Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 1
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 2
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 3
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 4
SUMARIO Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 12 Reabrió el Museo Eduardo Sívori / Pág. 18 Arte al rescate. Edición Artesanos 2017 / Pág. 20 Hermenegildo Sábat. Retrospectiva / Pág. 26 Ramón Ayala: La pintura y la poesía hecha canción / Pág. 30 Paleontólogas del Museo presentan antigua fauna / Pág. 32 Descubren pingüino enano en la Antártida / Pág. 34 Sergio Avello: joven profesional multipropósito / Pág. 38 Misterios, de Christian Boltanski / Pág. 39 “Interferencias” / Pág. 44 AGENDA
Página 20 Hermenegildo Sábat. Retrospectiva Obra: Jorge Luis Borges Acrílico
Revista digital online ¨Museos BA¨ -Museos de Buenos Aires- Nº 4, Octubre 2017 es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@MuseosBA.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5344537. ISSN e/t. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “MuseosBA” sin expresa mención de la fuente. Charcas 3040 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Revista MuseosBA en Internet: www.MuseosBA.com.ar - www.MuseosdeBuenosAires.com.ar Contacto redacción: redacción@MuseosBA.com.ar Publicidad: publicidad@MuseosBA.com.ar Suscripción digital gratuita: suscripcion@MuseosBA.com.ar
MuseosBA 4
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 5
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 6
NOTICIAS Luis Felipe Noé presentó su último libro
“El caos que constituimos” La obra, publicada por el Museo, acompaña su actual exposición. No tendrá circulación comercial: se distribuirá en instituciones culturales públicas del país. interpretaciones en el campo artístico, particularmente en las artes visuales, son los interrogantes que hacen avanzar este ensayo, donde el autor ofrece reflexiones filosóficas, políticas y estéticas, y las coloca en serie con su producción artística y teórica.
La última obra ensayística de Luis Felipe Noé, “El caos que constituimos”, publicada por el Museo Nacional de Bellas Artes en ocasión de la muestra “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”, se presentó el pasado martes 12 de septiembre, en el Pabellón de exposiciones temporarias del MNBA. El libro, en el que Noé elabora distintas reflexiones en torno al caos, tema central de la exposición que puede recorrerse en MuseosBA 6
el Bellas Artes, fue presentado por el director del Museo, Andrés Duprat; la investigadora a cargo del cuidado editorial de la publicación, Lorena Alfonso; el crítico de arte y editor Fabián Lebenglik; y el autor. Las aproximaciones que Noé desglosa en la publicación reflejan su visión actual del caos, al que se había referido tempranamente en 1965, en su libro Antiestética. Qué debe entenderse por “caos” y sus distintas
Hasta el 20 de septiembre, la exposición “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”, curada por Cecilia Ivanchevich, reúne pinturas, dibujos e instalaciones y libros realizados por Noé a lo largo de sesenta años, y pone el acento en las constantes y variables con las que el artista desarrolla su “estética del caos”, entre 1957 y 2017. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473, Buenos Aires www.bellasartes.gob.ar Martes a viernes de 11:00 a 20:00 Sábado y domingo de 10:00 a 20:00 Lunes: cerrado Entrada libre y gratuita
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 7
7 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 8
NOTICIAS Vení a conocer tus Museos
Los museos de la Ciudad se acercan a los vecinos a través del ciclo Vení a conocer tus museos, una serie de 13 fechas que se desarrollarán en las plazas y parques de los distintos barrios de la Ciudad. Con una selección de actividades artísticas, culturales y educativas de cada uno de los once Museos más Patrimonio las familias podrán disfrutar de espectáculos y talleres al aire libre. Todas las actividades son libres y gratuitas.
Blanco, Hernández y Saavedra.
• 29 de octubre Plaza Mariano Boedo (Estados Los próximos encuentros, con Unidos 3000) más museos y paseos guiados, • 5 de noviembre serán a la misma hora los días Parque Chacabuco (Av. Asamsábado 7 de octubre en la Plaza blea y Emilio Mitre) Aristóbulo del Valle y el domingo 8 de octubre en el Barrio Prensa 20- Villa Lugano. Gerencia Operativa Museos Dirección General de PatrimoPRÓXIMOS ENCUENTROS: nio, Museos y Casco Histórico Subsecretaría de Gestión Cultu• 7 de octubre ral Plaza Aristóbulo del Valle Ministerio de Cultura (Cuenca 2500) Gobierno de la Ciudad Autó• 8 de octubre noma de Buenos Aires La primer fecha fue en Plaza Al- Barrio 20, Manzana 30 (Av. Est. +54 11 4516-0944 al 49 Int. magro (Bulnes y Sarmiento) el calada 3800, Villa Lugano) 212/213 pasado domingo 1 de octubre a • 15 de octubre prensadgm@buenosaires.gob. las 15h. con una grilla que in- Juan XXIII (Av. Riestra 1850) ar cluyó propuestas anuales de los • 21 de octubre www.museos.buenosaires.gob. Museos de la Ciudad, Fernández Plaza Devoto (Mercedes 4058) ar MuseosBA 8
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 9
Acuerdo de cooperación entre el Sistema de Medios y Contenidos Públicos y la UNESCO
El ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el subdirector general de Cultura de la Unesco, Francesco Bandarin, ratificaron este mediodía un acuerdo de cooperación mutua entre ambos organismos a fin de generar canales de comunicación duraderos y trabajar mancomunadamente en proyectos y programas conjuntos que fortalezcan el desarrollo y la difusión de las actividades que llevan adelante. Lombardi aseguró “El Sistema de Medios y Contenidos Públicos tiene una intensa cooperación con la UNESCO en varias áreas. Una está vinculada a las buenas prácticas informativas
para asegurar la libertad de expresión. En un segundo punto, estamos trabajando en un acuerdo para la revalorización de los oficios y los artesanos de todo el país para darle visibilidad a los jóvenes que hacen primar su identidad cultural”. El ministro recordó que Argentina está trabajando en la incorporación del Chamamé como patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO. Participaron el director del CCK, Gustavo Mozzi; el especialista de Cultura para el Cono Sur y Responsable de Antena de UNESCO Villa Ocampo, Frédéric Vacheron; y la responsable de Programa de UNESCO
Villa Ocampo, Gloria Silva Seeber. Es importante destacar que ambas partes comparten el compromiso con el pluralismo en programas y proyectos, que tengan como eje central la libertad de expresión y que propicien el diálogo entre los diversos actores del campo académico, científico, artístico y cultural, entre otros. El acuerdo que se propone tendría como eje al Programa del Observatorio UNESCO Villa Ocampo sobre diversidad cultural, creatividad y libertad de expresión, incluyendo futuras iniciativas a desarrollar entre ambos organismos. 9 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 10
NOTICIAS MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Miró último (1963-1983): La experiencia de mirar
Colores Joan Miró París, Sava, Bs. As. A partir del 25 de octubre podremos en el Museo Nacional de Bellas Artes parte de la producción más celebrada del genio catalán, en la muestra Miró último (1963-1983): La experiencia de mirar. La muestra esta integrada por 59 obras -18 pinturas, 6 dibujos, 26 esculturas-, pertenecientes a la colección permanente del Museo Reina Sofía de Madrid. Carmen Fernández Aparicio y Belén Galán, curadoras de la muestra y autoras del texto que MuseosBA 10
la acompaña, detallan que las piezas que se verán expuestas datan de un período clave 1963 y 1983-, cuando el pintor se enfrentó a su obra con la voluntad de explotar el aprendizaje de toda una vida, con un sentido de máxima libertad y dominio de los medios de expresión. La muestra reunirá la producción de los últimos años de Miró, en los que creó sus obras más rupturistas, después de someterse a un proceso de definitiva introspección. En este
sentido, la muestra puede leerse como la síntesis o el epílogo de la carrera de uno de los referentes del arte del siglo XX. Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473 | C.A.B.A. | Argentina Tel 5288-9900 info@mnba.gob.ar Horarios Martes a viernes de 11 a 20 Sábados y domingos de 10 a 20 Lunes: cerrado Entrada Libre y Gratuita
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 11
11 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 12
Reabrió el Museo Eduardo Sívori El Museo Sívori se relanza con una exposición integrada por un corpus significativo de piezas de su acervo patrimonial.
Después de meses de haber estado cerrado por reformas el pasado jueves 14 de septiembre, 19 hs. reabrió Museo de Eduardo Sívori con una excelente puesta en valor que incluye más de 200 metros lineales más para exhibiciones gracias al alisado de las paredes, la transformación de un depósito en una nueva sala de más de140 metros cuadrados más de superficie, un auditorio, un moderno sistema de iluminación, nuevos sanitarios, cafetería, boutique / kiosco y un hall vidriado íntegramente restaurado. Pero la obra quizá más necesaria y que a simple vista no se ve fueron los trabaMuseosBA 12
jos, la construcción de reservorios de agua y la hermetización, para evitar las inundaciones que se venían dando cada vez que llovía intensamente dado que el nivel del piso del Museo se encuentra a 15 cm por debajo del nivel del lago de Palermo y que está prácticamente rodeado por un terraplén ferroviario y el Lago. Según manifestó el director general de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires, Guillermo Alonso, las obras ejecutadas se prolongaron más de lo previsto porque; “Trata-
mos de dar cumplimiento a todos los aspectos para que el área intervenida, que es la de las salas de exposiciones, no tuviera que volver a cerrar por obras en lo inmediato y quedara en condiciones de seguir funcionando cuando podamos continuar con la segunda etapa”, dijo el funcionario. Esta primer etapa tuvo un costo de unos ocho millones de pesos. La segunda etapa incluye la construcción de nuevas salas y espacios de circulación en el primer piso y la reubicación de la confitería “de manera de duplicar la superficie para exposiciones, auditorio y demás”.
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 13
En medio del pulmón verde más grande de la Ciudad, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori alberga un espléndido acervo de más de 4000 piezas de arte argentino de los siglos XX y XXI, que exhibe en exposiciones temporarias junto a la obra de artistas contemporáneos. La exposición inaugural Tierra. Caos y Germen. Colección Sívori La hipótesis de investigación realizada en torno de esta exhibición enlaza diversos núcleos narrativos que se vinculan de manera diagramática con la representación de la tierra como lugar de pertenencia y disputa. A través de dos grandes nodos: caos (Sala A) y germen (Sala B) se despliegan alrededor de 130 piezas de la Colección Sívori que abarcan un horizonte temporal: desde los primeros años del siglo XX hasta el presente. Acontecimientos históricos a nivel global como la resistencia durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y los albores de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) definen el conjunto de obras de la primera matriz conceptual: caos. La llamada “década infame” y la crisis reinante en aquellos años ponen en primer plano las voces de los trabajadores, los sistemas de arrendamiento rural junto a sus protagonistas, los colonos inmigrantes y los pueblos originarios que han
sido desterrados. En el campo cultural, seguido a la academia y la vanguardia de los años 20, la presencia de los Artistas del Pueblo –Guillermo Facio Hebequer, Agus-
tín Riganelli, Aldofo Bellocq, José Arato y Antonio Vigo– y, por otra parte, figuras como Antonio Berni, enriquecen el lenguaje y la cultura visual del período abarcando una extensa producción gráfica que 13 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 14
va desde las artes aplicadas hasta las artes plásticas. A través de estos artistas, la pintura, la escultura, y fundamentalmente el dibujo y el grabado, muestran un despliegue único hasta el momento, presentando imágenes que oscilan entre los expresionismos y el nuevo realismo. La segunda matriz conceptual, germen, expone un origen, el nacimiento de aquello que está en proceso de transformación. Una imagen eco, Santiago del Estero de Enrique Policastro, resuena y expande los diversos nodos que integran esta matriz conceptual de pertenencia. Por un lado, las representaciones de mujeres son abordadas desde lo figural hasta ensayar una disolución metamórfica con lo biológico en la obra de Elda Cerrato El cuerpo humano o coloquio sobre el temblor y los dibujos pertenecientes a la donación Riganelli, expuestas por primera vez y ampliamente representados en la exposición. La materialidad clásica del conjunto de cabezas de niños de los artistas Agustín Riganelli, Carolina Álvarez Prado, Alberto Lagos y Pedro Tenti se vuelve un contrapunto de los elementos matéricos informales en las piezas Círculo en gris de Clorindo Testa y Entraña terrenal de Noemí Di Benedetto. En este sentido, las transformaciones de la ciudad entre los años 30 y 60 se amplían, emergen los suburbios y el barrio se articula como el MuseosBA 14
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 15
15 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 16
germen de la vida social, visible en la película Buenos Aires (1958) de David Kohon. Finalmente, dentro de esta matriz, ancladas en un horizonte temporal extendido hasta el presente, las imágenes del paisaje se exhiben como un motivo que articula un modo contemplativo y empático, hasta otro tipo de representaciones actuales que lo muestran en una constante cromática dinámica y mutante como en la obra de Raquel Forner La Potestad o la pintura Vértigo de Marcia Schvartz. Esta relación vinculante entre los dos matrices, caos y germen, como bien ha planteado en relación a la pintura el filósofo Giles Deleuze, es diagramática, manual y comporta una manera de observar el mundo donde ambas instancias son indisociables. Donde la catástrofe sin un origen o un origen sin un desequilibrio son inimaginables. Tierra. Caos y Germen. Colección Sívori Inauguración: jueves 14 de septiembre, 19 h Hasta el 3 de diciembre de 2017. Museo de Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo) Parque Tres de Febrero. +54 011 4774-9452 / 47725628 / 4778-3899. http://www.buenosaires.gob.a r/museosivori MuseosBA 16
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 17
17 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 18
MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ
Arte al rescate. Edición Artesanos 2017 El pasado jueves 21 de septiembre a las 18,30 se inauguró la exposición Arte al rescate en el Museo, luego las obras serán subastados públicamente. El dinero recaudado será destinado para que Plato Lleno pueda seguir creciendo y expandiendo su radio de acción al servicio del rescate del alimento.
MuseosBA 18
El Museo de Arte Popular José Hernández y Plato Lleno se unieron para realizar una convocatoria para artesanos para que presenten platos bajo la consigna #LaComidaNoSeTira. Esta movida solidaria tuvo cómo resultado más de 30 platos artesanales originales y bellos de
vidrio, cerámica, cemento, piedra, metal, entre otros materiales. Para el Museo, la iniciativa de Plato Lleno es una excelente oportunidad de realizar en conjunto una acción participativa y solidaria. La edición Artesanos de Arte al Rescate se propone difundir el trabajo artesanal compartiendo un mismo obje-
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 19
tivo, basado en el respeto por el medio ambiente y la sociedad. Proyecto Plato Lleno trabaja generando acciones sobre el desperdicio y el respeto por al alimento. Una de sus principales acciones es el rescate de alimentos excedentes en óptimas condiciones y aptos para el consumo, en eventos, empresas y locales, evitando que terminen en la basura. Exponen: Alejandra Jones, Alejandra Marzullo, Alicia Schettini, Ana María Gluntini, Beatriz Sosa, Belen Vargas, Blanca Tarabini, Claudia Adriana Cufré, Cristina
Del Castillo, Cristina Erazo, Debora Trodler, Elena Elizalde, Emma Croce, Iris Benjamin, Juana Liotti, Malena Baloesarre Bianco, María Florencia Pagano, María Ines Moya, Maria Ivana Croxcatto, María Silvia Rodríguez, María Teresa Freudolino, Mauro Sabbatini, Miguel Diez, Noemi Zlochisti, Stella María Pic-
cione, Susana Cattaneo, Susana López, Veronica Horak, Vivi Gendre y Viviana Patricia Conradi. Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 Tel. 54 11 4803 2384 http://www.buenosaires.gob.ar/ museojosehernandez 19 MuseosBA
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 20
EN EL MUHU -MUSEO DEL HUMOR-
Hermenegildo Sรกbat. Retrospectiva
MuseosBA 20
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 21
El MuHu - Museo del Humor, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del GCABA, inauguró el pasado sábado 23 de septiembre la exposición
Hermenegildo Sábat. Retrospectiva, que incluye 100 obras que recorren su actividad plástica, sus más de 20 libros ilustrados y 50 años de periodismo gráfico.
La muestra incluye un centenar de obras en las tres áreas plásticas donde Hermenegildo Sábat desarrolló su sólida carrera en los cincuenta años que lleva en Buenos Aires, desde u
21 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 22
des escritores, como Julio Cortázar. Aquí también podremos apreciar grafitos y acuarelas ligadas a sus grandes pasiones musicales: el tango y el jazz.
que arribó en el Vapor de la Carrera desde su Montevideo natal. Una de ellas contiene óleos, monocopias y técnicas mixtas, MuseosBA 22
con vertientes expresionistas, surrealistas y de abstracción. Otro espacio incluye algunos de sus trabajos de ilustración sobre textos propios o de gran-
Se exhiben además las ediciones de la revista cultural Sección Áurea, que Sábat editó en los ´90 a través de su Fundación Artes Visuales. Por último se exponen los trabajos de periodismo gráfico, con obras que realizó primeramente para el periódico La Opinión y desde 1973 para Clarín, que son una crónica de los avatares políticos y sociales del país y del mundo del último medio siglo. Hay sectores dedicados a los Presidentes, a los ministros de
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 23
23 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 24
Economía, a los Líderes Mundiales, a los Políticos y Periodistas y también a los Artistas Plásticos, Escritores, Actores y Deportistas. Sobre Hermenegildo Sábat Nieto de un caricaturista e hijo de un dibujante, periodista y escritor, Hermenegildo Sábat Menchi- nació en 1933, en Montevideo, y publicó sus primeros trabajos a los 15 años. Entre otros reconocimientos, posee dos premios Konex (1982 y 2017), la Universidad de Columbia le otorgó en 1988 el premio María Moors Cabot, es Ciudadano Ilustre de la Ciudad y miembro de la Academia NaMuseosBA 24
cional de Periodismo. Cabe destacar que por su trayectoria en este último ámbito, Hermenegildo Sábat ocupa desde hace 4 años la Presidencia de la Academia Nacional de Periodismo. Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días. Se puede visitar hasta el 19 de noviembre.
Luego se expondrá en Mar del Plata. MuHu, Edificio de la Munich Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Prensa Gerencia Operativa Museos Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico Subsecretaría de Gestión Cultural Ministerio de Cultura Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires t. +54 11 4516-0944 al 49 Int. 212/213 prensadgm@buenosaires.gob. ar www.buenosaires.gob.ar/museodelhumor
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 25
25 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 26
MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ
Ramón Ayala:
La pintura y la poesía hecha canción Uno de los mayores compositores de la canción folklórica argentina vuelve a exponer en Buenos Aires su obra pictórica que descubre el universo del Litoral como pocos, en el año que todo el país celebra sus noventa. El pasado jueves 28 de septiembre a las 18.30 se inauguró en el Museo de Arte Popular José Hernández la muestra La pintura y la poesía hecha canción del músico, poeta y pintor Ramón Ayala Cidade. En la pintura de Ayala brotan los temas y colores de la mitología misionera amplificado por un artista que recorrió los cinco continentes. Verdes y rojos se conjugan en una paleta inagotable de tonalidades que retratan las condiciones de vida de sus pobladores en un diálogo inmemorial dentro de su entorno selvático. El mismo compromiso a sus paisanos, aquel que enarbola en El mensú y El cachapecero, aparece en sus cuadros desde hace más de medio siglo: “La luz del pueblo, es un horizonte/que va estallando en la noche oscura/sembrando estrellas,/sueños y vida sin descansar”. Más de 300 canciones interpretadas por los grandes de la canción latinoamericana, Merce- u MuseosBA 26
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 27
Con una canción llena de ilusión viniste a mi, che cuñataí (mi muchacha) Tenías en la voz un raro dulzor que tiene el lenguaje guaraní.
27 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 28
Qué tienes mi tierra roja, que a todas partes te llevo, que por más que ande caminos con tus misterios me sigues. des Sosa entre las primeras, que se transformaron en parte del paisaje cultural de Argentina, Brasil y Paraguay, tal Posadeña linda, el tema que distingue a nuestra Posadas en el mundo. Y sus óleos, pliegues de líneas y planos que crean un sentido multiétnico y que se enMuseosBA 28
cuentran en importantes colecciones del mundo, acompañan la poesía de un artista popular que se presenta: “Soy como ese viejo árbol/mezcla de pájaro y monte”. La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 19 de
noviembre de 2017, de martes a viernes de 13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $10. Miércoles gratis. Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 CABA
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 29
29 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 30
MUSEO DE LA PLATA
Paleontólogas del Museo presentan antigua fauna
Las especialistas dieron a conocer la nueva fauna de 236 millones de años, una de las más antiguas halladas hasta el momento, compuesta por restos fósiles de precursores de los mamíferos, reptiles y al menos tres grupos diferentes de antecesores de los cocodrilos. Julia B. Desojo y Belén von Baczko, ambas investigadoras de la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata, trabajan desde el año 2011 en el Parque Nacional Talampaya, en La Rioja, analizando restos fósiles de la Formación Chañares, un estrato geológico con más de 230 millones de años de antigüedad.
de los cambios faunísticos ocurridos unos pocos millones de años antes de la aparición de los primeros dinosaurios y mamíferos en una única secuencia estratigráfica.
mundo”, sintetizaron los especialistas. “El surgimiento de los primeros dinosaurios y mamíferos que se diversificaron durante el Triásico Superior en todo el mundo fue precedido por una fase de proEl documento publicado el 11 fundos y rápidos cambios en los de septiembre pasado da a co- ecosistemas”, señalaron en el nocer a “una nueva fauna fósil documento los investigadores. que es más antigua que otras” halladas en la misma cuenca de Así, la nueva fauna de esta zona origen triásico en el noroeste de de La Rioja incluye dos nuevos La investigación sobre esta Argentina, que es particular- eucinodontes -parientes lejanos nueva fauna, publicada en la re- mente importante “porque tiene de los mamíferos-, hasta ahora vista Nature Ecology & Evolu- dataciones precisas de sus rocas desconocidos para el Triásico tion, permite por primera vez y conserva algunos de los dino- de Argentina y que están reladeterminar el ritmo y el patrón saurios más antiguos del cionados a especies descubierMuseosBA 30
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 31
tas en el sur de Brasil, Tanzania y Namibia.
lista.
La nueva fauna fósil descripta “La nueva fauna que descubrimos por los autores del trabajo está abre nuevos interrogantes no solo compuesta por dicinodontes y evolutivos en relación a los linajes eucinodontes, (ambos precursode dinosaurios y mamíferos, sino res de los mamíferos), rincosauque muestra una diversidad de rios (grupo de reptiles extintos y ancestros y parientes de los coco- lejanamente relacionados con drilos escasamente conocida”, cocodrilos y dinosaurios), y al explica la Doctora Julia B. De- menos tres grupos diferentes de sojo. antecesores de los cocodrilos, incluyendo el depredador aco“El conocimiento de su morfolo- razado Tarjadia. gía, parentesco y biomecánica permitirá entender cómo vivían El ambiente en el que vivían era estos carnívoros de diversos ta- extremo, soportando un clima maños y hábitos locomotores, pa- semiárido y un entorno aluvial rientes de los cocodrilos, hacia la acaparado por cenizas volcánitransición de los ecosistemas en cas, ríos esporádicos y entrelalos que habitaron los dinosau- zados y una pobre vegetación rios”, agregó la especialista del asociada a esos cursos de agua. Museo de La Plata. Según los análisis geológicos realizados sobre las rocas en los “Un punto interesante para seña- que fueron hallados los fósiles, la lar es que a pesar que la Forma- nueva fauna posee una edad de ción Chañares es estudiada hace 237 millones de años. más de 60 años por diversos grupos nacionales e internacionales, El hallazgo se da “luego de nuel trabajo multidisciplinario rea- merosas exploraciones en varias lizado con geólogos, paleontólo- localidades tras lo que se logró gos, técnicos, investigadores y determinar la existencia de esta becarios de CONICET, aún sigue nueva fauna, su relación con las dando frutos, permitiendo a este paleofaunas que le siguieron, grupo de investigación abrir nue- como las de la Formación Ischivas ventanas hacia ecosistemas gualasto, y las interrelaciones con del pasado”, destacó la especia- otras faunas gondwánicas” (aque-
llas surgidas cuando los continentes estaban todos unidos). El estudio es importante también no solo por la identificación de varias especies nuevas, sino porque que provee información anatómica sustancial sobre algunas ya descriptas y otras conocidas, como el enigmático pariente de los cocodrilos, Tarjadia ruthae. El Tarjadia, un cuadrúpedo fuertemente acorazado y una de las especies más abundantes de la nueva fauna, es un animal que vivió antes de a la aparición de los primeros dinosaurios y mamíferos y tienen una relación estrecha con otras especies halladas en Brasil, Tanzania, Escocia, Alemania y Estados Unidos. El lugar La zona de estudio se encuentra ubicada dentro del Parque Nacional Talampaya, un lugar extremo que implica largos recorridos a pie hasta las zonas de trabajo. Allí, los investigadores trabajan de forma aislada durante un máximo de dos semanas, a veces con un recambio semanal, cuidando el en- u 31 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 32
torno natural y llevando todo el equipo técnico y las provisiones, especialmente agua, necesarias para instalar su campamento dentro del parque. Del trabajo también participaron los doctores Martín Ezcurra del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Agustín Martinelli del Instituto de Geociências de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul,
Lucas Fiorelli, Martín Hechenleitner y Sebastián Rocher del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), Jeremias Taborda y Miguel Ezpeleta del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA) de la Universidad Nacional de Córdoba y la Doctora Jimena Trotteyn del Instituto de Geología, Universi-
dad Nacional de San Juan. Comunicación Institucional Museo de La Plata FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 / 9161 int. 131 comunicacion@fcnym.unlp.edu. ar www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP
MUSEO DE LA PLATA
Descubren pingüino enano en la Antártida
Investigadores del Museo de La Plata y del Instituto Antártico Argentino hallaron fósiles de un pingüino de menos de 35 centímetros de estatura al oeste de la Península Antártica. La nueva especie fue bautizada como MuseosBA 32
Aprosdokitos mikrotero, nombre que alude a lo inesperado del hallazgo del hueso diminuto. Hace 34 millones de años, los pingüinos reinaban en la Isla Marambio, en la Antártida Argentina. Habían ejemplares di-
minutos de menos de 35 centímetros -más pequeños que el pingüino azul actual-, hasta ejemplares descomunales de la especie Palaeeudyptes klekowskii, que podían alcanzar los 2,20 metros de altura.
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 33
“No sólo es sorprendente haber encontrado un espécimen tan pequeño, sino saber que convivió con pingüinos gigantes que lo quintuplicaban en estatura”, destacó la doctora Carolina Acosta Hospitaleche, autora principal del estudio publicado en la revista científica alemana Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie. Hoy en día los pingüinos son uno de los pocos grupos de vertebrados que habitan la Antártida, soportando un clima extremo, tanto en el continente como en la profundidad de los océanos, donde bucean en búsqueda de alimento. “Hace un poco más de 60 millones de años, la Antártida no era un territorio tan hostil como lo conocemos, y permitía el desarrollo de una fauna más diversa. Los pingüinos ya se conocían en ese momento, y a medida que el
clima se tornada cada vez más frío, durante el Eoceno, se convertían en el grupo de aves dominantes de las costas antárticas”, explica la doctora Acosta Hospitaleche. Esta gran radiación que experimentaron hacia el Eoceno medio –entre 37 y 48 millones de años atrás-, “resultó en una gran cantidad de especies que formaban extensas colonias reproductivas a lo largo de las costas marinas”. “Hasta hace muy poco tiempo lo que más nos llamaba la atención del registro fósil de los pingüinos eran las especies gigantes, que alcanzaban más de 2 metros de altura, pero ahora sabemos que también había en estas costas pingüinos muy pequeños”, indicó la especialista del Museo de La Plata. En estos últimos años, invitados por el Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, “hemos hallado una gran
cantidad de esqueletos de distintas especies, entre las cuales en particular hubo dos húmeros, que son los huesos del ala, que nos llamaron la atención por ser extremadamente pequeños”. Luego de varias hipótesis y estudios morfológicos, los paleontólogos llegaron a la conclusión de que se encontraban ante un hueso del ala de un pingüino adulto “sin malformaciones ni mutaciones aparentes”, la especie más pequeña entre los pingüinos fósiles hallados hasta ahora en Antártida. Comunicación Institucional Museo de La Plata FCNyM l UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 / 9161 int. 131 comunicacion@fcnym.unlp.edu. ar www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP 33 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 34
EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES
Sergio Avello: joven profesional multipropósito El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, inauguró el pasado miércoles 20 de septiembre la muestra: Sergio Avello: joven profesional multipropósito. Ésta es la primera exposición panorámica de Sergio Avello en un museo, y recorre su amplia producción artística, desarrollada entre los años 1984 y 2010, momento de su temprano fallecimiento. Con una relevante selección de pinturas, obras lumínicas, objetos, música, documentos de época y registros audiovisuales, la exposición curada por Sofía Dourron –coordinadora de Curaduría del Moderno– comprende el recorrido de Avello como artista, y también da cuenta de un universo mayor del que formó parte: la música, la noche y los amigos que dinamizaron su práctica artística desplegada en fiestas, muestras y recitales. Como explica la curadora en el catálogo que acompaña la exposición, Avello se inscribe en una práctica que asume como propios los materiales y motivos asociados hasta ese momento a lo decorativo. Sergio Avello nació en Mar del Plata en 1964, y en 1983 llegó a Buenos Aires. Siempre nómade, Avello tuvo el cobijo de amigos y una infinidad de talleres. Sus MuseosBA 34
pertenencias entraban en un pequeño maletín que trasladaba consigo. “El movimiento incesante fue una estrategia de supervivencia que se convirtió en modo de estar en el mundo y forma de trabajo: su obra hizo de los formatos transportables un culto”, sostiene la curadora. En los ochenta, la práctica de Avello se distinguía de los otros artistas del under, sus gestos mínimos y despojados buscaron evocar una idea de belleza fundada en una percepción despreocupada de la realidad. “Cada obra es un estímulo a los sentidos, parte de una atmósfera liviana que no debe ser confundida con inocencia ni frivolidad. Efectivamente, sus pinturas son un acto de percepción, como mirar el cielo”, afirma Dourron. Joven, pulcro y minimalista, Avello se integró, a pesar de las diferencias estéticas, a un espíritu de época que se fundaba en el encuentro con la comunidad cercana y la acción continua. Avello organizaba muestras con sus amigos artistas en espacios institucionales como el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino de
Mar del Plata, pero también en espacios alternativos de la época: Cemento, Garage H y
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 35
Rainbow. Entre ellas se destacan dos muestras que duraron sólo un día en la estación 3 de Febrero del Ferrocarril en 1988 y 1991. En marzo de 1989 Avello inauguró su primera exposición individual en la galería de Adriana Rosenberg: Arte Decorativo Argentino. Nuevo exponente, una muestra de cuadros pequeños, témperas sobre papel y cartón en su mayoría, algunas tintas, muchas flores de cerezo, círculos y semi-círculos,
variaciones sobre un mismo motivo en tonos rosados, algunos celestes y azules, siempre delimitados por gruesas líneas negras. Los motivos, los colores, los formatos pequeños e incluso el montaje de la exposición, limpio y aireado, explicitan una diferencia fundamental con su entorno. En medio de un grupo de pintores expresionistas, Avello se lanzó por completo a la liviandad de lo que él llamaba decorativo, rompió con las prerrogativas intelectuales de la pintura que lo
rodeaba, y puso en escena una nueva sensibilidad. Las búsquedas pictóricas lo llevaron a mediados de los noventa a explorar otros medios. Avello buscaba siempre lo nuevo, lo último, en la música, en las fiestas y en la vida. A comienzos de la década del noventa creó sus cajas de luz: estructuras compuestas por una caja de madera, un aparato lumínico y una cubierta de color diseñada digitalmente e impresa sobre acrílico. Su vida u
35 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 36
también incluía su trabajo como montajista, las ambientaciones en discotecas, las fiestas, la noche. “Avello es amigo del arte, admirador amoroso de los artistas, esponja de información y de imágenes que absorbe la imagen y la devuelve multiplicada y remixada. Se apropia con humor, como si las obras fueran un chiste interno entre él y Malevich o Polesello”, de este modo la curadora describe algunos de los trabajos de Avello. Su serie de homenajes a Sol Lewitt se fundan en un acto de admiración y de solvencia material. Sol Lewitt expuso en diciembre de 2001 en Fundación PROA, donde Avello era jefe de montaje. Con todos los restos de pintura de dicha exposición, Avello creó una serie de tablas policromadas con bandas de colores primarios. Poco antes, y a modo de homenaje, creó PoMuseosBA 36
lecelis, cruza anómala entre Polesello y Pérez Celis. A comienzos de los 2000, la abstracción lúdica de Avello se
desplazó hacia los símbolos patrios. La crisis que atravesó el país en 2001 resonó en muchos artistas como un llamado a la acción. Avello, como siempre,
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 37
optó por la vía tangencial: trasladó sus planos de color a las banderas de Argentina y Estados Unidos. La bandera argentina se repite una y otra vez, en cuero, en corderito, en esmalte, en tubos de luz. Sus banderas muestran el singular tono del artista, cuyo compromiso político fue siempre elusivo, aunque nunca indiferente. La exposición será acompañada por un catálogo con textos de Sofía Dourron, María Moreno y Pablo Schanton, y una selección de obras, documentos y registros fotográficos de muestras, fiestas y ambientaciones que dan cuenta de las múltiples facetas de Avello. Programación actual en el Museo Durante esta segunda mitad del año, el Moderno presentará, además, las exposiciones dedicadas a Liliana Maresca –en ex-
hibición desde el pasado mes de agosto– y Elba Bairon –cuya inauguración está programada para octubre–, en las que también se pondrán en discusión las problemáticas vinculadas a la prácticas de estos artistas y, a su vez, a las escenas artísticas de los años ochenta y noventa y el contexto cultural y político del cual formaron parte. Asimismo, los ciclos El cine es otra cosa y Escuchar [sonidos visuales] presentan una programación que aborda las exposiciones y sus contextos desde el cine y la música experimental. Uno de los ejes centrales de este bloque es el under porteño de los años ochenta y noventa como hábitat natural de los artistas y como medio para la vinculación y regeneración del vínculo social. Aquellos que visiten la exposición Sergio Avello: joven profesional multipropósito también
podrán recorrer el resto de las salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, donde se exhiben actualmente: Liliana Maresca: El ojo avizor. Obras 1982 – 199 Episodios Colección Pirovano III: “El camino de la abstracción. Diálogos sobre arte moderno entre Ignacio Pirovano y Tomás Maldonado”. Tomás Saraceno: Cómo atrapar el universo en una telaraña. Se podrá visitar en Avenida San Juan 350, de martes a viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Entrada general: $30. Martes: gratis. Contacto: Victoria Onassis, tel. +54 11 4361 6919 victoriaonassis@museomoderno.org 37 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 38
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Misterios, de Christian Boltanski “La traversée de la vie” (2015) + “Misterios” (2017)
El Museo Nacional de Bellas Artes exhibe, en el marco de la 1º Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR), “Misterios”, del artista francés Christian Boltanski, que presenta la instalación “La traversée de la vie” y el video “Misterios”, sobre el proyecto realizado en Chubut a partir de dispositivos sonoros que se activan con el viento.
que se produce el ensamble de naturaleza y actividad humana–, desligándola de su andarivel establecido por la historia. Propone así un desvío del curso de las cosas hacia la encrucijada que funda todo mito, hacia su punto de origen. Su instrumento es el sonido, el lugar donde se anuda lo humano, en lo que tiene de más primario, con la naturaleza. Pero en Misterios es la propia naturaleza, sustraída de la Misterios (2017) voluntad, la que habla. Porque la instalación de bocinas en un paLas intervenciones de Christian raje desolado de la costa chubuBoltanski resitúan el orbe natural tense, en la Patagonia argentina, en tanto conciben la potencia replica el cántico antiguo de las del mundo como una acción en ballenas al ser accionadas por el ciernes a la espera de ser susci- poder del viento, presencia brutada. Hay en sus instalaciones la tal que cubre el espacio sonoro. voluntad de retrotraer la percep- Su registro en tiempo real, que ción a la fuente del mito –es puede verse decir, al punto indiscernible en en el Museo, invoca una dimenMuseosBA 38
sión antigua, previa al mundo tal como lo conocemos. Su arte restaura el alba originaria, como un alerta sobre el devenir humano colocado en el tiempo, un tiempo que acaso esté en su estertor final. La traversée de la vie (2015) Tiempo y verdad han sido constantes conceptuales de Boltanski: su preocupación por la fugacidad de los eventos y la trama que confiere sentido a nuestras vidas transformándolas en un relato se vuelven formas condensadas, restringidas a un mínimo de elementos materiales en su obra. Con una serie de fotografías de posguerra de una familia anónima impresas en telas traslúcidas que penden del techo, insta a una reflexión sobre
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 39
la tragedia histórica que asoló el siglo puntualizando la fragilidad de una memoria que con el tiempo se ve desleída, a punto de esfumarse. Si hay un modo de reparación, el tiempo se encarga de horadar los rastros que la vida va arrojando, volviéndolos abstractos. Dos carteles de neón con las leyendas Partida y Llegada trazan los límites del arco en que transcurren los sucesos, en una condensación –no por sutil menos fuerte– de la brevedad de la existencia.
Realizada conjuntamente con BIENALSUR, 1º Bienal de Arte Contemporáneo de América del Sur organizada por Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de la República Argentina. La muestra cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Argentina, el Institut Français d’Argentine y la Alianza Francesa en Buenos Aires, y el auspicio de Fundación Telefónica.
Andrés Duprat Director del Museo Nacional de Bellas Artes
Comenzó el 13 de Septiembre 2017 Finaliza el 10 de DICIEMBRE 2017
AGENDA
Horarios: De martes a viernes de 11 a 20, sábados y domingos de 10 a 20. Cantidad de obras: 2 Sala 39 “Sala 39 y 40” (primer piso) Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473 | C.A.B.A. | Argentina Tel 5288-9900 info@mnba.gob.ar Horarios Martes a viernes de 11 a 20 Sábados y domingos de 10 a 20 Lunes: cerrado Entrada Libre y Gratuita
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
“Interferencias”
El Museo Nacional de Bellas Artes participa de la 1º Bienal de Arte Contemporáneo de
América del Sur (BIENALSUR) con la muestras: “Interferencias”, que reúne veinte obras
de trece artistas pertenecientes a la colección del MAMCO, Museo de Arte Moderno y Con 39 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 40
temporáneo, de Ginebra, que dialogarán con la exposición permanente del Museo. Obras de: Marion Baruch (ROU), Ernest T. (BEL), Robert Filliou (FRA), Sylvie Fleury (CHE), Thomas Huber (CHE), Maurizio Nannucci (ITA), Claudio Parmiggiani (ITA), Denis Savary (CHE), Sada Tangara (MLI), Sergio Verastegui (PER), Vittorio Brodmann (CHE), Tobias Madison (CHE), Emanuel Rossetti (CHE). Interferencias Las obras del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Ginebra, colocadas en diálogo crítico con los momentos clave del arte tradicional que componen la colección del Bellas Artes, ofrecen una lectura por momentos paródica, por momentos trágica, de la situación en que el devenir histórico ha sido pensado a través de las grandes creaciones de la humanidad y de su modulación por el discurso museográfico. Si la instalación de Robert Filliou, compuesta por casi 16.000 dados de colores y tamaños variables, abre la pregunta por la espacialidad y el sentido, sus Poussière de Poussière –envoltorios de obras del Louvre– deconstruyen la manipulación, en los dos sentidos de la palabra, del arte en los museos. En el mismo registro, el termómetro ideal para la pintura de Thomas Huber postula el control material del ámbito de producción del arte, no sin formular el enigma del diáMuseosBA 40
logo implícito con la ciencia. El retrato como género es literalizado por Marion Baruch, que lo vuelve solo una alusión por medio de restos desgarrados de vestimentas, mientras que Sergio Verastegui disecciona el concepto de estilo y técnicas tradicionales en la escultura. Un gesto análogo es puesto en práctica por Maurizio Nannucci, quien también piensa la escultura en tanto disciplina, utilizando el neón para evidenciar la articulación entre arte y mundo mercantil. Usando el mismo material, Sylvie Fleury crea palabras con las que ironiza sobre la noción de belleza y la sociedad de consumo. En otro sentido, Tobias Madison y Emanuel Rossetti iluminan cajas de cartón para reciclaje, a modo de reflexión sobre las redes de intercambio comunitario.
sionismo, las pinturas de Vittorio Brodmann parecen transgredir toda tradición. Sin embargo, estas obras, que tienen un antecedente inmediato en la cultura del cómic, también se enraízan en la crítica social de las caricaturas que, hace casi dos siglos, ideó el francés Honoré Daumier.
El poder perturbador de las imágenes se evidencia en los retratos donde Sada Tangara denuncia la vulnerabilidad de los niños en Dakar. Ubicadas en las salas del siglo XIX, estas fotografías establecen un fuerte contrapunto con cualquier idea de estética complaciente. En una vertiente distinta, Ernest T. reconstruye obras perdidas de Henri Rousseau, convocando a repensar la autenticidad y originalidad del arte. Al poner en tensión la imagen fija y la imagen en movimiento, Denis Savary propone una nueva lectura sobre el paisaje y los modos de contemplación. En contacto con las piezas canónicas del impresionismo y del posimpre-
AGENDA
Así, en este pendular entre tradición y transgresión, la presencia de Bienalsur en el Bellas Artes propone intersecciones que cuestionan algunas de las convenciones asociadas a la idea de museo, e invita a considerar las raíces de nuestra concepción del arte y su lugar en el mundo contemporáneo. Andrés Duprat Director del Museo Nacional de Bellas Artes
Comenzó el 13 de Septiembre 2017 Finaliza el 26 de NOVIEMBRE 2017 Horarios: De martes a viernes de 11 a 20, sábados y domingos de 10 a 20. Cantidad de obras 20 Sala: Hall Central (planta baja) Museo Nacional de Bellas Artes Av. Del Libertador 1473 | C.A.B.A. | Argentina Tel 5288-9900 info@mnba.gob.ar Horarios Martes a viernes de 11 a 20 Sábados y domingos de 10 a 20 Lunes: cerrado Entrada Libre y Gratuita
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 41
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 42
Día del Fileteado Porteño El pasado jueves 14 de septiembre se celebró en nuestro país El Día del Fileteado Porteño, una técnica pictórica que, en Argentina, comparte con el tango haber sido declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la Unesco.
Entrevistamos al fileteador José Luis Gay, titular de la cátedra de Fileteado en la Escuela Provincial de Artesanos, para que nos cuente algunos detalles de este arte decorativo y popular nacido en Buenos Aires a principios del Siglo XX.
“Una delgada línea que decora” -¿Cómo conociste la técnica del fileteado porteño y por qué te atrajo? -Por accidente. Estudiaba Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y un día me encontré con un taller de letreros en Alejandro Korn, donde un Maestro Artesano enseñaba la técnica. Eso MuseosBA 42
fue en 1990. En ese momento, más allá de que me pareció muy interesante practicarla, vi la necesidad de rescatar una técnica artesanal que veía en peligro y que tenía posibilidades a futuro. Comenzaba en ese momento toda una época de restauración. -¿Cuándo se inicia la técnica? -El comienzo fue entre la década del `20 y del `30 y estuvo signado por una decoración muy sencilla y lineal. De ahí viene la palabra filete: una delgada línea que decora. Se usaba para decorar el chanfle de las maderas de los carros. Después empezó la decoración de carros y camiones por
parte de los letristas que habían llegado de Europa y se aprendió a trabajar con ellos. Trabajaban con láminas, de oro inclusive, y luego se pasó al color, porque hasta ese entonces no había esmaltes sintéticos coloreados. -¿Cómo se fue transformando el fileteado? -Con la renovación de aquéllos viejos Maestros por parte de sus hijos y sobrinos. Jóvenes que habían estudiado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y que comenzaron a aplicar técnicas del Art Nouveau bien marcadas. Esa etapa llegó hasta la década del `70 cuando se prohibió el fileteado.
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 43
-¿Por qué se prohibió? Por una ordenanza municipal que estableció, a principio de la década del `70, que no se podía filetear más. Se adujo que no se leían bien los carteles y así se decretó la muerte del filete en Capital. Hasta ese momento, micro que no se fileteaba no era micro. -¿Cómo subsistieron los fileteadores en ese momento? Para no morir, dos o tres Maestros subieron al filete al caballete: empezaron a pintar cuadros. Se hicieron pintores de cuadros en las plazas públicas. Había que dedicarse a otra cosa o había que transformarse. Algunos más jóvenes se transformaron y les fue muy bien. Comenzaron con la decoración de otras cosas, especialmente de muebles.
flor del centro tiene que ser de cinco pétalos y las otras tienen que ser de cuatro, todas las líneas tienen que terminar en lágrima -sino sería Art Nouveau-, tienen que tener una falsa sensación de volumen y, para que la obra sea reconocida como un elemento de filete porteño, más allá de que haya una imagen, tiene que existir la palabra. Borges decía “esos costados sentenciosos de los carros”.
-¿Cómo fueron mutando las imágenes en el fileteado? Hubo momentos de ebullición popular con ídolos muy claros. Hoy cada uno le pone la camiseta que quiere. Hay mucha vinculación con la música, sobre todo con el folklore y el tango. Si bien no son contemporáneos, el filete y el tango, sí tienen la misma extracción: salen del ambiente laboral humilde. Hoy, si volviera a nacer el filete sería cumbia, no sería rock.
-¿Por qué creés que hoy se vuelve al rescate de esta técnica? -El fileteado se fue reemplazando en el transporte con el vinilo, un material que, si bien tiene un montón de posibilidades, envejece tan rápido con el sol y el deterioro que la pintura sigue siendo una mejor opción. Por otra parte, si el Maestro es bueno y rápido termina antes el trabajo. Pero hay además un componente generacional: los que se dedican al vinilo tienen hoy entre 50 y 60 años y ya están entrando sus hijos a trabajar, que quieren recuperar la estética del abuelo, que es la del filete. Hay toda una vuelta a aquél primer colectivo.
-¿Qué exige la técnica para reconocerla como tal? Hoy, cualquier cosa que tenga una superficie lisa se puede filetear. Pero tiene que reunir algunas condiciones bien claras: mucho contraste de color, una delgada línea que decora, la
-¿Considerás que el reconocimiento de la Unesco del filete como Patrimonio de la Humanidad trajo aparejado algún cambio? -Creo que para los que enseñamos la técnica, la jerarquiza. La reconoce como un elemento es-
pecial. El común de la gente no entiende para qué sirve el nombramiento, por eso hay que explicarle que sirve para que se conozca, se preserve y para que haya políticas de difusión y publicidad en los medios.
El fileteado porteño Patrimonio Cultural El arte del fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la Unesco en diciembre de 2015. Este reconocimiento permite generar acciones concretas para proteger la actividad y al trabajo de los fileteadores. Recordemos que la apertura de la Escuela Provincial de Artesanos (EPA) en marzo de 2017 incluyó la carrera de Fileteado, que se imparte todos los lunes en forma gratuita con una duración de tres años. Autor: José Luis Gay. Exposición de profesores de la Escuela Provincial de Artesanos en el Museo del Banco Provincia. Más información Quienes deseen recibir más información pueden comunicarse con la Dirección de Promoción de Derechos Culturales: calle 7 Nº 538 e/ 42 y 43. La Plata Tel: (0221) 4219093 - 421 8335. Facebook: Dirección de Promoción de Derechos Culturales. 43 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 44
AGENDA MUSEO DE ARTE MODERNO DE BS. AS.
El cine es otra cosa Programa octubre
El cine es otra cosa es el ciclo de video y cine experimental del Moderno. Desde 2013, el programa se desarrolla siguiendo ejes temáticos en su programación, profundizando el abordaje de las más diversas producciones audiovisuales experimentales contemporáneas, convocando a artistas argentinos y extranjeros. Este año, la programación está dedicada a la noción de underground, con las variadas formas que el cine puede tomar en ese universo de diversidad estética. Curadores: Gabriela Golder y Andrés Denegri PROGRAMACIÓN Viernes 06/10, 19:00: De la Argentina de Werner Schroeter 1983/1985 Un registro sorprendente de los primeros momentos de la Argentina post dictadura vistos a través de los ojos de una de las mentes más singulares y poétiMuseosBA 44
cas del denominado nuevo cine alemán. Invitado por el GoetheInstitut para realizar un taller con jóvenes estudiantes de cine, Schroeter contrasta las declaraciones oficiales del régimen con el testimonio de víctimas, disidentes y familiares de los desaparecidos. Confía en que sus rostros y palabras resonarán mucho más que una mera representación de la violencia. “La dictadura militar argentina nos acosó. Fue la única vez que cedí al miedo, pues la vida se trata de eso: no tener miedo” Werner Schroeter, director. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires agradece al Goethe Institut por su apoyo. De la Argentina de Werner Schroeter Viernes 13/10, 19:00 hs: B-Movie: Lust & Sound in West Berlin, 1979-1989 [Película de clase B: Lujuria y
música en Berlín Occidental, 1979-1989] de Jörg A. Hoppe, Heiko Lange, Klaus Maeck, Miriam Dehne 2014-2015 BYN / Color Una década de cultura underground de Berlín Occidental contada con material original montado vertiginosamente; una versión de la historia de la ciudad durante la última década de la Guerra Fría. Película de clase B: Lujuria y música en Berlín Occidental, 1979 – 1989 es, más que un documental, un refinado relato compilado con material documental, que Jörg A. Hoppe, Klaus Maeck y Heiko Lange logran convertir en un conjunto armonioso. Una declaración de amor muy subjetiva y, al mismo tiempo, un emprendimiento cartográfico sorprendentemente rico. Un reencuentro para todos aquellos que partici-
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 45
paron, enriquecedor también para aquellos que llegaron más tarde y hoy afirman que sabían dónde estaba la vida, o dónde había comenzado, en 1990. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires agradece al Goethe Institut por su apoyo. Viernes 20, 19:00 hs: Decir #2 (de prácticas y pensamientos) Artistas invitados: Leticia Obeid / Julián D´Angiolillo Conversación con proyección audiovisual Dentro de su programación semanal El cine es otra cosa propone encuentros mensuales para conversar sobre la producción audiovisual contemporánea. Una obra, varias, fragmentos, citas, similitudes, diálogos, conflictos. Artistas de reconocida trayectoria conversarán entre ellos sobre sus obras. Viernes 27, 19:00 hs: El Yo en el centro. Inmensamente personal / inmensamente político. Un programa de video dedicado a las artistas Deirdre Logue y Allyson Mitchell (Canadá)
grabadas de Logue, que se sumergen en lo más profundo del inconsciente, son una maraña de dudas, perversión, duración, sexualidad y desasosiego psíquico. Sus obras, que se ubican en un feliz término medio entre el exceso y la escasez, la autoliberación y la autodestrucción, resultan indóciles y extrañas a la vez. Deirdre Logue es Directora de Desarrollo de Vtape, la principal organización de distribución de videoarte de Canadá. Allyson Mitchell es una artista maximalista. Política al máximo. Medios al máximo. Su trabajo abarca la escultura, la performance, las instalaciones, el dibujo, la música y el cine. Entre sus proyectos actuales se incluye la colaboración con otros artistas para generar espacios inmersivos de gran escala que potencian la justicia social a través de la creación y exposición artística. Mitchell ha creado varios videos y películas breves de índole autobiográfica que se han proyectado internacionalmente y en todo Canadá en festivales y emisiones retrospectivas. Es profesora adjunta de Estudios de las Muje-
res y de Género en la Universidad York de Toronto. En 2010, ambas fundaron la FAG (Feminist Art Gallery). La FAG tiene su base en Toronto y también recorre espacios satélite de todo el mundo. Con el fin de construir un sentido de comunidad para cultivar un arte feminista/queer sostenible, la FAG ha facilitado la realización de exposiciones de arte y brindado oportunidades a artistas emergentes e invisibilizadas. A través de la FAG, han sido curadoras de proyecciones fílmicas para, entre otros, Cinenova UK, el foro Oakville Galleries de Ontario, Canadá, y el SFMOMA (el Museo de Arte Moderno de San Francisco). MAMBA Museo de arte moderno de Bs As Av. San Juan 350 Tel 011 4361-6919 http://www.buenosaires.gob.ar /museoartemoderno Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados). Entrada general: $30. Martes gratis.
Deirdre Logue es una artista de cine y video cuyo trabajo se centra en el yo como sujeto. Sus fascinantes series de videos de autorretratos para los que utiliza la “performance para la cámara” como principal modalidad de producción investigan qué significa ser un cuerpo queer en la era de la ansiedad. Las performances 45 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 46
AGENDA Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Discontinuidades. Ensayo sobre la diversidad
El pasado lunes 11 de septiembre a las 19 horas se realizó el acto de apertura de la exhibición Discontinuidades. Ensayo sobre la diversidad, un conjunto de piezas de la vasta colección de video-arte de Isabelle y Jean-Conrad Lemaitre (Francia) puesta en diálogo con las colecciones patrimoniales de arte colonial del museo a partir de la curaduría de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR). Hasta el 12 de noviembre Discontinuidades. Ensayo sobre la diversidad Es buscando otras vías de acceso para los ricos repertorios MuseosBA 46
de arte y objetos del período colonial como los que exhibe el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco que el ensayo curatorial de BIENALSUR eligió provocar discontinuidades y pensar a partir de su posible eficacia para la emergencia de nuevas miradas sobre repertorios ya establecidos, con piezas seleccionadas de la vasta colección de videoarte de Isabelle y Jean-Conrad Lemaitre (Francia). Dos gestos signan esta muestra y orientan el recorrido del espectador: las disrupciones contemporáneas dentro del relato instalado en la colección permanente del museo y los contrapuntos, entre piezas de video
arte de procedencias diversas. Ambos apuntan a generar choques de distintas intensidades con la aspiración de alumbrar nuevas lecturas y establecer convergencias entre tiempos, espacios y universos culturales diversos. COLECCIÓN de COLECCIONES Colección de colecciones es el eje bajo el cuál se presenta esta intervención. Uno de los tantos que ordena el vasto espacio de exposiciones BIENALSUR. Es un ensayo integrado por varias partes dispersas en distintos sitios, en donde se lleva a cabo una selección de piezas de algunas colecciones públicas y
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 47
privadas radicadas en diferentes latitudes y constituidas al calor de los debates más recientes en y sobre el arte contemporáneo. A partir de la hipótesis de ampliar el muestreo de las estéticas y las preguntas que atraviesan la escena actual, se avanzó sobre diferentes repertorios y con distintas estrategias en busca de constituir otras colecciones -efímeras, provisorias-, en cada una de las muestras temporales formadas por estas selecciones que alberga el territorio BIENALSUR que se presenten como parte de una estratigrafía de la escena artística contemporánea. Sobre BIENALSUR Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (BIENALSUR). Un proyecto generado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) bajo la dirección general de Aníbal Jozami, con la dirección artístico-académica de Diana Wechsler y el asesoramiento general de Marlise Ilhesca. Está integrada por una red de universidades, centros y museos para ofrecer un programa articulado de cuatro grandes ejes: Curadurías BIENALSUR, Colección de colecciones, Arte en las fronteras y Acciones en el espacio público. A ello se suman tres herramientas innovadoras de dimensión virtual: Ventanas, que permitirán al público conectarse con otras sedes; una aplicación de Realidad Aumentada, para democratizar el acceso a la experiencia artística,
y un Videojuego, orientado especialmente a los jóvenes para que descubran obras escondidas en la ciudad. BIENALSUR está presente en 16 países, 32 ciudades, 84 sedes y participan de ella 350 artistas. Sedes de BIENAL SUR en Argentina AGN - Archivo General de la Nación (ARG) Sitio Histórico Marcel Duchamp (ARG) Casa Nacional del Bicentenario / CNB Contemporánea (ARG) CCK - Centro Cultural Kirchner (ARG) CCPE - Centro Cultural Parque España (ARG) CCR - Centro Cultural Recoleta (ARG) CEC - Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario (ARG) Fundación PROA (ARG) MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta (ARG) MALBA - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (ARG) MARQ - Museo de Arquitectura y Diseño ‘Julio Keselman’ (ARG) MAT - Museo de Arte de Tigre (ARG) MIFB - Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (ARG) MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes (ARG) MNAD - Museo Nacional de Arte Decorativo (ARG) MHN - Museo Histórico Nacional (ARG) MUNT - Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (ARG) MUNTREF Artes Visuales sede
Caseros I (ARG) MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo sede Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ARG) MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo sede Hotel de Inmigrantes (ARG) MUNTREF Museo de la Inmigración sede Hotel de Inmigrantes Museo de la Memoria de Rosario (ARG) Museo Provincial Palacio Dionisi (ARG) Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro (ARG) MPBAFR - Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (ARG) Observatorio UNESCO Villa Ocampo (ARG) Palais de Glace (ARG) Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (ARG) Teatro de la Ribera (ARG) UBA - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho (ARG) UCA - Pontificia Universidad Católica Argentina (ARG) Usina del Arte (ARG) Discontinuidades. Ensayo sobre la diversidad Palacio Noel. Suipacha 1422. Del 12 de septiembre al 12 de noviembre en horarios de apertura del Museo. Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada General $10. Bono contribución $10. Miércoles gratis. Teléfono: 4327- 0228 Fotografía: Diego Emanuel González (MIFB) 47 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 48
AGENDA MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ
Ponchos en el Bicentenario El Museo de Arte Popular José Hernández continúa presentando la exposición Ponchos en el Bicentenario, una nueva mirada sobre nuestro patrimonio.
La muestra es el resultado de un trabajo de una investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otros museos y de coleccionistas privados. Hoy el poncho aparece en importantes pasarelas internacionales, la moda en la calle también da testimonio de su aceptación como tendencia. De origen precolombino, el poncho narra la historia de caciques y paisanos, de próceres y gauchos, de jesuitas y de arrieros, de tejedores e hilanderas. MuseosBA 48
La exposición propone una clave de lectura sobre estos elementos iconográficos asociados a los cambios históricosociales de nuestra Argentina. Curada por Ximena Eliçabe, el Museo eligió inaugurar esta exposición a 200 años del Cruce de los Andes realizado por José de San Martín y a 70 años del fallecimiento de Carlos Daws, el coleccionista que reunió y armó esta colección. La muestra permanecerá abierta hasta el mes de febrero de 2018, de martes a viernes de
13:00 a 19:00 h y sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00 h. Entrada $10. Miércoles gratis. Museo de Arte Popular José Hernández Para más información: Prensa y difusión. Ana Clara Fridman Tel.: 4801-9019/ 4803-2384/ 4802-7294 int. 214. extensioncultural_hernandez@buenosaires.gob.ar www.buenosaires.gob.ar/museojosehernandez Av. del Libertador 2373
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 49
Micros de Patrimonio de Museos en el canal de la Ciudad: Museo de la Ciudad La Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico presenta la nueva serie de micros de patrimonio de museos, una coproducción con el Canal de la Ciudad que en esta temporada se encuentra dedicada al Museo de la Ciudad. Daniel Balmaceda, Coco Romero, Alfredo Tabacman y Diego Melero, y a la brevedad Gino Bogani, Luiz Zorz y más protagonistas de la cultura porteña, nos introducen en las piezas notables e historias del museo que maravilla con un Buenos Aires cotidiano. Cada micro se emite con las palabras del director, Ricardo Pinal Villanueva, quien comenta sobre la colección y los servicios de la institución de Alsina y Defensa. A todos ellos se los puede encontrar en las tandas del Canal de la Ciudad o en la redes de Museos . La serie patrimonial de micros de Museos consta de doce (12) cortos audiovisuales especialmente pensados para cada uno de los espacios. El Museo de Arte Moderno, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo Casa Carlos Gardel y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ya cuentan con series online para descubrir y aprender con los hacedores de la cultura, de distintas ramas y artes, reunidos por la pasión a nuestros museos. A continuación los primeros cuatro de la serie patrimonial del Museo de la Ciudad: 49 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 50
AGENDA
PALAIS DE GLACE - PALACIO NACIONAL DE LAS ARTES
Juan Gatti - Transhispania Organizada por la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, la exposición es el resultado de la colaboración del artista y fotógrafo Juan Gatti con Candy, la primera revista de temática transgénero del mundo.
Durante un tiempo Juan Gatti fotografió a jóvenes personajes de una generación donde las fronteras de género parecen disolverse: Alaska, Bibi Andersen, celebrities como Mario Vaquerizo, jóvenes actores como Eduardo Casanova y Martín Rivas, dj’s como Crawford, modelos como las gemelas Cuesta, performers, artistas y escritores. Además, en Transhispania está la presencia fotográfica de tres trans argentinas: Topacio Fresh, Lara Sajén y Victoria James. Transhispania retrata la búsqueda de identidad a través de la transformación. En las 125 fotografías expuestas se aprecia la revolución en la que los jóvenes están inmersos. Juan Gatti nació en Buenos Aires en 1950. Graduado en Artes Visuales en Buenos Aires, trabaja MuseosBA 50
como diseñador gráfico, fotógrafo y director de arte. En 1980 se instaló en Madrid donde, en 1985, abrió su propio estudio de diseño gráfico. Ha trabajado como diseñador, director de arte y fotógrafo para diseñadores y firmas (Sybilla, Jesús del Pozo, Elena Benarroch, Loewe, Zara, Channel, Karl Lagerfeld), productoras de cine Lola Films y El Deseo (donde colaboró con Pedro Almodóvar en el diseño gráfico de sus películas Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame, Tacones Lejanos, Kika, La flor de mi secreto, Carne trémula, Hable con ella, La mala educación, Volver, Los abrazos rotos y La piel que habito), discográficas CBS, Dro y Warner (donde realizó portadas de discos y videoclips para Mecano, Miguel Bosé, Ana Belen, Víctor Manuel, Alaska + Dina-
rama, Fangoria y Nancys Rubias, entre otros artistas) y revistas (Vogue, Vanity Fair, Candy, etc.). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Diseño 2004 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes 2009. Además, en 2008 fue premiado por Vogue España por su contribución a la revista y en 2016 su audiovisual Contraluz ganó el premio al Mejor Film Independiente en el International Immersive Festival (Madrid). 7 de octubre al 19 de noviembre de 2017- sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs y de martes a viernes de 12 a 20 hs Palais De Glace - Palacio Nacional de las Artes Posadas 1725 / Av. del Libertador 1248 C.A.B.A. Tel: +54 (11) 4804-1163 / 4324 info@palaisdeglace.gob.ar
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 51
INTA, la Red de Radios Rurales y el INAMU invitan al Concurso Nacional:
“Las músicas y los territorios” El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red de Radios Rurales, con apoyo del INAMU, invitan a participar al Concurso Nacional “Las músicas y los territorios”. El objetivo del concurso es difundir la música que se produce en los múltiples territorios de Argentina y promocionar artistas y conjuntos que vivan en zonas rurales del país.
www.redradiosrurales.com.ar). Asimismo, junto con la grabación deberá entregarse una copia de las presentes bases y condiciones suscriptas por el músico participante. Tenés tiempo hasta el 10 de octubre para acercar tu material a alguna de las emisoras que conforman la Red de Ra-
dios Rurales. Ver bases y condiciones http://radio.inta.gob.ar/ PRENSA INAMU (011) 2150-3865 COMUNICACION@INAMU.MU SICA.AR http://radio.inta.gob.ar/
Con las canciones seleccionadas se realizará un disco colectivo de distribución libre y gratuita. Cada pieza musical debe ser entregada en un CD o formato WAV o MP3 ante las emisoras pertenecientes a la Red de Radios Rurales, siendo éstas las únicas autorizadas a recibir el material. (ver listado en 51 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 52
AGENDA MUSEO NACIONAL DEL HOMBRE
Pueblos Originarios: Presente y pasado Exhibición permanente
Nos acerca a la historia y los procesos culturales prehispánicos, colocando un especial énfasis en la historia contemporánea de los grupos que actualmente habitan el territorio argentino. La exposición permanente “Pueblos originarios: pasado y presente”, nos acerca a la historia y los procesos culturales prehispánicos, colocando un especial énfasis en la historia contemporánea de los grupos que actualmente habitan el teMuseosBA 52
rritorio argentino. Organizada a través de dos ejes: cronológico y geográfico. Pueblos que habitaron el noroeste argentino desde cazadores recolectores (aprox.12.000 años), pasando por sociedades agrícolas complejas, llegando al contacto hispano indígena (Siglo XVI). Comunidades asentadas en la región chaqueña como los qom, pilagá, mocoví, wichí, chorote, chulupí. chané, chiriguano; en Misiones los guaraníes y en la Patagonia: los mapuche, tehuelche, selk’nam y
yámana. Representadas a través de elementos de la vida cotidiana, la tecnología, la obtención de recursos y aspectos culturales, fiestas, juegos, música. Lunes a viernes de 10 a 19 horas. Sábados, domingos y feriados cerrado. Museo Nacional del Hombre 3 de Febrero 1370/78 Ciudad de Buenos Aires http://museodelhombre.cultura.gob.ar/
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 53
Dispositivos de lectura y sociabilidades lectoras. Política y prácticas de la lectura en la sociedad contemporánea. Los usos de la literatura como instrumento para la construcción de identidades. En este curso, proponemos explorar las prácticas y políticas de lectura a través del tiempo, tomando algunos conceptos clave y núcleos problemáticos que configuran la historia de la lectura. Analizaremos las representaciones y metáforas de la lectura y los/as lectores/as, sus condiciones materiales, los consumos y efectos. Además, presentaremos un panorama por las políticas de lectura en la Argentina y, en relación con ello, analizaremos las políticas sexuales en relación con el mercado literario y la expansión de las industrias culturales. Dra. Valeria Sardi Poeta, profesora y doctora en Letras (UNLP), Investigadora y Profesora Adjunta Ordinaria en la cátedra de Didáctica de
la Lengua y la Literatura II. Ha publicado numerosos trabajos y artículos de su especialidad en revistas nacionales e internacionales y, entre otros, los libros Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura (2006), El desconcierto de la interpretación (2010), Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón de Edmundo De Amicis (2011) Jueves de octubre 5, 12, 19 y 02 de Noviembre de 18 a 20hs. Informes e inscripción gratuita: educacion@casadericardorojas.gob.ar Cupos limitados: 40 Informes e inscripción:
educacion@casadericardorojas.gob.ar y en la recepción del Museo. MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS Instituto de investigaciones Charcas 2837, Ciudad de Buenos Aires, Buenos AIRES , Argentina TEL. +54 (011) 4824 4039 museo@casadericardorojas.g ob.ar HORARIOS Publico General: Horarios: Martes a sábado de 11 a 19 hs Ingreso del publico hasta 30’ antes del cierre. Entrada: Gratuita Visitas Guiadas: Público General: miércoles 15.00 hs Escuelas y visitas especiales: visitas@casadericardorojas.g ob.ar 53 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 54
AGENDA Cerámica de rescate en la Casa de la Provincia
El pasado viernes 22 de septiembre comenzó una nueva exposición de los profesores de la Escuela Provincial de Artesanos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, la artesana
Gabriela Izuel expone piezas de Cerámica de rescate. La muestra se extenderá hasta el viernes 20 de octubre.
54-011-5300-9500 informes@casaprov.gba.gob.ar http://www.gba.gob.ar/casadelaprovincia
Casa de la Provincia de Bs. As. Av. Callao 237, CABA
Atención al público: lunes a viernes, de 9 a 16
Certamen de Pesebres Escultóricos Tenemos el agrado de invitarlos, como todos los años, a participar del XXI Certamen de Pesebres Escultóricos, el mismo cuenta con un premio / adquisición de $5.000. La fecha de inscripción de los trabajos es: del lunes 4 al miércoles 6 de diciembre de 10 a 17 horas, y el jueves 7 de diciembre de 10 a 13 horas, en la sede del Museo de Esculturas Luis Perlotti, Pujol 644, Caballito, CABA. Ante cualquier consulta comunicarse con el área de ConcurMuseosBA 54
sos del Museo Perlotti a cargo de Fabiana Galarza: Extensión Cultural - Concursos Museo de Esculturas Luis Perlotti, anexo Ferraro: Nicasio Oroño 556 TE: 4432-5459 Lunes a Viernes de 9 a 15 horas Área de prensa Museo de Esculturas Luis Perlotti Pujol 644 - CABA Tel: 4433-3396/4433-2341/44312825 museoperlotti.prensa@gmail.c om
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 55
CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 12 DE OCTUBRE
Concurso de Artes Visuales Convocatoria abierta desde el 13 de septiembre hasta el 12 de octubre de 2017 CONCURSO DE ARTES VISUALES Tres categorías: Pintura/Dibujo Escultura/Objeto - Fotografía. 1º Premio $100.000, 2º Premio $70.000, 3º Premio $50.000 y cinco Premios Estímulo de $30.000 en cada categoría: El Fondo Nacional de las Artes abre la convocatoria al Concurso de Artes Visuales, invitando a todos los artistas interesados a presentar sus trabajos en las categorías: Pintura/Dibujo – Escultura/Objeto y Fotografía. A su vez, el Fondo pone a disposición de los concursantes su plataforma digital para la presentación de sus creaciones. La inscripción será de forma anónima, con seudónimo, hasta el 12 de octubre de 2017.
Usubiaga y Gabriel Valansi. Se establecieron tres categorías artísticas: Pintura/Dibujo; Escultura/Objeto y Fotografía. El Concurso consta de dos instancias: en la primera se seleccionarán de forma anónima aquellas obras que participarán de la muestra en la Casa Nacional del Bicentenario en marzo de 2018. Luego los autores serán revelados al jurado para dar curso a la segunda instancia de premiación. Los ganadores de cada una de las categorías recibirán: Primer Premio: $ 100.000, Segundo Premio: $ 70.000, Tercer premio: $ 50.000. y cinco Premios Estímulo de $30.000, cada uno. Los mismos se conocerán en diciembre de 2017. El jurado estará integrado por: Pintura/Dibujo: Juan Astica, Gachi Hasper y Mónica Millán; Escultura/Objeto: Diego Bianchi, Jorge Gamarra y Laura Valdivieso; y Fotografía: Eva Grinstein, Viviana
Con el lanzamiento de este concurso, el Fondo Nacional de las Artes se propone fomentar la creación y producción de los artistas que viven y trabajan en el país. Se espera que el premio sirva para que los ganadores puedan continuar realizando nuevas obras dentro de las Artes Visuales. El Fondo Nacional de las Artes invita a todos los artistas del país a ingresar a www.fnartes.gob.ar para acceder a la información de los concursos, y pone a disposición distintos soportes de consulta: Línea gratuita en todo el país: 0800 – 333 – 4131 Correo Electrónico: fnartes@fnartes.gob.ar Atención presencial: De lunes a viernes de 10 a 16 hs. en Alsina 673, CABA. Para más información: prensa@fnartes.gob.ar 55 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 56
AGENDA Premio a las mejores intervenciones en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires IV Edición Se extiende el plazo de la convocatoria hasta el 12 de octubre de 2017 La Gerencia Operativa Casco Histórico de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMyCH), dependiente del Ministerio de Cultura, y la Subcomisión de Patrimonio de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) informan que se extiende el plazo de la convocatoria para la IV Edición del Premio a las mejores intervenciones en obras localizadas en el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se realiza dentro del marco de las acciones tendientes a la preservación del patrimonio y la revitalización del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, a través del acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad y la Sociedad Central de Arquitectos que estimula este reconocimiento. El Casco Histórico contiene ámbitos urbanos de alto significado histórico, arquitectónico, simbólico, cultural y social y concentra un importante stock edilicio de alto valor, constituyéndose en un bien patrimonial único. En los últimos años se vienen realizando distintas intervenciones, muchas de ellas de gran MuseosBA 56
calidad y respetuosas del contexto histórico, que han contribuido a enriquecer el patrimonio edilicio y urbano del sector. Intervenciones en edificios existentes y obras nuevas en lotes vacantes que han buscado el equilibrio entre la preservación y la renovación y que son merecedoras de un reconocimiento público. Pueden participar aquellas obras del período 2012-2017 realizadas por arquitectos o equipos interdisciplinarios de arquitectos y diseñadores socios de la SCA, con las fechas debidamente Documentadas. Las categorías para competir son cuatro: Recuperación y puesta en valor - Puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico - Obra nueva/Ampliación - Diseño/Ambientación. Calendario: Apertura: 3 de julio de 2017. Inscripción hasta: 12 de octubre de 2017 (o hasta 5 días antes para los participantes que se inscriban por correo electrónico). Presentación de trabajos: 12 de octubre de 2017. Entrega de premios y exposi-
ción: noviembre de 2017. Costo de la inscripción: Socios SCA, $400. No socios, $600. Organizan: Sociedad Central de Arquitectos (SCA) (+ 54 11) 4-812-3644/5856/3986 o 4-813-2375 www.socearq.org info@socearq.org Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico (DGPMYCH) (+ 54 11) 4-342-5975 o 4-3239400 Int. 2783 o 2859 www.buenosaires.gob.ar/cultura/patrimoniocultural/casco cascohistorico@buenosaires.g ob.ar Prensa Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico Subsecretaría de Gestión Cultural Ministerio de Cultura Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires t. +54 11 4516-0944 al 49 Int. 212/213 prensadgm@buenosaires.gob. ar
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 57
57 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 58
AGENDA PALAIS DE GLACE - PALACIO NACIONAL DE LAS ARTES
Salón Nacional De Artes Visuales 106ª edición
En esta 106ª edición, 60 trabajos de Dibujo y 41 de Grabado fueron seleccionados para su exhibición en las salas del Palais de Glace. Las obras adquiridas (Gran Premio y Primer Premio de cada disciplina artística) integran el Patrimonio del Palais de Glace y del Ministerio de Cultura de la Nación. MuseosBA 58
OBRAS GALARDONADAS Obras galardonadas de Dibujo: Gran Premio Adquisición Mónica Caputo “Parcialmente afectado” de la serie “Área restringida”, 2016 Tinta esgrafiada sobre hardboard, 145 x 136 cm Primer Premio Adquisición
Matías Ercole Sin título de la serie “Te creo, te destruyo”, 2016 Tinta y cera sobre papel en tela, 240 x 160 cm Segundo Premio Mónica Rojas “Desmaleza III” de la serie “Monte”, 2017 Lápiz, tinta sobre tela, 140 x 180 cm
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 59
Tercer Premio Fer Pietra “Fauna triunfante” de la serie “Fauna humana”, 2016 Lápiz y esgrafiado sobre papel montado, 130 x 150 cm Mención Daniel Corvino “Carlitos Arroyo cartoneando”, 2017 Marcador sobre lienzo sobre bastidor, 180 x 180 cm Mención Javier Ferrante “2012” de la serie “2012”, 2017 Grafito y pastel tiza sobre papel, 150 x 150 cm Mención José De Marco “Grandotes”, 2017 Carbonilla sobre tela, 140 x 150 cm Mención Especial del Jurado Guadalupe Buján “Verde vertical”, 2016 Birome sobre papel, 35 x 28 cm Obras galardonadas de Grabado:
Gran Premio Adquisición Rafael Gil “Topografías del muro”, 2017 Puntaseca, litografía, carborundum sobre papel, 115 x 145 cm Primer Premio Adquisición Mercedes Puente “Incipiente”, 2017 Aguafuerte, aguatinta, proceso a la goma, 100 x 70 cm Segundo Premio Cynthia Perkins “En construcción”, 2016 Aguafuerte, aguatinta, barniz blando, 76 x 176 cm Tercer Premio María Verónica Matos “Postales de escuela”, 2017 Impreso gráfico, 100 x 100 cm Mención Inés Saubidet “La diosa Idhunn y el bosque de la inmortalidad” de la serie “Bosques filosóficos”, 2017 Xilografía, 90 x 107 cm Mención Fernando Polito
“Cajita musical”, 2017 Grabado linóleo, 15 colores, 116 x 76 cm Mención Paula Martínez “De la escisión a la conjunción”, 2017 Xilografía, 122 x 190 cm Una vez inaugurada, la muestra podrá visitarse los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs y de martes a viernes de 12 a 20 hs Entrada libre y gratuita 5 de octubre al 5 de noviembre de 2017 Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs y de martes a viernes de 12 a 20 hs Palais De Glace Palacio Nacional de las Artes Posadas 1725 / Av. del Libertador 1248 C.A.B.A. Teléfonos: +54 (11) 4804-1163 / 4324 / 4805- 4354 / 4807-5298 info@palaisdeglace.gob.ar 59 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 60
AGENDA MUSEO DE ESCULTURAS LUIS PERLOTTI
Semana de las Artes
Muestra temporaria Inauguración: viernes 6 de octubre a las 18 horas
Muestra de alumnos de la Escuela Superior de Enseñanza Artística Lola Mora, Instituto Superior Santa Ana y Escuela de Artes Plásticas de Lanús en Sala 1° piso (César Ariel Fioravanti) Escuela Superior de Enseñanza Artística Lola Mora Escultura: Cecilia Dibenedetto Vanesa Domínguez - Joel Flores Carlos Merolla. Grabado: Nancy Pereyra - Cecilia Iturbe Elsa Briones. Pintura: Miriam Pozze - Liliana Lozza - Amanda Cámara Lujan Viera. Cátedra: Prof. Cecilia Ruwette. Instituto Superior Santa Ana Dibujo: Inés María Arzoategui Ana Margarita Wright Belén Rosales Brugna - Clara Benzo - Ines Scarzella. MuseosBA 60
Cátedra: Prof. Luis Martinez Salas/Prof. Bautista Garciarena. Escultura: Rosario Escobar - Natalia Piaggio - Celina Aguilar Bugeau Adela de Igarzabal. Cátedra: Prof. Claudia Estallo. Pintura: Georgina Mengele. Cátedra: Prof. Laura Delgado. Escuela de Artes Plástica de Lanús Escultura: Marcela Minea García - Paula Roldán - Ana María Monina Ada Rodríguez - Darío Nahmijas - Rosana Martínez - Soraya Carracedo Sol Frontini - Graciela Gonçalves. Cátedra: Prof. Adriana Mazzotta. Inauguración: viernes 6 de octubre a las 18 horas Cierre: domingo 15 de octubre de 2017
Actividad libre y gratuita Sede Principal Dirección: Pujol 644 Horario: Martes a domingos y feriados de 10 a 18 hs. Entrada: General: $10. Miércoles y viernes gratis Biblioteca: Martes a viernes de 9.30 a 16 hs. Concertar cita previa al int 16. Anexo Casa Taller Ferraro-Battisti Dirección: Nicasio Oroño 556 Museo de Esculturas Luis Perlotti Sede Principal Pujol 644 Teléfonos: 4433-3396 / 2341 http://www.buenosaires.gob.ar /museoluisperlotti
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 61
MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS
Concierto lírico
Música argentina y Latinoamericana
Una selección de famosas y conocidas canciones de cámara argentinas y latinoamericanas. Silvia Daniel (soprano) - Néstor Yoan (tenor) - EzequieL Dalairac (piano) Una selección de famosas y conocidas canciones de cámara argentinas y latinoamericanas, interpretadas en diversas oportunidades por los artistas más destacados de todos los tiempos, compuestas por maestros como Carlos Guastavino, Alberto Ginastera, Alberto Williams, Héctor Panizza, Manuel Ponce, Heitor Villa Lobos, Chabuca Granda y Pedro Gutiérrez. Sábado 7 de octubre 19 hs. Entrada libre y gratuita Capacidad de sala limitada Charcas 2837, CABA. Tel. +54 (011) 4824 4039 museo@casadericardorojas.go b.ar
Exhibición:
Rubén Darío - Ricardo Rojas. Una amistad Una amistad personal enriquecida por las afinidades literarias y los círculos intelectuales compartidos. Hombres de letras, muy destacados ambos, que logran moverse con aplomo cuando les toca desempeñarse en Europa y, a la vez, profundamente comprometidos con los ideales y el porvenir de América.
güense y máximo representante del Modernismo literario, quien goza de renombre por sus Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905), visita Buenos Aires.
Ricardo Rojas, joven poeta, ya reconocido en el ambiente literario por La victoria del hombre (1903), manifiesta su admiración al maestro en el Una amistad personal enrique- banquete de homenaje a cida por las afinidades litera- Darío. rias y los círculos intelectuales compartidos. Hombres de le- Es este el comienzo de una sótras, muy destacados ambos, lida amistad, de la que dan que logran moverse con cuenta el intercambio epistolar aplomo cuando les toca de- y los testimonios en textos resempeñarse en Europa y, a la cíprocos. vez, profundamente comprometidos con los ideales y el Entrada libre y gratuita porvenir de América. Visitas Guiadas: miércoles 15.00 hs Rubén Darío, el poeta nicara61 MuseosBA
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:57 Pรกgina 62
AGENDA
Cine
MuseosBA 62
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:57 Página 63
TIGRE de Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola Festival Internacional de Toronto 2017 65º Festival de San Sebastián Estreno nacional 5 de octubre 2017 En octubre se estrena Tigre, ópera prima de la dupla creativa conformada por la argentina Silvina Schnicer y el español Ulises Porra Guardiola y que cuenta con un elenco de lujo encabezado por Marilú Marini, María Ucedo, Agustín Rittano y Lorena Vega. Tigre está teniendo su estreno mundial como película de apertura de la Sección Oficial Discovery en el Festival Internacional de Toronto -donde realizó funciones a sala llena y cosechó
buena repercusión entre la crítica- y a fines de septiembre participará en la Competencia Nuev@s Director@s del Festival de San Sebastián. Sinopsis Rina regresa después de mucho tiempo a su isla, en la profundidad del Delta del Tigre. Quiere recuperar su casa y reencontrarse con su hijo. Pero todo cambió. Una niña se perdió en la selva. Máquinas fluviales buscan arrasarlo todo. El agua está creciendo. Repercusiones de prensa en TIFF “el film de la argentina Schnicer y el español, afincado en Buenos Aires, Porra ha sido elegido por TIFF, considerado uno de los tres festivales más importantes del mundo, para abrir el pro-
grama Discovery de la muestra, dedicado a descubrir a los mejores cineastas noveles del mundo.” Entrevista Agencia EFE “El dúo de directores Silvina y Ulises tiende a transgredir los límites de la sexualidad y el deseo regulando su mundo burgués. La estética rica presenta vívidamente el paisaje múltiple y utiliza a menudo la iluminación y el espacio para traer la concepción fluida de la mirada femenina. Es encomiable cómo los directores escuchan y observan todo sin juicio a todo lo dicho. (...) Marilu Marini interpreta brillantemente la anhelante matriarca Rina cuyo presente parece estar afectado por ecos del pasado. (...) Tigre explora sutilmente la sexualidad femenina y la soledad contra un fondo seductor y envolvente...” 63 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 64
AGENDA High on films FICHA TÉCNICA Elenco Marilú Marini - María Ucedo Agustín Rittano - Lorena Vega - Melina Toscano - Magalí Fernández - Tomás Raimondi Ornella D’ Elía EQUIPO TÉCNICO Productora: Pucará Cine Productores ejecutivos: Federico Eibuszyc, Barbara Sarasola-Day
MuseosBA 64
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 65
Productores asociados: Jean Laurent Csinidis, Films de Force Majeure, Ah! Cine Directores: Silvina Schnicer, Ulises Porra Guardiola Guionista: Silvina Schnicer Director de Fotografía: Iván Gierasinchuk Directores de Arte: Pablo Gabian, Ana Wahren Director de Sonido: Nahuel Palenque Editores: Delfina Castagnino, Damián Tetelbaum, Ulises Porra Guardiola
Música: Cruclax, Santiago Palenque Vestuario: Delfina de Forteza Maquillaje: Mariela García Casting: Mariana Mitre, María Laura Berch Con el apoyo de INCAA, Vision Sud Est, Mecenazgo Buenos Aires, Fundación Carolina, Casa América, Cartagena Encuentros, BAQLAB, Raymundo Gleyzer, Miami Encuentros. Sobre los directores Silvina Schnicer estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó dentro del departamento de arte en varias películas y publicidades. Llevó adelante la Dirección de Arte del largometraje de ficción “Zanjas”, de Francisco Paparella, estrenado en el Raindance Film Festival, de Londres. En 2013 fue becada por segunda vez por el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos de Fundación Carolina e Ibermedia, en Madrid, España, por “La Quinta”, su segundo guión de largometraje ficción que actualmente se encuentra en etapa de desarro-
llo, y es producida por la productora Brava Cine. Ulises Porra Guardiola nació en Barcelona. Es pintor y escritor. Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona. Trabajó como escenógrafo e ilustrador en numerosos comerciales y largometrajes. Fue Asistente de Dirección del largometraje de ficción “Zanjas”. Se encuentra rodando “Dolores”, del cual fue guionista junto a su director Gonzalo Tobal y producida por las productoras REI CINE y K&S FILMS. El proyecto ganó los premios a desarrollo del Jerusalem Lab y del Festival Internacional de Miami. Su proyecto “Los Sucios” resultó ganador del concurso de Casa América y Fundación Carolina para el Curso de Desarrollo de Guión Cinematográfico Iberoamericano del año 2013. Escribió y dirigió junto a Silvina Schnicer los cortometrajes “La Bicha”, estrenado internacionalmente en la sección oficial del Festival de Cine Internacional de Iquique, Chile y “Destello”, actualmente en postproducción. Ambos ganadores de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, Argentina.
65 MuseosBA
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:58 Pรกgina 66
AGENDA
MuseosBA 66
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 67
ESTRENO: JUEVES 19 DE OCTUBRE - SALA LUGONES Otra madre de Mariano Luque El jueves 19 de octubre, en la Sala Leopoldo Lugones (Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530), se estrena Otra madre, segundo largometraje de Mariano Luque (Salsipuedes) que participó en los festivales de Rotterdam y Bafici cosechando buenas repercusiones entre la crítica especializada. El miércoles 18 además, Luque estrenará en la misma sala pero como cierre de DocBuenosAires su documental Los árboles. Sinopsis Recién separada, Mabel regresa a la casa de su madre. Allí convive con su pequeña hija, su hermana, su mamá y su abuela. Todos los días sale a trabajar y vuelve tarde, mientras su niña la espera. Una película sobre momentos de cariño y protección maternal, vínculos familiares desdibujados e injusticias laborales. Dice Mariano Luque sobre “Otra madre”: “Me propuse hacer una película esperanzadora y cálida sobre la protección maternal y los vínculos femeninos. Una historia simple que le dé entidad a los problemas cotidianos. Un retrato sobre personajes frágiles, momentos de afecto y compañía; donde lo materno existe como un acto de entrega y adaptación al tiempo presente. El sentirse útil, imprescindible. El instinto o impulso que ayuda, la cooperación para alivianar las experiencias ajenas; descuidando las propias. La seguridad
de contar con un otro en lo que no se puede abarcar. Mujeres de diferentes edades que no logran alcanzar sus anhelos y aspiraciones, aunque intentan convivir de la mejor manera posible con sus circunstancias. El desdibujamiento de los roles familiares según las condiciones afectivas, sociales y económicas. Tuve la necesidad de recuperar algunas ideas y emociones transitadas en compañía de familiares a través de los años, con quienes compartí momentos plenos. La compañía, la complicidad y la seguridad de lo previsible. Los quiebres y las separaciones. Me gusta el cine de ficción para evocar imágenes, recuerdos y experiencias personales significativas e intentar representarlas y revivirlas con una nueva mirada. Como si fuese una segunda oportunidad para revisar el pasado. Festivales 46º Festival Internacional de
Cine de Rotterdam - Bright Future -2017 19º BAFICI - Competencia Argentina - 2017 Festival Internacional de Cine de Uruguay - Competencia Iberoamericana - 2017 FICIC - Competencia Internacional - 2017 Repercusiones de prensa MUY BUENA “Luque huye de la obviedad y el subrayado para dotar a su narración de sutileza y matices. Un valioso segundo paso dentro del largometraje para un director con una infrecuente sensibilidad (sobre todo entre los varones) para acercarse con rigor y delicadeza al universo femenino.” Diego Batlle, Otros Cines 7 “El breve filme se va en las conversaciones y momentos que ellas viven –distintos personajes se cruzan, muchos están solos–, haciendo un arte de la narración lateral, casi una puesta en abismo, por la manera en que 67 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 68
AGENDA las protagonistas se van cediendo paso entre sí en determinados momentos.” Diego Lerer, Micropsia Cine “En medio de viajes constantes en colectivo y a pie, de la casa al trabajo, Luque construye la cotidianeidad de estas mujeres, la dificultad diaria y los destellos de encanto y esperanza, con una sutileza infrecuente.” Marina Yuszczuk, Página 12 “Otra madre es una película de mujeres, en un mundo donde los hombres parecieran no existir aunque rijan sus destinos, del vínculo entre ellas y esa complicidad que muchas veces resulta difícil de comprender. Es sobre madres e hijas, abuelas y hermanas, amigas y vecinas, pero también sobre la problemática laboral, las diferencias sexistas, el abandono y la infelicidad. De luchas internas y externas, algunas que tal vez se ganen en un futuro incierto y otras que se pierdan para siempre y nunca más se puedan recuperar.” Juan Pablo Russo, Escribiendo Cine “Con la enorme actuación de Mara Santucho y Eva Bianco, y con la participación de la niña Julieta Niztzchmann, la nueva película de Luque se sumerge en la interioridad de estas y otras mujeres -adultas, jóvenes y niñas-, las observa muy de cerca y se concentra en sus rostros para adivinar sus deseos y necesidades afectivas, sus pequeñas alegrías, sus momentos de intimidad, sus juegos, sus silencios y sus penas.” Telam MuseosBA 68
Ficha técnica Elenco: Mara Santucho, Eva Bianco, Julieta Niztzschmamn, Ana Tenaglia, Cecilia Antonozzi, Celina Ludueña Guión y dirección: Mariano Luque Productores: Julia Rotondi Mariano Luque - Federico Eibuszyc Productores ejecutivos: Julia Rotondi - Federico Eibuszyc Montaje: Mariano Luque Director asistente: Iván Fund Director de fotografía: Eduardo Crespo Sonido: Guido Deniro Arte: Adrián Suárez Vestuario: Florencia Wehbe Música: Juan Ceballos Producida por Julia Rotondi Mariano Luque - Federico Eibuszyc. En asociación con Pucará Cine. Con el apoyo de Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Hubert Bals Fund of the International Film Festival Rotterdam y Fundación TyPA.
Sobre Mariano Luque Nació en Córdoba en 1986. Es Licenciado en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Con su cortometraje “Sociales” ganó el premio Mejor Director de Cortometraje Argentino en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 2013. Su ópera prima “Salsipuedes” participó en La Cinéfondation del 64º Festival de Cannes en una versión corta y luego en su versión de largometraje tuvo su estreno en el Forum de la 62º Berlinale. Este film participó además de los festivales de San Sebastián, Toulouse y BAFICI.
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 69
“Otra madre” es su segunda película. Actualmente Luque se encuentra trabajando en su próxima película “Inspección de la tierra”. Filmografía 2017 - Otra madre 2017- Los árboles 2015 - Así me duermo (cortometraje) 2013 - Sociales (cortometraje) 2012 - Salsipuedes 2010 - Secundario (cortometraje) 69 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 70
AGENDA
Cartelera ESTRENO: MARTES 3 DE OCTUBRE A LAS 21 HS
M.I.L.F (madre independiente, loca y feminista) Laura es una escritora bloqueada que no logra encontrar su voz interior. En la búsqueda de la musa abre un blog y comienza a escribir sobre su ex, su vida laboral, sexual y sobre la construcción de una nueva identidad como mamá. Como tantas otras, Laura busca escapar a las exigencias de la madre ideal (tal como la pintan los anuncios publicitarios) y concretar sus propios deseos. El martes 3 de octubre a las 21 hs en NUN Teatro Bar.(J. Ramirez de Velasco 419, Villa Crespo), se estrena MILF* madre independiente loca y feminista, el unipersonal escrito, dirigido y protagonizado por Mariel Rosciano. M.I.L.F. propone un juego entre la procedencia original del térMuseosBA 70
mino (MILF, Mom I’d Like to Fuck -en su interpretación criolla diríamos “madres que están buenas”) y la versión que define a Laura, “madre independiente, loca y feminista”; acaso otras virtudes que la hacen deseable. Esta puesta de Mariel Rosciano pone el foco un momento en el que los vínculos y roles familiares están reformulándose; busca desarmar los estereotipos que sobre las madres han surgido en los últimos años.
maternidad que indagan de manera novedosa qué es lo que sucede con una mujer que se convierte en madre. Los cambios sociales, los roles que ya no son tan estancos dentro de las parejas, las crisis económicas y la clara presencia de la mujer en el mundo del trabajo han llevado a investigadoras y artistas a preguntarse cómo se construye un nuevo modelo de maternidad.” Leer más
M.I.L.F. es parte de una propuesta transmedia que incluye una serie web con secciones donde Laura brindará tips (inútiles) para la maternidad, y un “Club de las divorciadas” donde las espectadoras podrán compartir sus experiencias.
M.I.L.F (madre independiente, loca y feminista) Estreno: Martes 3 de octubre a las 21 hs NUN Teatro Bar (Juan Ramirez de Velasco 419, CABA) Entradas $200. Reservas: www.alternativateatral.com.ar
Dice Mariel Rosciano sobre M.I.L.F.: “Desde hace algunos años asistimos a una enorme proliferación de miradas sobre la
Redes Facebook: @madreindependientelocayfeminista Instagram: @mundomilf
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 71
LAC
Sobre Mariel Rosciano Su formación actoral comenzó a los 9 años en el Instituto Vocacional de Arte. Estudió con Mó-
nica Raiola, Alfredo Martín, Carlos Ianni, David Amitín, Guillermo Barri, y dramaturgia con Ricardo Halac. Como actriz, participó en espec-
.PAL. BAT.A A. táculos como “Amalfi¨” de Enrique Palatino, “Asesiname Dulcemente” de Tabernise-Diani, “Retocadas, humor ovárico” de su autoría en colaboración con Montero-Miranda, “Elena” y “Madre Primeriza” también de su autoría, con el que participó del Festival de Creadores Independientes de Mexico. Es autora del “Manual de Teatro Comunitario y Popular” editado por la Asociación Civil Culebrón Timbal, y participó como colaboradora de los “Cuadernillos de Equidad de Género y Comunicación” elaborados por el equipo técnico de la Asociación Civil Trama en colaboración con la Dirección General de la Mujer del GCBA. Estuvo a cargo de la producción ejecutiva del IV Festival Martha Argerich realizado en el Teatro Colón y formó parte de la reedición de ¨La Menesunda, según Marta Minujín¨ en el Museo de Arte Moderno. Ficha técnica Idea, Dramaturgia y Actuación: Mariel Rosciano Puesta en Escena: Mariel Rosciano / Luciano Percara Vestuario y Escenografía: Luciana Gonzalez Fotografía: Luciana Leiras / Pablo Morra Dirección de Arte: Lucas Giono Desarrollo Transmedia: Lucas Giono / Mariel Rosciano / Sebastián Manusovich Producción Ejecutiva: Sebastián Manusovich Producción General: Mariel Rosciano y Matiz Producciones Prensa y Producción Luciana Zylberberg lzprensayproduccion@gmail.com 71 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 72
AGENDA ESTRENO VIERNES 6 DE OCTUBRE 22HS
El tiro por la culata ¿Qué pasaría si las cosas salen al revés de como uno las planeó? Una historia de enredos que tendrá a todos los espectadores a pura carcajadas durante 1 hora sin parar. Dos hermanas. Un
MuseosBA 72
Productor. Un Plomero y una Coach de Baile. Dramaturgia y dirección: Gabyta
Fridman Teatro: El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA)
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 73
LAC
Funciones: viernes de octubre y noviembre 22hs Entradas: $300 Reservas: Alternativateatral.com / Tel. 11 4863-1188 Elenco: Emilio Bardi, Daniella Mastricchio, Miriam Schlotthauer, Juan Pablo Guazzardi, Verona Petronacci. Dos hermanas con personalida-
des sumamente opuestas: Jessica en su papel de hermana menor, tiene un plan “perfecto” para hacerse famosa y enamorar a uno de los productores más importantes de Argentina, Iván Martínez. Para lo que contratará además a una Coach de baile para que la ayude con su hermana Mayor, Martina, a quien necesitará más que a nada en el mundo. Pero hay dos grandes
.PAL. BAT.A A. detalles que al parecer Jessi olvidó. El plomero está camino a su casa para arreglar las cañerías de la cocina y su hermana mayor está a punto de convertirse en Monja. ¿Qué sucederá? ¿Cómo hará Jessica para lograr su plan perfecto? Elenco: Emilio Bardi, Daniella Mastricchio, Miriam Schlott
73 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 74
AGENDA Gabyta Fridman – Dramaturga y directora
hauer, Juan Pablo Guazzardi, Verona Petronacci. Dramaturgia y dirección: Gabyta Fridman Vestuario: Verona Petronacci Escenografía y Producción General: Maru Correa Diseño de luces y sonido: JOMI Producciones Diseño Gráfico: Eliana Moyano MuseosBA 74
y Peli Cohen Asistente de Dirección: Sandra Moranchel Asistente de Producción: Mile Sanchez Produccion de fotos: CINE +, Alejandro Alonso y Julian Buldrin Prensa: Tehagolaprensa
Como dramaturga se ha desempeñado en diversas obras, dentro de las cuales destacamos: 13 Mujeres No es Mala Suerte, con Dirección de Andrea Waizer que se estreno en teatro La Mueca en Junio del 2014. Hicimos una 2da parte en el Teatro Porteño en Octubre y Noviembre con mismo elenco y Dirección. El Tiro por la Culata, con Dirección de Iván Romero Sineiro. Se Estrenó en Noviembre del 2014 en el Teatro Buenas Artes Social Club. Hicimos una 2da parte en el Teatro Losada de Calle Corrientes en Marzo del 2015, en el Teatro Astros. Genepsis El Musical, con Dirección de Becky Garrello y Coreografía Melina Greco que se realizó en Diciembre del 2015 en el Teatro Astros. Nuestro Circulo Vicioso, con Dirección de Leonardo Graviloff estreno en Abril del 2016 en Teatro Columnia. Tango Soberbio, con Virginia Verónica. Se estrenó en Mayo de 2016 en el Teatro Columbia. 13 Mujeres No es Mala Suerte. Reestrena en Junio del 2016 con nuevo elenco y nueva puesta. Con Dirección de Ivan Romero Sineiro en el Teatro Buenos Aires. Mujeres Irreversibles. Cuenta también con dirección de Gabyta Fridman. Estrena en Julio de 2017 En el Teatro Border. Proximamente: Noviembre de 2017 – Festival de Teatro donde fui convocada para dirigir una obra de teatro de un dramaturgo de Necochea “LA GESTA”. Vacaciones de in-
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 75
LAC vierno 2018 – Infantil Musical A cargo de Fabrica Rondi y GRG Producciones En cine realizó el guión de DEBACLE. Producción Clavija, Claudia Perez Pastene, productora Chilena. En Octubre se filma la película, con Araceli González, Mónica Antonopulos, Delfi Chavez, Javiera Diaz de Valdes, Mirta Busnelli, etc. El Teaser ya fue filmado. Emilio Bardi – Actor Se desempeña como actor de cine desde 1984 donde participó de la película “El juguete rabioso” con la dirección de José María Paolantonio y Aníbal Di Salvo. Entre algunas de las películas en las que actuó se encuentran “El Che” de Aníbal Di Salvo, “El regreso” (Hugo Lescano), “Nordeste” (Juan Solanas) y el niño de barro (Jorge Algora). En televisión formó parte del elenco de “Tanguito” (Canal 7), “Grande Pa” (Telefé), Botineras (Telefé), “El elegido” (Telefé), “La viuda de Rafael” (Canal Siete), entre otros. En teatro sus últimas obras fueron “Rita, la salvaje” Dir. Ricky Pashkus, “Tratala con cariño” Dir. Carlos Evaristo, “El enganche” Dir. Alfredo Devita, “A propósito de la duda” Dir. Daniel Fanego y “Cachafaz” Dir. Dir. Tatiana Santana. Juan Pablo Guazzardi – Actor Es docente en comedia musical en el Estudio Hermanas Escudero, en el Club José Hernández y en el Colegio San Martin
de Turs, y docente de canto en Clas Dance. “Tierra de Oz” Teatro Don Bosco, “Mimicha y Mini” Teatro 25 de Mayo, “Cita a Ciegas” Teatro Maipo, “Sade, una velada incómoda” Teatro Metodo Kairos, “Alicia, un cuento musical” Teatro Don Bosco (Musical), “Phantom” Teatro El Globo (Musical), “Perros de la calle” Teatro Cardenal Spinola, “El Tiro por la Culata, 1ra temporada” Teatro Bs As, “Kalen y Furcas, el Musical” San Justo (Musical), “Peter y el cazador de estrellas” Teatro Spinola, “West Side Story” Teatro Don Bosco (Musical), “Bang Bang, estás muerto” Teatro 25 de Mayo y “La venganza del conde de Montecristo, el Musical”. Miriam Noemí Schlotthauer – Actriz Estudió actuación en el teatro Calibán con Norman Briski, comicidad con Carolina Molini y canto en “Escuela de Rock” con Sebastián Medina. Entre sus últimos trabajos como actriz se encuentran “El alquiler de la sombra” de Norman Briski con dirección de Laura Litvinof, “Las horas” de Michael Cunninghan, la comedia “Desparejas” en el Teatro Bululú, “La casa de Bernarda Alba” en el Teatro Calibán de Norman Briski, “Otro plato de dideos” de Juan Washington Felice Astorga en el teatro “El Ópalo”, “13 Mujeres no es mala suerte” de Gabyta Fridman, con dirección de Ivan Romero Sineiro y “Mujeres Irreversibles” de Gabyta Fridman.
.PAL. BAT.A A.
Verona Petronacci – Actriz
Se formó en la Universidad Nacional de las Artes y en el Conservatorio de Morón. Trabajó como profesora de teatro del I.N.A (Instituto Nacional de Avellaneda) y del Instituto Güemes. En teatro participó como actriz en el Homenaje a García Lorca en la Cámara de Senadores de la Nación, con dirección de Juan Jose Ovalle, “Los árboles mueren de pie”, “El conventillo de la Paloma”, “Esperando la carroza”, “Las viudad del 20”, “Doña Rosita la soltera” y “La verdad de la manzana”, con papeles protagónicos. Dirigió las obras “Lo más preciado” y “Jardín de otoño”. Sandra Moranchel – Asistente de dirección Se formó en actuación con Mario Mahler, Eduardo Pavelic, José María Muscari y Mariela Asensio. Estudió comedia musical con Anibal Silveyra, y guión y dramaturgia con Alberto Rojas Apel. Sus últimas participaciones en teatro fueron en “Cabaretango show” Teatro Colonial, “Locas por Lorca” Teatro Pata de Ganzo de la directora Marisa Bredice, “Tragicomediascortas” en el C.C. El Alambike con dramaturgia y dirección de Daniel Santos, “En Tierranegada” de Hernan Vidal, “Las mujeres de la sobredosis de amor” Teatro La Ratonera de Hernan Vidal y Sandra Moranchel, y “Mujeres irreversibles” Teatro Border, con dramaturgia y dirección de Gabyta Fridman. 75 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 76
AGENDA El Tinglado Teatro presenta IIIº EDICIÓN DEL
Del 2 al 20 de octubre se llevará a cabo la IIIº Edición del Festival de Teatro Clásico Universal de Bs. As. Con entrada libre y gratuita para que el público pueda acercarse a los autores clásicos y populares y conocer su obra. Este año participan los siguientes textos: Macbeth, Quijote, La Fierecilla Domada, Sobre el daño que causa el tabaco, entre otras. Entre los directores participantes se encuentran: Lautaro Vilo, Luis Agustoni, Rita Terranova, Norma Angeleri, Jorge Eines, Eduardo Lamoglia y Manuela Serrano Bruzzo. Habrá dos funciones por día, con las mañanas destinadas a escuelas; por la tarde la función es abierta para el público en general. Luego de cada función de la mañana, se dictarán talleres integrados destinados a docentes y estudiantes con el fin de conocer al autor, su obra y el contexto histórico de la misma. Teatro El Tinglado Mario Bravo 948 (CABA) Funciones escuelas: 9.30 hs. MuseosBA 76
Funciones para el público en general: 17hs. Entrada libre y gratuita Informes: 4863-1188 +info: www.teatroeltinglado.com.ar En las redes: Facebook: Festival Teatro Clásico Universal Instagram: ftcuniversal Twitter: FTDCUniversal Programación
Lunes 2 de octubre Macbeth, yo no me voy a morir – Funciones: 9:30 y 17 hs
Dramaturgia: Jorge Eines (Adaptación de Macbeth de W. Shakespeare) Síntesis Macbeth y Lady Macbeth han destruido todo a su paso, matan por poder y al hacerlo inician un viaje sin retorno rodeado de muerte, sangre y locura. Por eso es que en “MACBETH, YO NO ME VOY A MORIR” nuestros reyes trágicos ahora inmortales, vagan en esta eternidad donde solo pueden repetir una y otra vez el devenir de esa historia, acosados por el recuerdo de los hombres y mujeres que han matado, atormentados por esas voces que les repiten una y otra vez su destino fatal, “No dormirás más”. Duración: 60 minutos Ficha Técnica: Dramaturgia y dirección: Jorge Eines
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 77
LAC Macbeth: Florencia Limonoff Lady Macbeth: Coni Marino Asistente de dirección: Anne Castillón Producción: Tejido abierto teatro Buenos Aires Asistente de Producción: Florencia Lorenzo Arte y vestuario: Lucia Maisano /Lucas Bombin Iluminación: Juan Gonzales Rotstein
tes disonancias y las profundas contradicciones de los personajes, trasladando al escenario teatral la irreverente sátira cervantina. Ficha técnica: Dirección: Sofia Pagano Elenco: Nahuel Cuadrelli (Don Quijote), Diego Gallardo (Sancho Panza), Lucía Sempértegui (Ama / Labradora / León), Checho Castrillón (Sacerdote / Escudero de los Espejos) Hermes d’Henares (Bachiller / Caballero de los Espejos / Caballero de la Luna) Escenografía y Vestuario: Emilio Ortu Lieto
Martes 3 de octubre Quijote- Función 9.30hs Autor: Cervantes Dirección: Sofía Pagano Síntesis La historia de don Quijote es harto conocida. Alonso Quijano, embelesado por los libros de caballerías, adopta el nombre de don Quijote de la Mancha y sale al mundo en busca de aventuras. Nuestra puesta se basa en el segundo libro de la obra: la tercera y última salida de don Quijote, siguiendo la línea de acción elaborada por el bachiller Sansón Carrasco, quien, coadyuvado por un pequeño y pintoresco entorno, intenta devolver a don Quijote la quietud de su casa. Las peripecias del pasado, como la aventura de los molinos de viento, son evocadas y temidas, y nos muestran, en clave de comedia del arte, las altisonan-
Jorobado, el encierro de un cornudo – Función 17 hs Adaptación del cuento Jorobadito de R. Arlt Dirección: Jorge Diez Síntesis El hombre está encerrado (no se sabe exactamente donde) en una cárcel, un hospicio, en su propia cabeza, intenta alivianar la pena que le produce la incomprensión de la sociedad ante un crimen que cometió y que para
.PAL. BAT.A A.
él fue necesario: “Matar al jorobado”. En ese encierro, él cree tener un alivio pero sus fantasmas lo asedian aún con más crudeza que en el afuera. La prisión no es otra cosa que un pasadizo que conduce a un rincón en donde el cuerpo del actor es descubierto garabateando en el aire desde su caparazón. Como si efectivamente estuviéramos frente a una especie de cuerpo del monstruo de Víctor Frankenstein, un ser demoníaco, un engendro que declara que lo que se hizo no fue tal como se lo ve, porque en definitiva era lo que debía hacerse. El hombre ya saltó el límite, su situación es misérrima, aunque no tanto del cuerpo sino más bien del alma. Encerrado rearma una historia a la medida de sus posibilidades actuales. Encuentra aliados en las melodías que lo fueron marcando. Ahí es donde “lo jorobado” ingresa en nuestra propuesta también como idea mágica, idea salvadora pero también como lo que se reprime, lo que nunca puede verse, ni oírse en este caso; la fascinación que produce el horror: El jorobado ha hecho lo que él (es decir el otro) no se anima; por lo tanto hay que aniquilarlo para no dejar rastros. Ficha técnica: Claudio Pazos- Actuación y dramaturgia Mecha Fernández - diseño coreográfico Jorge López - diseño de vestuario y escenografía Violeta Diez - Diseño de iluminación y video Virginia Mazzarella - Asistencia u
77 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 78
AGENDA de dirección y producción Jorge Diez - Diseño sonoro y dirección general
Miércoles 4 de octubre Antígona – Funciones 9.30 y 17hs Versión de Luis Agustoni sobre la obra de Sófocles Dirección: Luis Agustoni Síntesis La tragedia de Sófocles está adaptada a los conflictos bélicos contemporáneos. Creón, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fraticida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un entierro simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismena, sumisa al poder establecido. Se plantea en escena el enfrentamiento entre el derecho humano y la ley divina, que nos lleva a una honda reflexión sobre el sentido y el destino de nuestra existencia. Ficha Técnica. Elenco: Ivana Cur, Santiago Rapela, Constanza Fossatti, Teresa Solana, Christian Bellomo, Fernando Ricco, Yamila Mayo y Pablo Contartese. Vestuario y Escenografía: Nadia MuseosBA 78
Casaux Iluminación: Diego Gómez Leite Sonido: Diego Gómez Leite Diseño Gráfico: Santiago Rapela Asistente de producción: Ana Caterina Cora Asistente de Dirección: Santiago Rapela Dirección: Luis Agustoni Duración: 52 minutos.
Federico Gonzalez Bethencourt, Camila Palacios y Malena Salatino. Diseño de Vestuario y Escenografía: Cecila Cotognini. Puesta de Luces: Alejandro Wenner Dirección: Valeria Castro Jorobado, el encierro de un cornudo – Función 17 hs Adaptación del cuento Jorobadito de R. Arlt Dirección: Jorge Diez
Síntesis El hombre está encerrado (no se sabe exactamente donde) en una cárcel, un hospicio, en su propia cabeza, intenta alivianar la pena Lunes 9 de octubre que le produce la incomprensión Auch! (Versión libre de “El ende la sociedad ante un crimen fermero imaginario de Moliere) – que cometió y que para él fue neFunción 9.30hs cesario: “Matar al jorobado”. En Directora - Valeria Castro ese encierro, él cree tener un alivio pero sus fantasmas lo asedian Síntesis aún con más crudeza que en el Argán, es un nuevo rico capri- afuera. La prisión no es otra cosa choso y demandante que está ob- que un pasadizo que conduce a sesionado con la juventud eterna un rincón en donde el cuerpo del y las terapias alternativas. Lo actor es descubierto garabaterodea un séquito de aduladores ando en el aire desde su caparainteresados que desfilan por la zón. Como si efectivamente casa sacando provecho de sus estuviéramos frente a una espemelindres. Argán decide un matri- cie de cuerpo del monstruo de monio por conveniencia para su Víctor Frankenstein, un ser demohija Angélica desoyendo sus ver- níaco, un engendro que declara daderos deseos; para impedir que lo que se hizo no fue tal como esta arbitrariedad Antoñita y Wil- se lo ve, porque en definitiva era son, sirvientes en la casa, traman lo que debía hacerse. un plan lleno de enredos y disparate que terminará denunciando y El hombre ya saltó el límite, su sidescascarando el mundo de apa- tuación es misérrima, aunque no riencias en el que vive el protago- tanto del cuerpo sino más bien nista. del alma. Encerrado rearma una Duración 80 minutos historia a la medida de sus posibilidades actuales. Encuentra Ficha técnica: aliados en las melodías que lo Actúan: Maximiliano Chiprut, fueron marcando.
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 79
LAC Ahí es donde “lo jorobado” ingresa en nuestra propuesta también como idea mágica, idea salvadora pero también como lo que se reprime, lo que nunca puede verse, ni oírse en este caso; la fascinación que produce el horror: El jorobado ha hecho lo que él (es decir el otro) no se anima; por lo tanto hay que aniquilarlo para no dejar rastros. Ficha técnica: Claudio Pazos- Actuación y dramaturgia Mecha Fernández - diseño coreográfico Jorge López - diseño de vestuario y escenografía Violeta Diez - Diseño de iluminación y video Virginia Mazzarella - Asistencia de dirección y producción Jorge Diez - Diseño sonoro y dirección general
Martes 10 de octubre Sobre el daño que causa el tabaco – Funciones 9:30 y 17 hs Autor: Antón Chejov Directora: Manuela Serrano Bruzzo. Síntesis Un hombre subyugado por su mujer debe dar una conferencia en un club de barrio, y su estado
.PAL. BAT.A A.
de ánimo lo hace irse por las Ficha técnica: ramas sin concretar nunca la con- Catalina Minola - Renata Maferencia que debía dictar. rrone Blanca Minola - Celeste García Ficha técnica: Satur Directora Manuela Serrano Petrucchio – Fabián Rendo Bruzzo. Grumio - Luciana Ulrich Actor: Alejandro Magnone Hortensio - Rolo Sosiuk Duración: 40 minutos Lucencio - Gustavo Bassani Tranio - Emanuel Biaggini Miércoles 11 de octubre Beatriz - Gisela Gaeta La Fierecilla Domada de W. Vincencio - Rolo Sosiuk Shakespeare – Funciones 9:30 y Vestuario - Alicia Gumá 17 hs Música original - Rodolfo CorDirección: Rita Terranova betta Producción general - Claudia Síntesis Magnone y Daniel Rodríguez Siglo XVI. Italia. Beatriz Minola es Viera una viuda rica con dos hijas Dirección General- Rita TerraBlanca, dulce y tierna y la mayor nova Catalina, de un carácter agresivo y contestatario. Blanca tiene varios pretendientes, mientras que su hermana (la Fierecilla del título) es rechazada, por su fuerte temperamento, famoso, así dicen, en toda Italia. La madre, sólo aceptará casar a Blanca, cuando Catalina tenga marido. Esto provoca en los pre- Martes 17 de octubre tendientes de aquella, la idea de To be or not to be, un recorrido buscar con urgencia un marido sobre Hamlet – Función 9:30 hs para Catalina. Charla performática por Lautaro Llega a la ciudad Petrucchio, un Vilo sobre la obra Hamlet de Wihombre rudo y valiente, amigo de lliam Shakespeare. uno de ellos que pretende una boda rica. Situación ideal para Síntesis ofrecerle casarse con la fierecilla. Hamlet de William Shakespeare, Petrucchio acepta de inmediato. está considerada por muchos Así comienza la conquista y con- como la obra cumbre del autor creción del matrimonio. Isabelino. En el recorrido, LauA lo largo de la obra el varón in- taro Vilo (actor, dramaturgo y tratentará domar a la hembra, cre- ductor de la obra del autor) nos ando situaciones del mejor teatro invita a descubrir los puntos de de comedia. “La fierecilla Do- acceso para reconstruir la expemada” es la comedia más repre- riencia escénica de una pieza insentada de William Shakespeare. terminable. Duración: 70 minutos Por Lautaro Vilo u
79 MuseosBA
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 80
AGENDA Duración: 75 minutos
Miércoles 18 de octubre Aproximaciones a Shakespeare – Funciones 9:30 y 17 hs Monólogos y escenas tomadas de distintas obras de W. Shakespeare Dirección: Norma Angeleri Síntesis Es un encuentro de personajes Shakespereanos en un contexto atemporal: RICARDO III, LADY MACBETH, HAMLET Y OFELIA. La ambición, el cinismo, la locura, la venganza, la inocencia y el amor son los sentimientos que atraviesan a los personajes. Ellos están en un mismo espacio, reaccionando a la acción del otro de una manera sutil, en menor, como hablando para sí. El espacio está poblado por estos personajes que deambulan permanentemente entre ellos mismos, y entre el público, en búsqueda de su objetivo. El pensamiento de Ricardo, puede tener eco en Lady Macbeth y hacerse uno; la reflexión de Hamlet cae en la inocencia y pureza de Ofelia, convirtiendo a esta en “la más infeliz y miserable de todas la mujeres”. Ficha técnica: Elenco Eduardo Grinbak -RICARDO III Estanislao Milicich -HAMLET MuseosBA 80
Mariela Rojzman -LADY MACBETH Denise Yañez -OFELIA Adaptación dramatúrgica: Norma Angeleri-Mariela Rojzman-Denise Yañez Asistencia de Dirección: Julia Bastanzo Iluminación: Mariano González Escenografía: Pepe Uría Vestuario: Denise Yáñez Fotografía y Audiovisual: Gisele Rabinovich Dirección: Norma Angeleri Duración: 40 minutos Aprox a Shakespeare B.jpg Jueves 19 de octubre Pirandello, dos miradas sobre el engaño – Funciones 9:30 y 17 hs Basado en los textos, “Cecé” y “La Morsa” de L. Pirandello. Dos textos, una sola obra. Síntesis Cecé: Ante la inminente llegada de una persona que viene a cobrarle una deuda, el protagonista utiliza a un circunstancial visitante para evitar el reclamo. Éste, de carácter obsecuente y pusilánime, mutará sorprendentemente para disuadir a la acreedora. Sin embargo, en el encuentro final con el protagonista, flotará en el aire el “engaño del engaño” y también el amor. Una comedia típicamente “pirandelliana”, donde nada es lo que parece, hasta el final. La Morsa: Él (Antonio) es el abogado del marido de ella (Julia) y viene a contarle su desesperación ante la duda que le han generado actitudes del esposo (Andrés) durante un viaje que hicieron juntos. Sólo dudas e indicios. Julia deberá esperar a
Andrés y descubrir la realidad: ¿Sabe él la verdad y no quiere ponerla de manifiesto? ¿Es simplemente el miedo que se ha apoderado de Antonio? Un drama con suspenso donde lo inesperado e inevitable llega en el último segundo. Ficha técnica: Actúan: Adrián Navarro, Nancy Anka, Alejandro Hodara, Sara Szeinbaum Escenografía y Vestuario: Sabrina López Hovhannessian Música: Diego Mizrahi Diseño gráfico y Fotografía: Nahuel Lamoglia Operación de luces: Sebastián Crasso Asistencia de dirección: Mauro J. Pérez Prensa: Alfredo Monserrat Producción ejecutiva: Flavia Vitale Producción general: Daniel Deé Dirección: Eduardo Lamoglia Duración: 80 minutos Viernes 20 de octubre To be or not to be, un recorrido sobre Hamlet – Función 17 hs Charla performática alrededor de la obra Hamlet de William Shakespeare por Lautaro Vilo. STAFF del Festival Ficha Técnica – Staff Festival Director: Eduardo Lamoglia Organización y Producción General: Natalia De Cicco Asesor Ejecutivo: Alberto Teper Coordinación de Producción: Flavia Vitale Coordinación Instituciones Educativas: Laura Iglesias Liste Coordinador Tall.
Museos 4:Maquetación 1 01/10/17 20:58 Página 81
LAC
.PAL. BAT.A A.
Las Negras Estreno: lunes 2 de octubre, 21:00 h “La acción guía a los personajes. Una historia subversiva que tiene como marco la época oscura de nuestro pasado. Allí conviven las hermanas Papin, la revista policíaca, Lorca, Genet, los pecados capitales, las castas sociales, el espejo deforme, el miedo, el futuro negro y el deseo frustrado”.
https://www.facebook.com/LasNegrasTeatro/ Duración: 60 minutos Funciones: lunes 21:00 h, Espacio NoAvestruz: Humboldt 1857. C.A.B.A. Ficha Técnica: Elenco: María de Pablo, Lía Viñao y Christian Inglize Asistente de dirección: Lailén Alvarez Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Diseño gráfico: Constanza Fernández Ochoa Producción ejecutiva: Mariana Zarnicki Dramaturgia y Dirección: Christian Inglize Prensa y difusión: KAZETA PRENSA Contacto: kazetaprensa@gmail.com
81 MuseosBA
Museos 4:Maquetaciรณn 1 01/10/17 20:58 Pรกgina 82