Music Machine Magazine - Edición Impresa #27

Page 1



WWW.MUSIC MACHINE.COM.CO

3

EDITORIAL Por Adolfo Lemos

EDITORIAL A

los que dicen que en Colombia no se escucha rock porque está en el trópico parece que no saben dónde está ubicado Brasil, tal vez tampoco saben que es uno de los países con más producción de eventos masivos de rock en el mundo y de bandas locales que viven del rock sin salir de su país- ya que el público los apoya comprando las entradas para sus conciertos y merch. En Brasil llevan más de 50 años escuchando y produciendo rock (a pesar de la represión de la dictadura), unos más puristas, otros más fusión con sus propuestas, pero ahí van, siguen juiciosos haciendo la tarea. En Colombia no se escucha rock y mucho menos rock colombiano de manera masiva porque las emisoras nunca han Querido invertir en el talento rockero local. En países como Brasil, Argentina y México sí hay medios masivos especializados en el rock de su país y hay leyes que protegen a los artistas, están organizados. Las cadenas radiales fueron en su momento las grandes culpables -y en gran medida- de que en Colombia se siguiera escuchando ´Welcome to the jungle´ en horario triple A, como si fuera el lanzamiento gringo de la semana. Ahora con la internet los culpables son los mismos oyentes que teniendo toda la información en sus manos se resignan a escuchar lo que les ponen a oír. La creación de públicos en Colombia siempre ha estado liderada por personas interesadas en lucrarse al mejor postor...

Hace poco el señor Alejandro Villalobos, director de La Mega, decía sin inmutarse que no sabía nada de lo que era la payola en Colombia... Descarado (que alguien le recuerde el escándalo de 2011 donde en video quedó capturado el soborno a uno de los djs de La Mega en Barranquilla para promocionar artistas locales). ¿Qué opino acerca de la tutela impuesta a Idartes y rock al parque? Que sin importar el veredicto del juez de la república (el chiste se cuenta solo) se deberían invitar a Felipe Szarruk, Jose Gandour, Daniel Casas, Chucky García, Héctor Mora, a líderes de bandas, dueños de bares de rock, directores de festivales, líderes de opinión y de los grandes medios radiales y hasta el mismísimo ministerio de comunicaciones a un gran debate sobre lo que se debe hacer no sólo con el rock sino con la música hecha en el país (a todas estas, ¿qué ha pasado con Sayco?), creo que es una gran oportunidad de hablar cara a cara, como gente adulta, y organizarnos como sector.

ADOLFO LEMOS Pdt 1: Cómo será de grande el escándalo de #Odebrecht en Colombia que traerán al mismísimo Papa -en pocos mesespara que sirva como cortina de humo... #PaísSinMemoria Pdt 2: Atentos a la cuenta de twitter de Julito Correal, en cualquier momento anunciará su nuevo cargo como procurador (del rock nacional). #ReMalaOnda.

• Ganador Beca de circulación internacional – ExiB, Expo Iberoamericana de la música. Bilbao (España) – Secretaría de Cultura de Bogotá (2015). • Ganador Premio a Medios de Comunicación Comunitaria de Bogotá – Secretaría de Cultura de Bogotá (2014). @musicmachinemag

Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine. com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine.com. co Columnistas invitados en esta edición Miguel Corzo, Pedro Garzón, Julián Gutiérrez, Andrés Mesa, Angel Perea, Luisa Piñeros, Renata Rincón, Mauricio Rodríguez, y Felipe Sepúlveda. Portada & Dirección de Arte Omar Alarcón MotDesing www.lacremestudio.com Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión Héctor García @el_favelero hec.crea@icloud.com Depto. Comercial comercial@musicmachine.com. co

• Ganador Convocatoria Mercado de Industrias Culturales del Sur –MICSUR- Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2016).

/revistamusicmachine

Dirección General

• Ganador Convocatoria ‘Rock al Parque rueda por Latinoamérica’ México DF y Guadalajara – Idartes (2013).

Para envío de material, Eventos y Alianzas info@musicmachine.com.co

Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Mayo 2017. www.musicmachine.com.co


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

4

5

Suena Colombia Por Luisa Piñeros

suena colombia

TW: @RadiandoAndo IG: @LaPitonisadelRitmo

Disponible en tiendas físicas y plataformas digitales.

Disponible en tiendas físicas y plataformas digitales.

MUSIC MACHINE. COM.CO

Systema Solar

Vicente García

Álbum: Rumbo a Tierra

Álbum: A la Mar

Sello: independiente

Sello:Sony Music

Año: 2016

Año: 2016

www.systemasolar.com

www.petronamartinezcantadora.com

E

n las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, se ubica, en un pequeño poblado de pescadores y turismo: Taganga. Una exuberante bahía apetecida por los extranjeros y con paisaje que invita a la contemplación y creatividad. Allí mismo, cerca del mar está ´Casa Biyuka´, el estudio donde la agrupación colombiana Systema Solar, grabó su tercer álbum ´Rumbo a Tierra´. Desde ´La Revancha del Burro´, publicado en 2013, no aparecían en el mercado discográfico y vaya si retornaron cargados de nuevas ideas y mucha, mucha energía musical. Systema Solar, para esta nueva placa, se conectó con el pulso de lo que ocurre en su país de origen, Colombia y el mundo, teniendo como base la conciencia por el cuidado del planeta. Lo valioso del álbum es destacar cómo una persona puede bailar, disfrutar, cantar, sentirse pleno con ritmos como la cumbia, la champeta-blues, golpes africanos, mientras va tarareando o cantando canciones que hablan sobre las semillas (Pa´Sembrar) , el cuidado del agua (Aguazero), el derribar las murallas mentales (Tumbamurallas). La perfecta combinación entre cabeza y baldosa. Este álbum es una llave maestra que abre las puertas de una dimensión sonora donde habita la ´buena onda´ y una postura coherente frente a la vida y el arte, tal como lo viene haciendo el grupo desde hace ya más de una década. ´Rumbo a Tierra´ es sin duda un referente de cómo está sonando Colombia en este turbulento siglo XXI y de qué manera la música se ha entrelazado, generando una comunión entre lo ancestral y el mundo tecnológico.

D

esde la primera canción, la sensación que produce ´A la Mar´, es la de estar viajando, viajando por el Caribe que Vicente García ha trazado a través de 15 canciones donde se aventuró a explorar en su propio país, República Dominicana, la raíz de la música tropical que lo rodea, en este caso la bachata. Un primer acercamiento al género lo hizo en su álbum debut ´Melodrama´, conectando el pop, la bossa nova y melodías que encajaban bien con la búsqueda de un sonido propio. Un momento determinante para sumergirse en la investigación de lo afroantillano, del swing dominicano, llegó tras haber girado junto a Juan Luis Guerra. La experiencia sembró en él el interés por sentir, descubrir la fuerza de los ritmos del caribe. En este nuevo periplo por la música, Vicente García no se quedó en la superficie. Una grabadora, la guitarra y sus oídos ávidos por escuchar y aprender, lo llevaron de manera informal a encontrarse con las fiestas populares, los rituales mágico-religiosas que van muy ligados a la música, los toques de tambor, los cantos afro. Todo eso lo atesoró, lo sintetizó, no para hacer un disco de música folclórica, afroantillana, sino para producir un álbum de música pop, popular, alimentado esa vivencia. Durante ese viaje estuvo atraído primero por la música y luego por la religión, encontrando dos mundos místicos, un sincretismo entre lo católico y la santería, esta última muy ligada al Vudú haitiano. Según su visión, son fiestas donde prima la música, donde lo religioso es lo que le da la profundidad al evento, algo que Vicente solo había visto en documentales. Su


primera intención era emular los cantos y luego se dio cuenta de que era mejor abrazar todo y partir de una síntesis para hacer la música que lo identifica, nutrida por lo experimentado. Y lo logró, porque ´A la Mar´ es un homenaje al país donde ya no reside, una evocación a sus ancestros, y por ello volvió a la bachata popular, tomó referentes puros y con eso compuso canciones como ´Te soñé´, ´Yeyo´, ´Carmesí´, Mal de amore´. Temas que están llenos de añoranza, con un cierto dejo a despedida. ´Dulcito e coco´, ´Bohio´, dos de las canciones donde la melancolía es más evidente y donde lo nómada se siente en los acordes. Hubo riesgos para componer, pero también para tocar la guitarra. García se inventó afinaciones que le permitieron hacer bajos y melodías, a la vez que iba recorriendo el campo, las calles de su país. La producción del disco corrió por cuenta de Eduardo Cabra (Visitante Calle 13), el arte e ilustraciones fue diseñado por Nadal Walcot, artista plástico dominicano, de descendencia Cocola, un grupo que se asentó en República Dominicana, sobre todo en San Pedro de Macorí, proveniente de las Antillas menores que llegaron en el auge de la industria azucarera y que se posaron con su cultura. Nadal conectó muy bien con esa estética raizal que musicalmente está en el álbum. ´A La mar´, una fotografía sonora de República Dominicana.

Álbum: Pantoja Álbum: Trébol Sello:Independiente Año: 2016 @pantojamusic

T

odo un universo sonoro hay dentro de Pantoja, guitarrsta, compositor, productor, orgullosamente nacido en Ipiales, Nariño, y quien lleva más de 17 años trabajando al lado de Andrés Cepeda, con quien compartió en los discos “Sé Morir”, “El Carpintero” y “Mil Ciudades”, nominado en 2015 al Grammy Latino. En esta segunda producción solista, Pantoja fue osado, arriesgado y sanamente atrevido al escoger un repertorio de boleros populares para vestirlos a su manera. El resultado es “Trébol”, nueve canciones, nueve historias, en las que más que homenajear al bolero, es una radiografía personal del músico donde exaltó las virtudes musicales y emocionales del género, destacando la presencia de sus compositores. Es el caso de Realidad o fantasía´ ( César Portillo de la Luz),´Desvelo de Amor´( Rafael Hernández), ´Llanto de luna´( Julio Gutiérrez), ´Sí te contara´( Félix Reina), clásicas canciones que fueron abrazadas por nuevos arreglos sin perder su esencia. “Trébol” nació del encuentro con los amigos y aquí grabaron Chabuco, Andrés Cepeda, Juan Pablo Vega, entre otros, retomando las noches de guitarreadas, justamente donde creció la idea del álbum, a la vez que Pantoja se refugiaba en la música de Los Tres Ases, José Antonio Mendez y el fillin´ cubano. Vale la pena acercarse a Pantoja, a la textura de su voz, pero especialmente a su gusto personal por el bolero, ese corruptor de mayores, como dice el experto del género, César Pagano.


MUSICMACHINE NÚMERO 27

6

Cine Por Felipe Sepúlveda TW: @SepulFeli

SUEÑOS DEL CAPITALISMO SALVAJE

Un réquiem a nuestra propia desidia

P

oco a poco vemos cómo avanzan en redes sociales, medios de comunicación y en el voz a voz popular, mensajes que determinan nuestros sueños de un mundo mejor y sin barreras sociales, paradójicamente, en el nombre (y apellido) de caudillos generacionales, genéticamente diseñados y puestos en nuestra tierra gracias a la piedad del ser máximo extraterrenal. Nuestros sueños por fin tomarán forma, de hecho, tomarán todo de nosotros sin piedad ni reparo. Ninguno ni nadie me representa. Esto es simplemente un “uñero” de la grave situación mundial que vivimos a diario, gracias a la bienaventuranza de las condiciones puestas por las naciones adineradas. Siempre nos vendieron y programaron para que nuestros sueños fuesen el sueño americano. Idilio puro de un capitalismo salvaje, pornográfico y devastador a nuestra esencia “humana” – deviniendo de humanidad. Es por esto que es interesante ver, estudiar y analizar el documental REQUIEM FOR THE AMERICAN DREAM, distribuido por Netflix y que en presencia de Noam Chomsky, nos hace un dilucidante repasón por esas condiciones que han determinado que nuestros sueños estén delegados a poderosos políticos, marcas, empresas, etc. Con este documental es un placer disfrutar de la capacidad investigativa, articulada con el pensamiento y teoría de pensadores contemporáneos, donde las evidencias son “pulpitas”… de hecho desgarradoras. Cada vez más los documentales toman voz, en un mundo donde las realidades de millones son obnubiladas REQUIEM FOR THE AMERICAN DREAM nos permite adentrarnos mucho más en esos contextos donde nos estamos desenvolviendo como seres humanos y animales. Contextos de poder económico donde la “polis” no existe, donde el capitalismo salvaje define la “psiquis” humana… se nos programa para soñar en productos que jamás compraremos, personalidades que jamás seremos, humanidad no humana, voz sin voz, en fin, entramos a recorrer el símbolo del “infinitum”, espacio y tiempo a la vez, diseñado para nunca salir. Este documental a pesar de referirse a hechos concretos de la situación económica, política y social de EEUU, consideraría aprehender de él y ser críticos ante nuestro contexto social colombiano. No es para nada alejado ni descabellado, cuando vemos que nuestros padres de familia contemporáneos, prefieren comprar una Tablet con garantías de 3 meses y con un costo promedio del 50% de un sueldo mínimo, a sus hijos de 4 años para adentrarlos al mundo “actual”, en contravía a construir sueños donde todos tomemos voz, nuestra propia voz. Byung - Chul Han afirma que “…no existe comunidad sino acumulaciones de egos incapaces de una acción común, política, de un nosotros. Los consumidores ya no constituyen ningún fuera que cuestionara el interior sistémico.” Y nosotros aquí en Colombia, seguimos persiguiendo el AMERICAN DREAM con un dream team… eh eh epa Colombia!!!


WWW.MUSIC MACHINE.COM.CO

7

SONIDO STUDIO TIPS Por Pedro Garzón @garzonproductor www.sonidostudio.co

guitarras acústicas: un verdadero reto grabarlas!

I

ndependiente del género, estilo, época o año, tenemos a disposición ya sea en nuestra discografía personal o en internet guitarras increíblemente capturadas; Jimmy P age, Eric Clapton, David “Croz” Crosby, Rey Guerra, Silvio Rodríguez, no queriendo decir que sean los más importantes pero sí algunos nombres iniciales que llegan a mi mente al momento de recordar armonías y melodías acompañadas de esta maravillosa combinación de cuerdas y una caja de resonancia. Ya sea como músicos o productores siempre queremos que las guitarras en nuestros discos sean ricas en una serie de adjetivos tales como profundas, brillantes, vivas, con peso, espaciales, robustas o simplemente protagónicas; pero lograr plasmar ese sonido que tal vez es una evocación romántica de ese gran artista al que admiramos, es una tarea sumamente delicada y que requiere una serie de cuidados resultantes de una combinación de decisiones en los aspectos artísticos y técnicos. Es indispensable que el guitarrista tenga claro su sonido pero sobre todo que se sienta cómodo y a gusto con él, tiene que decidir como hará su ejecución, cuan largas y formas deben tener sus uñas, el uso del pick, cómo puede variar el timbre y tono del instrumento jugando con las posiciones y apoyos. Tal vez debemos ir más allá al escoger las cuerdas y no solo quedarnos con si serán de una tensión media o alta, debemos cuestionarnos cuál de ellas nos dará el mejor desempeño, exactitud de tono, claridad, ‘sustein’, duración, respuesta; debemos cuestionar de acuerdo a su construcción la viabilidad, si queremos una combinación de AluminioBronce ó Nickel-Bronce, Nylon, etc; seguramente las Martin M-140, Ernie Ball, Nonoweb Elixir, D¨Addario EXP, Dean Markley Helix HD algunas de estas siempre serán una buena elección, de acuerdo a la construcción de nuestra guitarra y sonido que queramos proyectar. El instrumento es el siguiente aro en la cadena, lógicamente tener una guitarra de alta gama ya sea clásica ó folk como una Ramírez 1A, Admira Artista, Martin 42 Standard, Taylor 814ce, Ovation, Córdoba o Godin será un factor determinante para la calidad de la captura, pero si no tenemos algunas de estas referencias es fundamental que tenga cuerdas de calidad con poco tiempo de cambio, que esté octavada y en buen estado, pero sobre todo un muy buen ejecutante. Los micrófonos y la técnica con que los usemos dentro de la cabina de grabación marcará una decisión crucial entre el sonido que llega a nuestros oídos y el resultante en el disco.

Partamos que en esta industria no hay una verdad absoluta y cada uno va construyendo su propia verdad de acuerdo a sus conocimientos, recursos y entorno, pero lo que sí es cierto es que podemos deducir las buenas decisiones. Un consejo muy útil es aplicar con seriedad técnicas coincidentes, diafragmas iguales en técnicas como la X/Y o condensadores de diafragma largo en técnicas como Mid/Side o usando un ángulo de 110º en una técnica casi coincidente. Utilizar técnicas de separación también es acertado, lógicamente un micrófono puesto más hacia la boca de la guitarra ó hacia el puente ó en el XXII traste, cada posición nos dará mundos diferentes. Algo que definitivamente puede resultar en grabaciones maravillosas es combinar en la misma captura técnicas coincidentes y de separación, notarán una gran diferencia con las capturas donde usaron solo 1 técnica., mejor aún si contamos con micrófonos tales como Neumann TLM102, Eden LT-386, AKG 414 XLII, Ribbon R-122, Mojave MA-100 par estéreo. Si queremos profundidad y grandeza ó reverberaciones creadas, podemos utilizar micrófonos de condensador en el room y después en nuestra mezcla comprimirlos generosamente y al combinarlos con las técnicas anteriores lograremos sonidos increíbles. No debes olvidar cosas como doblar guitarras, es clave para lograr guitarras grandes, no necesariamente tienen que quedar exactas, pero cuanto más precisas sean las dobladas hará que se escuche como una gran guitarra y no como dos simples guitarras sonando. Un uso adecuado de esta técnica nos permitirá jugar con capas y nuestras canciones tendrán mucha más espacialidad y profundidad. También separar señales en estéreo y jugar con delays inferiores a 50 ms probando con números acordes y múltiples al tempo de la canción. Ten en cuenta que debemos procurar que al momento de mostrar el resultado final a nuestro artista este sienta que hemos logrado hacer la mejor captura que el jamás haya escuchado de su guitarra.


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

8

9

el sonido, el placer y la furia. duppy conqueror

DUPPY CONQUEROR Por Angel Perea Escobar

celebrando los 72 años de bob marley natural mystyc

E

n una radiante mañana de principios de Mayo de 1981, un relámpago tronó desde el limpio cielo de Miami. La espantosa vibración producida por el trueno hizo saltar en pedazos los vidrios de la casa de Bob Marley, en la que Rita Marley permanecía sola aquel día. Un portaretratos que contenía una foto del estelar jamaiquino también se hizo añicos.

MUSIC MACHINE. COM.CO


No muy lejos de allí, en Kingston, Jamaica, un fenómeno similar azotó el techo de la casa de Marcia Griffiths e hizo temblar el lugar hasta sus cimientos.

Esta condición acompañó a Marley durante toda su vida, y en muchos sentidos, ejerció poderosamente sus dones como “Duppy conqueror” o Conquistador de fantasmas.

Según cuentan estas dos mujeres, claves en la historia del célebre músico, este evento simultáneo y sincrónico, les avisó a ambas en el mismísimo instante de su ocurrencia, que Bob Marley, marido de Rita, y entrañable amigo de Marcia, fallecía.

TRENCHTOWN ROCK

En efecto, Bob Marley se encontraba convaleciente de una enfermedad terminal en un hospital de Miami, luego de un doloroso periplo que buscaba su sanación. Sin embargo, el suceso premonitorio no era ni siquiera raro en la vida de estas tres personas que trabajando juntas, habían logrado hacer historia. Tanto Bob Marley como su esposa y su amiga, colegas y copartícipes de uno de los momentos musicales y artísticos más brillantes del siglo xx, habían vivido una vida rodedada de atávicos misterios. Misterios que habían viajado en el vientre de oscuras naos, junto a los esclavizados africanos que en medio de la trifulca de sus dioses, ayudarían a inventar, en realidad, un nuevo mundo. De hecho, los místicos arcanos africanos parecieron manifestarse usando la apariencia de un niño llamado Robert Nesta Marley, el hijo de una jovencita negra de dieciocho años, habitante de un villorrio campesino, rodeado de exhuberante fertilidad, digno en su material pobreza, apacible, perdido en las montañas azules de una isla del Caribe mítico. Y de un hombre blanco, ya maduro, cuya ascendencia era apenas el reflejo de los privilegios de una clase devenida del sistema esclavista y colonial, que la sedujo y se casó con ella, sólo para abandonarla junto al hijo de ambos, recién engendrado, el día siguiente de su matrimonio. Norval Marley , el padre de Bob, ofreció alguna vez ocuparse de su hijo, en Kingston, ofrecimiento que cumplió mal, antes de morir. Este acto selló el destino de Marley, y lo obligó a sobrevivir en las entrañas de la jungla de asfalto, en uno de los más temibles tugurios urbanos de la capital de Jamaica. Tal convergencia circunstancial no puede ser más simbólica del orígen de una historia que ahora llamamos afroamericana. Bob Marley pareció ser desde su nacimiento el espíritu descendido de un ancestro. Apenas como un tierno infante, el pequeño Bob asombraba, y a veces aterraba, con sus premoniciones. Capaz de leer en los ojos, o en las manos de la gente asuntos de bienaventuranza o destinos amargos, Marley ya era famoso entre los miembros de una comunidad que convive con los azares telúricos de la mística sobrenatural africana, como nieto del respetado cultivador Omariah Malcolm, a la vez un sereno místico, entrenado en las artes y ciencias secretas de la religión de los indomables guerreros coromanté, de Ghana, y un silencioso experto en el dominio del saber para derrotar las maldiciones de la “obeah”, la oscura ciencia del mal, que también viajó desde África junto a nuestros tatarabuelos.

A setenta años de su nacimiento en un día como hoy, su influencia ha probado ser una de las más poderosas en la cultura contemporánea. Incluso si acaso quisieramos medir esa influencia a través de su impacto en la industria de la música. La maestría en el dominio de las artes del hechizo africano para tornar el destino en lo que uno desea, le tomó a Marley toda su juventud, aún si el matorral de sus fantasmas lo acechó de modo implacable, y como en el sino inevitable de todo bluesman, al final vinieron a cazarlo en mitad de la enormidad de su magnífico triunfo, justo en el cruce de los caminos, listos para cobrar. El impacto de Marley sobre la cultura es sin embargo múltiple y tiene diversos tonos. Todavía es fascinante la historia de su construccón como una superestrella mundial, una brillante jugada que permanece y permanecerá como una de las últimas odiseas de la industria de los discos, el arte de masas y el negocio del entretenimiento, cuyas sillas de privilegio estaban por entonces reservadas para los miembros de una élite situada lejos de las tórridas corrientes tropicales. A la vez, es emblemático su rol como jugador en la creación de una música nacional, reflejo fiel de las luchas de descolonización que caracterizaron la segunda mitad del siglo xx. Marley fue un eje central en el surgimiento de una industria creativa vivaz y de alta calidad artística, que redefinió el rumbo de la música mundial, junto a una brillante generación de artistas y creativos en un medio complejo y problemático, en un país que celebraba en principio jubiloso su independencia de Inglaterra, luego de 337 años de vasallaje colonial británico, de la que fue colonia desde 1652 hasta 1962, y otros más bajo la égida española que devastó la población nativa de Jamaica. Aunque a pesar de los años recorridos todavía su título de “primera superestrella del Tercer mundo”, se puede definir como imbatible, es imposible pensar el actual clima del sistema de estrellas provenientes de fuera de la corriente principal, sin que Bob Marley no tenga que ver con su establecimiento. Uno puede pensar con total libertad, por el tamaño de la evidencia, que Marley, en realidad, es la única megaestrella del tercer mundo. >>

Siga leyendo en


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

10

VERDAD, INFORMACIÓN Y NEGOCIO

11

OPINIÓN Por Miguel Corzo Fajardo

ESFERAS DEL PODER MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Verdad Los ricos

ny ció ma

Democracia

io goc Ne

or

Inf

Los pobres

Poder Corrupción

MUSIC MACHINE. COM.CO

LA MASA Manoseada


E

l desequilibrio entre el poder y la verdad es desproporcional en Colombia y pocos notan su relación. Quienes lo hacen en las esferas del poder comprenden que en la balanza pesa menos la verdad y aprueban los hechos de corrupción a su alrededor. Lo aceptan porque hay complicidad, hay responsabilidad –e interés–. Y bajo esa lucrativa dialéctica de complicidad con los medios de comunicación, el trato está hecho y la maquinaria funcionando en sincronía. Se siente frustración verlo desde afuera. Entender que esa masa manoseada resiste la base del modelo y marca el centro de equilibrio pudiendo –hipotéticamente– hacer colapsar el sistema. Pero inerme sostiene el peso de la desigualdad sin forma alguna de defensa. De ese desequilibrio nace la corrupción derivada de la influencia del poder sobre los medios de comunicación masivos, especialmente los privados. Esto consiste en acomodar la información para favorecer o desfavorecer todo aquello considerado su propia verdad; algo subjetivo. La información es un negocio cuyas probabilidades de riesgo se reducen a lo mínimo desde la imposición precisa de un mensaje. Lo que se dice y cómo se dice es fundamental: para ellos debe ser carente de contexto, muy emotivo y superficial. Así se moldea la masa en forma de pirámide. El producto mejor terminado del capitalismo en el que los más ricos están en la punta, en un espacio reducido, exclusivo; y en la base está la gran cantidad de personas con menos recursos soportando la carga del sistema. Muchos de ellos, como lo demuestran las preferencias electorales recientes, siguen como rebaño las santas doctrinas ultraderechistas como una verdad absoluta emanada de la divinidad de unos corruptos y sus iglesias cristianas. Se somete a la masa a una presunta verdad y al sentir miedo es manipulada, teme por su misma condición y mantiene en el poder a los corruptos a través de la democracia. Es una payasada que los corruptos promuevan causas anticorrupción y en amparo de la democracia, si son ellos los primeros en pisotear y burlar la ley. Es algo falaz. El mercantilismo toca hasta la más mínima estructura en los medios de comunicación ejerciendo contrapeso en favor de las esferas del poder político y económico controlando la información. Es un negocio y la mejor estrategia para mantener el poder: su reinado de corrupción disfrazado de buenas costumbres, bondad y patriotismo. ¡No caiga en el juego!


MUSICMACHINE NÚMERO 27

12

Los bandoleros de la musica E

n momentos donde no podemos estar más saturados de letras machistas y/o misóginas de géneros musicales como el vallenato y el reguetón, es muy importante destacar la labor de nuevos músicos colombianos interesados en apropiarse de géneros tradicionales colombianos y latinoamericanos. 1mpro-bando es el primer trabajo de ‘Los bandoleros de la música’, agrupación radicada en Bogotá que rescata los sonidos de la música tradicional con instrumentos, arreglos y formas en su composición que nos hace sumergir -al escucharlos- dentro de un formato contemporáneo muy interesante. Diego Monsalve es uno de sus vocalistas, nos cuenta que “La música tradicional colombiana está más viva que nunca. Propuestas como ChocQuibTown o Velo de Oza nos demuestra que los jóvenes están interesados en hacer y crear propuestas que llevan mucho tiempo fortaleciéndose desde proyectos con las escuelas municipales de música, y con contextos de tradición cultural. Más que mantener viva nuestra música es darle el valor que aún no ha ganado en la sociedad del común en Colombia. Géneros como el reguetón o las músicas populares mexicanas formaron oyentes que no tienen por costumbre escuchar músicas tradicionales de nuestro país. Estas nuevas propuestas musicales son la invitación a ese cambio de sonidos en medios de comunicación masiva, en festivales como Rock al Parque, o en auditorios como el Jorge Eliecer Gaitán o el teatro Pablo Tobón en Medellín”

ENLACES www.facebook.com/eduardobandola Instragram / eduardobandola twitter: @eduardobandola

La agrupación contó con una estrategia de promoción en Youtube muy astuta y poco común donde sus integrantes mientras actúan nos cuentan una historia en cuatro capítulos con una muy buena producción audiovisual y con la cual pretenden cautivar a nuevos oyentes. “Los capítulos nacieron de dos líneas de trabajo; la primera era crear expectativa al lanzamiento de nuestro disco, buscando llamar la atención de un público ligado a las tecnologías. La segunda, construir una película para participar en un concurso dirigido a cineastas llamado SmartFilms, organizado por el Centro Comercial Titán Plaza y Cine Colombia. Esto nos ha generado un impacto que no esperábamos” dice Eduardo Prado, integrante y líder del proyecto. Este trabajo fue grabado en los estudios 2DE2 (www.2de2.com.co) de la ciudad de Bogotá y producido por Dagoberto Sáenz, María del Carmen Hernández y Eduardo Prado. Del 22 al 29 de Mayo tendrán una gira promocional en Guadalajara (México) y del 17 al 21 de Enero de 2018 participarán en el Festival Jazz de la Plaza en Santiago de Cuba.



MUSIC MACHINE NÚMERO 27

14

15

CENTRAL Por Renata Rincón

LAS LECCIONES DEL TITÁN

L

a despedida que los miles de fanáticos dieron a Elkin Ramírez el pasado mes de enero sorprendió a varios medios masivos de comunicación. A diferencia de nuestras más memorables estrellas tropicales difuntas, el ‘Titán’ estuvo la mayoría de su carrera fuera del radar constante de los noticieros de televisión y cadenas radiales nacionales.

@renatarinconb

La vida del Titán no fue escandalosa, no clasificaba para las secciones de farándula y apenas se mencionaba su obra en los reducidos espacios dedicados a la cultura en el país. Aún así, Kraken tiene en su historia logros memorables como el haber llenado el auditorio en Bogotá el mismo día de un concierto de Slayer o hacer madrugar a los capitalinos en masa a Rock al Parque, hazañas de las cuales solamente los fanáticos del rock en la ciudad comprenden la dimensión.

Fotografia Cortesía Revista Semana

Siga leyendo en

MUSIC MACHINE. COM.CO

Y no fue que no tuviera tentaciones. El cantante se negó a cambiar el sonido de su banda cuando le propusieron hacer algo más comercial y caribeño, aún antes del éxito de los Clásicos de la Provincia, y años más tarde no aceptó trabajar en un reality ni por un sueldo de ocho millones de pesos a la semana. Estaba convencido de que la única forma de tener el control sobre su obra era no ceder como artista ante los medios ni ante las tendencias del mercado. Elkin Ramírez no fue una figura farandulera y lograr vivir de la música sin la ayuda constante de los medios no fue una tarea fácil. No son un secreto los numerosos altibajos económicos en su vida y las veces que cayó en la ruina después de invertirlo todo en su música. Tampoco es información confidencial que llegó al fin de sus días de forma modesta, sin lujos ni pertenencias ostentosas. Lo que sí se sabe es que se fue satisfecho con su obra y se ganó el respeto de la escena musical nacional, como artista y como ser humano. ¿Qué hay detrás de la historia del Titán que lo hizo uno de los personajes más amados del rock colombiano? Varias de las anécdotas que han contado sus conocidos, amigos y familiares a raíz de su enfermedad y posterior fallecimiento dan algunas respuestas.

Elkin hizo de Kraken una banda con lineamientos éticos claros y siempre tomó decisiones coherentes con esa línea de pensamiento, a pesar de las consecuencias para su vida emocional y financiera. Esto le permitió construir un grupo de compañeros de trabajo permanente, quienes hoy día conforman una gran familia, que se suma a la de sus parientes y lo recuerda con alegría y admiración. En su última década de trabajo, el rockero gozó de la compañía de músicos leales, quienes siempre se sintieron respetados por su jefe. Era un buen patrón, según ellos han contado una y otra vez. Ramírez nunca organizó giras largas con el fin de no poner en riesgo los trabajos estables de sus colaboradores, pues sabía que, por más famosa que fuera la agrupación, ningún empleador daría permisos constantes a sus subalternos de ausentarse de sus deberes solo por ser ‘rock stars’. Pensaba en las necesidades de su gente y su responsabilidad frente a éstas y sus familias y, por otro lado, evitaba la opción de andarlos rotando, como pasa comúnmente en la industria musical cuando hay viajes. A las limitaciones que representaba para la banda no hacer largas giras, se sumaban otros requisitos de Elkin para las contrataciones, pues miraba con lupa quiénes le hacían las propuestas de los conciertos, cuidándose de no dejar que Kraken fuera relacionada con ciertos nombres o negocios. No aceptaba que compañías de alcohol o cigarrillos patrocinaran los eventos, con excepción de las ferias públicas donde, por ejemplo, había dinero de las licoreras regionales y no era posible imponer ese veto. Una de las anécdotas que recuerda la severidad del Titán en este aspecto es la de Rock al Parque 2004 cuando, en rueda de prensa, expresó su inconformidad con el patrocinio de una empresa como Coca Cola en un festival del distrito. El rechazo a esos patrocinios estaba relacionado de alguna manera con su negativa al consumo de alcohol en los espacios laborales. Pero lejos de satanizar tomarse unos tragos,>>


15


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

16

17

EL SEMILLERO

ENLACES www.facebook.com/ LaMalasangremusica/

MUSIC MACHINE. COM.CO

EL SEMILLERO: NUEVOS PROYECTOS QUE EMERGEN DE LA URBE PRESENTA:

La Mala sangre


E

s una banda colombiana creada en 2011 por Fernando Bautista, guitarrista y director musical del proyecto. ‘Contracorriente’ fue su primer sencillo lanzado en 2015 contando con la colaboración de Lula Bertoldi, guitarrista y vocalista de la banda argentina Eruca Sativa. El video de dicho sencillo -el cual recomendamos ver por su gran producción- estuvo nominado a mejor videoclip en el Bogotá Short Film Festival 2016.

Continuando con la promoción de su propuesta rockera con una marcada influencia de los sonidos latinoamericanos, lanzaron dos canciones en un live session: ‘Bravo’, versión libre del famoso bolero interpretado por Celia Cruz y ‘La tercera persona’ (Hierofante), canción original con una gran letra e interpretación de su vocalista Karen Castiblanco. Los invitamos a sumergirse en las profundidades sonoras de La Malasangre, les aseguramos que no saldrán decepcionados.


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

18

19

Por Adolfo Lemos Director General Music Machine Magazine @musicmachinemag

MINEC – Un mercado de Kilates E

l MINEC –Mercado Insular de Expresiones Culturales– lleva seis ediciones trabajando arduamente para construir una identidad cultural y musical en la población del archipiélago de San Andrés y Providencia. Tarea difícil ya que a pesar del importante momento musical por el que pasa la isla no se cuenta con el apoyo real de las emisoras locales donde sólo se escuchan reguetón, champeta y vallenato. ENLACES http://www.minec. com.co https://www.facebook. com/saiminec/

MUSIC MACHINE. COM.CO

El Gran Caribe no tiene ni ha tenido fronteras y se ha mantenido unido gracias a sus expresiones culturales que llegaron con los esclavos africanos a esta región del mundo en el siglo XVI. El archipiélago de San Andrés y Providencia tiene para nosotros, los colombianos del interior del país, un imaginario musical donde el reggae es predominante; cuando se escarba un poco en su historia musical también se encuentran géneros europeos como el Chotis, el Vals o la

Polska -entre otros- que están muy presentes en su música tradicional, raizal. También existen e interactúan actualmente otros géneros como el Calipso, el Dancehall, el Zouk o el Mento, por mencionar solo algunos. ¿Por qué es tan importante visibilizar y mantener viva la música que se produce en nuestro bello archipiélago? Probablemente porque se lucha limpiamente


contra la homogenización musical, porque la música no es únicamente la que suena en la radio comercial bajo intereses monetarios. Tal vez por dicha homogenización auditiva en el interior del país no se escucha en estaciones radiales comerciales masivas a grandes artistas del archipiélago como Elkin Robinson, Orange Hill o Caribbean New Style. De hecho, en el interior del país suenan muy pocos artistas colombianos, a menos que ellos mismos paguen por ser escuchados. El investigador Jorge Niebles en su conferencia para el MINEC ‘La ruta del esclavo: resistencia, libertad y patrimonio’ fue claro al decir que nosotros -de una u otra forma- aún somos esclavos; y creo que tiene razón, la dominación, al menos desde los medios masivos, es preponderante. Ivan Samir Otero, fundador del sello disquero sanandresano ADZ SOUNDS, nos dice que “La música que se hace acá es en su mayoría underground y tiene difusión en medios independientes como el canal de tv de la isla donde hay programas audiovisuales especializados así como en el periódico El isleño y la Revista Welcome. La situación es igual a la que pasa en el resto de Colombia: los que suenan en la radio comercial pagan para sonar… Es más, en las discotecas de la isla no suenan los proyectos musicales locales. Paradójicamente, la música que se hace acá es respetada y valorada en el interior de Colombia así como en Latinoamérica. Desde hace poco algunos hoteles abrieron espacios para que las bandas locales se presenten, y eso es algo muy positivo ya que no pasaba antes y hace que los visitantes se enteren de la movida musical local. Otros músicos isleños se han apropiado de la calle para darse a conocer, la avenida peatonal del centro de la isla es un escenario propicio para que turistas y locales aprecien nuestras músicas. Aun así, es difícil salir adelante con el arte, dando como resultado que hayan muchos músicos y profesionales de otras ramas que salen de la isla debido a que no hay muchas oportunidades de trabajo“ El MINEC resiste y sigue creciendo, atrayendo cada vez más a personas y entidades que trabajan por la música independiente en la región. Del 20 al 24 de abril se reunieron artistas, compradores, académicos y medios alternativos al rededor de este evento con el fin de ofrecer una gran variedad de productos musicales, compartir saberes y experiencias así como fortalecer la red para que esta siga creciendo. Dentro de las jornadas académicas se habló acerca de que la profesionalización de todos los artistas colombianos -y no sólo del archipiélago- es fundamental; para Rafael Ramos, director del mercado cultural del caribe, es clave dejar la informalidad para empezar a ver un proyecto musical o cultural como una empresa. “Si partimos de allí y trabajamos como empresarios, las opciones de vivir de la música las tendremos más cerca“, afirmaba en su taller ‘Herramientas para emprendedores en los mercados culturales‘ realizado en el centro cultural del Banco de la República. Durante el 21 y 22 de abril, artistas, managers y compradores se reunieron en el Hotel Sol Caribe Centro para las ruedas de negocios y speed meetings; aquí nos dimos cuenta de que sin lugar a dudas este es un mercado cultural muy importante para la región Caribe y Latinoamérica por la

cantidad de compradores llegados de diferentes rincones del mundo interesados en dejarse impactar y cautivar por las propuestas musicales que hablaban por sí solas en los pocos minutos que tenía cada artista frente a los empresarios asistentes. La curaduría de los artistas que se presentaron en los Showcases así como la producción del evento fueron impecables. Angelica Palacios es vocalista del grupo Jamaruk, banda bogotana seleccionada para presentarse en tarima el día sábado, con respecto al MINEC nos dijo “Teníamos algo de nervios ya que somos de Bogotá y la mayoría de las bandas participantes eran del archipiélago y del Caribe, a pesar de ello el público nos recibió muy bien e hicimos muy buenos contactos en las ruedas de negocios… En cuanto al MINEC creo que la organización podría invitar agrupaciones y compradores de Centroamérica para aumentar las posibilidades de negocios con eventos y representantes del ámbito musical en esa región de América. Invito a todos los artistas a participar en estos espacios como el MINEC ya que se abren muchas puertas y se aprende muchísimo de todos los agentes de la música que participan en los talleres, charlas y franjas académicas“ “Al MINEC le falta que en un momento dado se tome la isla para difundir masivamente el evento. Conozco isleños que no lo conocen o que hasta esta sexta versión se enteraron del mismo, y de casualidad, ya que caminaban por la isla cuando se encontraron con la tarima de los showcases. El MINEC podría también descentralizar los showcases de la zona turística y entrar a las zonas populares para que los isleños se apropien y enteren de lo que acontece musicalmente acá. El evento podría tener continuidad a lo largo del año por medio de encuentros, conversatorios o charlas ya que se habla del evento una vez al año cuando se anuncian las convocatorias para participar en él… Hay proyectos locales que no se presentan al MINEC porque no lo ven atractivo y es un error no hacerlo; considero que el mercado es un trampolín importante para los que estamos dentro de la música isleña. Mi idea de crear un sello disquero llamado ADZ SOUNDS surgió de este mercado y gracias a él he apoyado a muchos artistas locales hasta el día de hoy”, afirma Ivan Samir Otero. Gracias al MINEC hemos logrado una muy buena alianza: En cada uno de nuestros programas de Music Machine Radio tendremos una sección dedicada a lo que está sonando en el archipiélago, estén muy atentos al lanzamiento. Usted amigo lector-a-, si vive en Bogotá está a una hora y cuarenta minutos en avión de un lugar paradisiaco que hace parte de nuestro país así que le invitamos a conocer nuestra cultura por medio del turismo y a conocer más acerca de la riqueza musical de nuestro bello archipiélago. Queremos agradecer especialmente a Heidy Freites, directora del MINEC, a Joseph Bush ‘Shungu’ por la invitación al evento y a Alexa Castellanos -jefe de prensa- por su colaboración para con todos los medios asistentes.


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

20

La evolución en la música

21

L

a música, como todo producto cultural, es algo que cambia, muta, se fusiona y evoluciona. El catalizador de esta evolución es la tecnología. Cada vez que hay un adelanto tecnológico aplicable en la música esta lo absorbe y cambia con él. Al parecer a la especie humana le encanta oír sonidos raros hechos con aparatos raros; me imagino al primer mico que comenzó a pegarle a un cuero con un hueso, me imagino todos los otros micos diciendo “guau… ese mico tiene ritmo” , también me puedo imaginar que ese mico consiguió a su buena mica después del toque, la música y las groupies han estado con nosotros por siglos.

ARS FUTURA Por Mauricio Andrés Rodríguez @MGuezz

OCURRENCES OF STRUCTURES OVER TIME

Cuando Cristofori inventó el Piano desencadenó toda una revolución musical que duraría 2 siglos, de la misma manera la invención de la guitarra eléctrica abriría la puerta a las 3 décadas de oro del rock n roll, lo mismo pasó con los samplers y el hip-hop. Cada uno de estos adelantos ha alterado la música, y en esta entrega de Ars Futura les quiero compartir un ejemplo concreto de como la tecnología ha tenido una incidencia medible y observable en la música.

300.00 280.00 257.50 235.00 212.50 190.00 167.50 145.00 122.50 100 1950

1960’s

Segundos

1970’s

1980’s

Decadas

1990’s

2000’s

(Grafica 1)

RECORDING LENGTH OVERTIME 8 6

A: V-C-V-C-B-C B: V-C-V-C-B-V-C

4

C: V-C-V-C-V-C D: V-C-V-C-B-V-C-B-V-C

2

OTHER

De la opera a YouTube

100 1950

1960’s

Segundos

1970’s

1980’s

1990’s

2000’s

Decadas

(Grafica 2)

DISTRIBUCIÓN DE ESTRUCTURAS DURANTE LOS 80S

80%

20%

100%

(Grafica3) MUSIC MACHINE. COM.CO

En la última entrega habíamos hablado de la morfología de la canción popular y como tantas canciones comparten una misma estructura basada en el modelo de Verso-Coro-Verso-Coro-B (Puente) - Coro, de aquí en adelante abreviado como V-C-V-C-B-C. Les había mostrado como esa estructura aparece en más o menos el 40% de la canciones de los listados de Billboard entre 1954 y 2009. Ahora quiero mostrarles como las estructuras van evolucionando con el tiempo bajo la influencia de la tecnología.

Todo comienza con los primeros vinilos. Piensen en la música antes de las grabaciones, una pieza musical podía durar cualquier cantidad de tiempo, no había límite y por eso eran posibles las operas de Wagner que duraban 4 tediosas horas. Cuando aparecieron los primeros medios de grabación, el cilindro de cera y el disco en vinilo esto cambió, ahora las piezas musicales tenían un limite a su duración para que cupiera en el disco o cilindro. Uno de los primeros ejemplos es la Serenata en La de Igor Stravinsky que fue compuesta en 1925 para Brunswick Records y cabía perfectamente en un vinilo de 78 rpm. Muchas obras siguieron con el formato, y en el caso de grabaciones que duraban más que la capacidad del vinilo se hacía un “fade out” para ajustarlas a la duración


del disco. En los años 50 ya se consolidan las primeras formas de la canción popular con una duración promedio de 2:49 y fíjense como en los 70 el promedio sube 4:38. Esto por supuesto tiene nada que ver con los guitarristas que bajo los efectos del LSD hacían solos de media hora… la verdad me sorprende que hayan logrado convencer a estos guitarrista de hacer canciones de tan sólo 5 minutos. En todo caso la importancia de los puentes instrumentales (solos) se evidencia en que las canciones de esta época duran más que cualquier otra. En todo caso en la década del 2000 el tiempo disminuye a un promedio de 3:43, y este es el estándar moderno. Un detalle curioso es que la restricción de tiempo fue levantada de nuevo en la década del 2000 con las formas de reproducción basadas en internet como YouTube, Deezer y Spotify sin embargo la duración promedio de 4 minutos para una canción popular permanece como una herencia de las restricciones de tiempo de los primeros vinilos. Es como ese huesito que tenemos en la punta del coxis, una herencia de cuando teníamos cola. Sí acéptenlo, venimos de los monos, somos monos que aprendimos a tocar guitarra. (Grafica 1)

Darwinismo musical La música evoluciona y si les queda alguna duda les comparto la siguiente gráfica: (Grafica 2) En esta gráfica están las estructuran más comunes encontradas entre los 50s y los 2000s. Fíjense en la linea azul que representa la estructura basada en V-C-V-C-B-C, podemos ver que en los 50s aun no hay ejemplos de esta estructura, sin embargo en los 80s hay un dominio casi completo de esta estructura. Vemos también que al final va perdiendo popularidad hacia los 2000s. Ahora fíjense en la linea roja, esta representa las canciones con estructuras únicas, podemos ver que en los 50s hay muchas canciones con estructuras diferentes, en los 80s son pocas y hacia los 2000s vuelve a escalar. La linea roja en los 50s y 2000s representa un grado de entropía alto y en los 80s un nivel de entropía bajo. ¿Que es entropía? Alta entropía es cuando no arreglamos nuestro cuarto por un mes, hay medias sobre el televisor, ropa interior regada por todo lado, la cama sin tender. Baja entropía es cuando vamos a llevar a una chica a nuestro cuarto y nos da pena el desorden y lo arreglamos. La entropía es esa fuerza que lleva todas las cosas hacia el caos, es la fuerza que hace que nuestra carpeta de “Descargas” siempre esté en un perpetuo estado de desorden. Sin embargo después que las cosas llevan un buen tiempo desordenadas comienza a aparecer un patron, un orden dentro del caos, cuando todo está desordenado está ordenado en el sentido que está desordenado (hay que pegarlo para entenderlo). Por eso cuando mi esposa entra a mi estudio y me critica el desorden le digo que mis cosas están ordenadas de una forma que es incomprensible para ella, hay un orden en el desorden. La alta Siga leyendo en entropía no es necesariamente mala, es también un momento donde hay mucha diversidad, y de la diversidad viene el cambio.(Grafica 3)>>

¿Están cansados de la misma música que suena en las emisoras comerciales? Los invitamos a escuchar Music Machine Radio, programa radial de Music Machine Magazine que en alianza con Unilatina apoyará la música alternativa colombiana independiente. Encuéntrala en www.musicmachine.com.co, www.unilatinaradio.com y Radio Unilatina (94.9FM – Facatativá)


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

22

23

Por Julián Gutiérrez @jackmulligan

CÁNTAME UNA CANCIÓN,

Piano Man Es una imagen que tiene ‘cliché’ escrito por todos lados: El músico de bar que toca las mismas canciones una y otra vez y actúa como ruido de fondo a las conversaciones y tragos de los clientes. Encima del piano, hay un vaso en el que echan propinas para cuando alguien quiere pedir una canción en particular. A eso le sumamos la idea de hacerlo en alta mar y quedamos con un resultado en el cual se pueden enganchar bastantes imaginarios. ¿Cómo es, a fin de cuentas, la vida de un músico de crucero?

ilustración jordan pryke https://jordanpryke. wordpress.com

MUSIC MACHINE. COM.CO

Es fácil imaginarse a quienes toman un trabajo así, como músicos de más bien poca competencia que no tenían otra opción. Andrés Velilla, quien se encarga de hacer la selección y contratación para varias líneas de cruceros, me explica que, de hecho, es el caso contrario. De acuerdo a lo que me explica Velilla, un barco de crucero ofrece oportunidades esencialmente para dos clases de músicos: Los primeros son músicos de sesión con muy buena lectura de partituras, lo que les permite tocar en espectáculos y shows, mientras que la segunda clase son instrumentistas y bandas que actúen como ‘party bands’ con un repertorio que depende de cada línea de cruceros, pero va desde el Rock hasta el Country. Si bien se favorece la contratación de bandas ya constituidas (Lo que convierte a los cruceros en una especie de plataforma de giras), algunas líneas de cruceros incluso, llegan a contratar a los músicos individualmente para posteriormente agruparlos en bandas tras un breve periodo de acoplamiento; algunos dirán (No sin un atisbo de razón) que un modelo como ese es la máxima expresión de la música prefabricada: Un grupo de músicos seleccionados bajo quien sabe qué criterios para que toquen un repertorio, convertidos en la música de fondo del viaje de algunos jubilados, sin embargo, también puede resultar un experimento interesante en la manera en la que un grupo de músicos de distintos contextos terminan creando el lenguaje común que es el que les permite funcionar como una sola entidad. Otro imaginario que siempre parece unirse a quienes trabajan en alta mar es el de la persona


agobiada por las penas en tierra firme que no ve más opción que irse a bordo de un barco para, cuando menos, escapar de semejantes agobios y poner la vida en una especie de animación suspendida. Tomando en cuenta el perfil demográfico y las motivaciones de los músicos seleccionados, ese imaginario queda un poco controvertido. De acuerdo a lo que puede identificar Andrés Velilla en su experiencia seleccionando a dichos músicos, la posibilidad de emprender un viaje con relativa seguridad durante 4-6 meses (La duración estándar de los contratos), y el poder ahorrar una parte sustancial del ingreso son un atractivo para las personas en el rango de entre los 21 y los 35 años de edad, que es, de acuerdo a Velilla, el rango en el que se encuentran la mayoría de músicos a bordo de los cruceros. Además, se convierte en una excelente oportunidad de práctica y desarrollo profesional. Una banda que va a estar dedicada a tocar durante 4 o 6 meses inevitablemente va a desarrollar más experiencia y agarrará más cancha… Eso, o van a terminar disolviéndose al llegar a tierra firme. Por otro lado, un músico dedicado a proveer el acompañamiento en un espectáculo verá como su lectura de partituras mejora, eso sí, cuidándose de no terminar memorizando la música, lo que tendría el efecto contrario en su desarrollo profesional. Al conversar con Sandro Londoño, percusionista que trabajó en un crucero por Alaska, confirma varias de las precepciones dadas por Andrés Velilla con respecto a la vida del músico de crucero. Partiendo del punto que su expectativa inicial estaba “…Un poco cargada de poesía en mi imaginación”, la vida como músico de crucero le dio esa poesía que estaba buscando y, como bono, algo de filosofía al poder “…ver la vida abajo, un mundo paralelo, otra realidad: divertida, sufrida, y creativa”. En lo referente a su desarrollo musical, Londoño reconoce la posibilidad de compartir con músicos de otros países, que le permitieron apropiarse de recursos que no conocía, al mismo tiempo que la música que pudo conocer en los puertos donde atracó el crucero le dieron un insumo significativo a su inspiración. Por otro lado, el mismo Sandro reconoce que no todo fue tan positivo. Un ambiente cerrado y autocontenido siempre tendrá un efecto negativo sobre los procesos creativos; “Aquí en tierra tengo grupos con quienes creamos, experimentamos y nos presentamos en algún lugar… allí era un tipo de música con un repertorio establecido, no tenía compañeros con ánimo de explorar mucho”. Finalmente, también reconoce que la vida de músico de crucero no es para todo el mundo; “Para algún tipo de músicos lo recomendaría, para muchos otros no”. Debido a la relación que muchos tenemos con la música que le da un carácter trascendental en la vida, en algunos casos resulta difícil imaginar que, para quienes la hacen, esto sea un trabajo como los que nosotros, comunes mortales tenemos y que estén en la necesidad de tomar las oportunidades que pudiesen llegar a surgir. Tendemos a ver músicos como los pianistas de bar o los músicos de crucero como poco más que rockolas humanas, y hasta pensamos en ellos como músicos menores por tener un trabajo así. Sin embargo, de la misma manera que los cruceros son mundos autocontenidos, hay toda una estructura alrededor de esa ocupación que hace que se pueda mirar con otra óptica, en parte oficio, en parte escuela de formación y en parte experiencia de vida… Con alguna canción, muy seguramente de Maroon 5 de fondo.


MUSIC MACHINE NÚMERO 27

24

25

ENTREVISTA Por Andrés Mesa @BizarroMesa http://bizarromesa.com/

ENLACES www.facebook.com/ edsonvelandia

fotografias Leo De La Parka @leodelaparca

Edson Velandia, el músico que no empeña ni su criterio ni su identidad Edson Agustín Velandia Corredor nació en Bucaramanga el 19 de noviembre de 1975 y es vecino del Municipio de Piedecuesta desde el año 1984. Actor y músico de los grupos Gestus y PFU en Collor, ha pertenecido a los grupos Santacruz, Poema del Desorden, Cabuya, Velandia y La Tigra, La Velandia Bin Ban, Velandia y su Orfestra; también fue el Creador y Director de Serenauta y La Bacinilla de Peltre, convirtiéndose en un músico y compositor indispensable a la hora de hablar de los nuevos sonidos colombianos. Es un placer para nosotros compartir esta entrevista con “El Ninja de Piedecuesta”, como muchos lo conocen.

Edson para empezar, ¿qué significado tiene para vos la guitarra?

MUSIC MACHINE. COM.CO

La guitarra es un instrumento muy cotidiano que hace parte de los muebles de las casas, está muy cerca de la cultura nuestra. Tiene algo muy lindo y es que se toca pegada al pecho. Siempre

la usé y ahora decidí hacer un disco sólo con la guitarra planteándome ese reto de lograrlo. ¿Porque llamaste Rasqa a la Rasqa? Rasqa significa Rascabuche o perezoso, así le llaman al payaso del circo que es muy vago, y


yo utilicé el término pero con Q para darle una personalidad propia porque me identifico mucho con esos personajes marginales; porque siento que mis canciones hablan de lo marginal, de lo despreciable, de lo que mucha gente no desea para sí y lo que mucha gente niega de la misma identidad nuestra que no aceptamos. Además la palabra tiene que ver con el circo, ya que toda mi obra tiene que ver mucho con el teatro y el circo. ¿Cómo se llega a ser un cantautor en Colombia? En el caso mío, si se refiere cómo hacer una carrera o un camino como cantautor, pues hermano yo no he conocido otro método que haciéndolo, buscando los espacios, tocando, aprovechando los medios que tenemos para movernos, y haciendo mucho ruido porque nadie lo hace por nosotros. Aquí no va a llegar un mecenas ni un manager ni una disquera a hacernos el trabajo, tenemos que hacerlo nosotros mismos, es un trabajo diario. De toda esa trayectoria musical que vos tenés, ¿cuál es la etapa que más has disfrutado? Todas las he disfrutado muchísimo, cada cosa trae lo suyo, pero pues puedo decirte que la época antes de grabar y componer el “Once Rasqas” fue una euforia creativa muy sabrosa. ¿Cuáles son tus influencias en el teatro, el cine, la literatura y la música?

Mis influencias en el teatro es el Teatro La Candelaria. En el cine, el cine de Víctor Gaviria, de Tarkovski, Herzog, Chaplin, Bresson… En la literatura no tengo tanta influencia pero me leo lo que se me aparezca por ahí. Y en la música me gustan fenómenos como el de Bach, pero en general toda la música que escuchaban mis papas; música campesina, baladas, música de diciembre, esa música me toca. Hablando de tus padres, ¿qué significado tiene tu padre en la música que hacés? Mucho, porque el viejo es mi herencia, él es un empírico del verso, la copla, el humor y de la música también. Apasionado y obsesionado con la lectura y la escritura me comunicó todo eso desde niño. Él es mi polo a tierra y el que me conecta con todas las tradiciones que tenemos en Colombia. Según tu experiencia, ¿cuáles son las mentiras que existen en la industria de la música? Pues las mentiras que tiene la mayoría de la sociedad, que vales si tienes; en la medida que más tengas más vales, y pues en la música es lo mismo, vales según el montón de gente que te conozca, y si haces una música que es para un pequeño grupo se tiende a pensar que eso no es tan valioso. En general los mitos que hay en la música son los mismos que hay en la sociedad. Continúa leyendo en la página siguiente.


MUSICMACHINE NÚMERO 27

26

Y en ese caso crees vos que a la música actualmente le hace falta más humor y que conmueva… Sí, y a la vida en general le hace falta humor y a todo lo que se haga: teatro, cine, música, hasta la política… No le escucho ni un chiste a ningún político. El humor es una cosa que hace falta, más en Colombia donde la situación social siempre nos ha enseñado a ser desconfiados. Entonces, ¿cómo no venderse en la música y que todo no sea un producto? Yo no creo que uno tenga que hacer eso, uno tiene que venderse en el buen sentido. Tú eres tu arte, tú eres tu obra y tienes que lograr que eso te dé de comer, entonces tiene que venderse pero no en un sentido capitalista ni violento, simplemente en el sentido del trueque y canje. Tienes que cultivar un oficio y en ese sentido debes crear toda una estrategia, pero de eso a que tú empeñes tu criterio, empeñes tu identidad, empeñes tus principios y tus códigos, eso ya es una cosa que pertenece a la sociedad, gracias a toda la violencia y a todo lo que nos ha tocado vivir, se ha cultivado la creencia que no importa cómo pero tienes que lograr las cosas, y yo creo que sí importa el cómo y poner en cuestión cuáles son las cosas que hay que lograr, porque las cosas que hay que lograr no son pa’ fuera sino pa’ dentro y en la medida que logras crecer como persona todo tu trabajo colabora a que otros lo puedan encontrar. Cambiando un poco de tema, ¿cómo se llega desde Cali a Piedecuesta? Desde Cali agarras un avión hasta el Aeropuerto Palonegro en Bucaramanga y de ahí te vas 40 minutos en un bus hasta Piedecuesta, o si no te puedes ir por tierra por Medellín o por Bogotá, pero son casi 16 horas de trayecto. ¿Y qué significa ese Municipio para vos? Pues ahí crecí desde los ocho años, en un pueblo donde tanto mis papás como mis hermanos y yo pudimos desarrollar nuestra vocación artística. Encontré en el colegio y en el pueblo un ambiente propicio para desarrollarme en el teatro, la danza, la literatura y en el cine. Era muy excitante la cosa,

y yo lo necesitaba para poder encontrar mi vocación y mi talento, y poder encontrar una complicidad con un montón de gente. Ese sigue siendo mi laboratorio, por eso no me voy de ahí. Hablando de ese pueblo, ¿cómo unís lo popular, lo académico y lo contemporáneo en un mismo estilo musical? Pues eso es como la mixtura de nuestra razas, somos varias razas diferentes mezcladas entre sí, entonces digamos que la parte académica es ese rezago europeo, la parte popular es esa cosa criolla y lo contemporáneo también es muy académico, y todas la herramientas son útiles y yo pienso que uno debe tratar de encontrar cuál es la identidad de uno, no inventarse una identidad, no crear un estilo, uno tiene que identificar cuál es la identidad de uno y si uno encuentra quién es, tiene que cultivar ahí. ¿Y vos ya sabes quién es Edson Velandia? Yo sé que soy el niño que fui. Yo soy mi infancia. Yo soy lo que viví y crecí y ahí es donde yo siembro, es mi territorio o mi planeta, como El Principito, y alrededor de toda esa ingenuidad de la infancia es que uno puede descubrir cuáles son sus tendencias y sus gustos. Muy bacano eso que decís, ojalá le llegue a muchos el mensaje… ¿Edson, qué pasó con Velandia y La Tigra? Ahí está todavía, no nos hemos separado, sólo que no estamos haciendo mucho énfasis en los toques de la banda porque estamos en otros procesos, pero cuando hay la oportunidad y nos contratan, hacemos los conciertos, sino que cada uno tiene sus proyectos y nos colaboramos entre sí, entonces es la misma banda pero haciendo otras cosas. ¿Qué tenés planeado para este 2017? Estamos grabando un disco infantil con mi esposa, estoy tocando en vivo en un montaje que hice de la película “Pariente”. Estamos celebrando los 11 años del disco “Once Rasqas”, entonces vamos a hacer un vinilo para celebrar y hacer conciertos con la banda, y preparándonos para el Festival La Tigra que se hace el año entrante.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.