Museos 5

Page 1

Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 1


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 2


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 3


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 4

SUMARIO Pág. 6 NOTICIAS: La Noche de los Museos Edición 2017 / Pág. 8 Hasta la madrugada, en el CCK, Radio Nacional y la TV Pública / Pág. 10 UMSA nuevamente en “La Noche de los Museos” / Pág. 12 La Noche de los Museos en el ROJAS / Pág. 14 La Noche de los Museos en el Evita / Pág. 16 El Moderno en Reinauguráron el Planetario / Pág. 30 Miró: la experiencia de mirar / Pág. 36 De andurrial a Museo y Reserva Natural / Pág. 40 Museo de la Ciudad; El papel del arte / Pág. 42 Botánica del Museo de La Plata reconocida en Lituania / Pág. 44 México Moderno. Vanguardia y revolución / Pág. 48 Azulejos franceses en suelo Porteño / Pág. 50 Agenda / Pág. 64 Cine / Pág. 88 Teatro.

Revista digital online ¨Museos BA¨ -Museos de Buenos Aires- Nº 5, Noviembre 2017 es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@MuseosBA.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Versión digital Registro DNDA 5344537. ISSN e/t. Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “MuseosBA” sin expresa mención de la fuente. Charcas 3040 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Revista MuseosBA en Internet: www.MuseosBA.com.ar - www.MuseosdeBuenosAires.com.ar Contacto redacción: redacción@MuseosBA.com.ar Publicidad: publicidad@MuseosBA.com.ar Suscripción digital gratuita: suscripcion@MuseosBA.com.ar

MuseosBA 4


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 5


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 6

NOTICIAS La Noche de los Museos Edición 2017

El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para la decimocuarta edición de La Noche de los Museos, el sábado 4 de noviembre, desde las 20 horas hasta las 3 de la madrugada. La actividad cultural gratuita de mayor concurrencia y participación de la Ciudad vuelve con una programación diseñada para toda la familia. La nueva edición contará con una oferta de instituciones participantes que no cesa de crecer año a año; esta vez con 25 nuevas, para completar un total de más de 260 entre museos, galerías y espacios culturales, distribuidos en las 15 comunas, desde Mataderos a Puerto Madero y desde Núñez a Pompeya. Un compromiso con la cultura de los más destacados, con entrada libre y gratuita, y la colaboración de 1000 voluntarios para asistir al público.

espectáculos y performances, que tiene a cinco museos de la Ciudad renovados para que los vecinos y turistas puedan aprender y construir la memoria ciudadana. A los recientemente remodelados Museos Gardel, Larreta y Sívori, junto a la ampliación en salas del Fernández Blanco, se suma la reinauguración del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken durante La Noche de los Museos. Los visitantes accederán por primera vez a una nueva manera de contar la historia grande del cine argentino, Una extensa propuesta en la edi- con más patrimonio y un moción 2017, con cientos de activi- derno equipamiento. Además se dades en muestras, talleres, inaugura en la sala del primer

MuseosBA 6

piso una exposición homenaje a Gori Muñoz, un maestro de la escenografía y el vestuario del cine y el teatro argentino, con bocetos originales pertenecientes a las colecciones del museo, documentación inédita y un video que incluye testimonios de José Martínez Suárez y Mercedes Carreras. Junto al museo, la Usina del Arte también será una de los puntos destacados del Distrito de las Artes. Björk, en una experiencia inmersiva que cruza música y realidad virtual, y Michel Gondry, que charlará sobre sus realizaciones de vanguardia con el pú-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 7

blico desde las 20 h., son algunos de los nombres internacionales de prestigio que integran la grilla junto a exposiciones y acciones culturales ligadas a La Boca por el Programa Arte en Barrios. La zona Sur de la Ciudad se verá potenciada además porque en simultáneo al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, con antológicas de Liliana Maresca y Sergio Avello, el MACBA- Fundación Rubino, la Fundación PROA y el Museo Quinquela Martín; en esta nueva edición participan por primera vez arteBA Focus/ Distrito de las Artes #2 y diez galerías emergentes. Un panorama de diálogo creativo que lleva a un público masivo las mejores expresiones del arte contemporáneo.

paña en la Argentina. La llegada de Art Basel Cities refuerza la inclusión de Buenos Aires en el circuito internacional del arte; y el estreno será durante La Noche de los Museos, en Basavilbaso 1223. Por su parte la embajada española propone cinco centenarias instituciones, entre ellas el Club Español, con lo mejor de la cultura y la tradición ibérica en la ciudad. La Noche se puede disfrutar en familia con múltiples actividades infantiles. Talleres, espectáculos y visitas orientadas, en una luna que aglutina a las mejores actividades infantiles de nuestros museos y espacios de cultura y arte, para jugar y aprender con las niñas y los niños.

El público puede diseñar su Noche de los Museos trasladánOtra de las novedades son las dose gratuitamente con el Pase participaciones de Art Basel Ci- Libre por la Ciudad. En colectivo ties House y la Embajada de Es- si utiliza los recorridos habitua-

les de alguna de las más de 5000 unidades de las 80 líneas que adhieren al encuentro cultural. Subterráneos de Buenos Aires brinda también servicio gratuito de 20 y las 23 hs. El Sistema de Transporte Público de Bicicletas funcionará con la posibilidad de utilizar las Ecobici del Sistema Automático por un transcurso de dos horas. Finalmente se podrá descargar de la página web una App Celular para Android – iOS con información de todos el Museos y Espacios de Arte y Cultura participantes, junto con la Programación actualizada. Ya estamos trabajando para celebrar en 2018 los quince años de La Noche de los Museos, el encuentro cultural multitudinario más esperado por los porteños. Más información en www.lanochedelosmuseos.gob. ar

7 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 8

NOTICIAS Hasta la madrugada, en el CCK, Radio Nacional y la TV Pública El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos presente en LA NOCHE DE LOS MUSEOS

Cita cultural ineludible para los porteños y para todos los que visitan Buenos Aires, la noche del 4 de noviembre se abren las puertas de los museos de la ciudad y se invita a públicos de todas las edades a recorrer sus muestras y tesoros. El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, estará presente a través del CCK, la TV Pública y, por primera vez, Radio Nacional.

nos e internacionales, exhibidas en diferentes salas y espacios, desde el Hall de ingreso a la fabulosa Gran Lámpara.

Durante La Noche de los Museos pueden ser visitadas diversas exhibiciones e instalaciones: Les Visitants, una mirada de Guillermo Kuitca a la colección de la Fondation Cartier pour l’art contemporain, que reúne obras de David Lynch, Patti Smith, Las propuestas del CCK Wolfgang Tillmans, Nobuyoshi Araki, Nan Goldin, Hiroshi SugiEl CCK se suma a la fiesta con moto, Seydou Keïta, Raymond exhibiciones, instalaciones y Depardon y Claudine Nougaret, toda la riqueza arquitectónica entre otros; La Diablada, muesdel ex Palacio de Correos para tra de fotografías de Gaby disfrutar, de 19 a 3 am. Las mues- Herbstein, inspirada en ritos de tras actualmente en curso inclu- la Quebrada jujeña y que recuyen trabajos de más de cien pera la cultura del disfraz del artistas e intelectuales argenti- diablo, con trajes artesanales MuseosBA 8

que fusionan la cosmovisión andina con la creatividad de las nuevas generaciones; Naturaleza. Refugio y recurso del hombre, exhibición con obras de cuarenta y cinco artistas argentinos y extranjeros; Reposeras para repensar, la serie de reposeras intervenidas con diseños del artista argentino Edgardo Giménez, con obras de momentos clave de su producción desde los años sesenta hasta hoy; El camino de las ideas, una propuesta que invita al visitante a emprender un recorrido estimulando la reflexión, trabajo conjunto entre el filósofo y escritor Santiago Kovadloff y la artista conceptual Marie Orensanz; Alberto Sordi. Una vida en el cine, muestra que rinde tributo a vida y la carrera del gran actor italiano a través de proyecciones, fotografías, escritos, premios y objetos personales; Klang, exhibición inmersiva y sensorial dedicada a los inicios de la música electrónica y concreta en la Argentina; tres fabulosas instalaciones en el marco de la BIENALSUR (Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur): Memoria del glaciar de Angelika Markul (Polonia), Viva Agua Vida, de Shirley Paes Leme (Brasil) y E-l ciclo de la intensidad de Charly Nijensohn (Argentina); Cien años de arte


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 9

abstracto: obras de Ides Kihlen, exhibición retrospectiva de obras de la centenaria artista; y Tierra que anda, muestra sobre la vida y la obra de Atahualpa Yupanqui.

Las actividades son gratuitas y no requieren reserva de entradas. Tanto el sábado como el domingo el CCK abre sus puertas a las 14. El sábado 4, las muestras y exhibiciones pueden recorrerse de 19 a 3; el domingo 5, están abiertas de 15 a 20. Las actividades del Espacio Infancia se desarrollan en su horario habitual de 14 a 19. En el caso de las visitas guiadas, se realizará únicamente la visita guiada de las 15:30, sin inscripción vía web y hasta agotar capacidad. Radio Nacional en LA NOCHE DE LOS MUSEOS Por primera vez, el emblemático edificio de Radio Nacional se suma a la Noche de los Museos con diversas y entretenidas propuestas como visita guiada al edificio histórico, música en vivo, recreación de programas clásicos, participación en los programas de las distintas frecuencias y artistas invitados. A partir de las 20.00, las puertas de Maipú 555 se abrirán al público. La visita guiada estará a cargo

de reconocidos actores del staff de Las dos caratulas, y en cada rincón del edificio los visitantes podrán escuchar audios históricos y disfrutar de las imágenes de época y de las actuales que estarán expuestas para la ocasión.

entre otros artistas de excelente nivel. Conocé los Sets de filmación de LA TELEVISIÓN PÚBLICA

La Muestra ‘De la radio a la televisión’ propone un recorrido De 20.00 a 22.00, Sandra Miha- por la historia del medio, a partir novich realizará en vivo su pro- del retrato de las principales figrama Soy Nacional junto a guras que pasaron de un medio artistas invitados; a partir de las al otro reflejadas en dibujos ani22.00 y hasta las 00, será el turno mados o caricaturas: de Nini de Silvina Chediek y Esteban Marshall a Tita Merello, pasando Morgado con Letra y música y a por Luis Sandrini, Norma Aleanpartir de la medianoche llega- dro o Juan Carlos Altavista. rán Candela Martín y Horacio Marmureck para seguir la El Museo de la Televisión Pútransmisión hasta las 3.00. blica permite conocer escenografías, utilería, vestuario y Además, en el hall central de la tecnología -cámaras, sonido, radio se recreará un programa edición e iluminación–, desde de la década del 50, Carnet de los orígenes hasta la actualidad, baile, que conducirá Adrián pasando por TV en blanco y Korol con el objetivo de que el negro y la de color analógico. público pueda salir a bailar y disfrutar de la música de distin- El sábado, se podrán visitar los tas décadas junto a Bailarines estudios donde se realiza la de Argentina Baila bajo la di- serie ‘Cuéntame cómo pasó’, rección de Ricky Pashkus. ‘Cocineros argentinos’ y la FM 98.7 Nacional Rock, tam- nueva escenografía Televisión bién tendrá su participación es- Pública Noticias. pecial esa noche. Felipe Colombo y Cecilia Elia realiza- Además, RTA Lab mostrará las rán un programa en vivo con nuevas tecnologías que se utiliparticipación del público, con- zan para programas especiales cursos y regalos. tanto en la web como en la pantalla tradicional, las cuales perPor su parte, Mariano del Mazo miten una mayor participación y Andrés Cazak conducirán en del público y potenciar el alvivo su programa de FM Folkló- cance en todo el país. rica, y tocarán en el estudio artistas invitados. La propuesta también incluirá un En el espacio de FM Clásica, “punto web”, desde donde se los visitantes podrán escuchar a transmitirá en vivo por streala soprano santafecina Daniela ming para los distintos dispositiTabernig, el tenor Leonardo vos que podrán interactuar en Pastore y un cuarteto de cornos ese mismo momento. 9 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 10

NOTICIAS UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO (UMSA)

UMSA nuevamente en “La Noche de los Museos” La Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) formará parte de “La Noche de los Museos” el próximo 4 de noviembre a partir de las 20:00 hs, en la Sede Artes (Sarmiento 1565), y en la Sede Central (Av. Corrientes 1723). SEDE ARTES: egresados y estudiantes del Contará con la participación de ciclo de Regina Pacis de San Isilas bandas: dro. “Vulebard” 21:30 h.

SEDE CENTRAL:

Banda de rock de Quilmes. Este año debutan con su primer EP con música indie, rock psicodélico al estilo años ´70.

· La performance “Las ausentes” por Guadalupe Neves, que busca restituir el nombre de las mujeres silenciadas por la violencia y el horror.

“La Lucio Alberto” 00:30 h Es una banda que explora la nueva cumbia, con un estilo glam, ritmo fresco y una perfomance teatral, que da un paso genuino en los grupos tropicales y rítmicos. · Intercambio epistolar (Muestra): se realizará un cruce artístico que se transforma en un correo electrónico entre dos personas. Es un diálogo escrito y visual libre, aleatorio, referido al arte, a la producción estética y temas de la biografía personal y artística. Se intercambian textos, dibujos, pinturas, fotografías, poemas, entre otros objetos de producción artística. Participan profesores y estudiantes de tercer y cuarto año de la Licenciatura en Artes Visuales de UMSA, MuseosBA 10

de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), representadas por sus directivos, docentes y alumnos, se encuentran en pleno proceso de Diseño de la nueva exposición y restauración del patrimonio de la Sala Museo Carlos Gardel de la Casa del Teatro en la Ciudad de Buenos Aires. Acerca de la Universidad del Museo Social Argentino:

· Una video-intervención “Innombrable, El museo negro” por Juan Miceli. La Universidad del Museo Social Argentino es la primera institu· La actuación de un grupo de ción de formación académica baile Show de ballroom por Lila laica y privada en Argentina y la Flores y Leonardo Cuestas, bai- región. Pionera en la creación de larines clásicos pertenecientes carreras de vanguardia, UMSA al Ballet Estable del Teatro ofrece una variada oferta de 20 Colón. carreras de grado en sus Facultades de Ciencias Jurídicas y SoHALL DE LA CASA DEL TEATRO: ciales, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Lenguas Mo· Se presenta una exposición dernas y Arte. Además cuenta que refleja, a través de sus obje- con 13 posgrados y una amplia tos personales y únicos, todos propuesta de actividades acadélos aspectos de su vida. Las Li- micas y extra académicas. cenciaturas de Museología y Gestión del Patrimonio Cultural, Sala Museo Carlos Gardel Conservación y restauración de Bienes culturales, y Peritaje y va- Reinauguración de la Sala luación de obras de arte perte- Museo Carlos Gardel en “La necientes a la Facultad de Artes Noche de los Museos” a las 20


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 11

hs, en el Hall de la Casa de Teatro en Av. Santa Fe 1243. A casi ochenta años de su ausencia, la Casa del Teatro en con-

junto con cátedras de la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino, presentan una exposición de los obje-

tos personales y únicos del cantante Carlos Gardel. Entrada abierta y gratuita

11 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 12

NOTICIAS CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS

La Noche de los Museos en el ROJAS Una muestra de fotografía de vanguardia y dos interesantes puestas teatrales: Affaire de Andrea Ostera + ¡Qué vivan los instantes! y Amar, Amar, Amar: sábado de 4 de noviembre a partir de los 20 hs. GRATIS

Una muestra de fotografía de vanguardia y dos interesantes puestas teatrales, son las propuestas que el Rojas ofrece de manera gratuita para Sábado 4 de noviembre a partir de las 20hs Entrada gratuita

Curadora invitada: Rosana Schoijett

ARTES VISUALES Fotogalería Affaire Andrea Ostera MuseosBA 12

Andrea Ostera es una de las fotógrafas contemporáneas más

interesantes y menos conocidas. Vive y trabaja en Rosario, y el público capitalino no ha tenido muchas oportunidades de encontrarse con su obra. Es esta una oportunidad imperdible para disfrutar de un recorrido por su producción reciente: imágenes bellas y delicadas, realizadas sin cámara fotográfica y experimentando directamente sobre papeles fotográficos antiguos. Una de las series seleccionadas


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 13

es Capturas de pantalla, donde la pantalla del celular se apoya sobre el papel sensible imprimiendo allí su imagen durante el tiempo que ese pequeño monitor permanece encendido. En la serie Repliegues vemos papeles fotográficos plegados y expuestos a la luz, que dan lugar a construcciones abstractas y geométricas. Y en Inmersiones aparecen otra vez estos papeles fotosensibles iluminados mientras se sumergen a medias en los químicos de laboratorio, generando formaciones de océanos puramente fotográficos. La exposición podrá ser vista hasta el 30 de noviembre. ARTES ESCÉNICAS. TEATRO Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo | 21hs Entradas desde dos horas antes en boletería TEATRO PARA ADOLESCENTES + LOCA ORQUESTA DE TABLETS

¡QUE VIVAN LOS INSTANTES! Una pieza teatral y sonora de Flavia Gresores y Ciro Cavalloti Adaptación de ¡Llego la Música! de Alberto Ajaka Descripción: Sin título Una oportunidad irresistible se presenta ante el andar mediocre de la Orquesta Municipal de Niños: la chance única de participar en un intercambio europeo que finalmente los consagrará artísticamente. Pero los conflictos con los que se en-

frenta su práctica profesional los bajará de vuelta a la tierra: la absurdidad de sus convenciones musicales, el cinismo de las convenciones sociales, la automatización de las convenciones teatrales. ¡Que vivan los instantes! confronta al elitismo de un grupo artístico con la realidad de las prácticas sociales en donde se manifiesta. ¡Que vivan los instantes! es una adaptación de ¡Llego la Música! del dramaturgo y director Alberto Ajaka. Una experiencia de cruce entre artistas formados en el centro Cultural Ricardo Rojas. Todo el equipo (actores, músicos, realizadores y asistentes…) son ex alumnos de sus talleres. Actores: Juliana García Álvarez, Luca Iriberri, Lola López, Max Murmis, Sol Putrino, Sarah Riqueza, Fede Wasserman, Melina Kufudakis, Leandro Sartoretti / Artistas sonoros en escena: Sol Lernoud y Bernhard (Javier Bernardo) / Vestuario: Romina Cariola / Diseño de luces: Gustavo Dimas / Diseño sonoro: Flavia Gresores y Ciro Cavalotti / Dirección sonora: Ciro Cavalotti / Idea y realización de maquetas: Leandro Sartoretti, Lara de Luca, Flavia Gresores / Asistencia de dirección: Leandro Casas Silva/ Dirección: Flavia Gresores ARTES ESCÉNICAS. TEATRO Sala Cancha | 21:30hs Entradas desde dos horas antes en boletería Óperas Primas. Edición 2017.

AMAR AMAR AMAR de Manuela Méndez La Novia errante y el Hombre muerto llevan separados mil años. En una siesta calurosa vuelven a reencontrarse, aunque sin reconocerse, en lo que pareciera ser un cementerio hostil de algún pueblo perdido en el tiempo. Diferentes peripecias les harán recordar el amor que los unió hace mil años durante el tiempo que sus vidas duraron. Estar enamorados no dependerá del tiempo transcurrido en la muerte, sino, del deseo de estar juntos otra vez. Actores: Gabriela Pastor y Fabián Díaz / Música en escena: Mercedes Lescano / Asistencia técnica: Delfina Colombo / Asistencia de dirección: Naiquén Aranda / Música original: Mercedes Lescano / Diseño de escenografía y vestuario: Isabel Gual / Diseño de iluminación: Verónica Alcoba / Dramaturgia: Fabián Díaz Dirección: Manuela Méndez Universidad de Buenos Aires Centro Cultural Rector Ricardo Rojas Av. Corrientes 2038 – Conmutador:5285-4800 psimkin@rec.uba.ar www.rojas.uba.ar Seguinos en twitter: @rojasonline 13 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 14

NOTICIAS MUSEO EVITA - INSTITUTO INIHEP

La Noche de los Museos Sábado 4 de noviembre Programación Exhibición temporaria: Necesario pero no suficiente. A 70 años de la Ley de Voto Femenino 20.00 a 1.00 h. Sala Infantil. Estaciones didácticas. Vení a participar de divertidas actividades lúdicas para toda la familia. A cargo del equipo educativo del museo. Desde las 20.30 h., cada media hora. Patio andaluz. Un duende en el museo. Sorprendete con estas intervenciones de acrobacia en tela con música incidental e iluminación especialmente diseñada. De 21.00 a 00.00 h. Patio. El Pliegue. Música bajo las estrellas con este quinteto de jazz contemporáneo, que presenta temas propios y clásicos. 00 hs. Auditorio Cristina Banfi.”Tangos para un corazón descamisado” Tercera edición de #EvitaEn MuseosBA 14

TodasPartes El concurso fotográfico consiste en compartir imágenes relacionadas con la figura de Eva Perón en las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) con el hashtag #EvitaEnTodasPartes. Puede ser todo aquello que encuentren en su vida cotidiana, haciendo extensiva a su entorno la experiencia que puedan tener en el Museo. El Museo compartirá las imágenes en su muro y la foto con mayor cantidad de likes resultará ganadora. Los ganadores serán premiados el 4 de noviembre, en el marco de la Noche de los Museos.

El Museo Evita en familia Sábado 11 de noviembre, 17 hs. Una propuesta para que junto a los más pequeños y sus familias


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 15

redescubramos el museo mediante actividades lúdicas, artísticas y recreativas. Actividad para niños entre 5 y 10 años. Incluye merienda. Inscripciones: educacion@museoevita.org.ar Encuentro con docentes Jueves 16 de noviembre, 17 hs. Esta actividad tiene como objetivo tender un puente entre nuestra institución y la labor docente, generando un espacio de intercambio que favorezca las potencialidades, saberes y prácticas que se producen en nuestros espacios para lograr una participación activa de los actores implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Requiere inscripción previa en educacion@museoevita.org.ar Visitas guiadas Siguiendo los pasos de Evita: De martes a domingo, 16 hs. Idioma español. No requiere reserva previa. Docentes y estudiantes: requiere reserva previa. Adultos mayores: requiere reserva previa. Grupos privados: requieren reserva previa. Visitas para grupos privados, en inglés, español o portugués, disponibles de martes a domingo, de 11 a 18 hs. Cupo mínimo de 8 personas y un máximo de 30. Para informes y reservas: visitasguiadas@museoevita.org.ar

15 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 16

NOTICIAS

El Moderno en La Noche de los Museos Sábado 4 de noviembre de 20:00 a 3:00 El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tiene el agrado de anunciar su participación en una nueva edición de la Noche de los Museos, con una programación especial que incluye música, proyecciones y actividades educativas, el próximo sábado 4 de noviembre de 20:00 a 3:00, con entrada libre y gratuita, en Avenida San Juan 350. Cronograma de actividades

del Moderno, sobre la Avenida San Juan.

20:00 a 21:00. Música en vivo: Se presentará la Banda Sinfónica de la Ciudad Buenos Aires, uno de los organismos musicales de mayor prestigio, tradición y trayectoria de la Argentina, con una selección de su repertorio para todos los vecinos en la entrada MuseosBA 16

20:00 a 03:00. Actividad educativa: Tu Colección. La Sala de Educación, ubicada en la planta baja del Museo se convertirá en un espacio creativo para los visitantes de La Noche de los Museos. El público de todas las edades será invi-

tado a compartir su mirada sobre el Moderno y su colección de obras, y todos pueden participar sumando su propio patrimonio. Los participantes serán convocados a responder preguntas sobre sus objetos personales de colección y su idea de los museos, para construir entre todos


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 17

una gran obra colaborativa sobre el patrimonio. 20:00 a 03:00. Proyecciones en el Auditorio: Videos del Archivo Audiovisual del Moderno (20022008). Programa I: El color de la música. La pantalla se convierte en lienzo; allí la trama electrónica propia del video indaga en los límites de su propia plasticidad. La imagen se desmaterializa para jugar con la abstracción. La luz, la sombra, el movimiento y trucción hermética que desafía las texturas son los gestos domi- nuestra percepción del espacio nantes. y de la arquitectura. Recorrerla produce una sensación de desPrograma II: El ritmo de los cuer- concierto, su escala, de dimenpos y los espacios. siones extrañas, demanda del Algo parece asediar a los cuer- cuerpo un momento de detenipos y a los espacios. El cuerpo miento y ajuste de coordenadas. se vuelve extraño. Se sobreimprime con la ciudad; tal vez Liliana Maresca: El ojo avizor. hasta desaparecer. La acción es Obras 1982 – 1994 la única salida posible. Esta gran retrospectiva de la obra de Liliana Maresca en el Exposiciones Moderno recorre doce años de su producción artística, desde Además de participar de las ac- 1982 hasta 1994, año de su falletividades especialmente progra- cimiento. Liliana Maresca (Buemadas por el Moderno para esta nos Aires, 1951-1994) fue una noche, el público podrá recorrer artista emblemática de la escena las exposiciones se exhiben en de las artes visuales de los años simultáneo en distintas salas del 80 y 90. Con una energía siemMuseo: Elba Bairon. Sin título; Li- pre avasallante, Maresca buscó liana Maresca: El ojo avizor. Obras expandir las fronteras del arte, 1982 – 1994 y Sergio Avello: joven desdibujando y atravesando sus profesional multipropósito. espacios, categorías y disciplinas, siempre en confrontación Elba Bairon. Sin título con la realidad política y social. Sin título es el proyecto de mayor escala realizado hasta el Sergio Avello: joven profesiomomento por Elba Bairon y fue nal multipropósito. creado especialmente para el Ésta es la primera exposición Museo de Arte Moderno de Bue- panorámica de Sergio Avello en nos Aires. Se trata de una cons- un museo y recorre su amplia

producción artística, desarrollada entre los años 1984 y 2010, momento de su temprano fallecimiento. Con una relevante selección de pinturas, obras lumínicas, objetos, música, documentos de época y registros audiovisuales, la exposición comprende el recorrido de Avello como artista y también da cuenta de un universo mayor del que formó parte: la música, la noche y los amigos que dinamizaron su práctica artística desplegada en fiestas, muestras y recitales. Durante el horario de La Noche de los Museos, de 20:00 a 3:00 de la madrugada, la exposición Tomás Saraceno: Cómo atrapar el universo en una telaraña -la telaraña tridimensional más grande construida y exhibida hasta el momento, realizada específicamente para la sala del segundo piso del Moderno- permanecerá cerrada pero continuará en exhibición hasta febrero de 2018 en los horarios habituales del Museo, de martes a viernes de 11:00 a 19:00, sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00. 17 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 18

NOTICIAS

MUSEO HISTÓRICO DE BUENOS AIRES CORNELIO DE SA

Actividades Culturales en noviembre El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, invita a participar de las Actividades Culturales propuestas para octubre, en su sede de Crisólogo Larralde 6309.

Actividades culturales Actividades gratuitas sujeta a la capacidad de la sala LIGNUM* Ciclo de Conciertos de Guitarra Domingo 5 de noviembre, 17.45 hs. Laura Gudiño Lautaro Pérez Batalla Cristian Gallo MuseosBA 18

Alumnos de la cátedra de guita- crecimiento, ejercitación, enrra del Lic. Javier Bravo (DAMus trega, y amor por la música que UNA) se pone en vibración en el momento mágico de ofrecer el fruto *Lignum. Del latín: árbol, ma- de ese trabajo a los demás. dera. Inspirados en las sabias pala- Conciertos de invierno bras de Don Atahualpa, Lignum Ciclo de conciertos de música no significa lo estrictamente lite- antigua ral del objeto sino la representa- Coordinado por Javier Gelati ción de todo un proceso de Domingo 12 de noviembre a las


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 19

E SAAVEDRA 18hs. Comarca Antigua Música del período romántico Javier Gelati, traverso Eloísa Donatone, cello Gilberto Ramírez, guitarra Obras de Carulli, Von Call, Porro, Schubert y Ciurleo

Domingo 26 de noviembre a las 17:30hs. Wakolda de Lucía Puenzo (2013) 94´.

En el verano de 1960, en la desolada región de la Patagonia, un médico alemán (Alex Brendemühl) conoce a una familia arTeatro leído gentina y se une a ellos para Domingo 12 de noviembre a las seguir la ruta del desierto en ca16hs. ravana. La familia hace renacer Ciclo de teatro leído del grupo en él todas sus obsesiones por la Teatrovadores con obras de la pureza y la perfección. En espedramaturgia nacional a cargo de cial Lilith, una niña casi adolesSergio Pereyra Esquivel. cente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad. La fasciCiclo de cine Argentino nación es mutua; en pleno desRevisión de películas y autores pertar sexual, Lilith siente una que marcaron nuevos rumbos en inquietante atracción por el fola historia del cine argentino. rastero. Sin conocer la verdadera identidad del alemán, al llegar a Domingo 19 de noviembre a las Bariloche, Enzo (Diego Peretti) y 17:30hs. Eva (Natalia Oreiro) lo aceptan Todos tenemos un plan de Ana como primer huésped de su Piterbarg (2012) 120´. hostería, a orillas del lago Tras pasar algunos años en Bue- Nahuel Huapi. Aunque el exnos Aires, Agustín (Viggo Mor- traño personaje despierta en los tensen) vive desesperado y anfitriones cierto recelo, poco a obsesionado con la idea de poco se verán seducidos por sus abandonar para siempre su frus- modales, su distinción, su saber trante vida en esa ciudad. Des- científico y su dinero. pués de la muerte de Pedro, su hermano gemelo, Agustín se dis- Actividades para chicos: pone a empezar una nueva vida asumiendo la identidad de su Domingo 5 y 19 de noviembre a hermano y retornando a la mis- las 16hs. teriosa región del Delta del Lo que Susurra el Mar - Títeres Tigre, donde transcurrió la in- y Cuentos fancia de ambos. Sin embargo, Idea, guión e interpretación de poco tiempo después de su re- María Mercedes Córdoba greso, Agustín se ve involunta- El duende de los médanos, la riamente implicado en el mariposa roñosa, la ranita Flop y peligroso mundo criminal del la sirena cantora son algunos de que su hermano había formado los personajes que invitan al púparte. blico infantil a disfrutar de la li-

teratura y el canto popular. Un contacto directo con los libros en un ambiente de juego y alegría. Con participación de los niños. Edad Sugerida: Desde tres años. Domingo 26 de noviembre a las 16hs Por el Río de la Vía Láctea - Teatro de Cuentos de la Antigua China. Idea e interpretación de María Mercedes Córdoba con participación de Lorena Bernasconi. Sedas, paraguas, abanicos y otros objetos nos transportan en el tiempo y el espacio. Desde cinco años. La Calesita del Museo Se encuentra ubicada en el parque que rodea al Museo, entre sus juegos cuenta con una diligencia, carreta y caballos para que disfruten los chicos acompañados por hermosa música argentina. Sábados, domingos y feriados de 12 a 14hs. y de 15 a 18hs. Actividad a cargo del Prof. Daniel De Lorenzi. Para público en general. Jugando con el Cine Sábado 25 de noviembre a las 17hs. Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa, para descubrir cómo se produce “la ilusión del movimiento” del 19 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 20

NOTICIAS cine, se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico para los chicos de ayer y de hoy. Se verán cortos de animación de Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y cortos de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros. Actividad coordinada por Alejandra Ruiz Para todo público (niños a partir de los 6 años) Cursos y Talleres La inscripción e incorporación a los cursos está abierta todo el año Actividades Gratuitas Caminos de la Filosofía Un recorrido por la historia de la filosofía; autores y escuelas clásicas, el pensamiento medieval, la modernidad y su crisis hasta la diversidad posmoderna. Lectura e interpretación de los textos como desarrollos y desvíos del saber a través del tiempo. Todos los martes de 10 a 12hs. en la Biblioteca del museo, a cargo del Lic. Juan Fiorillo. Con entrada libre y gratuita. Cotidiana Buenos Aires Segundo año de este ciclo que intenta reflejar aspectos de la vida y la historia de Buenos Aires. Usos y costumbres, poesía, oficios, los juegos, el amor y otros temas en una experiencia participativa en el modo de un taller abierto. Todos los miércoles de 10 a 12hs. en la Biblioteca del museo, a cargo del Lic. Juan Fiorillo. Con MuseosBA 20

entrada libre y gratuita.

sobre las que construimos perfiles de nuestra identidad. Estos Todos los cuentos del mundo son tomados y reelaborados en Continúa el ciclo de cuentos en el arte a través del tiempo, amla Biblioteca. La presentación del pliando nuestro campo de conautor y su mundo acompañan la ciencia, poblándonos de lectura y las interpretaciones del imágenes e inquietudes, provetexto; también, teoría del cuento yéndonos de preguntas y resen la palabra de escritores des- puestas. tacados del género. Es por ello que la lectura y aproTodos los jueves de 10 a 12hs. en ximación al mundo original de la la Biblioteca del museo, a cargo tragedia nos propone un viaje del Lic. Juan Fiorillo. Con entrada en donde los dioses son posilibre y gratuita. bles, la grandeza y las utopías realizables, los valores esenciaTaller de Teatro Leído les permanentes y su alcance Reunión semanal de lectura de plausible. textos de la dramaturgia argentina y los ensayos para la progra- Curso de Arqueología Urbana mación y presentación de las y Turismo Científico obras en la sede del museo. Sin necesidad de experiencia pre- Este curso comunica los fundavia, el taller se abre todos los mentos de la arqueología urdías jueves de 12:30 a 14:30hs., bana en Buenos Aires, bajo la coordinación de Sergio reconociendo sus teorías, métoPereira Esquivel. dos y técnicas, así como la historia de sus investigadores. La tragedia griega. Su cone- Lectura de textos, materiales e xión con el presente. Existencia imágenes. A lo largo del curso y plenitud se repasará la historia de los siDictado por Malena Marechal tios arqueológicos más importantes de la ciudad. Jueves de 15 a 16:30hs. Viernes de 10 a 12hs. La tragedia griega nace hace A cargo de Dr. Marcelo Weissel 2500 años en una sociedad en la que la inquietud espiritual Museo Histórico de Buenos guiaba y conducía su realidad Aires “Cornelio de Saavedra” social, en la que los dioses y Horarios: martes a viernes de 9 hombres convivían estrecha- a 16hs y sábados domingos y femente ligados. Los poetas escri- riados de 10 a 20hs. bían y cantaban a su pueblo Crisólogo Larralde 6309 sobre su pasado, su presente, su Tel.: 4572-0746 / 4574-1328 mitología y la gloria de sus hé- museosaavedra_ecultural@bueroes. nosaires.gob.ar En nuestra cultura subyacen es- www.museosaavedra.buenosaitructuras de pensamiento, dis- res.gob.ar cursos éticos y estéticos y Contacto de Prensa: contenidos y elaboraciones filo- prensamuseosaavedra@gmail.c sóficas propias de la tragedia, om


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 21

21 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 22

NOTICIAS EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PRESENTA

La “Usina de películas amateurs”

de Michel Gondry inaugura en La Noche de los Museos

La instalación participativa creada por el reconocido cineasta francés será parte de la programación de La Noche de los Museos en el Distrito de las Artes Del 4 de noviembre al 30 de diciembre, gratis en la Usina del Arte El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta la “Usina de películas amateurs”, una instalación participativa creada por el multipremiado cineasta francés Michel Gondry. La instalación será inaugurada el 4 de noviembre como destacado de la Noche de los museos, y podrá visitarse hasta el 30 de diciembre. Además de recorrer la muestra, quienes lo deseen están invitados a crear su proMuseosBA 22

pia películas en 3 horas en gentina. forma gratuita, siguiendo un protocolo diseñado especial- Otras actividades en el Dismente por el propio Michel trito de las Artes Gondry. Además, desde las 20 h del sáEn La Noche de los Museos el ci- bado 4 y hasta las 3 de la maneasta dará una charla abierta al ñana del domingo 5, el público público, a las 20 h en el Audito- podrá disfrutar de diversas actirio de la Usina del Arte y presen- vidades por la Noche de los Mutará su proyecto que será parte seos, en todo el Distrito de las de la programación del Distrito Artes del sur de la ciudad. En la de las Artes. La “Usina de pelícu- nueva Plaza de la Usina, al aire las amateurs” ya se ha realizado libre, se proyectarán películas exitosamente en Nueva York, San de Michel Gondry y una selecPablo, Río de Janeiro, París y Rot- ción de cortometrajes y videoterdam, Johannesburgo y Tokio; clips. y llega por primera vez a la Ar- También habrá música en vivo


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 23

en la Usina del Arte con los recitales de Simón Benegas, Barbarita Palacios y el trío Oriental formado por Hugo Fattoruso, Daniel Maza y Fabián Miodownik. Por la Avenida Pedro de Mendoza, se podrá apreciar la intervención urbana SENDERO, de Andrés Paredes, realizada en co-creación con alumnos de talleres artísticos en Barrios Fátima y Rodrigo Bueno, del programa Arte en Barrios.

Luego de tres horas, los participantes podrán ver su propia película y recibirán una copia de su obra maestra. Cada película también estará disponible después en el ‘video club’. Para Gondry lo que importa no es el producto final sino el proceso.

seleccionada en 2012 par formar parte del Festival de Cannes de la sección “Director’s Fortnight” Entre las obras previas de Gondry figuran; El Avispón Verde (2011), La Espina en el Corazón (2010) y Rebobinados (2008), que escribió y dirigió, y que lo llevó a publicar su primer Gondry insiste en que “lo impor- libro, You’ll Like This Film Betante no es el producto final sino cause You’re In It: The Be Kind, el proceso creativo de hacer la Rewind Protocol. película”. Comparte su expe- Anteriormente, Gondry también riencia con los participantes, y lanzó La Ciencia de los Sueños ellos comparten su experiencia (2006), Dave Chappelle’s Block Además se podrá visitar ARTE dentro del grupo. No es necesa- Party (2005), la aclamada Eterno BA FOCUS / Distrito de las Artes rio contar con una formación o Resplandor de una mente sin re#2, con obras y videos seleccio- conocimientos especiales para cuerdos (2004) y Human Nature nados de la feria de arte de Bue- ser parte de la “Usina de pelícu- (2002). También es reconocido y nos Aires, la muestra colectiva las amateurs”. multipremiado como director de YOUNG MobARTE, y el domo publicidades y videoclips. Dirigeodésico SONODOMO. Ya Para participar del taller será gió “Human Behavior” de Björk, inauguradas, estarán además en necesario inscribirse previa- que ganó numerosos premios, y exhibición las muestras Björk mente, y de forma gratuita, en la trabajó con The White Stripes, Digital y la Galería Hídrica en página web de la Usina del Arte. The Rolling Stones, Beck, Daft el espacio Dique 0 (bajo la autoPunk, Chemical Brothers, Foo pista) y La forma de La Boca en Sobre Michel Gondry Fighters, Lenny Kravitz, Sheryl Sala Laberinto. En el Patio GasCrow, Cibo Matto, Kylie Minotronómico serán infaltables las Director de largometrajes, publi- gue, KanyeWest, Gary Jules y propuestas para todos los gustos cidades y premiados videos mu- Paul McCartney. con foodtrucks de platos orgáni- sicales, Michel Gondry lanzó cos, hamburguesas, comida fu- recientemente el corto Détour, #hmfgondry sión y cocina oriental, entre el video clip de The White Stri- www.thehomemoviefactory.com otras. pes: City Lights, y su largometraje “Microbe & Gasoline”. DÍAS Y HORARIOS Los que participan de los talle- Actualmente, Gondry se enres de la “Usina de películas cuentra trabajando en la prepro- Martes a jueves de 14 a 19hs / amateurs” podrán filmar un ducción de la serie televisiva Viernes de 12 a 21hs / Sábados número infinito de historias en Kidding. domingos y feriados de 10 a un verdadero estudio de cine En 2013 se estrenó la película 21hs con 13 escenarios y todo el equi- Mood Indigo(La espuma de los Las inscripciones estarán dispopamiento necesario. Trabajarán días), basada en la novela homó- nibles a partir del 27 de octubre en grupos de 20 personas de nima de Boris Viana, así como e n forma independiente y con total también la película documental http://www.buenosaires.gob.ar/ control creativo sobre todos los animada dibujada a mano ba- usinadelarte aspectos del proyecto, incluidos sada en la obra “Is the Man Who el género y el título de su pelí- is Tall Happy” del famoso lin- Más info: cula, el guión, la actuación y la quista Noam Chomsky. Su pelí- Twitter: @UsinadelArte filmación. cula “The We and the I” fue Facebook: usinadelarte.bsas 23 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 24

NOTICIAS Acuerdo de cooperación e intercambio entre los medios públicos de Argentina y Paraguay

El pasado lunes, 16 de octubre a las 13 en el CCK, el ministro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, junto al titular de la Secretaría de Información y Comunicación de Paraguay, Fabrizio Caligaris, presentaron el acuerdo firmado entre ambos países. Lombardi, “Es bueno destacar que ‘ya está sucediendo’ tanto en Radio Nacional como en la TDA. Es increíble que no se haya hecho antes con las relaciones fraternas y migratorias entre ambos países, una franca MuseosBA 24

y sincera comunicación. Es un hecho histórico que hay que sembrarlo, la capacidad de coproducir es infinita y muy interesante. El presente está funcionando”. Al finalizar su discurso Lombardi expresó ”Pensamos en la importancia de las identidades básicas, a la Argentina no como una identidad que se imponga a otra, así es el país que queremos construir donde todos pongamos un granito de arena para un lugar mejor, este acuerdo funciona como un recordatorio de lo que deberíamos hacer”.

Por su parte, Caligaris aseguró “Todavía no dimensionamos el legado que dejamos para ambos países compartir nuestra cultura y tradición, reflejar a nuestra gente trabajadora. Este acuerdo es solo el comienzo del compromiso que asumimos. Escuchar en la radio nuestra lengua guaraní nos da mucha emoción, nos pone la piel de gallina”. Los funcionarios acordaron, entre otros puntos, que la señal de Paraguay TV HD Digital sea transmitida en la plataforma de la Televisión Digital Argentina, con programación


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 25

de producción propia, tales como noticieros y otros de carácter cultural. A su vez, los contenidos de la TV Pública de nuestro país estarán disponibles en el medio estatal paraguayo. Gracias a este convenio, a partir del 16 de octubre, Paraguay TV podrá verse en todo el territorio nacional de manera gratuita en la plataforma de TDA, llegando a más de un millón y medio paraguayos radicados en la Argentina podrán contar con una programación que estreche su vinculación cultural y social con sus raíces. Asimismo, el acuerdo servirá para borrar límites y replantear las fronteras culturales, dando un paso histórico en la integración regional, que fortalecerá nuestras identidades y fomentará la diversidad y la pluralidad de voces. Por otra parte, el convenio deja abierta la posibilidad de fortalecer la cooperación tanto en medios de comunicación como la Agencias de Noticias IP, Paraguay, y TÉLAM, Argentina, así también para su ampliación al ámbito de la radiodifusión, redes sociales y otros medios de comunicación que pudieran implementarse. El pasado viernes 13 de octubre, Radio Nacional Argentina en conjunto con su par paraguaya, realizó por primera vez en su historia, el primer informativo del país en lengua Guaraní, el cual se emitió en forma simultánea, en cuatro provincias argentinas, llevando con-

tenidos a más de 450 mil Guaraní-parlantes de esa región. Este convenio de cooperación prevé otras posibilidades de trabajo conjunto, como capacitación, coproducción y se espera firmar con otros países no latinoamericanos convenios similares. Ya se han firmado otras iniciativas similares con Rusia y Francia de modo que canales públicos de esos países (Russia Today y France 24) integren la TDA pero al mismo tiempo, contenidos argentinos puedan ser transmitidos en dichos países y recibir cursos.

La Televisión Digital en Argentina (TDA) es el sistema de distribución de contenidos de televisión en formato digital que se distribuye libre y gratuitamente por aire. La disponibilidad de este sistema representa un avance tecnológico significativo para nuestro país. Permite, entre otras cosas, mejorar la calidad de emisión y recepción de contenidos, optimizando además el uso del espacio radioeléctrico,

un bien escaso y esencial para continuar mejorando las telecomunicaciones y los servicios asociados. La Televisión digital puede ser captada libre y gratuitamente si se dispone de un televisor con receptor TDA incorporado y conectado a una o bien un decodificador externo conectado a una antena. El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, juntos a otros organismos públicos y privados han trabajado para mejorar por etapas la oferta de señales en la grilla nacional de la televisión digital, transparentando los procesos de inclusión, minimizando el impacto para los usuarios y anteponiendo la libertad de prensa como valor supremo y fundamental de lo público. Transitoriamente se han incorporado señales de noticias nacionales a los efectos de garantizar el derecho a la información al ciudadano, maximizando el espacio disponible en la plataforma. En una instancia mediata posterior, se realizará el correspondiente concurso público para la inclusión de señales nacionales de noticias de forma definitiva en la plataforma nacional. Este mecanismo, además de garantizar un trasparente método de asignación de espacios facilitará la multiplicidad de voces en un marco de legalidad y legitimidad democrático, transparente, libre y plural. 25 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 26

NOTICIAS Reinauguráron el Planetario El ícono porteño volvió a abrir al público el pasado 31 de octubre con una nueva propuesta tecnológica, en el festejo de su 50° aniversario. Para este evento la Ciudad puso a disposición las redes sociales para que los vecinos pudieran participar por uno de los 20 pares de entradas que se sortearon, y el total de inscriptos fue de 7.406 personas. “Lo que buscamos es que más y más porteños y turistas disfruten de la Ciudad, y uno de los lugares más simbólicos e históricos es el Planetario”, expresó Rodríguez Larreta, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel; el ministro de Moder-

MuseosBA 26

nización, Innovación y Tecnología, Andy Freire; y el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli.

realizado por desarrolladores argentinos, lo cual es un gran orgullo saber que estamos al mejor nivel internacional”.

Además, el Jefe de Gobierno explicó que hay “cada vez más asociados a la innovación y a la modernidad”, y agregó: “Esto combina la modernidad con el espacio público”.

Por su parte, Freire insistió en que “esto muestra el compromiso de seguir conectando a todos los ciudadanos con la astronomía, con la in-

Del mismo modo, sostuvo: “Es uno de los lugares más concurridos de entretenimiento en la Ciudad. La tecnología es impresionante, de primer nivel, y todo


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 27

novación, con la ciencia y la tecnología”, y destacó: “Se hizo un gran trabajo entre muchas áreas de Gobierno con el enorme desafío de mantener las lajas y el material originales”. A su vez, el ministro de Modernización, Innovación y Tecnología detalló cómo funcionará el nuevo mapping: “La idea es que todas las noches, a las horas en punto (07.00, 08.00, 09.00, 10.00, 11.00 y 12.00), ofrezca una función que va a durar cinco minutos y que van a poder dis-

frutar todos los vecinos que pasen por acá”. Entre las refacciones realizadas se destaca el reacondicionamiento de la pantalla principal del domo, que, además de incluir butacas con efectos especiales, cuadriplicó su calidad de imagen (ahora en 8k), convirtiéndose en uno de los 25 planetarios de los 1148 en todo el mundo que cuenta con esta definición. Asimismo se respetó el valor patrimonial de la fachada, reacondicionada por un equipo de restauradores especializado; se sumó un nuevo tendido eléctrico y se mejoró el mobiliario de diferentes sectores en el interior; se colocaron pantallas LED en el anillo de la cúpula

que les permitirán a los vecinos obtener información e imágenes sobre lo que está pasando en la Ciudad; se implementó un sistema de venta de entradas online (además de restaurarse las boleterías clásicas, que ya disponen de tres pantallas de 47 pulgadas); y se perfeccionó, a través del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, la plaza y las inmediaciones: la iluminación, el lago (con una nueva fuente de aguas danzantes) y el parque. Otra de las implementaciones es la instalación de un museo interactivo con realidad aumentada, que incluirá dos simuladores 4D en donde se podrán, entre otras cosas, vivir experiencias multisensoriales en 360°. u

27 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 28

NOTICIAS

La última gran novedad es la biblioteca científica, que estará equipada con múltiples pantallas táctiles para encontrar información y contará con ocho tótems con monitores de alto brillo, full HD de 49 pulgadas. MuseosBA 28

Durante la reapertura del edificio ubicado en la Plaza Gould, al que asisten unas 500 mil personas por año y declarado Bien de Interés Histórico Artístico el 13 de diciembre de 2006, los asistentes recorrieron el museo interactivo y observaron una

proyección en el domo y un video mapping sobre la cúpula, no sin antes ser recibidos por Galibot, un nuevo robot humanoide capaz de detectar a las personas. Info y Fotos GCBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 29

29 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 30

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Imagen: Femme, oiseau dans la nuit / Mujeres, pájaro en la noche. 1974. Óleo, acrílico y carboncillo sobre lienzo, 260 x 185 cm. © Successió Miró / ADAGP, París / SAVA, Buenos Aires, 2017.

Miró: la experiencia de mirar El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró el pasado el 25 de octubre, a las 18, la muestra Miró: la experiencia de mirar, que se centra en el trabajo del artista catalán Joan Miró (1893-1983) durante las dos últimas décadas de su vida. La exhibición presenta cincuenta obras, realizadas por Miró entre 1963 y 1981, pertenecientes a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España, con curaduría de Carmen Fernández Aparicio y Belén Galán Martín, bajo la dirección de Manuel MuseosBA 30

Borja-Villel y Rosario Peiró. “La obra de madurez de Miró reformula su apuesta al colocar su pasado bajo la óptica de un futuro incierto e invita a sumergir la mirada en una reflexión sobre qué significa en nuestra cultura capturar y comprender las for-

mas del mundo”, sostiene Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes. “En este conjunto de piezas, intenta responder a una pregunta sobre la traductibilidad de una obra, sobre su devenir en el pasaje entre diversos soportes –la pintura, la escultura, la imagen en


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 31

movimiento–, hasta conjugar su relato de base en una nueva naturaleza”, agrega.

Carmen Fernández Aparicio Miró, quien desde los años 20 se mantuvo en el centro del devenir del arte moderno vinculado a los círculos parisinos de vanguardia, inicia hacia mediados de la década del 50 un proceso de introspección, en el que alcanza la máxima simplificación de su universo. En 1956, el artista se traslada a su nuevo estudio de Son Abrines en Mallorca, diseñado por su amigo

Josep Lluís Sert. En el taller-vivienda, reúne por primera vez la totalidad de su producción, lo que le ofrece la posibilidad de revisar y redefinir, directamente, toda su obra. En esta época, parte de un motivo casual o fortuito, que puede ser una mancha, una gota, una huella, un objeto encontrado o un elemento natural, recreando, por medio de este impulso, un tema frecuente en su obra: la

representación de la naturaleza y de la figura humana. “Miró supera la realidad como referente para convertirla en materia y signo, y construye un lenguaje simbólico esencial que emplea en la resolución de problemas plásticos”, señala el texto curatorial que acompaña la muestra. La exposición Miró: la experiencia de mirar permite acer31 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 32

carse a esta renovación de su pintura, en la que el artista intensifica el trabajo directo en el lienzo, abordando los grandes formatos e incidiendo en las posibilidades del gesto y las cualidades del material. Se encamina así a una simplificación,

MuseosBA 32

tanto en la definición de la forma como en el uso del color, para conseguir –según lo que el propio artista declaró en 1959– que “las figuras parezcan más humanas y más vivas que si estuvieran representadas con todos los detalles”.

La exposición –que viajará en marzo de 2018 al Museo de Arte de Lima, del Perú– presenta 18 pinturas, 6 dibujos, 26 esculturas y dos filmes: Miró parle (Miró habla), de 1974, del fotógrafo y realizador francés Clovis Prévot, que incluye


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 33

una profunda entrevista al artista, realizada en 1972, en Palma de Mallorca, por Pere Portabella y Carles Santos, en la que el pintor repasa toda su carrera; y el cortometraje Miró l’altre (Miró, otro), de 1969, dirigido por Portabella, una de

las piezas más importantes de la filmografía dedicada al autor, que documenta la composición y posterior destrucción por parte del artista de un mural sobre la vidriera del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona.

El catálogo que acompaña la exposición, editado por el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina, el Museo de Arte de Lima, del Perú, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España, se propone actualizar, en el siglo XXI,

33 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 34

las lecturas sobre la producción artística de Miró y su posicionamiento ante las inflexiones de la historia. Como ya es habitual, el equipo educativo del Bellas Artes prepara una serie de actividades que se sumarán a la programación para introducir a los visitantes en el universo del artista catalán. Habrá visitas guiadas a la muestra, actividades especialmente diseñadas para chicos, y talleres participativos para adultos y toda la familia. Miró: la experiencia de mirar es organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con el apoyo de la Asociación Amigos del Bellas Artes, y podrá recorrerse en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo entre el 25 de octubre de 2017 y el 25 de febrero de 2018, de martes a viernes, de 11 a 20, y sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473, Buenos Aires +54 11 5288 9900 www.bellasartes.gob.ar Twitter Facebook Twitter Facebook Horarios Martes a viernes de 11:00 a 20:00 Sábado y domingo de 10:00 a 20:00 Lunes: cerrado Entrada libre y gratuita MuseosBA 34


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 35

35 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 36

MUSEO HISTÓRICO PROVINCIAL Y RESERVA NATURAL G

De andurrial a Museo y Reserva Natural

Museo de inmersión

Entrada al Museo

Ubicado a mitad de camino entre Capital Federal y la ciudad de La Plata, el Museo Histórico Provincial y Reserva Natural Guillermo E. Hudson, se propone para el visitante como una experiencia de inmersión dentro de la pampa húmeda bonaerense. Con definiciones claras sobre el rol de los museos en la actualidad, Rubén Ravera, Director de la repartición, despliega un anecdotario jugoso que atraviesa décadas de trabajo. Desde haberse escapado de su casa en bicicleta para ir a conocerlo en plenos `70 –“Quedé MuseosBA 36

fascinado”, recuerda- hasta pasear a la sobrina nieta de Hudson, Violeta Shinya, en busca de promoción por los canales de la televisión argentina, y terminar en Japón dando charlas sobre la vida y obra del escritor y naturalista. “Un museo es una obra abierta, no acabada”,

aclara. Pasado y futuro Además de la primera Directora del Museo, Violeta Shinya fue hija del primer japonés llegado a Buenos Aires. Maestra jubilada y portadora de una as-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 37

AL GUILLERMO E. HUDSON cendencia genealógica que embelesaba, promovió la apertura del Museo en 1965, cuando ya usaba sus anteojos a lo Victoria Ocampo. En 1981 Violeta encontró en el joven Ruben Ravera, un interlocutor. Un hudsoniano entusiasta para empezar a delegar. Otra alma máter del Museo. No por nada Borges decía que Hudson hace más amigos que lectores.

Acto de homenaje a Don Roberto Cunningham Graham en el 160° aniversario de su nacimiento. reas. “Hudson es la Pampa, Hudson es el campo”, repetía. Y Violeta concedió. “Hoy ni los chicos aceptan que les muestren las cosas. La gente quiere participar y ser parte. Me parece que el Museo tiene un futuro muy importante en la sociedad que viene. Es un lugar que, con mucha economía de recursos, puede transferir experiencias y conceptos para entender la realidad de otra manera”. Rubén Ravera – Director del Museo Histórico Provincial y Reserva Natural Guillermo E. Hudson El joven Ravera entendió que la única manera de sobrevivir institucionalmente era huir hacia adelante, y le transmitió a Violeta su idea de extender el solar natal del escritor, que por entonces ocupaba cuatro hectá-

Gestiones con el embajador japonés, Yoshio Fujimoto, llevaron a que el periódico Mainichi Shimbun publicara un artículo sobre el anhelo de los amigos hudsonianos. La fortuna hizo que la nota fuera leída por un centenario traductor japonés de Hudson, que contactó a un amigo empresario para cumplir el deseo. En los inicios de los ‘90, una comitiva argentina viajó a Japón a recibir una donación de trescientos mil dólares, que les permitió adquirir cincuenta hectáreas aledañas al solar natal que hoy hacen del Museo un Parque Natural. Transformar un andurrial en una reserva natural: objetivo cumplido. ¿Con qué se encuentra hoy un

visitante del Museo? En primer lugar, con el Monumento Histórico Provincial -pronto Nacional. Una casa de trescientos años, de las más añejas de la provincia de Buenos Aires. Más antigua incluso que el Cabildo o la Casa de Tucumán. El rancho fue la casa natal de Guillermo Hudson, hoy convertido en una Sala de Interpretación para que en veinte minutos la gente pueda saber quién fue y qué hizo el célebre escritor. El predio –un total de 54 hectáreas- forman un entorno evocativo donde se plantaron todas las especies de árboles que hay en la costa del Rio de la Plata, en los pastizales y en los montes de tala. Un paisaje que emula la pampa que conoció Hudson, la de Allá lejos y hace tiempo, pero que hoy se puede recorrer bajo la guía de personal capacitado que ayuda a reconocer el sonido de aves y 37 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 38

las especies de una flora tan propia como ignota. “Es una experiencia de inmersión. Un museo es inmersión, con elementos ajenos a tu vida cotidiana”, entiende Ravera.

fotográficos, un servicio de biblioteca y hemeroteca, un salón de usos múltiples y comodidades para recibir los contingentes escolares que pintan el cotidiano del lugar.

Este mismo concepto de inmersión se pretende extensivo a toda la Provincia. El Museo elabora ejes de trabajo y actualmente se está ocupando del reconocimiento de la flora nativa, no de forma decorativa, sino como una aliada para neutralizar los efectos de las inundaciones y la erosión. En este sentido, Rubén Ravera sostiene la consigna de museólogos a la calle para “Detectar la problemática del Patrimonio Cultural y Natural y ver cómo con las técnicas museográficas podemos convencer, incidir y aportar a la sociedad”, explica.

Recibe por año ochenta mil visitantes. Ciudadanos que deben atravesar una zona periférica del partido de Florencio Varela para llegar a destino. También en diálogo con ese entorno, el Museo contiene a cien beneficiarios del Plan Argentina Trabaja. Hombres y mujeres que aprenden a producir bienes que además son un servicio público: plantas. Una y otra vez: plantas. Naturaleza. “Hudson tiene pasado en la ecología”, sostiene Ravera, “pero tiene mucho futuro también”, concluye. Guillermo E. Hudson

Por otra parte, el Museo cuenta con una casa bioclimática que posee paneles solares, un aerogenerador y una instalación de biogás. Además, huerta, safaris MuseosBA 38

Guillermo Enrique, en Argentina. William Henry, en Inglaterra. Hudson, para todos. Nació en nuestro país en 1841, fruto

de un matrimonio norteamericano afincado en el país en 1837. Creció y recorrió la Pampa Argentina del Siglo XIX, bajo el abrigo de una biblioteca materna de trescientos ejemplares. Con 33 años emigró a Londres, donde devino escritor y naturalista. Escribió su obra completa en inglés, abordando temas referidos al entorno natural, vegetación, animales y, en especial, las aves. “Hudson le mostró la naturaleza a los mismos ingleses que estaban embelesados con la revolución industrial”, aprecia Rubén Ravera. Todos los escritores argentinos tuvieron una referencia elogiosa sobre él: los del Grupo Boedo y los del Grupo Florida. En Japón, sus libros son de lectura obligatoria en las escuelas. Sus escritos se consideraron un modelo para describir la naturaleza con un enfoque ecológico. “En ese sentido, fue un pionero. Sus temas y su objeto de deseo eran la Argentina”, señala Ravera. Museo Histórico Provincial Enrique E. Hudson Calle 1356 (El Zaino) e/ Av. Hudson y 1379. CP (1888) Florencio Varela. Tel: 02229 497314 – 497331 rubenravera@gmail.com Horario: de miércoles a domingos de 9.30 a 16.00 h. Sábados y domingos: 10.30 h a 17.30 h Visitas guiadas para contingentes escolares y turísticos: llamar con anticipación al 02229 497314 o al 011 15 540 46462. Servicio de Biblioteca Pública y Hemeroteca.


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 39

MUSEO DE LA HISTORIA DEL TRAJE

El Museo de la Historia del Traje inauguró el 1 de noviembre a las 18.30 hs la nueva exposición temporal: “Vegetabilia”. A partir del nuevo guión museográfico, esta exposición busca romper el relato historicista mediante un diálogo entre el presente, pasado y futuro donde el Museo se trasformará en un laboratorio de observación, análisis y clasificación de las distintas especies vegetales, que podrán apreciarse en prendas de distintos períodos históricos y orígenes pertenecientes a nuestro acervo nunca exhibido, así como también de prendas de diseñadores con-

temporáneos. La muestra vincula el universo vegetal con la indumentaria contemporánea a través de una propuesta de taxonomía u ordenamiento antojadizo, según diferentes ejes temáticos de acercamiento como el origen, el período histórico, la función, la migración, la materialidad. La palabra “Vegetabilia” proviene del latín <<Vegetabile>> y fue utilizada en el siglo VXIII

por el científico sueco Carl von Linneo para nombrar al Reino Vegetal. Entrada libre y gratuita. Museo de la Historia del Traje Tel. 011 4343-8427 Horarios Martes a Domingos, de 15 a 19 hs. info@museodeltraje.gob.ar https://museodeltraje.cultura.g ob.ar/ Chile 832 C.A.B.A. 39 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 40

MUSEO DE LA CIUDAD

El papel del arte

En esta muestra se combinan la colección de papeles pintados del Museo con la producción creativa del artista Alejandro Bovo Theiler que utiliza este soporte como recurso plástico. Lo extraordinario en lo cotidiano

texturas. Partiendo del papel como materia prima, esta extraordinaria conjunción de creaLa muestra combina papeles de ciones artísticas pone de diferentes técnicas y épocas de manifiesto la evolución de la inrealización, de una manera no dustria, los estilos, el gusto de cronológica. Expone las tenden- los porteños y la importancia cias estilísticas de la historia del del papel pintado en las artes arte, reinterpretadas a lo largo decorativas. de los siglos XIX y XX; las modas, el tratamiento de los ma- La historia del papel pintado teriales y el uso del color y las está vinculada a la creación de MuseosBA 40

espacios interiores que se adapten a nuestro estilo y personalidad. La colección de papeles pintados del Museo de la Ciudad da cuenta de cómo los diferentes tipos y su elección superan, muchas veces, las tendencias y son el reflejo de los gustos, las costumbres y la mentalidad de una época, llegando a convertirse en piezas de diseño y protagonistas de la decoración


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 41

de interiores. En inesperado diálogo con ellas, la riqueza imaginativa del artista Alejandro Bovo Theiler, nos presenta una obra que lo utiliza como recurso plástico. Una propuesta de abierta transformación creativa y de resignificación de aquellos tesoros heredados, vestigios de infancias y complicidades compartidas con su vecina, colega y amiga Gabriela Rivero Capell. A partir de esta composición de elementos yuxtapuestos en franca sinergia, la muestra sugiere un breve recorrido por el diseño, la creación, el arte en la experiencia cotidiana y la memoria de nuestra cultura. Alejandro Bovo Theiler Bahía Blanca (13 de agosto de 1971). Artista Plástico y Visual, Licenciado en Escultura, UNC. Desde 1990 desarrolla y expone su propuesta en muestras individuales, colectivas y proyectos interdisciplinarios. Su obra forma parte de colecciones de Argentina, el resto de América y Europa, de la Colección del CFI y de la Colección Oficial de la Provincia de Córdoba. Recibió el 2do y el 3er Premio en Textil (2009 y 2012) y dos menciones en Escultura (2013 y 2017) en el Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Bs. As./ el 2do Premio Federal, CFI (2000). Actividad reciente: Invitado desde el 2013 al The N Y Arte Book Fair del MOMA PS1, New York ediciones (2011), Mágico

Textil, Bienal Internacional Textil en México (2014), “Inspirations Latines” (2014). Galerie Ko21, Paris, Francia (2015); realizó Ouroboros, Biblioteca EPM, Medellín (2016). Tabú-Museo Difuso Circolo Aternino-Pescara, Italia. El papel del arte

Sede del Museo, Casa Altos de Elorriaga Museo de la Ciudad Defensa 219/223 - Alsina 412 Todos los días de 11 a 18 hs. Tel.: 4331-9855 / 4442 4343-2123 infomuseociudad@buenosaires.gob.ar


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 42

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Dra. Liliana Katinas

Botánica del Museo reconocida en Lituania El Baltic-American Biotaxonomy Institute (B.A.B.I) de Lituania nombró en el Consejo Directivo a la Dra. Liliana Katinas, especialista del Museo de La Plata.

La Doctora Liliana Katinas en la Sala La Tierra del Museo de La Plata. Katinas es Licenciada en Biología orientación Ecología, egresada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y Doctora en Ciencias Naturales. Es profesora de esta Facultad, investigadora de CONICET y curadora de la División Plantas Vasculares del Museo de La Plata. Durante su carrera se ha MuseosBA 42

especializado en la taxonomía milia de las compuestas entre de la familia de las asteráceas, otras familias”, cuenta Katinas. plantas conocidas como compuestas. En el marco de este intercambio científico, en marzo de este año, “A través de ResearchGate, una Stonis le propuso viajar aLituared social en la que participan nia para brindar conferencias y científicos, tomé contacto con el ser jurado de una tesis doctoral. profesor Jonas Rimantas Stonis Desde su infancia, Katinas escude Lituania quien trabaja en po- chó muchas historias y relatos lillas que atacan plantas de la fa- de este país. Sus cuatro abuelos


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 43

eran lituanos que emigraron en el década del 20, luego de la Primera Guerra Mundial, se radicaron en Argentina y, hasta ahora, ningún miembro de su familia había regresado.

intenso”, comenta Katinas. Durante su estadía fue nombrada Profesora de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología de la Universidad de Ciencias de la Educación, ubicada en Vilnius, capital de Lituania. Dictó clases de biogeografía a alumnos y graduados de la Facultad y brindó conferencias en el Centro de Ciencias de la Vida de la Universidad de Vilnius y en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Vytautas Magnus en Kaunas. Además, fue jurado de la tesis doctoral de Andrius Remeikis junto a un jurado inglés y dos jurados lituanos.

Katinas logró viajar a Lituania en septiembre de este año invitada por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias de la Educación de este país. “Me encontré con un país maravilloso, la ciudad tiene un centro histórico con edificios restaurados y un centro nuevo con arquitectura y arte moderno”. Esta imagen contrasta con el país que dejaron sus abuelos, un territorio dispu- Antes de finalizar el viaje, Katitado por Alemania, Polonia y la nas fue notificada sobre su nomUnión Soviética. bramiento en el Consejo Directivo del Baltic-American “Fueron dos semanas de trabajo Biotaxonomy Institute (B.A.B.I).

“Fue una sorpresa, un honor y también es una gran responsabilidad”, expresa Katinas. Esta organización desarrolla programas de investigación y educación basados en la biodiversidad neotropical y neárticas. Busca promover la cooperación científica en temas que implican el inventario de la biodiversidad global, datos sobre ecología y distribución geográfica de los organismos. El Directorio del Instituto está integrado por tres estadunidenses, un canadiense, un londinense, dos lituanos, un colombiano y, ahora, una argentina. “Comienza un trabajo de colaboración y cooperación a través de cursos, intercambios, becas y proyectos de investigación”, manifiesta Katinas con gran entusiasmo.

43 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 44

MUSEO DE ARTE MODERNO DE BS AS - MAMBA

México Moderno Vanguardia y revolución La muestra México moderno.Vanguardia y revolución traza el desarrollo de las diferentes propuestas estéticas modernistas que tuvieron lugar durante la primera mitad del siglo XX en México. El recorrido está compuesto por un conjunto de más de 170 piezas emblemáticas de más de 70 artistas, incluyendo a los más grandes maestros del período: Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Leonora Carrington, entre otros. La selección de obras pretende dar cuenta de la búsqueda de una auténtica mexicanidad y del modo en que los intereses vanguardistas y revolucionarios cambiaron el rumbo de las artes. Muestra también la fuerza y la solidez del período moderno en México, en el que lo folklórico –que persiste desde épocas precolombinas y es parte indisoluble de la vida cultural del país– se volvió un sello identitario. Las obras exhibidas son prueba de que la vanguardia local no fue una mera imitación de lo sucedido en Europa, sino una reelaboración que precisamente incorporó los elementos de la cultura local. En este proceso fue crucial el papel de la ciudad, estridente y cosmopolita, repleta de artistas e intelectuales que se nutrieron de lo autóctono, de las costumbres y festividades populares y religiosas, de la temática indigenista, de los conflictos de clases y de la activa vida social y política. MuseosBA 44

03.11.2017— 19.02.2018 Inauguración: jueves 2 de noviembre, 19:00 Curadoras: Victoria Giraudo (Malba), Sharon Jazzan y Ariadna Patiño Guadarrama (Munal) Sala 5, nivel 2. Sala 3 - Silvia Braier, nivel 1 El arte mexicano de la primera mitad del siglo XX es reconocido principalmente por sus contribuciones en torno a la pintura monumental, el muralismo impulsado por el triunfo

de la Revolución que promovió un proyecto de construcción de la nación moderna. “Si bien el muralismo es un referente primordial del periodo, y la exposición incluye algunos ejemplos de pintura monumental transportable, buscamos también indagar en los múltiples mecanismos de interrelación y sinergia que se dieron entre las diversas manifestaciones culturales de la época. Por lo tanto, se exhiben propuestas emergentes de la literatura, la música, el cine y la cultura en general, que son vitales para la comprensión de las artes plásticas del periodo en un contexto amplio”, sostiene la curadora Victoria Giraudo. El proyecto busca, además, revisar y reflexionar sobre algunos presupuestos que ordenaron la historia del arte para revalorizar la producción y el accionar de artistas mujeres que fueron marginalizadas del relato canónico y, de este modo, reposicionarlas como


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 45

Frida Kahlo. Fulang-Chang y yo,1937. © 2017 Banco de México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. Artists Rights Society (ARS), New York. auténticas protagonistas en la escena cultural. Las manifestaciones en torno a la búsqueda identitaria y la valoración de lo propio no se ciñeron exclusivamente a las artes plásticas, pero tampoco al ámbito mexicano. Las piezas incluidas en la exposición –pinturas, esculturas, dibujos, grabados, objetos populares, revistas, fotografías y documentación– resaltan también este último aspecto, mostrando las relaciones entre los principales exponentes de la cultura mexicana y la intelectualidad de avanzada del resto del cono sur. Organizada junto al MUNAL, Museo Nacional de Arte

(México) Núcleos temáticos I. Modernidad cosmopolita A principios del siglo XX, en el contexto de la renovación de las academias de arte, los artistas mexicanos –al igual que los de otros países de Latinoamérica– comenzaron a viajar y a generar diálogos y vínculos con Europa, con sus intelectuales y artistas y con las propuestas de las vanguardias. Las diferentes corrientes modernistas promovían un rechazo del pasado y un culto al progreso, y, con ellos, la bús-

queda de una renovación radical. La ciudad de México, repleta de avances técnicos, se transformó en una urbe vertiginosa. La sociedad vivió un nuevo estilo desenfadado y hedonista que daba cabida, entre otras corrientes, a la liberación protofeminista. Esta vorágine sensorial e intelectual fue motivo central de las representaciones estéticas modernas, tanto en las artes plásticas –incluida la fotografía–, como en la literatura, la música y el cine. Esta sección presenta ejemplos del simbolismo finisecular, seguidos de otros 45 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 46

relacionados con la configuración del modernismo cosmopolita mexicano, dentro del cual se destaca uno de los movimientos más activos, anti-institucionales y plurales: el estridentismo, planteado como “vanguardia actualista” que adoraba el futurismo de la urbe y que, con un manifiesto publicado en 1921, hacía un llamamiento a “crear y no copiar” modelos ajenos. II. Revolución social Toda la vida del México moderno estuvo marcada por Revolución de 1910-17: ella posibilitó el reconocimiento de las garantías sociales, los derechos laborales colectivos y una revalorización del mundo indígena, a partir de la cual brotó el inconsciente olvidado de la raza y el impulso por conocer la propia historia. Con Álvaro Obregón como presidente electo en 1920, México comenzó una época de reformas e institucionalización que se extendió hasta alrededor de 1940. Las reivindicaciones sociales influyeron fuertemente en la estrategia política educativa y artística de su Secretario de Cultura, José Vasconcelos, cuya gestión tuvo como objetivo consolidar la identidad cultural mexicana. Gracias a sus políticas, la pintura mural del país adquirió trascendencia y calidad universales, en parte porque contó como soporte con los edificios de la nación, alejados de los museos elitistas, en los que trabajaron pintores mexicanos y extranjeros como MuseosBA 46

Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Xavier Guerrero, Jean Charlot (francés), Carlos Mérida (guatemalteco) e Isamu Noguchi (japonés), entre otros. Esta sala se inicia con la obra de Francisco Goitia, uno de los precursores del modernismo, quien experimentó la violencia de la Revolución en carne propia y luego la relató en bocetos y fotografías de murales, y comprehende algunas obras fundamentales de los grandes maestros que retratan la problemática político-social del período. III. Cultura popular A partir de 1921, con el objetivo de promover y desarrollar la educación artística, José Vasconcelos ideó un plan sistemático de arte mexicano de inspiración popular, que tenía además como objetivo la integración racial. A su cargo estuvo el artista Adolfo Best Maugard, quien promulgó la implantación de una estética nacional e impulso, desde 1922, un método de enseñanza artística primaria basado en el estudio de los motivos decorativos de los objetos populares precolombinos como un arte genuinamente mexicano. A partir de 1924 lo sustituyó en el cargo el pintor Manuel Rodríguez Lozano, quien renovó el método al sumar la inspiración de los exvotos religiosos, de composición libre. En esta sala se ven ejemplos relacionados con la búsqueda

identitaria a través de elementos populares, relativos al indigenismo y a lo “auténtico” mexicano, que se reivindicaron para plantear una modernidad extendida a todo el país, y ya no solo en la capital. En estas obras se observa la manera en que las raíces aborígenes impregnaban las festividades populares y el sincretismo religioso, que mixturaba los rituales paganos con los católicos: los carnavales, el culto a la muerte, las danzas, el folclore, las máscaras y los trajes típicos de los diferentes pueblos como símbolo mexicano, lo telúrico en el alma de los antepasados y el “espíritu” de la nación en relación con la historia cultural del país. IV. Experiencias surrealistas El surrealismo fue un movimiento literario y plástico que proponía revolucionar la experiencia humana al rechazar la visión racional en pos de la expresión auténtica y automática del inconsciente (incluidos los sueños), fuera de toda preocupación estética o moral. Comenzó en París en 1924, con la publicación del Primer Manifiesto Surrealista, escrito por André Breton, y adquirió un carácter internacional con fuertes repercusiones fuera de las fronteras francesas. Pero la situación en México era muy diferente de la de otros países, ya que este tipo de expresión, auténtica, desprejuiciada y casi salvaje, existía allí desde épocas ancestrales. Las raíces y tradiciones del mundo


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 47

prehispánico –repletas de elementos míticos y totémicos, animales y frutos fantásticos, imponentes arquitecturas simbólicas regidas por diferentes cosmogonías–, sumadas a las tradiciones religiosas virreinales, se fundían en festividades, retablos, exvotos, altares y una vasta iconografía popular. Estos elementos, unidos al simbolismo de principios de siglo –que ya preanunciaba un gusto por lo macabro y lo sexual– y al reposicionamiento de la mujer moderna y su sensualidad, aparecieron potenciados en los años 30. Así lo muestran las experiencias con el surrea-

lismo de artistas como Agustín Lazo, Frida Kahlo o María Izquierdo, entre otros. En 1938, desde territorio mexicano, el propio Breton afirmó: “México es el país más surrealista del mundo”. Poco después llegarían para quedarse un grupo de artistas e intelectuales surrealistas que huían de Europa a causa de la Guerra. Remedios Varo y Benjamin Peret, Leonora Carrington, Wolfgang Paalen y Alice Rahon, José y Kati Horna, Gunther Gerszo, entre otros, descubrían un país que incitaba a la exploración del inconsciente y

en el que afloraba un arte poderoso y mágico. Así, en una fusión entre lo europeo y lo autóctono, el surrealismo se convirtió en una alternativa al muralismo nacionalista. Museo de arte moderno de Bs As MAMBA Av. San Juan 350 Tel 011 4361-6919 http://www.buenosaires.gob.a r/museoartemoderno Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados). Entrada general: $30. Martes gratis.

47 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 48

MUSEO DE LA CIUDAD Exposición temporal

AZULEJOS FRANCESES en suelo Porteño Los azulejos de Pas-de-Calais con su particular belleza, color y forma nos cuentan parte de la historia de la ciudad. El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, inauguró la muestra Azulejos franceses en suelo porteño el pasado jueves 12 de octubre a las 19 horas en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicada en Defensa 223. MuseosBA 48

Buenos Aires, a diferencia de las capitales de los entonces ricos virreinatos de México y del Perú, no conoció mayores elementos decorativos en su arquitectura hasta comienzos del siglo XIX. Hasta entonces los mayores lujos que sus vecinos podían permitirse para embellecer sus casas se reducían a los techa-

dos de tejas, algún modesto coronamiento, alguna pesada pilastra, puertas pintadas de verde y rejas con sencillas eses por todo trabajo artístico. Pero los primeros años de ese siglo, con sus ideales de libertad, trajeron aires de remozamiento y un cierto eclecticismo romántico, que fueron ganando lugar en el estilo de las con-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 49

strucciones y en la decoración de los edificios. Aparecieron cancelas de hierro de origen sevillano, en los patios se reemplazó el empedrado por el ajedrezado en mármol blanco y negro y tanto en la arquitectura civil como en la religiosa, aparecieron elementos decorativos hasta entonces raramente usados, entre ellos, el azulejo. Los primeros – y escasos – azulejos utilizados en la ciudad, fueron de origen español (catalanes, valencianos y sevillanos) y napolitano, pero en la medida que creció el rechazo por aquello que evocara los tiempos de la colonia y se acentuó el gusto por lo francés, la preferencia en materia de azulejos se orientó a los fabricados en ese país, en particular hacia los producidos en la pequeña villa de Desvres, en el Departamento de Pas-deCalais. A diferencia de los azulejos españoles y napolitanos, los azulejos franceses – también llamados “azulejos stanniferos” por su fondo hecho a base de óxido de estaño – no estaban pintados a mano sino decorados con el método de plantilla calada y al resultar más económicos su uso comenzó a popularizarse a partir de mediados del 800, no solo en Buenos Aires, sino también en muchas ciudades del interior. Y si bien su aplicación no alcanzó a la difusión que tuvo en viviendas particulares en Montevideo y otras ciudades de

Uruguay, si fue muy utilizado para la decoración de cúpulas y cupulines de templos religiosos, como todavía puede apreciarse en la Catedral Metropolitana y en las iglesias de Montserrat, de la Concepción y de San Miguel, entre otras. El azulejo de Pas-de-Calais tenía tres características distintivas: su fondo era generalmente de un color blanco lechoso, los colores predominantes de los motivos eran azul o morado y los dibujos estaban compuestos por líneas entrecortadas, puntos o pequeños dibujos. La primera característica devenía del color que tomaba el óxido de estaño, luego de la primera cocción de la pieza. La misma se producía con arcilla – de la que la región de Pas-deCalais contaba en cantidad y calidad – que se amasaba hasta hacer una pasta o “bizcocho”, la que prensada y cortada a la medida correspondiente, era emulsionada con óxido de estaño disuelto en agua. Se usaban principalmente el azul y el morado (producidos por óxido de cobalto y óxido de manganeso, respectivamente), por cuestiones de moda y económicas. Las piezas de la región de Pas-de-Calais seguían las tendencias de la industria ceramista holandesa, en la que en la época predominaban los motivos azules, violetas y morados y como cada emulsión de color debía hornearse para fijarse (grandfeu o petitfeu, si se hacía simultáneamente o para

cada uno por separado), en general la coloración quedaba restringida a esos dos colores. El estilo “puntillista” que caracterizaba a los azulejos de este origen, estaba dado – por su lado – por la técnica de pochoir utilizada para su fabricación, la que consistía en aplicar sobre la pieza una plantilla calada (o “trepa”) de madera o metal, sobre la que se extendían los óxidos disueltos en agua. En tanto la plantilla solo permitía el paso de la emulsión en porciones discontinuas de superficie, los motivos se componían por la sucesión de trazoso pequeñas figuras que quedaban coloreadas tras el horneado. Con el advenimiento del siglo XX llegó a Buenos Aires la revolución decorativa del Art Nouveau, los gustos en materia de decoración cambiaron y comenzaron a usarse azulejos ingleses, alemanes y españoles, con preeminencia de motivos basados en estilizaciones vegetales y mayor variedad de colores, pero aunque estos ganaron su lugar en zaguanes, patios y cocinas, los de Pas-de-Calais aún se lucen en los altos de muchos templos de la ciudad. Sergio Borelli Visitá la exposición todos los días de 11 a 18 horas hasta el domingo 26 de noviembre. Entrada libre y gratuita. Museo de la Ciudad, Sala PB Exposiciones Temporarias Defensa 223. C.A.B.A. 49 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 50

AGENDA MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ

Festejos del Día de la Tradición en el Museo El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, en conmemoración del nacimiento del escritor y periodista José Hernández (1834 - 1886), que escribió el “Martín Fierro”, el poema gauchesco más conocido entre nosotros. En el Museo de Arte Popular José Hernández lo festejamos a lo grande, con muchas actividades: 17.00- Diploma de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de Buenos Aires a la doctora Ruth Corcuera. Entrega por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires: Emilio Raposo Varela. 18.00- ¡Traé tu poncho! Encuentro de Ponchos. Contanos su historia. ¿Querés saber más de su origen, materiales, técnicas? Te lo cuentan expertos.

20.00 - La Coisha Chacareras, zambas, huaynos, sayas, incluirán temas del repertorio popular para que se arme el “patio de baile”. Integrantes: Lucía Rojas: voz, Juan Martín García Carabajal: voz, trompeta y armónica, Fiorella Cominetti: flauta traversa, Eduardo Martínez: guitarra criolla, Maximiliano Steinvarcel: guitarra criolla, eléctrica y quena. 21.00 - Acento criollo Flavia y Carlos. Pareja de danzas folklóricas argentinas. Se presentarán con zambas, chacareras, cuecas y gatos.

19.00- Visita guiada de la curadora Ximena Elicabe de la exhibición Ponchos del bicentenario. La muestra es el resultado de un trabajo de investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del museo además de contar con el aporte de otras instituciones y de coleccionistas privados.

21.15 - La Máquina de hacer Chacareras Conjunto de música folklórica argentina, esencialmente de Santiago del Estero. Está compuesto por violín, bandoneón, guitarra, contrabajo, bombo legüero y voces. Sus integrantes son: Pedro Crerar, Matías Wilson, Maximiliano Lezcano, Martín Bracone, Pablo Brie y Hugo Medina.

Desde las 20.00 ¡PEÑA FOLKLÓRICA!

¡Además! En la Biblioteca se podrá visitar la exposición El

MuseosBA 50

Martín Fierro: de las pampas al mundo que comprende una exhibición de los ex libris del Museo Histórico José Hernández- Chacra Pueyrredón y las traducciones del ‘Martín Fierro’ de la colección de reserva del Museo de Arte Popular José Hernández. Se brindará al público información sobre las obras exhibidas, la vida y obra de José Hernández y la colección del Martín Fierro del fondo patrimonial. Coorganizado con la Asociación Amigos, habrá venta de vino y empanadas. Actividad gratuita. Capacidad Limitada. No se suspende por lluvia Contacto: Prensa y difusión. Ana Clara Fridman Tel.: 4801-9019/ 4803-2384/ 4802-7294 int. 214. extensioncultural_hernandez@buenosaires.gob.ar www.buenosaires.gob.ar/museojosehernandez Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 C.AB.A.


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 51

51 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 52

AGENDA MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

Exposición Elba Bairon El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la inauguración de la exposición Elba Bairon. Sin título, que tendrá lugar el próximo jueves 5 de octubre a las 19:00 en Av. San Juan 350.

Sin título es el proyecto de mayor escala realizado hasta el momento por Elba Bairon (n. La Paz, Bolivia, 1947) y cuenta con la curaduría de Sofía Dourron –Curadora del Moderno–. Su inauguración en el Museo fue programada en diálogo con las exposiciones dedicadas a Liliana Maresca y Sergio Avello, en las que se ponen en MuseosBA 52

discusión las problemáticas vinculadas a las escenas artísticas de los años ochenta y noventa y el contexto cultural y político del cual formaron parte. Bairon compartió la escena artística de Buenos Aires tanto con Avello como con Maresca, cruzando sus caminos en muestras, proyectos conjuntos y amistades.

Elba Bairon: Sin título Sin título es el proyecto de mayor escala realizado hasta el momento por Elba Bairon y fue creado especialmente para el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se puede visitar desde el 5 de octubre hasta febrero de 2018. Sin título de una obra de con-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 53

tornos rectos, despojada de sus ornamentos, de sus terminaciones y de sus colores. Se trata de una construcción hermética que desafía nuestra percepción del espacio y de la arquitectura. Recorrerla produce una sensación de desconcierto, su escala, de dimensiones extrañas, demanda del cuerpo un momento de detenimiento y ajuste de coordenadas. “Las instalaciones de Bairon conviven en un tiempo detenido, congelado en el instante preciso en el que alcanzan un equilibrio perfecto entre tensión y serenidad” explica Sofía Dourrón, cuaradora de la exposición. A fines de los noventa los relieves en grabados y litografías de la artista se transformaron en esculturas de formas orgánicas, naturalezas muertas y abstracciones de pulidos perfectos. Estas figuras, que ponen en juego tanto curvas como direcciones en fuga, recuperan y reinventan el lenguaje de la escultura clásica y moderna llevando al extremo la simplicidad de las formas. El blanco de las superficies, la levedad de la figuración, la simplicidad de las líneas e incluso la ausencia de títulos hacen que sus piezas se resistan a ser nombradas; llaman al silencio. Elba Bairon apela a nuestra capacidad de ver, oír y sentir, y de esta manera, recupera una experiencia de aquello que no se puede nombrar, que no narra el mundo, sino que lo devela.

Con esta obra, producida específicamente para la sala del segundo subsuelo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Bairon persigue una imagen precisa en la cual rige la pureza de las formas y donde la simplicidad de las líneas trasciende la geometría. Se trata de una geometría blanda que emerge de las formas orgánicas, una “geometría afectiva” como la define la artista, “un estado de compensación de la curva”.

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350 Tel 011 4361-6919 http://www.buenosaires.gob.ar /museoartemoderno Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados). Entrada general: $30. Martes gratis. 53 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 54

AGENDA El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta

Björk Digital Una exposición inmersiva de realidad virtual Continúa hasta el 30 de diciembre, gratis en la Usina del Arte

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó “Björk Digital”, una exposición inmersiva de realidad virtual que incluye obras digitales y de video producidas por la icónica artista islandesa. Se podrá visitar hasta el 30 de diciembre en Dique 0 de Bajo Autopista, en la Usina del Arte. Björk Digital se realizó en colaboración con algunos de los mejores programadores y artistas visuales, y combina interMuseosBA 54

pretación, instalación de video panorámico, 3D, y una variedad de piezas audiovisuales producidas mediante tecnología de realidad virtual. Un proyecto creativo y estéticamente ambicioso que llega a Buenos Aires después de haber estado en ciudades como Tokio, Sidney, Montreal, Reikiavik, Londres, Los Ángeles, México y Barcelona.

parte del universo Björk. Algo muy cercano a experimentar el mundo tal y como la cantante lo percibe. A lo largo de su trayectoria de 40 años Björk se ha reinventado adaptando distintos géneros a su potente rango vocal y ampliando los límites de lo posible en música, arte y tecnología.

La exposición es una invitación a sumergirse, explorar y formar

Hasta el 30 de diciembre En Bajo Autopista, Dique 0.

Björk Digital


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 55

La Usina del Arte, Agustín Caffarena 1. Martes a Jueves de 14 a 19hs / Viernes de 12 a 21hs / Sábados, Domingos y Feriados de 10 a 21hs Entrada gratuita Prohibido para menores de 13 años Sobre Björk Björk es una artista poco común, una original de verdad, una inconformista de gran atractivo, un extraordinario individuo musical que rompe con todos los géneros y que habla al corazón, la cabeza y los pies. Ella es la música moderna por excelencia, incesantemente innovadora, y completamente

multidimensional en la forma en que utiliza la interpretación, la tecnología, la moda, el video y el arte para complementar su música. El álbum actual de Björk, y su octavo disco de estudio, Vulnicura sirve como una exploración de los temas del amor y la angustia, un marcado contraste con el contexto abstracto de su último disco, “Biophilia”. Vulnicura fue escrito, producido y grabado en colaboración con el productor venezolano Arca y el músico británico The Haxan Cloak.

la carrera de Björk desde Debut a Vulnicura. Desde el lanzamiento de su primer álbum ‘Debut’ en 1993 Björk ha vendido más de 20 millones de álbumes en todo el mundo. Ha recibido gran aclamación de la crítica, también ganando 4 Brit Awards, 4 MTV VMA’s y en 2010, el Polar Music Prizer de la Real Academia Sueca de la Música, en reconocimiento por su “música y letras profundamente personales, sus arreglos precisos y su voz única”. Más info:

A mediados de marzo el MoMA de Nueva York será el anfitrión de una exposición retrospectiva, la cual será una crónica de

Twitter: @UsinadelArte Facebook: usinadelarte.bsas 55 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 56

AGENDA MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES

Cinco nuevas muestras en las Salas del Museo Un homenaje al artista Martín Blaszco será la principal propuesta de las cinco exposiciones que se inaugurarán el viernes 1ro. de noviembre a las 19 en las diferentes salas del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti (Av. 51 nº 525 -entre 5 y 6- La Plata), dependiente del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En la apertura habrá música en vivo con el saxofonista Esteban Cicatelli. Media hora antes, a las 18:30, se realizará la entrega de premios del Octavo Concurso Provincial de Artes Visuales del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires. Las muestras se podrán visitar de martes a viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita. Para solicitar visitas guiadas grupales los interesados deberán llamar al (0221) 4212206 / 4218619. Recordamos además que los textos curatoriales y los rótulos están en Braille; y que el Museo cuenta con sistema de aro magnético para hipoacúsicos. Sala Principal: Concurso Provincial de Artes Visuales del Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires “Agrimensor Emérito Raúl H. Terzaghi“. Se exhibirán las obras seleccionadas por el jurado integrado por Jorge González Perrin, Silvio Oliva Drys, Daniela Cadile, MuseosBA 56

Graciela Grillo, Dalmiro Sirabo y César Castellano (director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti) en las categorías Pintura y Grabado y Dibujo. SALA PATRIMONIAL: “Un acuerdo secreto”, obras de Martín Blaszko. El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, en su misión de promover y difundir el desarrollo de las artes visuales en el territorio provincial, llevó adelante esta propuesta junto al MACLA (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano), a modo de homenaje al destacado artista, a partir de una modalidad de investigación y exposición que traduce en la acción los valores llevados adelante por este proceso artístico que Martín Blaszko representó: propuestas creativas mancomunadas, sentido público y, por sobre todas las cosas, oferta educativa en torno a una construcción humanista e integradora de la sociedad. SALA MICROESPACIO: “El Piso es de Labial”, de

Franco Mehlhose. Extracto del texto curatorial de Fernanda Laguna, curadora invitada: “Franco me contó que la muestra se llamaría “El piso es de labial” y esto fortaleció mi idea de montañas de labial ascendiendo entre las nubes que se miran desde lo alto a cierta distancia para que el labial no se corra. Las obras son como planos rebatidos de paisajes, como fotos aéreas de un mundo imaginado donde unx encuentra en las formas naturales cadenas de moños y hojas. Unx mira a través de la imaginación por eso ésta es hiperreal, sin ella no hay percepción”. OBSERVATORIO AUDIOVISUAL: “Macro Paisajes”, de Facundo René. Macropaisajes es una serie fotográfica que combina las dos pasiones de Facundo, la fotografía de Paisajes y la macrofotografía. En maquetas de no más de 30 x 50 cm, con elementos encontrados en la naturaleza y ordenados meticulosamente, emula paisajes de diferentes lugares del mundo a través del lente de la cámara. Esto genera en el es-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 57

pectador una dualidad, se observan hermosos lugares en una primera mirada pero al observar en detalle se pueden reconocer los pequeños elementos que la componen, descubriendo así una representación natural. OBRA DEL MES:

Gabriel Mirocznyc. La obra de Gabriel Mirocznyk compone personajes fantásticos en espacios mágicos: hombres y bestias; animales humanizados se descubren en su variado imaginario y a la vez anuncian el tiempo de un nuevo Laberinto. Fue elegida por una trabajadora del Museo.

“Bestia con Cachorritos“, de

Museo Provincial de Bellas

Artes Emilio Pettoruti Av. 51 N° 525 entre 5 y 6, La Plata. Martes a viernes de 10 a 19. Sábado y domingo de 16 a 19 h. Entrada libre y gratuita. Facebook: https://www.facebook.com/MuseoProvincialBellasArtesEmilioPettoruti/ Twitter: https://twitter.com/MuseoPettoruti Instagram: @museopettoruti

57 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 58

AGENDA MUSEO DE LA PLATA

Concierto Coral en el Museo El domingo 5 de noviembre las Salas de exhibición se llenarán de canto. Nueve coros participarán de la quinta edición de “Corosaurus”. Terminarán cantando todos juntos en las escalinatas. 17:10 Ensayo por cuerda de la masa coral Sala Tiempo y Materia: Barítonos Sala Sabores Precolombinos: Contraltos Sala Herpetología: Sopranos 17:45 Masa Coral. Escalinatas del Museo

El domingo 5 de noviembre a las 15:30 cantarán tres coros en forma simultánea en diferentes Salas de exhibición y se reiterará cada media hora, a las 16:00 y 16:30. Luego, realizarán un ensayo por cuerda y a las 17:45 se reunirán en las escalinatas del Museo en una “masa coral”.

- Sala Tiempo y Materia. Coro de niños de la Escuela Graduada Joaquín V. Gonzalez, Dir.: Andrea Stolowicki - Sala Espejos Culturales. Coro en la Estación. Dir.: Raúl Salvatierra - Sala Sabores Precolombinos. Coro Ayres del Ferrer. Dir: María Mollón

Programa

16:30 - Sala Tiempo y Materia. Coro Juvenil de la Universidad Nacional de La Plata. Dir.: Pablo Cánaves y Fernando Tomé - Sala Sabores Precolombinos. Ensamble Vocal e Instrumental Sempere. Dir.: María Elisa Torino - Sala Zoología. Ensamble Vocal Anacrusa. Dir.: Gabriel Di Martino

15:30 - Sala Zoología. Vocal Kurruf Tahiel. Dir.: Luis Vergara - Sala Sabores Precolombinos. Coro Femenino Cantate Donne. Dir.: Estela Casalaga - Sala Egipcia. Coro Gigante Azul. Dir.: Romina Entraigas 16:00 MuseosBA 58

Comunicación Institucional Museo de La Plata FCNyM UNLP Paseo del Bosque s/nº (B1900FWA) La Plata Tel. 0221-425-7744 / 9161 int. 131 comunicacion@fcnym.unlp.edu .ar www.museo.fcnym.unlp.edu.ar www.facebook.com/MuseoLP Corosaurus es un evento organizado por el Museo de La Plata y la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA) que tiene como objetivo propender a una mayor consolidación, crecimiento y jerarquización de las funciones del Director de Coro y de la actividad coral en general. La actividad es gratuita con el abono de la entrada al Museo. La visita guiada de las 16:00 será suspendida.


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:30 Pรกgina 59

59 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:30 Página 60

AGENDA Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti

El Salón de Arte Joven 2017 PINTURA Llega a La Plata El miércoles 1 de noviembre a las 14 abrió en La Plata el Salón de Arte Joven 2017 – Pintura en el Anexo del Senado de la Provincia de Buenos Aires (7 y 49). El salón, organizado por el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección de Artes Visuales, podrá visitarse hasta el 11 de noviembre. Arte Joven está compuesto por 22 obras seleccionadas por el jurado integrado por Nicolás Cue-

MuseosBA 60

llo, Silvio Oliva Drys y Santiago Poggio, y ya se inauguró en la Casa de la Historia y la Cultura de Trenque Lauquen. Los artistas que forman parte del salón son: Lucía Liz, Felipe Álvarez Parisi, Martín Daniel Ruete, María Martina Prandini, John Mc Cam, Matías Longo Perrig, Ailín Lamas, Ezequiel Quines, Matías Ariel Camejo, Federico Citta, Nicolás Hernandorena, Cristian Matías Merlo, Marianela Rosa Leal, Natacha María Ambros, An-

tonella Scavuzzo, Hilda Mariel Uncal, Juan Facundo Gaimaro, Bruno González, María Victoria Trípodi, Lucía Jimena Delfino, Matías Ibarra y Alejandra Soledad Tierno. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti Facebook: https://www.facebook.com/MuseoProvincialBellasArtesEmilioPettoruti/ Twitter: https://twitter.com/MuseoPettoruti Instagram: @museopettoruti


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 61

61 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 62

AGENDA MANIJA BRASS DAY CUARTA EDICIÓN DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE, DE 12 A 20 HS. CENTRO CULTURAL SUR Av. Caseros 1750, BARRACASCABA Entrada Libre Para más información: www.manijabrassday.com.ar www.facebook.com/manijabrassday 6 BANDAS Las mejores bandas de la escena porteña y de casi todos los estilos. 3 PIEZAS A tocar por la Manija Brass Band, la más grande de Sudamérica. En el final del festival se realiza un show de 3 temas. Previamente, se le entregan a cada participante las partituras para tocar todos juntos en el gran cierre. Se trata de un evento en el que puede participar todo la familia. Alumnos, músicos y aficionados. Todos tienen lugar para tocar. Sorteo de productos ACERCA DE

val que reúne a músicos de instrumentos de viento de todos los niveles, un encuentro único en nuestro país. Si bien es un espacio de promoción y difusión de nuevas bandas, también es una plataforma de intercambio de información, donde estudiantes y/o aficionados pueden tener una experiencia directa con músicos profesionales, ya que por medio de partituras subidas a internet, cualquier instrumentista de viento puede descargarlas y ejecutarlas el día del festival en el gran final grupal, sea o no parte de alguna de las agrupaciones participantes del evento. La primera edición del Manija Brass Day, en Noviembre de 2015, contó con gran participación del público, tanto de músicos como espectadores, ganando de esta manera un lugar entre los festivales de Buenos Aires. En su segunda edición, el Manija Brass Day triplicó su público, reafirmando su posición y auspiciando nuevas ediciones. La tercera edición, en Noviembre de 2016, fue en el Teatro Verdi, que contó con 8 agrupaciones, invitados de lujo y el cierre con la ya clásica Manija Brass Band (la más grande de Argentina).

cal de toda la región de Colombia. Compuesta por bronces y cañas que luego conforman la fusión de “pitos y tambores”. https://es-la.facebook.com/LApapayera/

LA RONDOLA TROMPEJÓLICA La Rondola es una banda de más de 20 trompetas y 15 percusionistas. Con composiciones propias y adaptaciones se presentan con una impronta festiva, potente y lúdica. https://es-la.facebook.com/larondolatrompejolica

Acerca de los artistas Algunos grupos participaron en ediciones anteriores, otros vienen a ganar su lugar en el festival.

El Manija Brass Day es un festiMuseosBA 62

LA PAPAYERA La Papayera es una banda al estilo “pelayero”; formato musi-

EL ENSAMBLE VASCO RUSO El Ensamble Vasco Ruso se trata de una sección de bronces


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 63

compuesta por trombones y trompetas. Formación e idea de Maxi Russo y Fermín Echeveste. Dirigido por Fermín Echeveste. https://es-la.facebook.com/ensamblevascorusso/

LOS CIVENTI Entramado de tango, milonga, raíz folclórica y candombe: un septeto de música popular inédito. Este singular sello caracteriza sus interpretaciones y lo convierte en un conjunto tan singular como auténtico. https://es-la.facebook.com/LosCiventi-164306176995503

OÍDO OBSOLETO Oído Obsoleto es una formación que interpreta de manera acústica, piezas del jazz tradicional de principios del siglo XX. Su sonido cálido y amable, estridente y pendenciero es herencia de una larga tradición de música bailable. https://esla.facebook.com/oido.obsoleto XL BRASS BAND La XLBB hace Second Line & Funk, y son los máximos expo

nentes del estilo en nuestro país. Su repertorio está formado tanto por piezas del cancionero de New Orleans como por temas propios. Claro, siempre del estilo. https://es-la.facebook.com/xlbrassband Para más información sobre los artistas: Jorge Pereira: (15) 5919 1820 Martín Cravero: (15) 6557 4431Alejandro Arcuri: (15) 5926 0418 63 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 64

AGENDA

Cine

Escuela vida Desde el jueves 2 de noviembre en el cine Gaumont Un documental de Silvina Estévez que recorre las estaciones del año junto a los adolescentes de una escuela pública argentina diferente que se sitúa en medio de un bosque, al lado del mar. Allí, el entramado de vínculos se dibuja en el aire con olor a mar y ruido de árboles que crujen con el viento de la costa. Invitando al espectador a vivir este proceso, como un alumno más.. Palabras de la directora “Acá no solo aprendemos cosas MuseosBA 64

de lengua, matemática, geografía o plástica, acá aprendemos cosas de la vida” fue lo primero que me dijo una alumna cuando entré a la escuela. ¿Qué son esas –cosas de la vida- para estos adolescentes que hacen que les guste ir al colegio? En esta pequeña escuela pública de San Clemente del Tuyú, se respeta la enseñanza oficial pero se rompe la división por edades a través de un proyecto artístico y colectivo en el cual participan todos los integrantes del colegio; y aunque no se evalúa con nota, pesa más que una materia. Allí se privilegia la cooperación por sobre la competen-

cia, la posibilidad de encontrar cada uno su espacio por sobre la estandarización de las personas y el despertar del interés por sobre el adoctrinamiento. Es así como a fin de año, una noche de verano, la escuela se transforma en teatro compartiendo con la comunidad el resultado del trabajo de todos. Escuela Vida es mi primer largometraje documental. Es una película chiquita que implicó un desafío grande: retratar el proceso de un año entero, mostrando sin entrevistas el entretejido de relaciones, para lo cual fue necesario desprenderse de un único protagonista y abrir


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 65

65 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 66

AGENDA

el juego a lo colectivo; brindando la posibilidad de resignificar como un testigo sin edad, el paso por la escuela secundaria.

Sobre la directora Silvina Estévez es directora y guionista de cine, con formación en ciencias sociales. Sus trabaMuseosBA 66

jos tienen una fuerte impronta social y femenina. ESCUELA VIDA es su primer largometraje documental, seguido por BAILABILONIA (mediometraje videodanza, 2015), EL PORVENIR (corto de ficción, 2016) y AMA (corto docu-ficcion, 2017). Todos sus trabajos han recorrido festivales nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra en rodaje de su próximo documental y en preproducción de una serie de tv, ambos relacio-

nados con temáticas de género. Muestras y festivales FIDBA - Competencia Ópera Prima Festival internacional de cine por los derechos humanos - Bogotá - Mención de honor Muestra internacional de cine por los derechos humanos – Chile Contacto prensa.escuelavida@gmail.com


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 67

67 MuseosBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 68

AGENDA

MuseosBA 68


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 69

Presentan:

Al desierto Una película de Ulises Rosell Premiere Mundial: 65º Festival de San Sebastián, Septiembre 2017 - Horizontes Latinos ESTRENO NACIONAL: 30 de Noviembre de 2017 Lugar de rodaje: Patagonia, Comodoro Rivadavia, Argentina Con el apoyo de: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Un secuestro es el disparador de una relación que se transforma a lo largo de los días, a medida que Julia y Gwynfor cruzan a pie el desierto patagónico, mientras el comisario Prieto y sus rastreadores van tras sus huellas. Sinopsis Julia, una empleada de casino de Comodoro Rivadavia, es tentada por Gwynfor, un parco ope-

rario descendiente de galeses, que le promete un puesto administrativo en la petrolera donde trabaja. Para cuando advierte el engaño ya estarán inmersos en el desierto y comenzará una ardua travesía a pie por la meseta patagónica. Cazando, refugiándose en cuevas y construcciones abandonadas, sin posibilidad de escape en medio de la nada, la difícil convivencia se irá transformando con el correr de los días. En camioneta, a caballo, guiado por rastreadores, el comisario Hermes Prieto irá tras ellos, seguro de encontrar alguna huella en medio del desierto.  Comentario del director Me interesaba trabajar una relación de dos personajes aislados del mundo como mero desafío narrativo. Suponía que sin la mirada del entorno cotidiano y con la presión de la supervivencia, se abrían las posibilidades que permitirían que los personajes evolucionen desde el trauma inicial del secuestro hacia terrenos menos transitados. Para ello

convoqué a dos actores de larga trayectoria pero de formación casi opuesta, como son Valentina Bassi y Jorge Sesán. La propuesta fue que se vieran las caras por primera vez en el set, sin ensayos previos y con la cámara prendida durante la primer toma del primer día de rodaje: la escena cuenta el inicio la travesía a pie, cuando ella aún intenta zafarse en vano, sin aceptar que está siendo secuestrada. La desolación era total kilómetros a la redonda, el viento patagónico golpeaba incesante, como durante casi todas las jornadas que siguieron, lo que iba confirmándonos que esas tierras no habían cambiado nada en los últimos dos siglos. Por lo menos desde que los indios se llevaban a las cautivas tierra adentro, para luego dejarlas andar sueltas, libres entre las tolderías, simplemente porque en las distancias infinitas ya no hay dónde escapar.  Director – Ulises Rosell Ulises Rosell es egresado de la UNIVERSIDAD DEL CINE, se

69 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 70

AGENDA ha desempeñado tanto en el terreno de la ficción como en el documental. Ha realizado los largometrajes EL DESCANSO (2001) con Andrés Tambornino y Rodrigo Moreno, BONANZA (2003), SOFACAMA (2006) y EL ETNOGRAFO (2012). Ha participado de HISTORIAS BREVES (1995) con el corto DONDE Y COMO OLIVEIRA PERDIO A ACHALA, y D-HUMANOS (2011) con el corto documental LA PASARELA. Desde 2007 ha escrito y dirigido series de ficción y documental para tv: “9 MM”, “Pequeños Universos”, “Pueblos Originarios”, etc. Ha sido becario del Festival de Cannes, en la Résidence de la Cinefondation y del Festival de Amiens. Ha sido becario también de la Fundación Antorchas, la Fundación Rockefeller y del Fondo Nacional de las Artes. Su última película fue merecedora del CONDOR DE PLATA Documental 2012, el 2do premio al Guión de Largometraje de los PREMIOS NACIONALES 2009/12, y el mejor Guion Documental 2012 de ARGENTORES, entre otros.  Elenco Valentina Bassi JULIA Jorge Sesán GWYNFOR  José María Marcos (Prieto) | Gastón Salgado (Ahumada) | Germán de Silva (Cuello)  Ficha técnica Título original: “Al Desierto” Título en inglés: “To the desert” MuseosBA 70

Vestuario: Carina Rosell Montaje: Alejandro Brodersohn Música: Eduard Artemiev, Merle Travis, Miranda y Tobar Distribuye: Cinetren Genero: Ficción – Drama Idioma: Castellano Formato: 2k / 94min. / Color / 5.1 Calificación: SAM 13 con reservas  Contacto Director: Ulises Rosell Guión: Ulises Rosell y Sergio Bizzio Productores Ejecutivos: Ezequiel Borovinsky, Alejandro Israel, Catalina Donoso Productoras: Wanka Cine (Argentina), Ajimolido Films (Argentina), CoProductora: Triciclo Films (Chile) Productores: Ezequiel Borovinsky, Alejandro Israel, Ulises Rosell Dirección de fotografía y cámara: Julián Apezteguía Dirección de Arte: Marina Raggio, Nicolás Oyarce Diseño de sonido: Enrique Bellande

CONTACTO PRENSA Denise Salvador / Prensa & acciones para la cultura Tel.: 15.5035-5922 dsprensa@gmail.com dspresaespectaculos@gmail.co m CONTACTO PRODUCTORA Eugenia Molina / Wanka Cine Tel.: 4553-0998 eugenia@wanka.tv CONTACTO DISTRIBUIDORA Lucía Tebaldi / Cinetren Tel.: 5263.0187 lucia@cinetren.com.ar Facebook: https://www.facebook.com/Al.Desierto.La.Pelicula


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 71

71 MuseosBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 72

AGENDA

MuseosBA 72


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 73

ESTRENO + RETROSPECTIVA La familia chechena (estreno) Una película de Martín Solá SEGUNDO FILM DE LA TRILOGÍA EN ZONAS DE CONFLICTO ESTRENO: 2 DE NOVIEMBRE Jueves 2 de noviembre - 21.30 hs. SALA LEOPOLDO LUGONES – Complejo Teatral de Bs As (Av. Corrientes 1530) Sinopsis ABUBAKAR tiene 46 años y participa de las Zikr, danza rituales que hacen los musulmanes sufís chechenos. En cada Zikr se llega al éxtasis y para ABUBAKAR es un exorcismo, una liberación de todo lo que ha padecido este pueblo en tantos años de ocupación. La presencia de su madre, su mujer y de sus nueve hijos generan que aparez-

can fantasmas del pasado y el presente: historias de la deportación de 1948, las hijas bajo el peligro de los secuestros, la ciudad de Grozny en la actualidad, luces, sonidos, paisajes, rostros ocultos detrás de gastados muros, permiten que se corporice la memoria y se mezcle con la realidad. Es el reencuentro cotidiano que un checheno hace con dos pilares de su sociedad, la fe y la cultura, encarnadas en las Zikr en donde se mezclan lo sagrado con lo profano. ABUBAKAR lo define como un acto de resistencia donde se reúnen con sus muertos y sus dolores a través de la danza, la música y la oración. Ficha técnica Año 2015 - 64 minutos Guión y dirección: Martín Solá Producción Ejecutiva: Guillermo Pineles - Gustavo

Schiaffino - Omar Mustafá Martín Solá. Sonido: Omar Mustafá, Jonathan Darch. Post producción de sonido: Sonometraje Director de Fotografía: Gustavo Schiaffino. Operador de cámara: Gustavo Schiaffino. Montaje: Lorena Moriconi y Martín Solá. Coordinación de post producción: Alejandro Nantón Una producción de: Insomniafilms Festivales y premios Visions Du Réel, Festival Internacional de Cine de Nyon, Suiza, 2015. ‘’Mejor Película’’. Cinema Verité, Iran International Documentary Film Festival, 2015. ‘’Mejor Película’’. Docs Barcelona 2016. España. ‘’Mejor Película’’. FestiFreak 2016. Argentina. ‘’Mención Especial’’.

73 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 74

AGENDA Las Palmas de Gran Canaria Film Festival 2016. España. ‘’Mención Especial’’. DocsDF International Documentary Film Festival, 2016. México. ‘’Mención Especial’’. Festival Dei Popoli, International Documentary Film Festival .2015. Italia. Doc Bs As, Muestra Internacional de Cine Documental. 2015. Argentina. Jihlava International Documentary Film Festival. 2016. East Silver Market. ArtDocFest. Rusia. 2015. Film Festival Cottbu 2015. Alemania. IsReal Festival di Cinema del Reale. 2016. Italia. Festival Internacional Cine Migrante. 2016. Argentina. Palabras del director “La Familia Chechena” es la segunda parte de una trilogía (Palestina-Chechenia-Tíbet) que reflexiona sobre la reacción de diferentes pueblos que viven en sus propias tierras pero sin soberanía. ¿Qué haría cualquier individuo, los futuros espectadores de estos films por ejemplo, si vivieran las situaciones que viven estas personas en Palestina, Chechenia y el Tíbet? Es decir, si los someten a hábitos, reglas, órdenes, a un autoritarismo que se ejerce continuamente desde el Estado sobre la población. Me di cuenta que la pregunta no es cómo resistir sino cómo procesar, transformar lo injusto, el sufrimiento. Al conocer diferentes personas en Palestina y MuseosBA 74

Chechenia me llamaron la atención aquellas que estaban más enteras, que tenían una luz que contrastaba con tanta oscuridad, me demostraron que no tenían odio, resentimiento, ellos pudieron transformar el dolor en acción concreta, se limpiaron, hicieron una purga interna. Acerca del director Martín Solá nació en Argentina. Estudió la diplomatura en cine documental en la ciudad de Barcelona y dirección de cine en el Cievyc, Buenos Aires. Cursó estudios de teología en La Escuela de Teología Ortodoxa “Sant Gregori Palamàs” de Barcelona. Trabajó como camarógrafo en productoras de Italia, España y Argentina. Desde 2008 es profesor en diferentes escuelas de cine de Barcelona, Madrid y Buenos Aires. Como realizador su primer cortometraje “Àpat a casa de familia” fue seleccionado para la Bienal “Jeune Creació europea 2006/2007”. Realizó cuatro largometrajes documentales, Caja cerrada (2008), Mensajero (2011) y Hamdan (2013) La Familia Chechena (2015).

Sobre la productora Insomnia Films es una productora enfocada en el cine de autor que considera el proceso de producción como un aspecto fundamental y constituyente del núcleo creador de cada proyecto. Es por esto que el objetivo principal para sus películas es encontrar el modo adecuado de producción tanto para cada una de ellas como para sus directores. Entre sus películas realizadas se encuentran: “Cerro Quemado”, de Juan Pablo Ruiz (en etapa de pre producción), “Vendrán Lluvias Suaves”, de Iván Fund (en etapa de post producción), “La familia chechena” (2015) y “Hamdan” (2013), de Martín Solá; ”El limonero real” (2015), “El rostro” (2014), “La casa” (2012), “Elegía de Abril” (2010), “La madre” (2009) y “La orilla que se abisma” (2008), todas dirigidas por Gustavo Fontán. http://www.insomniafilms.com.ar Contacto: prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 75

EL CINE COCINA

alimentos? La semana de cine culinario parte Festival de Cine Culinario de esta pregunta para dialogar y 4ª edición - 30 de Octubre al 04 dar a conocer las acciones de esa de Noviembre temática a nivel local e internacional. Del 30 de octubre al 04 de no- Seguirá con la proyección del doviembre, en la sede central de la cumental Theatre of life, de Peter Alianza Francesa (Av. Córdoba Svatek dedicado al emprendi946), la cuarta edición del festival miento virtuoso del chef tres esde cine culinario El Cine Cocina trellas Michelin y 50Best de celebra la cocina, los que la L’Osteria FrancescanaMassimo hacen y las películas que inspira. Bottura. Invitando a los mejores Con una oferta cultural y gastro- chefs del mundo a cocinar en su nómica ecléctica y sabrosa, la comedor, el Festival enfatiza su programación de esta cuarta edi- postura contra el desperdicio de ción reúne películas, talleres de los alimentos para darles a todos cocina, degustaciones, charlas y la posibilidad de alimentar su arte culinario. cuerpo y su alma. ¿Cuál es el futuro de nuestros Asimismo, se inaugurará “No se

juega con la comida!?”, la muestra inédita de fotografía culinaria del artista francés Nicolas Knepper, recreando mundos en miniatura en base a las famosas especialidades culinarias francesas. La vocación humana de la cocina también es retomada en la película Buscando a Gastón, de Patricia Perez, que acompaña al colosal chef Gastón Acurio, embajador de la cocina peruana, en su búsqueda por ampliar el rol del chef como verdadero agente social. Con la película La révolution des chefs, de Olivier Mille, viajamos a Francia, para descubrir la historia del secreto de Paul Bocuse y los hermanos Troisgros 75 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 76

AGENDA

que deslumbraron al mundo entero con la revolución de la Nouvelle Cuisine. Celebrar la cocina también significa hablar del hambre, en su documental Festines Imaginarios de Anne Georget, que retoma la historia detrás de las recetas escritas por aquellos que las soñaban. Para visitar la cocina de América Latina, el festival ofrecerá un taller de cocina mexicana, dictado por la chef de ese país Maria Barrera Sosa, acompañando la proyección de la exquisita obra de Laura Esquivel adaptaba al cine por Alfonso Arau, Como agua para chocolate. De regreso a la pampa argentina, se proyectará el mockumentary Todo sobre el asado, de Gastón Duprat y Mariano Cohn, que explora con picardía las creencias argentinas acerca de la emblemática ceremonia del asado. En el segundo MuseosBA 76

taller del festival, de la mano de Santiago Macías el chef de I-Latina, recorreremosla cocina Iberoamericana para luego descubrir la película Cooking up a tribute, de Andrea Gomez y Luis Gonzalez, que sigue a los hermanos Roca, chefs del El Celler de Can Roca uno de los mejores restaurantes del mundo, en su gira culinaria por América. El recorrido seguirá hasta llegar a Japón con la película de Naomi Kawase, Una pastelería en Tokio, una deliciosa fábula urbana con sabor a dorayaki, los famosos pastelitos típicos japoneses. Contaremos con dos pre-estrenos franceses exclusivos! Con su nuevo documental Los dioses de la cocina, Vérane Frédiani emprende una vuelta al mundo para dialogar con mujeres que participan desde la sombra o en plena luz del auge de la gastronomía en

el mundo, en ese viaje llegará hasta la ciudad de Buenos Aires, donde conocerá a la famosa chef argentina Soledad Nardelli. El film Lo que nos une, de Cédric Klapisch, el otro avant-première del festival, cuenta la historia del retorno del hijo pródigo que pone en vilo las tensiones pasadas de un viñedo familiar, y será presentado por Maria Barrutia quien dará una charla sobre los viñedos franceses. Se degustará una copa de bienvenida con vinos de la bodega Marco Zunino. Para finalizar esta semana dedicada al arte culinario, y en el marco de la Noche de los Museos, la artista argentina Nicola Costantino estará presente con la actividad Ver para comer, comer para creer, un happening culinario comestible, a la par de su apasionante película autobiográfica La


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 77

Artefacta. Invitados de esta edición:

Aires, Argentina en 1986 y estudió la Licenciatura en Nutrición en la Universidad de Buenos Aires. Luego realizó estudios de posgrado en políticas públicas, en Desarrollo Sostenible y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En 2010 comenzó a trabajar en el equipo de nutrición del Ministerio de Agroindustria donde participó del diseño y gestión de políticas en seguridad alimentaria y en asesoramiento sobre legislación alimentaria. En 2013 una publicación de la FAO sobre el descarte de alimentos despertó su interés dada la relación directa con la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente. Hoy en día se desempeña como responsable del Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos que lleva adelante el Ministerio de Agroindustria. Presentará, junto con Marisa Giráldez y S.E. Pierre Henri Guignard, el diálogo “El futuro de nuestros alimentos”, sobre el desperdicio alimentario, el lunes 30 de octubre a las 18h30 en la Alianza Francesa, para la apertura del festival.

Soledad Nardelli – Chef directora del “Club Trapiz Hotel y Resto” Estudio gastronomia en Buenos Aires, continuando su formación por 1 año en Francia (en la Escuela Paul Bocuse), y 3 en España. Hoy, es directora gastronómica del proyecto de restaurante sustentable y con trazabilidad el ”Club Tapiz Hotel y Resto”, de la Bodega Tapiz de Mendoza. Fue Chef ejecutiva del restaurante “Chila”, en Buenos Aires (en 11 años, primer restaurante dirigido por una mujer a ser distinguido por Latam-San Pellegrino como un de los 50 mejores restaurantes de latinoamerica). Fue chef conductora del canal Elgourmet.com con programas donde recorre la Argentina en búsqueda de poner en valor los productos regionales de cada zona del país y rescatando el trabajo de los pequeños productores de argentina, antes de ser conductora del programa de radio:”Chefas ..hasta la ultima miga”, en Radio Palermo. Fue nombrada Embajadora de la Co- Olivier Falchi – Chef de Le Sud, cina Argentina en el mundo por el Sofitel Arroyo Ministerio de Turismo. Olivier Falchi es el chef del resPresentará la película Las diosas taurante Le Sud en el hotel Sofitel de la cocina, durante la privada Buenos Aires Arroyo. En Francia, de prensa del 25 de Octubre, en trabajó en el restaurant del Hotel la Alianza Francesa. Moora Beach Combrer Park Royal, “Le Clovis”, Sofitel Arc de Natalia Basso – Responsable Triomphe, Hôtel “Le grand large”, del programa nacional de reduc- Dolus d’Oleron, le Chalet du Mont ción de pérdida y desperdicio de d’Arbois, Megève – Haute Savoie, alimentos “Le metropole”, Beaulieu-sur-mer. En Suiza, trabajó en el grand Natalia Basso nació en Buenos hotel Le Rhodania y en Le Mont

blanc, Crans-Montana. Olivier Falchi propone una combinación original de la cocina francesa tradicional y de los mejores productos argentinos de temporada. Le Sud es una puerta abierta a un mundo de verdaderas sabores de gourmet en un sitio muy particular. Presentará la película La revolución de los chefs, el martes 31 de Octubre a las 21h30, en la Alianza Francesa. Nicolas Knepper – Fotógrafo Nicolas Knepper es un fotógrafo francés. Comienza su carrera como ingeniero en estas artes uniendo tecnología y creación. Apasionado por la fotografía sus destacados encuentros van a guiarlo después hacia la fotografía culinaria, universo particularmente exigente en el cual el sentido del detalle, el rigor y la tecnicidad, apreciados por él, son indispensables. Este es el disparador y a partir de este momento, creatividad, precisión y escala van a imbricarse para contar historias siempre divertidas alrededor de los postres y los dulces, jugando con los colores, las texturas, las ilusiones ópticas. Presentará sus obras fotográficas de las series “Little pleasure”, “Boys in the food”, “Hollyfood”, del 30 de Octubre al 7 de Diciembre, en la galería de la Alianza Francesa. Nicola Costantino – Artista Nicola Costantino (1964) nace en Rosario, Argentina, donde cursa la carrera de Bellas Artes con especialización en escultura. Co 77 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 78

AGENDA

chon sur canapé (1992), su primera muestra individual, es considerada precursora del arte contemporáneo latinoamericano. En 1994 entra en el taller de Barracas de Fundación Antorchas coordinado por Suárez y Benedit y se traslada a Buenos Aires, donde vive y trabaja. En 1998 representa a la Argentina en la Bienal de San Pablo, y desde entonces participa en numerosas muestras en Liverpool, Tel Aviv y Zurich. En 2000, su Corset de peletería humana ingresa en la colección del MOMA. En 2004 presenta Savon de Corps, obra que tuvo gran repercusión en la prensa. El encuentro con Gabriel Valansi en 2006 la hizo trabajar con la fotografía, con más de 30 obras en las que encarna distintas protagonistas del arte. En MuseosBA 78

2010 crea la obra autorreferencial Trailer (2010), y a aborda Eva Perón en Rapsodia Inconclusa (Bienal de Venecia, 2013). Realizará un happening de arte culinario titulado “Ver para comer, comer para creer”, y presentará la película Nicola Costantino: la artefacta, el sábado 4 de noviembre a las 19h, en la Alianza Francesa. María Barrutia – Directora de CAVE Hoy dirige el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE), pero la historia que une a María Barrutia con la gastronomía es sorprendentemente extensa. Docente, cocinera y Sommelier, María ha transitado algunas de las cocinas más vanguardistas del planeta, trabajando codo a

codo con chefs como Michel Bras o Ferran Adrià. Inquieta, carismática y entusiasta, Barrutia ama su actividad docente porque le permite compartir los logros profesionales de sus alumnos… ‘es como vivir muchas vidas a la vez’, confiesa. Animará una introducción sobre los viñedos franceses, y presentará el preestreno exclusivo El viñedo que nos une, el viernes 3 de Noviembre a las 20h30, en la Alianza Francesa. Marisa Giráldez – Directora general del Banco de Alimentos Marisa Giráldez es directora general del Banco de Alimentos desde el año 2010. Desde esta posición, tiene responsabilidad sobre todas las áreas operativas


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 79

y de soporte, asegurando la difusión y el cumplimiento de la misión, los objetivos de calidad y la política de calidad de la organización. Antes de asumir como directora, Marisa fue voluntaria de la Fundación  y miembro del Consejo de Administración desde 2007 a 2010. De julio de 2005 a diciembre de 2007 se desempeñó como directora de proyectos del área de cooperación al desarrollo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y, anteriormente, trabajó como gerente de calidad en Industrias Lear de Argentina S.R.L. Marisa es ingeniera industrial, egresada de la Pontificia Universidad Católica Argentina ‘Santa María de los Buenos Aires’. Además, realizó un postgrado de Gestión de Calidad y Six Sigma en la Universidad de Salvador.

litigante, pero mi gran pasión, la cocina, me llamó a prepararme profesionalmente. Mi preparación en productos mexicanos ha sido de años atrás siempre pensando que algún día pondría en alto de lo que estoy profundamente orgullosa de mis raíces gastronómicas y étnicas provengo de un estado rico en gastronomía y costumbres ancestrales, donde las mujeres se levantan muy de madrugada para llevar el nixtamal al molino y elaborar sus tortillas, y aunado a ello viví y me siento tabasqueña de corazón.” Actualmente, es propietaria y chef ejecutivo de la marca Catering y Repostería Mexicana Tradicional y Actual, La chiripiorca, así como de Axiote, restaurante a puertas cerradas.

gotá, Colombia, en 1985, y a sus 17 años inició su carrera gastronómica cuando se mudó a Buenos Aires para emprender sus estudios de gastronomía. Su infancia estuvo marcada por los años que vivió en Cartagena, de donde viene su familia materna. De allí vienen sus primeros recuerdos gastronómicos con los sabores típicos de esta ciudad costera del caribe colombiano. Su fascinación por la comida lo llevó a decidir convertirse en cocinero. Después de varios años de trabajar en hoteles y restaurantes de Argentina, Santiago decidió que su rumbo en la gastronomía debía estar dirigido a Latinoamérica. Esa inquietud lo llevó a emprender viajes de exploración donde pudo descubrir las entraAnimará el taller de cocina meji- ñas de la cocina de nuestra recana el miércoles 1 de Noviembre gión. a las 16h30 en el IAG (Instituto de Presentará, junto con Natalia Gastronomía Argentina) y presen- Animará el taller de cocina iberorBasso y S.E. Pierre Henri Guig- tará la película Como agua para mericana el jueves 2 de Noviemnard, al diálogo sobre “El futuro chocolate, el miércoles 1 de no- bre a las 15h30, en el IAG de nuestros alimentos”, el lunes viembre a las 19h en la Alianza (Instituto Argentino de Gastrono30 de octubre a las 18h30 en la Francesa. mía) y presentará Cooking up a Alianza Francesa, en el marco de tribute el jueves 2 de Noviembre la apertura de la 4a edición del Santiago Macías – Chef propie- a las 19h en la Alianza Francesa. festival. tario de I-Latina Alianza Francesa María Barrera Sosa – Chef de Santiago Macías es quien lleva el (Av. Córdoba 946) Axiote timón de I-latina. Nació en Bo- Entrada libre y gratuita Originaria de Morelia, Michoacán,  tiene una formación de abogada. Hoy es asesora gastronómica y cake designer, con formación en el Instituto Argentino de Gastronomía. “La pasión por la cocina nació desde que tenía 6 años, de la mano de mi abuela quien me impulsó desde hacer tortillas hasta hacer un pastel. Más encaminado a la repostería, estudié y soy abogada 79 MuseosBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 80

AGENDA

MuseosBA 80


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 81

ESTRENO NOVIEMBRE 2017 Los decentes Una película de Lukas Valenta Rinner Sinopsis Belén, una joven de 30 años, encuentra un trabajo como empleada doméstica cama adentro en un exclusivo barrio privado en la provincia de Buenos Aires. Ahí, Belén descubre que tras el cerco que protege el barrio privado se alza un mundo extraño, oye la música que proviene de este lugar desconocido y decide ir a ver de qué se trata. Descubre un espacio de vegetación tupida, con aisladas construcciones sin aparente utilidad. Es un club nudista, la gente pasea distendida, otros tienen sexo, hacen asado, o simplemente leen. Poco a poco Belén se va insertando en este mundo extraño y pasa cada vez más tiempo allí. La tensión entre el country y el club

nudista crece exponencialmente Festival y Belén transita entre estos mundos contradictorios, destinados a Repercusiones de prensa un trágico final. “Sus temas, universos y hasta la Festivales forma de componer sus planos es bastante deudora del nuevo cine • Festival Internacional de Cine griego y de realizadores como de Mar del Plata 2016 - Premio Yorgos Lanthimos y Athina RaMejor Director Competencia Ar- chel Tsangari, con un inevitable gentina -Premio Actriz Revelación austrian touch que es más que Iride Mockert evidente en la manera de filmar • 22° Festival de Cine de Sara- los cuerpos de las personas de la jevo - Competencia Oficial (Es- comuna.” Diego Lerer, Otros treno mundial) Cines • Festival Internacional de Cine de Toronto “Una curiosa aproximación al • Diagonale Film Festival - Pre- choque entre dos tipos de vida mio Mejor Película con bastante poco en común. • Torino International Film Festi- Una convincente puesta en esval (Premio Especial del Jurado) cena, repleta de planos estáticos • Thessaloniki International Film y composiciones simétricas”. CiFestival neuropa • Jeonju Film Festival (Korea) • Geneva International Film Fes- “El miedo al otro, a la potencial tival Tous Ecrans amenaza que puede suponer • Festival Internacional de Cine para nuestra forma de vida, ya de Varsovia presente en Parabellum, vuelve a • Kalkutta International Film ser hilo conductor y punto de fas 81 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 82

AGENDA

cinación del director en Los Decentes”. Cinedivergente

jos residenciales, se moldea un discurso crítico sobre la represión del individuo cuya integración en “Rinner tiene el timing adecuado el sistema neocapitalista le obliga y el instinto de un gagman de di- a vivir de rutinas y actos superfibujos animados de la gran panta- ciales, negándole su libertad e inlla para sorprender en los dependencia.” Cine maldito momentos cruciales de la película”. Filmmaker Magazine “La revelación cinamtografica del “Con un planteamiento de docu- año” Die Furche mental, al que contribuye una notable aleación de actores “Tiene algo del furor satírico de la amateurs y profesionales, el película de Godard Week End guion aborda tensiones de clase (1967), cuando al final -como entomadas de la vida real en un tonces la maravillosa Mireille contexto como el bonaerense; un Darc- Belén de Los Decentes y lugar con significativas diferen- sus amigos del club nudista cias de clase. El club nudista y la toman las armas.” Falter Austria comunidad elitista que inspiran el atrezzo y el guion del film existen “Exquisitely staged deadpan coen realidad. Su confrontación medy in the vein of Jacques Tatí’s también.” Berlín amateurs Mon oncle.” Film Society Lincoln Center “Valenta Rinner retoma su obsesión por la degradación burguesa, “Es una pieza de cine salvaje y el escape de las grandes urbes o excepcional -y una película con el fracaso de la colonización de una fotografía maravillosa- que los espacios naturales. Eviden- no por coincidencia recuerdan a ciando la estructura social que Henri Rousseau.” Salzburger precipita el declive humano a tra- Nachrichten vés de esos desalmados compleMuseosBA 82

Palabras del director Hace alrededor de un año fui contactado por el Festival de Jeonju; unos meses antes, mi primer largo, Parabellum, había recibido el premio especial del jurado en la competencia oficial de la muestra. Así comenzó la cooperación con Corea del Sur. Justo antes de conocer el Jeonju Cinema Project, había visitado un club de swingers nudistas en Buenos Aires durante la búsqueda de locaciones de rodaje. La provincia de Buenos Aires es un lugar peculiar, con diferencias significativas de estatus y clase. De un lado, hay comunidades “exclusivas”, que están aisladas y protegidas por agentes de seguridad, y del otro, hay pobreza, paro, salarios bajos y desesperación. Quería subrayar estos espacios opuestos. Y la inspiración —como en Parabellum— me vino de la vida real. Había amenazas de la comunidad “decente”, conservadora y cerrada contra los propietarios y visitantes del club


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 83

nudista. Al abordar estas tensiones de clase, trataba de examinar la violencia estructural, que puede parecer sutil pero que, en mi opinión, es inherente a la sociedad argentina actual. Por su parte, cabe destacar que el espacio del club swinger existe en la vida real, no fue una construcción ni ficcionalización nuestra; lo fuimos descubriendo en el proceso de producción de la película. Existen muchos espacios de estos en la ciudad de Buenos Aires aunque el común de la gente lo desconozca y son muy interesantes para construir diferentes historias.

Vestuario: Pilar Gonzalez Música: Jimin Kim, Jongho You Productor ejecutivo: Nicolás Payueta Producción: Nabis Filmgroup S.R.L, Jeonju Cinema Project.

en Bafici y Diagonale. Su primer largometraje “Parabellum” (2015), se exhibió en más de treinta festivales internacionales, recibiendo el premio a Mejor Opera Prima en Diagonale, Premio del Jurado en Jeonjou IFF y Mejor película en Elenco: Iride Mockert, Martin Panorama Argentino en el FestiShanly, Andrea Strenitz, Ma- val de Cine de Mar del Plata. riano Sayavedra. Es fundador de la productora inSobre el director dependiente Nabis Filmgroup con sede en Buenos Aires y en SalzDirector y Productor, nació en burg, Austria. mayo de 1985 en Salzburgo, Aus- Participó del Berlinale Talent tria. Estudió cine en Barcelona Campus en 2013. (ECIB) y en Buenos Aires (Universidad del Cine). Luciana Zylberberg En 2010 su primer cortometraje Prensa y Producción “Carta a Fukuyama” se proyectó lzprensayproduccion@gmail.com

Ficha técnica Título internacional: A Decent Woman Título original: Los decentes Dirección: Lukas Valenta Rinner Guión: Lukas Valenta Rinner, Ana Godoy, Martin Shanly, Ariel Gurevich Fotografía: Roman Kasseroller Montaje: Ana Godoy 83 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 84

AGENDA El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta

La “Usina de películas amateurs” de Michel Gondry

Una exhibición interactiva creada por el reconocido cineasta francés

Del 4 de noviembre al 30 de diciembre, gratis en la Usina del Arte El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta la “Usina de películas amateurs”, una exhibición interactiva creada por el multipremiado cineasta francés Michel Gondry. La instalación será inaugurada el 4 de noviembre como destacado de la Noche de los museos, y podrá visitarse hasta el 30 de diciembre. Además de recorrer la muestra, quienes lo deseen estan invitados a crear su propia peliculas en 3 horas en forma gratuita, siguiendo un protocolo diseñado especialmente por el propio MiMuseosBA 84

chel Gondry. El proyecto ya se ha realizado exitosamente en Nueva York, San Pablo, Río de Janeiro, París y Rotterdam, Johannesburgo y Tokio; la Usina llega por primera vez a la Argentina. Los que participan de los talleres podrán filmar un número infinito de historias en un verdadero estudio de cine con 13 escenarios y todo el equipamiento necesario. Trabajarán en grupos de 20 personas de forma independiente y con total control creativo sobre todos los aspectos del proyecto, incluidos el género y el título de su película, el guión, la actuación y la filmación.

Luego de tres horas, los participantes podrán ver su propia película y recibirán una copia de su obra maestra. Cada película también estará disponible después en el ‘video club’. Para Gondry lo que importa no es el producto final sino el proceso. Gondry insiste en que “lo importante no es el producto final sino el proceso creativo de hacer la película”. Comparte su experiencia con los participantes, y ellos comparten su experiencia dentro del grupo. No es necesario contar con una formación o conocimientos especiales para ser parte de la “Usina de películas amateurs”.


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 85

Para participar del taller será necesario inscribirse previamente, y de forma gratuita, en la página web de la Usina del Arte. Sobre Michel Gondry Director de largometrajes, publicidades y premiados videos musicales, Michel Gondry lanzó recientemente el corto Détour, el video clip de The White Stripes: City Lights, y su largometraje “Microbe & Gasoline”. Actualmente, Gondry se encuentra trabajando en la preproducción de la serie televisiva Kidding. En 2013 se estrenó la película Mood Indigo(La espuma de los días), basada en la novela homónima de Boris Viana, así como también la película documental animada dibujada a mano basada en la obra “Is the Man Who is Tall Happy” del famoso linquista Noam Chomsky.

Su película “The We and the I” fue seleccionada en 2012 par formar parte del Festival de Cannes de la sección “Director’s Fortnight”

Chemical Brothers, Foo Fighters, Lenny Kravitz, Sheryl Crow, Cibo Matto, Kylie Minogue, KanyeWest, Gary Jules y Paul McCartney.

Entre las obras previas de Gondry figuran; El Avispón Verde (2011), La Espina en el Corazón (2010) y Rebobinados (2008), que escribió y dirigió, y que lo llevó a publicar su primer libro, You’ll Like This Film Because You’re In It: The Be Kind, Rewind Protocol.

DÍAS Y HORARIOS

Anteriormente, Gondry también lanzó La Ciencia de los Sueños (2006), Dave Chappelle’s Block Party (2005), la aclamada Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos (2004) y Human Nature (2002). También es reconocido y multipremiado como director de publicidades y videoclips. Dirigió “Human Behavior” de Björk, que ganó numerosos premios, y trabajó con The White Stripes, The Rolling Stones, Beck, Daft Punk,

Martes a jueves de 14 a 19hs / Viernes de 12 a 21hs / Sábados domingos y feriados de 10 a 21hs Las inscripciones estarán disponibles a partir del 27 de octubre en: http://www.buenosaires.gob.ar/u sinadelarte MÁS INFO: Twitter: @UsinadelArte Facebook: usinadelarte.bsas Contacto de Prensa: Soledad Galletti soledad@kocawa.com Rocío Varela Rocio@kocawa.com Lucia Miceli lucia@kocawa.com 85 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 86

AGENDA

Sinopsis Anida es una joven artista que vive dentro de un circo flotante, su mejor amigo es un sapo llamado Vicente. Ella tiene un gran poder, puede leer en las manos de las personas el futuro, pero carga con terrible hechizo, no puede ver su propio pasado. El circo esta bajo el mando de Madame Justine, quien no deja salir a nadie de sus dominios. Un MuseosBA 86

amor imposible, un sueño de libertad, poder y aventuras van a hacer que Anida encuentre su camino y descubra el secreto que cierra una historia con la magia de los mejores cuentos. Festivales Festival internacional del nuevo cine latinoamericano de La Habana, Cuba2016 Mención especial del jurado de

animación. Selección oficial del festival internacional para niños y niñas MI PRIMER FESTIVAL, Perú 2017. Selección oficial del festival de cine de Estocolmo, Suecia 2017. Selección oficial del festival de cine IFF, Panamá 2017 Selección oficial del festival de cine latino de San Diego, EEUU2017 Selección oficial del festival de cine de animación HAFF, Ho-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 87

landa 2017 Selección oficial del festival para niños de Santo Domingo, Rep. Dominicana 2017 Selección oficial del festival de animación latinoamericana AnimaLatina, Argentina2017 Selección oficial de cine latinoamericano AluCine. Tortonto, Canadá, 2017 Selección oficial de cine de Guadalajara, Mexico, 2017 Selección competencia oficial Festival para niños y niñas de Santo Domingo, República Dominicana, 2017 Selección en competencia oficial del Festival internacional de cine para niños y niñas Ojo de pescado, Chile, 2017. Selección oficial del Festival de cine de Vladivia, Chile, 2017 Elenco Nicolas Scarpino/ Gabriela Bevacqua/ Adiran Navarro/ Alejandro Paker/ Secundarios: Fabio Aste/ Diana Lelez/ Tatiana Temerlin/belen Piegari/ Segio Paglieri Equipo técnico Dirección Liliana Romero Guión Liliana Romero/ Martin Mendez Productor artístico Norman Ruiz Productoras. Imageneers_ Didafilm_ Cinemadigital_ Toma virtual. Productoras / Imageneers / Toma virtual/ Dida Film/ Cinema Digital Productor: Oscar Azar / Patricio Resoagli Dessen Jefe de producción/ Gonzalo Lemos/ Asistente de dirección / Victoria Prusik Guionista: Liliana Romero Y Martín Mendez Director de Fotografia: Norman Ruiz Editor/ Compositor: /Norman Ruiz Diseño de personajes: Mauricio Fernandez/ liliana Romero Musica Original: Scatmusic Director

Artístico: Liliana Romero Diseñador de Sonido: Scatmusic Animador: Martin Urquijo/ Draftoons/ Marcelo Carmona Dirección de actores: Gonzalo Garcia Luna. Argentina, Animación, 2016 Duración: 76 minutos Distribuye: Aura Films Propuesta estética Como autora mi intención es lograr que tanto los niños como la familia entren en un mundo de fantasía y magia, un espacio onírico que haga transparentar los conflictos de los personajes, la búsqueda de la identidad, el amor y la libertad, tomando como inspiración el melodrama. Hice una larga investigación de los escenarios circenses, donde se teje esta historia. Los circos itinerantes de los años 20 en donde los traslados se hacían en carretas, trenes y por qué no flotando a través de ríos y mares de antaño. Anida al ser una película de animación el desarrollo estético es ilimitado, pudiendo pintar los fondos a mano, con técnicas de acuarelas , acrílicos y luego estas texturas son aplicadas en forma digital. La técnica de animación elegida es la llamada 2d cut out, esta forma de animar me permitió que los

trajes de los personaje también puedan ser pintados a mano y animadas las texturas. La música mas allá de la universalidad del circo cuenta con los instrumentos y la tensión que caracteriza la música nacional, el tango y el bolero terminan de pintar este mundo lleno de colores y magia. Biofilmografía Liliana Romero es Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de La Plata y Directora Artística de Toma Virtual. Su corto Tanto te gusta ese hombre (1996), co dirigido con Vicky Biagiola, fue presentado en Annecy y premiado en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Su filmografía también incluye El sueño de Ramona Montiel (2003), El color de los sentidos (2005), Martín Fierro: la película (2007) y Cuentos de la selva (2009), todas codirigidas con Norman Ruiz. Anida y el circo flotante (2016) es su última película. https://www.facebook.com/anidalapelicula/ prensa@criszurutuza.com.ar http://www.criszurutuza.com.ar

87 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 88

AGENDA

Teatro

Se estrenó Afuera piedras, la segunda obra de la dramaturga y directora Laura Loredo Rubio. Un asesinato múltiple, una intendente corrupta, un pueblo movilizado, un culpable real o inventado. Y el juego con la forma y el cómo narrar. Afuera Piedras Encerrada en su despacho, una intendente resiste una pueblada que pide justicia por unos asesinatos. Acompañada por su asistente y un hombre al que se culpará del hecho, ensaya diverMuseosBA 88

sas formas de dirigirse al pueblo. Desde lo formal, si bien la obra cuenta una historia, indaga también en el cómo narrar. En Afuera piedras el orden cronológico del relato es desfragmentando y se experimenta con diversos modos de actuación. Afuera piedras busca, desde la dramaturgia pero también desde la concepción global de la puesta en escena, provocar interrogantes. ¿Cuál es el límite entre la ficción y la realidad? ¿Es posible construir una verdad? ¿Cuál es la frontera entre la inocencia y la culpabilidad? ¿Es necesario que

el relato siga un orden cronológico para ser aprehendido? ¿Puede que el objeto de la obra sea la obra en sí misma, su construcción? Ficha técnica Elenco: Gisela Corsello, Zoilo Garcés y Martina López Escenografía: Betania Rabino Vestuario: Amparo Guirao Diseño de luces: Lucas Orchessi Diseño gráfico: Martín Speroni Fotografía: Laura Mastroscello Asesoramiento coreográfico: Ro-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 89

dolfo Opazo Asistencia de dirección: Patricia Reyes Barrena Producción: Zoilo Garcés Dramaturgia y Dirección: Laura Loredo Rubio Funciones: domingos a las 21:00hs Teatro Anfitrión Venezuela 3340, C.A.B.A Reservas: Alternativa Teatral

Trabajos anteriores de la directora Obra Casamiento (dramaturgia y dirección, funciones en 2014 y 2015) - Lo que puede pasar en una boda. Para Tiempo Argentino: http://tiempo.infonews.com/nota/1 54675/lo-que-puede-pasar-enuna-boda - Yo me quiero casar, ¿y usted? Para Notas: https://notasperiodismopopular.co m.ar/2015/06/09/casamiento-teatro-laura-loredo-rubio/ -”Casa Miento”, parodia de un ritual convertido en institución: Para La Izquierda Diario: http://www.laizquierdadiario.com/ spip.php?page=movilnota&id_article=18232 - Si tu papá se casa con la mamá de tu ex. Para Muyricotodo http://www.muyricotodo.com/mm m/si-tu-papa-se-casa-con-lamama-de-tu-ex

89 MuseosBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 90

AGENDA

MuseosBA 90


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 91

Protagonizada por Verena Smith, Cristian Disabato, Juan Lucero, Mirta Galluppi, Fede Marrero, Laureano Ferro, Franco Raffín, Vanina Koiffman, Federico Papaleo, Chiara Di Bella, Sebastián Aisen, Myriam Gordillo y Maximiliano Arko. Músicos: Chiara Di Bella, El Gato Ale Quiroga, Luiggi Montaño y Nahuel Dóminguez. Banda: Absenta Soul. Diseño Gráfico: Fede Marrero. Técnico en Iluminación y Sonido: Manuel Mazza. Producción Ejecutiva: Smith/Galluppi/Silguero. Prensa: Alfredo Monserrat. Asistente de Dirección: Albana Carabante. Puesta en Escena y Dirección General: Marcelo Silguero. Las funciones se realizarán todos los domingos a las 20 hs. en el Auditorio Losada. Av. Corrientes 1551. CABA. Reservas por www.alternativateatral.com / euripidesdegrecia@gmail.com Facebook : Medea en la Oscuridad. Duración de la obra: 75 minutos. Entradas: $200-. Estudiantes y jubilados: $150-. Sinopsis Medea, se convierte en una mujer desgarrada, porque su esposo Jasón abandona su lecho para casarse con una joven princesa y planea una terrible venganza. Desde la oscuridad más absoluta, mostramos el infierno que vive Medea. Con música Rock que golpea las entrañas. Pasión, Dolor y Muerte en un amor desgarrador. Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com 91 MuseosBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 92

AGENDA

MuseosBA 92


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 93

LAC “El Caso Efesio” de Armando Bolatto Y todos los viernes de Noviembre Teatro Taller del Angel Mario Bravo 1239 Tel. 011 4963-1571 Duración : 70 minutos Entrada : $ 200 Estudiantes y Jubilados: $160 Reservas : https://www.deteatro.com.ar/obras/elcasoefesio El “Caso Efesio”es una farsa basada en el cuento “La Matrona de Éfeso”, presentado en los capítulos 111 y 112 de “El Satiricón” de Petronio, escritor y político romano, que tuvo en la posteridad numerosos traductores e imitadores. Para esta versión teatralizada del cuento se recurrió a la traducción al castellano y adaptación en verso de Juan de Arona que se publicó en Lima en 1872. Sinopsis Éfeso, Siglo I D.C. Frigia, tras la muerte de su esposo, se consagró a velar el cuerpo y a llorarlo día y noche, esperando la muerte por inanición, acompañada por su fiel criada Ipsitilla. Una noche, Cremes, soldado a cargo de la custodia de ladrones crucificados, baja a la cripta y entabla conversación con las mujeres en pena, a quienes convida con vino y comida. Frigia y Cremes, arrastra-

dos por una fuerte atracción terminan haciendo el amor al costado del sepulcro. Esta situación hace descuidar al soldado su labor, poniendo en juego su vida. Frigia no está dispuesta a perder nuevamente el amor y elabora un plan para salvar a Cremes.

.PAL. BAT.A A.

Elenco Susy Van Der Mell - Ipsitilla Celina Armas - Frigia Guido Furer - Cremes Ficha técnica Dramaturgia: Armando Bolatto Escenografía: Leonard Bolt Vestuario: Luis Vilches Armas: Ramón Pólvora Diseño de Luces: David Rosso Diseño de Sonido: Celina Armas Diseño gráfico y Fotografía: Rocío Rupnik – Beto Torres Redes: Mónica Guichon Producción ejecutiva: Teresa Gloria Abdala Programación de sala: Verónica Bonino Asistente de dirección: Teresa Gloria Abdala. Prensa y Difusión : Kasspress- Sergio De Caro y Laura Mathieu Dirección general: Armando Bolatto Prensa contactokasspress@gmail.c om 93 MuseosBA


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 94

AGENDA BUENOS AIRES LÍRICA PRESENTA

Buenos Aires Lírica completa su temporada 2017 con la opereta francesa “Ba-Ta-Clan”, de Jacques Offenbach, el compositor célebre por su “Cancán” y por la “Barcarola” de su ópera “Los cuentos de Hoffmann”. “Ba-Ta-Clan” contará con la partiMuseosBA 94

cipación de Ximena Farías, Agustín Gómez, Josué Miranda, Fabián Frías y Sergio Carlevaris, Natalia Albero, Jorgelina Manauta, Sergio Vittadini y Juan Feico, bajo la dirección musical de Juan Casasbellas y con la puesta en escena de Ignacio González Cano. Cantado en el

francés original con diálogos en español. Con el antecedente de los éxitos de Agrippina en 2016 y La scala di seta en este año, la presentación de “Ba-Ta-Clan” es la tercera de Buenos Aires Lírica en el Teatro Picadero, el cual se presta es-


Museos 5:Maquetación 1 03/11/17 10:31 Página 95

pecialmente para esta obra con- octubre y lunes 6, 13 y 20 de nocebida para una sala de peque- viembre, a las 20 hs. ñas dimensiones. Lugar: Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857, Ciudad “Ba-Ta-Clan” de Buenos Aires). Localidades: desde $ 300 hasta $ La opereta fue prácticamente el 600-. invento de Jacques Offenbach Reservas: boletería del Teatro Pi(1819 - 1880), y “Ba-Ta-Clan” cadero, martes a domingo de 13 marca los orígenes del género. a 20, en efectivo o con tarjeta, o Con textos de Ludovic Halévy -fu- por Plateanet al 5236-3000 o turo coautor de “Carmen”- y ca- www.plateanet.com racterizada como chinoiserie Duración: Obra en un acto, sin inmusicale (“chinesca musical”), tervalos. 70 minutos Ba-Ta-Clan se estrenó en París Todas las funciones están sobreen 1855. Fue un éxito inmediato tituladas en español y, presentándose diariamente, alcanzó las 67 funciones sucesivas. Tal importancia adquirió “Ba-TaClan” en la sociedad parisina que se creó un local de espectáculos con ese nombre y años más tarde una compañía de revistas que visitó Buenos Aires en 1922, dando origen aquí a la expresión “bataclana” que quedó definitivamente incorporada a nuestro idioma. La obra de Offenbach, francés nacido en Alemania, es el producto de un intelecto refinado. Frecuentemente autorreferencial, se complace en parodiar estilos de moda y en mezclar en forma casi surrealista temáticas de diversas corrientes. Tras la fachada de alegría y entretenimiento, despliega una ironía que lo hace más actual que muchos de sus contemporáneos. Hoy, “Los cuentos de Hoffmann” es su ópera más representada.

Juan Casasbellas Ficha técnica

Elenco: Ximena Farías, Agustín Gómez, Josué Miranda, Fabián Frías, Sergio Carlevaris, Natalia Albero, Jorgelina Manauta, Sergio Vittadini y Juan Feico. Dirección musical: Juan Casasbellas Agenda Puesta en escena: Ignacio González Cano Estreno: lunes 16 de octubre, Diseño de escenografìa: Matías 20:00 hs. Otálora Funciones: lunes 16, 23 y 30 de Diseño de vestuario: Denise

Massri y Mercedes Nastri Diseño de iluminación: Ricardo Sica Prensa: Octavia Comunicación Buenos Aires Lírica Buenos Aires Lírica se inició en 2002 con la misión de producir ópera a un nivel acorde a la tradicional reputación de Buenos Aires como un polo de la lírica mundial, lo cual la condujo rápidamente a liderar el circuito lírico independiente. Como primera entidad profesional privada dedicada a tal actividad, Buenos Aires Lírica cumple sus objetivos mediante la participación de una variedad de destacados artistas -cantantes, directores, músicos orquestalesgeneralmente argentinos, frecuentemente residentes en el exterior, y a veces también extranjeros, en especial sudamericanos. Para ofrecer experiencias tanto al público como a lacomunidad artística, BAL se dedicó a explorar la mayor parte del repertorio, con lo que entre sus casi 70 producciones y más de 300 funciones junto a Tosca, Carmen y Las bodas de Figaro se cuentan algunas bellezas poco frecuentadas, exhumaciones y hasta estrenos significativos: Rodelinda, Agrippina, Rusalka, Il ritorno d’Ulisse in patria, todo ello en el marco de producciones de calidad. Así, ha merecido premios ACE, ACM, Rotary y Konex. Este año BAL desarrollará su décimoquinta temporada. Más info en el website oficial de Buenos Aires Lírica FB: Buenos Aires Lírica 95 MuseosBA


Museos 5:Maquetaciรณn 1 03/11/17 10:31 Pรกgina 96


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.