MuseosBA 3

Page 1

Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 1


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 2


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 3


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 4

SUMARIO Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 14 El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco inauguró nuevas salas patrimoniales / Pág. 23 "Panorámicas" de Eduardo Stupía en el Fortabat / Pág. 28 Buque Museo Corbeta Uruguay / Pág. 34 Clara Diaz: "El camino del bordo” / Pág. 38 MALBA: Candida Höfer en Buenos Aires / Pág. 40 Arte Libertad 2017: Más de 100.000 personas vieron arte argentino en el mundo Pág. 46 Ponchos en el Bicentenario y Jessica Morillo con “Ebullición” en el Museo de Arte Popular José Hernández / Pág. 56 Nuevas muestras en el Museo Provincial de Bellas Artes / Pág. 58 Museo de La Plata: Trabajar en la Antártida, los días en el continente blanco / Pág. 60 AGENDA

Página 28 Museo Buque Museo Corbeta Uruguay Bicornio de Almirante, pertenecio al Comandante de la Corbeta en 1905

Revista digital online ¨Museos BA¨ -Museos de Buenos Aires- Nº 3, Septiembre 2017 es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@MuseosBA.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5344537. ISSN e/t. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “MuseosBA” sin expresa mención de la fuente. Charcas 3040 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Revista MuseosBA en Internet: www.MuseosBA.com.ar - www.MuseosdeBuenosAires.com.ar Contacto redacción: redacción@MuseosBA.com.ar Publicidad: publicidad@MuseosBA.com.ar Suscripción digital gratuita: suscripcion@MuseosBA.com.ar

MuseosBA 4


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 5


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 6

NOTICIAS Se presentó el catálogo de la exposición “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva” El director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, el artista visual Luis Felipe Noé y la curadora Cecilia Ivanchevich presentaron el martes 8 de agosto el catálogo de la muestra “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”, que ya recorrieron 52.000 personas desde su inauguración, el 11 de julio, y que podrá verse hasta el 20 de septiembre. los artículos de la especialista Lorena Alfonso, que aborda la relación del artista con la palabra, y de la historiadora del arte alemana Lena Geuer, que tematiza el sentido del paisaje y la pintura de paisaje, a la que Noé se dedica desde 1975. “Los tres textos arman una cosmovisión sobre cómo Noé encaró, desde distintos puntos de vista, la problemática a lo largo del tiempo”, sintetiza la curadora.

“En las muestras importantes como esta, es nuestra política desde el Museo hacer un trabajo paralelo de reflexión y edición, donde esté plasmada la propuesta curatorial, junto con otros textos anexos y una frondosa documentación de lo que se exhibió. Estas son fuentes para investigaciones futuras, con las que dejamos una traza bien marcada del recorrido, en este caso, de un grande como Luis Felipe Noé”, sostuvo Duprat durante la presentación. “Pese a que llevo hechas más de cien muestras individuales -comentó el artista-, esta exposición me ha emocionado como ninguna otra, porque cuenta bien todas mis incoherencias, el juego de distintos aspectos de mi MuseosBA 6

obra, más allá del tiempo”. Noé también agradeció “a todas las personas que participaron en este catálogo y a todos los que han escrito. Me he quedado sorprendido leyéndolo: ¡Qué inteligentes son mis amigos!”.

En la publicación, de 200 páginas, está documentado todo el cuerpo de obra que conforma la exposición. Incluye además una serie de textos sobre cómo Noé fue visto a lo largo del tiempo por críticos y artistas; una cronología de su vida y obra. El catálogo está a la venta en las tiendas de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Su precio es $400.

Según explicó Ivanchevich, el catálogo “aporta una nueva mirada sobre la obra de Noé”. “Nos dio la posibilidad de armar un La exposición “Luis Felipe Noé. documento que sea análogo a la Mirada prospectiva”, que se exexposición, pero también indehibe en el Pabellón de exposipendiente”, agregó. ciones temporarias del Bellas Artes hasta el 20 de septiembre, La publicación incluye un enreúne pinturas, dibujos, instalasayo de Ivanchevich sobre la ciones y libros realizados por “estética del caos” de Noé penNoé a lo largo de sesenta años, y sada en términos científicos, culpone el acento en las constantes turales, artísticos y políticos; una y variables con las que el artista selección de textos críticos desarrolla su “estética del caos”, sobre la producción del artista, y entre 1957 y 2017.


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 7

7 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 8

NOTICIAS Jazz por los niños Conciertos a beneficio de la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez

La Asociación Cooperadora del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (ACHNRG), una vez más y con el apoyo de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad, emprende la organización de eventos culturales con el fin solidario y benéfico de recaudar fondos para la atención de los niños. En este sentido, en junio pasado tuvo lugar en el Teatro Colón la Gala Anual “Clásica & Rock”, que contó con la presencia de la Camerata Bariloche, Lito Vitale y músicos invitados para celebrar los 50 años del Rock Nacional. Esta vez se trata del ciclo JAZZ POR LOS NIÑOS en La Trastienda. Un sueño que reúne a los artistas más destacados del jazz argentino y a la ACHNRG en el objetivo de ayudar a los niños. Los artistas que se presentarán en esta oportunidad serán Escalandrum el 13 de septiembre, Juan Cruz de Urquiza el MuseosBA 8

11 de octubre y Adrián Iaies el 1 de noviembre. La Trastienda Samsung Balcarce 460 C.A.B.A. Entradas a la venta en tuentrada.com ¿Por qué es importante colaborar? -Por sus recursos humanos de excelencia (20 médicos y 30 técnicos) -Por su guardia las 24 horas los 7 días de la semana -Por su reconocimiento nacional e internacional en materia de docencia e investigación -Por sus prestaciones mensuales: 5.000 radiografías, 2.000 ecografías, 700 resonancias, 300 tomografías y 200 espinogramas Acerca de la Cooperadora y su obra Desde 1956, la Asociación Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez tiene el privilegio de ser un puente entre la comunidad y los más

necesitados. En su actividad cotidiana, ve materializarse en donaciones y legados la inmensa solidaridad que es tan característica de nuestro país y cumple la función de hacer llegar esos muchos y muy valorados gestos solidarios a los que más lo necesitan, en el momento en que más lo necesitan. Su misión es proporcionar equipamiento, asistencia social y modernización a las unidades del Hospital para ayudar a intensificar la cantidad y calidad del crecimiento y desarrollo permanente de los profesionales médicos que con tanta excelencia trabajan a diario atendiendo más de 1.500 consultas ambulatorias diarias y 12.000 internaciones anuales, alcanzo un total de más de 600.000 niños atendidos por año. Todo lo recaudado será destinado a la remodelación del servicio de Diagnóstico por Imágenes del hospital.


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 9

9 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 10

NOTICIAS Comenzó el Circuito Teatral INT-Edición 2017 Durante aproximadamente 60 días, elencos nacionales e internacionales recorrerán los 24 distritos argentinos.

Comenzó el Circuito Teatral INT-Edición 2017#TeatroFederal ¿Qué es? El proyecto consiste en organizar y favorecer la circulación de espectáculos teatrales por las provincias argentinas, a través de la realización de convenios de cogestión con organismos gubernamentales y no gubernamentales del orden nacional, provincial o municipal y con festivales y corredores teatrales del país. Para ello se organiza un circuito de espectáculos que durante aproximadamente 60 días recorren ininterrumpidamente la mayor cantidad posible de localidades y festivales MuseosBA 10

teatrales de todo el territorio nacional. ¿Por qué ir? De la edición 2017, participarán un total de 76 elencos: 59 elencos nacionales y 17 internacionales. El Circuito tendrá presencia en 100 localidades durante 63 días. La programación de esta edición es integrada por espectáculos provenientes del Catálogo de Espectáculos Nacionales, de una convocatoria para Selección de Espectáculos Internacionales, de la 32 Fiesta Nacional del Teatro y del Programa Teatro Cervantes – Teatro Nacional Argentino Produce en el País.

¿Cuándo? Desde el lunes 28 de agosto al domingo 29 de octubre de 2017. Lunes 16:00 a 23:00 | Martes 16:00 a 23:00 | Miércoles 16:00 a 23:00 | Jueves 16:00 a 23:00 | Viernes 16:00 a 23:00 | Sábado 16:00 a 23:00 | Domingo 16:00 a 23:00 | Feriados 16:00 a 23:00 Programación Agenda Completa http://circuitoteatral.inteatro.go b.ar/Programacion Mapa de sedes http://circuitoteatral.inteatro.go b.ar/sedes


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 11

BIENALSUR Cómo el arte puede cambiar la mirada urbana Comenzó el pasado viernes 1ro. de septiembre BienalSur que exhibirá obras de 350 artistas nacionales e internacionales.

Comenzó con una conferencia de los artistas participantes dieron en una sala del Museo Nacional de Bellas Artes sobre sus trabajos en el espacio público sobre cómo transformar la mirada urbana. Las primeras intervenciones ya se pueden ver en Recoleta, por ejemplo la Intervención de la fachada del Palais de Glace (Posadas 1725 / Av. del Libertador 1248) por el artista Bertrand Ivanof.

ésta edición contará con más de de pensar la ciudad y cómo la vi100 exposiciones en 16 países. vimos”. El programa, en Argentina, tiene Diana Wechsler el auspicio de Revista Ñ. Directora artística de la BIENALSUR: Sobre BIENALSUR. Para el artista significa “expo“Este proyecto es un experimento nerse”, en todos los sentidos poque se proponía romper con lo sibles del término. dijo en el que se conocía hasta ahora en la marcó las diferencias que implitradición de las bienales”. can trabajar para el mercado o “Pretendemos lograr lo que no instituciones como los museos, lograron la política y la diploma- ante lo que representa llevar cia aquí: un verdadero canal de obra a las calles de una ciudad y La Bienal, que inauguró su pri- diálogo y comunión” destacó la propuesta de intervemer capítulo en Montevideo el Aníbal Jozami nir el espacio público porteño miércoles pasado, se despliega Rector de la UNTREF y Director con miradas diversas, que inclucomo un proceso en un sentido del encuentro. yen a artistas locales y extranjegenuino y no ocurre cada dos ros. En ese contexto. años sino escalonado en el “Las obras que están emergiendo Matilde Sánchez transcurso de los dos años y en en el espacio público son formas Editora general de Revista Ñ. 11 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 12

Los antiguos coches belgas “La Brugeoise” del subte A volvieron a la vida El pasado sábado 2 de septiembre los centenarios coches de subte de la Línea A volvieron a rodar entre las Estacones Perú y Acoyte.

Ése sábado se dieron cita para realizar el primer viaje al que algunos de los participantes no dudaban en llamar “viaje en el tiempo”, los pasajeros que salieron sorteados entre más de 6.000 solicitudes para efectuar ése viaje ante la convocatoria del Gobierno de la Ciudad. Entre las personas que participaron de la restauración estuvieron la arquitecta Marielena Mazzantini, el orfebre Juan MuseosBA 12

Carlos Pallarols, el arquitecto Guillermo Pinelli y Pablo Piserchia. Éste último integrante de la Asociación Amigos del Tranvía, que manifestó; “Es un examen. Se pone en juego el trabajo de muchos años de restauración y la lucha desde la Asociación Amigos del Tranvía para que los coches se preserven”. Los vagones belgas La Brugeoise, llamados por muchos “Las Brujas“ son Patrimonio

Cultural y fueron restaurados para uso turístico y museológico dentro de la primera edición de un programa histórico y cultural del Ministerio de Desarrollo Urbano, Subterráneos de Buenos Aires y Participación Ciudadana. “Queremos que los más chicos vivan la experiencia de recorrer la Ciudad en estos coches centenarios y que los más grandes revivan un viaje al pasado inolvidable”, dijo Franco


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 13

Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte al momento de presentar éste programa. Las restauraciones se hicieron

con la intención de que los coches volviesen a rodar en paseos nocturnos para turistas y nostálgicos que todavía añoran el andar de “Las Brujas“.

Los recorridos estarán acompañados por guías turísticos que relatarán la historia de la primer línea de subte de nuestro país. 13 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 14

El Museo de Arte Hispanoamericano Isa inauguró nuevas salas patrimoniales Con una importante labor de restauración de obras y la apertura de las salas Integridad, proporción y brillatez: Arte y devociones dominicas en el mundo colonial y Con el sudor de sus

MuseosBA 14

rostros: artesanos y gremios en la Buenos Aires Colonial, el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco concluye la renovación integral museográfica en su sede dedi-

cada a este período: el Palacio Noel en el barrio de Retiro. El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco es la única institución de la Ciudad de Buenos Aires que investiga,


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 15

Isaac Fernández Blanco conserva y exhibe la historia y arte del pasado colonial. Acto oficial de apertura de cuatro nuevas salas de exhibición permanente

Jorge Cometti,Director del MIFB, durante la inauguración Sala Integridad, Hispanoamérica brilla nuevamente en el Fernández Blanco Con la participación de una animada concurrencia, una visita guiada especial a cargo de los curadores, la presencia del Director General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Guillermo Alonso y las palabras del Director del Museo Fernández Blanco, Jorge Cometti; de la representante de la Fundación American Express, Soledad Mato y del representante de la Orden de Predicadores, Fray Juan Pablo Corsiglia; se celebró el miércoles 16 de agosto el acto oficial de apertura de cuatro nuevas salas de exhibición permanente en el Palacio Noel, sede principal del MIFB. La inauguración de este grupo de salas nuevas se realiza luego

de una importante labor de investigación y restauración de piezas del acervo llevada a cabo por los equipos de la institución con el apoyo de la Fundación American Express a través de su subsidio internacional para la protección del patrimonio histórico, bajo el auspicio de la Asociación de Amigos del Museo, el impulso de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la participación de la Orden de Predicadores de Argentina. El cuarto mundo es un relato posible sobre nuestro pasado colonial. Es también una lectura sobre el impacto que produjo en un mundo concebido occidental u 15 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 16

nifestaciones del arte hispanoamericano, el primer capítulo de nuestra identidad. Buenos Aires, como pocas ciudades en Latinoamérica, ha borrado de manera vergonzante el paso de los siglos coloniales. El Museo Fernández Blanco es el único espacio donde podemos unir los retazos de ese pasado virreinal, a través de testimonios artísticos generados por tres áreas geográfico culturales de influencia, el mundo Surandino, fusión de los suyus incas con el imperio español, la cultura de la selva, un experimento jesuita sobre los pueblos guaraníes, moxos y chiquitanos y la propia Buenos Aires como puerta del Atlántico, un lugar de entrada y salida, legal e ilegal, de paso y de promisión. Los invitamos a visitarnos. seguir enlace Hispanoamérica se expande

mente como tripartito y jerárquico, de europeos, asiáticos y africanos, la irrupción de un cuarto espacio desconocido: América. La lente se ajusta sobre los actores de la historia, igualmente ricos y complejos y el devenir de influencias culturales entre lo viejo y lo nuevo, entre lo conoMuseosBA 16

cido y el misterio, entre la realidad y la fantasía. Ya sea por imposición o sacrificio, por la conveniencia económica o la búsqueda desesperada de estrategias de supervivencia, los aventurados, los sometidos y los clandestinos, todas esas voces diversas contribuyeron a generar un producto original e irrepetible que se tradujo en todas las ma-

El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco es la única institución de la Ciudad de Buenos Aires que investiga, conserva y exhibe la historia y arte del pasado colonial. Con la inauguración de la salas “Integridad, proporción y brillantez. Arte y devociones dominicas en el mundo colonial” y “Con el sudor de sus rostros. Artesanos y gremios en el Río de la Plata”, concluye la renovación integral museográfica en su sede dedicada a este período: el Palacio Noel en el barrio de Retiro. El Proyecto La apertura de nuevas salas de-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 17

dicadas al período colonial se realiza luego de una importante labor de investigación y restauración de piezas del acervo para su mejor conservación y exhibición. Este proyecto fue desarrollado enteramente por los equipos de la institución con el apoyo de la Fundación American Express a través de su subsidio internacional para la protección del patrimonio histórico, bajo el auspicio de la Asociación de Amigos del Museo, el impulso de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la participación de la Orden de Predicadores de Argentina. Las salas I- Integridad, proporción y brillantez Arte y devociones dominicas en el mundo colonial II- Con el sudor de sus rostros Artesanos y gremios en la Buenos Aires colonial. Ver para celebrar: Objetos y prendas litúrgicos en el mundo colonial. I- Integridad, proporción y brillantez Arte y devociones dominicas en el mundo colonial Integridad, es decir perfección, proporción, entendida como armonía, y brillantez, no como lujo ostentoso sino en su acepción de luz y claridad en el mensaje, fueron los parámetros con los que el gran teólogo y filósofo do-

minico Santo Tomás de Aquino definió el Arte.

fico y de la ética cristiana, y en la promoción de las artes.

Al igual que en el resto de América, a su llegada a los territorios de Córdoba del Tucumán, Cuyo y Río de la Plata, la Orden de Frailes Predicadores de Santo Domingo se empeñó en el perfeccionamiento de la Fe, en la difusión del conocimiento filosó-

A través del esplendor de sus conventos y templos, el bien y la belleza fueron entendidos como reflejo de lo divino. No fueron sólo promotores y protectores de artistas y artesanos, quienes muchas veces vivían o tenían su taller en los propios conventos,u 17 MuseosBA


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 18

MuseosBA 18


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 19

sino que, también, los mismos frailes ejercieron diferentes disciplinas artísticas. Por su parte, los terciarios de la Orden y los cofrades de la Virgen del Rosario propiciaron la importación, la producción y la donación de obras de arte para los templos. Así, los conventos de Predicadores se abastecieron de producciones locales, pero también enriquecieron sus altares y claustros con obras provenientes de otros lugares de América, Europa y Asia. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Buenos Aires fue el último gran templo erigido en la

ciudad durante el período colonial. Construida a lo largo del siglo XVIII, gracias al aporte financiero de Juan Lezica y Torrezuri, Manuel Rodríguez de la Vega y otros terciarios, fue consagrada en 1786. Las esculturas, retablos y pinturas que la revistieron, con excepción de la imagen titular, mucho más antigua, fueron realizados entre 1770 y 1820, convirtiéndose así en un conjunto notable de homogeneidad estilística. Lamentablemente, los infortunados hechos de 1955 provocaron la destrucción o dispersión de muchos de esos bienes artísticos. Sin embargo, algunos de ellos tuvieron

como destino al Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Como cierre del VIII Centenario de la Confirmación de la Orden Dominica (1216¬2016) y en el marco del IV Año Jubilar de la primera santa americana, Santa Rosa de Lima, (1617-2017), el Museo Fernández Blanco se suma a estas celebraciones con una muestra que pone de manifiesto el accionar de la Orden de los Predicadores en el Virreinato del Río de la Plata a través de los lienzos, tallas y objetos litúrgicos exhibidos en sus nuevas salas. u 19 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 20

II- Con el sudor de sus rostros Artesanos y gremios en la Buenos Aires colonial En Buenos Aires, el término greMuseosBA 20

mio era utilizado desde época muy temprana por los artesanos y las autoridades, sin embargo fue recién en 1780 que el Virrey proclamó “la conveniencia de re-

ducir a gremios y por clases a todos los artistas y oficiales mecánicos”, ordenando comparecer ante el Escribano de Gobierno a quienes fuesen maestros, oficia-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 21

les o aprendices, términos con los que se referían a sí mismos. Los zapateros que se presentaron fueron 354, constituyendo la actividad artesanal con mayor cantidad de miembros de la Ciudad, seguida por la de los carpinteros, los sastres y los albañiles. Los artesanos constituían una categoría social amplia, diversa y jerárquica, siendo el material con el que trabajaban lo que determinaba la diferencia. El cuero y la madera no poseían la nobleza de la plata, por ello los plateros exigieron que su gremio fuera reconocido un arte liberal y no un oficio mecánico. Las piezas exhibidas permiten aproximarnos a los saberes, la producción y el consumo de aquella sociedad, sus necesidades y sus gustos. Ver para celebrar: Objetos y prendas litúrgicos en el mundo colonial. La liturgia exige el uso de prendas y objetos específicos para la celebración del culto público, del cuales quizá la misa el ejemplo más acabado en la iglesia católica. Dichas prendas y objetos son signos y símbolos que remiten al dogma. De allí, la casulla con que se reviste el celebrante y el cáliz que eleva son atributos imprescindibles que legitiman el acto que realiza, un acto sagrado. La sacralidad de estas prendas y objetos se hace manifiesta a través de los ricos materiales y sofisticadas técnicas con que fueron realizados, en las que se percibe un valor estético compartido por los fieles. El ritual entonces demandaba la

confección de prendas y objetos por parte de diversos artesanos, como sastres y plateros o cordoneros y tallistas, los mismos que producían para abastecer las necesidades de la vida cotidiana. Las piezas exhibidas dan cuenta de un valor estético propio del pasado, si bien el sentido de aquellas prendas y objetos permanece inalterable. El guión completo Con la apertura de este grupo de salas nuevas, el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco concluye el guión museológico dedicado a su patrimonio de arte colonial: El cuarto mundo. El cuarto mundo es un relato posible sobre nuestro pasado colonial. Es también una lectura sobre el impacto que produjo en un mundo concebido occidentalmente como tripartito y jerárquico, de europeos, asiáticos y africanos, la irrupción de un cuarto espacio desconocido: América. La lente se ajusta sobre los actores de la historia, igualmente ricos y complejos y el devenir de influencias culturales entre lo viejo y lo nuevo, entre lo conocido y el misterio, entre la realidad y la fantasía. Ya sea por imposición o sacrificio, por la conveniencia económica o la búsqueda desesperada de estrategias de supervivencia, los aventurados, los sometidos y los clandestinos, todas esas voces diversas contribuyeron a generar un producto original e irrepetible que se tradujo en todas las ma-

nifestaciones del arte hispanoamericano, el primer capítulo de nuestra identidad. Buenos Aires, como pocas ciudades en Latinoamérica, ha borrado de manera vergonzante el paso de los siglos coloniales. El Museo Fernández Blanco es el único espacio donde podemos unir los retazos de ese pasado virreinal, a través de testimonios artísticos generados por tres áreas geográfico culturales de influencia, el mundo Surandino, fusión de los suyus incas con el imperio español, la cultura de la selva, un experimento jesuita sobre los pueblos guaraníes, moxos y chiquitanos y la propia Buenos Aires como puerta del Atlántico, un lugar de entrada y salida, legal e ilegal, de paso y de promisión. Recuperación de la Fachada Brinda especial marco a esta presentación la recuperación integral de la fachada del Palacio Noel, obra realizada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco Sede Palacio Noel Suipacha 1422 - Barrio de Retiro Horarios de visita: Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada General $10. Bono contribución $10. Miércoles gratis. Entrada General $10.mifb_prensa@buenosaires.gob. ar www.buenosaires.gob.ar/museofernandezblanco 21 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 22

COLECCIÓN DE ARTE AMALIA LACRO Eduardo Stupía Panorámicas Exposición temporaria Del 24 de agosto al 29 de octubre de 2017

La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta desde el pasado 24 de agosto de 2017, la muestra Eduardo Stupía. Panorámicas. Con la curaduría de Verónica Gómez, la exposición presenta una selección de grabados inéditos y piezas en técnica mixta, correspondientes a la producción más reciente del artista. Panorámicas La muestra remite a un formato MuseosBA 22

del plano. En lo que hace a la acepción técnica de la palabra, y especialmente en los ámbitos del cine y la fotografía, se llama Panorámica a una entre tantas otras proporciones de las dimensiones de alto y ancho -conocidas en la jerga como aspect ratio -de la imagen. Más popularmente, la palabra alude, desde luego, a un panorama, un recorte de extensión visual amplia, de disposición horizontal y expandido hacia los costados. Las tres series principales que

integran la muestra se proponen entonces como ensayos de la distribución de los elementos en esa variante de representación espacial. Los grabados que integran la serie titulada Madrid 1 fueron realizados según el procedimiento de aguafuerte y monotipo, en un papel Somerset Satin de 410 gramos. Los que componen la serie Madrid 2 fueron realizados en aguafuerte, aguatinta, mordida plana, mordida directa, punta seca y mo-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 23

CROZE DE FORTABAT

notipo sobre un papel Zerkall Bütten de 300 gramos, a sangre. Ambas series fueron estampadas entre 2013 y 2016 en los talleres de Benveniste Contemporary en Madrid, bajo la dirección y supervisión de Dan Benveniste. Las piezas que componen la serie Montevideo fueron realizadas en técnica mixta sobre tela y exhibidas ensambladas en forma de mural en la Bienal de Montevideo, 2014. E.S. u 23 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 24

Panorámicas Verónica Gómez El grafismo deviene turbio, acontece turbulencia. Se borra con pincel blando y los contornos adquirieren la forma de un moño de carbonilla aterciopelada. Bajo una trama de alambre rizado desaparece el primer gesto colonizador. Sin embargo, la sensación de volumen conseguido palpita debajo; las capas de gestos resbalan sobre un aire gelatinoso y van a arraigar en algunos puntos que conservan todavía cierta porosidad. Hay que crear un ritmo lo suficientemente áspero como para no decantar amablemente en atmósfera o veladura. Mantener la incomodidad con elegancia. Eduardo Stupía reparte sonidos de hollín sobre la superficie. MuseosBA 24

(Ejecutar aquí una pirueta, oscura como el alma del rinoceronte) El lenguaje gráfico se acumula formando espesores de vapor de plomo. Si en el trajín aparece una gesticulación, se acomete contra ella, de manera que la voltereta de escarpín se distorsiona como fantasma en batidora eléctrica. (Este sector deberá hervir con glotonería) A veces Stupía recorre la extensión de la tela o del papel de una punta a la otra y la huella queda trunca ante un promontorio donde había estado insistiendo tiempo atrás. Reaparece luego, traspasado el obstáculo, fortalecido su caudal con aquello que arrastra, traído de la montaña. Los ríos siempre se dirigen, las lagunas se estan-

can. (Concebir una laguna que conserve la memoria ansiosa del río) Un balbuceo barroco se insinúa, un detalle, la espuma en la coronilla de una ola que brilla un poco más que el resto. En ocasiones, se debe espesar incluso los rincones y que los bordes pesen como el perímetro de un camión. (Reconocer la extrañeza de un nervio que inunda todo como si fuera un pulso ajeno) Punzón, estilete, rueditas dentadas. Escarban. Hieren la lámina del barniz que protege la chapa. En esas incisiones el ácido hará su trabajo corrosivo. Luego será la hora del humo verdusco, el instante negro azulado, ráfagas de palidez de yeso. Un entramado atmosférico


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 25

vendrá a acostarse sobre una base que insistirá en conservar la inmutabilidad de la matriz. Algunos embriones sobreviven a la transitoriedad meteorológica, otros, silenciados momentáneamente, esperan en estado germinal.

sión panorámica es, como sugiere la etimología de la palabra «panorama» —feliz neologismo acuñado por el pintor inglés Robert Barker— la de abarcar una totalidad de lo visible desde un punto de vista determinado.

Hay un tiempo para tupir y otro para abrir claros en el bosque. Disipar proviene del verbo dissipare cuyo significado es esparcir, dispersar, desparramar. Y también: derrotar, poner en fuga, dilapidar. Eduardo Stupía encuentra una salida en el sentido opuesto al restringimiento y al aniquilamiento: no talar, no segar la exhuberancia, sino propagar el territorio y esparcir la población.

Quien conozca la obra de Eduardo Stupía sabrá de antemano cuán lejos de esa intención y, al mismo tiempo, cuán cerca de ella se dirimen sus aspiraciones.

En cada páramo descubrir la manera en que el sol medita su propio rumbo. En cada tierra virgen el horizonte se presenta lo suficientemente huidizo como para mudarse a otro páramo y seguir. Entonces en la serie, en el viaje escalado, se halla la fórmula, el Cómo decir de Samuel Beckett, un interrogante auspicioso porque no detiene sino que multiplica los saltos al vacío. Cuando el ciclo se cumple, girar sobre el propio eje 360 grados. Echarse a descansar mirando el cielo

Stupía parece sospechar que la totalidad es inalcanzable y, al mismo tiempo, que no es posible dejar de aspirar a ella. En este sentido, su trabajo podría pensarse como una reformulación de la célebre y amarga frase de Kafka: «En el mundo hay mucha esperanza, pero ninguna para nosotros». La producción de Stupía supone, frecuentemente, una suerte de movimiento minucioso entre la compulsión y el recato en pos de una totalidad huidiza y que, no obstante, se pretende conquistar palmo a palmo, invitando al espectador a recorrerla con análoga minuciosidad.

En ese afán, Stupía semeja a un cazador de las inagotables posibilidades del trazo, de la mancha y del estampado, al punto La variación infinita que, en sus obras, el blanco de Guillermo Saavedra la hoja o del lienzo acaba fun… no puedo seguir, seguiré. giendo de hábitat o campo de Samuel Beckett batalla. Y, como tal, pide ser contemplado desde lo alto, o a La ambición explícita de una vi- determinada distancia, convir-

tiendo al observador en una suerte de Jerjes ocasional. Pero lo que se contempla, en este caso, no es tanto una derrota como un derrotero. La actual muestra de Stupía parece sostenerse en la intuición de que, si el todo no es abordable de una vez, bien podría rendirse ante diversos asedios parciales. Y el procedimiento elegido por el artista para llevar a cabo esa multiplicación del acoso es la variación, modalidad que en la música ha alcanzado su mayor fortuna. La idea de la variación descansa en la creencia de que la repetición absoluta es tan imposible como el acceso al todo. Y Stupía explota aquí esa convicción atribuyéndole a la línea la posibilidad de permanecer y a la mancha la fatalidad del cambio. Pero esa suerte de división del trabajo entre líneas y manchas, entre aguafuertes y monocopias, es apenas un punto de partida, casi una idea más que una realidad visible en las obras. Lo que vemos, en verdad, sobre todo en la serie de trece obras de 70 x 90 cm, es una interacción belicosa entre la aparente invariabilidad de los elementos de tipo lineal y la ostensible volubilidad de las manchas. E incluso en los trece trabajos que integran la serie de obras de 136 x 261 cm, a pesar de la u 25 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 26

escasa o nula superposición de los elementos invariables ubicados en los extremos superior e inferior con los elementos variables que tienden a ocupar la zona central de cada obra, la presencia de estos últimos resulta siempre perturbadora de una totalidad que acaba, acaso fugazmente, por manifestarse como tal. No es una decisión fortuita ni caprichosa que, junto con esas dos series, integren esta muestra otros ocho trabajos que no son grabados sino piezas hechas en técnica mixta: carbonilla, grafito, pastel, acrílico, tinta, esmalte sintético y lápiz. Porque si bien no hay en ellas elementos invariables en sentido estricto que entren en tensión con otros que no lo son, en MuseosBA 26

todas ellas es perceptible un evidente aire de familia que las convierte en variaciones más o menos sutiles unas de las otras.

saje: no la postal recreativa de cierta geografía, sino las distintas formas en que el todo logra eludir nuestro asedio y, al mismo tiempo, celebrarlo.

El efecto del conjunto es, así, el de un sistema provisorio pero felizmente solidario en su capacidad de generar tensiones recíprocas, similitudes y diferencias que, en esa gama engañosamente exigua que va del blanco al negro, de la línea a la mancha, de lo abigarrado a lo despojado, constituye la extraordinaria polifonía de la que es capaz este artista excepcional. Lo panorámico, sometido al metabolismo laborioso de la variación, propicia en manos de Stupía un redescubrimiento de lo que podría implicar un pai-

Eduardo Stupía Nació en 1951. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, de Buenos


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 27

Aires. Es artista visual y expone local e internacionalmente en muestras grupales e individuales, premios y salones desde 1973, y obtuvo los dos galardones más importantes de su país: el Gran Premio del Salón Nacional y el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano en la especialidad Dibujo. Entre otras distinciones, también ha recibido el Premio Leonardo al Artista del Año, el Primer Premio de Dibujo de la Fundación de Arte Arawak, el Primer Premio Exxon Foundation y el Premio Konex de Platino. Desde 1992 hasta 2011 ejerció la dirección de arte del periódico trimestral Diario de Poesía, y desde 1999 hasta 2009 ha diseñado el arte de tapa de las obras publicadas por Adriana Hidalgo editora. Actualmente, integra el Consejo de Dirección de la revista cultural Las Ranas. En el área cinematográfica, se desempeñó como jefe de prensa de diversas distribuidoras locales. Ejerce la docencia en Artes Visuales desde 1986, y ha actuado como jurado en premios municipales y nacionales, así como en festivales cinematográficos. Es autor de numerosas reseñas sobre artistas y exposiciones, como también de notas sobre estética y políticas del arte publicadas en medios locales e internacionales. Verónica Gómez Nació en Buenos Aires en 1978. Es artista visual y docente. Profesora Nacional de Pintura (Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”) y Licenciada en Artes Visuales,

IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte). Desde 2011 hasta 2014 se desempeñó como colaboradora en ADN cultura del diario La Nación y desde 2009 hasta la actualidad en el Suplemento Radar del diario Página 12. Ha escrito numerosos textos para catálogos de exposiciones. Participó con su obra en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior. En 2016 fue beneficiaria de la beca Pollock-Krasner Foundation. Ejerce la docencia en Buenos Aires y en el interior del país. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Acerca de la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat: La Colección se creó por iniciativa de la Sra. Amalia Lacroze de Fortabat, quien en su interés por el arte y la cultura, logró reunir a lo largo de los años una importante cantidad de obras de artistas nacionales y extranjeros de prestigio. El edificio que alberga la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat fue diseñado especialmente por el estudio de arquitectura Rafael Viñoly Arquitects PC con sede en la ciudad de Nueva York. Las salas de exhibición, áreas públicas, privadas y de servicio se distribuyen en seis plantas rectangulares, orientado todo el conjunto en forma paralela al dique. Por su tipología, el nuevo edificio se integra con el carácter y la escala del barrio de Puerto Madero. En agosto de 2012 se inició una nueva etapa en la Colección

con exhibiciones de grandes maestros argentinos. La actitud de mecenazgo hacia el arte nacional ejercida por la fundadora en vida, desde su actividad pública y privada, se continúa hoy en esta serie de muestras que repasan la historia del arte argentino. Material: Gentileza de prensa del Museo Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat

INFORMACIÓN: Museo Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat Olga Cossettini 141 – Dique 4 Puerto Madero. C.A.B.A. Actividades y servicios: • Visitas guiadas (martes a domingos a las 17hs) • Charlas de la curadora y el artista sobre la exhibición Horarios: • Martes a domingos de 12 a 20. Ingreso hasta media hora antes del cierre. • Lunes Cerrado Valor de la entrada: • Tarifa normal: $80. Tarifa reducida de $40 para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes. • Miércoles: tarifa normal $40 y acceso gratuito para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes con acreditación. Contacto 011 4310-6600 info@coleccionfortabat.org.ar http://www.coleccionfortabat.o rg.ar/ 27 MuseosBA


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 28

BUQUE MUSEO

CORBETA URUGUAY Desde 1967 es Monumento Histรณrico Nacional

MuseosBA 28


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 29

Este buque a flote de mayor antigüedad de la Armada Argentina fue incorporado oficialmente en septiembre de 1874. Último exponente de la legendaria Escuadra de Sarmiento, la corbeta Uruguay intervino en revoluciones, rescates y expediciones, y fue incluso sede flotante de la Escuela Naval. Construcción de la Corbeta Uruguay Construida en los astilleros Cammell Laird Brothers, de Birkenhead (Inglaterra), a un costo de 32.000 libras, según un contrato firmado para dos unidades gemelas (Uruguay y Paraná), con fondos de la ley de armamentos de 1872. Fue botada el 06 de Marzo de 1874. Finalizada su construcción y alistamiento el 02 de Mayo de 1874, al mando del capitán inglés Jaime A. Powlett y una tripulación de 27 hombres, inició su viaje al país en convoy con la Paraná, arribando ambas a Montevideo el 05 de Julio del mismo año. En este puerto eran esperados por sus comandantes argentinos, los que recibieron los buques simbólicamente el 06 de Julio, para luego zarpar y entrar al Riachuelo el día siguiente. Entonces fueron inspeccionados por una Comisión Inspectora que los recibió bajo acta. Hazañas Gemela de la Paraná, fueron las primeras llegadas al país de los buques de hierro y vapor ad- u 29 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 30

quiridos por el Presidente Sarmiento, desde 1877, fue buqueescuela, recorriendo las costas del sur y reafirmando nuestra soberanía. De ella egresó la primera promoción de la Escuela Naval y, en 1880, dejó de ser buque escuela, sirviendo de transporte y de apoyo de comisiones científicas. En 1903 tuvo su momento más glorioso, su hazaña de más renombre. A mediados de ese año cundió la inquietud por el destino de la expedición al Polo Sur del sabio sueco Otto Nordenskjöld. El “Antartic” no había regresado. En él estaba también el alférez de fragata argentino José María Sobral. El gobierno nacional decidió enviar a la “Uruguay”, al mando del teniente de navío Julián Irízar, tras prepararla para la expedición. El 8 de noviembre, se produjo el feliz encuentro en Snow Hill y tras recogerse a los demás tripulantes del destrozado “Antartic”, la “Uruguay” emprendió el regreso, sorteando terribles temporales. El recibimiento en Buenos Aires fue apoteótico. En 1904 volvió a la Antártida en ayuda del sabio Charcot y realizó otras duras campañas. Fue, luego, polvorín flotante y, en 1960, se destinó a buque museo. Monumento histórico Considerando que la nave era la más veterana de la Armada a flote, que en 1877 se le dio la jerarquía de buque escuela u MuseosBA 30


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 31

31 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 32

de los futuros oficiales de Marina, que en 1878 formó parte de la Expedición del Comodoro Py que reivindicó la soberanía nacional en la Patagonia, que en 1903 cumplió su hazaña más memorable cuando auxilió a la tripulación del Antartic aislada en los hielos antárticos y que además de toda esta parte heroica de su trayectoria, cumplió funciones científicas en las entonces despobladas costas del Mar Argentino y en la Antártida, el Poder Ejecutivo declaró por decreto del 06 de Junio de 1967 a la corbeta Uruguay monumento histórico, responsabilizando a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, junto con la Armada de la conservación de la nave y de proyectar su futuro destino y funcionamiento. Dirección: Dique 4, Alicia Moreau de Justo 500, Puerto Madero Horarios de visita Lunes a Domingo de 10 a 19 Hs. Director: Capitán de Navío Gabriel José Galvarini Contacto Teléfono: 4314-1090 http://www.ara.mil.ar/pag.asp? idItem=113 MuseosBA 32


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 33

33 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 34

SE INAUGURÓ “CLARA DÍAZ: El camino del bordo” Hasta el 23 de septiembre, exposición con alfombras artesanales elaboradas con una técnica antigua en la Casa de Victoria Ocampo La presidente del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Carolina Biquard, y la directora de Patrimonio del organismo, Teresa Anchorena, inauguraron, en la Casa

MuseosBA 34

de Victoria Ocampo, la exposición de alfombras artesanales “Clara Díaz: El camino del bordo”, con la presencia de la artista cordobesa.

“Estamos presentando nada más ni nada menos que en la Casa de Victoria Ocampo a la ganadora del Gran Premio Trayectoria 2016: una de las maravillas que


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 35

produjo nuestra región mediterránea y su tradición ancestral. Clara es una gran artista que muy pocos conocen, un secreto bien guardado de nuestra increíble Argentina”, explicó Biquard. “Para nosotros, Clara es una artista maravillosa. Sus alfombras son la Argentina inspirada, que toman lo mejor de nuestra naturaleza, de las combinaciones, de los

diseños”, dijo Teresa Anchorena que, junto con Isabel Cárcano de Viel Castel, hizo la curaduría de la exposición. “El camino del bordo” está compuesta por diez alfombras de gran tamaño bordadas por Clara y otras piezas trabajadas por nueve de sus alumnas. “Lo que yo les enseño es el punto del bordo. No estudié dibujo, pero todo lo que sé lo tengo adentro. Cuando uno se pone a bordar es algo muy íntimo. A medida que

uno borda, va viendo la naturaleza y va sabiendo lo que tiene en la cabeza, porque la cabeza manda la mano”, relató la artesana sobre los encuentros con sus discípulas. El bordo es una técnica que llegó a Córdoba a través de las monjas catalinas, quienes adaptaron los motivos del diseño a la flora y la fauna locales. La confección de cada alfombra puede tomarle al artista entre uno y cuatro años. u 35 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 36

“Clara, además de ser una enorme artista, es de esas almas clave que hilvana, que sustenta, que teje, ya no sólo las alfombras de bordo como género creativo, sino como legado de continuidad. Su arte es correlato de un modo de ser local, tan de antes, donde la virtuosa sencillez criolla convivía con la celebración del entorno”, asegura Teresa Anchorena en el MuseosBA 36

catálogo.

La exposición “El camino del bordo” puede visitarse, hasta el El Gran Premio FNA y los Pre- 23 de septiembre,de martes a mios a la Trayectoria Artística sábados, de 12 a 20, en la Casa son las máximas distinciones Victoria Ocampo, Rufino Elizalde que otorga el FNA para recono- 2831, ciudad de Buenos Aires. cer anualmente la obra de artis- Entrada libre y gratuita. tas que, en mérito a su labor intelectual y creativa, han contri- Prensa FNA buido de manera positiva a enri- Tel. 011 4343-1590 quecer el patrimonio cultural de Int. 153/139 la Argentina. www.fanartes.gob.ar


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 37

37 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 38

MALBA

Arte y pensamiento / Programación

Candida Höfer en Buenos Aires En un esfuerzo conjunto de BAphoto, Malba y Goethe-Institut, la reconocida fotógrafa Candida Höfer (1944, Eberswalde, Alemania) llegará a Buenos Aires en el marco de BAPhoto. El sábado 9 de septiembre a las 12:00, en el auditorio de Malba, se realizará una entrevista pública a la artista a cargo de Valeria González.

blicos como bibliotecas y museos. A finales de los años 90, Höfer empezó a utilizar el gran formato, con el que consiguió imprimir mayor fuerza a sus imágenes. En sus fotografías prima el orden y la estructura del espacio, revelados a través de la luz ambiental.

rándose a la primera clase de fotografía de Bernd Becher en la academia. También en Düsseldorf, en 1975, tuvo su primera exposición individual en la Galería Konrad Fischer. Uno de los primeros grandes proyectos de Höfer fue Türken in Deutschland (Turcos en Alemania), donde retrató la vida de los migrantes turCandida Höfer es la invitada de cos en su ciudad, Colonia, y los honor en la próxima edición de cambios en la fisonomía urbana Figura central de la fotografía BAphoto y forma parte del pro- a partir de su llegada. Este tema contemporánea, Candida Höfer grama de artistas invitadas que despertó el interés en el imes una de las artistas más repre- la feria lleva a cabo desde hace pacto del ambiente construido sentativas de la Escuela de Düs- 4 años, con el objetivo de poten- en la gente. Fotografió espacios seldorf, también llamada Nueva ciar diálogos con el panorama públicos y semipúblicos, que Escuela de Fotografía Alemana, internacional y establecer una iban desde estaciones de ferrodonde se incluyen a otros nom- representación más equitativa carril, spas, bibliotecas, museos bres fundamentales como An- de género en el ámbito de la fo- a jardines zoológicos, desde dreas Gursky, Axel Hütte, tografía. Su participación en bancos a casas de ópera. AlguThomas Ruff y Thomas Struth, BAphoto es posible gracias a la nos de estos lugares, iconos cultodos discípulos de Bernd y Galería Thomas Zander y el turales monumentales, otros, Hilla Becher a fines de los años apoyo de Aeropuertos 2000 en arquitecturas cotidianas que 70. el traslado de las obras. pasan más desapercibidos en la ciudad. Dejó ver con sus fotograHöfer es reconocida por sus fo- Candida Höfer fías que algo paradójicamente tografías de espacios deshabita- Entre 1973 a 1982, Höfer se está presente cuando la gente dos, a los que se aproxima con formó en la Kunstakademie Düs- no está en la imagen. Sus fotouna mirada analítica. Se trata, en seldorf primero estudiando cine, grafías investigan las formas y su gran mayoría, de edificios pú- con Ole John y luego, incorpo- estructuras de los espacios, así MuseosBA 38


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 39

como detalles que la integran. Examina las contradicciones entre la intención y el uso real, así como las capas del cambio histórico. Este acercamiento le permite un retrato muy personal de los espacios. Sus imágenes nos invitan a tomar tiempo para descubrir y reflexionar sobre qué hacen los espacios con nosotros y qué hacemos nosotros con ellos. En sus trabajos recientes más abstractos, Candida Höfer se centra en la importancia de los detalles y su papel en la percepción estética del espacio. Para la presentación de su trabajo no sólo utiliza la fotografía tradicional en tamaños variables ajustados a las exigencias de la composición, sino que también muestra su trabajo en proyecciones, recordando su participación temprana en el

cine y su apreciación de las secuencias de imágenes, un enfoque que también retoma en sus publicaciones. La obra de Candida Höfer se muestra en museos como el Kunsthalle de Basilea, el Kunsthalle de Berna, el Portikus, Fráncfort del Meno, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Central Eléctrica de Toronto, el Kunsthaus Bregenz y el Museo Ludwig de Colonia. En 2013, el artista tuvo una exposición individual en el Museo Kunstpalast Düsseldorf. En 2002, participó en la documenta 11. Y en 2003, representó a Alemania en la Bienal de Venecia (junto con el difunto Martín Kippenberg). ENTREVISTA PÚBLICA Candida Höfer A cargo de Valeria González

Sábado 9 de septiembre a las 12:00. Auditorio Malba Av. Figueroa Alcorta 3415 Entrada libre y gratuita con capacidad limitada. Las entradas se retiran una hora antes en la recepción del museo. Se entregará una entrada por persona. La conferencia será en inglés, con interpretación simultánea. INFORMACIÓN ONLINE: http://www.malba.org.ar/event o/entrevista-publica-candidahofer/ CONTACTOS DE PRENSA Guadalupe Requena grequena@malba.org.ar T +54 (11) 4808 6507 Soledad Álvarez Campos sacampos@malba.org.ar T +54 (11) 4808 6504 39 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 40

Arte Libertad 2017 Fragata Libertad: Más de 100.000 personas vieron arte argentino en el mundo. La muestra itinerante de pinturas y poemas Arte Libertad 2017 reúne artistas plásticos de varias provincias y ya fue vista en América y Europa por más de 100.000 persona. Para que pudiera llevarse a cabo un proyecto de semejante envergadura, tuvieron que unirse varios factores: el empuje y el esfuerzo de su mentor, el artista plástico Battistelli Mauricio y el sueño de un puñado de artistas que confiaron en él y en las múltiples gestiones que llevaría a cabo para concretarlo. Hubo que vencer muchas dificultades y obstáculos, pero lo que comenzó siendo un sueño se vio convertido en realidad y finalmente 32 artistas de cinco provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos MuseosBA 40

Aires exhibirían sus obras en 14 ciudades de América y Europa La historia comenzó en el 2004 cuando el artista plástico Battistelli Mauricio presenta su proyecto Arte Libertad a autoridades de la Armada Argentina. El proyecto se basa en mostrar al mundo obras pictóricas y poéticas. Viajan en la Fragata Libertad, se exhiben en cada acto protocolar y visitas al público, llegando con arte Argentino a distintas culturas. Este año en su cuarta edición, el 2 de enero se lanzó el proyecto por internet, desde su sede en Villa Crespo,

para que artistas plásticos de todo el país presentaran pinturas sobre bastidor de 70x50 cm. cuya temática estuviera referida a aspectos emblemáticos de nuestro país. En poco tiempo se sumaron 60 obras. En febrero, un prestigioso jurado conformado por Salvador Costanzo, Mariano Muraca, Carlos Paleari, Ernesto Lanes, todos ellos profesores de Bellas Artes realizaron la selección de obras para integrar el viaje N° 46 de la Fragata Libertad y se dieron a conocer en la Galería Taller de Arte “Del Sol” de Villa Urquiza, en un acto con


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 41

la presencia y entrega de diplomas del Comandante de la Fragata Libertad el Capitán de Navío Fernando Maglione y el presidente de la Asociación Amigos De Las Artes Battistelli Mauricio. Las obras van acompañadas de tres baúles de arte, pintados en sus cinco caras visibles por prestigiosos artistas plásticos. Fueron embarcadas en la Fragata Libertad en un festejo sin precedentes el 11 de marzo. Unos días después zarpó la nave con las obras para ser exhibidas en 14 puertos del mundo: Fortaleza (Brasil), Veracruz (México), Charleston, Miami (USA), Den Helder (Holanda), Wilhemshaven y Hamburgo (Alemania), Malmo (Suecia), Boulogne Sur Mer (Francia), Southampton (Inglaterra), Barcelona y Santa Cruz de Tenerife (España), Río de Janeiro (Brasil) y Montevideo (Uruguay) para su regreso a Buenos Aires el 07 de octubre en una gran festejo de recepción

que se realizará en Puerto Madero, Dársena Norte. Artistas plásticos en la Fragata Libertad El proyecto Arte libertad este año fue más ambicioso, por primera vez, artistas que participan de la exposición se han incorporado en algunos tramos del recorrido y ofician de anfitriones ante el público visitante. La muestra de pinturas y poemas Arte Libertad 2017, este año tuvo un interés muy especial haciéndose eco las Embajadas Argentinas de cada país donde se exhibió la muestra. Ya en Miami la muestra tuvo una aceptación que superó todas las expectativas, se celebró la Semana de Mayo, allí la concurrencia de público fue superior a 10000 personas. En Hamburgo pasó algo similar. Contó con la presencia del presidente Mauricio Macri quien encabezó la ceremonia

por el 9 de Julio a bordo de la Fragata Libertad. El jefe de Estado, acompañado por su esposa, Juliana Awada arribó cerca de las 9.30 al Buque Escuela de la Armada para realizar el tradicional izado de pabellón. Luego el mandatario invitó a todos los presentes a compartir el tradicional chocolate patrio a bordo de la fragata. Tanto en Hamburgo-Alemania como en Barcelona los visitantes tuvieron que esperar varias horas para poder subir a la nave. Cuando el esfuerzo y la dedicación trascienden fronteras se logra la admiración de más de 10000 personas, que bajo un sol intenso tuvieron horas de espera para visitar la muestra en Barcelona-España. Tres artistas de la Asociación Amigos De Las Artes y expositores, María Cristina Silva, Hugo Alvarez y Analia Laxague, fueron los anfitriones de atender al público visitante sobre la Fragata Libertad reco41 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 42

giendo las más elogiosas muestras de interés y aceptación por parte del público que la visita en cada puerto. María Cristina Silva, Hugo Alvarez , Comandante Fragata Libertad Capitán de Navío Fernando y Analia Laxague. En la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife- España fue el último punto europeo donde se exhibió Arte Libertad 2017. Desde allí la Fragata Libertad emprendió el cruce del atlántico y arribará a la ciudad de Rio de Janeiro-Brasil el 23 de septiembre para exhibir nuevamente las obras. En su tramo final en Montevideo los anfitriones de la muestra serán: Elena Kohen la poeta (premio Mujer distinguida año 2005) y los artistas plásticos Margarita Becker, Margarita Bonilla Stremel, Isabel Ferrario y el creador del proyecto Battistelli Mauricio. El 7 de octubre en hoMuseosBA 42

rario a designar La Niña bonita de los mares arribará al puerto de Buenos Aires en Dársena Norte. Participan de Arte Libertad 2017 internacional

Autónoma de Buenos Aires Battistelli Mauricio, Melisa B. Calabria, Lidia Papic, Eduardo Gie, Angely Martinez, Mariela Mónica Montes, Adriana Stigliano, Emilce Melano, Isabel Ferrario, Martha Privitelli, Liliana Saslaver, María Cristina Silva. Acompaña la muestra los poemas de la escritora Elena Kohen (CABA). Las obras viajan en 3 Baúles de Arte pintado en sus cinco caras por: Silvia Dotta, Regina Renedo, Silvia Mateos, Ethel Stivel, Susana Aloi, Adriana Vincenti , Mariano Muraca, Jorge Luis de Lorenzo, Salvador Costanzo, Natalio Galluzzi, Romina Pane, Angely Martinez, Laseca Anton y Battistelli Mauricio -

Ellos son: de Misiones María Peinkofer y Nélida Ines Pergher. De Córdoba Graciela Casartelli, Liliana Marescalchi y Carmen Moyano. De Mendoza Federico Germán Franco. De Santa Fe Hugo Álvarez, Paola Arredondo, (Andy) Andrea Mercedes Novello , Sergio Passerini, M.L.Heinz (Marta Lucia) y Myrtha Sacromone de March. Del Gran Buenos Aires Margarita Becker, Margarita Bonilla Stremel, Analía Laxague, Ruben Panichelli, Muestra paralela itinerante Amanda Pérez, Graciela Puchulutegui , Melina Mandato y Su- El éxito de la muestra Arte Lisana Widner Fox. De la ciudad bertad 2016 dedicada al Bicen-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 43

tenario y la información propagada a más de 100 medios periodísticos de Argentina y el mundo hicieron que esta muestra itinerante internacional fuera solicitada por diversas instituciones del país. Es por ello que el Sr. Battistelli decidió proponerle a los artistas participantes de la muestra “Arte Libertad 2017”, conformar una muestra paralela itinerante para ser exhibida en Argentina, con obras siguiendo la misma temática. Él dijo: “Esto es una bola de nieve que crece, que va rodando y no sabemos qué tamaño puede tomar”. Desde abril viene siendo exhibida en los salones de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sala de Arte del Diario del Viajero, en Lomas de Zamora en el Café Cultural Dalí y Consejo Deliberante, en la intendencia de San Vicente, en la Confitería Paseo de los Carruajes del Teatro Colón, en la Galería Taller de Arte Del Sol. El 02 de septiembre la muestra itinerante fue inaugurada en la Provincia de Santa Fe en el Salón Cultural Multifunción Municipal de la Ciudad de Pérez. El Intendente Pablo Corsalini junto a la Secretaria de Cultura Gloria Romagnoli y el Presidente de la Asociación Amigos De Las Artes hicieron entrega de diplomas recordatorios a los integrantes de la muestra. La velada junto a un gran número de invitados y público fue animada con música de la saxofonista Ana Luna, la voz romántica del cantante rosarino Mario Vazquez y los tangos de Gloria Romagnoli. A partir del 14 de septiembre la muestra se

traslada al Hall Central Municipal de la ciudad de Firmat, a continuación el intendente de la ciudad de Casilda desde el 20 de septiembre al 1° de octubre, expondrá la misma en el Museo Archivo Histórico Municipal Don Santos Tosicarelli en la semana de los festejos por cumplir la ciudad 110° aniversario. En octubre la muestra se exhibe en la ciudad Capital de Santa Fe en el Salón de eventos de la Asociación Mutual Afiliados a la Caja de Ingeniería.

tes y la Asociación Amigos De Las Artes entregará una placa recordatoria a los Comandantes de la Fragata Libertad. Año 2018

Esto no finaliza en la entrega de diplomas en diciembre en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, así nos informan desde la Asociación Amigos De Las Artes, los que el año próximo vayan de vacaciones durante el mes de enero a Jesús María, Córdoba donde se llevará a cabo la 53 Cierre de ambas Muestras edición del Festival Nacional e Internacional de Doma y FolEl broche de oro será en diciem- klore y la celebración de los bre, cuando ambas muestras cuatrocientos años del origen de serán exhibidas en el Hall Cen- la ciudad de Jesús María en el tral de la Bolsa de Comercio de Museo de la Ciudad Luis Biondi, Buenos Aires de 25 de mayo 350 el intendente Gabriel Frizza, y la C.A.B.A. En el acto que se reali- directora del Museo Luis Biondi, zará el 11 de diciembre a las la artista plástica Carmen Mo19hs., se hará la entrega de di- yano, los invitaran a disfrutar de plomas a los artistas participan- esta muestra. Ya la asociación ha 43 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 44

recibido invitaciones para llevar la muestra durante el 2018 a las ciudades capitales de Córdoba, Tucumán y San Luis. Reconocimientos Arte Libertad La muestra cuenta con el Auspicio de la Secretaria de Cultura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, el Interés Cultural del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, los Intereses municipales de los Honorables Consejos Deliberantes de Lomas de Zamora, de Jesús María - Córdoba, de San Vicente – provincia de Buenos Aires, del Consejo Municipal de Casilda y con la Adhesión de la Legislatura de la Ciudad de Córdoba. Creador del proyecto Arte Libertad Sus compromisos artísticos hacen que día a día se involucré en nuevos propósitos, interactuando con el medio ambiente y la vida ciudadana. En el 2002 funda con otros artistas plásticos la Asociación Amigos De Las Artes comenzando a trabajar como secretario. En el 2003 ganó su primer premio internacional en Miami, ese mismo año su obra es seleccionada en el evento “La pintura más larga del Mundo” que obtuvo el Record Guiness, evento que se desarrolló en la Costanera de Buenos Aires. Esto hizo que el Primer Ministro de la Republica de Cabo Verde lo invitara a África a exponer en la Isla de Praia y fue llevado por el Ministro de Cultura de Cabo Verde a conocer MuseosBA 44

instituciones, sitios gubernamentales, el Palacio del Arte, dar charlas realizando un importante intercambio cultural. Es el creador del proyecto imposición de nombre al pasaje Amigos de las artes que se encuentra a la altura de Av. Rivadavia 9550 C.A.B.A.. Colaboró y colabora con muchas instituciones por la difusión del arte y del artista. Creo la web www.AmigosDeLasArtes.com.ar en el 2005 es declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Creador del proyecto “Desayunos del Arte” que se realizan en U.C.E.S. donde en reuniones abiertas los artistas intercambian ideas y proyectos. En su vida artística, ha presentado obras de su autoría en Barcelona obteniendo primeros premios en el 2011, 2012, 2013, 2014 y 2017. Ha realizado más de 350 exposiciones en argentina y en 55 ciudades de 37 países. Obras de su autoría se encuentran en galerías, clubes, embajadas, en la Fragata Libertad, instituciones y pinacotecas particulares. www.battistellimauricio.com.ar Battistelli Mauricio Las emisiones de una artista navegando en la Fragata Libertad No encuentro una palabra que sintetice lo vivido a bordo de la Fragata Libertad, desde su arribo a Barcelona, donde embarqué. Me siento plena, orgullosa, honrada por mi convivencia con este energi-

zante grupo de personas, por su respetuosidad, por su laboriosidad, por sus ganas de seguir aprendiendo y aprehendiendo. ELLOS, todos, en todas las escalas jerárquicas, no solo forman una nueva generación de marinos, sino representan a nuestra querida Argentina en cada Puerto que tocaron y con la dignidad del caso. GRACIAS MARINOS de Fragata Libertad. Y respecto a mi representación como integrante de Arte Libertad 2017, vuelvan las palabras de agradecimiento al artista plástico Battistelli Mauricio que tanto batalló para que esta muestra de pinturas Argentinas y poemas alusivos, a bordo de nuestra Nave insignia, se hiciera de la forma en que se está realizando. En mi caso, en Barcelona, quedé asombrada de la enorme cantidad de público asistente, de lo que apreciaran la realización de la misma, de las palabras de gratitud y elogios que escuché. También quiero agradecer a cada artista que fue cubriendo las piernas (tramos) y a los que quedaron en tierra pero fueron apoyando la gestión de los que fuimos honrados con representarlos. “GRACIAS” es la palabra que sintetiza todo. María Cristina Silva Contacto Battistelli Mauricio Presidente de Amigos De Las Artes.com.ar Artista Plástico. www.AmigosDeLasrtes.com.ar www.battistellimauricio.com.ar battistellimauricio@gmail.com


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 45


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 46

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ

Ponchos en el Bicentenario El pasado jueves 31 de agosto se inauguró en el Museo de Arte Popular José Hernández la exposición Ponchos en el Bicentenario, una nueva mirada sobre nuestro patrimonio.

La muestra es el resultado de un trabajo de una investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otros museos y de coleccionistas privados. Hoy el poncho aparece en importantes pasarelas internacionales, la moda en la calle también da testimonio de su aceptación como tendencia. De origen precolombino, el poncho narra la historia de caciques y paisanos, de próceres y gauchos, de jesuitas y de arrieros, de tejedores e hilanderas. La exposición propone una clave de lectura sobre estos elementos iconográficos asociados a los cambios históricosociales de nuestra Argentina. Curada por Ximena Eliçabe, el Museo eligió inaugurar esta exposición a 200 años del Cruce de los Andes realizado por José de San Martín y a 70 años del fallecimiento de Carlos Daws, el coleccionista que reunió y armó esta colección MuseosBA 46


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 47

Ponchos en el Bicentenario Una nueva mirada sobre nuestro patrimonio Pocas creaciones del hombre han resultado tan funcionales y bellas como la ha sido el poncho: compañero de andanzas, texto cifrado y escudo.

Entre nosotros de precolombino -esta prenda que combina simplicidad con refinamientofue rápidamente adoptada por los criollos hasta llegar a ser hoy un símbolo de la tradición. Participó de la historia de nuestro país tanto en las Misiones Jesuíticas donde se producían

para comercializarse, como en tolderías y fortines donde brindaban protección y abrigo. La Patria se fue forjando con las manos de quienes tejían y la valencia de héroes ilustres y anónimos que portaron ponchos y lanzas para defender u 47 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 48

la independencia y la libertad. Es oportuno que hay detrás del poncho, tanto de los personajes como de los hacedores , del paisaje natural donde nace y de los motivos que acreditan su vigencia. Eta muestra celebra el Bicentenario del Cruce de los Andes (1817-2017) y de los 70 años MuseosBA 48

del fallecimiento del Carlos Daws quien formó inicialmente la colección que hoy conforma el patrimonio de nuestra institución.

feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $10. Miércoles gratis.

Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 Ximena Eliçabe / Curadora Capital Federal | ARGENTINA 54 11 4803 2384 La muestra permanecerá info_hernandez@buenosaiabierta hasta Febrero de 2018, res.gob.ar de martes a viernes de 13:00 a museohernandez.buenosai19:00 h y sábados, domingos y res.gob.ar


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 49


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 50

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES Con la idea de rendirle homenaje y mantener su obra vigente y accesible, el Museo de Arte Moderno inauguró una exposición dedicada a la artista

Retrospectiva de la obra de Liliana Maresca

A partir de un trabajo de investigación que llevó cuatro años, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires inauguró “Liliana Maresca: El ojo avizor”, una muestra que recorre 12 años de producción de la arMuseosBA 50

tista. Obras del 1982-1994”, curada por Javier Vila. La muestra se extiende entre la planta baja y el primer piso del museo, desplegando el material reunido durante cuatro años de intensa búsqueda e investigación

que incluye objetos, esculturas, videos, acuarelas, fotografías y valioso material de archivo como un diálogo con León Ferrari. Liliana Maresca fue una figura


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 51

emblemática para la escena de las artes visuales de los años 80 y 90 que confrontó de manera crítica problemas centrales para la sociedad como la situación política de la época o el SIDA.

Esta exposición y su catálogo cuentan con el apoyo del Consejo de Promoción Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. La exposición se podrá visitar en Avenida San Juan 350, de

martes a viernes de 11 a 19, sábados, domingos y feriados de 11 a 20. La entrada general cuesta $30 y los martes el acceso es gratuito. http://www.buenosaires.gob.ar /museoartemoderno 51 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 52

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ

Jessica Morillo: “Ebullición” Expone la ganadora de la I Bienal de Joyería Latinoamericana El pasado viernes 4 de agosto a las 18.30 horas se inauguró en el Museo de Arte Popular José Hernández la muestra Ebullición de la artista tucumana Jessica Morillo. Desde el lenguaje textil

MuseosBA 52

ha desarrollado una línea de joyería contemporánea, además esculturas e instalaciones que se pueden ver en la muestra. Jessica Morillo; Responsable y

creativa de la firma Ansiosa Hormona, resultó premiada en la I Bienal de Joyería Latinoamericana, organizada en 2016 por este Museo y Joyeros Argentinos. Con una amplia participa-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 53

ción de joyeros de Colombia, Chile, México, entre otros, esta primera convocatoria se desarrollo en diversos espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, con una gran repercusión en el público. El año pasado resultó premiada en la “Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea Puentes”. En 2016 realizó la muestra individual “Joias em fios formas e cores” curada por Miriam Korolkovas, en A Casa

de Museu Do Objeto Brasilero, Sao Paulo/Brasil. Luego participó del “do. Simposio en Construcción y la “Muestra” Argentina en Valparaíso/Chile. También en el pasado Concurso Nacional de Artesanías 2013, fue distinguida con la primera mención en el rubro Accesorios para Indumentaria Contemporánea, con su pieza Corpórea. “La técnica con la que materializo las piezas es el tejido en sus variedades recreando y generando mis propias fibras y pieles textiles. Mi intención es cuestionar la lógica de las joyas/objetos y hacer circular una idea / un mensaje / una mirada, la mía. Producir con la mente y el cuerpo” expresa Jessica Morillo. A partir de sus constantes planteos sobre la condición femenina, la artista construye piezas

de joyería con toda la contundencia de un lenguaje que le es propio: lo textil, territorio de permanentes búsquedas y experimentación estética.

El estado de agitación en Jessica Morillo A partir de constantes cuestionamientos sobre la condición femenina, Jessica construye piezas de joyería con toda la contundencia del lenguaje que es lo propio: lo textil, territorio de permanentes búsquedas y experimentación estética. 53 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 54

Tejer, bordar, coser... procedimientos atribuidos a lo femenino, a lo subjetivo, a lo íntimo y doméstico. Operaciones que ella resignifica al entramar formas de una geografía visceral que se vincula a lo que se presume fundamental en nosotras. Operaciones que además, ella magnifica pues cada pieza es urdida con fragmentos de vestidura femenina, con restos marcados de individualidades entrelazadas en una biografía que crece colectiva. Sus obras conforman esa interioridad exteriorizada en un cuerpo femenino que es uno entre todas. Tejer, bordar, coser... lo textil se convierte así en un territorio de permanente agitación, de lucha, de tensión, que perturba la rígida superficie de lo establecido, que inquieta las voces sojuzgadas, que hace bullir los estados de sometimiento. Tejer, bordar, cocer... lo textil es su territorio para crear y amar, encender y movilizar el sentido colectivo de lo femenino. Irene Auvieux La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 24 de septiembre de 2017, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $10. Miércoles gratis. Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 C.A.B.A. 54 11 4803 2384 info_hernandez@buenosaires.gob.ar http://www.buenosaires.gob.ar /museojosehernandez MuseosBA 54


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 55

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ El 13° Salón de Arte Textil

¡festejamos la buena suerte!

Este número es de buena suerte para el Museo y la Asociación, y al cumplirse 13 años de la realización del primer Salón, los organizadores doblan la apuesta y realizan una exposición en paralelo en homenaje a esta cifra tan emblemática. Más de 30 artistas y artesanos presentan obras asociadas al 13 en el jardín del Museo y se suman a las más de 50 obras del tradicional Salón. Para el Salón fueron seleccionadas más de cincuenta obras y fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura del GCBA. Los artistas están invitados a presentar piezas utilizando diversas técnicas y materiales, que abarcan desde las estéticas tradicionales a las contemporáneas. Su material puede ser orgánico,

inorgánico o sintético y se componen de urdimbre y trama. El criterio de selección del jurado permite brindar al espectador una muestra amplia y actual del arte textil. El jurado estuvo compuesto por las prestigiosas artistas Silvia Millet, Teresa Romanella y Liliana Rothschild.

Marian Cvik ‘Adán y Eva’ y Mariana Mercolli ‘Imágenes interiores’ el segundo y tercer premio, y las menciones se otorgaron a Isabel Polikowski Ditone ‘A puro color II’, Nani Hense de la serie naturaleza alterada ‘Alimento’, Mónica Sabatte ‘De colores’ y Marina Soria ‘Tejiendo palabras’.

Susana Bredt obtuvo el primer premio en Pequeño Formato con la obra ‘En red o enredados?’. Lo siguieron Victoria Eguiguren con ‘Guía de Vuelo para moscas’ y Nenu García S/T con el segundo y tercer premio. Las menciones fueron para Gabriela Cassano ‘De la serie Intersticios II’, De Michelis Emilia ‘El otro’, Reta Roxana ‘Palabra por palabra’. En Mediano Formato el primer premio lo obtuvo Adriana Neer con la obra ‘Trasplante N° 6’,

La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 1 de octubre, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 horas. Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373C.A.B.A. 54 11 4803 2384 info_hernandez@buenosaires.gob.ar http://www.buenosaires.gob.ar /museojosehernandez 55 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 56

Se inauguraron nuevas muestras en el

Museo Provincial de Bellas Artes En un Museo absolutamente colmado, el viernes 11 de agosto se inauguró una serie de muestras que estarán en exhibición hasta el domingo 1ª de octubre.

Un homenaje a Vicente Krause, una expo conjunta de Sirabo y Pazos, reflexión sobre el arte contemporáneo y fotografías forman parte del abanico de muestras que se inauguraron el pasado viernes 11 de agosto a las 19 en las distintas salas del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti

vincularse con los artistas. Las exposiciones se podrán visitar de martes a viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita.

En ambos el proceso creativo está íntimamente vinculado a la palabra, a la reflexión, a los conceptos que luego devendrán obras, objetos, manifiestos, acciones, poesía. - Sala Principal: – “Pensar En esta muestra se exhiben duele”, de Dalmiro Sirabo y Luis obras de Dalmiro Sirabo realizaPazos. das en los últimos diez años, en Luis Pazos y Dalmiro Sirabo, dos las cuales la articulación de esas hombres que han recorrido sen- direccionales y el ritmo dado Las diferentes propuestas, que deros diversos en la búsqueda por la sucesión de llenos y vaestarán en exhibición hasta el de su realización artística y per- cíos le otorgan a esas estructuras domingo 1ª de octubre, se com- sonal, pero que parten de una geométricas un carácter paradoplementan con una serie de ac- misma matriz: el arte es el pro- jal entre lo concreto de su matetividades que las acompañarán ducto de esa conjunción de ex- rialidad y la sensación de para ofrecer al público una rica periencias vitales y reflexiones suspensión en un espacio etéexperiencia en la que pueda filosóficas, religiosas, místicas. reo, imprimiéndoles un carácter MuseosBA 56


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 57

místico. En cuanto a la obra de Luis Pazos, la propuesta está dividida en núcleos temáticos que conjugan sus producciones performáticas de los primeros setentas con obra realizada en los últimos años. El carácter premonitorio de su producción temprana se actualiza en las obras de las series actuales, dándoles una vigencia que sorprende. - Sala Patrimonial: “Krause – Vestigios disponibles”, homenaje a Vicente Krause. La Dirección de Artes Visuales y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti tienen el honor de realizar un homenaje al maestro Vicente Krause, emblemática figura de las artes creativas y proyectivas, tanto en las disciplinas plásticas como en su gran amor, la arquitectura. La muestra fue organizada por ex alumnos y discípulos de Krause, y en la selección Se puede ver plasmada su prolífica y enriquecedora producción, íntimamente vinculada a la historia de la Universidad Nacional de La Plata como a la ciudad de la que fue, sin lugar a dudas, uno de sus hijos dilectos. La exposición está compuesta por objetos escultóricos, pinturas, dibujos, dibujos de obras de arquitectura, maquetas parciales de obras, imágenes impresas, textos y videos de Vicente Krause. El equipo curatorial busca rescatar ideas, conceptos, extraerlos de la estaticidad del pasado para convertirlos en memoria activa, “el vestigio disponible, desde el hoy”, como dice Krause.

- Sala Microespacio: “Asamblea Voz a los Movimientos del Deseo”. Desde el viernes 11 de Agosto a las 19 hasta el domingo 1° de octubre, Microespacio se convertirá en lugar de encuentro, debate y reflexión sobre la problemática artística actual, haciendo hincapié en el arte contemporáneo. Previa consulta abierta, se organizarán cada 7/10 días conversaciones y acciones, que se presentan como necesarias en la urgencia de los tiempos que nos movilizan.

ción desarrolló otra: la pesca. Pescar y sacar fotos tienen muchas cosas en común; las dos requieren paciencia, constancia y práctica. Los resultados aparecen después de mucho ejercitar y, muchas veces, en los momentos menos pensados. De ahí la doble gratificación del objetivo cumplido, por un lado, y la alegría que producen las sorpresas.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti Facebook: https://www.facebook.com/MuseoProvincialBellasArtesEmilioPettoruti/ - Observatorio Audiovisual: “Un Twitter: https://twitter.com/Muviaje más allá de los colores”, seoPettoruti fotografías de Gonzalo Pardo. Instagram: @museopettoruti Gonzalo Pardo se dedicó a la fotografía desde siempre. Si pri- Las exposiciones se podrán visimera cámara llegó a sus manos tar de martes a viernes de 10 a a los siete años y desde enton- 19, sábados y domingos de 16 a ces fue una suerte de extensión 19, con entrada libre y gratuita. de sus ojos, un sentido más que Para solicitar visitas guiadas se desarrolló con él y fue mu- grupales los interesados debetando en las diferentes etapas rán llamar al (0221) 4212206 / de su vida. A la par de esa afi- 4218619. 57 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 58

MUSEO DE LA PLATA

Trabajar en la Antártida: los días en el continente blanco Mucha gente que trabaja en el Museo de La Plata también lo hace en el continente antártico. En esta ocasión, te contamos dos testimonios y experiencias que describen cómo es vivir casi todos los días con temperaturas heladas. apoyo y algunas familias, llevando adelante su trabajo científico en condiciones casi extremas. En la Antártida las temperaturas se miden bajo cero gran parte del año, y el verano no es precisamente una época cálida y acogedora. Si bien en algunos puntos específicos del continente, como en las bases situadas en la península e islas más alejadas del polo, el termómetro puede llegar a subir, rara vez lo hace sobre 0 grados centígrados.

Los lugares a excavar pueden encontrarse a varios kilómetros del campamento. Es necesario un estado físico excepcional y una alimentación hipercalórica. Cada año, decenas de científicos y técnicos del Museo de La Plata parten hacia el territorio antártico argentino para desarrollar trabajos de campo e investigaciones muy importantes. MuseosBA 58

Expertos en paleontología, ficología y micología comienzan a prepararse para las llamadas “campañas antárticas”, que pueden durar días o incluso meses y se desarrollan durante distintas épocas del año en uno de los climas más hostiles de la tierra. Serán períodos largos de trabajo y convivencia necesaria con militares, personal de

Las bases antárticas son espacios de socialización fundamentales, administradas por el Instituto Antáritco Argentino y el Ejército. En ellas conviven militares y sus familias con técnicos, científicos y visitantes ocasionales. La Doctora Eugenia Sar, ficóloga del Museo de La Plata, participó 7 veces de las campañas científicas de recolección de datos, casi siempre embarcada, en distintos buques que alcanzaron el mar de Wedell. Si bien su principal actividad se desarrollaba a bordo del rompehielos Almirante Irízar, pudo experimentar la vida en tierra firme en varias ocasiones. Entre mediados de los años 80


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 59

y 1995, época en la que Sar estuvo en la Antártida, “éramos pocas mujeres, por lo general. Cuando estuve en la Base Marambio, fui la única entre 99 hombres y, como no pude hacer trabajo científico por razones logísticas, me puse a organizar la biblioteca del lugar durante un mes”, señala la especialista. En el continente blanco -al igual que en todo barco que no sea crucero turístico-, nadie está de vacaciones. Es fundamental que las tareas se repartan entre todos de forma equilibrada para que la convivencia en un lugar climáticamente hostil y en espacios reducidos, sea la mejor posible. “La vida en un buque es como si estuvieras un mes sin salir de la cuadra de tu casa”, describe. La gran mayoría de los técnicos y científicos que experimentan la vida en la Antártida coinciden en que el entorno natural es lo más destacable. Cuando estás en la Antártida, “tenés que hacer de todo, salvo las tareas logísticas vinculadas al funcionamiento infraestructural de las que siempre hay alguien encargado. A mí me tocaba lavar los platos y, cuando estuvimos en un refugio lejos de las bases, también teníamos que cocinar para todos una vez cada 5 días y salíamos a buscar “gruñones” (hielo compacto y transparente que no contiene agua de mar) para derretir y tener agua consumible”, explica Sar. Por las características del lugar y las personas, la convivencia pronto se transforma en camaradería. Las dietas son muy ca-

lóricas; “los hombres que cumplen tareas en el exterior de la base consumen 5000 calorías diarias”, señala la investigadora del Museo, y el alimento fresco, como frutas y verduras, es lo primero que comienza a escasear a medida que pasa el tiempo. Como en todo espacio cerrado “la cotidianidad se ve afectada” y todo acto privado, salvo escasas excepciones, se convierte en público. Las oportunidades para el esparcimiento son pocas: “en una ocasión” –continúa Sar-, “los militares de la base chilena cerca de Marambio nos invitaron a recorrer las instalaciones mientras estábamos trabajando en el campo. Una vez allí nos ofrecieron un almuerzo especial y justo el mismo día un crucero turístico ancló frente a las instalaciones. El capitán nos ofreció subir a la nave y recorrerla, compramos cosas en las tiendas de abordo y volvimos a comer. Fue un evento curioso que nos devolvió temporalmente al continente y a la civilización”. Cocinar en la Antártida no es tan cotidiano como parece. Otro de los asiduos visitantes de la Antártida es Juan José Moly, técnico especialista de la División de Paleontología Vertebrados, quien acumula una veintena de visitas al continente menos habitable del globo. “Mi primer campaña fue en 1987 y fuimos a la Isla Ross. Estuvimos encerrados en un refugio una semana por el mal tiempo”, cuenta Moly. Aún así, es tal el esfuerzo físico que

deben realizar durante las temporadas en la Antártida que el peso corporal baja considerablemente. “Antes de cada campaña me entreno en un gimnasio para poder afrontar en mejor forma la intensidad de trabajo físico que te insume la actividad paleontológica a la interperie”, dice Moly. “Cuando estás allá cambia todo, la convivencia es totalmente distinta, especialmente en los refugios o los campamentos. El entorno y el rigor climático a la larga muestra la verdadera personalidad de cada uno ante la presión y los factores externos que te pueden condicionar”. “Cada caminata hasta el lugar donde están los fósiles es un riesgo, y a veces no se puede trabajar porque la temperatura es tan baja que las rocas se congelan en el suelo y es imposible sacarlas”. Afuera el termómetro puede marcar -18 grados, lo mismo que adentro de un freezer”. Además, “tenés que tener mucho cuidado con las grietas en los hielos y el riesgo a desorientarse siempre es grande. Durante las tormentas el paisaje puede cambiar totalmente y no saber en qué lugar estás”, señala Moly. Comunicación Institucional Museo de La Plata l FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 / 9161 int. 131 comunicacion@fcnym.unlp.edu.ar

www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP 59 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 60

AGENDA MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO

GISELA BOLLINI:

¿Qué pasa si encarnamos en el sueño de otro? ¿Será como vivir en otro cuerpo? ¿Caer en el abismo que nos separa? ¿O será un simple acortar distancias? Gisela Bollini invita en esta muestra a los visitantes a ser partícipes directos, compartir sus sueños, dejar sus rastros, contarlos en un papel. Luego, esas visiones pueden transformarse en dibujos, pinturas, objetos. La invitación a ser otro. “Sueños de dormir, sueños como deseos, sueños despierMuseosBA 60

Busco soñantes

tos o ajenos”, escribe Bollini en el texto del catálogo de la muestra. “Traducirlos es como pivotear en el vacío. Entre lo invisible y lo visible. Entre lo secreto indecible y lo nombrado. Entre lo narrado y lo leído” Bollini es una artista que desde hace varios años vive y trabaja en Misiones. Desde allí transportó una nave, canoa de los sueños, con un buzón donde los visitantes pueden dejar los sueños que serán convertidos en sueños de otros, en trazos sobre

un papel, en obras sobre la pared. Los sueños pueden ser una aventura, como opina el filósofo francés Deleuze: “Que los otros sueñen es muy peligroso porque el sueño es una terrible voluntad de poder, y cada uno de nosotros es más o menos víctima del sueño de los otros, aun cuando seña la más graciosa joven”. La muestra cuenta con un tríptico impreso y una versión digi-


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 61

tal que puede descargarse de forma gratuita. Muestra: GISELA BOLLINI: BUSCO SOร ANTES Inauguraciรณn: Viernes 11 de

agosto de 2017, 19 hs. Finaliza: 24 de septiembre de 2017 Sala: 4 Entrada: Libre y gratuita MACLA Museo de Arte Contemporรกneo

Latinoamericano Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha Calle 50 e/ 6y7 La Plata 0221.4271843 / 4271193 / 4826224 http://www.macla.com.ar/ 61 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 62

AGENDA MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Septiembre en el Bellas Artes

Actividades destacadas acompañando la muestra de Luis Felipe Noé, una programación especial con visitas, charlas y cine para celebrar la Semana de Francia, recorridos inclusivos, propuestas para chicos, y la inauguración de dos muestras que integran la BIENALSUR componen la programación de septiembre del Museo Nacional de Bellas Artes.

vich que reúne seis décadas de obra y de reflexión estética. El viernes 1, a las 18.30, el artista Eduardo Stupía brindará una visita guiada especial por la exhibición, que culminará con un diálogo que mantendrá con Noé.

El miércoles 13, a las 19, se inaugurarán en el Museo dos muestras que forman parte de la propuesta de BIENALSUR: en la planta baja, se exhibirán obras del MAMCO, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Hasta el 20 de este mes, hay Ginebra, Suiza, mientras que el tiempo para ver “Luis Felipe Noé. artista francés Christian BolMirada prospectiva”, la exposi- tanski presentará la instalación ción curada por Cecilia Ivanche- “La traversée de la vie” y se proMuseosBA 62

yectará el video del proyecto “Misterios”. Del 16 al 24 de septiembre, el Bellas Artes participa de la novena edición de la semana “Viví Francia”, que, en esta ocasión, conmemora el centenario de la muerte del escultor francés Auguste Rodin. Habrá talleres, charlas y visitas guiadas para disfrutar de la destacada colección de arte francés que posee el Museo: obras de artistas como Edgar Degas, Paul Gauguin y Auguste Rodin, entre otros, serán abordadas en las actividades especialmente programadas para celebrar la cultura del país euro-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 63

peo. En tanto, el Ciclo de Cine Bellas Artes, que se realiza en el Auditorio de la Asociación Amigos del Museo, también estará dedicado a la producción francesa: se proyectarán cinco películas de nuevos realizadores. A esto se suman dos estrenos vinculados con Noé: “Noé íntimo”, de Daniel Corvino (jueves 7, a las 19) y “A 4 manos”, un documental protagonizado por Noé, Eduardo Stupía, Guillermo Roux y Carlos Alonso (viernes 15, a las 19). Como todos los meses, habrá actividades inclusivas. El domingo 10, a las 15.30, se realizará la visita-taller para familias en Lengua de Señas Argentina (LSA) y a las 16.30, también destinada a la comunidad sorda, la propuesta será recorrer las salas de arte local del siglo XIX en LSA. El sábado 16, a las 11, las personas ciegas o con baja visión podrán conocer las obras de escultores italianos del siglo XIX, en una visita que estimula la percepción mediante el tacto y el relato. Para los chicos, como siempre, habrá visitas guiadas todos los sábados y domingos a las 17. También habrá talleres para adolescentes y adultos, que invitan a crear a partir de la obra de Luis Felipe Noé y Lucio Fontana.

EXPOSICIONES

texto histórico de las distintas propuestas estéticas. Luis Felipe Noé. Mirada pros- Recorrido donde la percepción pectiva se estimula mediante el tacto y Hasta el 20 de septiembre. Pabe- el relato. llón de exposiciones tempora- Duración aproximada: 60 minurias. tos. Acceso por rampa o escali-Visita guiada especial: “Pros- nata con baranda, hacia puerta pectiva en perspectiva”, a cargo central de ingreso. de Eduardo Stupía. En el cierre, Sábado 16, a las 11. diálogo con Luis Felipe Noé. Viernes 1, a las 18.30. Visita en Lengua de Señas Ar-Visitas guiadas durante el mes: gentina viernes, a las 16. Sábados y do- Recorrido por las salas de arte mingos, a las 16 y a las 18. argentino del siglo XIX. Domingo 10, a las 16.30. Lucio Fontana en las colecciones públicas de la Argentina Visita guiada en inglés por la Hasta el 29 de octubre. Sala 33. colección permanente Primer piso. Martes, miércoles y viernes, a Visitas guiadas: viernes 22, a las las 13. 16. Domingo 24 y viernes 29, a las 18. Visita guiada en portugués por la colección permanente BIENALSUR en el Bellas Artes Martes, miércoles y viernes, a Inauguración: miércoles 13, a las las 16:30 (excepto miércoles 20). 19. TALLERES VISITAS GUIADAS ¡En sus formas, listos… ya! Este es mi Museo Una propuesta para experimenUn recorrido que permite apre- tar y jugar con las formas planas ciar la colección del Museo a y tridimensionales, el equilibrio quienes lo visitan por primera y el color, como lo hicieron granvez. des artistas del Museo. De martes a viernes, a las 15.15 Para chicos de entre 5 y 10 años. (siglos XII al XIX) y a las 17.15 Se entregarán números en Infor(siglo XX). mes desde las 15, hasta compleDomingos 3 y 17, a las 15.15 (si- tar cupo (25 chicos). glos XII al XIX) y a las 17.15 Sábados 2, 9,16, y domingos 3 y (siglo XX). 17, a las 15.30.

GRILLA DE ACTIVIDADES DE Visita guiada para personas SEPTIEMBRE ciegas o con baja visión “Escultores italianos del siglo Entrada libre y gratuita. Punto de XIX”: Una selección de escultuencuentro: hall central. ras introducirá a los asistentes Agenda completa del mes: en los temas y los materiales www.bellasartes.gob.ar/agenda elegidos. Se brindará el con-

Noéfiguración En sintonía con la exposición “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”, el taller propone familiarizarse con distintas texturas y herramientas, como brochas, escobillones, peines, secadores, 63 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 64

AGENDA cepillos y pinceles, para producir una obra. A partir de 15 años. Los materiales son provistos por el Museo. Se recomienda asistir con ropa que pueda mancharse. Cupo: 15 personas. Se entregan números en Informes desde las 17. Sábados 2 y 9, a las 17.30. Visita-taller en Lengua de Señas Argentina para familias “Mi amigo fiel”: propuesta participativa para familias de la comunidad sorda. Una invitación a descubrir las historias que esconden las obras de arte. Un viaje por épocas espléndidas, de la mano de grandes artistas. Luego de la visita a las salas, se realiza una actividad en el taller. Domingo 10, a las 15.30. Bocetos guiados Una aproximación activa a las exposiciones que organiza el Bellas Artes. Se invita a los participantes a dibujar con lápices y carbonillas en la sala donde se exhibe la muestra temporaria “Lucio Fontana en las colecciones públicas de la Argentina”. A partir de 15 años. Los materiales son provistos por el Museo. Sábado 30, de 16.30 a 18.30. ACTIVIDADES PARA CHICOS Ciclo “Escuchando cuadros, mirando relatos”. Susurros en el palacio ¿Te gustaría conocer a una princesa encantadora? ¿Las brujas hechiceras te dan miedo? ¿Te encontraste alguna vez con un MuseosBA 64

rey muy caprichoso? Una visita narrada para disfrutar de historias en las que estos personajes son protagonistas. El encuentro comienza con poesías palaciegas. Para chicos de entre 5 y 10 años. Sábados 2 y 16, domingos 3 y 17, a las 17. Ciclo “1, 2, 3”… Descubriendo a Noé Los juegos, las preguntas y la observación de las obras son las claves de esta visita participativa por la muestra temporaria “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”. Para chicos de entre 5 y 12 años. Sábado 9 y domingo 10, a las 17.

Para chicos de entre 5 y 12 años. Sábado 30, a las las 17. SEMANA DE FRANCIA, EN EL BELLAS ARTES Del 16 al 24 de septiembre. “Entre la materia y la emoción: Auguste Rodin en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes“. Sábado 16, a las 15. Martes 19, a las 12. “El beso de Rodin” Domingo 17, a las 15. Jueves 21, a las 12.

“Dessins Guidés: Rodin” Una invitación a dibujar con lápices y carbonillas en las salas Querido Van Gogh donde se exhiben obras de AuHabía una vez un hombre que guste Rodin. Los materiales son escribió una carta, diez cartas, provistos por el Museo. cien cartas, muchas cartas. Esas Miércoles 20, de 16 a 18. Sábado cartas se convirtieron en una 23, de 16.30 a 18.30. gran historia. Y esa historia es la que ese hombre relatará. Una “Los caminos de un maestro” historia que continuará cuando Jueves 21, a las 16.30. Domingo cada chico escriba y dibuje una 24, a las 15. carta para el pintor holandés Vincent van Gogh. “El paisaje en el arte francés Visita con representación actoral del siglo XIX” y actividad participativa de cie- Viernes 22, a las 18. rre. Para chicos de entre 5 y 12 años. “Edgar Degas en la colección Sábado 23 y domingo 24, a las del Museo Nacional de Bellas 17. Artes” Sábado 23, a las 15. Líneas danzarinas Una invitación a encontrar líneas “El desnudo en el arte francés en las pinturas y esculturas del del siglo XIX: de Bouguereau siglo XX. Luego de la visita a las a Gauguin” salas, se trabaja en el espacio de Domingo 24, a las 16 taller con materiales provistos por el Museo. PRESENTACIONES Se entregan números en Informes media hora antes del co- Libro “El caos que constituimienzo de la actividad. mos”, de Luis Felipe Noé


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 65

el alma que convoca la admiración y el afecto de propios y aledaños. Este paréntesis de tiempo revela a todos el alma convocante de un hombre que muchas veces es artista y otras veces, como ahora, es simplemente Luis Felipe Noé... “Yuyo”. Estreno: jueves 7, a las 19. “A 4 manos” Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía, Guillermo Roux y Carlos Alonso, cuatro grandes artistas plásticos argentinos, deciden experimentar sobre un lienzo como pocas veces se ha hecho: pintando a 4 manos. Su recorrido como hombres de la pintura, sus inquietudes, sus convicciones, su relación con sus pares, con el Arlequin danse (Arlequín danzando) acto de crear y con la política son las premisas de un docuParticipan: Noé, Lorena Alfonso Leonardo D’Espósito, hay come- mental que, como un gran (investigadora a cargo del cui- dias sobre las relaciones de pa- fresco, muestra la realización de dado editorial del libro) y Fa- reja (“2 automnes, 3 hivers”); obras únicas e irrepetibles. bián Lebenglik (crítico de arte y dramas acerca de la inmigración Coproducción de UNTREFMEeditor). y el deseo (“Eastern boys”); re- DIA con el Laboratorio AudioviMartes 12, a las 18.30. tratos sobre las nuevas condicio- sual de Investigación y nes del mundo del trabajo (“Les Experimentación (LaIE) de la CINE règles du jeu”); dinámicos cru- Maestría en Periodismo DocuAuditorio de la Asociación Ami- ces entre la vida privada y la po- mental. gos del Museo (Av. Pdte. Figue- lítica (“La bataille de Estreno: viernes 15 a las 19. roa Alcorta 2280). Solférino”); y el drama de tomar la vida y el deseo en las propias Museo Nacional de Bellas Ciclo “Primavera francesa. manos (“Suzanne”). Artes Nuevos realizadores, nuevos Programación completa: temas” www.bellasartes.gob.ar/agenda Av. del Libertador 1473 El cine del país donde se inventó Capital Federal | ARGENTINA el cine es uno de los más ricos y PROYECCIONES ESPECIALES 54 11 5288 9900 de producción constante hoy, y http://www.mnba.org.ar uno de los aspectos que ha recu- “Noé íntimo” Horarios perado de la tradición de la Nou- Dirección: Daniel Corvino. Martes a viernes de 11 a 20 velle Vague es la frescura con la El arte puebla al hombre, lo tras- Sábados y domingos de 10 a 20 que los realizadores jóvenes, sin ciende. Pero también lo resume, Lunes: cerrado prejuicios, deciden hacer filmes. lo define, lo proyecta a otros Entrada Libre y Gratuita En este ciclo, realizado con el hombres en la esencia y en la ÁREA DE PRENSA apoyo del Institut français d’Ar- forma. Y en ese ser, cuanto más prensa@mnba.gob.ar gentine y curado por el crítico humano más absoluto, se gesta Tel.: +54 11 5288 9930 65 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 66

AGENDA MUSEO EVITA - INSTITUTO INIHEP

Actividades en septiembre IX Feria del Libro de Temática Peronista Del 8 al 10 de septiembre de 14 a 21 hs. El INIHEP – Museo Evita te invita a recorrer la novena edición de esta feria, nacida con el objetivo de difundir la bibliografía referida al peronismo y al pensamiento nacional. Del 8 al 10 de septiembre, podrás recorrer los stands de más de 30 editoriales donde encontrarás las últimas publicaciones en la materia, asistir a presentaciones de libros y conocer a sus más destacados autores, presenciar mesas temáticas que abordan debates actuales con especialistas reconocidos y disfrutar de actividades para el público infantil. Entrada libre y gratuita. Nuevo recorrido por el Museo Evita El pasado 26 de julio se inauguraron cinco salas del museo, completamente renovadas. La secuencia es ahora estrictamente cronológica: si antes se iniciaba el recorrido por los funerales de Eva, estos se ubican actualmente en la anteúltima sala. El último espacio, donde finaliza la visita, se dedica a “Eva inmortal”. Allí, el famoso vestido negro MuseosBA 66

con la rosa rosada en el pecho, tal como fue pintada por Numa Ayrinhac y que se estampa en la portada de todas las ediciones de “La Razón de mi vida”, aparece suspendido en lo alto, iluminado por detrás con una aureola de luz tenue. Por debajo, en una vitrina semicircular, se exhiben los ejemplares del libro y otros objetos con el mismo retrato. A su vez, a ambos lados, en pantallas curvas, se proyectan rítmicamente más de doscientas imágenes de Eva, desde la Revolución Libertadora y las acciones violentas perpetradas contra sus efigies, hasta las más actuales impresas en remeras, graffitis, tatuajes, billetes, obras teatrales, films, o pancartas de movilizaciones, pasando por las publicaciones de los años 70 que relatan los avatares sufridos por sus restos. Se trata de una reflexión sobre la inmortalidad de Eva: un cuerpo “vacío” que simboliza su partida, a través de uno de sus vestidos más emblemáticos y un registro de imágenes secuenciales que dan cuenta de la pervivencia de su figura y de su acción, resignificada por las nuevas generaciones.

transmite su legado. Visitas guiadas Contamos con servicios para visitantes con movilidad reducida e intérprete en Lengua de Señas Argentina. Todas nuestras salas tienen traducciones al Sistema Braille. Antes de su visita, le solicitamos por favor nos indique los requerimientos que crea necesario considerar. Siguiendo los pasos de Evita De martes a domingo – 16 hs. Un recorrido por la exposición permanente en el que conoceremos más sobre las distintas etapas de la vida de Evita y a través de ella, los diversos entramados de la historia social y cultural de la segunda mitad del siglo XX argentino. Idioma español. No requiere reserva previa. El Museo Evita en familia Sábado 16 de septiembre – 17 hs. Una propuesta para que junto a los más pequeños y sus familias redescubramos el museo mediante actividades lúdicas, artísticas y recreativas. Actividad para niños entre 5 y 10 años. Incluye merienda.

Con esta dinámica visual, el visitante abandona el museo im- DOCENTES Y ESTUDIANTES buido de la energía que Requiere reserva previa.


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 67

Diferentes propuestas pedagógicas que ponen en diálogo nuestra exposición permanente con docentes y estudiantes de todos los niveles educativos: inicial, primario, secundario, terciario y universitario.

Durante la visita, educadores y participantes compartimos relatos, memorias y experiencias, valorizando los conocimientos de los visitantes adultos mayores.

Para informes y reservas: visitasguiadas@museoevita.org. ar Museo Evita - Instituto INIHEP Lafinur 2988, Ciudad de Buenos Aires Días y horarios GRUPOS PRIVADOS Martes a Domingo 11 a 19hs. El ADULTOS MAYORES Requieren reserva previa museo permanecerá cerrado Requiere reserva previa Visitas para grupos privados, en todos los lunes del año, el 1 de Recorridos para adultos mayo- inglés, español o portugués, dis- mayo, el 25 de diciembre y el 1 res nucleados en centros de día, ponibles de martes a domingo, de enero. centros de jubilados, hogares, de 11 a 18 hs. Cupo mínimo de 8 Tel./ Fax. +54 11 4807-0306 clubes. personas y un máximo de 30. info@museoevita.org

67 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 68

AGENDA MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO Actividades de Septiembre

MUSEO HISTÓRICO SARMIENTO Juramento 2180, C.A.B.A., Buenos Aires, Argentina TELÉFONO +54 (011) 4782-2354 - (011)

MuseosBA 68

4783-7555 CORREO ELECTRÓNICO info@museosarmiento.gob.ar HORARIOS Acceso al Público Lunes a viernes de 13.00 a

18.00 hs Ingreso de público hasta las 17.30 hs. Sábados y domingos de 14.00 a 19.0


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 69

69 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 70

AGENDA Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra Actividades culturales en septiembre El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar de las Actividades Culturales propuestas para septiembre, en su sede de Crisólogo Larralde 6309.

Leonardo Fabio ACTIVIDADES CULTURALES Actividades gratuitas sujeta a la capacidad de la sala LIGNUM* Ciclo de Conciertos de Guitarra Domingo 3 de septiembre, MuseosBA 70

17.45 hs. Se presentarán: David Zarza Pablo Fortunato Cristóbal Schulkin Alumnos de la cátedra de guitarra del Lic. Javier Bravo (DAMus

UNA) *Lignum. Del latín: árbol, madera. Inspirados en las sabias palabras de Don Atahualpa, Lignum no significa lo estrictamente literal del objeto sino la representación de todo un proceso


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 71

de crecimiento, ejercitación, entrega, y amor por la música que se pone en vibración en el momento mágico de ofrecer el fruto de ese trabajo a los demás. CONCIERTOS DE INVIERNO Ciclo de conciertos de música antigua Coordinado por Javier Gelati Domingo 10 Septiembre a las 18hs. Intérpretes: Gilberto Ramírez Lucero (guitarra clásico-romántica) y Héctor Ghio (flauta travesa) Obras de: Carulli, Giuliani y Sor CICLO ECOLOGIA EN EL MUSEO Conociendo Saavedra y Nuñez en bicicleta Sábado 16 de septiembre a las 15hs. El punto de salida será a las 15hs. de Parque Saavedra, en el Monumento a Cornelio de Saavedra (Av. García del Río y Pinto). El recorrido terminará en la Estación Rivadavia del Tren Mitre. TEATRO LEÍDO Domingo 17 de septiembre a las 16hs. Ciclo de teatro leído del grupo Teatrovadores con obras de la dramaturgia nacional a cargo de Sergio Pereyra Esquivel. CICLO DE CINE ARGENTINO Revisión de películas y auto-

res que marcaron nuevos rumbos en la historia del cine argentino. SEPTIEMBRE: Leonardo Favio Sábado 2 de septiembre a las 17:30hs. Juan Moreira de Leonardo Favio (1973) 102´. El gaucho Juan Moreira es encarcelado por reclamar lo que le correspondía. Al ser liberado toma justicia por mano propia y signa definitivamente su destino: persecuciones y muertes. Se suma a las huestes de Alsina y entra en la política de comité. Traicionado se pasa al bando del general Mitre. En medio de estas luchas políticas, del fraude y de las traiciones, librado a su suerte, sólo le quedará una única opción. Sábado 16 de septiembre a las 17:30hs. Nazareno Cruz y el Lobo de Leonardo Favio (1973) 92´. Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esta generosidad genealógica, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobizón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven rubia del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno, que es la consecusión de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar

como lobo durante las noches de plenilunio. Claro, el problema es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor. ACTIVIDADES PARA CHICOS: Domingo 3 de septiembre a las 16hs Las Muelitas Bailarinas - Títeres y Cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba Inspirado en el Curso de Salud de la Facultad de Odontología. Una forma divertida de brindar información sobre el cuidado de la salud para mejorar la calidad de vida de los niños. Desde tres años. Domingo 10 de septiembre a las 16hs Lo que Susurra el Mar - Títeres y Cuentos Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba El duende de los médanos, la mariposa roñosa, la ranita Flop y la sirena cantora son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de la literatura y el canto popular. Un contacto directo con los libros en un ambiente de juego y alegría. Con participación de los niños. Edad Sugerida: Desde tres años. Domingo 24 de septiembre a las 16hs. Taller de Duendes –Coordina Profesora María Mercedes Córdoba Un rato de diversión y alegría. Escucharemos historias. Inven 71 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 72

AGENDA taremos otras. Descubriremos los secretos de los duendes. Para niños de tres a ocho años. LA CALESITA DEL MUSEO Se encuentra ubicada en el parque que rodea al Museo, entre sus juegos cuenta con una diligencia, carreta y caballos para que la vuelta en calesita sea un viaje al pasado. Sábados, domingos y feriados de 12 a 14hs. y de 15 a 18hs. Actividad a cargo del Prof. Daniel De Lorenzi. Para público en general. JUGANDO CON EL CINE Sábado 23 de septiembre a las 16:30hs. Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa, para descubrir cómo se produce “la ilusión del movimiento” del cine, se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy. Se verán cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros. Actividad coordinada por Alejandra Ruiz Para todo público (niños a partir de los 6 años) MUSEO VIAJERO MuseosBA 72

Bella y Bestia Obra musical inspirada en el cuento de hadas tradicional francés recreado por el Grupo Mirringo Teatro Show. Actores: Melina Saavedra, Juan Pablo Mastapolli y Daniel Mercado. Dirección: Daniel Mercado Sábados y Domingos de julio a las 17hs. Entrada: $150.-

Todos los cuentos del mundo Continúa el ciclo de cuentos en la Biblioteca. La presentación del autor y su mundo acompañan la lectura y las interpretaciones del texto; también, teoría del cuento en la palabra de escritores destacados del género. Todos los jueves de 10 a 12hs. en la Biblioteca del museo, a cargo del Lic. Juan Fiorillo. Con entrada libre y gratuita.

CURSOS Y TALLERES

Taller de Teatro Leído Reunión semanal de lectura de textos de la dramaturgia argentina y los ensayos para la programación y presentación de las obras en la sede del museo. Sin necesidad de experiencia previa, el taller se abre todos los días jueves de 12:30 a 14:30hs., bajo la coordinación de Sergio Pereira Esquivel.

La inscripción e incorporación a los cursos está abierta todo el año Actividades Gratuitas Caminos de la Filosofía Un recorrido por la historia de la filosofía; autores y escuelas clásicas, el pensamiento medieval, la modernidad y su crisis hasta la diversidad posmoderna. Lectura e interpretación de los textos como desarrollos y desvíos del saber a través del tiempo. Todos los martes de 10 a 12hs. en la Biblioteca del museo, a cargo del Lic. Juan Fiorillo. Con entrada libre y gratuita. Cotidiana Buenos Aires Segundo año de este ciclo que intenta reflejar aspectos de la vida y la historia de Buenos Aires. Usos y costumbres, poesía, oficios, los juegos, el amor y otros temas en una experiencia participativa en el modo de un taller abierto. Todos los miércoles de 10 a 12hs. en la Biblioteca del museo, a cargo del Lic. Juan Fiorillo. Con entrada libre y gratuita.

La tragedia griega. Su conexión con el presente. Existencia y plenitud Dictado por Malena Marechal Jueves de 15 a 16:30hs. Comienza 7 de septiembre La tragedia griega nace hace 2500 años en una sociedad en la que la inquietud espiritual guiaba y conducía su realidad social, en la que los dioses y hombres convivían estrechamente ligados. Los poetas escribían y cantaban a su pueblo sobre su pasado, su presente, su mitología y la gloria de sus héroes. En nuestra cultura subyacen estructuras de pensamiento, discursos éticos y estéticos y contenidos y elaboraciones filosóficas propias de la tragedia, sobre las que construimos per-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 73

files de nuestra identidad. Estos son tomados y reelaborados en el arte a través del tiempo, ampliando nuestro campo de conciencia, poblándonos de imágenes e inquietudes, proveyéndonos de preguntas y respuestas. Es por ello que la lectura y aproximación al mundo original de la tragedia nos propone un viaje en donde los dioses son posibles, la grandeza y las utopías realizables, los valores esenciales permanentes y su alcance plausible.

Curso de Arqueología Urbana y Turismo Científico Viernes de 10 a 12hs. A cargo de Dr. Marcelo Weissel Este curso comunica los fundamentos de la arqueología urbana en Buenos Aires, reconociendo sus teorías, métodos y técnicas, así como la historia de sus investigadores. Lectura de textos, materiales e imágenes. A lo largo del curso se repasará la historia de los sitios arqueológicos más importantes de la ciudad. “Circunstancias ambientales y biologicas que afectan los museos y el capital cultural que albergan” Destinado a la capacitación de personas que trabajan en Museos. El curso se dictará los lunes 11, 18 y 25 de septiembre de 10 a 14.30 hs. y estará a cargo del Lic. Miguel Ritacco.

El tratamiento de esta disciplina se inició en nuestro museo en el año 2014 y gracias a la repercusión e interés, en cada oportunidad se propuso un curso ampliado y actualizado. Se trabajarán los factores ambientales y biológicos que alteran los museos y las piezas atesoradas en ellos, su análisis, evaluación, gestión y medidas preventivas. Taller de Fotografía: Relatar con la mirada Clases de fotografía Todos los sábados de 14 a 16hs. a cargo de la Prof. Laura Pribluda Un taller para trabajar con fotos que cuenten historias, familia, recuerdos, pasado y futuro. Destinado para todos aquellos interesados en introducirse al universo de la Fotografía como medio expresivo, tomando como punto de partida que cada uno pueda conocer la cámara que posee, su funcionamiento y accesorios. Se verán conceptos básicos de fotografía y edición de las imágenes. Se dará especial énfasis a todo lo referente a la composición y mirada fotográfica. No es necesario tener conocimientos previos. TALLER ARANCELADO Suelta la mano Taller de dibujo dedicado al descubrimiento mediante la práctica dictado por Prof.Sergio Gonzalez Sábados de 11 a 13hs. Inicia: 9 de septiembre

El dibujo es la herramienta básica de expresión que permite profundizar otras técnicas o disciplinas como el diseño, arquitectura, pintura y escultura. Es simple en cuanto a espacio e instrumentos necesarios, a veces un solo trozo de papel o agenda y algún objeto de escritura a mano permiten que nos expresemos o alcancemos expresar nuestra idea. Animarse a tomarlo como una práctica nos permite liberarnos de la dificultad de que alguien tenga que hacerlo por nosotros. Si nunca dibujaste y te despierta curiosidad, si crees que podes expresarte dejando las excusas y soltando la mano, este es tu espacio. Basado en fundamentos teóricos pero dedicado a la producción e investigación personal. Traer cualquier tipo de material para dibujar (hojas, lápices, lapiceras, anotador marcadores etc. Lo que sea mas cómodo para empezar a dibujar) Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” Horarios: martes a viernes de 9 a 16hs y sábados domingos y feriados de 10 a 20hs. Información General: Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 museosaavedra_ecultural@bue nosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar Contacto de Prensa: prensamuseosaavedra@gmail. com 73 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 74

AGENDA

GANADORES DEL CONCURSO DE ARTE Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL EL FNA premia con $100.000 a dieciséis iniciativas artísticas que utilizan la cultura como vehículo de inclusión social. “Estamos muy contentos de presentar los ganadores de este concurso. No nos cabe ninguna duda de que el arte es la herramienta más poderosa para imaginar soluciones en un mundo tan complejo”, dijo Carolina Biquard, presidente del FNA. La selección estuvo a cargo de un jurado integrado por tres especialistas en cada categoría. En la categoría formación de formadores fueron jurados María de los Ángeles “Chiqui” González, Héctor “Toty” Flores, Eduardo Tacconi, y en la línea iniciativas artístico culturales de base comunitaria fueron Martín Churba; Inés Saavedra y Berta Alonso.

pleo y Seguridad Social; Justicia y Derechos Humanos; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Salud; Ambiente y Desarrollo Sustentable; Producción; Seguridad; el Ente Nacional de Comunicaciones-ENACOM; la CONADIS, Sedronar, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, y la Fundación Banco Nación.

madres, padres, cuidadores de los bebés y a los bebés solos. El objetivo es fomentar la salud y el buen desarrollo del bebé prematuro a través de sesiones de canto y de técnicas somáticas, actuando directamente con cada niño y con su entorno familiar y de cuidados médicos.

Payasos de Hospital (Ciudad de Buenos Aires). RepresenGANADORES tante: Mariano Rozenberg El programa tiene como objetivo Línea 1 mejorar, a través del arte, la exIniciativas artístico culturales periencia hospitalaria de niños de base comunitaria internados, su familia, el personal médico y no médico de los Escuela Artística Popular Hospitales a través del arte, funNiños Pájaros (Jujuy) Represen- damentalmente a través del tante: Mario Javier Fernández clown. “Para el FNA, este no es un pre- Escuela de arte, emplazada en el mio nada más, sino que inaugura barrio Alto Comedero que tiene Tinta Revuelta (Ciudad de Bueuna política de estado”, opinó una matrícula actual de más de nos Aires) Representante: María Inés Sanguinetti, directora de 500 niños y adolescentes. Medrano Arte y Transformación Social del Publicación de la revista organismo. “Acunar”, canto en neonatolo- “YoSoy”, herramienta de comugía. (Ciudad de Buenos Aires). nicación del Taller de PerioEl concurso contó con el apoyo Representante: Inés Vocos dismo Tinta Revuelta de además de los Ministerios de Sesiones de canto en sala de ne- YoNoFui, del que participan muCultura; Educación y Deportes; onatología del Hospital Munici- jeres que pasaron por la expeDesarrollo Social; Trabajo, Em- pal de Morón, que incluye a las riencia de la cárcel. El objetivo MuseosBA 74


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 75

es cambiar la mirada estigmatizante sobre las personas privadas de su libertad además de que las mujeres que participan del proyecto puedan adquirir las herramientas necesarias para llevar adelante el trabajo de comunicadoras, y que esta herramienta les sirva para su desarrollo personal y también laboral. Encuentro de Teatro Adolescente “Galponeando” (Río Negro). Representante: Laura Vinaya Galponeando es un Encuentro de Teatro para Jóvenes que se realiza la isla de Choele Choel, y que intenta fortalecer el gusto y el camino del teatro en esa franja etaria. En Galponeando pueden participar grupos con o sin trayectoria, con producciones en proceso o concluidas. Esto es ritmo (Neuquén). Representante: Patricia Alzuarena Escuela de danza, dirigida a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad de la periferia de la ciudad de Neu- del “Rey Momo”) que finalizan quén y ciudades aledañas. en la creación de la comparsa La Birrilata. Escuela de carnaval “La Birrilata” (Santa Fe). Representante: Red de Grupos de Teatro IndeAmiel Lucía Rodríguez pendiente de la Quebrada Talleres para chicos, adolescen- (Jujuy). Representante: Clara Betes y adultos, organizados por el atriz Corte Centro Cultural y Social El Birri, La Red busca garantizar la oporque está emplazado en la Esta- tunidad y accesibilidad de ver ción de Ferrocarriles Mitre de la Teatro, generando circuitos de ciudad de Santa Fe. El CC fun- funciones para fomentar la relaciona en la misma estación de ción entre la comunidad, las diFernando Birri filmó el docu- ferentes instituciones del lugar y mental social “Tiré Dié” sobre de estas con los diversos públichicos de la calle. Son cuatro ta- cos y grupos de teatro en un lleres troncales (batucada, baile marco participativo e inclusivo. y circo, vestuario y construcción Además, desarrolla espacios de

formación artística y protagonismo, brindando talleres que fomenten el desarrollo de capacidades psicosociales y culturales en niños y jóvenes. Arte y Parte (Río Negro). Representante: Gabriela Otero Talleres “Arte y Parte, Una metodología grupal” es una acción de “El Brote”, una sala de Bariloche que permitió a sus actores con padecimiento psíquico generar cambios asumiéndose como sujetos activos, desarrollando capacidades y autonomía, y revirtiendo la impotencia a la que los condenaba la enfer 75 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 76

AGENDA medad y la pobreza. Quien nos quita lo bailado. (Ciudad de Buenos Aires). Representante: Agueda Mafalda Escalada Talleres de teatro y danza para personas de 40 a 90 años de edad, sin ningún requisito de experiencia previa, posibilidad física y/o formación, en las artes de la danza, la música, la actuación y actividades lúdicas.

Música, Teatro y Arte Circense en escuelas pertenecientes al Promecer. (Azul, Buenos Aires). Representante: Veronica Sala de Torassa Introducir actividades artísticas en escuelas rurales de baja matricula no contempladas en la cúrricula y que pertenecen al Proyecto ProMeCER (Mejoremos la Calidad de la Educación Rural) diseñado por Azul Solidario. Linea 2. Formación de Formadores Comunicación Popular Audiovisual - Kallpa TV (Jujuy). Representante: Ariel Ogando Canal-escuela tiene como objetivo generar un equipo de realizadores audiovisuales que desde la comunicación popular puedan rescatar y poner en valor la cultura viva comunitaria, así como replicar la formación en la promoción de nuevos protagonistas Programa El microrrelato en la lectura y narración social (Ciudad de Buenos Aires). Representante: Maria Teresa GarMuseosBA 76

cía Héguiz Propone la modelización de programas de Acciones de “Lectura y Narración Social” que apuntan a acciones concretas y con continuidad para distintos espacios sociales como las escuelas de adultos, integrando la construcción y la lectura del microrrelato como elemento de formación.

Adrián Chukaladakis Es un proceso de enseñanzaaprendizaje que tiene como principal objetivo el desarrollo de personas en situación de vulnerabilidad para que puedan mejorar y desarrollar sus actitudes relativas a la cooperación, la solidaridad, la superación, la autoestima, a partir del aprendizaje de técnicas artísticas Los Multiplicadores (Ciudad específicas incorporando las tade Buenos Aires). Represen- reas que involucran lo que es tante: Maria Graciela Calderón una puesta en escena. Esta iniGárriz ciativa es apoyada por es apoLos participantes de este Pro- yada por el Cirque du grama forman parte de las red Soleil/Canadá. de Orquestas. Dictan clases personalizadas de instrumento; Seminario de Capacitación en prácticas grupales y orquesta- Danzaterapia (Ciudad de Bueles, entre otras. Este proyecto nos Aires). Representante: Sonia lleva casi 20 años como proceso López de formación de formadores El proyecto consiste en brindar para la promoción de salidas la- herramientas artísticas desde la borales específicas, cuyo obje- danzaterapia a través del movitivo último del miento creativo que involucra la perfeccionamiento es la susten- música y el teatro, para profesiotabilidad técnico musical en pos nales que trabajan en diferentes del ejercicio de la docencia en disciplinas con grupos vulneraorquestas infantiles y juveniles bles, tanto de niños, adolescende todo el país. tes, mujeres, personas de la tercera edad y personas con disFormación en Circo Social y capacidad en situación de vulArte Transformador (Córdoba, nerabilidad. Río Cuarto). Representate: www.fanartes.gob.ar


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 77

MUSEO CASA CARLOS GARDEL

Charla Ángel Gregorio Villoldo Miércoles 6 de septiembre, 18.30 h. El contenido de la charla sobre el autor de El Choclo, es el siguiente:

lloldo. Asimismo, mencionaré quien recibió la guitarra de Villoldo, después que falleciera.

El mito de “lo prostibulario” en sus letras de tango El papel de las facetas de Los Compadritos ¿Hubo influencia del cuplé? El tango La Morocha y su “otra” letra Las cuatro letras de El Choclo Contursi introdujo el sentimiento en el tango, pero Villoldo también. El aporte del compositor al tango instrumental intersiglos La vigencia de Villoldo hoy: Su milonga “Matufias” antes que “Cambalache”. Cierre: La versión de El Choclo por Piazzolla

Entrada Libre y Gratuita Capacidad reducida por orden de llegada.

Más información Museo Casa Carlos Gardel Jean Jaures 735 CABA Tel: 4964-2015/2071 http://www.buenosaires.gob.ar /museocasacarlosgardel

La presentación incluirá breves ejemplos musicales, algunos de ellos con la voz de Angel Vi77 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 78

AGENDA MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Bs. As. Cine Programación de septiembre prohibido, de Eriprando Visconti VIERNES 22 18:00 Fifi - La plume, de Albert Lamorisse 22:00 La oscuridad al final de la escalera, de Delbert Mann 00:00 Squirm, de Jeff Lieberman

La isla desnuda, de Kaneto Shindo Ciclo Misterios de la Filmoteca Durante septiembre y octubre En septiembre vuelve este tradicional ciclo que incluye películas cuyo único denominador común es pertenecer a la colección siempre creciente de la Filmoteca Buenos Aires, pero sin otro elemento que las agrupe más que el hecho de ser raras en su forma, difíciles de ver, o ignoradas por el canon habitual de la historia del cine.

18:00 La reina de los pistoleros, de William Nigh 22:00 La guerra, la música y nosotros, de Susan Winslow 00:00 Greaser’s Palace, de Robert Downey SÁBADO 9 00:00 Cazadores nocturnos, de Jorge Grau JUEVES 14 21:00 Asesinos en fuga, de Lewis Foster 23:00 Conspiración para el silencio, de David Drury

PELÍCULAS

VIERNES 15 18:00 Difícil de manejar, de Mervin Le Roy

JUEVES 7 21:00 El último vals, de Arthur Maria Rabenalt 23:00 Muñecas de California, de Robert Aldrich

SÁBADO 16 00:00 El tunel de las pesadillas, de Joseph Ruben

VIERNES 8 MuseosBA 78

JUEVES 21 23:00 Historia de un amor

SÁBADO 23 00:00 La entrega, de Giuliano Petrelli SÁBADO 30 00:00 Pandemonium, de Toshiro Matsumoto JUEVES 5 de octubre 21:00 El visitante, de Alan Bridges 23:00 La isla desnuda, de Kaneto Shindo VIERNES 6 de octubre 18:00 Tres hermanas, de Margarethe Von Trotta SÁBADO 7 de octubre 00:00 Medium, de Jacek Koprowicz MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta 3415 Capital Federal | ARGENTINA 54 11 4808 6500 info@malba.org.ar http://www.malba.org.ar/ www.asociacion@malba.org.ar


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 79

MARQ MUSEO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Apolo y Dionisos en la arquitectura argentina Mario Roberto Álvarez (19132011) y Clorindo Testa (19232013) son para muchos, los dos máximos exponentes de la arquitectura argentina de la segunda mitad del siglo XX y han encarnado maneras distintas de pensar, de diseñar y de sentir la arquitectura. Dos modelos profesionales y dos formas de práctica que forjaron desde una decidida adscripción a la modernidad. Ambos han sido, desde su vanguardista forma de concebir la arquitectura, hacedores polémicos pero, sin embargo, respetados por todos. Sin proponérselo han constituido un par dialéctico que varias generaciones de jóvenes arquitectos han tenido presente y han adoptado como referente. Álvarez, en su simplicidad de líneas y funcionalidad inquebrantables, Testa en sus formas más libres y expresivas, constituyen una suerte de dualidad apolíneodionisíaca que ha marcado buena parte del debate y el hacer arquitectónico argentino de las últimas décadas. Como dos caras de una misma

moneda, Apolo y Dionisos representan desde la mitología griega la tensión entre el mundo del intelecto y el de los sentidos. Esa suerte de tracción interna entre la razón y los sentimientos que siempre se debate dentro nuestro y que solemos resolver adoptando algún punto intermedio entre ambos opuestos complementarios, con una suerte de diagonal que construimos en cada caso con nuestros propios dosajes y equilibrios. Álvarez y Testa nos hablan desde esas distintas diagonales de búsqueda y creación entre arte y técnica, intuición y método, para llegar en cada caso a una arquitectura consistente y compleja que siempre camina, aunque por distintos senderos, en dirección a la tríada vitruviana de utilidad, solidez y belleza. El guión curatorial de esta exposición pretende mostrarlos desde esos contrapuntos, pero también descubrir sus encuentros y similitudes en el amor por el trabajo, el tesón, la constancia

y el estímulo permanente frente a cada desafío proyectual. Busca, además, aportar una mirada más intimista y sensitiva, que vaya por detrás de sus dilatadas y formidables carreras profesionales, intentando descubrir sus perfiles menos públicos, sus espacios cotidianos y sus formas de proyectar. Contrastarlos y hacerlos dialogar es una invitación a entrar en esos fascinantes mundos y disfrutar del placer intelectual y sensitivo que ellos nos siguen proponiendo. Arq. Martín Marcos Director MARQ-SCA

Inauguración, jueves 7 de septiembre a las 19hs. Confirmar asistencia a: contacto@socearq.org MARQ Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos Ciudad de Bs As Av del Libertador 999, esq Callao. CABA 79 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 80

AGENDA Festival de novela histórica y testimonial de Buenos Aires 15 al 19 de septiembre

Con los objetivos de difundir el género de novela histórica y testimonial al tiempo que establecer un contacto directo entre escrito-

MuseosBA 80

res, editores y lectores se realizarán en la sede Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco

paneles nucleados en distintas temáticas del género; stands de editoriales participantes y una exhibición de libros antiguos


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 81

81 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 82

AGENDA

X Premio Nacional de Pintura Banco Central 2017

Premio Nacional de Pintura Banco Central 2017 El Premio inicia en 2007 en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, con el objetivo de promover y difundir el arte contemporáneo argentino, incentivar la participación de artistas plásticos y aumentar el acervo pictórico del Banco Central mediante la adquisición de obras. En cada edición del certamen las obras seleccionadas junto a las premiadas conforman una muestra itinerante que visita diferentes puntos del país para contribuir a la difusión del arte nacional. Así, se han exhibido obras de artistas argentinos de diversas regiones, estimulando el contacto con el público en múltiples espacios culturales del país. MuseosBA 82

De este modo, el BCRA se propone como puente intercultural entre los artistas y la comunidad, promoviendo una expresión diversa del arte contemporáneo que contribuye a la identidad nacional. Premio Nacional de Pintura Banco Central - Es itinerante y ya recorrió el 90% del país

formará parte de la muestra y será incluida en el catálogo junto a algunos de los mejores artistas argentinos, tanto de trayectoria como emergentes. Jurado: Mariana Rodríguez Iglesias, Roberto Amigo, Claudia del Río, Florencia Battiti y Lucas Di Pascuale. Curadora: Eva Grinstein ¡Tenés tiempo para participar hasta el 19 de septiembre!

- Otorga DIEZ premios adquisición

BASES y REGLAMENTO

- Ya participaron más de 6400 artistas en todas sus ediciones

http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Institucional/PNP_bases_2017.pdf

¡Sumate! Es muy simple: se aplica enviando tres imágenes a este mail: premiodepintura2017@bcra.gob.ar

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Si una de tus obras es elegida

http://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Institucional/ficha_inscripcion_2017.pdf


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 83

MUSEO HISTÓRICO DE BUENOS AIRES “CORNELIO DE SAAVEDRA”

CURSOS Y TALLERES

El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar en sus cursos y talleres, en su sede de Crisólogo Larralde 6289. Nuevo taller: comienza en septiembre: La tragedia griega. Su conexión con el presente. Existencia y plenitud Dictado por Malena Marechal Jueves de 15 a 16:30hs. Comienza 7 de septiembre Programa: Fundamentación: La tragedia griega nace hace 2500 años en una sociedad en la que la inquietud espiritual guiaba y conducía su realidad social, en la que los dioses y hombres convivían estrechamente ligados. Los poetas escribían y cantaban a su pueblo sobre su pasado, su

presente, su mitología y la gloria de sus héroes. En nuestra cultura subyacen estructuras de pensamiento, discursos éticos y estéticos y contenidos y elaboraciones filosóficas propias de la tragedia, sobre las que construimos perfiles de nuestra identidad. Estos son tomados y reelaborados en el arte a través del tiempo, ampliando nuestro campo de conciencia, poblándonos de imágenes e inquietudes, proveyéndonos de preguntas y respuestas. Es por ello que la lectura y aproximación al mundo original de la tragedia nos propone un viaje en donde los dioses son posibles, la grandeza y las utopías realizables, los valores esenciales permanentes y su alcance plausible. Objetivos: • Conocer la tragedia griega • Reconocer el legado que la tragedia griega dejó en el arte, la poesía y la filosofía • Contribuir a esclarecer las preguntas, dudas y posibles

respuestas que se plantea el ser humano desde sus diversos orígenes hasta la actualidad Duración total : 12 clases. No es necesario conocimientos previos Los interesados en inscribirse a los talleres pueden comunicarse al 4572-0746 o 45741328 para reservar su vacante o solicitar más información. Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra” Horarios: martes a viernes de 9 a 17hs y sábados domingos y feriados de 10 a 20hs. Información General: Crisólogo Larralde 6309 Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 museosaavedra_ecultural@bu enosaires.gob.ar www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar Contacto de Prensa: prensamuseosaavedra@gmail .com 83 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 84

AGENDA

9° FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA FILBA BUENOS AIRES – DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE MONTEVIDEO – DEL 22 AL 24 DE SEPTIEMBRE

TIEMPOS VIOLENTOS Fundación Filba anunció la novena edición del Festival Internacional Literatura, que se llevará a cabo en Montevideo y en Buenos Aires entre el 22 de septiembre y el 1 de octubre próximos. El Festival vinculará a 20 autores internacionales con un centenar de escritores y periodistas argentinos en torno a un fenómeno que -como una onda expansiva- hoy está en todas partes: la violencia. El presidente de Filba, Pablo Braun; su directora, Gabriela Adamo; y las programadoras del Festival, Catalina Labarca y Amalia Sanz, presentaron en la librería Eterna Cadencia el capítulo porteño de las actividades literarias que, durante cinco días, reflexionarán sobre la violencia que habita en cada uno de nosotros y en nuestros relatos. Este año, el FILBA se interroga MuseosBA 84

sobre los tiempos violentos y sus huellas en la escritura: ¿Cómo trabajar literariamente con las esquirlas de la violencia

política y social? ¿Qué sutiles y silenciosos modos esconde la violencia en la intimidad de los vínculos familiares? ¿Cómo


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 85

procesa la narrativa latinoamericana escenarios renovadamente crueles e injustos? ¿Por qué, a la vez que nos asquea, también nos atrae y entretiene? Y en tanto escritura colectiva, ¿cuáles son las irrupciones de la violencia en la lengua? Con entrada libre y gratuita, entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre el festival ofrecerá en la Ciudad de Buenos Aires talleres, paneles, lecturas y diálogos con los escritores sobre los distitnos distintos modos de representación del concepto de violencia en la literatura. La programación se desarrollará en dos sedes principales: la Biblioteca Nacional, que se suma este año a la convocatoria con su amplia explanada, su auditorio y diversas salas, y el

Malba. Además, habrá una actividad especial en el Espacio Xirgu de la UnTref. La conferencia inaugural, que se viene convirtiendo en una decidida intervención anual en el debate literario nacional, estará a cargo de Juan José Becerra, autor de El espectáculo del tiempo y El artista más grande del mundo, entre muchos otros libros destacados. Como siempre, el programa incluye la oportunidad de reunirse en grupos reducidos con grandes figuras de la literatura, a través de los talleres de narrativa, crónica, poesía, traducción y edición: espacios de intercambio creativo y capacitación, que buscan transmitir herramientas concretas para la práctica.

El Lado B del Festival, en tanto, sigue proponiendo actividades de formato no tradicional para acercar al público a un tipo de encuentro diferente con la lectura. En el cruce con otras expresiones artísticas, esta edición del festival invitará a disfrutar de la danza, el teatro, un recorrido literario por la muestra de Diane Arbus, y una performance de Lola Arias y Ulises Conti que experimentarán con las Formas de caminar con un libro en la mano, en el espacio público de Biblioteca Nacional. Uno de los grandes momentos será el concierto que están preparando especialmente para Filba la artista mexicana Julieta Venegas y el músico uruguayo Martín Buscaglia. Las entradas 85 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 86

AGENDA para el show serán canjeadas por libros, que a su vez serán donados a una biblioteca del conurbano. Volverán a hacerse presentes las Lecturas 1 a 1, las Bitácoras (parejas de escritores escribiendo sobre algún lugar especial de la ciudad), la Biblioteca abierta y el Encuentro Filba para docentes, entre otras propuestas. Y, por primera vez, se presentará Libro al aire libre, una feria de editoriales en la explanada de la Biblioteca Nacional. Esta feria formará parte de un circuito conjunto con la Bienal del Centro Cultural Recoleta, que montará su propia Feria de publicaciones en el Patio de la Fuente. LOS AUTORES Desde su inicio, en 2008, el FILBA se ha posicionado como uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Este año, recibirá entre sus invitados internacionales a Leye Adenle (Nigeria), Juan Álvarez (Colombia), Claire-Louise Bennet (Inglaterra), Martín Buscaglia (Uruguay), Teresa Cremisi (Italia), Jean Echenoz (Francia), Carlos Fonseca (Puerto Rico/Costa Rica), Andrea del Fuego (Brasil), Belén Gopegui (España), Elvira Hernández (Chile), Ignacio Martínez de Pisón (España), Daniel Mella (Uruguay), Roberto Merino (Chile), David James Poissant (Estados Unidos), Cynthia Rimsky (Chile), Sergio Ernesto Ríos (México), Cristina Rivera Garza (México), Sjón (Islandia), Peter Stamm (Suiza) y Julieta Venegas (México). MuseosBA 86

Los invitados nacionales son: Inés Acevedo, Cristian Alarcón, Selva Almada, Eugenia Almeida, Ignacio Apolo, Lola Arias, Nicolás Artusi, Leandro Ávalos Blacha, Daniela Azulay, Juan José Becerra, Diana Bellessi, Bárbara Belloc, Liliana Bodoc, Cecilia Boullosa, Carlos Busqued, Matías Capelli, Esteban Castromán, Luis Chitarroni, Ricardo Coler, Ulises Conti, María Sonia Cristoff, Esther Cross, Tomás Downey, Mariana Enriquez, Diego Erlan, Silvina Friera, María Gainza, Diego Golombek, Gonzalo Heredia, Martín Kohan, Fernanda Laguna, Agostina Luz López, Pablo Marchetti, Marina Mariasch, Guillermo Martínez, Gabriela Massuh, Leticia Mazur, March Mazzei, Florencia Minici, Iván Moiseeff, Miriam Molero, Agustina Muñoz, Alberto Muñoz, Mariana Obersztern, Sergio S. Olguín, Cecilia Palmeiro, Pablo Plotkin, Ángela Pradelli, Ana Prieto, Pablo Ramos, Pedro Rey, Tálata Rodríguez, Hernán Ronsino, Matilde Sánchez, Daniel Santoro, Luciano Saracino, Pablo Schanton, Yaki Setton, Leila Sucari, Valeria Tentoni, Soledad Vallejos, DJ Villa Diamante, Eugenia Zicavo y Patricio Zunini.

https://docs.google.com/document/d/1wfkvOgn2ss1964mEB cg8u3FX-V_mCNZ9HEAcIVNn8BY/edit?usp=sharing

Anualmente, el Festival Internacional de Literatura pone en contacto a escritores internacionales relevantes con autores de la región y lectores de todas partes, en un intento por generar espacios de discusión y reflexión sobre la actualidad literaria.

Para más información:

Link a la programación completa:

INFORMACIÓN GENERAL Fechas Montevideo: del viernes 22 de septiembre al domingo 24 de septiembre Buenos Aires: del miércoles 27 de septiembre al domingo 1 de octubre Sedes: Museo Malba Av. Figueroa Alcorta 3415 Biblioteca Nacional Mariano Moreno Agüero 2502 Xirgu Espacio Untref Chacabuco 875, San Telmo Sobre la Fundación Filba Fundación Filba es una organización sin fines de lucro cuyo interés esencial es promover la literatura en todas sus formas y entre todo tipo de lectores. Lo impulsa a través de los programas Filba Internacional, Filba Nacional, Filbita y Filba Escuelas.

filba.org.ar Contactos de prensa: Ana Correa correa.anae@gmail.com Vanessa Molinuevo vanemolinuevo@gmail.com Julieta Correa correa.juli@hotmail.com


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 87

87 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 88

AGENDA Premio Gubbio

Sección América Latina y Caribe Apertura de muestra y entrega de premios

La Gerencia Operativa de Casco Histórico, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMYCH), informa que el martes 5 de septiembre a las 19 hs. se realizará la apertura de la muestra y la entrega de los premios correspondientes a la edición 2017 del “Premio Gubbio Sección América Latina y Caribe”, en el Salón de Exposiciones de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575, 1° subsuelo. La muestra estará abierta, con entrada libre y gratuita, hasta el 8 de septiembre. El Premio Gubbio, Sección América Latina y Caribe se propone reconocer, promover y valorar las experiencias de recalificación de la ciudad existente en territorio latinoamericano y en particular de sus áreas, edificadas o no, que caracterizan su identidad y paisaje. Cada dos años (impares) las instituciones coorganizadoras de este Premio en nuestro continente - Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), Gerencia Operativa de Casco Histórico, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGPMyCH) y MuseosBA 88

el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP Argentina), realizan el llamado a Concurso con el objetivo de recibir y difundir buenos ejemplos de prácticas realizadas en diferentes ciudades de nuestros continente. El Premio coincide con las VIII Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, encuentro abierto al público con entrada libre y gratuita, con el fin de generar un ámbito de discusión e intercambio de experiencias de revitalización de las áreas históricas de diversas ciudades del mundo. En esta quinta edición, la convocatoria tuvo un resultado altamente satisfactorio. Se recibieron diecinueve trabajos, provenientes de nueve países, tratándose en su mayoría de proyectos de gran calidad y pertinencia, por sus temáticas y abordajes. Los países participantes fueron: Argentina con cinco trabajos; Cuba con cuatro trabajos; Ecuador con tres trabajos; Chile con dos trabajos; Uruguay, Venezuela, Brasil, Colombia y Bolivia con un trabajo cada país. El Jurado, integrado por los Arq. Stefano Storchi y Arq. Fabrizio Toppetti (por ANCSA. Italia); Arq. Jorge N. Bozzano y

Arq. Cristina B. Malfa (por CICOP Argentina); Arq. Ayleen Robaina Barca (por OHCH) y Arq. Andrea Cerletti (DGPMyCH), arribó a un dictamen con la selección de los mejores trabajos del conjunto de presentaciones. Como en ediciones anteriores, se tuvo especialmente en cuenta: -La integración a escala urbana y arquitectónica en los casos de intervenciones en bienes de valor patrimonial. -La capacidad de innovación en las experiencias de recalificación urbana. -Los aportes sociales, económicos y culturales. -La concepción activa de la recuperación de los bienes, así como la intervención respetuosa y pertinente sobre las diferentes categorías de bienes intervenidos. -El grado de concreción, en los casos de experiencias que impliquen varias etapas de implementación. Las propuestas preseleccionadas para conformar la muestra en la que están los trabajos premiados, y los que recibirán mención y diploma de destacados) incluye las siguientes presentaciones: PASEO DE LA BRECHA. Colonia del Sacramento, Uruguay La intervención consiste en ge-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 89

nerar un pasaje interno público que atraviesa y unifica un antiguo galpón, donde se mixturan usos residenciales, comerciales, paseo peatonal y museo a cielo abierto donde se exponen los hallazgos arqueológicos encontrados. Se destacan los importantes trabajos previos de investigación histórica, cartográfica y arqueológica, las cuidadosas excavaciones realizadas dentro del predio y la utilización de materiales nobles de construcción. Lo que en el momento inicial de la obra era la construcción de ocho apartamentos y un local comercial, pasó a ser un emprendimiento patrimonial y educativo que, a través de una arquitectura de vanguardia incorporada al entorno urbano, conforma un atractivo paseo cultural. REFUNCIONALIZACIÓN DEL ANTIGUO PASAJE BELGRANO. Buenos Aires, Argentina Se trata de una intervención privada respetuosa de los valores patrimoniales del edificio, al punto de subordinar la propuesta, tanto en cuanto al proyecto arquitectónico (no se alteró la volumetría de lo existente) como en lo referido al uso (se redefinió el destino del bien para permitir el acceso público a un sector en el que se pueden conocer los hallazgos arqueológicos que surgieron durante la obra). El resultado es un trabajo de muy buena calidad, tanto en su integración con el paisaje urbano del área institucional del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires

como en la resolución de los detalles, lo que suma a los méritos expuestos. PALACIO DEL SEGUNDO CABO. La Habana, Cuba Se trata de una sobria y monumental edificación de finales del siglo XVIII considerada uno de los mayores exponentes del “barroco cubano”. Fue edificada para la función de Real Casa de Correos, aunque albergó a través del tiempo, otras funciones. Este palacio colonial se ubica en la Plaza de Armas y ha sido restaurado y acondicionado para acoger una función cultural contemporánea, de manera tal que el respeto por la historia, la arquitectura y la arqueología se combina en una novedosa propuesta museográfica apoyada en el uso de la tecnología. Este centro cultural interactivo pone a disposición de ciudadanos y visitantes un conocimiento más amplio, instructivo y ameno de la historia y la cultura de la nación cubana en sus vínculos con Europa. LADEIRA DA BARROQUINHA. Salvador, Bahía, Brasil Ladeira da Barroquinha es una interesante intervención en el espacio público en el centro histórico de Salvador de Bahía. El proyecto considera dos aspectos fundamentales: la importancia del patrimonio histórico edificado y la articulación con los diversos usos existentes y deseados, dándole un máximo aprovechamiento a su morfología y respetando la pendiente natural de la vía pea-

tonal. Un proyecto de gran sensibilidad, muy simple y agradable estéticamente que permite optimizar un importante eje de conexión del centro histórico bahiano. LA CATEDRAL DE VALENCIA, Valencia, Venezuela Sin duda su restauración constituye una puesta en valor importante para la comunidad de Valencia, tercera ciudad en importancia en población y extensión del país. Destacada por ser Monumento Histórico Nacional, su localización estratégica en el Centro Histórico, frente a la Plaza Bolívar, sitio de interés turístico internacional, incrementa la valorización del conjunto. PLAZA DE LA MARQUETA. Holguín, Cuba Se trata de la restauración y reutilización de la antigua Plaza del Mercado de la ciudad de Holguín, establecida en la primera mitad del siglo XIX y reconocida, en su momento, como un aporte modernizador en el crecimiento urbano. Es una de las doce plazas que distinguen a este centro urbano, conocido como la Ciudad de los Parques. La restauración de este espacio público, en respeto a la memoria e identidad de los holguineros, ha generado un auténtico impacto social y cultural, que se expande al entorno circundante, devolviendo a la ciudad un espacio para el comercio y la cultura, donde confluyen y se entremezclan diversas activida 89 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 90

AGENDA des que mejoran la calidad de vida de sus ciudadanos. RECUPERACIÓN PATRIMONIAL POST TERREMOTO: CAPILLA TOTIHUE. Totihue, Sexta Región, Chile La comunidad rural de Totihue utilizaba este antiguo silo como

Capilla, pero luego del terremoto del 2010 quedo inutilizable y debió ser clausurado por peligro de derrumbe, por lo cual, si bien es un ejemplo modesto, rescata del abandono el paisaje rural como memoria, valorando estéticamente el territorio y las prácticas religiosas de la comunidad local.

Prensa Gerencia Operativa Museos Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico GCABA 4516-0944 al 49 int. 212 y 213 prensadgm@buenosaires.gob. ar www.buenosaires.gob.ar/museos

Becas a la Formación 2017 Dos categorías: Capacitación (hasta $50.000) y Formadores (hasta $70.000) Abren las Becas del FNA a la Formación Convocatoria abierta del 8 de agosto al 22 de septiembre de 2017 Los ganadores se conocerán en noviembre del 2017 A partir del 8 de agosto, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) abre la convocatoria a las Becas a la Formación 2017 e invita a todos los artistas del país a presentarse en las siguientes disciplinas: Arquitectura; Artes Visuales; Diseño; Patrimonio y Artesanías; Medios Audiovisuales; Música; Letras; Artes Escénicas; Arte y Transformación Social y Gestión Cultural. MuseosBA 90

Estas becas tienen por objetivo apoyar y acompañar la capacitación de los artistas argentinos y extranjeros que residan legalmente en todo el país. Se podrán solicitar becas para la formación técnica, académica y profesional en la Argentina o en el exterior del país. La convocatorio se divide en dos categorías: para capacitación individual y/o grupal (hasta $50.000) y, este año se suma, para Formadores individuales y/o grupales (hasta $70.000). Las becas para Formadores son exclusivamente para ser cumplidas en territorio argentino. La selección de los becarios estará a cargo de un jurado interdisciplinario compuesto por especialistas de relevante tra-

yectoria, que será designado por el Directorio del FNA y tendrá a su cargo la evaluación de los proyectos y los antecedentes de los postulantes. Con el fin de acercar los beneficios a todos los rincones del país, el Fondo invita a todos los artistas del país a ingresar a www.fnartes.gob.ar, registrarse en la plataforma online y acceder a los formularios. Asimismo pone a disposición distintos soportes de consulta: Línea gratuita para todo el país: 0800 – 333 – 4131 Correo Electrónico: fnartes@fnartes.gob.ar Prensa FNA Tel. 011 4343-1590 Int. 153/139 www.fanartes.gob.ar


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 91

VIII Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos Las Jornadas Internacionales sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos, organizadas por la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, son convocadas cada dos años con el objetivo de generar un ámbito de discusión e intercambio de prácticas llevadas adelante en diversos lugares del mundo. La VIII Jornadas se desarrollarán del 5 al 7 de septiembre a las 15 hs. en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Avenida de Mayo 575, 1º piso, CABA. El encuentro es abierto al público con entrada libre y gratuita. Los cascos y ciudades históricas consideradas como unidades culturales, están sujetas a expectativas, tensiones y usos intensivos en las que se deben conjugar la conservación de sus huellas identitarias con los requerimientos de la vida actual. El objetivo persigue la revitalización, puesta en valor y uso pleno de sus potencialidades entendidas como un usufructo para el goce de los

ciudadanos y de los turistas que frecuentemente los visitan. A lo largo de estos 14 años participaron más de 100 expositores, pertenecientes a 37 ciudades de 16 países de Europa (España, Inglaterra, Italia) y de toda América (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia; Cuba, Chile, EEUU, Ecuador, México, Panamá, Uruguay, Venezuela) con representantes tanto de gobiernos, como de instituciones o del ámbito privado. Este rico abanico de experiencias generó un espacio de intercambio y reflexión que posibilitó un punto de encuentro favoreciendo sinergias entre los participantes, y hoy podemos afirmar que las Jornadas se encuentran en la agenda de los profesionales que trabajan sobre el tema y que se han instalado en la comunidad en general.

dad y la regeneración urbana en articulación con el modelo de ciudad inteligente (smart city), programas de incentivos y planificación participativa, movilidad y vitalidad urbana. Las experiencias puntuales que se presentan son de gran significación, tanto públicas como privadas, y son referentes de buenas prácticas sobre los cascos históricos, confrontando los resultados sobre experiencias concretas en áreas patrimoniales. (Se adjunta programación y Curriculum Vitae de los expositores). Consultas a: cascohistorico@buenosaires.gob.ar Tel: 54 11 4342 5975 o bien al 4323 9400 int 2723 Contacto: Estefanía Airaldi y Cristina Malfa. Prensa

Este año nos visitarán destacados expositores que expondrán sobre las grandes problemáticas y el abordaje de las mismas en los centros históricos, como intervenciones edilicias y ambientales en contextos históricos y su gestión, las cuestiones relacionadas con la sustentabili-

Gerencia Operativa Museos Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico GCABA 4516-0944 al 49 int. 212 y 213 prensadgm@buenosaires.go b.ar www.buenosaires.gob.ar/museos 91 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:24 Página 92

AGENDA Los huesos En el C.C. Recoleta, obra que formará parte del FIBA 2017

SINOPSIS Sustancia primera y final del cuerpo, los huesos pueden ser un punto ciego por donde espiarnos. Tanto la mirada que está en nuestras manos como la que está lejos de nuestros ojos, constituyen la noción de identidad. Cuando la observación minúscula y el elogio de la presencia parecen escabullirse, nos preguntamos cómo crear nuevas formas de vincularnos y de experimentar la libertad. Esta obra recibió un subsidio del Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta obra contiene escenas de desnudez. SOBRE SU DIRECTORA Leticia Mazur, Bailarina, actriz, coreógrafa y docente. Comenzó su formación a los cinco años en gimnasia deportiva. Estudió en Armar Danza Teatro, Buenos Aires y en P.A.R.T.S., Bélgica -esMuseosBA 92

cuela dirigida por Anne Teresa DeKeersmaeker-. Trabajócomo co-creadora e intérprete en “Secreto y Malibú” dirigida por Diana Szeinblum, “Guarania Mia” y “Random” dirigidas por Carlos Casella y “Ouroboro” dirigida por Luis Garay. Co-dirige “Watt” con Inés Rampoldi y dirige “Ilusión”, “Madame”, “Vestidos de gracia”, “La Lengua”, “La probabilidad de que fieras blancas irrumpan del suelo” y “Antena”. Bailó como solista junto a la Orquesta Hypnofón dirigida por Alejandro Terán. Como intérprete trabajó con de De la Guarda en “Período Villa Villa”, El Descueve en “Patito feo”y en “Alaska” de D.Szeimblum. En teatro fue dirigida por Javier Daulte, Edgardo Cozarinsky, Willyam Prociuk, Alicia Zanca, Agustín Mendilaharzu, Walter Jakob y Mariana Obersztern. En cine trabajó en “Nocturnos” de E. Cozarinsky, “Los quiero a todos” de Luciano Quilici, “Juan y Eva” de Paula de Luque, “La flor” de Mariano Llinás e “Interludio” de Nadia Be-

nedicto. Participó con sus obras en diversos festivales internacionales de América, Europa y Asia. Recibe los Premios Teatro del Mundo, Certamen Metropolitano de Teatro, Fiesta Nacional del Teatro, MacStation Paradigma Digital y Premio “S”. Dicta clases de técnica e improvisación desde el año 2000. Actualmente baila su solo “Jugadora mude en bata” junto al baterista Martín Minervini y está por estrenar “Los huesos” como directora en el C.C. Recoleta, obra que formará parte del FIBA 2017. Septiembre Jueves 1 y 8. Viernes 7, 21 h Octubre Viernes 6 a las 21 h y domingo 8, 17 h. Presentado por El Recoleta en 11 FIBA. Entradas gratuitas solo para estas funciones. Retiro de entrada 1 hora antes por boletería Noviembre Martes 7, 14, 21 y 28, 21 h En El Galpón de Guevara: Guevara 326


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:24 Pรกgina 93

93 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 94

AGENDA

Convocatoria Premio Fomento a la DANZA

El Premio Radio France Internationale –Radio Cultura al fomento de las Artes tiene abierta su convocatoria para la Edición 2017, Danza

MuseosBA 94


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 95

El Premio al Fomento de las Artes es una iniciativa conjunta de Radio France Internationale (RFI) y Radio Cultura 97.9. La edición 2017, tiene abierta su convocatoria hasta el 31 de octubre próximo. Pueden participar todas las obras de danza – clásica y contemporánea- que se hayan presentado en la cartelera porteña y del área Metropolitana de Buenos Aires, del 1º de noviembre de 2016 al 31 de octubre 2017. La ceremonia de premiación se realizará en la Embajada de Francia. En esta tercera edición, el Premio recompensará a un espectáculo de danza en dos categorías, gestión pública y gestión privada. El premio consiste en un viaje a París para los representantes de las obras galardonadas, la organización de una agenda de interés en la capital francesa y la promoción de las obras en las emisoras de RFI y Radio Cultura. Un prestigioso jurado integrado por Marcela Criquet, Cynthia Edul, Maximiliano Guerra, Ludmila Pagliero, Elisabetta Riva, Alejandro Tantanian, Mauricio Wainrot, Juan Luis Buchet y Mario Terzano examinará las candidaturas hasta el 31 de octubre de 2017. ¿Cómo aplicar? Las aplicaciones se recibirán hasta el 31 de octubre 2017 al siguiente mail: premiofomentodelasartes@gmail.co m Las bases y condiciones para aplicar están disponibles en www.fomentodelasartes.com.ar y las obras pueden empezar a mandar sus aplicaciones a premiofomen 95 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 96

AGENDA todelasartes@gmail.com, incluyendo título, fecha y lugar de cartelera de la obra, datos de producción y nombres del director y elenco, un enlace para visionar la obra, así como un mail y teléfono de contacto. El Premio galardona cada año a la mejor obra o evento cultural en una disciplina diferente. En 2015, en su primera edición, se eligió a las Artes Escénicas como disciplina premiada y en 2016 se decidió recompensar a las Artes Visuales. Para su tercera edición, el Premio recompensará a un espectáculo de danza en dos categorías, gestión pública y gestión privada. Promoviendo a las Artes En 2015, en su primera edición, se eligió a las Artes Escénicas como disciplina premiada. Fueron galardonadas “El limonero real”, ópera dirigida por Maricel Álvarez y presentada en el CETC (Centro Experimental del Teatro Colón), en la categoría “Gestión Pública”, y “Mi hijo camina un poco más lento”, obra dirigida por Guillermo Cacace, presentada en la Sala Apecheta,, en la categoría “Gestión Privada”. También se otorgó una Mención Especial a “Terrenal”, de Mauricio Kartun. En 2016, se decidió recompensar a las Artes Visuales. Fueron premiados el programa del Parque de la Memoria, con la curaduría de Florencia Battiti en la categoría “Gestión Pública”, y la muestra “¿Araña? -No. Dibuja!” de Valeria Conte Mac Donell, en la galería Gachi MuseosBA 96

Prieto en la categoría “Gestión Privada”. Además se otorgaron dos menciones especiales para “Kazimir Malevich”, en la Fundación PROA y “Antología Genética. Esculturas y estudios encadenados, 2006-2016”, de Nicanor Aráoz, en Galería Barro. En sus dos ediciones pasadas, el evento contó con jurados compuestos por artistas, especialistas y críticos más destacados de cada disciplina. En la edición 2015 (Artes Escénicas), el jurado fue integrado por Marilú Marini, José Miguel Onaindia, Marcela Criquet, Juan Carlos Montero, Elizabetta Riva y Vivi Tellas. En la edición 2016 (Artes Visuales) formaron parte del jurado, Teresa Anchorena, Alicia de Arteaga, Julia Converti, Julio Crivelli, Facundo Gómez Minujin y Diana Saiegh. Mario Terzano, por Radio Cultura y Juan Luis Buchet, por Radio France Internationale, son miembros permanentes del jurado. Sobre Radio France Internationale (RFI) y Radio Cultura RFI es una radio francesa de actualidad, difundida mundialmente en francés y en otros 14 idiomas. Con la experiencia de su equipo editorial en París y una red de 450 corresponsales en los cinco continentes, ofrece boletines informativos y programas que dan a los oyentes las claves para entender la ac-

tualidad internacional. 34,5 millones de personas sintonizan RFI cada semana, mientras que sus plataformas digitales registran 10 millones de visitas por mes. En América Latina y el Caribe, RFI transmite sus programas 24/7 mediante 13 repetidoras FM y también vía operadores DHT, cable e IP. Este dispositivo lo completa una amplia red de más de 500 emisoras asociadas, de las cuales 55 en la Argentina, y entre ellas Radio Cultura. Radio Cultura 97.9 es un medio independiente de información, opinión y referencia cultural, que busca expandir la visión establecida de la cultura y brindar una mirada inteligente y lúcida de la realidad social argentina y del mundo. Por ello, emite una variada programación las 24 horas del día, con difusión y crítica de las artes escénicas, la música, la literatura y las artes visuales, el análisis e información política, y miradas sobre la económica local e internacional. Asimismo, organiza actividades de promoción de las artes y de la cultura nacional en convenio con la Sociedad Argentina de Escritores, la Fundación Julio Bocca, el Teatro Colón, el Teatro Coliseo y el Centro Cultural Borges. El Premio RFI – Radio Cultura cuenta con el auspicio de la Embajada de Francia en la Argentina y fue declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. simkin-franco.com.ar prensa@simkin-franco.com.ar


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 97

Lola Arias presenta Mis documentos en el Centro Cultural Recoleta Mis documentos con curaduría de Lola Arias, se presenta en la Capilla del Centro Cultural Recoleta desde el pasado miércoles 30 de agosto continuando el próximo 6 y 13 de septiembre, 20 hs, por única vez. Cada miércoles se realizarán dos conferencias performáticas de distintos artistas con una pausa de 15 minutos. Entrada gratuita. Se retira una entrada por persona, una hora antes por la boletería del Recoleta, Junín 1930. Después de cuatro años consecutivos en el Cultural San Martín, Mis documentos vuelve con nueva sede y formato. Artistas provenientes de distintas disciplinas presentan por única vez una conferencia performática sobre una investigación personal, una experiencia radical, una historia que los obsesiona secretamente. En los últimos años, el género lecture performance fue proliferando dentro del teatro, la danza y las artes visuales, abriendo un camino hacia un trabajo más conceptual en el arte vivo. Mis documentos propone un espacio donde diseminar la duda y abrir el campo de lo posible. Una forma de hacer visibles esas ideas que a veces se pierden en una carpeta sin nombre en la computadora.

Para Mis documentos 2017, Lola Arias invitó a artistas provenientes de la literatura, el teatro, el comic, las artes visuales y el activismo. En Nuestros queridos objetos el dúo de dramaturgosdirectores Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu presentan la vida de los objetos que se resisten a tirar. La dibujante Powerpaola realiza un comic en vivo sobre la relación del dibujo y lo sobrenatural en El dibujo tiene poderes. En ¿Cómo me convertí en feminista? la artista Fátima Pecci pone en escena el caso judicial por el que ella y otras mujeres activistas están siendo procesadas. El grupo ETC presenta Fake news sobre el peligro de la información falsa en la era de la posverdad. La artista Denise Groesman revisa diarios, cuadernos y otros registros de su adolescencia en Mis documentos es un ciclo de Retrato de una artista adolesconferencias performáticas cente. El escritor y músico donde artistas de distintas dis- Francisco Garamona explora ciplinas presentan una investi- la relación de escritura e ingación personal, una consciente a través una sesión experiencia radical, una histo- de hipnosis literaria en Papá, ria que los obsesiona secreta- tengo miedo. mente. “Lo que más me interesa de Mis

documentos es generar un espacio de intercambio conceptual con otros artistas. Ir a lo esencial, a lo mínimo: un artista sobre el escenario con sus archivos personales. Esa primera persona del artista en relación al mundo es lo que me gusta investigar. Y de alguna manera, hacer el ciclo me implica estar viendo artistas y pensando todo el tiempo. Interesarme en el trabajo de otros. Creo que es algo fundamental para cualquier artista. No quedarse en el solipsismo del propio trabajo sino poder ver lo que los otros hacen en otros campos. Hacer este ciclo es como meterme en la cabeza de otro artista y ver cómo piensa y cómo desarrolla su propio camino creativo”. Lola Arias ¡Únicas 3 presentaciones! Miércoles 30 de agosto, 6 y 13 de septiembre – 20 h Centro Cultural Recoleta, Junín 1930 Entrada libre y gratuita. Se retira una entrada por persona, una hora antes por la boletería. 97 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 98

AGENDA ESTRENO

MACBETH

yo no me voy a morir Dramaturgia y dirección de Jorge Eines. Desde el 8 de septiembre vuelve “Macbeth, yo no me voy a morir”, con dramaturgia y dirección de Jorge Eines, con las actuaciones de Florencia Limonoff y Coni Marino. Esta obra es un emprendimiento de Tejido Abierto Teatro Buenos Aires. Luego de una exitosa temporada en el Centro Cultural de la Cooperación, vuelve todos los viernes a las 20:15 hs. en El Grito.

MuseosBA 98


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 99

Sinopsis: Los Macbeth han destruido todo a su paso, han matado y ahora sufren su sino fatal: “No dormirás mas”. Ahora inmortales, vagan en la eternidad en donde solo pueden repetir una y otra vez el devenir de esa historia. Macbeth y Banquo, generales de

Rey Duncan regresaban de una victoriosa campaña cuando se les aparecieron las brujas y le profetizaron a Macbeth que sería rey. Tentado por su ambición y junto a su amada Lady Macbeth cumplen la profecía y asesinan al “Rey Duncan”. Así, Macbeth es el nuevo Rey, pero asediado

por sus pensamientos comenzará a escuchar voces que le repiten: “Macbeth asesino del sueño, no dormirás más”. Las brujas le profetizaron que finalmente el reino iría a parar a manos de la dinastía de Banquo, su querido amigo, por lo que Macbeth, ciego de ambición, lo manda a matar. Perseguido por la culpa verá al espectro de Banquo, y lentamente ya no podrá distinguir la realidad de la pesadilla. Macbeth y su amada lady Macbeth, locos de remordimiento y ambición, recorrerán un camino sin retorno rodeado de muerte, sangre y locura. Lady Macbeth muere desquiciada acosada por sus fantasmas y Macbeth resistirá hasta cumplir con la profecía de las brujas. Ya todos han muerto, pero los Macbeth jamás dormirán en paz. Palabras del director sobre la obra: Macbeth y Lady Macbeth matan por poder y al hacerlo inician un viaje sin retorno, por eso es que en “Macbeth, yo no me voy a morir” nuestros reyes trágicos deambulan en el tiempo sin tiempo. Vagan en esta inmortalidad acosados por el recuerdo de los hombres y mujeres que han matado, atormentados por esas voces que les repiten una y otra vez su destino fatal: “No dormirás más”. Agenda: Reestreno: viernes 8 de septiembre, 20:15 hs. Funciones: viernes, 20:15 hs. Lugar: El Grito (Costa Rica 5459) Entrada: $200-. / $140-Descuento jub. y estudiantes u 99 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 100

AGENDA Reservas: 011 4989-2620 Duración: 60 min. Trailer: Machbeth, yo no me voy a morir FB: http://bit.ly/2upRbaW Ficha técnica: Dramaturgia y dirección: Jorge Eines Elenco: Macbeth: Florencia Limonoff / Lady Macbeth: Coni Marino Arte y vestuario: Lucía Maisano, Lucas Bombín Iluminación: Juan Gonzáles Rotstein Diseño gráfico: Diseño Bar Asistencia de dirección: Anne Castillon Fotografía: Carolina Morera Prensa: Octavia Comunicación Producción: Florencia Lorenzo/ Tejido Abierto Teatro Buenos Aires Tejido Abierto Teatro Buenos Aires está integrado por Jorge Eines, Florencia Limonoff, Coni Marino, Anne Castillon, Lucía Maisano, Juan González Rotstein y Lucas Bombín. Sobre los artistas: Jorge Eines (director) Catedrático en Interpretación. Teórico de la Técnica Interpretativa de su Escuela de Interpretación, Jorge Eines nació Buenos Aires en 1949. Emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD) hasta que fundó su Escuela de Interpretación Jorge Eines. En los últimos años dictó los 3 Binomios (para Actores y Docentes de Teatro) en España, Chile, CoMuseosBA 100

lombia, Peru, México, Argentina. Ha dirigido numerosos espectáculos: Ivànov, La Gaviota y Tío Vania de Chejov, Fuenteovejuna de Lope de Vega, La Señorita Julia de Strindberg, Los Paraísos perdidos y Alrededor de Borges, sobre textos de Borges, La música de Marguerite Duras, Estación Tango con música de Piazzolla, y El Precio de A. Miller (Cuatro nominaciones a los Premios Max) entre otros. Ha dirigido espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel. Últimos trabajos dirigidos: “RIII” sobre textos de “La tragedia de Ricardo III” de W. Shakespeare, Camino del Cielo de Juan Mayorga (ocho Nominaciones a los Premios AC funciones), Bodas de sangre de F. G Lorca y Peer gynt de Ibsen. Autor de teoría teatral, en libros como: Hacer Actuar, Repetir para no Repetir, Las 25 Ventanas. Florencia Limonoff (actriz) Egresada del I.U.N.A. con el título de “Actor Nacional”. Seminario de actuación con María Onetto, Ricardo Bartis, Carlos Rivas, Agustín Alezzo, Andrea Garrote, Alejandro Catalán, Julio Chávez, Cristina Banegas, entre otros. Teatro: “Ricardo III”, con dirección de Jorge Eines; “Antígona Linaje de Hembras”, de Jorge Huertas, Dirección de Roberto Aguirre; “La Obscuridad de la Razón”, de Ricardo Monti, Dirección de Roberto Aguirre; “La tormenta”, dir: Suárez Marzal, Centro Cultural de la Cooperación; “Ceremonia Secreta”, dirección de Oscar Barney Finn; “Las heridas del Viento”, dirección de Oscar Barney Finn, rol de asistente de dirección; “Volvió

una noche”, autor E. Rovner, Dir: Roberto Aguirre; “El Hombre que nunca existió”, Autor y Dir: Alberto Félix Alberto; “Incriminándome”, Autor: Peter Handke, Dir: Roberto Aguirre; “El juego de las preguntas”, Autor: Peter Handke, Dir: Roberto Aguirre; “Woyzeck”, Autor: George Buchner, Dir: Carlos Rivas. Coni Marino (actriz, cantante)

Últimos trabajos en Teatro: “Coach” (Dir. M. Gonzales Gil), “Encuentro en Roma” (Dir. H Jensezian), “Medea” teatro G. San Martín (Dir. P Audivert),“La Gran Magia” en el teatro P. Alvear (Dir. Suárez Marzal), “La Dama Duende”, (Dir. D. Suárez Marzal), “Los 7 locos”, C.C. Cooperación (Dir. Aita). Últimos trabajos en Teatro musical: “La Novicia Rebelde” (T. Ópera) , “Pepino el 88” (T.G.S.Martín), “Nine” (T.Metropolitan), “Cat´s” (T.Lola Membribes). Fue actriz invitada por ”La banda de la risa” en “El Pelele”, trabajo por el que recibió una nominación para el premio Trinidad Guevara como “revelación”.


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 101

Últimos Trabajos en Cine: ”Koan”, “La sangre del gallo”. ”Vecinos”, ”Regresados”, ”Domingo de Ramos”, “El viaje”, “Solos”, “La Puta y la ballena”, “La verdadera Historia”. Algunos trabajos realizados en TV: “Círculos” (Dir. A Lecchi), ”Mosca y Smith”, “Casado con hijos”, “Tinta Argentina”, el telefilm “El Acto” (Dir. R Bartís y Glusman), “Mujeres de Nadie”,

fuerte en la escena y con pocos movimientos deja un rol femenino para adoptar otro masculino (...) Coni Marino se mueve desplegando un mayor número de sutilezas y es quien más se anima a comprometer su cuerpo en plenitud para generar cierta conmoción en el público (...)” Analía Melgar, Diario Perfil (adjunto): “(...) El guión sigue de cerca al dramaturgo inglés, la puesta en escena se aleja con economía de recursos y excelentes resultados. Son sólo dos actrices; no se requiere de un hombre para ser Macbeth, sí de un gran director. Y lo hay. (...) Coni Marino, brillante en su manejo de matices actorales y vocales (...) Florencia Limonoff, con conmovedores momentos (...) con poco se logra mucho: una abstracción dramática sobre la ceguera trágica de los que codician el poder, que trasciende épocas, territorios y géneros.”

“Zíngara”, “Mía solo mía”, “Luna Catalina Dlugi, El Portal de Catasalvaje”. lina. “(…) la fascinación que logran Limonoff y Marino Dijo la prensa: transformándose en escena en Macbeth y su Lady, en las brujas Carlos Pacheco, La Nación (ad- que sólo vaticinan lo inevitable, junto): “(...) El director y drama- en Banquo. Ellas, en la alquimia turgo Jorge Eines (...) ha de sus cuerpos y en el talento de realizado una aventura apasio- sus trabajos logran que fantasnante, sin duda, a la hora de in- mas y seres de carne y hueso, troducirse en ese mundo y espíritus y víctimas se corporicen analizar no sólo la entidad de los de la nada. Y estas dos actrices protagonistas, sino además de nos hacen sentir el peso de la seres como Banquo y Duncan. eternidad de seres con sus almas (...) El proyecto expone rigurosi- transitando un infierno que ningún dad en su construcción dramatúr- poder puede aplacar. Intensas y gica y expresa de manera únicas en una entrega total.” condensada sentimientos muy di- Marita Foix, Jurado Premios Teafíciles de resumir. Florencia Limo- tro del Mundo: “Macbeth, yo no noff posee una imagen muy me voy a morir es una relectura

de Shakespeare del director argentino Jorge Eines, exiliado durante la Dictadura en España y maestro de actores. Macbeth y Lady Macbeth reviven su historia de crímenes y poder desde la eternidad. Una metáfora de esta época tan shakespearana, diríamos. Eines ha elegido a dos actrices para interpretar a estos dos personajes unidos en la conspiración y la ambición que reviven magníficamente la tragedia infinitamente acosados por la culpa que le recuedan las brujas. Una mirada novedosa y siempre vigente en el mundo actual.” Mónica Ottino, Jurado Premio María Guerrero: “(...) una obra de gran calidad”. Linda Máximo, Jurado Premios María Guerrero, Premio Teatro del mundo, Premio Luisa Vehil, Premio Javier Villafañe, Radio Nacional, Radio Onda Latina: “(...) muy interesante la puesta y destacada sobre todo la interpretación de Coni Marino.” Roberto Schneider, Diario El litoral. “Es una obra mayúscula, un texto admirable, de una hondura y un lirismo nada comunes en una época que no abunda en dramaturgos importantes. (…) Tanto Florencia Limonoff como Macbeth y Coni Marino como Lady Macbeth son dos actrices excelentes, entregadas con indisimulable pasión al oficio.” Nuria Gómez Belart, La cazuela cultural. OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar 101 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 102

AGENDA

Cine

ARISTA SUR / MALCINE presentan DHAULAGIRI, Ascenso a la Montaña Blanca una película de Guillermo Glass y Cristián Harbaruk

20 horas.

Funciones confirmadas y estrenos SALTA 30/8. Semana de Cine Argentino. Cine Hoyts, 21 horas. 1 y 2/9. Sala Hogar Escuela, Espacio Cine.AR. 20 horas. 4/9. Cine Hoyts. 20 horas.

MENDOZA 4/9. Hoyts Cines, 20 horas. 10 y 11/9. Village Cines, 20 horas.

CAPITAL FEDERAL 3, 4, 5 y 6/9. Village Recoleta, 20 horas. 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13/9. Cine Gaumont. PILAR 3 y 4/9. Village Cines, 19 horas. CÓRDOBA 4/9. Hoyts Cines (Patio Olmos), MuseosBA 102

ROSARIO 4/9. Hoyts Cines, 20 horas. 10 y 11/9. Village Cines, 20 horas.

UNICENTER SHOPPING 4/9. Hoyts Cines, 20 horas. AVELLANEDA 5 y 6/9. Village Cines, 21 horas. NEUQUEN 12 y 13/9. Village Cines, 20 horas. TRAILER: https://vimeo.com/229595190 FACEBOOK: https://www.facebook.com/dhaulapeli/

INSTAGRAM: @dhaulapeli Sinopsis “Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca” es un documental que alterna la imponencia de la aventura con la intimidad de la retrospección. Es el relato de un camino hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro. Un camino hecho de preguntas y reflexiones que, desde una experiencia particular de montañismo, aborda una cuestión universal: la búsqueda del sentido de la vida. Premio del público a la mejor pelicula (2017, Trento Film Festival) Genziana de Oro al Mejor film de Alpinismo (2017, Trento Film Festival) Motivación del jurado: “El jurado ha decidido recompensar la hu-


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 103

mildad, la sobriedad y la ética con las que los directores y los protagonistas han reconstruido la dramática expedición de estilo alpino”. Nota del director Guillermo Glass En la Cordillera del Himalaya se encuentran las 14 montañas del mundo que superan los ocho mil metros de altura. Se las conoce como “ocho miles” y son el máximo desafío del alpinismo. El Dhaulagiri es uno de ellos. Hacia allí partimos cuatro monta-

ñistas argentinos: Christian Vitry (Antropólogo), Sebastián Cura (Empresario), Darío Bracali (Líder de la expedición y mi socio en ARISTA SUR -productora audiovisual de contenidos de alta montaña-) y yo, Guillermo Glass (Documentalista). Sólo Darío Bracalí podía hacer posible en mí aquel sueño de niño de poder pisar alguna de esas gigantes montañas del Himalaya. Hacia allí partimos en 2008 junto a dos amigos más a ascender el Dhaulagiri (8.167 mt. de altura). El objetivo era llegar a la cima, nos interesaba re-

gistrar el ascenso a una de las montañas más altas del mundo, y asimismo, el quehacer en esas laderas de cuatro amigos argentinos que intentaban hacerlo en estilo alpino. Nunca imaginamos que Darío desaparecería en su intento solitario de hacer cumbre. El documental que habíamos ido a buscar ya no estaba más. Todo se había derrumbado. La incomprensión de lo sucedido se trasladó hasta lo más profundo. Cinco años pasaron hasta que pude finalmente decidirme en avanzar y terminar el documenu 103 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 104

AGENDA tal. Me pesaba mucho tener que enfrentarme a esas 25 horas de material que estaban guardados en un estante de mi biblioteca, pero más me pesaba el tenerlo inconcluso. Tres años nos llevó concretarlo después de aquel momento inicial. Las idas y vueltas fueron infinitas. ¿Qué contaríamos ahora? La esencia era la misma, pero la historia ya no. Había pasado mucho tiempo. Trabajamos mucho en buscarle la vuelta, probamos infinidad de posibilidades. Nos planteamos un reencuentro en la montaña, ésta vez en el Llullaillaco, Salta, en 2014. Una montaña sagrada, como nuestra amistad. Allí compartimos momentos de mucha reflexión. De repensar lo sucedido. De buscar respuestas a preguntas recurrentes. ¿En qué nos equivocamos? ¿Qué lo llevó a Darío a tomar esa decisión? ¿Qué fuimos a buscar? ¿Qué buscaba Darío? ¿Por qué no decidimos lo mismo?... ¿Se puede cuestionar una decisión?... Los tres hicimos una expedición al interior de nuestros seres, indagando sobre lo ocurrido y haciendo posible un homenaje de cumbre a nuestro amigo. Poder compartir esta aventura con todos ustedes, y transmitir nuestro aprendizaje a partir de lo vivido, es algo de lo que me motivó a enfrentar mis miedos y completar la película y el sueño que tuve junto a Darío. Nota del director Cristián Harbaruk Recuerdo perfectamente cuando Guillermo me contó la idea de MuseosBA 104

realizar un documental sobre la expedición que proyectaban hacer con su socio a un 8 milimetros.. Estábamos en el 2007, y para conocer más sobre el proyecto y ver en qué les podía dar una mano, nos juntamos una tarde de invierno Darío, Guiye y yo. Ese día conocí a Darío, sobre quien Guiye ya me había hablado. Sabía de su empuje, determinación y fuerza de ir siempre hacia adelante para concretar proyectos. Y al conocerlo comprobé que era tal cual. Arista Sur la empresa que Guiye y Darío habían formado un par de años antes, ya tenía producciones de alta montaña en su haber y muchos proyectos en diferentes estadios de desarrollo. Darío en ese entonces era uno de los argentinos con mayor experiencia en el universo del himalayismo, las cumbres conquistadas del Cho Oyu y del Gasherbrum II lo respaldaban. Sabían que iban a tener la posibilidad de contar una historia que nunca había sido contada desde la visión de un grupo de argentinos que por sus propios medios, sin la ayuda de cuerdas, ni oxígeno, buscarían alcanzar la cima del Dhaulagiri. El dramático desenlace de aquella expedición hizo que el documental planificado quedara guardado en un cajón. La potencia de la película estaba en ese material que habían generado los cuatro juntos en el 2008. Nada de lo nuevo que pu-

diéramos realizar se comparaba con la intensidad de lo que habían vivido en el Himalaya, ni los paisajes, ni las emociones. En consecuencia, cada vez que avanzábamos en el montaje del documental, comprobábamos que cuanto más nos alejáramos del Dhaulagiri menos interés nos generaba y que lo mejor que podíamos hacer era enfocarnos en construir la mejor película posible de lo que había pasado en el 2008 y sumar las pequeñas secuencias que dieran sentido a la unidad final. Hacer la película fue una experiencia gratificante que me permitió conocer más sobre el montañismo y quienes lo practican. Sobre su necesidad primaria de estar en ese ámbito natural, de libertad extrema donde se llega a un profundo contacto con uno mismo y con quienes se comparten esas aventuras. Espero que parte de esos sentimientos tan profundos también les llegué a los espectadores que en cualquier lugar del mundo tengan la oportunidad de ver “Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca”. Biofilmografia - Guillermo Glass Nació en 1972 en Esquel, provincia de Chubut, en la Patagonia argentina. En 1999 se graduó con un título en “Diseño de Imagen y Sonido” de la Universidad de Buenos Aires. A partir de ese momento comienza una productiva carrera como documentalista, uniendo sus dos


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 105

grandes pasiones: un intenso contacto con la naturaleza más indomable y la grabación audiovisual de tales expediciones. - “Inacayal, la negación de nuestra identidad” de Myriam Angueira y Guillermo Glass. Proyecto Ganador del Concurso “La Ruta de los Héroes” del INCAA, por el Bicentenario de la Republica Argentina. Documental. Director y Productor. 2010. - “Tupungato invernal”, 48 min. (Serie Andes, las Cumbres) de Guillermo Glass. Documental. Director y Camarógrafo. 2007. - “Pissis invernal”, 48 min. (Serie Andes, las Cumbres) de Gui-

llermo Glass. Documental. Director y Camarógrafo. 2006. Biofilmografia - Cristián Harbaruk: Nace en la zona sur del Gran Buenos Aires, Argentina. Crea malcine en 2007, productora con firme vocación por narrar cine de autor. Productor, director y guionista. 2017. “Mater”. Largometraje de ficción. Producción. A partir de la exitosa obra de teatro del dramaturgo Claudio Tolcachir, comenzamos a trabajar en su

adaptación para cine. 2010. “Vienen por el oro, vienen por todo”. Largometraje documental. Dirección/Producción/Guión. En Esquel, muy cerca de la cordillera de Los Andes, se estaba por abrir mina a cielo abierto. El pueblo opuso su voluntad a dicho emprendimiento a través del voto en un plebiscito. Contó con el apoyo de IDFA, Ibermedia, INCAA, Cultura de Chubut. Película ganadora de once premios internacionales y presente en 45 festivales alrededor del mundo. u 105 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 106

AGENDA

Comentarios

Atrapante y conmovedora.”

de una excelente realización!!”.

Guillermo Almaraz (montañero y escritor): “Una historia enmarcada en las montañas más majestuosas del mundo que conmueve y llega al corazón, donde hay lugar para la sonrisa y la lágrima.”

Guillermo Gallishaw (editor revista Ochentamundos): “Imágenes impresionantes y un registro íntimo de todo lo vivido. Narrativamente, la película es impecable y logra transmitir el espíritu de este grupo de expedicionarios que no sólo iban a subir una montaña.”

Griselda Moreno (Proyecto Mujer Montaña): “Llega a la pantalla grande quizás una de las realizaciones más esperadas por la comunidad del montañismo nacional.”

Esteban Degregori (editor revista Vertical Argentina): “Una historia impresionante. Atraviesa el montañismo en su esencia. Amistad, valor y determinación para seguir un sueño. MuseosBA 106

Guillermo Martín (Centro Cultural Argentino de Montaña): “Aventura, compromiso, angustia y dramático desenlace, a través

Ficha técnica Título original: DHAULAGIRI, ascenso a la Montaña Blanca Título internacional (en inglés): DHAULAGIRI, ascent to the White Mountain


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 107

País: Argentina Duración en minutos: 70 Año de estreno: 2017 Formato de exhibición: DCP Color: COLOR Idiomas: ESPAÑOL Dirección: GUILLERMO GLASS, CRISTIÁN HARBARUK Guión: JUAN PABLO YOUNG, CRISTIÁN HARBARUK, GUILLERMO GLASS Fotografía/Imagen: GUILLERMO GLASS, DIEGO DELPINO, PABLO D’ALO ABBA, MARIO VARELA, ERNESTO SAMANDJIAN Edición/Montaje: HERNÁN GARBARINO Diseño de Producción: CRISTIÁN HARBARUK Diseño de sonido: JOSÉ CALDADARO Música: MARTÍN BOSA Productores: CRISTIÁN HARBARUK, GUILLERMO GLASS, DARIO BRACALI, PABLO SOLSONA Compañía Productora: ARISTA SUR / MALCINE Expedicionarios: DARIO BRACALI, CHRISTIAN VITRY, SEBASTIAN CURA, PABLO SOLSONA, GUILLERMO GLASS. Distribuidor: CRISTIÁN HARBARUK Calificación: ATP CON LEYENDAS

PREMIOS: - GENZIANA DE ORO AL MEJOR FILM DE ALPINISMO (2017, Trento Film Festival) MOTIVACIÓN DEL JURADO: “El jurado ha decidido recompensar la humildad, la sobriedad y la ética con las que los directores y los protagonistas han reconstruido la dramática expedición de estilo alpino”. - PREMIO DEL PÚBLICO (2017, Trento Film Festival) Selección oficial: - 65 TRENTO Film Festival (27.04 a 7.05.2017) - SHH Ushuaia, Argentina (22 a 27.08.2017) - 34 TEPLICE NAD METUJI, República Checa (24 a 27.08.2017) - Festival dei Festivals in Lugano, Switzerland (26.08 a 6.09.2017) - 21 SEMANA DE CINE ARGENTINO EN SALTA, Argentina (24 a 30.08.2017) - Festival Audiovisual BARILOCHE, Bariloche, Argentina (18 a 24.09.2017) - LADEK Mountain Festival, Polonia (21 a 24.09.2017) - 6th. Annual Georgia Latino Film Festival, Estados Unidos (21 a 24.09.2017)

- ULJU Mountain Film Festival, South Korea (21 a 25.09.2017) - 12 Festival TUCUMÁN CINE Gerardo Vallejo, Argentina (2 a 15.10.2017) - 25 Medzinarodny Festival POPRAD, Slovakia (11 a 15.10.2017) - 15 Bergfilm Festival TEGERNSEE, Tegernsee, Alemania (18 a 22.10.2017) - 16 RIO Mountain Festival, Río de Janeiro, Brasil (__ a __.10.2017) - BANSKO International Mountain Film Festival, Bulgaria (22 a 26.11.2017) Datos de contacto Guillermo GLASS guillermoglass@yahoo.com.ar t. +54 9 2945 403901 Cristián HARBARUK ch@malcine.com.ar t. +54 9 11 4161 8927 Mail equipo directores dhaulapeli@gmail.com Prensa: Denise SALVADOR prensa & acciones para la cultura dsprensa@gmail.com https://vimeo.com/229595190

Película realizada con el apoyo de: INCAA - CULTURA PROVINCIA DE CHUBUT - CONCURSO RAYMUNDO GLEYZER - MAKALU - FESTIVAL AUDIOVISUAL BARILOCHE Festivales: 107 MuseosBA


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:25 Pรกgina 108

AGENDA

MuseosBA 108


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 109

Estreno Nacional: 14 de septiembre de 2017 Temporada de caza Escrita y dirigida por Natalia Garagiola Un respetado guía de caza y su hijo biológico se reúnen en la Patagonia. En el corazón del invierno, el reencuentro los enfrentará a su propia capacidad de matar y perdonar. Sinopsis.Ernesto es un respetado guía de caza en la Patagonia, donde vive junto a su nueva familia. Tras la muerte de su última esposa, debe albergar a su hijo adolescente (Nahuel), a quien no ve hace más de una década. Confrontado al pasado que dejó atrás, Ernesto lucha por contener los arrebatos violentos de su hijo. Sin la simpatía de su nueva familia, Nahuel lleva al extremo el rechazo a su padre. En la crudeza de la naturaleza, la hostilidad y el rencor van dando paso a una relación posible entre estos dos hombres. El reencuentro los enfrentará a su propia capacidad de matar y perdonar. Nota de la directora.-

Temporada de Caza es una película íntima, con su foco puesto

en una relación compleja entre padre e hijo. Establecida en un contexto tan particular como es la caza, existe en ella un intercambio sin palabras, un diálogo silencioso que atraviesa todo y lo lleva a un nivel primario, básico. En el sur de la Argentina, la naturaleza nos invita y confronta al mismo tiempo, siendo este un contexto ideal para develar la historia de un adolescente de cara al duelo, forzado el (o un) reencuentro con su padre a quien apenas conoce, mientras se pregunta en qué tipo de hombre desea convertirse. Temporada de Caza es un retrato del pasaje interior de los personajes como del entorno, combinando un tono narrativo pero observacional que extrae la verdad de los personajes de forma cruda, descarnada, furtiva: como un cazador acechando su presa. Mientras me adentraba en el mundo de los cazadores, durante la realización de la película, surgieron distintos interrogantes: ¿Qué es lo que lleva a un hombre a ser cazador? ¿Qué lo lleva a querer poseer de forma tan extrema aquello que tanto admira, a matar aquello que ama? ¿Cómo puede aplicarse esta fórmula a las relaciones entre padre e hijo? Durante la filmación, un cazador experimentado me dijo: “Salgo a cazar todas las semanas pero ya no mato. Cuando llega el momento de apretar el gatillo, simplemente dejo vivir, doy vida. A mis ojos, eso es también cazar” Natalia Garagiola. Elenco.Germán Palacios nació en Bue-

nos Aires, Argentina, el 30 de mayo de 1963. Actor de teatro, cine y televisión, trabajó en reconocidas series como Tumberos (Adrián Caetano, 2002) y En Terapia (Alejandro Maci, 2012). Debuta en la pantalla grande con Pasajero de una Pesadilla (Fernando Ayala, 1984) y continua su carrera con más de 13 películas, en las que se destacan Besos en la Frente (Carlos Galettini, 1996) y XXY (Lucía Puenzo, 2007). Boy Olmi nació en Buenos Aires, Argentina, el 18 de diciembre de 1955. Director, guionista y actor, con más de 30 películas y larga trayectoria en televisión, interpreta grandes tiras exitosas argentinas, entre las que se destacan: Verdad Consecuencia (Adrián Suar, 1996), Los Simuladores (Damián Szifron, 2002) y En Terapia (Alejandro Maci, 2012). En 2008 filma su ópera prima Sangre del Pacífico. Lautaro Bettoni actor argentino, nació el 26 de mayo de 1996. Se forma actualmente como actor en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Temporada de Caza es su debut cinematográfico. Rita Pauls actriz argentina, nacida en el año 1993, participó en la serie argentina Historia de un Clan (Luis Ortega, 2015) transmitida por TNT y Netflix, por la que fue nominada al Martín Fierro Revelación. Su debut cinematográfico vino de la mano de Mate-me Por Favor (Anita Rocha da Silveira, 2015) a la que sucedió el largometraje argentino In109 MuseosBA


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 110

AGENDA separables (Marcos Carnevale, 2016) Pilar Benitez Vibart, actriz argentina, participó en los cortometrajes, Yeguas y Cotorras (Natalia Garagiola, 2012) y Los Pálidos (Martín Kalina, 2013). Festivales.74º Festival Internacional de Cine de Venecia 2017 * Competencia Semana de la

MuseosBA 110

Crítica 65º Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2017 * Competencia Horizontes Latinos Redes.instagram.com/ReiCine/ facebook.com/reicine/ twitter.com/ReiCine Filmada en: San Martín de los

Andes, Neuquén, Argentina. Premios desarrollo, producción & post.- Torino Film Lab Production Award - Doha Film Institute Production Award - World Cinema Fund Production Award - Obtuvo el Mecenazgo Cultural de Buenos Aires Ciudad


Museos 3:Maquetación 1 04/09/17 19:25 Página 111

- Participó en Toulouse Cinéma en Construction / Cannes Nordic Factory / Rotterdam Lab - Obtuvo el premio Universidad del Cine, Lahaye Post y Boogieman Media en la Competencia WIP del Buenos Aires Lab Ficha técnica.2017/ 105 min / 2K. / Color / español / drama

Argentina, EEUU, Alemania, Francia, Qatar Guión & Dirección – Natalia Garagiola Productora – Rei Cine Co-producción – Gamechanger Films, Les Films de l’Etranger, Augenschein Filmproduktion Productor(es) – Matías Roveda, Santiago Gallelli, Benjamín Domenech, Gonzalo Tobal Co-Productor(es) – Mynette Louie, Catharina Schreckenberg, Jonas Katzenstein, Maximilian Leo, Philippe Avril Productor(es) Ejecutivo(s) – Julie Parker Benello, Dan Cogan, Geralyn Dreyfous, Wendy Ettinger, Philipp Stendebach Co-Productor(es) Ejecutivo(s) – Abigail Disney, Regina K. Scully Productor(es) Asociado(s) – Mollye Asher, Anne Grange Dirección de Fotografía – Fernando Lockett Dirección de Arte – Marina Raggio Vestuario – Victoria Nana Montaje – Gonzalo Tobal Diseño de Sonido – Santiago Fumagalli Mezclador – Roberto Migone Música – Juan Tobal

Jefe de Producción – Fernando Méndez Asistente de Dirección – Bruno Roberti Distribuidor: CINETREN Calificación: SAM 13 Con el apoyo de – INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), Torino Film Lab (Production Award), Doha Film Institute, World Cinema Fund, Strasbourg Eurométropole, Mecenazgo Cultural – Buenos Aires Ciudad, Toulouse Cinéma en Construction, Buenos Aires Lab, Cannes Nordic Factory, Rotterdam Lab, BrLab, TyPA. Contacto.- REI CINE Camila Grisolía cg@reicine.com.ar +54 9 11 58 04 67 00 Benjamín Domenech bd@reicine.com.ar Distribuidora CINETREN Lucia Tibaldi lucia@cinetren.com.ar Prensa Denise Salvador prensa & acciones para la cultura dsprensa@gmail.com

111 MuseosBA


Museos 3:Maquetaciรณn 1 04/09/17 19:25 Pรกgina 112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.