iniciadas en el mes de febrero. Hemos instalado una exposición en la sala principal con una selección de documentos manuscritos del acervo del museo, prensa de época y numerosas piezas del acervo del Museo Bisio de Primaria. Las esculturas de dicho museo fueron tratadas, en nuestro laboratorio LAPPA, para mantenimiento de estas y su revitalización, permitiendo disfrutar de toda la belleza de las esculturas en maderas nativas. Deseamos, con el retorno a la presencialidad plena, la visita del publico estudiantil con los protocolos respectivos. Agradecemos la colaboración de la Prof. Mag. Alejandra Rivero Ramborger con una semblanza biográfica de Bisio y la importancia de sus aportes a la literatura fronteriza; y de la Directora de la Escuela Bisio, Mtra. María Gloria Etcheverry, quien realiza una reseña de dicho museo. En el mes de mayo se recuerda la fundación de villa Cevallos, el 7 de mayo de 1862, que en junio de 1867 pasara a denominarse Rivera. El artículo repasa los principales tópicos de ese proceso. En la pagina web de la Intendencia pueden acceder al libro publicado en 2020: “Entre Cuñapirú y la cuchilla de Santa Ana. Ceballos Rivera: una decisión de los vecinos” https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/museos/ La sección de Educación Patrimonial, redactada por la Arq. Andrea Hamilton Ilha, trata sobre el Armour, principal patrimonio industrial urbano de la frontera, cuya importancia económica, comercial, arquitectónica y urbanística es resaltada en sus diversos aspectos, con un sentido de Paisagem Cultural e Identidad social intergeneracional. Un enfoque holístico del sitio patrimonial dentro del contexto de ambas ciudades. En la sección Museo Presente, los profesores Samuel Mezquita y Dardo Velázquez, realizan un racconto y evaluación del proyecto “En búsqueda de nuestra identidad”, certamen del saber sobre la figura y obra de José G. Artigas que desde 2014 se realiza a nivel de los liceos de Rivera, ahora extendiéndose a otros departamentos del país. Una experiencia educativa que crece involucrando a toda la comunidad educativa de decenas de centros de estudio y que entusiasma a todos combinando tecnologías TIC, uso de libros impresos y actividades de representación artísticas diversas. Finalmente, un recuerdo al gran poeta fronterizo Olintho María Simoes, en el mes de su nacimiento, (Rivera, 5 de junio de 1901 9 de octubre de 1966), a cuenta de un homenaje por extenso y merecido a quien interpretó de múltiples formas nuestra diversidad cultural.
Prof. Dr. Eduardo R. Palermo Director Museo del PatrimonioEn colaboración con UTEC Rivera, se realizó el mapeo digital de la Sala Ñemboaty permitiendo un recorrido virtual en 3D, el trabajo fue realizado por la Tec. Inf. Elena Moura de UTEC, y puede ser visualizado accediendo aquí:
En el año 2015, dentro de la reorganización del museo, se abrió al publicó la sala Ñemboati, palabra de origen guaraní que significa: gran asamblea, pero también se denomina “reunión espiritual de los pueblos”, porque lo que se comparte tiene como eje los grandes temas ancestrales. Como tal es una actividad que reúne regularmente a los diferentes colectivos guaraníes regularmente, donde se autoconvocan de todas partes, desde Amazonas (los Kaiowa) pasando por Bolivia (los Charaguas), hasta el Río de la Plata y Paraguay, donde la diversidad es enorme. Con la misma filosofía de esa asamblea, esta sala se ha estructurado como un espacio de exposición del acervo etnográfico que abarca a los pueblos originarios de todo el continente americano, con una especificidad en los territorios del Sur. Hemos integrado la sección de arqueología local y regional, al conjunto de los bienes culturales, para superar así la idea de una sala arqueológica que limita el campo de acción patrimonial. Al incorporar una perspectiva etnográfica y antropológica hemos incluido piezas de gran valor, como vasijas originales de cerámica de la costa peruana datadas en el año 700 A.P. junto a cerbatanas originales del Alto Xingú o el Orinoco venezolano, reproducciones artesanales de arte nativo, instrumentos musicales y piezas similares. De esta forma la exposición permanente contiene piezas originales, puntas de
proyectil, boleadoras, lenticulares, instrumental lítico proveniente de Artigas, Rivera, Salto, Tacuarembó, así como tiestos cerámicos de factura Guaraní, de los “cerritos de indios” de Vichadero, de la costa del río Uruguay, junto a réplicas del antropolito de Mercedes y ornitolitos de diversos lugares de la costa Atlántica. De la región selvática americana se exponen arcos y flechas, originales y artesanales, cerbatanas de uso cotidiano, cestos, herramientas para rayar mandioca y extraerles su líquido, máscaras ceremoniales y remos del río Solimões.
Del Norte argentino y precordillera una excelente colección de muñecas y reproducciones en cerámica de diferentes culturas como la Condorhuasi. De la región andina peruano boliviana, cerámicas originales de la costa del Perú así como reproducciones de diferentes culturas: Chimú, Mochica, Paracas, Nazca, Chavín, Tiwanaku e Inca. Finalmente se han incorporado en los últimos meses un conjunto de miniaturas antropomórficas femeninas, conocidas como “venus”, en hueso y cerámica correspondiente a la cultura Valdivia de la costa de Ecuador, cuya datación estimada es de 2700 AP.
Finalmente el museo posee dos esculturas de Moais, provenientes de isla de Pascua, cultura Rapa Nui, realizadas en la madera original. Un moai Kava Kava, divinidad representada como un esqueleto con ornamento, y uno tradicional donde se observan los símbolos clánicos.
La sala reúne una selección de piezas del acervo con el objetivo de brindar al público, especialmente docentes y estudiantes, un panorama general de la diversidad cultural del continente sudamericano en especial.
Agradecemos a quienes que nos han hecho llegar a lo largo del tiempo estas donaciones para el uso y disfrute de la población de la frontera.
El indigenista Carlos Macedo, riverense, que desde hace décadas trabaja en proyectos de cooperación internacional, desde Europa, con la región Amazónica. Realizó una importante donación de objetos de la vida cotidiana de los pueblos de esa región, cuyo valor se amplía por ser los mismos utilizados en las aldeas donde le tocó trabajar. Además donó una colección de publicaciones vinculadas al proceso demarcatorio de las tierra indígenas en la Amazonia que permite nutrir la biblioteca de Etnografía y Arqueología que posee el Museo. Es una biblioteca especializada destinada sobre todo a investigación en esa rama. Hacemos público nuestro agradecimiento, pues la sala etnográfica Ñemboaty viene aumentando su acervo de los pueblos originarios en forma importante, y permitiéndonos continuar con la tarea Educativa que es uno de los ejes centrales del accionar del Museo.
Agustín Ramón Bisio (1894-1952) fue poeta y artista plástico; nació, vivió y murió en Rivera, y se inmortalizó con la publicación de Brindis agreste en 1947, libro que traduce en sus páginas el alma fronteriza de su tiempo. Por sus versos corren en tropel imágenes que traducen a una Rivera que ya no existe, pero que vive aún en el barro profundo de nuestros símbolos más entrañables. Personajes singulares de una cotidianidad desaparecida, desfilan con su prístina inocencia de mujeres y hombres que, como figuras pasajeras en miradas desatentas, se encarnan en la palabra sensible y alerta del poeta, que ha depositado en ellos amor y técnica. Personas del pueblo, pobres y trabajadores, solitarios y fiesteros; todos dejan su impronta en la poesía singular de este hijo de italianos en tierras orientales y fronterizas. Panta Manuel, Mãe Bemvinda, Dos de Oros algunos de sus nombres; indios, negros, gringos las etnias que transitan por sus versos; comisarios, quitanderas, padres, hijos; la geografía riverense, el Cerro del Marco, el Cuñapirú, el bisbisar de la selva, la tierra colorada. Y plantado como un árbol que hasta aun hoy crece y reverdece, el portuñol germina en la literatura de Rivera a través de sus estrofas, y se transforma en lengua literaria que expresa tanto la alegría (como en “Va’encomenzar el baile”), la tristeza (“Mientras vuelan los cuervos”) como también la angustia existencial tan propia del siglo que le tocó vivir (“Piedra mora”). En la poesía de Bisio el portuñol gana una dimensión particular, porque recrea con honda ternura una idiosincrasia cultural que nos atañe profundamente, en composiciones que dejan entrever su afectuosa sinceridad hacia la lengua y las costumbres de quienes habla. Su poesía merece colocarse a la misma altura de la de los poetas uruguayos más consagrados de su tiempo.
El Museo Agustín Ramón Bisio es un espacio que alberga, 243 piezas museográficas Integran este acervo, mobiliario, producciones artísticas, objetos personales y colecciones que pertenecieron al artista Agustín Ramón Bisio. Agustín Ramón Bisio además de artista fue un referente Comunitario de nuestra Región, se conjugan en una sola persona un sinnúmero de características que lo construyen como un líder muy peculiar, dinámico, inquieto, curioso, amante de las tradiciones y de los seres humanos. Vivió una vida intensa, colmada de sueños y dedicada a promover nuestra cultura. Teniendo como horizonte despertar la curiosidad y el amor por nuestro patrimonio coleccionaba diversos objetos de gran valor cultural los que generaban diferentes ámbitos de intercambio y discusión hecho que lo conduce a generar un sueño de diseñar un espacio público para compartir su acervo cultural. Con el anhelo de concretar su sueño implementa diversas acciones y al no tener eco en sus planteos decide implementar un Museo en su casa familiar al que llamó “Museo Indio”, ubicado en Julio César Grauert 1740. (Barrio Bisio)El que fue inaugurado oficialmente el 23 de julio de 1955, funcionando en ese Local hasta el 29 de setiembre del 1976, fecha en que la familia decide cumplir con el deseo del poeta y donar el “Museo Indio” a la Escuela 112 Agustín Ramón Bisio. Galardonada con este significativo suceso la Institución diseña e implementa un espa
cio para albergarlo y generar una gestión pedagógica del acervo cultural. En la primera etapa la actividad que se implementó fue gestionar la nominación frente al MEC. Con el aval del MEC el Museo pasa a nominarse “Agustín Ramón Bisio“ y adquiere el aval del MEC como Museo, lo que le suma algunas nuevas funciones . Dejando de ser un espacio que unicamente alberga patrimonio cultural a ser un espacio de difusión y de construcción de cultura. Con el propósito de dar cumplimiento con la nueva demanda en 2011 se accede a capacitaciones y al aval del MEC para realizar trabajo Comunitario usando el acervo museográfico.
Siempre en la búsqueda de aportar cultura a la Comunidad se decide implementar una propuesta que genere el aumento del acervo cultural existente, para ello se trabaja con el colectivo y con la Inspección Departamental para adquirir objetos museográficos que permitieran aportar a otras temáticas relevantes para la Comunidad. Con ese fin se trabaja en el diseño de una propuesta que permita la transformación del Museo Agustín Ramón Bisio en un Museo temático. Cuatro son las temáticas seleccionadas:
1 Aspectos artísticos de la cultura.
2 Aspectos históricos de la cultura.
3 Aspectos educativos
4 Agustín Ramón Bisio como promotor de cultura.
En el marco de este nuevo enfoque se hace necesario implementar un espacio en la Escuela que permitiría albergar mayor número de piezas museográficas.
¡
Cuántas cosas de Bisio hay por contar y saber!
Este nuevo espacio se inaugura el 8 de diciembre del 2017 y se implementan diferentes propuestas anuales focalizando cada año alguna de las temáticas. En el 2018 se suman al acervo museográfico objetos que hacen a la Historia de la Educación en el Uruguay y se abordan diferentes aspectos que hacen a la evolución de la Educación en el Uruguay y en Rivera. Se trabaja con la Comunidad en muestras itinerantes acerca de la evolución de la Escuela Pública.
saberes y producciones artísticas al acervo del Museo.
Dando respuesta al nuevo escenario se diseñó un Museo virtual que lo puede visitar en el siguiente enlace: https:view.genial.ly/5f50de0d9d58420d56f3db8
...divulgar el Patrimonio y permitir que los colectivos disfruten del encuentro con la cultura, que la entiendan como algo vivo y en constante transformación.
En el 2019 se focaliza los aspectos históricos de nuestro patrimonio cultural y se aborda un Proyecto que busca divulgar algunos aspectos de la construcción de nuestra identidad. En el 2020 se focaliza los aspectos artísticos de la cultura, se trabajó con algunos referentes locales entre los que podemos destacar a Gustavo Alsó, Alicia Santos y Robert Fernández. Artistas que aportaron saberes y producciones artísticas al acervo del Museo.
0/interactive image museo agustin ramon bisio En el 2021 se continuará abordando aspectos artísticos de la cultura, con foco en el contenido: El artista y su obra: La figura humana en las producciones artísticas. En este marco se integrarán diferentes lenguajes de la cultura visual que hacen al cotidiano de las más medias, la fotografía y los medios audiovisuales.
Además se inicia un trabajo colaborativo con IDR y el Proyecto “Rivera de Memoria” en el marco de divulgar el Patrimonio y permitir que los colectivos disfruten del encuentro con la cultura, que la entiendan como algo vivo y en constante transformación.
Desde 1820 los campos al Norte del río Negro, especialmente los actuales departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó y Rivera, fueron ocupados por nuevos propietarios, generalmente de origen sulriograndense, oficiales y soldados de las tropas portuguesas de Lecor que en 1816 habían invadido la Provincia Oriental. Tras la derrota artiguista de Tacuarembó en enero de 1820 (hoy Estación Paso Ataques en Rivera) las tierras y ganados fueron parte del botín de guerra produciéndose una rápida ocupación que se continuó en el tiempo, generando en la segunda mitad del siglo XIX una profunda preocupación por lo que se denominaba brasilerización del territorio fronterizo. Tierras, ganados, trabajadores esclavizados, ingentes capitales comerciales y hasta el lenguaje, eran predominio riograndense. Con motivo de desarrollarse las actividades de trazado de límites entre ambos países, tarea iniciada en 1856 por el Barão de Caçapava, Francisco José de Souza Soares D’Andrea y el ingeniero José
María Reyes en representación de Uruguay, se reconoció con claridad el peso económico, territorial y político de los brasileños en la campaña y frontera del país, a su vez, las corrientes nacionalistas emergentes intelectualidad y políticos montevideanos, se alarmaron ante tal situación. El tema de los límites y la “ocupación brasilera” pasaron a ser vistos como un problema de soberanía, una amenaza a la nación uruguaya, que nacía sin un Estado fuerte y sin una lengua unificadora, aspecto que se buscó corregir a partir de la reforma educacional de Varela. Crear un país real pasaba entonces por apropiarse de su territorio, definir límites geográficos y poblarlos, establecer mojones institucionales para frenar el avance “brasileño”. Crear el país significaba poblarlo, fundar ciudades en ese territorio “extranjero”.
En 1857, radicada la Comisión de Límites en Livramento, se acordó que en este punto el límite dejara de ser la divisoria de aguas sobre la cuchilla, para adoptar el curso del Cuñapirú, de tal forma la actual planta urbana de Rivera sería el área de expansión del ejido de Santa Ana. El gobierno uruguayo discutió está propuesta en el parlamento y de ella se obtienen valiosas informaciones sobre la importancia estratégica del lugar, tanto en lo económico pasaje de tropas, aduana, así como en lo militar. La decisión fue crear en ese lugar una población que asegurara los intereses “nacionales” a la vez que acelerar la fundación de pueblos para la orientalización de la frontera, una política que no alteró la
Mapa Pueblo Ceballosestructura socio económica pero que institucionalmente permitió definir el territorio. Nació así el proyecto de Arenal Grande, que en 1860 se transformó en Villa Ceballos, a propuesta del senador Ambrosio Velazco. La discusión parlamentaria no estuvo exenta de debate pues el lugar era estratégico como manifestamos y había intereses creados, de los propietarios brasileños, de algunos caudillos militares y de las autoridades Imperiales. El 7 de mayo de 1862, el gobierno del presidente Bernardo P. Berro, decretaba la creación de villa Ceballos, cuyo nombre homenajeaba al primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, quien había realizado dos extensas y victoriosas campañas militares, cerradas en 1777 con la recuperación de territo rios en manos portuguesas desde la isla de Santa Catarina a Colonia del Sacramento, última guerra triunfal de las armas españolas sobre las lusitanas. Se ordenaba además que la nueva población debería fundarse “frente a frente” a la de Livramento, una demostración, junto al nombre elegido, de afirmación del poder del Estado y de la herencia hispánica.
La orden de fundar fue trasmitida al Jefe Político de Tacuarembó y a la Junta Económica Administrativa quien inmediatamente difunde la noticia. Las solicitudes de instalación en la nueva población generan mucho interés, en Tacuarembó y en Livramento, también en Montevideo, especialmente entre emigrantes y comerciantes. En el caserío formado, desde 1859, en los alrededores de la Aduana de Curticeiras la noticia generó una inmediata movilización hacia el nuevo punto, entre los cuáles se encontraban los hermanos Queirolo quienes se establecen formalmente en la actual esquina de Sarandí y 33 Orientales. Desde Livramento ocurre lo mismo, varios comerciantes ya tenían instaladas fábrica de tejas y un depósito de maderas, al menos esas son las primeras referencias de 1862 1863. En ese escenario aún agreste, con montes
importantes, zanjas y arroyitos y un importante arenal sobre la línea divisoria, hoy calle 33 Orientales y Plaza Internacional, se divisaban como emblemas de una frontera los marcos del hoy Fortín y del Cerro del Marco, por entonces denominado cerro de Santa Ana. A unos 500 metros al N.E. las edificaciones de Livramento. La creación de Ceballos provocó un crecimiento acelerado de la urbanización hacia la línea, por donde cruzaba el camino internacional que nos unía con Uruguaiana y Bagé. El centro comercial de Ceballos y Livramento creció en el entorno de la hoy Plaza Internacional. En1863hay datoscon cretos de las construcciones de casas de familia y comercio en Ceballos, entre ellas la de la familia Cottens Méndez, que aún persiste porfiadamente esperando su retorno a la protección del Patrimonio Histórico. En 1865 los vecinos de la población realizaron un plano de las construcciones, una suerte de primer censo de familias y lo enviaron al Jefe Político de Tacuarembó y al Ministerio de Gobierno solicitando la mesura y amanzanamiento de la población. Está solicitud será llevada a cabo en 1867, año en que Ceballos pasó a denominarse pueblo de Rivera por decreto del gobierno de Flores, realizándose la mesura y acto oficial de inauguración, el 20 de julio de 1867. Entre 1865 y 1867 los pobladores de Ceballos cumplieron un destacado papel social y político en la medida que se pretendía trasladar lo existente hacia la ribera derecha del Cuñapirú, la actual Virgencita, consiguiendo que Reyles nuevo Jefe Político de Tacuarembó, desobedeciendo el decreto presidencial, aceptara la propuesta vecinal. Rivera permanece donde está por decisión de los vecinos, ese de por sí es un hecho de gran relevancia histórica, poco destacado y reconocido en la comunidad fronteriza.
Prof. Dr. Eduardo PalermoEntendendo a cidade como uma grande construção que se desenvolve permanentemente ao longo do tempo, percebemos que ao percorrê la, vivenciá la, estamos em permanente contato com nossa história. Existe uma convivência entre o antigo e o novo, e saber olhar para a cidade nos permite reconhecer nossa identidade.
além de representar a chegada do progresso com a industrialização, com grande impacto econômico na região, trouxe novas relações de trabalho e estrutura social, refletidas no modelo urbanístico e funcional do conjunto
A cidade é um produto das nossas práticas sociais, revestidas de significados e valores culturais. Nela identificamos as relações sociais que se manifestam não só nas construções, mas como elas foram sendo dispostas no espaço, os arranjos entre elas e entre os espaços públicos. Neste sentido podemos então tratar a cidade como Paisagem Cultural.
A paisagem cultural traz no seu conceito o patrimônio cultural e natural como indissociáveis e o material e o imaterial como interdependentes.
Nossas cidades irmãs, Livramento Rivera,
tem muito a contar a partir dessa constru ção coletiva no espaço e no tempo. Um dos nossos maiores patrimônios culturais são as construções que compõe o conjunto urbanístico do Frigorífico Armour.
A empresa frigorífica Armour, de origem norte americana, escolheu Santana do Livramento para se instalar por diversas razões, entre elas a localização privilegiada como centro da produção de gado no pampa e a proximidade do porto de Montevidéu.
O Frigorífico implantado a partir de 1917, no subúrbio da cidade de Santana do Livramento, onde antes funcionava a Charqueada Livramento, além de representar a chegada do progresso com a industrialização, com grande impacto econômico na região, trouxe novas relações de trabalho e estrutura social, refletidas no modelo urbanístico e funcional do conjunto.
Em torno do complexo industrial que a
Arq. Andrea Hamilton Ilhaempresa implementou em Santana do Livramento, foi construído todo um bairro, sob influência do modelo de cidade jardim, implantado distante do núcleo urbano Livramento Rivera, o que exigiu que várias atividades fossem implementadas, além do local de trabalho e de moradia, para que tivessem autonomia em relação às cidades.
Junto à grande área do frigorífico, local de trabalho, foram dispostas as casas dos funcionários, hierarquizadas conforme o grau de importância do cargo que ocupavam na empresa. Desta forma, na rua principal tínhamos os usos comuns, nas ruas transversais, iniciando pelo terreno mais elevado, ficava as casas dos diretores e gerentes, a casa dos solteiros, onde ficavam os técnicos que vinha sem suas famílias, culminando com o Clube de Golfe.
Nas ruas seguintes, em nível mais baixo, foram dispostas as casas dos técnicos e funcionários de menor grau na empresa, quase todos vieram de fora.
Era necessário também que houvesse uma escola, uma área de lazer para os funcionários e uma série de outros serviços, como amazém, barbearia, refeitório, tornando o bairro independente da cidade.
Quanto aos modelos arquitetônicos adotados, também foram novidade. Modelos inspirados na arquitetura inglesa de referência neoclássica nos prédios de uso coletivo, a gerência a casa dos solteiros e o Clube, projetados pelos arquitetos ingleses residentes no Uruguai, Adams e Shaw.
O croqui a baixo, foi desenvolvido pelo arquiteto Ângelo Braghirolli em sua tese, UNA NUEVA UTOPÍA: Rescate del Patrimonio Industrial en el sur de Brasil, El Conjunto de la Industria Frigorífica Armour , e demonstra como as relações sociais se manifestam na construção do espaço.
Zoneamento e organização espacial do Conjunto do Frigorífico ArmourPrédio
Já para as casas foram adotadas tipologias lembrando chalés, soltas no terreno ajardinado, outras geminadas. As casas eram bastante diferentes das existentes nas cidades de Santana do Livramento e Rivera, na
sua disposição interna, integravam a área da cozinha e do banheiro à casa, possuíam lareira, para citar algumas das inovações.
Já os operários da fábrica, foram construindo suas casas em terrenos próximos cedidos pela empresa, mas sem um planejamento urbano. Suas casas eram feitas em madeira, e posteriormente foram revestidas de lata, que ajudava a proteger a madeira para que tivesse mais durabilidade, latas essas que eram disponibilizadas pela fábrica, as folhas de flandres, oriundas do descarte de material que não poderia ser utilizado na produção das embalagens. Esse tipo de construção se tornou característico, associado aos operários do frigorífico.
O patrimônio cultural, representado pelo conjunto de construções do antigo Frigorífico Armour, traz também à memória, um enorme aporte cultural de imigrantes que vieram e modificaram hábitos e costumes que foram incorporados à cultura local, ho
je parte da nossa identidade. Preservar os bens que compõem nosso patrimônio cultural e que compõem nossa paisagem característica de fronteira, é manter nossa história viva. Significa resgatar nossa conexão com o passado, participando da construção intergeracional da nossa cidade, onde cada um de nós, a seu tempo, acrescenta uma página nova a essa história, com o cuidado de manter integras as anteriores.
Nossa fronteira possui uma riqueza de bens que, por suas referências simbólicas, históricas, arquitetônicas e culturais, compõe a paisagem fronteiriça e merece ter seus valores reconhecidos e preservados. O conjunto de edificações do antigo Frigorífico Armour, junto com o sitio onde foi instalado, é um desses bens de inestimável valor.
No imaginábamos las proporciones que tomaría aquel Certamen de Historia que en el año 2014 se realizaba en el Liceo N°2 de Rivera. Hoy hablamos de una propuesta educativa consolidada y extendida.
«En busca de nuestra identidad» es un proyecto que tiene como objetivo general revalorizar el estudio del artiguismo en las aulas, fomentando la lectura y el interés por la historia. Fomenta el trabajo en equipo, la orientación pedagógica de los docentes, la lectura y el análisis de texto (en este caso el libro “Artigas” de Enrique Méndez Vives con sus 13 capítulos y 137 páginas), la utilización de herramientas digitales como Kahoot y código QR, entre otros detalles. Todo ello hace de esta una experiencia enriquecedora de las relaciones pedagógico afectivas y potenciadora de tarea de enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, crece y se consolida gracias a la parcería con diferentes instituciones, de entre las cuales destaca el Museo del Patrimonio Regional por su apuesta fuerte en apoyar proyectos pedagógicos y su invalorable potencialidad para establecer redes interinstitucionales.
Recibió en 2018 el reconocimiento de la Intendencia Departamental de Rivera al declararlo de interés departamental (RESOLUCIÓN N° 4557/2018).
En su 5a edición (2019) participaron varios centros de Educación Media Básica de nuestra ciudad (Liceos N°1, 2, 3, 4, 6 y 8), de las localidades de Cerro Pelado y Masoller, CETP-Tacuarembó y el Liceo de la localidad
José P. Varela (Lavalleja). En ediciones anteriores también se contó con la participación del Colegio Teresiano (Rivera).
El Certamen culmina con una instancia pública, de encuentro entre alumnos provenientes de diferentes departamentos, de liceos urbanos y rurales, públicos y privado. Es, también, el lugar para presentaciones artísticas música y danza- y la premiación de los participantes.
Periodista, poeta y gestor cultural uruguayo.
“Simoes ha cantado en sus estrofas, siempre moldeadas con limpidez de imágenes y de conceptos y meduladas con motivos rigurosamente locales, el "paisa¡e de nuestros alrededores pintorescos que revientan en flor por todas partes", como dice en su Himno a Rivera; ha captado tipos de nuestro medio; costumbres de este pueblo, de aquel su pueblo simple, que no tenía la conformación de estos días nuestros,
impuesta por la complejidad del progreso que vivimos. Los "Juan Barullo", los ':Joquín Rasgado'', las "María das Dores", las "Nenena", los "juegos del sapo", las "cometas multicolores del Cerro del Marco", el "carnaval de pueblo con sus quitandas" en la plaza pública, se han ido diluyendo en el tiempo impiadoso, mecidos por este ritmo de vida agitada y difícil.”
“
La serenidad de su voz en el verso tiene origen sn la serenidad que envuelve y da contornos y animación poética a sus motivos.” (Bernardo Ferreira Ávila.2001)
Publicación trimestral disponible para leer y descargar en internet: https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/museos/
Intendente
Cr. Richard Sander Darín
Secretario General Arq. José Mazzoni
Director General
Cr. Giovani Conti
Director de Cultura Arq. Leónidas Bayo
Museo del Patrimonio Regional Director Prof. Dr, Eduardo Palermo
Equipo del museo Silvia Saldivia
Nair Leivas Tec. Priscila Mello Prof. Santiago Bude Prof. Samuel Mezquita Prof. Dardo Velázquez Arq. Andrea L. Hamilton Fabiana García Montejo
Coordinación y diseño gráfico: Fabiana García Montejo
La Gazeta 3. Año 1, Setiembre 2021. ISSN en trámite SUMARIO 3 Editorial 4 Olyntho es Rivera... 5 Acervo Documental Plaza Internacional y línea divisoria 10 Exposiciones 50 años Canal 10 12 Historia de Rivera De Rivera a Rivera 1 de octubre de 1884 15 Educación Patrimonial A maioría conhece como Praça dos cachorros... 19 Margarita Isnardi 23 Museo presente Extensión educativa Masoller
EDITORIAL:La presentación del tercer número de La Gazeta del Museo coincide con los festejos del 1ero de Octubre, fecha en que recordamos la creación de nuestro departamento (1884) y por ello el contenido está dedicado a las letras riverenses y al patrimonio local.
Olintho María Simoes fue uno de los máximos exponentes de la poesía fronteriza, autor del Canto a la Ciudad de Rivera y de tantas otras creaciones maravillosas, formando junto a Bisio un binomio de la expresión artística del portuñol. Junto a él la destacada docente, pedagoga y escritora Margarita Isnardi cuya obra trascendió fronteras y fue una referencia sicopedagógica a todo nivel. Con ella inauguramos una secuencia de publicaciones que destacan el papel de la mujer en la cultura fronteriza, muchas de ellas con aportes excelentes a la literatura, las artes plásticas, la danza y los deportes. En cuanto a las nuevas incorporaciones al acervo destacamos la importante incorporación al museo de la colección del coronel Horacio Vico, adquirida en subasta pública por la intendencia y que contiene decenas de documentos, fotos y planos relativos a la Plaza Internacional, particularmente a su diseño arquitectónico y su inauguración en 1943, fecha emblemática para lanzar un mensaje de paz e integración de los pueblos mientras el mundo se desangraba en una guerra.
En el apartado Historia de Rivera, repasamos lo principales hechos desde la inauguración del Pueblo Rivera en 1867 a la creación del departamento en 1884. En Educación Patrimonial un excelente artículo sobre la Plaza Joao Pessoa, conocida como Praça dos Cachorros y su importancia en el contexto urbano. Recordamos también la exposición realizada en 2018 conmemorando los 50 años de Canal 10 de Rivera, momento en el cual el museo recibió en donación el equipamiento tecnológico que el canal utilizó en 1968 para el inicio de sus trasmisiones. Finalmente, repasamos algunas de las instancias de extensión a la comunidad que realizamos, en este caso con las escuelas de Masoller, vinculadas a la historia de esa zona de frontera, desde los pueblos originarios a la famosa batalla que cerró el ciclo de las guerras civiles en nuestro país.
Es imposible separar Rivera de Olyntho. Olyntho es Rivera y Rivera es Olyntho, de la misma manera que lo es Agustín Ramón Bisio. Pero a diferencia de Bisio, que poetizó a los tipos humanos típicos de nuestra ciudad, la poesía de Olyntho muestra al terruño en todo su esplendor. La Rivera de la primera mitad del siglo XX desfila por su poesía en la transición de pueblo a ciudad, de barrio a urbe. En sus versos se muere la Rivera de antaño y nace una nueva Rivera, asfaltada y ciudadana. La poesía de Olyntho es, entonces, un registro de ese momento transformador, acaecido en nuestra ciudad en el espacio de tiempo que le tocó vivir. Su vida y su accionar también fueron impulso fecundo para esa transformación. Fue fundador del periódico La Cachiporra en 1922; luchador incansable por la implantación de lo que ahora es el Instituto de Formación Docente de Rivera; pionero de la Escuela Taller de Artes Plásticas de Rivera, de la que fue presidente desde el año 1956 hasta 1962, y cantor entrañable de su tierra y de su gente. Sus poesías más renombradas, “Riverense”, “Calle Brasil”, “Las cometas”, “Plaza Bonet”, “Nenena”, muestran un universo coloquial y pintoresco ya ido, pero que permanece aun en otras de sus composiciones, de la mano vigorosa del portuñol, que también, a través de Olyntho, vino para instalarse definitivamente en nuestra literatura. Sus poemas en portuñol son jocosos y, por momentos, combativos. Es el primero que reivindica una cultura propia y fronteriza, como en el poema “Tas te bobiando” en el que un joven le cuenta al padre sobre la mirada discriminadora de los desatendidos moradores del sur. Es por todo esto y mucho más que hoy y desde aquí volvemos a hacer presente su figura y su literatura.
En el mes de junio de 2021 la Intendencia Departamental, a través de la Dirección de Cultura, adquirió en subasta pública un conjunto de bienes patrimoniales de gran interés, el archivo personal del coronel Horacio Vico, quien fuera integrante de la Comisión de Límites Uruguay Brasil desde la década de 1930. Dicho archivo contiene centenas de documentos y fotografías, entre ellos el álbum conmemorativo de la campaña de límites de 1941 donde se encuentran las fotos vinculadas a la construcción e inauguración de la Plaza Internacional el 26 de febrero de 1943. Integran ese paquete documental la memoria descriptiva con los planos constructivos de la plaza, obelisco, fuente, escalinatas,
enjardinados, áreas verdes con los respectivos árboles y especies plantadas, todo con un detalle minucioso, así como un estudio urbanístico de las calles y edificios vinculadas a la plaza. En la colección adquirida, que forma parte del acervo histórico del Museo del Patrimonio, encontramos una serie de estampas al óleo con diferentes imágenes de Rivera, los marcos y la frontera, realizadas por Heinrich Strobach, (1857 1936), artista alemán que durante muchos años residió en Montevideo y dejo una vasta obra de gran calidad técnica. Los archivos públicos que disponen de sus obras, están vinculadas a la capital del país y alrededores, no obstante, las adquiridas por la Intendencia,
posiblemente encargadas por la Comisión de Límites ya que todas están vinculadas a dicha temática, son únicas en su género.
En 1925 dicha comisión estuvo en Rivera para ajustar los detalles de la rectificación de la línea divisoria que adquiere desde entonces sus rasgos actuales, surgiendo lo que conocemos como “largo do internacional” y el quiebre de la línea que en 1929 llevará a la creación de la plaza Joao Pessoa, “praça dos cachorros”, inconclusa hasta nuestros días del lado uruguayo y que fuera la primera construcción de “embellecimiento de la línea” pautada en 1924. La gran obra decidida en esa reunión fue la construcción de la Plaza Internacional. De tal forma las obras de Strobach adquieren un relieve especial, por ser únicas y permitirnos acercarnos al pasado local con un colorido magnífico, propio del lugar y sin dudas de la impresión emocional que genero en el artista nuestra frontera. Además de la memoria descriptiva de la construcción de la plaza, encontramos un número importante de planos de la línea divisoria en el tramo de “los fortines al sobradinho”, barrio Fortín a la intersección
de Cuaró y línea divisoria. En los mismos se observan detalles relevantes de esa época, con localización de diversos edificios y obviamente con la indicación del lugar donde se encontraban los restos de los antiguos fortines cuyas primeras construcciones datan de 1866 67.
La adquisición realizada por la Intendencia marca sin dudas un punto de inflexión en la constitución de los acervos históricos públicos locales, por un lado, con su actitud de comprar aquello que es de interés central para el fortalecimiento de los valores patrimoniales de identidad y por otro, al permitir el desarrollo de la investigación histórica, urbanística y arquitectónica de los espacios públicos considerados patrimonio social y cultural de la frontera. Este acervo será un nuevo elemento de interés sobre Rivera, desde una perspectiva académica, museística y turística.
La exposición organizada por la Dirección de Cultura en el Espacio Cultural Agustín Ramón Bisio, que se inaugura a partir de este 1ero. de octubre, permitirá socializar para el disfrute de la ciudadanía, parte del nuevo acervo.
El 18 de mayo de 1968 un grupo de personalidades y empresarios fronterizos inauguraban Canal TV 10 Rivera, Juan Israel Paiva, Carolino Alvez Apolo y Ariel Pereira como Gerente Director. Un proyecto de comunicación anhelado que llevó varios años de preparación, aprendizajes y organización. En la fecha patria y en los salones del club Uruguay se realizó la primera trasmisión al vivo y en directo, primera de una larga serie de exitosos programas que cambiaron radicalmente la forma de comunicación de nuestra frontera. La prensa escrita y radial de larga estirpe promovía al nuevo medio de comunicación, no era un competidor, era un complemento informativo y sobre todo cultural. Diario Norte y La Palabra diariamente anunciaban la programación y como no todos disponían de una televisión, también comentaban los programas. En pocos años el Canal del burrito se transformó en un animador cultural de primer orden con Washington Caballero, Rubens Mandarino, Soledad López, Mary Larlene, Carlos María “flaco” Lima, Irio Mezquita, Carlos González, Schubert Sarasola y Marcelo Ospitaleche , entre otros tantos periodistas y animadores. El Museo del Patrimonio desde 2018 custodia el equipo completo de trasmisiones utilizados el día de la inauguración, además de cámaras de video, grabadores, reproductores y películas utilizados para permitirnos ver series como Bonanza, El Gran Chaparral, Cisco Kid, El Zorro, Mi marciano favorito, los dibujos animados Meteoro, Jonny Quest, Los Supersónicos, El Oso Yogui y bubu, Los Picapiedra, la lista es larga, en los
años 70 y poco las primeras e interminables telenovelas: La Caldera del Diablo, El amor tiene cara de mujer, además de películas y documentales de todo el mundo. Hoy, como ayer, Canal 10 sigue cumpliendo un extraordinario papel social y cultural, reuniendo a la familia fronteriza entorno a esa ventanita al mundo.
En julio de 1867, con la presencia del Jefe Político del departamento de Tacuarembó, Carlos Reyles, se inauguraba villa Ceballos con el nombre de Rivera, un homenaje al coronel Bernabé Rivera, muerto en combate por los Charrúas en la localidad de Yacaré Cururú, departamento de Artigas. El nuevo nombre de la población respondía a un homenaje de Flores a quien fuera su jefe de armas en la campaña de 1825 y amigo cercano.
Se daba continuidad a una etapa de formalización administrativa iniciada en 1866 con la creación de la Comisión Auxiliar de Ceballos y la escuela de varones, pero desde 1867 hubo una regularización de las propiedades y sobre todo un proceso de urbanización ordenado con el amanzanamiento de la población. Los años siguientes marcaron un rápido crecimiento de Rivera, en lo urbano, demográfico y comercial, con altibajos propios de una frontera marcada por sus interrelaciones políticas a ambos lados de la línea y por las guerras civiles endémicas de la región.
A finales de la década de 1870 ocurre un período de crisis internacionales (1873 y 1879) que afectan de forma diferente a los países sudamericanos. En el caso de Uruguay la crisis se verá agravada por el fin de la guerra contra el Paraguay, el aumento de la inflación y la Revolución de las Lanzas de 1870 a 1872 liderada por Timoteo Aparicio, además de las divergencias internas de los partidos políticos. Fue también esa década la que señaló un proceso de concentración y centralización del poder del Estado, de modernización tecnológica a la
vez que se instalaron gobiernos autoritarios con Latorre y Santos, que expandieron la preeminencia del Estado Nacional a todo el territorio.
Obviamente las medidas permitieron el desarrollo del país en las décadas siguientes, especialmente a partir de la reforma educativa de 1877 diseñada por José Pedro Varela. Sin embargo, para la frontera y sus intereses económicos algunas medidas adoptadas por Latorre significaron una crisis profunda. La primera medida fue controlar en forma estricta el contrabando de ganado, la evasión fiscal, la prohibición de introducir mercaderías desde la frontera hacia Tacuarembó, por ejemplo tabaco que se había empezado a plantar con notable éxito. A nivel del comercio local la obligación de pagar los derechos aduaneros en base al expendió de mercaderías en mostrador, lo cual significaba “evaporar” las ganancias de los comerciantes. A esas medidas deben sumarse los controles al ingreso de productos tradicionales como la yerba mate, maderas y productos agrícolas. Es decir, las ventajas comparativas de la frontera en exportaciones e importaciones se vieron fuertemente afectadas, disminuidas. A finales de esa década la prensa tacuaremboense se refería a Rivera como una ciudad fantasma, con poca población, casi sin comercios, dependiente totalmente de Livramento para el consumo y con el desarrollo urbanístico paralizado. En contraposición había un polo económico y tecnológico pujante en el entorno de Santa Ernestina, Cuñapirú y Minas de Corrales que se relacionaba básicamente con San Fructuoso
y el puerto de Salto. A principio de los años 1880 los comerciantes riverenses, especialmente algunos con relación políticas cercanas al gobierno nacional, comenzaron a gestionar la separación de Rivera de San Fructuoso, argumentando que además de las consideraciones antes expresadas, la Junta Económica del departamento había dejado de lado a la ciudad y se concentraba en sus intereses económicos en la región minera.
Máximo Santos y la fundación del departamento.
El primero de marzo de 1882 el coronel Santos fue elegido presidente, sus relaciones con la frontera provenían de su período como militar y Ministro de Guerra, su hermano Joaquín estuvo a cargo del Regimiento N°2 destacado en Minas de Corrales, por esos motivos la prensa registró diversas visitas a las minas de oro. Es probable que haya estado en Rivera y fuera contactado por el núcleo comercial de la ciudad. En particular tenía amistad con Pedro Oneto, así lo atestiguan sus declaraciones realizadas en la prensa por en años posteriores, quién le habría pedido que separara definitivamente a Rivera de Tacuarembó como única forma de promover el desarrollo de la frontera. Además de esas razones seguramente pesaron en la decisión de la creación del departamento elementos vinculados a la alta conflictividad en la región y la enorme extensión de Tacuarembó, afectando las posibilidades de control y disciplinamiento que el estado uruguayo buscaba. El 29 de setiembre de 1884, el parlamento nacional aprueba la ley de creación del departamento de Rivera, en homenaje al general Fructuoso Rivera, y el 1ero. de octubre Santos lo decreta, comunicándole al Jefe Político Carlos Escayola. El 28 de octubre se nombra al primer Jefe Político del departamento, el coronel José
Nemecio Escobar, quien se había desempeñado en la década anterior como Comisario de Cerro Pelado y jefe del resguardo aduanero de San Luis, conocía muy bien la campaña departamental y sus problemas.
La prensa capitalina celebró la creación del departamento, decían: “es uno de los hechos más trascendentales de nuestra época por las remarcadas tendencias de garantir mas de cerca los derechos de todos los habitantes haciéndose más factible la acción de la autoridad en los confines de la República”. Los límites departamentales favorecieron a Rivera, toda la región aurífera quedó dentro de los mismos y si bien por proximidad se mantuvo la conexión con San Fructuoso, las rentas generadas pasaron a ser administradas por Rivera capital. Por otro lado, diversas medidas adoptadas por Santos flexibilizaron las condiciones impositivas y fiscales que favorecieron al comercio, el control aduanero en mostrador se dejó de lado y con ello se reactivaron las exportaciones. El resurgimiento comercial, las nuevas rentas, la recaudación de impuestos permitieron retomar las obras públicas, las calles y la plaza principal, que ahora pasó a llamarse Primero de Octubre, fueron niveladas. Se plantaron árboles, se construyeron veredas con lozas de piedra arenisca, se plantaron árboles y por primera vez se creó un alumbrado público con faroles con velas de cebo en columnas de hierro, primero en la plaza principal donde se colocaron también asientos, creándose así el primer paseo público. La ciudad renacía y con ese nuevo espíritu vendría una conquista principal, la creación del primer periódico, La Voz de Rivera, cuyo número inicial es del 1 de marzo de 1885, conmemorando en su portada un nuevo aniversario del gobierno Santos y la creación del departamento. Nuestro primer periódico sostendrá con El Liberal de San Fructuoso un largo debate sobre la ubicación correcta de la capital departamental, para lo tacuaremboenses,
debía ser Santa Ernestina, principal centro poblado y más importante en materia labo-
formulaba una de las mejores definiciones posibles de frontera, aquella que consideramos nos identifica mejor aún hoy. Decía que más allá de los detractores y pesimistas, Rivera y Livramento habían crecido juntas, se complementaban y configuraban una misma alma en dos cuerpos”.
Antes de se definir a ocupação urbana ao longo da linha divisória, esta área entre as duas cidades era dita terra de ninguém, com a presença de práticas marginais, que traziam insegurança e desconforto à população e aos governantes locais. Na busca em trazer a ordem e a segurança, foi definido que ao longo da linha divisória, junto a área urbana, se desenvolveria uma série de espaços urbanizados, dando origem a partir deste momento as praças e espaços públicos construídos posteriormente que acabaram por fazer a costura das malhas urbanas das duas cidades. A 5ª conferência
internacional da comissão mista de limites em 1923, ao definir os últimos ajustes no desenho da linha divisória na área entre as duas cidades, com a localização dos marcos, sugeriu também que ao longo dessa faixa de fronteira fossem feitas obras de embelezamento, regularizando essa faixa entre as duas cidades. A primeira obra, iniciada em 1929, para embelezamento dessa faixa junto a linha divisória, foi a Praça João Pessoa. Foi construída durante o governo de Hugolino Andrade Faria. O desenho da praça foi sugerido pelo Eng. Tetamanzzi, baseado no modelo de uma pérgola
com um roseiral que este havia visto em Buenos Aires. Foi feito também o ajardinamento e a colocação de estátuas, dentre elas dois cães um em cada extremidade da praça. A praça contava ainda com balaustrada junto a linha divisória com duas aberturas ligando ao lado uruguaio, bancos, postes de iluminação em ferro fundido e posterior calçamento em pedra portuguesa. A praça, em conjunto com a Avenida, garantiu um espaço público com 25 metros de largura a partir da linha divisória. Segundo o historiador Edson Farias, junto a construção da praça e da Avenida João pessoa, os terrenos de propriedade do município de frente para a praça, foram vendidos em concorrência pública e determinada a construção de sobrados, condizentes com a importância daquele espaço público cuidado
samente construído. Além da já prevista construção da Praça Internacional como a grande obra paisagística que marcaria a fronteira como símbolo da integração entre os países, outras obras de melhorias urbanas foram feitas nas ruas Tamandaré e Rivadávia Corrêa como indutor de novas construções e de valorização da área urbana junto a linha divisória. A praça foi inaugurada em 1930 com nome de Praça João Pessoa, na década de 1970 passou a se chamar Praça Flores da Cunha, mas foi e segue sendo conhecida como a “Praça dos Cachorros”.
O desenho da praça, em conjunto com o das ruas e calçadas, observado em fotos da época, nos deixam a sensação de que a praça ficou incompleta à espera da sua complementação do lado uruguaio, o que nunca
ocorreu. Durante a década de 1990, a praça e toda aquela área da linha divisória acabou sendo tomada pelos camelos, comércio informal, que acabou por encobri la completamente, contribuindo para a degradação urbana do entorno. Por ação promovida pela comunidade local que exigia a retomada daquele espaço público e sua revitalização, que resultou em determinação judicial, a já então Praça Flores da Cunha foi reformada e os
camelos brasileiros retirados e realocados para terreno nas imediações, em 2014. A recuperação da área contou com projeto de readequação dos camelos e requalificação urbana também do lado uruguaio. O projeto de autoria do Arquiteto Leonidas Bayo, organizou o espaço de instalação das bancas dos camelos, com uma linguagem contemporânea utilizando estrutura metálica, reproduzindo em simetria a pérgola da praça brasileira dos anos 1930.
Arq. Andréa Hamilton Ilha Foto aérea 2021, Andréa H. Ilha.cos de niños, niñas y adolescentes. Trabajó especialmente con niños de edad preescolar área en la que desarrolló una intensa labor . Fue una de las primeras maestras del departamento fronterizo en interesarse por la educación inicial realizando su primera experiencia en la escuela Nº 2 de la ciudad de Rivera.
Margarita Isnardi fue, ante todo, maestra el primero y más querido de sus títulos según consta en el prólogo de su obra póstuma La lucha por ser hombre , aunque también incursionó en la psicología y en la investigación.
Nació en la localidad de “Capón Alto” el 18 de agosto de 1921 y falleció en Montevideo en 1970.
Dedicó su vida a la educación y al estudio de niños y niñas con dificultades de aprendizaje. El foco principal de sus preocupaciones estaba en los problemas psicológi
Conjuntamente con su amiga y colega Victoria Sabina Bisio, la Asociación de Maestros de Rivera de la que fuera ferviente militante y algunos vecinos de la comunidad, participó activamente en la fundación del Instituto Normal Popular, cuya oficialización en la década de los 60 dio origen al actual Instituto de Formación Docente de Rivera. Ese Instituto Normal Popular era una institución honoraria en la cual Isnardi siendo aún muy joven enseñó Psicología. De acuerdo a los testimonios de aquellos que la conocieron, se destacaba como docente del citado Instituto por la profundidad de sus cursos, el entusiasmo “contagiante” de sus clases y la bondadosa actitud hacia los estudiantes. Se trasladó a Montevideo con el afán de continuar estudios e incursionar en la investigación y la psicología, disciplina a la que dedicó especial interés bajo la influencia de sus lecturas de Henri Wallon. Allí participó, junto a Selmar Balbi y Julio Castro, en la fundación de la Revista de la Educación del Pueblo (de gran circulación desde entonces entre los maestros y profesores uruguayos).
Escribió un mensaje para la Unión del Magisterio con motivo del 80 aniversario de
Portada de la Revista de la Educación del Pueblo del año 1985. Edición que rinde homenaje a la maestra riverenseWallon que resultó en “uno de los aportes más densos y lúcidos sobre la ubicación del autor de «Del Acto al Pensamiento» en la historia de la Psicología” (González Penelas, 1985, 29). Ese texto le valió una beca a un congreso científico en Bruselas donde conoció personalmente al gran maestro de la psicología contemporánea. De allí se trasladó a Paris donde mantuvo un fructífero diálogo con el psicólogo que tanto influyó en la educación desde la década de los sesenta en el Uruguay y quien la motivó a escribir sus ideas prometiéndole el prólogo, privilegio alcanzado por muy pocos en aquella época. Al poco tiempo de su regreso a Montevideo la muerte de su maestro la conmovió sensiblemente. Siempre atenta a las tendencias progresistas se aboca al desafío de brindar una base científica a la pedagogía desde la psicología, a la vez que atender a la necesidad de comprender profundamente el comportamiento infantil. Aquejada por una grave enfermedad escribe con humildad y nostalgia, pero con un pensamiento radical y completo La lucha por ser hombre En dicha obra Isnardi realiza una síntesis de los resultados de una serie de actos educativos en un estilo más cercano a la orientación de la acción pedagógica y clínica y a la reflexión sobre la práctica que a la conclusión conceptual. En sus escritos evidencia su gran preocupación por los problemas de la escolaridad, fundamentalmente en niños de las clases populares. En este estudio psicopedagógico se centró en la personalidad y en los conflictos de la infancia y la
En sus escritos evidencia su gran preocupación por los problemas de la escolaridad, fundamentalmente en niños de las clases populares.
adolescencia no obstante puede ser abordado con un alcance filosófico. Su preocupación teórica consistía en desarrollar una perspectiva dialéctica de la psicología algo a todas luces aventurado e innovador en aquel contexto académico crecientemente conductista . Concebía la tarea intelectual en un marco de responsabilidad social, inserta en sus preocupaciones prácticas. “La responsabilidad de nuestro tiempo, diríamos con Bleger, es «mantener abiertas permanentemente las posibilidades de recorrer todos los caminos de la crítica»” (Isnardi, 1970, 18).
Se interesó por los problemas sociales y económicos de nuestro país, viviéndolos de cerca en su tránsito como maestra rural en sus primeros años en Rivera y luego con su experiencia urbana. Los dolores y las esperanzas de nuestra gente fue la preocupación recurrente de su praxis. Esta preocupación la llevó a participar activamente de las primeras misiones socio pedagógicas realizadas en Rivera (Paso La Puente y Cortume en 1948 y 1949 respectivamente).
Siempre atenta a las tendencias progresistas se aboca al desafío de brindar una base científica a la pedagogía desde la psicología, a la vez que atender a la necesidad de comprender profundamente el comportamiento infantil.
Al final de su corta y fructífera vida, esta maestra riverense de gran tarea humanizadora habría sido visitada, en su humilde casa del Parque Rodó, por Indira Gandhi, la gran estadista de la India, quien a su paso por Uruguay quiso volver a charlar con quien conociera en la capital francesa. Se dice que postrada en una cama escribía febrilmente la obra que Wallon, ya fallecido, le había prometido prologar en su estadía en Paris. El libro fue publicado el mismo año en que su autora fallece, quizás sin siquiera verlo en los
anaqueles. La obra abre con un prólogo anónimo bajo el título “prólogo imposible” en el que pareciera que alguien quiso hacer realidad aquella promesa parisina. La dictadura militar, instalada desde 1973 hasta 1984, proscribió La lucha por ser hombre. Con ello, según Miguel Soler (2005) en su réplica, sin inteligencia ni veracidad el régimen hizo de esa obra uno de los objetos de sus “fobias”. Margarita Isnardi integra ese grupo selecto de maestros uruguayos cuyo compromiso ético nunca estuvo ausente de su tarea en el orden académico, científico o docente. Ha dejado profundas huellas en el magisterio departamental e importantes contribuciones a la escuela pública nacional. La educación progresista uruguaya de alto contenido social tiene en ella un inequívoco ejemplo.
Una persona del interior, de la calma del campo, pero dinámica en su forma de ser, con sed de conocimiento. En el seno familiar adquiere el hábito y el placer por la lectura donde se interesa por diversas disciplinas desde la educación, la psicología y la biología. Mujer carismática, sencilla, simpática y sumamente solidaria abrazó con amor su primera pasión, la causa de la educación, esa fue su prioridad “saber con hondura y servir con amor” y fue desde ahí, desde el amor que se dedicó a los niños y adolescentes. Consideraba la educación como destino vital, como responsabilidad social, desde su lugar de docente supo observar e intervenir en algunos problemas sociales que no le fueron ajenos. Participó en las primeras misiones socio pedagógicas uruguayas, que eran intervenciones educativas abordando diferentes aspectos en zonas rurales de nuestro departamento donde existían carencias significativas, aquí se desenvuelve en el área de higiene y salud donde puede desempeñarse en otra de sus pasiones, la biología.
en otra de sus pasiones, la biología. Radicada en Montevideo realizó estudios e investigaciones en el campo de la psicología, algunas de sus publicaciones le permitieron un viaje de estudios a Francia. Su particular forma de ser con su expresiva amabilidad y simpatía conquistaron amistades que trascendieron su Rivera natal. Su estadía en Francia le permite conocer a Indira Gandhi con quien compartían los mismos ideales y preocupaciones por problemas económicos y sociales de sus países, de quien se volvió amiga al punto que tiempo después recibe su ilustre visita en su humilde casa en la zona de Parque Rodó en la capital del país. Apreciaba el arte en todas sus formas, la música, la pintura y la poesía. Su particular personalidad supo seducir entre otros a poetas locales que han dejado plasmado en versos su admiración y sentimientos por tan distinta dama…” Cabecita Loca”
Que en este hermoso jardín en forma de corazón que es nuestro Uruguay nunca dejen de florecer otras margaritas
Las actividades de investigación y extensión del Museo incluyen a diversas localidades del departamento. En 2019 iniciamos un proyecto de trabajo denominado “Masoller conoce su pasado” consistente en profundizar investigaciones previas sobre el campo de batalla de 1904 y sobre los sitios arqueológicos existentes, algunos históricos y patrimoniales como los cercos de piedra y otros vinculados al poblamiento primitivo de la región. Participan del proyecto Santiago Bude, Mateo Barreto y Alejandra Ferreira, quienes han realizado tareas de relevamiento de campo, filmaciones, registro fotográfico, investigación en archivos y en la devolución a la comunidad de la zona.
En noviembre de 2019 participamos en una actividad organizada por la Inspección de Escuelas Rurales de Salto y Rivera con escuelas de toda la zona, en la escuela 84 de colonia Aparicio Saravia. En esa instancia las aulas fueron abiertas a la comunidad en el comercio y marco de Masoller, en los cercos de piedra y por la tarde se visitó el sitio histórico del Cerro dos Cachorros, donde estaba concentrada la artillería y el grueso del ejército gubernista colorado en dicha batalla, desde allí se explicó el
desarrollo de esta. En octubre de 2020, participamos de una jornada de educación en el núcleo educativo de Masoller: Primaria, Secundaria y UTU, en el marco del proyecto de la Red Global del Aprendizaje. En esa oportunidad las Inspecciones respectivas nos invitaron a presentar para docentes, estudiantes y vecinos una retrospectiva sobre la arqueología, historia y geografía de la región de frontera, en particular donde radica el proyecto. También realizamos una visita de campo sobre la batalla de 1904, desde la perspectiva del campo revolucionario nacionalista. Si bien la batalla es un aspecto relevante por su significado para el siglo XX, es importante señalar que en función de una construcción histórica local regional es fundamental comprender el largo proceso temporal que nos llevó desde las poblaciones aborígenes, pasando por las estancias de los pueblos misioneros, el ciclo Artiguista y Cisplatino, la guerra Farroupilha, el trazado de los límites entre Uruguay Brasil, el rincón de Maneco y finalmente la batalla de 1904.
Prof. Dr. Eduardo PalermoPublicación trimestral disponible para leer y descargar en internet: https://www.rivera.gub.uy/social/cultura/museos/
Intendente
Cr. Richard Sander Darín
Secretario General Arq. José Mazzoni
Director General
Cr. Giovani Conti
Director de Cultura Arq. Leónidas Bayo Museo del Patrimonio Regional Director Prof. Dr, Eduardo Palermo
Equipo del museo Silvia Saldivia
Nair Leivas Tec. Priscila Mello Prof. Santiago Bude Prof. Samuel Mezquita Prof. Dardo Velázquez Arq. Andrea L. Hamilton Fabiana García Montejo
Coordinación y diseño gráfico: Fabiana García Montejo
La Gazeta 4. Año 1, Diciembre 2021. ISSN en trámite SUMARIO 3 Editorial 4 Acervo Gigantes del Pasado 10 Exposiciones Misiones Jesuitas 16 Historia de Rivera Usina Cuñapirú 24 María Luisa Larena 26 Museo Presente 30 Educación Patrimonial Apropriações do Território Sobre à Linha Divisória
Llegamos a la edición 4 de La Gazeta del Museo del Patrimonio. El número no hace honor ni da relevancia al trabajo como equipo invertido a lo largo de este primer año, 2021. Fueron muchas horas de planificación que comenzaron en 2020 cuando la pandemia nos obligó a repensar estrategias y reconvertirnos de un régimen de presencialidad física a uno de virtualidad. La situación afectó a todas las instituciones y el desafío era como responder. Esta revista digital fue una de las propuestas que el equipo de trabajo discutió, junto con otras también desarrolladas, como visitas virtuales, acciones intensivas a través del facebook, hasta las trasmisiones en directo vía plataformas de internet. Así pudimos estar junto a nuestro público objetivo, estudiantes y docentes de todos los niveles, en los centros de estudio, en el aula de escuelas urbanas y rurales de Rivera y de otros lugares, en los liceos y también en la formación terciaria. Tal como habíamos previsto en 2019, el Museo buscó posicionarse como un generador de contenidos académicos a través de la investigación, la extensión junto a la comunidad, a la comunicación y exposición, a partir de su acervo, a todo público. La tarea es compleja, no obstante se están cumpliendo los objetivos gracias al equipo de colaboradores que desde 2016 han estado contribuyendo con ideas, esfuerzos y tiempos personales para que los proyectos institucionales crezcan y se multipliquen, así como se multiplican las ponencias y artículos de investigación en espacios académicos nacionales, regionales e internacionales. En este número de cierre del primer año de La Gazeta, visualizamos el patrimonio paleontológico local y regional en Gigantes del Pasado, recordamos la extraordinaria exposición sobre las Misiones Jesuitas centradas en San Miguel Arcángel, arqueología, arquitectura y arte misionero. En el apartado de historia de Rivera, un informe sobre la región minera y la Usina de Cuñapirú, patrimonio industrial de Uruguay, y en Educación Patrimonial, un análisis sobre la apropiación del territorio sobre la línea divisoria con singularidades propias de esta frontera. En Museo Presente, revivimos el encuentro académico regional realizado en diciembre de 2019, con la participación de la asociación de Universidades del Grupo Montevideo, organizada por la Universidad Federal de Santa María. Dando continuidad a la presentación de las mujeres en el arte, la cultura y la literatura fronteriza, presentamos a María Luisa Larena, una destacada escritora e intelectual riverense. Nuestro agradecimiento al equipo de trabajo y colaboradores, personalizado en Fabiana García Montejo quien asumió la coordinación de edición y diseño de la publicación con empeño y sin descanso.
Finaliza un año difícil para la sociedad, la pandemia ha modificado nuestras relaciones sociales y prácticas culturales, desde nuestro lugar institucional, el Museo del Patrimonio y La Gazeta, deseamos a tod@s hermosas fiestas en familia, con paz y deseos de prosperidad en el año 2022.
Prof. Dr. Eduardo R. Palermo
Entre los diversos acervos que posee el museo, uno de los más interesantes es el paleontológico. La colección de fósiles disponible, producto de donaciones y de las pesquisas realizadas por el equipo de trabajo, abarca desde especímenes del período Cámbrico como los famosos Trilobites, y un conjunto de formas de vida básicas como ammonites y ostreas de los primeros tiempos de la vida planetaria. Un pescado proveniente de la región actual de Minas Gerais y la reproducción de un huevo de dinosaurio, así como un molde de Archeopterix, probablemente el primer antecesor de las aves voladoras, aun siendo un dinosaurio.
Entre las especies vegetales se destaca un helecho del período Triásico cuya procedencia es de Estados Unidos, hojas de
lugares del departamento. La mayoría son coníferas y algunos pertenecen a otras variedades como el de la imagen (tronco de Tranqueras) localizado en las cercanías de la ciudad de Tranqueras. En las cercanías de Paso Mazangano ubicamos un predio con restos de un bosque donde aún es posible observar troncos de 12 a 18 metros sobresaliendo del terreno, probablemente un sector que fue afectado por una acción climática o fuego. La famosa Mata Atlántica se extendía desde Sao Paulo a Buenos Aires hacia unos 200 millones de años, posteriormente se generó un extenso desierto de altas dunas que aún podemos observar en
coníferas fosilizadas en un fino sedimento que recogimos en Cerro Pelado, departamento de Rivera cuya antigüedad oscila en los 200 a 230 millones de años. Toda la región de la actual costa atlántica hasta las estribaciones de la precordillera andina estaba cubierta por densos bosques cuyos troncos fosilizados se encuentran en varios
tra región, formando además una densa capa de areniscas que conforman el acuífero guaraní, sobre lo que el antiguo desierto
Madera fosilizada. Procedencia arroyo Rubio Chico Tranquerasse fue transformando. En Tacuarembó y en Livramento se han encontrado huellas de dinosaurios en dicho sedimentos. Sobre las estructuras cristalinas y basálticas, algunas tan antiguas como la formación Gondwana de los cerros del Cuñapirú, Corrales y Zapucay se generó la cuenca del Tacuarembó y la zona del Lunarejo por donde supieron corretear los dinosaurios. Entre dunas, lagunas y cursos de ríos que fueron diseñando las formas actuales se encuentran distintos restos fósiles del período Cretácico y Jurásico, como moluscos bivalvos y caracoles en la zona de La Calera. Más recientes en el tiempo son los restos de mamíferos del Pleistoceno cuya diversidad estaba representada por los armadillos gigantes, conocidos genéricamente como Gliptodontes, comparables al tamaño de un Fusca en la actualidad. Sus placas óseas del caparazón, de formato hexagonal, son bastante conocidas. Algunos de sus huesos dan cuenta de la robustez de su forma. De esta megafauna pleistocénica una de las principales piezas del acervo es la
rama mandibular izquierda, con dientes en sus alvéolos, de una Megaterio, el mamífero de mayor porte del continente, una verdadero gigante de hasta seis metros de largo y 3 toneladas de peso, herbívoro, cuyos restos han sido encontrados en diversos lugares de Rivera. La mandíbula fue encontrada en la zona de Tres Puentes, otras piezas óseas han sido ubicadas en Cerrillada. Algunas otras, significativas, fueron recogidas en las costas de Rocha, producto de una pesquisa en los años 2016 a 2019, como parte de una presa de Mastodonte, huesos largos y costillas, astas de Ciervo, dientes de diferentes animales: Toxodonte, Eqqus, Hippidion, Megaterio, Gliptodontes entre otros. La importancia de esta megaufauna cuaternaria es que su desaparición ocurre alrededor de los 10 mil años antes del presente, por lo cual seguramente fueron parte de la vida cotidiana y la alimentación de los primeros pobladores de la está región, cuyas dataciones de radiocarbono los ubican entre 13 y 11 mil años A.P.
En el año 2015 montamos una exposición de gran calidad visual, sobre el sitio arqueológico misionero de San Miguel Arcángel, principal ciudad de las reducciones Jesuitas del Alto Uruguay, hoy ubicada en Rio Grande do Sul. Fue una exposición que concitó el interés de los estudiantes de la frontera y departamentos cercanos debido a que los territorios norteños del Uruguay y frontera con Brasil fueron parte de las estancias de estos pueblos misioneros. Fue la segunda exposición viajera del museo, siendo trasladada a Tacuarembó y luego al departamento de Durazno. La misma fue montada por un grupo de investigadores y
arqueólogos de la Universidad de Passo Fundo, entre quienes se destacan el Dr. Tau Golin y la Dra. Jacqueline Ahlert, especialista en iconografía jesuita. Las actividades de la exposición se complementaron con una conferencia de la Lic. Carmen Curbelo de Udelar, en el propio local del Museo que contó con una numerosa concurrencia de docentes y estudiantes de secundaria y formación docente. Posteriormente estuvo presente el Lic. Oscar Padrón Favre presentando uno de sus libros sobre los guaraníes misioneros en Uruguay, dicha actividad se desarrollo en el Instituto de Formación Docente de Rivera.
Usina de Cuñapirú: patrimonio histórico industrial de Uruguay.
El descubrimiento del oro en la zona data de 1820, con el estanciero portugués José Soares, quien realizo actividades de explotación artesanal con trabajadores esclavizados traídos de las Minas Gerais, Brasil. Los resultados incentivaron la migración de garimpeiros provenientes de RGS, de Caçapava, Camaquá y Cangussu. Hacia mediados del siglo XIX las noticias del oro llegaron a la prensa montevideana, sucediéndose a partir de 1852 numerosas denuncias de minas. Nacía así un largo ciclo de inversiones y especulación bursátil que incluyó a los principales actores económicos, financieros y políticos del Río de la Plata así como a capitales y personalidades de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, como inversionistas o directores de las empresas. En 1860 el ingeniero de minas español, Clemente Barrial Posada redescubre la región explotando la Mina San Pablo, hoy Santa Ernestina, y creando la primera usina hidráulica del Uruguay, sobre el arroyo Cuñapirú, en 1867, destruida por una inundación en 1870 y por un incendio en 1871. Este ingeniero tuvo un papel fundamental en la difusión internacional de la región, presentando sus estudios en exposiciones internacionales como la de París en 1878, e interesando a capitalistas europeos a invertir. A partir de 1879 y con su impulso comenzaba el ciclo de las grandes compañías internacionales, siendo la Cía. Francesa de Minas de Oro del Uruguay, la primera en instalarse en Santa Ernestina.
En su período de actuación (1879 1890) se crearon importantes obras arquitectónicas y tecnológicas: usina represa del Cuñapirú (1880) en el mismo lugar que la represa de 1867, línea ferroviaria de trocha angosta con locomotoras de aire comprimido (1880) y la creación de un hospital para asistir a los trabajadores de las minas (1881), primero de esta zona del país, a cargo del Dr. Francisco V. Davison y su esposa, la enfermera Ana Packer. Un año después de instalarse la compañía la prensa de Tacuarembó informaba que la empresa empleaba a 460 obreros permanentes y otros 300 zafrales, había 11 fondas, 5 comercios grandes de ramos generales, panaderías y una centena de humildes casas obreras. El capital de giro era muy importante, la riqueza era visible, también lo era el sufrimiento de los trabajadores. La región se configuró como un típico enclave imperialista que incorporó la alta tecnología productiva en el área para su época, en medio de condiciones socio culturales propias de una zona de ganadería extensiva, aún con relaciones laborales pre capitalistas. El mundo del trabajo en la región minera, permitió la coexistencia de condiciones laborales de dependencia extrema en las estancias el periódico El Liberal de Tacuarembó denunciaba en 1880 peones esclavizados con el surgimiento de una masa obrera, mayoritariamente de origen europeo, que protagonizó en 1880 y 1911 las primeras huelgas del país.
Dr. Prof. Eduardo PalermoComo en todo espacio minero, las actividades sociales permitieron el funcionamiento de varios cabarets, prostíbulos y un teatro de variedades hasta donde llegaban grupos de actores y bailarinas de prestigiosos “cabarets” de Europa y América, impulsados por la disponibilidad de dinero y los intereses del Jefe Político de Tacuarembó, Carlos Escayola, quién los contrataba para actuar en su Teatro particular en la ciudad de Tacuarembó. La moneda corriente eran las libras esterlinas, el oro en polvo y las pepitas. La primera fase de explotación se cerró en 1914 con el inicio de la Guerra Mundial. En 1935 se inició una segunda fase, a cargo del gobierno uruguayo a través de la UTE hasta 1945. Desde ese año hasta 1980 no se realizan explotaciones más que artesanales. A partir de 1982 se inicia una tercera fase, donde retoman el
trabajo las grandes compañías mineras, con las alternativas propias de los ciclos mineros, las mismas hoy están paralizadas. En lo arquitectónico existe un valioso conjunto de construcciones industriales y civiles: casa de la dirección de la empresa francesa, casas de los mineros, galpones de molienda y acopio de minerales, represa sobre el Cuñapirú, edificaciones para las turbinas y fuerza motriz. Toda la estructura fue construida y utilizada entre (1867 1870) 1880 y 1945 para la producción de oro y hasta 1959 funcionó como usina hidroeléctrica que proporcionaba energía a la población de Minas de Corrales y zonas aledañas. En ese año ocurrieron inundaciones extremas que destruyeron parte de los murallones y la generación hidroeléctrica se desactivó. U.T.E. instaló motores a diesel que continuaron generando energía eléctri
ca hasta 1975. Es el caso de la represa hidráulica (1867 a 1871, 1881 1914 y 1935 a 1959) e hidroeléctrica, construida en su formato actual en 1881 por la Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay, cuyo espejo de agua fue el más importante del país hasta la construcción de las represas del Río Negro en la década de 1930. Fue una de las primeras de Sudamérica en generar energía eléctrica en una zona plenamente rural, la cual se producía además con motores a vapor y luego a diesel. Las ciudades de la región accedieron a la energía eléctrica a partir de 1907, por entonces Cuñapirú la disponía al menos desde una década antes. Otro ejemplo lo representa la línea de ferrocarril construida por los franceses y que unía Santa Ernestina, principal mina, con la Usina de Cuñapirú, funcionando diariamente desde 1881, para lo cual se construyeron 15 alcantarillas y un puente de hierro . En ese momento el ferrocarril apenas llegaba al Río Negro y recién una
década después llegaría a Rivera. Una de las locomotoras a aire comprimido, confeccionada en bronce y acero, denominada Clotilde se convirtió en uno de los ejes del imaginario colectivo de la comunidad, referencia en la poesía, la música y la literatura de la zona.
En 1902 se finalizó la construcción de la línea de aerocarril que unía la mina de San Gregorio, la más rica de la zona, actualmente en explotación, con la Usina en Cuñapirú. La línea tenía 11 kilómetros y 700 metros, constaba de 104 torres de hierro, separadas por tramos de 70 a 180 metros según la naturaleza del terreno, su capacidad de transporte alcanzaba las 7.000 toneladas al mes. Disponía de 270 vagonetas que transportaban el mineral, cada una cargaba 300 quilos de roca, la tracción del cable era de 40 caballos generada por una turbina de la Usina, la tensión de los cables se obtenía por contrapesas de 13 toneladas para las vagonetas cargadas y de 5 tonela
das para las vacías, ubicadas en cada estación tensadora, el funcionamiento de la línea requería unos 100 obreros. Desde 1936 UTE utilizó las torres para la electricidad generada en la represa y que abastecía a las poblaciones de la zona. En 2016 2017 se realizaron también trabajos de intervención en las paredes de la Casa del Director por parte del Museo del Patrimonio y el Laboratorio de Arqueología de la Universidad Federal de Pelotas, rescatando una parte de las pinturas originales de las paredes. En 2017 en acuerdo con la Universidad de la República se realizaron excavaciones arqueológicas en di-
minó que las primeras construcciones databan de la década de 1860, confirmando la información documental disponible. En 2018 la Alcaldía de Corrales realizó obras para desagotar zonas inundadas descubriéndose así partes de máquinas del período 1880 1900. En noviembre de 2018, en el Congreso Mundial de Patrimonio Industrial realizado en Santiago de Chile se incorporó a la Usina de Cuñapirú a la lista de Patrimonio Industrial de América Latina junto a otros 5 sitios de Uruguay, configurando así un reconocimiento que permite avanzar en futuros proyectos.
Según la crítica especializada, la literatura producida por mujeres en el Uruguay transitó por dos vetas muy diferenciadas que, en algunos casos, llegaron incluso a entrelazarse y conformar un universo único y particular. La primera de ellas, la más popular y difundida, fue la veta de la poesía erótica, que en un determinado momento de nuestra historia literaria constituyó el único lugar permitido para que la voz femenina pudiera traducirse en escritura. Tanto fue así que la entrada de una mujer al “circuito literario” debía realizarse a través de la puerta de la literatura erótica. La otra veta fue la de aquellas poetas “filosóficas”, cuya poesía transitó por caminos opuestos al de la temática erótica pues, aunque ofrecía un reconocimiento seguro y duradero, terminaba siendo una trampa, una prisión de la que, después de liberada, se corría el severo riesgo de caer en el olvido. Nuestra poeta femenina fundacional, María Luisa Larena, formó parte del segundo grupo de poetas que, en su tiempo, no fueron tan reconocidas a causa de su poesía filosófica, espiritual o metafísica. Nacida en Salto, probablemente en 1897, toda su producción poética fue compuesta en Rivera, tierra en la que vivó intensamente. Fue una de las fundadoras del Ateneo de Rivera y uno de sus miembros más activos. También formó parte de la Academia de Letras de Río de Janeiro, de la Academia Romana de Cultura y miembro de honor de la Academia Griega de Atenas. Publicó muchos títulos: “Fervor” en 1941 (probablemente el primer libro publicado por una mujer en Rivera), “Flores de luz”, “Espejo de mis brumas”, “Mar infinito”, “Tiempo sin tiempo” e “Isla única” en 1960, último de su producción. Según las palabras del historiador Aníbal Barrios Pintos en 1985, para esa época aun mantenía obras inéditas. Sus primeras producciones aparecieron en periódicos locales de la época bajo el seudónimo de “Muriel”. Escribió y publicó desde 1915, cuando tenía dieciocho años. Ahora, desde el siglo XXI, volvemos a María Luisa, leemos su poesía y nos admiramos de su capacidad de unir profundidad y sencillez. Desde aquí, entonces, la recordamos y reverenciamos.
Encuentro Internacional de Historia; Historia Platina, Frontera y Migraciones. 13 y 14 de diciembre de 2019.
En el marco de las actividades del grupos de investigación Historia Platina de la Universidad Federal de Santa María y de la Cátedra UNESCO de Frontera y Migraciones, con el apoyo de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) se realizó en las instalaciones del Museo este evento de gran importancia académica que contó con la presencia de la Dra. Isabel Barreto Messano de la Udelar, docentes de formación docente, CUR Dra.Soc. Leticia Nuñez, Cerp del Norte, diversas universidades de Rio Grande do Sul, investigadores argentinos y uruguayos, el Museo Histórico de Durazno Lic. Oscar Padrón Favre, la Dirección de Cultura de la Intendencia Alex Alvez, Prof. Dra. Miguela Alvez, la Seretaría de Cultura de la Prefeitura de Livramento Prof. Maria Regina Prado Alves, Arq. Andréa Hamilton Ilha, además de las principales autoridades de la Intendencia de Rivera Intendente Departamental, Arq. José Mazzoni y Cr. Giovani Conti.
Fue un encuentro que integró la III Reunião de 2019 do grupo de pesquisa CNPq/UFSM/BRASIL História Platina:
Sociedade, Poder e Instituições, donde se presentó la Cátedra UNESCO, con sede en la UFSM, a cargo del Dr. André Soares, definiendo sus objetivos, proyectos y actividades para toda la zona de frontera. Estudiantes de posgrado de dicha universidad presentaron una veintena de trabajos que estaban en desarrollo, hoy algunos ya fueron defendidos como tesis final de Maestría y Doctorado. También presentaron ponencias diversos investigadores de la región, entre quienes destacamos los argentinos Lic. María Isabel Artigas y David Guevara de Corrientes quienes disertaron sobre el naturalista Aimé Bonpland.
Como resultado de dicha actividad se acordó que el Museo del Patrimonio participara como miembro de este grupo de pesquisa, generando productos académicos vinculados a la historia regional de frontera y a los estudios sobre Patrimonio histórico y cultural.
Debido a la pandemia en 2020 y 2021 no se pudieron realizar nuevos encuentros, pero ya se acordó para el primer cuatrimestre de 2022 la realización de una nueva reunión con sede en el Museo del Patrimonio.
O levantamento feito em 1924 que aparece na fig2, também mostra as construções existentes ao longo dessa faixa de linha divisória que já havia sido ajustada durante a 5ª Conferência Internacional das Comissões Mistas de Limites, que ocorreu no Rio de Janeiro em 1923. Nesta mesma conferência foi determinado que se fizessem obras de embelezamento e urbanização e, a partir desta data, foram criadas praças e espaços públicos, abertas avenidas, além de executado calçamento de ruas no entorno, tanto do lado brasileiro quanto do uruguaio. Foram criados regramentos para as novas construções valorizando a área junto à linha divisória. Mesmo com regras e desenho urbano definidos, a lógica de apropriação do território acaba por se sobrepor em alguns pontos. Com a conurbação das áreas urbanas que foi se consolidando, a linha divisória foi se tornando ainda mais uma linha imaginária tênue e muitas vezes ignorada em prol do benefício do fronteiriço. Nas palavras de Maria Elena Martins, quando descreve sua primeira impressão ao conhecer a fronteira Livramento Rivera: “...uma fronteira seca cujos limites citadinos e dos dois países são quase invisíveis, pois a própria configuração urbana
“dissolve” a linha divisória, confundindo o forasteiro incauto. Os marcos, que foram colocados na intenção de delimitar os territórios brasileiro e uruguaio, na verdade costuram os territórios. Por vezes são ignorados, e por vezes servem de palco para demonstrar a soberania do fronteiriço sobre o limite imposto pelos dois países.
Os registros fotográficos a seguir mostram diversas apropriações dos espaços públicos junto ao limite dos territórios.
Pela legislação de fronteira, existe uma faixa de 22 metros de um lado e outro da linha divisória onde estão impedidas as
Pela legislação de fronteira, existe uma faixa de 22 metros de um lado e outro da linha divisória onde estão impedidas as construções por questões de segurança nacional e soberania dos países. Diferente das mostradas anteriormente, que são apropriações de ambulantes e estruturas móveis, de caráter comercial, junto ao Cerro do Marco temos uma situação atípica. Existem construções de casas, ainda que precárias, que tornaram a linha divisória invisível, incorporando os marcos à ocupação. Seus moradores em grande parte recebem os serviços de iluminação de um país e o de abastecimento de água de outro. Essa ocupação existe há pelo menos 40 anos, desafiando a existência da divisão dos
territórios nacionais. Muitos outros tipos de apropriações surgem no dia a dia da fronteira, como as manifestações artísticas e culturais, os fluxos e transposições dos limites. Por vezes determinam o desenho do território e por vezes são determinadas por ele.
É importante conhecermos o processo histórico da construção desta fronteira para compreendermos as lógicas de apropriação do território, e que contribui para a identidade fronteiriça. Trabalhar com projetos de integração, melhorias de infraestrutura e urbanização nesta faixa ao longo da linha divisória, só terá êxito se houver esse entendimento e se consideradas ações estratégicas binacionais.