Music machine magazine edición impresa # 26

Page 1




4

EDITORIAL

5

P Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine.com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine. com.co Columnistas invitados en esta edición Jorge Iván Cubillos, Dilson Díaz, Gabriel García, Andrés Gómez, Juan Carlos Isaza, Alejandro Lopera, Harold Pardey, Luisa Piñeros, Mauricio Rodríguez, Urián Sarmiento y Felipe Sepúlveda. Portada & Dirección de Arte Omar Alarcón – MotDesing www.lacremestudio.com Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión @el_favelero hec.crea@icluod.com

aradójicamente en Santiago de Cali -la capital mundial de la Salsa- no hay estaciones radiales especializadas del género, algunas van a la fija repitiendo una y otra vez los mismos 14 cañonazos salseros -entre uno que otro reggaetón, bachata o vallenato- recordándome a las emisoras de Rock en Bogotá que hacen algo muy parecido desde hace décadas: no salir de lo obvio para no perder su audiencia. ¿A qué nos estamos enfrentando entonces? ¿Se tratará acaso de que el oyente se conforme y no se cuestione mientras oye lo que le ponen a escuchar? ¿Se querrán imponer otros gustos musicales a la brava? ¿La idea es terminar escuchando ‘musiquita’ ligera de fondo mientras se nos pasa la vida metidos en un infernal trancón? No escucho radio comercial desde hace muchos -muchos- años porque hay tanta y tan buena música haciéndose día a día de manera independiente que aburre poner una emisora local y escuchar la misma canción en horario triple A como si fuese un reciente lanzamiento. La mediocridad y pereza de los programadores radiales así como las directrices comerciales de las estaciones nos están llevando al estancamiento auditivo y a la falta de diversidad musical. Los nuevos ídolos musicales son prefabricados y llevan fecha de vencimiento; en otros tiempos, los artistas sobresalían por su voz y letras más que por su apariencia física (Ray Charles, Edith Piaff o Joe Arroyo no serían estrellas de haber comenzado su carrera en tiempos de MTV, donde la música entraba por los ojos). Por fortuna, la Salsa en Cali se impone y se mantiene viva en los bares y establecimientos especializados, en las escuelas de baile, los encuentros de coleccionistas así como en los barrios populares (en los barrios ‘bien’ no se hace ruido ni mucho menos ‘corrinche’ al compás de un bravo guaguancó)... En Cali se resiste a la homogeneización musical y a la tiranía radial con ideas y organización, compartiendo cultura a diestra y siniestra desde el barrio.

Depto. Comercial comercial@musicmachine. com.co Web y Redes info@musicmachine.com.co

/revistamusicmachine

@musicmachinemag

EDITORIAL

Adolfo Lemos

Pdt: Al leer las recientes opiniones en Facebook acerca de “La banda que odio, la que amo, la que amo en secreto, etc” se da uno cuenta de que acá no se escucha ni se ha escuchado masivamente la música hecha en Colombia sin importar el género (en gran parte por los agringados programadores radiales) y mucho menos música hecha en Latinoamérica o en otras partes del mundo... El ejercicio sería más emocio-

• Ganador Convocatoria Mercado de Industrias Culturales del Sur –MICSURPrograma Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2016). • Ganador Beca de circulación internacional – ExiB, Expo Iberoamericana de la música. Bilbao (España) – Secretaría de Cultura de Bogotá (2015). • Ganador Premio a Medios de Comunicación Comunitaria de Bogotá – Secretaría de Cultura de Bogotá (2014). • Ganador Convocatoria ‘Rock al Parque rueda por Latinoamérica’ México DF y Guadalajara – Idartes (2013).

Por

Adolfo Lemos @musicmachinemag

nante y retador al hacer una lista con sólo artistas colombianos que escuchemos a diario, o con voces femeninas colombianas, o por país... ¿O será que realmente de todo lo que escuchamos -o hemos escuchado- en nuestros reproductores, el 90% es de música made in U.S.A. a pesar del Youtube y demás plataformas donde se puede escarbar, investigar y escuchar todo lo que se ha grabado a la fecha en el mundo? Pdt. 2: Chévere que los artistas colombianos ganadores del Grammy Latino se unieran y tomaran la vocería frente a la poca difusión en medios masivos que hay de la música hecha en Colombia, y de paso, que hablaran de frente acerca de Sayco y de las condiciones poco favorables en las que viven miles de músicos en el país. Pdt. 3: Hasta siempre mi buen Gabriel Eduardo Arrieta Vargas, muy duro saber que el reencuentro en Rock al Parque -después de muchos años- iba a ser el último, no hay foto del reencuentro ni fotos de los dos porque nadie piensa en que este paseo tan sabroso vaya a acabar tan pronto... Duele mucho cuando muere un artista que admiramos pero duele mucho más cuando se van amigos como él, Evelyn Rivas, Donny Rubiano o Luz América Posada, colegas que siempre apoyaron y creyeron en los artistas locales. Seguiremos adelante hasta donde nos alcance la vida.

Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Septiembre 2016. WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


* GANADOR “Convocatoria Mercado de Industrias Culturales del Sur - MICSUR”. Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2016). * Ganador Beca de circulación internacional – ExiB, Expo Iberoamericana de la música. Bilbao (España) – Secretaría de Cultura de Bogotá (2015). * Ganador Premio a Medios de Comunicación Comunitaria de BogotÁ Secretaría de Cultura de Bogotá (2014). * Ganador Convocatoria ‘Rock al Parque rueda por Latinoamérica’ México DF y Guadalajara – Idartes (2013).


6

7

LA SEVERA MATACERA SHOWBUSINESS INTERNATIONAL

¿ ES EL NEGOCIO SUCIO?

Por

Gabriel García @AbsentPapa


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

E

l título del nuevo larga duración de La Severa Matacera hace cuestionarme una vez más sobre la posición de mi trabajo. De un lado podríamos decir que con mi gestión en Hormiga Loca (El sello que publicó el primer trabajo de La Severa) y en T310 / Absent Papa (Compañía que organiza el Festival Estéreo Picnic, el Festival Hermoso Ruido, Soma, Sónar y muchos eventos más) hago parte de las industrias creativas. Pero a medida que han crecido los eventos que hacemos, algunos considerarán que lo mío es el Show Bussiness. Y yo, que trato de balancear la supervivencia de un bello emprendimiento con la generación de espacios para mostrar variadas propuestas musicales, he venido alejándome de ese pensamiento que ubica la cultura y el entretenimiento en polos opuestos, y califica lo primero como una loable labor social mientras que lo segundo es su gran enemigo. No creo que los que ven la música como un negocio y acaparan con sus estrategias la radio y los titulares estén robándole el público a otros proyectos que algunos consideran más interesantes o más valiosos artísticamente. No creo que el público lo prefiera porque está mal educado o porque se lo repiten todo el día hasta que le guste; porque muchos ejemplos han demostrado que grandes sumas de dinero, incluso acompañadas de la popularidad en otros campos, no logran comprar el gusto del público. Simplemente hay canciones que conectan con la audiencia, que son más universales, que consiguen que la gente se identifique más con ellas, y otras que no lo lograrían ni aunque tuvieran todos los espacios posibles en los medios y sonaran 10 veces al día en todas las emisoras más populares. Así que empiezo a escuchar este disco con un conflicto al preguntarme: ¿Por qué una banda talentosa como La Severa Matacera hace que su nuevo trabajo gire en torno a una crítica negativa del trabajo de otros músicos?

Pero adentrándome más allá de la pieza que le da nombre al larga duración, encuentro una serie de canciones en las que la agrupación continua demostrando esa capacidad de fusionar ritmos y géneros de una manera fluida y natural que llamó la atención de quienes hacíamos parte de Hormiga Loca Producciones, un sello que había nacido con la intención de documentar las propuestas que considerábamos artísticamente valiosas en la Colombia de finales de los noventas y principios del dos mil; razón por la cual publicamos en 2004 su primer trabajo: Cuando la gente se pare. Y creo que es esta capacidad de fusionar, sumada a una lucha sin pausa durante todo este tiempo para mostrar su propuesta en escenarios de toda América y Europa, la que ha seducido a artistas como Sargento García, de Francia; Panteón Rococo, de México; Che Sudaka, la banda colombo-argentina radicada en Barcelona; Las Manos de Filippi, de Argentina; Los Negros Vivos, de Puerto Rico; Dubioza Kolectiv de Sarajevo; Desorden Público, de Venezuela; entre otros. El álbum arranca con Bogotá nach Berlin, lo que parece ser un tributo a One step beyond, la canción de Prince Buster que hizo famosa Madness y continúa con el retrato de “la locura de un pueblo sin sentido”, como lo cantan en El regreso de Amish junto a Camilo Restrepo de Providencia. Y luego recorre diferentes géneros que empiezan por el salsamuffin, el “Rock paranóico global”, una papayera funk, el Punk-Metal, el ska tradicional, entre otros. Recomendado escuchar este larga duración para hacer un buen viaje musical, que entre una variedad de géneros y junto a artistas de distintas ubicaciones geográficas nos recuerda que en todo el planeta aún hay arte que continúa planteando muchas inquietudes y preocupaciones sociales.

ENLACES http://www.soundcloud.com/laseveramatacera


n-

8

OPINIÓN

9

Bukowski, el escritor punk por excelencia Por

Juan Carlos Isaza

Autor del libro ‘Plop! Fictions y otros despojos’ @juancisazabot

E

l escritor estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994) no era particularmente cercano al rock ni a ninguna de sus vertientes; es bien conocida su afición por Brahms y muchos otros intérpretes de música clásica. Conocía, sí, la música de The Beatles y de Pink Floyd, y fue invitado de honor a un concierto de U2 en Los Angeles (documental Born Into This). No fueron muchos más sus acercamientos al rock. ¿Por qué se afirma entonces que Bukowski es el escritor punk por antonomasia? Observemos su vida y su obra a la luz de algunos rasgos esenciales de este género. Es imposible hablar de punk sin empezar por el famoso lema “hazlo tú mismo”. Johnny Ramone contaba en entrevistas la frustración que le producía ver el nivel de sofisticación al que habían llegado los guitarristas y en general las grandes bandas de los 70s. Eso ya no estaba al alcance de los jóvenes del común. Del legendario Johnny Rotten, por otro lado, a duras penas puede afirmarse que canta. Vendrá tras ellos un largo etcétera de músicos autodidactas cuyas habilidades no son las de un virtuoso, pero les alcanzan para hacer rock, un rock crudo y directo que para ellos es el más puro. Tenemos entonces un rechazo al academicismo, la ostentación, las apariencias y los artistas y obras canónicas; y una defensa de la sencillez, la crudeza, la autenticidad y la honestidad. No tiene nada de especial que Bukowski fuera autodidacta, la mayoría de escritores lo han sido, es decir, el oficio como tal lo han aprendido solos. Buk no fue la excepción: estudió dos años de college en periodismo y se retiró. Esa fue toda la formación académica que recibió. Poco habla de su propia experiencia académica en sus libros, pero su rechazo por este ámbito no deja de ser evidente. “Cuando Camus empezó a hacer discursos en las academias, murió su fuerza de escritor” (Notes of a Dirty Old Man / Escritos de un viejo indecente), dice del célebre autor francés. Si eso dice de Camus, era de esperarse que a los demás profesores les fuera bastante mal en su obra. “Carentes de creatividad”, “tontos” y “afeminados”, son algunos de los sablazos que les propina. Es lógico: son portavoces del establecimiento y del sueño americano que nuestro autor detestaba más que cualquier otra cosa. En su rechazo a los cánones literarios y a la ostentación –que en


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

términos literarios podríamos denominar “barroquismo”– encontramos a un Bukowski mucho más claramente punk. Su veneno apunta ni más ni menos que a Shakespeare, considerado el más importante escritor en lengua inglesa: “es ilegible y está sobre-calificado (…) cuanto más tiempo hay algo por ahí, los esnobs empiezan a pegarse a ello” (entrevista con Sean Penn publicada en el libro Drinking With Bukowski). Su repudio por el bardo inglés llegó hasta el punto de utilizarlo en el nombre de una de sus novelas, Shakespeare Never Did This (Shakespeare nunca lo hizo), en la que cuenta su viaje a Europa en 1978, durante el cual su comportamiento no fue precisamente el de un gentilhombre, pues, entre otras cosas, apareció borracho en la televisión francesa. Se acerca, pues, más a un Sid Vicious que al escritor de la reina. De hecho, su gesto con el nombre de la novela recuerda el famosísimo “Odio a Pink Floyd” de la camiseta de Johnny Rotten. El rechazo a los barroquismos antes mencionado es evidente también en la literatura de Bukowski, una literatura simple y directa, al alcance de cualquier persona que sepa leer. Más aún, las situaciones son narradas sin rodeos, tal como el autor las percibió, con una crudeza que ha generado repudio hasta nuestros días, en los que el sexo y la violencia son el pan televisivo de cada día. Los cánones formales también son objeto de su transgresión: conocedor de la gramática y la sintaxis, juega con ellas a su antojo, en favor del sentido y en detrimento de los formalismos. El punk también es desprecio por el establecimiento y los valores del mundo moderno, actitud que se manifiesta en la furia, la transgresión estética y el intento deliberado de incomodar y polemizar. Estas características están presentes a lo largo de la obra de Bukowski. El desprecio por los valores del mundo moderno encuentra su expresión más lograda en el poema Dinosauria We (algo así como Dinosaurios nosotros), del cual se desprende el verso “born into this” / “nacidos en esto”, que da título al documental antes mencionado. “nacemos así / en esto /en estas guerras de minuciosa demencia (…) / en hospitales tan caros que es más barato morir / en abogados que cobran tanto que es más barato declararse culpable / en un país donde las cárceles están llenas y los manicomios cerrados / en un lugar donde las masas elevan idiotas a héroes ricos”. El poema termina con un Apocalipsis en el que perece toda la humanidad y reina “el más bello silencio que jamás se haya oído”. Estos versos son más elocuentes que cualquier observación ulterior y perfectamente podrían ser la letra de una excelente canción de punk. Finalmente, tenemos dos rasgos que no son extensivos a todo el punk, pero sí a buena parte de él: nihilismo y anarquismo. Por “nihilismo” entendemos básicamente la falta de significado o propósito en la existencia; por “anarquismo”, total escepticismo frente a la política y a su supuesta búsqueda del bien común. No se trata de que no haya gobierno, sino de que da igual si lo hay o no. Buk se refiere así a las elecciones presidenciales: “es como darte a elegir entre mierda caliente y mierda fría” (Notes of a Dirty Old Man). Por su parte, en el conocidísimo poema Hug the Dark (Abraza la oscuridad) leemos lo siguiente: “la gente que cree en política /es como la gente que cree en dios: / sorben viento con pitillos/ torcidos. /no hay dios/ no hay política/ no hay paz/ no hay amor.// no hay control/ no hay plan.// aléjate de dios/ permanece angustiado/ deslízate”. Difícil no acodarse de canciones como Blank Generation, de Richard Hell and the Voidoids, o frases como “no future”, de los Sex Pistols, icónicas como han sido en la historia del punk. Así pues, dos o tres célebres fragmentos bastan para apreciar cuánto hay en Bukowski de filosofía de vida punk, aunque él mismo no se haya acercado nunca a este género musical. ¿Se imagina usted lector, en especial si es usted amante del punk, cuánto deleite encontrará en la totalidad de su obra? Sea esta la oportunidad de invitarlo a sumergirse en la fascinante literatura del “viejo indecente”.


10

SUENA COLOMBIA

11

suena colombia Petrona Martínez Álbum: Petronika Sello: Chaco World Music Año: 2016 www.petronamartinezcantadora.com

C

uando Petrona era niña, bajaba al arroyo con su abuela y tías a cantar, hacían la recolección de ñame, tabaco, entonando una melodía que espontáneamente surgía. Desyerbaban, lavaban la ropa a punta de ´manduco´y siempre la música acompaño las labores. De allí nació su vena bullerenguera y su deslumbrante encanto para componer. A los 77 años está estrenando un arriesgado álbum , más exactamente una “ Suite Electrónica”, donde el punto de partida es África y su tambor para aterrizar en una amalgama de sonidos que pasan por el afrobeat, el electrobullerengue, el tropical bass, el longue, lo minimal y la electrochampeta, entre otros experimentos. Después de la aparición del álbum “Las Penas Alegres”, quedo en el aire para los productores, la necesidad de llevar la música de Petrona Martínez a un estado mayor. No era para menos, unos curiosos dj´s, intuitivamente ya habían realizado remixes de algunas de sus canciones. Fue así como Manuel García, más conocido como “Chaco” y Mayte Montero, se dieron a la tarea de darle un norte y concepto a Petronica: “Fue un viaje muy largo, algunos temas duramos años trabajándolos. Con algunos artistas colaboramos en vivo en estudio, con otros solo de manera virtual, pero siempre hubo mucha comunicación y respeto para lograr un buen disco. En general, no queríamos estrenar canciones de las que no hubiésemos publicado la versión tradicional primero”. Comenta Chaco desde Nueva York, lugar donde vive hace varios años y desde donde se gestó la idea del álbum. Petrona es sin duda una de las portadoras de la música tradicional más relevantes de nuestros días, y este álbum es claramente una muestra del alcance que ha tenido su música en el mundo. Músicos de Grecia, España, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Canadá y Colombia, hacen parte del disco que tiene 16 cortes, donde se exploró lo tradicional desde la electrónica. Lo que hay es autenticidad, identidad, de una música tan local que fue cultivada en los polvorientos caminos de Palenquito (Bolivar) y que ahora tiene la posibilidad de sonar en importantes lugares del mundo, donde en otras lenguas se bailan “Las penas alegres”, “La Encuera”, “ Mi Lavandera”, “ Oye Mi Mama”, “ Sepiterna” . Imagínese usted que en Grecia, Washington o Los Angeles, alguien está escuchando y bailando sin entender el idioma castellano, pero hay algo familiar en su genética sonora que lo conecta con la voz de Petrona, y en el fondo algo le hace resonar, vibrar y emocionar, porque es la voz y el tambor los que delinean este viaje musical.


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

Por

Luisa Piñeros @RadiandoAndo

E

Aterciopelados

Masilva

Álbum: Relucientes Rechinantes

Álbum: Juglaría Gallinaza

Sello: Sony

Sello: GoTok Music

Año: 2016

Año: 2016

www.aterciopelados.com

www.masilvamusic.com

l 2 de Junio de 2015, en los estudios RTI en Bogotá, se realizó la grabación del dividí (como ellos mismos lo escribieron en la invitación) de Relucientes Rechinantes, un buen logrado trabajo audiovisual con el que Aterciopelados conectó a su antiguo público y nuevos seguidores, haciendo versiones y reversiones de clásicos como “ El estuche”, “Baracunatana” (Autor LeonidasPlaza) o “Bolero Falaz”. Ver el DVD es reencontrase con la nostalgia de sentir a Andrea y Héctor, grandes, maduros, evolucionados, transmitiendo con sinceridad la música que llevan haciendo por más de 2 décadas. Escuchar el producto final da emoción, por la banda de músicos jóvenes que los acompaña en esta grabación: Gregorio Merchan (batería), Las Añez ( coros) , Leo Castiblanco (Guitarra), Natalia Pazos (percusiones), Juan Pablo Bedoya (Teclados). Relucientes Rechinantes es un derroche de buena onda, de un trabajo minucioso en los arreglos para darle un giro a esas canciones que tanto se han escuchado. Muy buenos los featurings elegidos: “Maligno” con León Larregui (Zoé) se vuelve más dramática . Por su parte. “Luz Azul” con la potencia y alegría del español Macaco , hacen de esta versión un festin colorido y alegre. El dvd se cierra con la la infaltable “Florecita Rockera”. Para esta canción, Aterciopelados invitó a Goyo (Chocquibtown) y Madame Periné (Monsieur Periné) . Brilló el poder femenino y desmarcó a esta canción de su descarga rockera y actitud punkera. Por el contrario, mostraron el lado oculto y dulce, que había detrás de uno de los primeros éxitos de la banda en 1995. Súbanle el volumen y disfruten cada una de las canciones, al final se van a sentir Relucientes y Rechinantes.

C

uando un músico se desmarca de sus ideas y se arriesga a probar otros caminos para hallar un sonido, es determinante que hay un cambio y con ello una evolución. Es el caso Masilva y su cuarto disco Juglaría Gallinaza, un valioso experimento donde se acercó al Caribe, al tambor y al espíritu de ritmos como la champeta. Hay un personaje clave que inspiró la acertada mutación de Masilva, quien se desprendió de las programaciones, sintetizadores y mundo digital, para elaborar canciones tocadas orgánicamente. Gracias al Maestro Abelardo Carbonó (Pionero del género en Colombia), es como el músico bogotano encontró la ruta para este disco de siete canciones, donde aún mantiene su conexión con Perú, país donde vivió varios años y que se ve reflejado en temas como “Ni chicha ni limoná”, una ambigua canción con el sello sarcástico de Masilva en la letra. Conectando con el país vecino está un deslumbrante, dulce y poderoso huayno: “Zapateaito”, en colaboración en la composición y voz de La María (Verónica Atehortua). Son poco menos de 35 minutos de duración, tiempo suficiente para montarse en el viaje musical de Masilva y su banda, un amante de los animales grandes, del sonido sicodélico, de la burla y letras con veneno… Súbase a la juglaría con “oye Paola, Abelardo y Como el ojo”.


12

13

OPINIÓN


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

Los Saicos o el deseo de ser punk Por

Andrés Gómez Morales @dresnapolux

T

odo principio tiene un tiempo anterior, por eso es difícil hablar del origen de las cosas. Sin duda dentro del fenómeno histórico del rock, el punk marca un antes y después en el desarrollo del género, suponiendo que de Robert Johnson a Pink Floyd, Led Zeppelin o David Bowie se pueda trazar una línea evolutiva.

hasta ahora se le adjudicaba a los gringos y a los ingleses. La acogida del compilado generó revuelo y sobre todo un reconocimiento de la movida rock peruana en el ámbito internacional, motivando a los integrantes a reunirse para tocar y a salir de gira en 2010, como también la aparición en 2011 de Saicomanía, documental dirigido por Héctor Chávez.

en clave de rock. Sin embargo, canciones como “Demolición”, “El entierro de los gatos”, “Salvaje”, “Camisa de fuerza” o “Fugitivo de Alcatraz”, se salían del esquema comercial y permiten hoy relacionarlos con la música de garajera que sería la base del punk, a la manera de Link Wray, Bo Didley, The Trashmen o Hasil Adkins.

El punk fue una expresión que no se inscribió dentro de una línea evolutiva del rock, sino que fue una vuelta a sus raíces. Los Sex Pistols protestaron por la estilización y la complacencia en que cayeron los rebeldes al encajar en un mundo que los consideraba indeseables. Johnny Rotten no le perdonaba a los Rolling Stones que tuvieran avión privado. Los punks dieron una vuelta hacia las fuentes que mantienen al rock en su lugar, contra un mundo que no acepta la diferencia.

Más que por ser un fenómeno mediático, Los Saicos fueron reconocidos por Iggy Pop o Lux Interior como verdaderos precursores del sonido. Los integrantes, Rolando Carpio, Edwin Flores, Pancho Guevara y César Castrillón, no se tomaron a pecho las etiquetas, incluso cuenta Flores que cuando en 1977 vivió el advenimiento del punk no se sintió identificado. Lo que generó polémica fue que en la provincia limeña de Lince en la intersección de las calles Miguel Iglesias y Julio C Tello, el alcalde de turno instaló una placa con la leyenda “En este lugar nació el movimiento punk en el mundo”.

Más allá de forzar filiaciones que han llevado a que Los Saicos sean reconocidos por los especialistas como precursores del punk, hay que celebrar que las distintas influencias de los integrantes lograran generar un diálogo entre épocas y continentes, lejos de los rótulos que encasillan una expresión con fines comerciales. Así, Rolando Carpio conoció en sus viajes al extranjero el Surf, el rock de garaje y la psicodelia, mientras que a Caprio le gustaba la música criolla y a Flores la fusión del rock con la música andina y tropical conocida como “Chicha”, logrando un cruce de estilos que le dio una identidad particular al grupo frente a lo que sonaba en su momento.

Las raíces del rock después del surgimiento de las súper bandas, se convirtieron en punk con la resistencia de los jóvenes nostálgicos del primer brote contracultural de 1960 en Inglaterra y Estados Unidos. El punk está en las raíces del rock y el rock devino punk para recobrar su esencia. Por eso es posible afirmar que el punk estaba antes del rock, pero es arriesgado decir que nació en Perú en 1963 y que sus creadores fueron una banda de garaje llamada Los Saicos. El rumor se originó en España en 1999 cuando el sello Electro Harmonix compiló bajó el nombre Wild Teen Punk from Peru, los sencillos que la banda peruana grabó entre 1963 y 1965, generando especulaciones respecto a la nacionalidad de una música cruda y un modo de ser salvaje que

La afirmación grabada en el mármol con entusiasmo nacionalista, no deja de ser sugerente aunque de suma ingenuidad. La crítica de vieja data que ha seguido la fragmentada, pero fuerte movida de la música peruana, reconoce en Los Saicos una actitud mucho más contestataria que la de las bandas de la época, aunque también respondieran a la influencia de la llegada del rock al Perú a finales de los años cincuenta de la mano de Bill Halley o Elvis Presley. Los Saicos, hacían parte de la escena musical junto con grupos como Los Yorks, Los Datsun, Los Atomos, Los Shains, 007; que hacían baladas y temas melódicos

Escuchemos entonces a Los Saicos como un fenómeno aislado en la historia del punk o como precursores de un linaje que nunca supo de su existencia. No importa si fue primero la gallina que el huevo, lo importante es que se sigan descubriendo tesoros arqueológicos que resuenen con las expresiones musicales del presente y permitan la actitud punk escapar de la pose que encuentra su lugar en las vitrinas. Echemos abajo la estación del tren.


14

15

CENTRAL


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

CENTRAL

Treinta años de la mano de un hijo llamado La

Pestilencia Por

Dilson Díaz

Especial para Music Machine Magazine

A

veces me siento pensar que será de mi hija Martina cuando cumpla 30 años y me cuesta imaginarlo porque disfruto tanto

cada segundo con ella que no quisiera que ni en pensamiento se apartara de mi lado. Eso sucede cuando los momentos son tan buenos, únicos e irrepetibles, y una sensación algo distinta pero así de fuerte y pasional tuve cuando comencé con La Pestilencia: cada momento era especial, cuando ensayábamos, cuando montábamos canciones nuevas; cuando fuimos al estudio a grabar por primera vez y el primer concierto que dimos.

No visualicé un futuro de “La Peste” pensado a 30 años, lo que hice cada día fue vivir cada momento y las cosas que iban saliendo sobre la marcha, cosas tan simples como caminar, observar, sentir y darme cuenta en el país en que vivíamos y en el que aún vivimos: esa ha sido la fuente de inspiración mayor, la necesidad de expresar nuestro inconformismo de tantas arbitrariedades sociales, raciales, políticas y administrativas. Arbitrariedades marcadas dolorosamente por la violencia, en primera medida, y con una cantidad casi incontable de muertes de nuestros propios ciudadanos colombianos. Cada álbum que fuimos lanzando con La Pestilencia se convirtió inmediatamente en un hijo al que había que cuidarlo para que caminara de la manera en la que se quería llevar. Cada disco fue elaborado cuidadosamente, siempre en cada uno nos tomamos unos dos años para componerlo y de manera muy detallada. Yo trabajo las letras de cada álbum, y como nuestras letras son tan político sociales pues con mayor razón hay que analizar cada detalle para no caer en alguna corriente política o en algún tipo de pensamiento de derecha o de izquierda. No somos un grupo político, somos una banda que habla de esa Colombia de desesperanza pero jamás proponemos una ruta como camino porque eso nos convertiría en un grupo que plantea soluciones y nuestra única intención es generar reflexión para que de manera propia cada ciudadano aporte para un cambio. El disco “La muerte… un compromiso de todos” lo llamamos así porque era tanta la desesperanza que vivía Colombia que lo más real era decir eso: “La muerte igual va a llegar”. El disco “Las nuevas aventuras de…” lo titulamos de esa manera porque para ese segundo álbum ya se habían retirado dos inte-

grantes de la banda y pues era como empezar una nueva aventura y ese fue el nombre. Esa aventura se trasladó de Bogotá a Medellín, donde el grupo se radicó y compuso su tercer trabajo discográfico. “El Amarillista”, así le pusimos, porque queríamos hacer un disco caótico, con muchas más referencias del país y las cosas que estaban pasando: justo en el proceso de composición en Colombia llegamos a una cifra récord de desplazamiento (más de 6 millones de desplazados). Además, “El Amarillista” fue hecho como una fuerte crítica a la prensa en general porque notábamos que de alguna manera se prestaba para que esa Colombia dividida siguiera en eso, una división que solo ha traído desolación y muerte. “Y en la ciudad los noticieros buscan sangre y mujeres bellas para seguirnos recreando”, cantamos en ese disco, y al día de hoy yo pregunto: ¿Ha cambiado eso en nuestra prensa? Al álbum “Balística” lo llamamos así porque era como ver el país desde el punto de vista “balístico”: nosotros vivíamos en las calles y fuimos testigos circunstanciales de tantos asesinatos y de ver a cada quien tomarse la justicia por sus manos, justamente porque el país con su abandono no le ha dado más opciones a una buena parte de la población. Esas opciones jamás hemos pensado que sean justificables, ningún asesinato o violación a los derechos humanos son justificables, pero “Balística” era lo que veíamos que quedaba en las calles después de ver que la descomposición nacional llevaba a unos y a otros a enfrentarse de noche o a plena luz del día. “Productos desaparecidos”, finalmente y como álbum es un viaje musical hecho desde lo introspectivo y conectado a la soledad que vive el individuo y que lo lleva a esos momentos de depresión y de sentir la necesidad de renovarse y reinventarse; y “Paranormal” es ese país nuestro que con mas de 50 años en guerra aún se asusta y casi que niega que es un país paramilitar. Un país en el que cada individuo se acostumbró a esa guerra y a vivir su día a día como si todo estuviera normal (por eso su título lo dice todo: “Para-normal”); una Colombia que como bien lo dije en el Facebook oficial de la banda, necesita paz y no solo en cuanto a su confrontación con la guerrilla sino en un montón de cosas más que desde que fundamos La Pestilencia hemos hablado y cuestionando porque nos nace y no para mojar prensa.


16

ARS FUTURA

17

Anatomía de la canción Por

Mauricio Andrés Rodríguez @mguezz


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

Entender la estructura de la canción es fundamental tanto a la hora del ensayo como a la hora de componer. Si tenemos clara la forma de la canción va a ser fácil construirla, si tenemos dudas sobre las partes, podemos terminar con una canción redundante, aburrida; también podemos ahorrarnos además muchos dolores de cabeza a la hora de tocar con otros músicos si todos entendemos cuál es la segunda estrofa. Ahorrémonos madrazos…

Morfología para Dummies ¿Morfoloqué? Tranquilos, se oye miedoso pero no lo es. La morfología es el estudio de la estructura y proviene del análisis de la estructura de obras literarias. Sin embargo desde el siglo XVII se viene aplicando sistemáticamente al estudio de las formas musicales. El lío para nosotros, los que nos interesa la música del siglo XX y XXI, es que la gran mayoría de textos involucran análisis de obras académicas. Hay tomos y tomos sobre Bach y Wagner y más bien pocos sobre Hendrix y Reznor. Las herramientas con que se analiza la música académica resultan obsoletas a la hora de analizar la música popular, debemos construir una forma de entender las canciones que aplique a la música de nuestros tiempos. Con esto en mente me dediqué a analizar 60 canciones que han ocupado los primeros lugares en los conteos de la Billboard. ¿Por qué Billboard? Porque es básicamente el único medidor confiable que tenemos de la popularidad de las canciones. De ninguna manera creo que Billboard tenga la última palabra ni que esas canciones sean de mejor calidad que muchas otras grandes canciones que nunca llegaron al #1. Era mi intención hacer un análisis serio de la canción popular, no de las canciones que a mí me gustan, y siguiendo las canciones del conteo de Billboard aseguraba tener un panorama realista de lo que es la morfología de la canción popular. Analicé 10 canciones de cada década desde 1950 hasta el 2009, todas ocuparon el #1 por varias semanas.

Las partes importantes Para entender la anatomía de la canción hay que separar la canción en sus partes importantes, y lo que encontré es que hay 3 partes fundamentales en la canción popular: estrofa, coro y puente. Todas las canciones que analicé tenían alguna estructura basada en estrofas y coros, y el 83% de las canciones tenía un puente. Quiere decir que lo que entendemos por canción popular está compuesta estrofas, coros y en algunos casos puentes. Vamos definiendo: Estrofa o verso (V): Un pasaje musical que se repite sobre el curso de la canción. Las repeticiones comparten la misma melodía, armonía y ritmo, con algunas variaciones. No obstante es muy común que cada repetición tenga una letra diferente a la anterior. Coro (C): El pasaje musical que se repite más veces en la canción. Todas las repeticiones del coro comparten la mayoría de elementos, incluyendo la misma letra. Los cambios tienen que ver con elementos de la producción que añaden energía, especialmente hacia el final de la canción. Puente (B): El puente usualmente introduce contraste a las otras partes de la canción. Hay muchos tipos de puentes, con “solos” de algún instrumento, pasajes instrumentales, incluso con melodías cantadas o habladas. El puente por lo general aparece una sola

vez en la canción y no debemos confundirlo con otros pequeños puentes que sirven para conectar partes. Por puente nos referimos a una sola parte, usualmente de la misma duración o incluso mayor que la de un coro.

Las conexiones Una vez tenemos las partes importantes es hora de conectarlas. Una canción puede perfectamente existir solamente con sus partes principales, sin embargo hay toda una serie de recursos que nos permiten controlar la energía y la claridad con que se construye la canción. Imaginen por ejemplo que van a invitar a la novia/novio a un motel y le dicen:

“Yo querer tirar” ¿Un poco burdo no les parece? Algo así sería si nuestra canción sólo estuviera compuesta por las partes principales. Al grano pero sin mucha elegancia. Y tanto en el amor como en la música hay que tener tacto, por eso las siguientes partes nos van a ayudar a suavizar las transiciones para lograr una noche de pasión y no una cachetada en la cara. Intro (i): La primera parte de una canción. Usualmente introduce el ambiente general de la canción, muchas veces esto incluye el beat. No incluye los temas principales de la canción y si lo hace lo resuelve de una forma que no los delata completamente. Pre-coro (pC): Una parte diseñada para introducir al coro. Usualmente se encuentra después del verso y varía armónicamente con respecto al verso que le precede. La letra de los pre-coros es usualmente la misma. Los pre-coros son usados para resaltar la entrada del coro. Post-coro (post-C): Una parte que sigue después del coro. Usualmente mantiene la energía del coro. Pre-verso (pV): Una parte diseñada para introducir al verso después de alguna otra parte. Usualmente toma su material de la introducción y usa la misma energía de la estrofa. Outro (o): La última parte de la canción, su función es conducir la canción de nuevo al silencio. Fíjense que todas estas partes pueden ser vistas como puentes entre las partes importantes, de ahí las confusiones que se dan cuando alguien habla del puente. Yo les propongo que dejemos la palabra puente para EL puente (B). Es como pararse en un centro comercial y gritar “¡Juan!” y ver que el 90% de los hombres voltearían a mirar… es mejor ser específico. Todos estos otros pasajes transitorios los podemos definir con relación a su función y de esa manera no perdernos en un mar de juanes.


18

ARS FUTURA

19

¿Qué tienen en común “Oops I did it Again” de Britney Spears y “Smells like Teen Spirit” de Nirvana? Más de lo que creen. Con estas definiciones ahora podemos sentarnos a analizar parte por parte para ver en qué orden aparecen las partes de una canción. El resultado es sorprendente, resulta que casi la mitad de las canciones comparten una estructura similar, con sólo algunas variaciones en cuanto a sus conexiones.

◦ ◦ ◦ ◦ ◦

A: V-C-V-C-B-C B: V-C-V-C-B-V-C C: V-C-V-C-V-C D: V-C-V-C-B-V-C-B-V-C OTRAS

Fíjense en A y B, son muy similares, la única diferencia es que la estructura B tiene un verso antes del último coro. Sin embargo algunos puentes tienen partes que al final involucran alguna variación de un verso, lo que quiere decir que podríamos considerar que A es una variación de B. En realidad en el estudio completo encontré que las canciones del grupo B son de las décadas de los 60’s y 70’s, mientras que las del grupo A son de los 80’s para adelante. Esto indica que las canciones van evolucionando… pero eso es otro tema distinto que merece un artículo completo. En todo caso si sumamos A y B tenemos que el 40% de las canciones que son exitosas tienen una estructura basada en V-C-V-C-B-C. Smells like Teen Spirit, Oops I did it again y muchas más son idénticas en cuanto a su estructura.

El otro 50% Ahora, no porque yo les dije esto les estoy diciendo que salgan y copien esa estructura y con eso se garantizan la fama y la fortuna. Si se fijan, el otro 50% de las canciones tenía alguna estructura única, o que sólo se repetía un par de veces. Lo que hay que entender es que una canción debe tener una estructura, y esta estructura puede favorecerla o hacerle daño, hay que probar varias y dejar que la canción funcione con la estructura que más le convenga. Esto puede significar que quede entre el 50% de las canciones únicas o dentro del 40% que son parecidas, no importa, lo clave es que la estructura sepa mostrar lo mejor de la canción.

El experimento Para cerrar mi investigación produje 3 canciones, o bueno, produje una sola canción pero la estructuré de 3 formas distintas. Luego las mandé a un estudio de mercado a ver qué opinaba el público, mi teoría era que siendo la misma canción, con los mismos elementos de producción la diferencia entre la puntuación de los usuarios sería consecuencia de la estructura. Cuando llegaron los resultados encontré un sorprendente 20% de diferencia entre la versión mejor puntuada y la peor puntuada. Irónicamente la que menos gustó fue la que estaba basada en la tradicional V-CV-C-B-C. Pero fíjense ustedes, la estructura adecuada hizo que mi canción pasara de un 55% de potencial de mercado a un respetable 75%. La estructura sí importa, para propuestas indecentes y para hacer canciones. Con el tiempo estaré publicando los resultados completos del estudio, hay muchas otras cosas interesantes, mientras tanto los espero en www.arsfutura.org con muchos más tips y tutoriales gratuitos para que cada vez hagamos mejor música. Hagan música.

ENLACES https://www.arsfutura.org


w w w . m u s i c m a c h i n e . c o m . c o


20

MMP 2016

21

MERCADOMUSICALDELPACÍFICO2016 Un Mapa de Colores Sonoros en el Trópico Petronio Por

Por Maelkum Marley @HaroldPardey Comunicador social y periodista cultural

E

ntre el 11 y 13 de Agosto, el palenque afromestizo de la Calicalentura celebró la cuarta versión del Mercado Musical del Pacífico, una plataforma para la conexión, circulación y negociación entre actores musicales que habitan el ecosistema de la región Pacífico. Nuevas olas liberadoras y explosivas de músicas urbanas y ancestrales, asomaron su efusivo rostro en las instalaciones del Centro Cultural Comfandi, mixturando etnias, ritmos, y rimas de esperanza, con ese inmenso telón de fondo que es la marejada sonora de los vientos afrodiaspóricos que fluyen y navegan el Festival Petronio Álvarez, corazón telúrico de Amèfrika, fiesta, rumba, carnaval y jolgorio de los pueblos del Pacífico Sur. El Mercado Musical del Pacìfico fue pensado y concebido como una alianza estratégica público-privada, entre Mikasa Bar, el Tecnocentro cultural Somos Pacífico, laFundaciòn de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, y la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, y donde la economía creativa y las inteligencias colectivas están en función del desarrollo de las nuevas músicas colombianas, gracias a los enlaces, contratos y convenios que posibilitaba una programación que incluyó ruedas de negocios, conciertos en showcases, encuentros informales y tertulias. A pesar de una disminución presupuestal de recursos, comparados con las anteriores ediciones, y la poca atención por parte de los medios masivos de comunicación, el Mercado tuvo una organización impecable y sigue navegando su ruta de sensibilización en la ciudad, para convertirse en un laboratorio de sinergia e interacción entre músicos, promotores, productores, gestores, programadores, periodistas y académicos, quienes durante tres días intercambiaron experiencias y saberes para seguir fortaleciendo la difusión, el trabajo en red, y la circulación de las músicas de esta mágica región de los 7 mares y los cinco cielos que es el Pacífico Sur, donde siempre retumba el sonido del tambor, como base primigenia de los nuevas agrupaciones que habitan este singular y particular mapa sonoro de la región pacífico. El enfoque de una variada diversidad sonora de la escena musical, alternativa emergente e independiente de la región, y que complementara las músicas tradicionales del Festival Petronio Álvarez, fue la apuesta que puso en marcha la dirección de este Mercado, en cabeza de su director Alex Jaramillo, quien considera que uno de los objetivos trazados para este año fue poder generar unos circuitos concretos regionales, entre los países de Colombia, Perù, Ecuador, y Brasil, y por eso los perfiles de los invitados como promotores tenían esas condiciones para hacer en lo que resta del

año, un pilotaje de un circuito con la bandas que aquellos escojan en el mercado, para su circulación, internacionalización y posicionamiento en esos escenarios de América Latina. Los grupos seleccionados para los showcases (Manteca Blue, Juglares, Africali, Residuo Sòlido, Hèctor Madrid, Electric Sasquatch, Lyda Villamarìn, Diamante Negro, Zalama Crew, Emci Rimas, Xavier Martínex, y Profetas), conspiraron un pentagrama inagotable de venas, arterias, corazones, almas, sentimientos, cuerpos, cadencias y cuerdas vocales, que conversaron y dialogaron con nuestras esencias, cantando y bailando con sus gritos y cantos llenos de las prosodias que llevan los acentos, los pulsos y los compases de unas matrices rítmicas indelebles que por su oralidad, corporalidad y el lenguaje estético de las africanidades tienen en sus humanidades, todas las sumatorias de las memorias del tiempo de la conquista, la colonia, la esclavitud, la independencia y la modernidad con las resistencias de los procesos sociales que buscan vivir y sentirse parte del Pacífico, en medio de una frontera que cada vez se ensancha más gracias a la globalización. Es por eso que se hace necesario que los grupos de la región sigan madurando sus procesos colaborativos, y exista un interés en cualificar y profesionalizar sus contenidos, y emprendan la generación de plataformas que permitan una verdadera comunicación entre todo el ecosistema, entre ese manglar de sonoridades que beben del magma exultante de nuestra cultura, pues de las artes, aquella que viaja más rápida en el tiempo es la música, porque es impulsada por el viento.

ENLACES https://www.mercadomusicaldelpacifico.com

FOTOGRAFIA Profetas en el MMP 2016


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


22

23

SONIDOS ENRAIZADOS


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

OPINIÓN

Cuando la cumbia reinventó el punk E

l documental Joe Strummer: The Future is Unwritten llamó la atención de quienes vieron la cinta en Colombia hace un tiempo. Sólo se necesitó de un minuto para generar revuelo, y la razón era simple: pocos imaginaban la existencia de una posible relación entre el punk y la cumbia. Estas líneas resumen una serie de enlaces a tener en cuenta. Muchos de ellos son fortuitos, pero no por ello la historia deja de ser interesante. En el fondo, este encuentro significó la reinvención de una estrella de rock. La inquietud de muchos se despertó porque, casi hacia el final de la película, el cantante de The Clash besa un casete marcado con el nombre de Andrés Landero, luego de mencionar lo mucho que disfrutaba su música. En otro aparte, se incluyó un fragmento de su programa de radio London Calling (la grabación original de esa emisión está disponible en YouTube), mientras presentaba un tema del “Rey del Acordeón”. Eso volvió a poner en el mapa de algunos al hombre nacido en San Jacinto. Andrés Landero fue un músico que nunca dejó de trabajar la tierra. La vida del campo estuvo siempre presente en sus canciones, pero eso era tan solo parte de su sello personal. Sus pares y los expertos en el tema reconocen la influencia de la música de gaita (muy arraigada en los Montes de María) en su manera de interpretar el acordeón. Aunque tal vez no supo de cierto ideal ético resumido en la frase “Do it yourself”, Landero aprendió a tocar por su cuenta.

Su estilo particular impregnado de cumbia no le permitió coronarse como Rey Vallenato en Valledupar. En todo caso, eso no le impidió ser considerado como digno miembro de la realeza en otras tierras. La música de Andrés Landero llegó a muchos lugares de Latinoamérica, pero la recuerdan con mayor cariño en Argentina y, especialmente, en México. Joe Strummer vivió en ese país parte de su infancia. Su padre, un funcionario del servicio diplomático del Reino Unido, fue trasladado allí hacia finales de los años 50 del siglo pasado. En el documental, la voz de Strummer recordó su paso por una escuela en donde nadie hablaba inglés. En ese tiempo aparecieron las primeras grabaciones de “cumbia mexicana”, llamada así por los músicos colombianos para

FOTOGRAFIA Joe Strummer

Por

Juan Alejandro Lopera @cubara

diferenciarse del sonido más “metálico” del país azteca. A México llegaron después varios intérpretes desde Colombia para grabar y tocar cumbias, además de discos como los del mismo Andrés Landero. Sin embargo, esto no es más que una posible y curiosa coincidencia de fechas. Tal vez Strummer escuchó alguna cumbia cuando era niño, pero eso sería muy difícil de probar. Tampoco es claro si los discos de Landero ya habían llegado a México por la época en que Strummer vivió allí, pero pareciera que ese no fue el caso. Por otro lado, Joe Strummer fue un viajero durante toda su vida. Además de interesarse por diversas culturas y movimientos sociales, se inspiró en elementos que tomó prestados de muchos lugares del planeta. ¿Pero cómo conoció Strummer la música de Landero? Él mismo lo contó en su programa de radio para la BBC. El responsable fue Jason Mayall, hijo del músico de blues John Mayall. Jason fue uno de los camarógrafos del DVD Under Blackpool Lights de The White Stripes. También es el programador artístico del Fuji Rock Festival de Japón, y el mánager internacional de Narasirato (un conjunto de música tradicional de las Islas Salomón que grabó su primer disco gracias al apoyo de la Fundación Joe Strummer). Durante una visita a Colombia, Jason encontró la música de Landero en medio de discos ya pasados de moda, que luego compartió con sus amigos. Un breve y buen recuento de esa historia puede encontrarse en un artículo de Mario Galeano (Frente Cumbiero), disponible en Internet. Jason Mayall fue uno de los invitados a la más reciente edición del Bogotá Music Market (BOom), en donde habló muy bien de varios artistas locales. Además del reconocimiento a la cumbia que inspiró varios artículos previos, ¿por qué ese minuto del documental es tan importante? Gracias al casete de Landero, además del espíritu comunitario en torno a la música electrónica y las fogatas del festival Glastonbury, Strummer adquirió el valor y los elementos para reinventarse. Tras varios proyectos fallidos en distintas áreas, esa atmósfera y el apoyo de sus amigos le dieron el impulso para volver a hacer música. Joe Strummer and The Mescaleros fue un reflejo de varias influencias que recibió durante su vida, incluyendo la de Landero. Ese fue su legado en la vida de Joe Strummer; sus cumbias se convirtieron en el empujón que necesitaba para recuperar la felicidad en su vida, desprenderse de su pasado y dejar de ser, simplemente, “el cantante de The Clash”. El beso que Strummer le dio a un casete marcado con letras negras simbolizó un momento en el que la cumbia “reinventó” al punk.


24

CINE

25

NO FUTURO Ya no consigo ninguna REACCIÓN

Por

Felipe Sepúlveda @SepulFeli


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

R

odrigo D No Futuro de Víctor Gaviria, nació hace 25 años atrás para ser parte de la historia nacional, no solo como pieza cinematográfica, sino como poesía negra, maldita y aborrecida hecha música. Punk y Metal puros en su

esencia.

Pareciese que 25 años después, la decidía y la desesperanza de la juventud siguiese intacta en manos de una cooptación perfecta de un sistema politiquero y educativo que ha borrado de nuestros corazones, la fuerza y, de nuestras mentes, los sueños e ideales. Rodrigo hace 25 años era un joven viviendo la pura realidad de la calle y los estratos populares de una ciudad que absorta, se debatía entre el dinero fácil, la guerra entre patrones, y el recibimiento de miles de seres humanos desplazados del campo. La “urbanidad y el progreso” no tenían freno. Rodrigo, joven y caldo de cultivo de una sociedad que se planeaba desde hace siglos atrás, sin futuro. Víctor Gaviria, director de esta película colombiana, daba a luz, con música realmente exquisita, a una historia que en días presentes, sigue vigente.

Hoy recordamos a Rodrigo D No Futuro como es, himno al “NO FUTURO”. No futuro de una juventud que hoy día sigue siendo parte de un sistema que obnubila sus sentidos y sentires entre una economía salvaje, una burla constante de quienes se llaman padres de la patria, una educación sin sentido crítico ni creativo, y la ruptura con la historia. Esta juventud de hoy tal vez sea el reflejo de la burla y los chistes de quienes con su idea de progreso han enterrado los sueños y oportunidades de millones. No futuro y decidía ya que no se causa ninguna reacción. Contradicción de una ideología que al poseer la maldición de la claridad del mundo de quienes andamos a pie y sin agua día de por medio, simplemente cae en el vacío llevándose consigo toda su fuerza para causar la mayor reacción. Hoy Rodrigo revive en nuestras propias vidas como si saltáramos al vacío día a día, por que como juventud y parte de esta sociedad, decidimos que nuestras acciones solo sean selfies y opiniones en redes sociales…de hecho, con esto, “ya no consigo ninguna reacción”1


26

27

EL SEMILLERO: NUEVOS PROYECTOS QUE EMERGEN DE LA URBE PRESENTA:

Bestiärio


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

E

sta banda probablemente nunca sonará en la emisora del ‘Planeta Rock’ ni en muchas otras que se quedaron con ‘Welcome to the jungle’ como hit sempiterno de su horario triple A; y nunca sonarán allí, entre otras cosas, porque dicen -en castellano castizo- unas cuantas verdades de la realidad colombiana y mundial que nadie quiere escuchar; para esta banda la calle ha estado siempre ahí para pulir su talento y darse a conocer poco a poco dentro de la escena local.

En sus tres años de existencia, a punta de autogestión y reivindicando el sonido punkero-folk ya tienen un buen número de seguidores que corean y poguean sus canciones en giras por Ecuador y Perú así

como en Rock al Parque, Manizales Grita Rock y Festival Centro, entre otros. Nunca se cambiará el mundo con una canción pero sí se incitará a la reflexión de quienes la escuchen; y aquí es donde Bestiärio toma ventaja sobre muchas otras bandas de la ciudad de Bogotá ya que van de frente denunciando desde la alegría contracultural, agitando banderas de esperanza a pesar del cansancio y el hastío de vivir una vida monótona y aburrida, como la que llevamos muchos. Esta banda nos hace recordar una vez más que la realidad resuena en la calle y que la verdad de los valientes nunca será callada:

“Que ardan los engranajes que aprietan sin pena a la humanidad, Junto al maquinista que controla el nuevo orden mundial...¡Qué ardan ya!”

ENLACES www.facebook.com/ bestiariofolkpunk https://bestiariofolk.bandcamp.com


28

SONIDOS ENRAIZADOS

29

SONIDOS ENRAIZADOS

Festival de la cumbiamba en Cereté, un río de sonidos a orillas de un río triste.

Por

Urián Sarmiento @Sonidosenraiz sonidosenraizados.com

¨Cereté, Cereté y la cumbia, ruega por dios, dale importancia a esta tradición¨ Grupo Etnia de Monteria ¿Cómo es? Desde al año 2012 no se realizaba el Festival nacional de la Cumbiamba en Cereté, Sinú Medio, Córdoba, según sus habitantes porque el alcalde de ese momento era evangélico y no estaba de acuerdo con este tipo de celebraciones. Hubo que esperar cuatro años -teniendo que volar hasta el Ave Fénix- para volver a realizar el festival. Gracias al valioso esfuerzo de la Junta Directiva, se convocó nuevamente a un número importante de agrupaciones de gaita corta en las categorías aficionada y profesional, a parejas bailadoras, canción inédita, programando incluso muestras especiales de danza y música, la Orquesta de Juan Piña y hasta Mr Black.

¿Qué pueblos participaron? Cereté, Planeta Rica, Montería, Ciénaga de Oro, Colomboy, Sahagun, Sincé, Ovejas y Barranquilla hicieron parte de los grupos que acudieron al XXIV Festival Nacional de la Cumbiamba ofreciendo una valiosa oportunidad a los asistentes de sumergirnos en un inagotable río de melodías, repiques, revuelos, bajoneos, gritos, barridos de maraca, síncopas, letras, afinque, mechones de vela, cortejos y sonidos que dejan ver un fértil terreno musical. Sin embargo, se generan certezas y muchos interrogantes sobre territorio y una comunidad en permanente movimiento que busca su lugar de participación en un mundo sonoro saturado de “serrucho”, “empeliculada”, “glu glu” y demás bisuterías. ¿Y, los participantes qué onda? Los participantes, el alma del festival, en su gran mayoría músicos jóvenes residentes en los cascos urbanos de estas poblaciones, se dedican a la música a pesar de las dificultades que esto implica. Enseñan y fabrican los instrumentos de la tradición gaitera, estudian o trabajan; son nuevas generaciones empujando con toda su fuerza la herencia que les dejaron viejos piteros tiradores de machete, en su gran mayoría anónimos y olvidados.

¿Y, cómo suena eso? Esa música de viejos piteros quedó en la memoria de los apasionados del tema y del paisaje del Sinú Medio. Al pito cabeza e´ cera se le llama ahora gaita corta, al bambuquito le llaman llamador, al tambor le pusieron alegre, las maracas se salvaron de ser rebautizadas y la tambora llegó despuesito al igual que en la gaita montemariana. La onda ahora es una música de virtuoso nivel con propuestas elaboradas que elevan este arte a una nueva música a veces impactante a veces predecible. El paquete gaitero corto actual incluye: arreglos musicales, arreglos vocales y cortes que mantienen en un estado de alerta creativa a los músicos y han aportado un significativo repertorio al movimiento gaitero. Piteros y tamboreros mayores quedan bien pocos, brillaron por su ausencia en el festival, la única excepción fue la agrupación Son Cereté ganadora del primer lugar en la modalidad de Gaita Corta Profesional integrada por Eustorgio Rhenals gaitero, ebanista y fabricante de instrumentos, Jose Rhenals tambora y trabajador de la madera, Alcides Rhenals llamador y trabajador de la madera, Emilio Rhenals maracas y trabajador de la madera, Danny Reyes tambor alegre y licenciado en música y Eduardo Chicho Páez cantante y compositor que se dedica a la zapatería. La presencia de nuevas generaciones es vital para cualquier género musical, dinamiza la tradición y deja ver un futuro cargado de mucha creatividad. Sin embargo, la conexión y comunicación con los pocos músicos mayores que aún viven en el Sinú Medio permitiría abonar el frágil hilo de memoria de las comunidades de músicos campesinos, tocadores de pito, tambor, bambuquito y maraca. Espacios como estos deberían contar con personas mayores como invitados especiales, permitiendo que sucedan diálogos entre la diversidad de generaciones que acuden a estos espacios. Tener a Félix Contreras, Adolfo Ortega, Manuel Salcedo, Pedro Coronado, Nacho Luna, Pedro Banquéz, José Santana Beleño, Máximo Cantillo, Juan Vega, entre otros, dándoles el lugar que se merecen en la historia, sería un gran gesto, un soplo de vida a los cuchos y su legado. Aprovechamos este espacio para recordar a Pablo Carvajal, responsable de mucho repertorio pitero quien falleció hace pocos años. ¿Qué es lo que tocan? Cumbia, porro y puya son los ritmos obligatorios para participar en el festival. El repertorio parece inagotable, la gran mayoría composiciones propias o de reconocidas nuevas generaciones de compositores como Elber Alvarez, Daniel Velilla, Joaquin Perez, Marlon Peroza, Amilkar Espitia, Carlos Armenteros, Donaldo Alvarez, Nicolas Garcia, Nayib Feres, Ruben Watts por nombrar a algunos destacados. Me impresionó la puya: salvaje, indomable. ¿Qué es lo triste? Estos espacios dependen mucho de la inyección económica de la industria licorera. Qué sabroso un roncito o una cervecita fría viviendo tremenda experiencia musical y con ese clima! Pero esto me hace sentir el mismo desasosiego que sentí al ver el Caño Bugre, el más mentado en la categoría Canción Inédita, que pasó de ser navegable y fértil a ser apenas un hilito de agua luego de la construcción de la represa de Urrá. El aporte de estas licoreras debería convertirse en más trabajo para los músicos y apoyos que les permitan desarrollar su arte de una forma más incluyente. ¿Como para ir? Claro!, hay que ir!, a dejarse embrujar por la música, su gente, su comida, su territorio, y a hacer aportes, porque esto va pa largo. Saludos especiales para Elber Alvarez, Marlon Peroza y Henry Ortiz por su conversa.


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO


30

ENTREVISTA

31

Entrevista con la

banda mexicana DeNalgas Por

Adolfo Lemos @musicmachinemag

En medio de bandas melosas que inundan las radios mexicanas, De Nalgas volvió a devolverle al rock el grito que incomoda, el guitarrazo que enciende y la verdad que ya no se puede callar.

D

e Nalgas llega ahora con “Re – Vergaviota”, una nueva versión para toda Latinoamérica de la canción que en México ya se ha vuelto un clásico de las protestas contra el actual presidente y que saben, hoy más que nunca tiene validez en todo el conti-

nente.

En esta versión de lujo hicieron equipo con la mitad de Molotov, Paco Ayala en la producción y Tito Fuentes en la guitarra dándole un nuevo aire a este himno. Empezaron a tocar en 2010 con el apoyo de Paco Ayala como productor, y desde entonces Karel, Puxi, Boris e Irving han llamado la atención con tracks directos, groseros e incómodos, pero sobre todo que hablan por esta generación. De Nalgas, acompañados por miles de fans, han levantado el puño con canciones como “Presidente Pendejo”, “No me calles” y “Vergaviota” (en clara alusión a la Primera Dama de México), en escenarios de los principales festivales de México y Estados Unidos (Vive Latino y SXSW, por ejemplo) y han puesto la mira ahora en el resto de Latinoamérica. Con “Re – Vergaviota”, se preparan para el lanzamiento de su primer LP “Vulgar Dulce Hogar” (de nuevo con Paco Ayala en la producción) en la segunda mitad de 2016. La nueva voz de esta generación no está conforme, y ya está aquí. ¿Cómo fue el proceso de producción con Paco Ayala de Molotov? Chingó​n, es muy pro y tiene mucho kilometraje en esta carrera, le gusta apoyar lo más que pueda a nuevas propuestas, a veces es duro


WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

como cualquier productor, pero al final siempre nos quedamos contentos con el resultado. ¿Por qué creen que siempre en nuestros países se eligen a los mismos pésimos gobernantes? Irónicamente por desesperación, Latinoamérica sigue siendo de las regiones con má​s pobreza y desigualdad, vivimos esperando que el próximo gobernante sea el bueno, ​y ​q ue levante el país. Somos «víctimas de la ilusión» de un cambio que no llega, siempre orillados a votar por el «menos peor». La masacre de Tlatelolco en el 68 y en 2014 Ayotzinapa, ¿los movimientos estudiantiles en México son vistos como una amenaza? Da miedo pensar que si sales a manifestarte,​puede que ya nunca regreses. Más​que una amenaza,​ nosotros lo vemos como algo que no se debe pasar por alto. ¿Qué opinión les merece las declaraciones de Donald​Trump

sobre los inmigrantes mexicanos en EU así como la frontera que construirá entre ambos países -de quedar como presidente-? Pues que es un pendejo, un títere, una imagen, como Peña Nieto o más bien como Ronald McDonald, ojalá​no quede. La guerra es un negocio, ¿cómo combatirla sin armas? Con conciencia, no caer en su guerra, no caer en su negocio. Peña Nieto, el actual presidente mexicano parece más un actor que un presidente, ¿las telenovelas habrán influido en la población para su elección? Claro, le armaron toda una telenovela en la vida real y la gente se la compró, a la gente en México le encanta eso, creer que su vida es una telenovela o una película.​L​ o más triste de ​las elecciones del 2012 es que votamos como nunca,​pero perdimos como siempre. ¿Cómo salir de la poca motivación existente entre los jóvenes latinoamericanos?

Escuchando y haciendo música, no por moda sino por gusto. Al menos nosotros así le hacemos, si sigues las modas te darás cuenta que eso que estás haciendo alguien, ​ lo está haciendo mucho mejor que tú​en ese momento, por eso está de moda, entonces te deprimes y tiras todo, vuelves a la apatía. Tienes que hacer lo que te gusta, lo que quieras siempre. ¿Qué bandas mexicanas nos recomendarían escuchar? Rey Pila, Deth Dealer$, The Nowheres de guadalajara, Apolo, Los Reyna Valiendo Madres, Los Viejos, Lng/SHT, Los Tungas.

ENLACES http://www.facebook.com/denalgas http://www.soundcloud.com/de-nalgas


32

INTERÉS

33

Por

Jorge Iván Cubillos @Jorcubsonidosenraizados.com Vocalista de Black Pop (blackpop.co); emprendedor y Director General de Cudana (cudana.co)

L

a educación tributaria, al igual que la financiera, debería ser imperativa para todo aquel que quiera integrarse formalmente en una economía. Cuando decidimos trabajar en un proyecto artístico o de emprendimiento cultural esperando vivir de él, generar riqueza y empleo (además del impacto cultural y social que pueda generar), esperamos que así mismo las normas, leyes, derechos y deberes, sean coherentes para con esas actividades, con sus dinámicas, sus procesos, su cadena productiva y su forma de generar negocios. Deberíamos celebrar y agradecer las iniciativas en pro de minimizar la ignorancia en temas tan importantes como el pago de nuestros impuestos, sin embargo siento profunda decepción (y sorpresa) con nuestro Ministerio de Cultura, quienes, quizá con una “buena intención” que para nada es suficiente, permite que salga a la luz un portal informativo apoyado en un material audiovisual que ridiculiza al artista, en situaciones que no pueden estar más alejadas de la realidad (www.impuestosparaartistas. com). Nos muestran como imbéciles banales. ¿Cuantos de nosotros nadamos en billetes y los usamos de papel higiénico, como sugieren los videos? ¿En verdad por trabajar haciendo o impulsando el arte nos comportamos como simios? Desconozco cómo funcionará el tema en otras prácticas artísticas, pero la fortuna de pertenecer, así sea desde una esquina independiente y pequeña, a nuestra precaria industria musical y aportar así sea un granito de arena para construirla, me ha permitido entender que la porción (desconozco los números) de artistas dependientes enteramente de sus creaciones, interpretaciones y apariciones en público es muy (pero muy) pequeña, comparada con la cantidad de personas que, entregadas Profesionalmente (de verdad, con “P” mayúscula) al oficio de ser artista (y a los demás trabajos derivados de aquel, al menos intentándolo), “comen mierda”, cumplen horarios de oficina (en actividades no relacionadas), pasan hambre, viven al día, piden prestado, viven de y con los papás, pierden amigos, pierden

novias, pierden familias, pierden casas... Ojo, y conozco ambos casos, amigos / colegas artistas y gestores exitosos (incluidos, sin restarles mérito, los provenientes de familias prestantes); como la otra cara de la moneda, que incluye personajes que han construido un imaginario de éxito como figuras públicas, pero que se la rebuscan aún para pagar el arriendo, y que a veces no tienen ni cómo pagar la seguridad social para cobrar la cuenta de cobro para que les paguen la plata (con retenciones) con la que luego van a pagar esa misma seguridad social (¿?). Es ofensivo, cuando algunos intentamos enseñar y validar vías para alcanzar y construir carreras artísticas sostenibles, y eventualmente rentables. La claridad en los asuntos tributarios hace parte de esas vías pero, si la propia institución que representa la Cultura de un país desconoce en un video “inofensivo” el día a día de quienes trabajan por ella a través del arte, ¿Qué podríamos esperar de la DIAN en esta ecuación? Quienes, como yo, hayan emprendido, pero también hayan vivido alguna vez procesos de mala asesoría contable (con sus respectivas sanciones y secuelas); se hayan caído (incluso quebrado) y luego hayan tratado de levantarse; o quienes simplemente hayan tenido que lidiar con la burocracia tradicional por el ideal de “formalizarse”, estarían escandalizados. Me pregunto, ¿Cuán lejana estará esa posibilidad de tener una política pública ajustada a las realidades y necesidades de los artistas (Y de los profesionales que los mueven, apoyan y asisten) ¿Estoy exagerando? ¿Qué opinan? A propósito del tema, un grupo de artistas y gestores lidera una recolección de firmas para enviar una carta dirigida al Presidente, al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Cultura, con un contexto y propuestas valiosas. Se pueden unir aquí: https://secure.avaaz.org/ es/petition/Senor_Presidente_Dr_Juan_Manuel_Santos_Calderon_ Por_una_verdadera_politica_estatal_de_apoyo_a_los_artistas_ colombianos/?ftcUnbb&pv=6




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.