Music Machine Magazine - Edición Impresa #28

Page 1




MUSICMACHINE NÚMERO 28

4

EDITORIAL Por Adolfo Lemos

5

EDITORIAL

E

n la más reciente edición impresa de la Revista Arcadia dejé algunas opiniones para un artículo escrito por Chucky García llamado ‘Mucho ruido, pocas letras’ que habla acerca de los medios musicales impresos que actualmente sobreviven en Colombia, y sí, digo ‘sobreviven’ porque considero que debe mantenerse la terquedad de luchar ante la homogeneidad mediática del digital. Somos obstinados en apoyar a los músicos colombianos independientes, y como medio independiente que somos aún no logramos explicarnos el por qué tantos artistas y proyectos de calidad en Colombia no suenan en los medios masivos. El regueton domina, no por la profundidad de sus letras y calidad interpretativa sino por la masiva difusión de sus artistas, al parecer todo está fríamente calculado para que no pensemos y nos entretengamos tatareando una y otra vez un estribillo estúpido, superficial y sin sentido; ‘si a tí te gusta el regueton, dale!’ (jeje!) Pero piensa en que también debería haber espacio y difusión masiva para otros géneros y propuestas musicales hechas acá. Una muestra tangible de que Colombia pasa por un momento de creatividad musical increíble son la cantidad de videoclips que llegan a nosotros de muchas bandas locales, 2 o 3 a la semana, y de diferentes géneros musicales. Ellos como nosotros también están resistiendo y creyendo en que su música puede llegar a miles de personas y en que sus letras podrían hacer parte de la banda sonora de sus vidas. Los invitamos a verlos en nuestra web oficial www.musicmachine. com.co. Se sorprenderán.

/revistamusicmachine

En la gran mayoría de medios de comunicación colombianos no hay crítica u opinión seria para no perder la acreditación a eventos. Nadie dice nada comprometedor, nadie investiga o pone el dedo en la llaga por miedo a ser vetado. Para la Revista Arcadia también expresé que “Vemos nuestro medio como un registro histórico del acontecer musical independiente colombiano; nos gustaría que en unas décadas nos leyeran para buscar referencias de cuáles eran, cómo se movían las bandas o cuáles eran las problemáticas de los artistas colombianos. Por el contrario, con tan sólo un portal online, si dejas de pagar un dominio y hosting -o si te hackean la página y redes- todo ese trabajo de años quedaría en el olvido.” Actualmente diversificamos la marca y además del impreso estamos haciendo Music Machie Radio en alianza con Unilatina, eventos de rock (#MusicMachineParty) y salsa (#CaliCalentura) así como contenidos audiovisuales que pueden ser vistos en nuestras redes y televisión en todo el país por Canal Trece gracias a una alianza que también hicimos con ellos. Como puede ver, mi querido amigo lector, nosotros seguimos siempre adelante, resistiendo con ideas, felices y combatiendo al sistema sin una sola arma.

• Ganador Convocatoria Mercado de Industrias Culturales del Sur –MICSURPrograma Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2016).

@musicmachinemagazine

• Ganador Beca de circulación internacional – ExiB, Expo Iberoamericana de la música. Bilbao (España) – Secretaría de Cultura de Bogotá (2015).

/revistamusicmachine

• Ganador Premio a Medios de Comunicación Comunitaria de Bogotá – Secretaría de Cultura de Bogotá (2014).

@musicmachinemag

• Ganador Convocatoria ‘Rock al Parque rueda por Latinoamérica’ México DF y Guadalajara – Idartes (2013).

Dirección General Adolfo Lemos adolfolemos@musicmachine. com.co Corrector de Estilo Miguel Corzo redaccion@musicmachine.com. co Columnistas invitados en esta edición Alejo Álvarez, Pedro Garzón, Andrés Gómez, Julián Gutiérrez, Luis ‘Keshava’ Liévano, Harold Pardey, Ángel Perea, Luisa Piñeros, Mauricio Rodríguez y Felipe Sepúlveda. Portada & Dirección de Arte Omar Alarcón MotDesing www.lacremestudio.com Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión Héctor García @el_favelero hec.crea@icloud.com Depto. Comercial comercial@musicmachine.com.co Para envío de material, Eventos y Alianzas info@musicmachine.com.co Web y redes info@musicmachine.com.co Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización. Music Machine Magazine ®, Agosto 2017. www.musicmachine.com.co



MUSIC MACHINE NÚMERO 28

6

7

Nadie quiere a los niños OPINIÓN Por Andrés Gómez Morales @dres_canavil

P

envejecidos

or su vigencia y necesidad, la figura y la obra de Andrés Caicedo, cuenta con detractores que hablan de un autor sobrevalorado, así como de fanáticos y estudiosos que reconocen en su escritura un esfuerzo por captar experiencias que excedían su tiempo, en lo que él mismo llamó, “universalizar lo personal”. En todo caso, en las cuatro décadas que nos separan de su muerte, se han levantado imágenes del autor que superan o desmerecen su obra, permitiendo mantenerla actual. Los detractores de Andrés Caicedo han vivido más tiempo en el siglo XXI que en el XX. Por ello, hablan de una leyenda que se le está acabando el combustible emocional. Dicen que el mito se tragó al escritor, que no se puede comprender a Caicedo fuera del arquetipo del adolescente suicida. Pero lo que les cuesta comprender es el espíritu generacional de los años sesenta, porque no tiene un enclave en una realidad que ha trasladado los vínculos sociales al campo virtual. Leen la obra y la relacionan con la vida desde la certeza de que todos están conectados. Dejan de lado así, la introspección, la soledad, el aislamiento y la dificultad de comunicarse con otros. El horror. Los elementos que aborda la obra de Caicedo desde la escritura autobiográfica, literaria y la crítica de cine:

MUSIC MACHINE. COM.CO

“Me han dado ganas de mangos verdes, y está bien. Es como si volviera a ser niño de nuevo. Sí, siento que mi estómago sufre de transformaciones. Anoche, en medio de un calor terrible, sentí que me abrían de piernas, me metían las manos al culo y me sacaban por allí las tripas. Me desperté, abotagado por el horror de la sensación. Algo parecido siento ahora, despierto. Pasa el tiempo. Y yo escribo lo primero que se me viene a la mente, sin ninguna selección, cuando tengo tantas cosas pendientes: crítica de Billy The Kid, Gritos & susurros, Los libertinos, La clase obrera va al paraíso, Gimme Shelter”.


No hace falta defender una obra en la ausencia de su artífice, tampoco un mito, ni los ideales de una época en la que la premisa era morir antes de hacerse viejo, morir y dejar obra, vivir rápido y dejar un cadáver bien parecido. En la vida y obra de Caicedo resuenan el fuego cruzado de las guerras y la violencia local. La música que inmortalizó a Brian Jones, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Janis Joplin y convirtió los veintisiete años en una edad maldita. Moriría antes de hacerse viejo como lo cantaba The Who en My generation, y así lo escribió en las últimas páginas de su novela parafraseando Le Livre de Monelle de Marcel Schwob: “Adelántate a la muerte, precísale una cita. Nadie quiere a los niños envejecidos. Sólo tú comprendes que enredaste los años para malgastar y los años de la reflexión en una sola torcida actividad intensa. Viviste al mismo tiempo el avance y la reversa”. Las vidas caicedianas, los profetas de la rumba autodestructiva que se tomaron a pecho aquello de: “enrúmbate y después derrúmbate. Échale de todo a la olla que producirá la salsa de tu confusión”, se quedaron al borde del siglo XX, viendo como el mito del Morrison tropical se desdibujaba frente al crítico de cine y al obsesivo memorista. Los detractores encuentran en esa ruptura una discontinuidad, pero se equivocan. El tono de los artículos recopilados bajo el nombre de Ojo al cine, contienen en el imaginario cinematográfico, la cinesíflis, la obsesión de verlo todo, los temas recurrentes en sus ficciones. Los ensayos sobre cine también son la respuesta de Andrés Caicedo a traducir el malestar generacional del que habla en ¡Que viva la música! La voz de la protagonista, al igual que la del cinéfilo, recorren su ciudad hasta la periferia en un proceso, no solo de desclasamiento que les permite romper estereotipos y roles sociales, sino que responden a lo que Carlos Mayolo llamó, en su escrito Universo de provincia o provincia universal: “… (Una) fuerza antropológica y etnográfica nos remite visceralmente a nuestra cultura y a nuestras raíces, como la única certeza y razón de saber que en nuestros lugares y con nuestra gente vamos a encontrar una estética novedosa…”. Por otra parte, sigue la senda trazada por Mario Vargas Llosa (Los Cachorros) y Guillermo Cabrera Infante (Un oficio del siglo XX), captando la mirada de los jóvenes que se descubren fuera de la cultura que los enmarca, bajo el influjo de la música y el cine: “Con La última película, Peter Bognadovich se sitúa en el lugar privilegiado de todo aquel que escoge ser testigo de su generación apartándose o renegando de ella (a nivel de hacer, de método, de formas de entender el cine, ya que es bien conocido que en lo referente a la producción y distribución se alió con Coppola y Friedkin, formando la ‘compañía de directores’). Peter Bognadonovich quiere hacer un film sobre la juventud. ¡Y hace un film de ‘época’ sobre la juventud! Se aleja del caos actual para situarse en la época que el malestar comenzó a manifestarse: 1951; ya llegaría el rock fuerte, James Dean, la delincuencia juvenil. Y el cine estadounidense bordeaba el principio de su fin”. En sus escritos sobre cine, Caicedo encarna la voz de una generación de provincia que no tiene otra salida que las manifestaciones contra-culturales para comprenderse. De este modo, la apropiación de los conceptos de la música y el cine como lenguaje generacional los eleva a una dimensión universal. Sucede lo mismo con sus ficciones. Valga decir esto para celebrar con un aplauso al borde de la página, la vigencia de Andrés Caicedo, 40 años después de su muerte, y agradecer a sus detractores la oportunidad de volver a su obra.


MUSICMACHINE NÚMERO 28

8

9

Tite Curet Alonso Por Maelkum Marley (Selektar del Satélite Sursystem) TW: @HaroldPardey

Tite Curet

Alonso

Poeta, plenero y cronista musical del Caribe

H

ay personas destinadas a la inmortalidad, como el prolífico compositor del barrio salsero, Catalino “Tite” Curet Alonso, a quien el pentagrama de nuestros afectos siempre lo evoca en el espacio público del paisaje antillano, donde el país se lleva por dentro. Breve perfil sobre “El Cervantes de la salsa” que escribió sobre los sin sabores e ilusiones del mundo, en clave de guaguancó y con la cadencia que nos da felicidad, mientras se danza con una mulata abusadora de cintura en cualquier calle latina. “Canción social es también un tema amoroso, el conflicto de los sentimientos de una sociedad que nos castra para amar o por lo menos lo intenta (…) Cada palabra en cada una de mis canciones encierra un sentimiento, una pasión” - Tite Curet Cuando percibimos los colores y ritmos que habitan la salsa, la música emerge como espíritu revelador de nuestros ancestros. Allí radica la magia auratica y perenne de Tite Curet, quien fuera dueño del sol por un instante en Borinquen, al lograr conectarse con el alma del barrio afrolatino, en miles de composiciones que dignifican las alegrías y cuentan las tristezas, de las nacientes ciudades del Caribe, cuando apenas despertaban a una tardía modernización que marginaba a sus mayorías (mestizos, negros y mulatos), mientras transcurría la primera mitad del siglo XX, y donde a ritmo de Bomba, Plena y Trova Campesina se gestaban los lazos comunitarios, y se configuraban las identidades populares. Nacido el 12 de febrero de 1926 en un pueblo costero repleto de cañaverales, Guayama, al sur de la Isla de Puerto Rico, Tite Curet fue un hombre regido por el signo piscis que habita el mundo de los mitos. Con un caminar pausado y una voz de melaza, repleta de sabiduría y sensibilidad humanista, se consagró como gestor de la llamada “salsa de conciencia”, porque en sus letras se reflejaban los rostros de nuestra precaria realidad social, la cual conoció en sus primeros pasos en el barrio Hoyo inglés y luego en el barrio Obrero de Santurce, a donde llegó con su madre, la costurera Juana Alonso, después de que ella se separó de su padre, un profesor de español y músico de la orquesta Simón Madera. Hizo estudios de solfeo y teoría musical, y también se interesó por adquirir conocimientos universitarios en farmacia,


periodismo y sociología, y trabajó toda su vida como despachador de cartas en la Oficina del Servicio Postal de Estados Unidos en San Juan. Sin embargo, nunca abandonó el oficio de la escritura, primero como periodista y poco después como compositor. Por varios años, a principios de la década de 1960, fue redactor deportivo para el diario “La Prensa” y la revista teatral “Extra”, ambas en Nueva York, oportunidad que le permitió conectarse con la realidad social de los puertorriqueños en la diáspora. También escribió para el periódico “El Mundo” de Puerto Rico en dos secciones llamadas “Con la música por fuera” y “Oyendo el disco sonar”, y para la Revista “Vea” en una sección llamada “Que siga la música”. Además participaba en el programa radial “Salsa-tropicalísimo”, que se emitía por Radio Universidad de Puerto Rico. También escribió un libro de evocaciones y anécdotas del mundo de la salsa: “La vida misma”. Artistas como Ismael Rivera, Pete Conde Rodríguez, Chivirico Davila, Franky Dante, Joe Quijano, Ray Barreto, Rubén Blades, Cheo Feliciano, Roberto Roena, Andy Montañez, Héctor Lavoe, La Lupe, y Celia Cruz fueron algunas de las personalidades elegidas por el mismo Tite Curet para la interpretación de sus composiciones magistrales cuya ética creativa fue enaltecer la vida de los sectores populares, negros, campesinos y obreros en el Caribe, narrando sus experiencias y dando cuenta del valor que se inscribe en la lucha por la igualdad y la justicia. Otros ejes temáticos presentes en su obra son el amor y sus desventuras; además, de temas patrióticos que revelan la inmensa pasión que tenía por la isla del encanto; inspiraciones con matices religiosos; y melodías de corte político. Su universo creativo abarca más de 2.000 composiciones, que comenzó a esculpir a la edad de 40 años, y que aparecieron en centenares de discos de salsa donde figuran: “Juan Albañil”, “Puro Teatro”, “Temes”, “Tiemblas”,“Periódico de Ayer”,“Barrunto“, “Sobre una tumba humilde “,“Anacaona, “El Primer Montuno”,“Las Caras Lindas”, “Plantación adentro”, “Juanito Alimaña” y “Esto es el guanguacó“, entre otras canciones surgidas de la imaginación de un hombre humilde e introvertido, que nunca buscó la fama, y vivió a la sombra de las cuantiosas ganancias que obtuvo por su talento el sello Fania, de Jerry Masucci. A lo largo de su trayectoria, fue engañado por editoriales y discográficas; los enfrentamientos con emisoras puertorriqueñas que no querían pagarle derechos de autor le dieron muchos disgustos. Hasta el final, sufrió estrecheces inimaginables para una figura de su talla, y murió el 5 de agosto de 2003 en el hospital Saint Joseph, en Baltimore (USA), después de luchar por varios años contra varios quebrantos de salud, los cuales se agravaron debido a la gran depresión que le causó la prohibición que existía para que sus canciones fueran radiadas en Puerto Rico debido a un pleito legal con la empresa editora ACEMLA (titular de los derechos de autor de sus canciones), con la cual Tite firmó, pero dicha empresa cobraba un valor muy alto a las emisoras boricuas por radiar sus creaciones, y las radiodifusoras se rehusaron a cancelarle a ACEMLA dinero alguno para difundir las líricas del compositor guayamés. Después de un largo pleito legal de 13 años se logró que las emisoras de Puerto Rico pudiesen incluir dentro de su programación las canciones emanadas de la pluma de don Tite Curet Alonso, ícono de la memoria popular y resistencia cultural afrolatina.


MUSICMACHINE NÚMERO 28

10

11

EL SEMILLERO

EL SEMILLERO NUEVOS PROYECTOS QUE EMERGEN DE LA URBE, PRESENTA:

REvolver plateado E

ste Revolver es un homenaje al Rock hecho en Latinoamérica. En 2016 grabaron un álbum que fue llamado “ROJO”… “Nos metimos al estudio y solo Mauricio Colmenares (Voz y guitarra), que fue el que escribió las canciones, conocía los temas, el resto de la banda llegó al estudio, él escogía cuál canción quería grabar después de escucharla y hacía 2 o 3 tomas, la idea de este ejercicio era mantener y capturar el sentimiento al escuchar un tema por primera vez; fue un buen ejercicio pero al final quedamos con la sensación de más, de que podíamos dar más y para eso necesitábamos tiempo, asimilar las canciones y acercarnos al sonido que realmente queríamos dar”. Desde octubre de 2012, Mauricio Colmenares, Andrés Angulo, Rodrigo Diaz, Juan Bohorquez y Juan Montañez eran cuatro individualidades, con largas trayectorias, condenadas a entenderse con el Rock como centro gravitacional.

Durante 2017 la banda se ha encerrado a experimentar en ensayos y a escribir nuevo material para 2018… “Nos hemos tomado las cosas con calma, observamos, escuchamos vieja y nueva música y escribimos canciones, estamos contentos con lo que viene y con algunos cambios que hemos decidido hacer; creemos que ya cerramos un ciclo con la banda y estamos empezando otro, las letras son importantes y oxigenarnos también”. “Este segundo semestre viene con muchas cosas, varios festivales y una gira junto a Oh’ laville, unos hermanos con los que hemos estado juntos en el camino desde el principio, hermanos muy talentosos y con una energía increíble. Paralelo a esto trabajamos en el álbum nuevo y en varios proyectos que vienen con amigos, entre esos Jay M Vee un artista rapero por decirlo de alguna manera, se viene un proyecto con él muy interesante”. Esta banda no para, están invitados el 12 de agosto al Dia De Rock junto a 30 bandas colombianas, un bello proyecto que invita a escuchar solo Rock Nacional, el 17 de agosto estarán en Medellín en el marco de La Matraca organizado por el Teatro Pablo Tobon, y el 24 de septiembre estarán en un concierto en el autódromo XRP en el Moods vs Rockers; después de estos eventos estarán anunciando la gira que se viene por toda Colombia.



MUSICMACHINE NÚMERO 28

12

13

Suena Colombia Por Luisa Piñeros TW: RadiandoAndo IG: LaPitonisadelRitmo

suena colombia Elkin Robinson

Aida Bossa

Álbum: Sun a Shine

Álbum: Déjala Morir

Sello: Llorona Records

Sello: Independiente

Año: 2017

Año: 2017

Elkin ha viajado por el mundo y siempre que estaba lejos de su natal isla de Providencia, evocaba a su familia, a sus raíces. Y es justamente este lugar con una población que no supera los 6000 habitantes, el que le ha dado la inspiración a Robinson, un joven raizal que empezó a hacer música enseñó a tocar guitarra, armó el grupo Ilabash, se fue a Europa donde conformó la banda Souk Root, giró por el continente por años y luego regresó a la isla, uno de los mejores lugares que secretamente se guardan en pleno Caribe Colombiano. Su camino ha sido un proceso de búsqueda que hoy lo consolida como uno de los artistas independientes más importantes de Colombia. Ya completa dos discos en su nueva etapa, siendo Sun a Shine su más reciente producción en el cual propone una música nueva con un sonido antiguo, trayendo la esencia del pasado al presente y tejiendo un puente entre las antiguas y las nuevas tradiciones. En estas diez canciones se respira Mentó, Calypso y Reggae en su estado más primitivo, pero también se escucha el folk desde una perspectiva renovada. El álbum se grabó en Villa De Leyva, un municipio del altiplano Boyacense, más cerca de la montaña y lejos del mar que siempre lo ha inspirado. La producción corrió por cuenta del británico Richard Blair, quien ha ayudado en la constante búsqueda del sonido de Elkin Robinson, artista colombiano seleccionado para tocar en la próxima edición del WOMEX. Sun a Shine es un llamado a vivir desde las buenas vibraciones con canciones como “Creole Vibration”, “Bami” y “Revolution Time”.

La fibra con la que están hechas estas canciones se llama melancolía. Y esa ambigua sensación entre la tristeza y la añoranza, se contraponen a la habitual algarabía propia del caribe colombiano, que suele tener el referente de alegría, bulla, carnaval, fiesta, una eterna parranda de volúmenes y tertulias en voz alta. Sorpresivamente y en estos tiempos donde hay ausencia para un estado de reposo, la cantante y actriz cartagenera Aida Bossa propone en cinco canciones un viaje aletargado marcado por el compás del tambor, el llamador, la tambora y los sencillos acordes de la guitarra, que sumados a la gaita y coros, dibujan un paisaje sonoro sosegado, nostálgico, el lado b del caribe, donde hay espacio para la introspección, los cantos suaves que se traducen en bullerengue sentaos. “Déjala morir” está inspirado en la vida de Emilia Herrera, la “ Niña Emilia”, uno de los grandes baluartes de la música tradicional en la costa colombiana y que Aida encarnó como personaje para la exitosa mini serie que se transmitió por televisión. Este es un homenaje a las mujeres, a las cantadoras, a los ancestros y a una tierra prodigiosa donde se baila, pero también se llora. Aplausos para el productor Jose Carlos María y los músicos que acompañan la serena y profunda voz de Aida Bossa. Recomendadas: Como si fuera el viento, sió sió Gavilán y Corazón negro.

Lucio Feuillet Álbum: Provinciano Sello Independiente Año: 2017 www.luciofeuillet.com

Ambiciosa y creativa, así es la nueva entrega del nariñense Lucio Feuillet, un impecable trabajo audiovisual en el que recrea su visión de la música latinoamericana, partiendo de los aires andinos del sur colombiano. Indicio fue su primer disco, editado en 2014 y fue el punto de partida para un trabajo minucioso, riguroso que continua en “Provinciano”, repitiendo su anterior formula de capturar en bloque todo el álbum, convirtiéndolo en un producto para ver y escuchar. Las emociones y vértigo de grabar, fueron la principal motivación para Lucio. Esta vez la locación fue el emblemático Mapa Teatro de Bogotá que le dio el toque caótico y bello con el que juega el concepto general del disco. Hay una búsqueda consciente por el oficio de hacer canciones y se refleja en el hecho de encontrarse lejos de la tierra, de las costumbres. Todo esto se evidencia en los ritmos presentes que evocan la niñez, las fiestas, el paisaje nariñens que desde lejos vive y recuerda Feuillet. Musicalmente “Provinciano” es un álbum minimalista que recurre a lo simple para encontrar la raíz sonora de la que están hechas las canciones. Recomendadas: Tiempo ft con Marta Gómez, Tus ojos, Miranchurito.


Victoria Sur

Elkin Robinson

Álbum: Hasta el nuevo sol Sello: Independiente Año: 2017 www.victoriasur.com

Victoria Sur está de vuelta, no solo con un nuevo disco, si no asumiendo el reto como compositora. Para este álbum, se rencontró con nuevas formas de crear canciones, sonidos, letras e historias. Durante todo el semestre de 2016, la cantautora se sentó a componer en las mañanas, de ahí el nombre del álbum, que le da una connotación de luz, donde símbolos como el cosmos, lo femenino y el sentir latinoamericano, definen el concepto musical.

Aida Bossa

“Hasta el nuevo sol” tiene aires de baguala argentina, zamacueca peruana, bambuco colombiano, que se entremezclan con ritmos y aires universales como el jazz y rock, de ahí que se sienta una gran influencia de sus discos anteriores, especialmente de Belleza Silvestre ( 2010). Victoria Sur se involucró a todo nivel y tomó las riendas de todos los detalles, en la que pudo concebir un disco a su medida y que tiene una nueva perspectiva, donde la madurez desde las letras aportan un valor importante en la creación. Sin duda, Victoria nos revela en 10 grandes canciones, cómo el tiempo la ha ayudado a crecer artísticamente.

Lucio Feuillet

Recomendadas: Se dice por ahí, Aventura Natural y Alumbramiento.

Victoria Sur


MUSIC MACHINE NÚMERO 28

14

15

Central Por ‘Luis Liévano Keshava’

MUSIC MACHINE. COM.CO

petrona martinez: LA SOBANDERA, LA BULLERENGUERA ¨Si el diablo me diera plata, con el yo me asociaría, y después que me la diera, hiciera una cruz de lata, con eso lo alejaría” La Cruz de Lata, Bullerengue chalupa Interpretado por Petrona Martínez


P

etrona Martínez, hoy con casi 80 años, es una veterana cantadora y figura insigne del Bullerengue, nació el 27 de enero de 1939 en San Cayetano, Bolívar, uno de tantos palenques de la costa atlántica colombiana. El bullerengue, uno de los géneros más representativos de la tradición oral musical de la costa atlántica colombiana de ascendencia africana es una de las dieciséis variables rítmicas de los fandangos de lengua, entre otros como el lumbalú, la chalupa, el zumbapalo, pajarito, o son de negros; culto a la pubertad y a la maternidad, el bullerengue es lo que se llama un baile cantao. Este canto bailao o baile cantao es en principio y originalmente una tradición de mujeres, las solteras o concubinas que no podían asistir a las celebraciones religiosas de San Juan y San Pedro (24 y 29 de junio), se reunían en “cofradías” o palenques para hacer su celebración en lugares como Mahates, Malagana, Evitar, San Pablo, María la Baja, San Onofre, Gamero, San Cayetano, San Antonio y el Palenque de San Basilio donde se localiza históricamente la tradición bullerenguera. La cantadora, por lo general una mujer experimentada y de cierta edad ocupa el rol principal. Es encargada de mantener el diálogo con los coristas en forma responsorial y de marcar la cadencia rítmico-melódica del mismo. El bullerengue es canto a la vida, a la fecundidad pero recoge igualmente todo tipo de vivencias que expresan las cantadoras bullerengueras al son de las palmas y los tambores. Bullerengue lamento, bullerengue fiesta, bullerengue reclamo, es la posibilidad que estas mujeres de la llanura costeña del norte del país e intermedias, expresen sus sentires y pesares, sus amores y desamores. Este baile cantao se acompaña de una gestualidad sensual en la que en medio del lento crescendo que lo caracteriza, la cantadora se masajea el bajo vientre y se hace caricias y sobijos insinuantes en los senos, mientras los coros acompañantes llevan el ritmo con las palmas de las manos. Su manejo de las plantas, su poder como sobandera y su conocimiento de los astros, le dan otra dimensión a Petrona, que nunca tuvo acceso a la instrucción académica, una mujer que ha llevado “su música” en la cabeza y es capaz de improvisar melodías y versos, que ella diferencia rítmicamente con la cadencia de su cuerpo. En sus canciones ella habla de su pueblo, nombra las cantadoras ilustres de su terruño, San Cayetano, como la vieja Carmen Silva, Nemesita Cañates o la Nena Calvo, una de las más reconocidas bullerengueras. Petrona Martínez y su familia vivían de sacar la arena en el arroyo del Ají Molido, a la altura de Palenquito, un caserío ubicado en la ruta que comunica a Malagana con el Palenque de San Basilio. ¨Yo empecé a cantar hacia 1984. Ese día [en la fiesta del pueblo] canté Palo Grande, un bullerengue, que se lo oía cantar mucho a mi abuela, que lo grabó la difunta Irene Martínez, pero yo lo conocía de boca de mi abuela cuando era niña, de mi abuela y de mi bisabuela, Orfelina Martínez y Carmen Silva, y la difunta Inesita Cañate, que vivía en Malagana. Anteriormente cualquiera salía y cantaba un bullerengue y ya, pero no se registraban, y ahora que se destacó el canto de voces femeninas en mujeres, cada una comenzó a agarrar lo que pudo y... al que madruga Dios le ayuda, el que tiró el anzuelo primero, pesca al pescao primero…” Su formación musical empezó con su familia. Desde niña oía cantos de su abuela y de sus tías, con quienes se crió después de que su madre enfermara. Así aprendió a cantar bullerengue, una danza musical campesina proveniente del África, mezclada con la cadencia del mar Caribe. Entonando melodías durante el trabajo, sembrando yuca, ñame, arroz, plátano, guandul o maíz, cantando por la tierra y los animales, y cantando también con lamento por los trabajos desmedidos de su gente para poder ganarse la vida. Los saberes cotidianos y la sabiduría heredada por sus ancestros le dieron palabras a su voz, formada en fiestas patronales y celebraciones familiares mucho antes de que aprendiera a leer y escribir, ya adulta, con la lista de mercado. Así nació Petrona Martínez como intérprete y compositora, una de las últimas y más destacadas embajadoras de la música afroamericana en Colombia. Luego de innumerables giras por diversos rincones del mundo y varias producciones discográficas entre las que se destaca su más sonado tema LA VIDA VALE LA PENA, Petrona figura emblemática del Bullerengue, hace su mejor esfuerzo por vencer una dificultad de salud que la mantiene lejos de los escenarios y la obliga a afrontar su reto decisivo y demostrar que efectivamente LA VIDA VALE LAPENA.


MUSICMACHINE NÚMERO 28

16

ARS FUTURA Por Mauricio Andrés Rodríguez @MGuezz

Desde tiempos inmemoriales estamos cantando. Se dice que antes de hablar, los seres humanos cantamos. Las madres arrullaban a sus crías con melodías primitivas que emitan con sus gargantas. De esta forma de comunicación llamada motherese se dice que evolucionó el lenguaje. Yo me imagino esas madres primitivas que aún no disponían de nuestro lenguaje moderno. Me las imagino desesperadas por decirle a sus crías:

Todo el mundo puede cantar

“¡Bueno ya! ¿Con 37 años y todavía viviendo en mi casa? ¡Andá carajo y conseguí aunque sea una cueva en arriendo y te largás que ya estás muy viejo Carlos Roberto”. Pero cuando querían decirlo no podían, sólo salían sonidos inconexos que no significaban nada para nadie. Carlos Roberto por su parte la miraba desde su sillón de piedra y pensaba: “Tan bella mi madre, siempre me canta canciones antes de dormir”.

V

oy a repetirlo: TODO EL MUNDO PUEDE CANTAR. Ahora va en bold con itálicas: TODO EL MUNDO PUEDE CANTAR. Sí, todos. Está programado en nuestro organismo, si una persona puede hablar, puede cantar. La única cosa que les detiene para cantar es la frase “no, yo no puedo cantar” y sus famosas variaciones: “no, es que mi voz es horrible”, “tengo voz de tarro”, “lo mío no es el canto, es la batería”, “yo cantaba cuando era chiquito pero ya no sé”, “no se le enseñan palabras nuevas a loro viejo”, etc. Todo lo que se necesita para aprender a cantar es… Bueno… ¡pues cantar! Así de fácil, nada de fórmulas mágicas. Ahora, yo no estoy diciendo que todo el mundo pueda ser Pavarotti. Seguro que algunas personas nacen con condiciones fisiológicas que les ayudan a tener mejores voces. Sin embargo, todo el mundo puede llegar al nivel de cantar una canción en términos aceptables para el resto de la sociedad. La historia de la música está llena de cantantes que sin ser Pavarotti han logrado ser grandes cantantes. Porque no vayan a decir que Ian Curtis de Joy Division era el Placido Domingo de Inglaterra, sin embargo, el periodista musical Jon Savage define a Ian Curtis como el mayor poeta musical de la ciudad de Manchester. Lo que hace al cantante no es su técnica, el cantante es cantante porque tiene algo que comunicar y lo canta con convicción.

“Claro, ud. dice eso porque ud. canta bien, y yo en cambio no” Esa es realmente la frase más recurrente que oigo cuando le digo a la gente que todos pueden cantar. Siempre me llama la atención cómo la gente cuando no sabe de algo es cuando opina con mayor convicción sobre ese algo. Cuanto menos saben, más se creen que saben. Yo digo que todos pueden cantar porque precisamente yo sé cantar, eso es lo que me da el derecho de decirlo. Es como si Ud. va al médico y el man le dice: “Señor, Ud. tiene reflujo”, y Ud. le dice “No doctor, a mí no me da eso, yo me conozco a mí mismo y a mí no me da reflujo, lo que pasa es que me descuajé cuando niño y desde ese entonces vomito sangre cuando tomo whisky”. Mano… hágale caso al doctor, para eso estudió como 24 años en la Nacional, algo debe saber.

Siga leyendo en https: musicmachine.com.co



MUSICMACHINE NÚMERO 28

18

Cine Por Felipe Sepúlveda TW: @SepulFeli

COLTRANE, EL VISIONARIO Fisurando paradigmas musicales, sociales y raciales

E

l jazz, dulce, enérgico, expresivo y contestatario género musical. El jazz, una oportunidad de dialogar con las músicas del mundo. El jazz, fuerza indómita de mentes creativas e innovadoras en cada segundo, en cada nota musical. Para quienes no somos doctos en el tema, pero sí muy sensibles e interesados por la diversidad musical del mundo, encontramos nuevamente en las posibilidades de la red muchísimos documentales al respecto sobre la historia pasada y vigente de este género musical. En particular si queremos menoscabar las raíces musicales del jazz y en aquellos músicos que aportaron significativamente al crecimiento

del género en el mundo, debemos disfrutar, escuchar y ver MASTERS OF AMERICAN MUSIC, serie de 10 capítulos, grabada a principios de los 90´s. Uno de sus capítulos está dedicado al gran John Coltrane (Trane), titulado THE WORLD ACCORDING TO JOHN COLTRANE - El mundo según John Coltrane. Músico saxofonista principalmente, quien a mediados del siglo XX generó una fisura importante en el ámbito del jazz, inspirando a muchos en otros géneros como el rock. Coltrane trajo a la música la posibilidad de ampliar el universo expresivo a través de la improvisación con los “solos”. En algunas ocasiones “Trane” se divertía con canciones que podrían durar hasta 30 minutos. En este documental se nos permite disfrutar de este universo de Coltrane gracias a un viaje ambientado con su música e imágenes de algunos de sus conciertos. De igual forma, nos adentra para visitar su visión, postura creativa, espiritual y política gracias a la voz de algunos de sus más cercanos amigos y compañeros musicales. Interesante conocer aquel Coltrane que para su época visionaba la posibilidad de diálogo intercultural a través de la creación musical. Esta era una postura tanto política como espiritual en lo particular para “Trane”. Su compañero La Monte Young, nos hace concientes del gran aporte de John Coltrane como músico en la medida que enriquecía de posibilidades a su género musical con formas y conocimientos musicales de Asia desde una perspectiva de crecimiento y conexión personal/espiritual… la música es una expresión divina, así mismo es una expresión social. Esta es la base teórica y creativa de muchos otros géneros que surgieron en simultáneo y en conexión con la apertura que Coltrane había hecho para el mundo. Muchos hoy día siguen encontrando en las bases del jazz, el rock y las músicas tradicionales de los pueblos, las oportunidades de romper esquemas, paradigmas y fronteras sociales y raciales… todos pueden confluir en una sola melodía y el músico, ser esencia para su interpretación. El mundo musical de hoy esta permeado y exageradamente conformado por ideales externos que alejan y polarizan los espectros creativos, hoy tal vez exista un solo espectro de tres cabezas: moda/dinero/fama. La acción política para un mundo como el que vivimos hoy, tal vez puede estar en la forma en la que músicos como Coltrane y el jazz, nos permiten vivirlas… Amplias de mente, espíritu y sin fronteras raciales y geográficas, por eso el mundo podría rehacerse, según Coltrane.


WWW.MUSIC MACHINE.COM.CO

19

SONIDO STUDIO TIPS Por Pedro Garzón @garzonproductor www.sonidostudio.co

a grabar el disco ¡Necesitamos un productor!

“C

incuenta mil Dólares! hay poco presupuesto para esta producción de 6 canciones!”, esas fueron las palabras que el Productor de Gustavo Cerati y Soda Stereo, Tweety Gonzalez, me expresó en su casa en Buenos Aires, tras analizar un nuevo proyecto a emprender en estudio. ¿Cómo se estructura una producción musical?, ¿Cómo hacer uso correcto del presupuesto disponible?, ¿Cómo escoger apropiadamente las canciones, músicos, estudios, ingenieros e instrumentos? Como productor hay que partir de escoger un proyecto con el que se sienta a gusto artísticamente y haya empatía con tu cliente, ya sea solista, una banda, un manager ó una disquera. Se debe realizar un trabajo minucioso en la preproducción pues de ahí se generará un gran porcentaje del resultado final, desde estar en constante comunicación con los músicos, coordinar un par de ensayos y así empaparse del lenguaje de la banda, verificar los arreglos musicales; este punto es clave pues tenemos que determinar el formato final en cada cuerda o sección, si funcionan mejor determinadas inversiones, dinámicas, atmósferas, arreglos específicos como drops two ó four way close (estos dos últimos son recursos y técnicas para la conducción y composición de voces dentro de un acorde); en tu destreza en aquellos aspectos artísticos marcarás una diferencia. Cuando todo parece estar listo para grabar es donde el productor tomará otras decisiones cruciales en el proyecto. Al escoger el estudio es conveniente conversar previamente con su ingeniero para finiquitar detalles del equipamiento, microfonería y técnicas a emplear en las capturas, equalizar desde la posición y uso de los micrófonos, recreación natural de procesos con un mejor aprovechamiento del espacio, mezclar desde el posicionamiento de los músicos, etc; tener claridad sobre esto optimizará el tiempo y flujo de trabajo en las sesiones, lógico, esto va ligado al sonido final que se quiere para la canción.

El productor debe mantener excelentes relaciones no solo con los artistas y todo su equipo, también debe tenerlas con ingenieros, propietarios de los estudios y músicos sesionistas (si son necesarios), eso permitirá entrar en negociaciones donde se economicen gastos y la buena energía se vea reflejada en las tomas grabadas. Llevar un excelente control del cronograma, tener la destreza en los cambios de los formatos o instrumentos a grabar, tener en cuenta los momentos de receso ya que son importantes, cortos pero efectivos en sesiones largas, mantener un buen humor no sobra y estar muy atento siempre con tu score analizado a mano. Aunque este artículo en esta ocasión no hablará sobre trucos de mezcla es importante resolver ágilmente cuestiones sobre la relevancia en el nivel de los canales y nuestro campo estéreo, tales como abrir los registros de instrumentos totalmente y cerrarlos gradualmente de agudo a grave ó viceversa, tener cuidado en no combinar tímbricas similares de instrumentos o voces hacia el mismo lado de nuestro campo estéreo, nos ahorrará increíblemente tiempos en procesos innecesarios. Al finalizar la mezcla y antes de mandar a masterizar es acertado hacer comparaciones inmediatas con nuestro tema de referencia y reproducir no solo en nuestros monitores de estudio sino también en diferentes dispositivos de audio. Al momento del mastering de una producción robusta no es negociable no realizarlo en un estudio especializado en el tema, conversar claramente sobre nuestra referencia con el ingeniero ayudará a aclarar el camino, tener un oído fino al momento de escucharlo y terminología técnica adecuada para hacer alguna apreciación en la retroalimentación con el ingeniero. No olvidar tener una charla sincera y abierta con el artista con respecto a sus expectativas ajustadas a su realidad, esto nos permitirá tener claridad sobre los procesos y metas. Si seguimos un muy buen control de todos los aspectos de la producción, sin importar cual sea el género musical, al final vamos a tener una gran canción, de la cuál todo el equipo de trabajo se sentirá orgulloso.


MUSICMACHINE NÚMERO 28

20

HIP HOP COLOMBIANO

alcolirykoz Q

uisimos reseñar a este gran trio de raperos que escuchan jazz, soul y boleristas bravos como Miltinho y Tito Rodríguez, pelaos de barrio que como buenos trovadores antioqueños dicen más de una verdad con altas dosis de sarcasmo acerca de nuestra realidad colombiana que cada vez parece más sacada de una historieta de ciencia ficción; quisimos hablar de ellos pero al leer una de sus letras quisimos que ellas hablaran por sí solas: Extracto de la canción El Salón de la injusticia “Aquí justicia no hay y si la compran no es de calidad, esto no es como en el cine, esto es sin efectos, sin expectativas, sin el record guinnes, concursamos en el precio es incorrecto, los aplausos están grabados y las risas salen por defecto, revolución publican en las redes, y los cantantes son puras copias como los hijos de Diomedes” “La razón elemental mi querido Watson, hacen que un país con hambre tenga vista gorda. Son investigados en Colombia es la oferta, el gobierno se regala y tus derechos cubren la hipoteca. La injusticia un salón de putas muy inevitable, con impuestos o vacunas que son comparables, una pista sus testigos no quieren com-

prenderlo, les arreglan este pueblo pero para venderlo” “Mi país es un restaurante sin comedor, entre comillas innovador, si abren el menú dice róbalo. Por aquí no se vio la ley, se viola y se vio la constitución preñada y no sabe de quién, se sospecha del gran colombiano, por ser el mayor actor para cortometrajes de villanos, a History Channel lo revocamos, el término latino me suena cliché, chicle que no masticamos” “Tengo la certeza, policía no incrimina ¿Será que es el dinero el que cumple su rutina? Televisión cuerda floja atando manos, la medicina alternativa y el perdón de los villanos. La religión reza al bolsillo nunca flaco, le da lo mismo feligreses muertos pero con contrato. Todo lo que digas podrá ser usado en tu contra, contra la pared se vende hasta un sindicato” “Sospecho de una huella, es la ley que presiona, su declaración fue clara: a las patadas sí funciona. Cada cuatro años nace otro corrupto. La educación no sirve, solo quieren el producto bruto. Veinte de julio independencia no me cuadra aquí, si aún tenemos una tal España en Medellín. T.L.C: Tiro en La Culata, el progreso no sirvió pa’ eso, la pobreza sí sigue intacta” FOTOGRAFIA JULIÁN GAVIRIA


WWW.MUSIC MACHINE.COM.CO

21

ROCK COLOMBIANO

la sonidera L

a Sonidera cuenta con cuatro años de trayectoria durante los cuales se han dedicado a escarbar los sonidos colombianos y las músicas del mundo, beats fiesteros, ritmos pegajosos, letras emocionales y armonías refrescantes, logrando una perfecta combinación para ejercitar los sentidos a ritmo gozón, fiesta, alegría, psicodelia y amor como principales ingredientes de su show El género que autodenominan es el “Cumbia & Roll” o “Rock Raya Baldosa” debido a la fuerte presencia de estos géneros durante sus presentaciones que hace que La Sonidera sea una banda versátil y orbitante. La Sonidera ha conseguido varios premios nacionales entre los que se destacan, “Rock al Parque 2014”, “Festival Distrito Fiesta 2015”, y “Mochila Fest 2016”; también cuentan con una gira por México en 2015. La Sonidera ha realizado más de 80 presentaciones especiales en Bogotá y el territorio colombiano con más de 100.000 asistentes, convirtiéndose en una agrupación de alta proyección internacional. El nuevo disco de La Sonidera llamado “INFINITO”, contiene 12 canciones ‘cumbianroleras’, que pasan por la fiesta, la rockola y el discman. Canciones como “Del viento”, una canción con aire champetero y guitarras country, que habla de fluir con el viento a favor y sortear cuando esté en contra. “La Noche” (primer sencillo), una canción que incita al baile y a dejar de lado taras insignificantes, lo que importa es hacernos felices. “Al Mar” (canción preferida por la banda), es una canción de soltar cometas y dejarlas ser. “Vamos”, una canción que pretende hacer fuego y encender las cosas que no nos dejan crecer. Producido en ENCINTA records por Enrique ‘Kike’ Egurrola (Ex baterista de Bomba Estéreo) en Del viento, Vamos, Telepatía, Dicen e Infinito. Mauricio Colmenares (Revolver Plateado) en Al Mar, La próxima, Sopa con hueso, Plan Z, Sombra, Hasta 10, y Diego bautista (Audio post) en La Noche.


MUSIC MACHINE NÚMERO 28

22

23

Por Julián Gutiérrez @jackmulligan

GRIND METAL IMPRESARIO L

a escena musical de cualquier ciudad en el mundo siempre tendrá dos historias: La que está a la vista de todo el mundo, y una historia, si se quiere, subterránea. Esa historia subterránea suele estar llena de personas que, sin estar bajo las luces de los reflectores, han hecho aportes consistentes y significativos. En el caso de Bogotá, uno de esos nombres es Daniel Paz, quien durante quince años ha sido una presencia estable en la escena del metal bogotano y colombiano. En una corta conversación, Paz responde algunas preguntas sobre su trabajo y sus puntos de vista frente al estado actual de las cosas para el género. A la hora de hablar de lo logrado por Gore & Blood Productions, Paz siente que su logro más significativo está justificado en la estabilidad. ‘El comenzar y mantener el festival (Bogotá Grind Death Fest) desde el 2002 -sin interrupción alguna- ha creado una serie de lazos entre bandas nacionales y extranjeras bastante importantes de lado y lado’, me explica. La estabilidad del festival, a su vez, ha hecho que se convierta en la plataforma para expandir el alcance de Gore & Blood. La creación de Blasting Records, una tienda ubicada en la calle 19 con 4a en Bogotá y que ya va para los diez años, ‘ha ubicado un espacio en la ciudad para que la gente se acerque a conocer algo más de la música que se está haciendo’. En este momento, queda claro que Daniel reconoce la necesidad de una planeación clara para la gestión cultural ‘planear un proyecto es plantearse metas que a futuro se quieren conseguir, el problema es que en el camino las cosas pueden cambiar y allí es donde los fracasos deben convertirse en experiencia’.

ENLACES Facebook: Gore & Blood Productions / Bogotá Grind Death Fest

MUSIC MACHINE. COM.CO

Este año se realiza la edición 16 del Bogotá Grind Death Fest. Una marca que pocos espacios en Bogotá pueden decir que han logrado. Para explicar la clave del sostenimiento del mismo, Daniel acude a varias razones ‘La clave del sostenimiento de cualquier proceso siempre va a ser, por un lado el compromiso


adquirido con las personas que quieren tener un show underground en la ciudad, (…) siempre van a existir obstáculos, pero esto no debe ser un limitante para continuar adelante (…) siempre dar calidad en los shows, darle a la gente ese espacio que en su cotidianidad no pueden tener, sacarlas de la rutina’. En términos del aporte musical, Paz considera que el mayor logro tiene que ver con el diálogo ‘siempre un dialogo no está de más para saber hacia dónde guiar las propuestas’. Tomando en cuenta que es alguien que tiene ‘El oído en el piso’ para saber qué se viene, es inevitable preguntarle sobre la eterna controversia del ‘Sábado del metal’ dentro del festival Rock al Parque (RaP). Sus puntos de vista se unen a los de otros sectores que ven al festival como un espacio con efectos positivos y contraproducentes al tiempo. ‘Las bandas que se hacen participes del cartel final de RaP, por un lado generan los números que quieren ver los funcionarios públicos, pero al hablar de eventos privados y de apoyo de las personas a estas bandas, a veces las cosas cambian de lado, es decir, mientras que en un RaP, una banda la pueden ver veinte mil personas, en un evento pago, no supera las cuatro mil personas en el mejor de los casos’. Con respecto al desarrollo y crecimiento del número de bandas del género, Daniel también encuentra pasos hacia delante y hacia atrás ‘En Colombia hay un crecimiento de bandas constante, eso ha generado varias cosas, primero, que las personas que hace algunos años eran público ahora son banda, y en muchos casos esto ha generado que la asistencia a eventos pagos sea menor, pues ya ellos no esperan ir a un show, sino por el contrario, esperan que los llamen a tocar a un show’. A pesar de este panorama en principio desigual, conciertos como los de Metallica o Amon Amarth y Abbath sugieren la viabilidad de Colombia como parada de conciertos ‘Al ser Colombia un punto estratégico para las giras, hace que la ponga en el mapa de muchos promotores internacionales y por supuesto de muchas bandas, (…) Esto ha generado un aumento en el número de promotores nacionales, lo que hace que no sólo crezca la oferta de bandas que puedan estar en nuestros escenarios, sino que al mismo tiempo la gente pueda acceder a los eventos que ellos desean ver’. Estas opiniones, de alguien que conoce el medio hacen que sea inevitable preguntarse si viene siendo hora de replantear el modelo de los festivales gratuitos, no como lo han sugerido algunos que congestionan los juzgados, sino de una manera que permita el desarrollo de la música colombiana. Underground no siempre es sinónimo de ‘Hacerlo con las uñas’. La carrera de Daniel Paz lo convierte en un nombre vinculado decisivamente al desarrollo de la escena del metal en Colombia, y con una visión clara de lo que se puede lograr ‘lo que falta por alcanzar, siempre es mucho (…) hay que hacerlo con pasos cortos pero firmes, y una de ellas es la de proyectar el festival, así como llevar las bandas más allá, por ejemplo a un mercado europeo, y aún más al asiático, las cosas allá parece que están muy bien’.


MUSICMACHINE NÚMERO 28

24

EL SONIDO, EL PLACER Y LA FURIA Por Angel Perea Escobar

EL SONIDO, EL PLACER Y LA FURIA “UNO NO REGRESA A LAS RAÍCES. UNO ES LA RAÍZ” - Bob Marley.

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega a su XXI edición, que se realiza en Cali desde el 13 hasta el 21 de agosto.

fotografia www.asocheca.org

Acá una visión panorámica sobre su historia, trayectoria, impacto, sentido y significado en la cultura popular colombiana de inicios del presente siglo.


“La juga es la evasión de la música. El bunde es la permanencia del Ritmo. Cuando Colombia agregue a su mapa melódico las islas y las radas del Océano Pacífico, el bambuco, el pasillo y el porro tendrán la compañía fraternalísima de estos afluentes del currulao, que es el Amazonas de los bailes, dueño y señor de los holgorios sabatinos y y navideños en las costas del Sur. (…) Amigos: el verbo se hizo paisaje, danza: juga, bunde y currulao. La danza se hizo alma, y habitará en medio de nosotros hasta el fin de los tiempos”. Helcías Martán Góngora (Guapi, Cauca, 1920- Cali, 1984). Evangelios del hombre y el paisaje.

D

esde hace ya diez años disfruto del privilegio de asistir de modo consecutivo al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. La fecha anual se ha convertido en parte vibrante de mi agenda personal, agosto vuela en mi imaginario como una época de felices encuentros con aquello que sobrevive en lo profundo del origen y que arde en el magma de la memoria ancestral. Si los festivales del Caribe de los años 80 y 90 representaron para mi trabajo colaborar en la apertura del país hacia el reconocimiento de la importancia del “Atlántico Negro”, sus mixturas e hibridaciones, el festival del Pacífico me ha significado, de una parte, ayudar a develar algo que hasta hace muy poco parecía una especie de sociedad secreta, y de otro lado, en lo personal, dialogar de cerca con mi propia historia afro-Pacífica. Esta visita se produce también en consecuencia, en una doble condición, no sólo como cronista musical, sino también como un miembro más de la comunidad afrocolombiana que halla en “el Petronio”, como ya se nombra al Festival de manera tan íntima, un lugar de confluencia de la cultura afro de todos los confines del litoral Pacífico y su diáspora desplegada en las ciudades del interior del país. Allí, en los lugares que han sido sede de lo que yo llamaría el Bunde mayor de la cultura afro en la ciudad de Cali; el Teatro al aire libre Los Cristales, el Estadio Pascual Guerrero, la Plaza de Toros de Cañaveralejo o más recientemente en el Complejo Deportivo Panamericano, escenarios además reflejo de las sucesivas evoluciones del Festival , el color, los sabores, el estilo, modos y maneras de la cultura se regocijan en el reconocimiento mutuo, se miran y admiran determinados por la puesta en escena de lo que de otro modo es apenas la cotidianidad. El “mundo afro” confluye en su esplendor y belleza. Se franquean las puertas que hacen desaparecer distinciones de clase o posición social. El mestizaje colombiano, que progresivamente ha sido

seducido por la fuerza, potencia y profundidad de la cultura afro, es ahora otro factor que converge para formar el cúmulo de las cien mil almas que se reúnen en las noches de concierto más importantes de la fiesta. Y es entonces cuando es evidente que “los afluentes del currulao: la juga, evasión de la música, y el bunde, la permanencia del ritmo”, narran una vez más la historia social de la cultura de los afrocolombianos del Pacífico, en la costa oeste del país. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, lleva tal nombre en honor de uno de los músicos y compositores más connotados y legendarios de la región, oriundo de Buenaventura, el puerto más importante del país y enclave de población afro con una historia fundacional honda. Hijo del primer maquinista del Ferrocarril del Pacífico, quien hizo sonar la bocina de la locomotora en 1850, Petronio heredó el oficio, aunque sin embargo su más honda vocación estaba en la música. Petronio fue un artista versátil que interpretó muy diversos ritmos, géneros y melodías, escribió y compuso algunas de las canciones populares más clásicas del territorio que lo convirtieron en un mito de la sonoridad y la poesía popular afro. El actual formato del festival, cuya idea seminal surgió en 1996 con propósitos bastante diferentes a los que se concretarían en sus primeras ediciones en firme a partir de 1997 y 1998, es producto de sucesivas y vertiginosas evoluciones. Así mismo la composición de lo que ahora es una multitudinaria audiencia multicultural, que refleja su paulatino ascenso como uno de los eventos de la cultura popular más importantes del país. En su concepción intervinieron personajes notables del mundo cultural, artístico y académico de Cali, la capital del Valle del Cauca, sede histórica del evento. El destacado antropólogo Germán Patiño, fallecido a principios de 2015, a quien se reconoce ampliamente como articulador de las nociones que dieron vida al festival, cita a artistas como Hugo Candelario González, uno de los más destacados músicos contemporáneos de la región, director del Grupo Bahía, uno de los ensambles más prestigiosos de la música popular colombiana, con

Siga leyendo en https: musicmachine.com.co


MUSICMACHINE NÚMERO 28

26

27

OPINIÓN Por Alejo Álvarez ‘El cachorro’ TW:@Alejoalvarez INST:@alejoelcachorro

Carta y homenaje a Edgar Gómez (Marcelo Cezán) Querido Edgar, cordial saludo. Te escribo esta carta muy a pesar del declive del género epistolar. Te escribo porque no tenía otro tema en esta tarde gris en la vereda donde vivo. Ya no hay salvación, tengo que llegar al final y el tema me venía rondando la cabeza hacía varios días. Te cuento que casi a diario tengo que lidiar con dos o tres personas que me dicen: ¿Usted es familiar de Marcelo Cezán?, ¿usted es hermano de Marcelo Cezan?, ¿usted es Marcelo Cezán? Por lo general son señoras muy queridas, amas de casa con gracia y una que otra un tanto desesperada. También incontables tenderos, varios conductores de bus, el gerente de un banco, una azafata y dos muchachas que me partieron el corazón. En realidad no me molesta, al principio un poquito, pero ya no. Finalmente es lo que dice la gente, no todos pero sí un combo grande. Vos (como hablamos en el Valle, porque para acabar de completar somos de la misma ciudad) sos un bacán y eso todo el mundo lo sabe. Desde tus días de jugador en las divisiones menores del Deportivo Cali ya se decía tal cosa. Después llegó el maravilloso mundo de la televisión y la enorme fama; “Cartas de amor”, la etapa en Venezuela, “Así somos y qué” y el programa donde actualmente cantas. Recuerdo que un amorcito que aún tiene eco en mi corazón se atrevió a salir conmigo sólo porque cuando era una adolescente tenía sueños contigo después de ver “Cartas de Amor”.

Lo que ella no esperaba es que los que no la tenemos tan resuelta como vos, tendemos a ganar las peleas por puntos, no por Knock-out. Pero lo importante, nuevamente como en el fútbol que tanto te gusta, lo importante es el resultado. Así que nos hicimos novios un buen rato. Dicen que todos tenemos un doble o “doppelgänger” en alguna parte del mundo, a mí me tocó muy cerca y con una no tan amplia brecha generacional. Eso me dijo un amigo que es bailarín. Lo que sí me molesta es que en los pasillos del canal donde trabajamos un día me digás “hijo”, eso si no Edgar. ¡Tampoco pues! Sabemos –o sospechamos- de tu inmortalidad, pero “hijo” tampoco. Máximo “hermano”, porque así la cosa tendría algo de sentido, un poco de sentido en este universo tan caótico. No me molesta del todo la cosa así la gente haga chistes flojos sobre el asunto y pongan en duda la honra de nuestros queridos padres. No me molesta por razones prácticas, por beneficios. Y porque uno se tiene que hacer el pendejo a la mayoría de cosas que le dice la gente. Esa, ambos lo sabemos, es una clave para la felicidad. Muchos de los invitados del programa de televisión que hago me han preguntado que si somos familiares; yo bromeo con el asunto. Pero nunca una persona como “Rocca”, el que cantaba en “Tres Coronas”. Se había creído tanto el cuento que reímos bastante aquella vez. Qué le vamos a hacer, vos sos muy famoso y yo apenas me dedico a hablar de música, intento escribir y hacer una que otra canción. Pero volviendo a lo de los beneficios, recuerdo aquella vez que pude pasar una requisa más rápido en el aeropuerto, solo porque creyeron que eras vos. Se desilusionó bastante la muchacha cuando no le pude adelantar un capítulo de la novela. Edgar, como dice Soda Estéreo “somos cómplices los dos”. ¿Porque si a vos te preguntan de rock? ¿Qué harías? De salsa sí, porque para qué, de esa hemos hablado y todo. Como la vez que a un creativo del canal donde trabajamos una vez, se le ocurrió hacer un programa donde presentáramos los dos y habláramos de música. A veces me pregunto qué habría pasado si ese programa hubiera salido, seguro que habría pegado. En fin, no hay rollo, sé que tendré que seguir cargando con el asunto. Qué le vamos a hacer. Como ya dije arriba, una de las claves de la felicidad –dicen- es hacerse el pendejo. Y reírse, reírse mucho de todos los asuntos. Como la vez que me subí a un Transmilenio y había una muchacha muy bonita. Me sonrió, le sonreí. Después de eso ella tuvo en cuenta su error en una ciudad como la nuestra. Se puso seria. La típica estrategia de la indiferencia. El bus avanzaba y se precipitaba a su llegada. Ella desapareció por la puerta roja hacia la nada. Daría una última mirada, antes de verla perderse entre la multitud. Y ahí fue cuando recapacité y pensé; le hubiera dicho “mucho gusto, Marcelo Cezán”. La gloria sea para los valientes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.