Existen lugares especiales a los que no tenemos acceso y que, por esta restricción quizás, llaman profundamente nuestra atención. En otras ocasiones estos espacios escapan a la tentación de conocerlos, debido simplemente a que carecemos de alguna información sobre ellos. Sin embargo, cualquier día se nos revela su existencia y, entonces, entramos en la dinámica de las preguntas sucesivas y en la búsqueda de respuestas. Unos de estos lugares cautivadores se encuentran en las colecciones de referencia arqueológica, a las cuales dedicamos la presente edición de Códice. Para quienes desconocen antecedentes, las colecciones de referencia arqueológica constituyen espacios fisicos, en los cuales se almacenan y preservan muestras representativas de materiales arqueológicos, con el propósito de servir como objetos de investigación y de consulta. A quienes conocen sobre el tema, esta edición permitirá acercarse al trabajo que al respecto actualmente adelantan algunas personas e instituciones. Los textos propuestos aquí surgen como un ejercicio de reflexión en tomo de las ponencias presentadas por sus autores en el Simposio Conservación, Investigación y Difusión de Colecciones de Referencia, en el marco del IJI Congreso de Arqueología en Colombia, celebrado en diciembre de 2003. En esta edición comparten sus experiencias con nosotros: la antropóloga Beatriz Eugenia Rincón Rodriguez, quien en su texto Colecciones de referencia arqueológica: más allá de patrimonio reflexiona sobre la labor del Laboratorio de Arqueología del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Así mismo, en Colección Arqueológica del Laboratorio de Ecologia Histórica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, los antropólogos Carlos Eduardo López Castaño, Martha Cecilia Cano Echeverri y Luz Marina Mora González, explican el trabajo desarrollado en dicha colección. De modo similar, los estudiantes de antropología Alejandro Ortiz Cano y Lázaro Antonio Mesa Montoya exponen el proceso de creación y de consolidación del Plan de Manejo para los bienes patrimoniales de la Colección de Referencia del Museo de la Universidad de Antioquia. Por otra parte, el antropólogo Álvaro Baquero plantea la importancia de mirar a Barranquilla como escenario de un patrimonio cultural y precolombino, que merece ser rescatado y preservado. Finalmente, con el objetivo de ofrecer una panorámica general de las colecciones de referencia, retornamos un fragmento del ensayo La investigación arqueológica y la preservación del patrimonio, escrito por Robert D. Drennan y Santiago Mora, y publicado en el libro Investigación y preservación del patrimonio en las Américas. Esperamos que la presente edición, de una u otra forma, acerque a nuestros lectores a este interesante tema. Andrés Felipe Restrepo Palacio Coordinador editorial
•
• ••
•
• •••
•
~EMEKQTECA
EJ 2
MFN 3gP;1
La investigación arqueológica y la preservación del patrimonio
4
Robert D. Drennan y Santiago Mora
La necesidad de rescatar y preservar el patrimonio cultural precolombino e histórico de Barranquilla
6
Álvaro Baquero
Colección arqueológica del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural de la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira
12
Carlos Eduardo López Castaño, Martha Cecilia Cano Echeverri y Luz Marina Mora González
Colecciones de Referencia Arqueológica: más allá de patrimonio
20
Beatriz Eugenia Rincón Rodríguez
Plan de manejo para los bienes patrimoniales de la Colección de Referencia del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia Alejandro Ortiz Cano y Lázaro Antonio Mesa Montoya
CÓDICE
Museo Universitario
28
Aparte de dicho texto escrito por Robert D. Drennan y Santiago Mora, publicado por el Instituto de Antropología e Historia (INAH) de México, en 2002.
Colecciones En contraste con el museo local, cuyo principal objetivo es iluminar al público, los museos y las exhibiciones relacionadas con la investigación, que también pueden tener como propósito el educar al público en general, sirven como depósitos para colecciones cuyo valor se encuentra en su potencial para generar más conocimientos por medio de futuras investigaciones. Éstas no son colecciones bellas, espectaculares, o de piezas extraordinarias; en cierta medida son colecciones de objetos mundanos y cotidianos (parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Las colecciones de los museos con piezas espectaculares para ser exhibidas al público pueden oponerse a los esfuerzos realizados para proteger el registro arqueológico, dado que sus fines son similares a los de los coleccionistas privados y de los saqueadores. Estas colecciones no son el resultado de trabajos sistemáticos en el terreno, y la información sobre sus contextos de origen es vaga o inexistente. La excesiva atención a estas colecciones usualmente se realiza a expensas de colee-
ciones con mayor valor para los propósitos de la investigación (Mora en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Las grandes colecciones de artefactos comunes, y de ecofactos producidos por investigaciones arqueológicas sistemáticas, se encuentran en el centro de uno de los temas más amargamente discutidos en e! taller del cual este texto se deriva. La identificación de normas sobre qué materiales se deben curar, y los estándares para el tratamiento durante la curaduría, varían enormemente en las diferentes partes de las Américas. En aquellos lugares en los cuales los restos monumentales son escasos o inexistentes, las colecciones de los materiales recuperados en esos sitios cobran una importancia especial, por ser los únicos restos físicos obtenidos después de llevada a cabo la investigación (Nadan; Endere y Politis; Sullivan en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). La reacción normal de los arqueólogos parece implicar que un sitio, o una prospección de área, tiene la importancia suficiente como para que las colecciones obtenidas sean curadas indefinidamente y sean puestas a disposición de futuras investigaciones. En algunas partes de las Américas estos estándares se pueden sostener, por ahora por lo menos, dado que la intensidad del trabajo arqueológico es muy baja y porque los estándares de curaduría aplicados no son muy
CÓDICE
Museo Universitario
altos (Arvelo y Gil; Nadan; Endere y Politis; Godo en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). En países, como México, con un nivel muy alto de trabajo de campo, el proveer a una colección de un rninimo de espacio para su almacenamiento es una tarea colosal (Martínez; Parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). En Estados Unidos, e! rápido incremento de! trabajo de campo en las últimas décadas, combinado con una radical actualización de los estándares de curaduría, ha generado problemas similares. En el otro extremo, hay países donde no se desarrolló una tradición de curaduría de las colecciones, excepto para aquellas piezas que pueden ser de interés para los museos. Estas colecciones, que son el resultado del predomino de una peculiar percepción del pasado, hacen que en el presente algunos cuestionen su utilidad para nuestra comprensión del registro arqueológico y su proyección en estudios futuros (Mora en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Las prioridades y los principios aplicados a la decisión sobre qué debe o no ser objeto de la curaduría, y sobre qué clase de cuidado es apropiado para las colecciones, varían ampliamente y son objeto de un considerable desacuerdo entre los arqueólogos. La falta de la utilización de las colecciones curadas, para nuevas investigaciones, ha
sido señalada por muchos como un indicativo de que los recursos se deberían gastar en otras empresas; al mismo tiempo muchos se lamentan del sistema de compensación en arqueología, el cual valora más los nuevos trabajos de campo, que el estudio de las colecciones existentes (Doelle, Martínez, Nadon, Sullivan, Parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Éste es un tema que tiene un gran impacto en la preservación del registro arqueológico, dado que las investigaciones futuras se pueden llevar a cabo con las colecciones existentes, al tiempo que se evita que otros sitios sean destruidos por la actividad de la investigación científica. También es un tema de la preservación porque, las colecciones que actualmente se encuentran bajo cuidados, en algunos casos son y serán todos los restos fisicos disponibles de esos sitios (parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Existe escepticismo sobre la posibilidad- de que las colecciones soporten muchas investigaciones en el futuro. Los escépticos podrían ver cumplir sus profecías dado que una baja utilización de las colecciones estimula una baja curaduría, lo que, a su vez, desalienta potenciales investigadores de estas colecciones. Sin embargo, también existen numerosos ejemplos de investigaciones productivas llevadas a cabo con colecciones preexistentes (Martínez, Sullivan, Parsons en Investigación ar-
queológica y preservación del patrimonio en las Américas). En algunos lugares, la preservación de los conjuntos completos de artefactos de un sitio es considerada como esencial para asegurar que la colección sea apropiada para los objetivos de la investigación, en contraste con las prácticas desarrolladas en otros sitios en las cuales existen colecciones tipo de los materiales (Martinez, Nadon en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Por supuesto, se puede aplicar a muchas escalas la noción de la muestra de alguna clase, en oposición al conjunto completo. Si se debe hacer una selección, uno escogería entre el conservar el conjunto completo de artefactos de algunos sitios en la región, o una pequeña muestra de cada uno de los sitios conocidos. En contraste, a la escala de un sitio específico uno tendría que escoger entre preservar todos los artefactos de algunas de las excavaciones, o algunos de los artefactos de todas las excavaciones. Lo que parece a menudo imposible, para parafrasear a Lincoln, es preservar todos los artefactos de todas las excavaciones. Algunas veces las colecciones se preservan porque se encuentran dentro de una pequeño número de colecciones de una región poco conocida, a pesar de que las necesidades de muchos investigadores se suplan con la preservación de colecciones mucho mejor estudiadas, en las cuales la comprensión
CÓDICE
Museo Universítario
de un contexto más amplio hace posible el planteamiento de sofisticadas preguntas de investigación (Sullivan, Parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). En relación con el primero de los grandes temas discutidos arriba, la calidad de los registros de terreno y los informes que acompañan la colección resultan con frecuencia ser críticos para el futuro potencial de la investigación; la falta de estos documentos,
o la incapacidad
para relacionar éstos con los artefactos, es una de las limitaciones más comunes con las cuales se encuentran los investigadores que intentan usar colecciones preexistentes (Drennan, Sullivan, Parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). Paradójicamente, las colecciones derivadas de proyectos con metas claramente delineadas desde el principio se encuentran a menudo acompañadas de una documentación cuya integridad y calidad las hace recursos invaluables para investigaciones futuras en temas completamente diferentes (Sullivan, Parsons en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en lasAméricas). Entonces con las colecciones, de muchas maneras, existe una relación fundamentalmente positiva entre la preservación y la investigación (que prevalece en las experiencias discutidas en Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las Américas). (¡.ft
Esta zona descrita anteriormente corresponde al área punteada que se muestra en el mapa de la figura 1. Sobre el actual estado del sitio arqueológico descrito por el ingeniero Armenta, personalmente (Álvaro Baquero, 2002:6) tuve una experiencia arqueológica que a continuación brevemente describiré.
• Figura 1. Plano de necrópolis prehispánica de Barranquilla según ellng. Antonio Luis Armenta. Las letras A y D indican lugares principales señalados en el texto.
Con base en tal evidencia y en hallazgos arqueológicos posteriores en otros puntos del perimetro, el Instituto de Investigación Etnológica de la Universidad del Atlántico hizo, en 1952, una serie de sondeos y excavaciones sistemáticas en el extremo occidental de la ciudad (Carlos Angulo, 1954). De esta manera, los estudios arqueológicos en Barranquilla comenzaron hace más de cincuenta años. Estas investigaciones arqueológicas y las observaciones ocasionales descritas por ingenieros, así como descubrimientos anteriores y posteriores, permiten reconocer preliminarmente el potencial arqueológico que contiene el área urbana y metropolitana de Barranquilla: Soledad, Malambo y Puerto Colombia, así como los municipios vecinos: Galapa, Sabana Grande, Tubará, Juan Acosta y Pueblo Viejo en el departamento de Magdalena donde se localiza el Parque Isla Salamanca, zona que fue excavada por los arqueólogos Hening Bischof y Carlos Angulo. Es indudable la curiosidad y el impacto que produjo el hallazgo y la descripción de un gran cementerio, realizados por el ingeniero Antonio Luis Arrnenta, lo que justifica que citemos lo que Carlos Angulo comentó al respecto: Hace años que el sector urbano comprendido entre el antiguo caño de las Compañías por el este, la calle Obando por el occidente, la carrera Topacio por el norte y la carrera Rosario por el sur, que mide alrededor de 7 hectáreas, constituye un vasto osario que la población prehispánica de aquella región y las riveras comarcanas destinó [sic} para el reposo definitivo de la ceniza de sus compatriotas [...}.
Álvaro Baquero Antropólogo miembro del Grupo de Historia y Arqueologia de la Universidad del Norte.
CÓDICE
En marzo de 2002 se realizó una prospección arqueológica en los terrenos que actualmente ocupa el Parque Cultural del Caribe o Museo del Caribe; el lote en cuestión limita al norte con la futura sede de la Fundación Mario Santo Domingo; por el sur con la carrera 46 o avenida Olaya Herrera; por el este con la calle 34 y la vía 40; y por el oeste con la calle 36. El lote tiene un área aproximada de 25.000 m'. Dicho lote estaba, hasta 2002, totalmente construido y bajo intenso y permanente uso urbano. Cabe aclarar que este sitio se encuentra dentro del área donde Arrnenta localizó la gran necrópolis. Nada de lo que menciona Armenta, particularmente en lo referente a la presencia de una densidad alta de umas, se pudo localizar mediante doce pozos de sondeo realizados por el equipo de reconocimiento; así mismo nada fue detectado por dieciséis apiques realizados para el estudio de suelos, por parte de los ingenieros. La posible razón por la cual no se encuentra material cultural precolombino o histórico obedece a que el terreno en gran parte es un relleno y que en varias ocasiones ha sido nivelado con pala de mecánica Caterpillar, hecho que ha ocasionado la remoción de material cultural si lo había, y que produjo su consiguiente desplazamiento y desperdigamiento, lo cual se refleja en el escaso material cultural encontrado, nivel de fragmentación y mal estado del mismo. Para resumir, se puede concluir que el sitio es arqueológico, pero corresponde a un terreno muy intervenido por intenso uso urbano (se encontraron unos pocos fragmentos de cerámica precolombina y mayólica). Desde principios de 1952, el Instituto Etnológico del Atlántico desarrolló un plan de trabajo sobre arqueología del bajo Magdalena. Dicho plan, según Carlos Angulo (1954: 105), pretendía establecer la estratigrafia cultural de los últimos III km de recorrido del río Magdalena, que incluye el Canal del Dique, y correlacionar estos hallazgos culturales con los excavados en el vecino departamento de Magdalena, en el norte de Venezuela, y las fases cronológicas establecidas por Irving Rouse (7-11-41) en las Antillas Mayores. Estas ideas del profesor Angulo sobre la importancia arqueológica del bajo río Magdalena resaltan el sito de Barranquilla, pues se localiza en el epicentro del territorio comprendido entre el Canal del Dique y la Sierra Nevada de Santa Marta. Hoy en día sabemos que Puerto Hormiga, Canapote, Barlovento, Monsú y Rotinet, localizados todos en el Canal del Dique, se hallan relativamente cerca de Barranquilla, y están relacionados con la técnica de manufactura conocida como tradición modelada incisa y fechas tempranas de fabricación de cerámica.
Museo Universitario
Sobre la relación arqueológica de Barranquilla con la Sierra Nevada, cabe destacar la descripción que hace Annenta de una particular urna que encontró: Sobre esa urna de forma de tinajuela encontré una como especie de tapadera o corona de arcilla muy fina, de color rojo muy oscuro, tendiente al negro, superficie de bruñido o tersura casi esmaltada f...} Esta urna de cerámica debió de ser introducida por los antiguos barranquilleros desde tierras muy lejanas, posiblemente de lasfaldas de la Sierra Nevada de Santa Marta f...} (citado por Carlos Angula, 1954:111). Por otro lado, el profesor Angulo menciona al historiador y filólogo monseñor Pedro María Revollo, quien en el año 1932 publicó una obra titulada Nombres Geográficos Indígenas del Departamento del Atlántico, obra en la que aparece una descripción de dos piezas arqueológicas que el señor José Manuel Carbonell había encontrado en lo que hoyes el barrio Mequejo, en el extremo occidental de la ciudad (Pedro María Revollo, 1932: 13-50, citado por Carlos Angulo, 1992:7). Pero no sólo en este lugar de la actual Barranquilla se encontraron evidencias sobre moradores precolombinos. En los alrededores del Country Club, realizados de manera accidental en 1953 por trabajadores de EPM, también se dieron hallazgos de igual naturaleza, y se encontró abundante material de carácter lítico, cerámico y osteológico. De acuerdo con el profesor Angulo: Al parecer, las capas culturales más densas de estos últimos descubrimientos se encuentran en lospredios de las actuales urbanizaciones Nuevo Horizonte, El Granadillo y Los Alpes, ubicadas todas en el extremo occidental de la ciudad. En la primera de ellas ejecutamos dos excavaciones sistemáticas (de aquí proviene una de las colecciones superficiales, motivo de estas notas) y en las restantes, varios pozos de ensayo (Op. cit.). Como la información lo indica, en el área de Barranquilla se han identificado varios yacimientos arqueológicos. La mayor parte de los hallazgos son casuales y han sido realizados en los patios de las viviendas, en obras de construcción que por lo general no son reportados a las autoridades ya que hasta la fecha no existe un órgano o ente gestor del patrimonio arqueológico de la ciudad. (Giancarlo Macchi, 2000: 128). Otros sitios han sido reseñados hacia el norte y el occidente del centro histórico. Recientemente el Grupo de Historia y Arqueología de la Universidad del Norte reconoció sitios arqueológicos en la calle 72 con carrera 84, en Siape, y otro más al norte que ha sido afectado parcialmente por las obras de extensión de la carrera 53 con calle 104, hacia el corregirniento La Playa, adyacente al centro de abastos Malero del norte de la ciudad. En el año 2000, obreros de la telefónica que instalaban algunas redes hicieron huecos en la vía 40 con calle 61, donde encontraron en buen estado los restos óseos de tres personas pre-
CÓDICE
colombinas; dichos restos se encuentran desde entonces depositados en la fiscalía porque no existe reglamentación respecto a qué hacer con esta clase de material arqueológico. El director de la fiscalía se inclina por depositarios en una universidad pública pero, como la Universidad del Atlántico no tiene arqueólogos ni personas idóneas para la curación y exhibición de este material, esto no se ha realizado. En el campo de la arqueología preventiva se efectuó una intervención en los terrenos de la estación eléctrica de 400 kV al norte de la ciudad, donde se ubicaron al menos dos ocupaciones: la primera correspondiente en términos generales a un "Periodo formativo", según indicaría la cerámica de desgrasante de fibra encontrada; y una ocupación más tardía y probablemente separada de la primera por varios cientos de años, donde prima la cerámica de tipos similares a los determinados por Angulo en sus investigaciones en el departamento de Atlántico, y con posibilidad de corresponder a fechas inmediatamente anteriores o contemporáneas a la Conquista' española (Helda Otero, 2000). Entre los años 2002 y 2003 se realizó un rescate en la cancha de fútbol La Abusadora, en el centro de Malambo. Esta excavación creó el precedente de ser el primer rescate que asume la alcaldía de Malambo (Álvaro Baquero, 2003b). Las prospecciones de Angulo reseñan unos 38 sitios más con cerámica, en proximidades de Malambo. Sin embargo, la información sobre el área, y las características fisiográficas y biogeográficas (localización, suelos, medio ambiente) no se tomaron suficientemente. A pesar de existir una tradíción en los estudios arqueológicos, faltan estudios detallados sobre paleoambiente, restos de flora y fauna, así como el proceso de formación y transformación del espacio urbano de Barranquilla a través del tiempo. Actualmente, las arqueólogas de la Universidad de los Andes Elizabeth Ramos y SoniaArchila realizan una investigación arqueológica y están recolectando información más sistemática sobre el paleo ambiente de Malambo y de esta región, pero todavía no existe publicación al respecto. En otras palabras, hasta el momento no ha sido posible determinar una secuencia cultural de ocupaciones, tanto precerámicas, como las correspondientes a pueblos plenamente sedentarios que aparecen muy tangencialmente en las crónicas de la Conquista a principios del siglo XVI. Los hallazgos señalan una serie de posibles aldeas o concentraciones de viviendas en alrededores de las antiguas ciénagas y caños, algunos de los cuales han sido desecados recientemente. Como en tantas otras ciudades de Colombia, no tenemos una imagen clara de los pobladores aborígenes y de su cultura, tanto en aspectos sociales, como demográficos, económicos o políticos. Para lograr esto deberíamos implementar un proyecto a largo plazo con una visión supralocal, esto es, más allá de lo que un solo sitio podría representar, en términos temporales y espaciales, de las
Museo Universitario
sociedades que allí se asentaron. El arqueólogo Giancarlo Macchi (2000) hace un planteamiento metodológico con énfasis en prospecciones intensivas y regionales.
Sin embargo, sólo con la expedición de la Ley 388 del 18 de julio de 1997 se reglamentan todos los aspectos relativos al ordenamiento territorial. Así, en el artículo 5.° se estableció:
A lo anterior podemos agregar la falta de noticias en las crónicas del Descubrimiento y de la Conquista del Nuevo Reino, donde no aparece una sola alusión sobre la presencia de indígenas en el área, sea porque habían desaparecido del lugar antes del contacto Indohispánico, sea porque los asentamientos se encontraban distantes de la orilla del río que, entre otras cosas, era poco frecuentado por los españoles.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político administrativas y de planificación fisica concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de lafunción pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómicas y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales (Aleksey Herrera, 2005. Comunicación personal).
Sobre esto último se quiere retomar al investigador José Agustín Blanco (1994), quien, con base en censos de la colonia, localiza asentamientos amerindios en Sabanilla a 25 km de Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Ponedera, Sabanalarga, Turipana, Candelaria, Carreto, Santa Lucía, Manatí, Santa Rosa, Piojón, Usiacurí, Chorrera, Baranoa, Juan de Acosta, Polonuevo, Tubará, Galapa. En la actualidad la mayor parte de estas localidades citadas son cabeceras municipales y otras son corregimientos, pero todas están dentro del territorio del actual departamento de Atlántico. Como la información lo indica, había una numerosa población amerindia en localidades muy cercanas a Barranquilla.
Instituciones que gestionan la arqueología local La Constitución Política de Colombia (c. P.) aporta las bases de los elementos conceptuales que permiten comprender el Ordenamiento Territorial (O. T.), no sólo en su dimensión político-administrativa, sino como instrumento de planificación, de integración y de preservación del patrimonio cultural. Hacemos especial referencia a los artículos 63 y 72, en los cuales se consigna el carácter inalienable, inembargable e imprescriptible del patrimonio arqueológico, así como su relación con los procesos de construcción de ciudadanía y de identidad nacional.
. Marco legal de los planes de Ordenamiento Territorial En el inciso 2.° del artículo 41 de la Ley 152 de 1994 se estableció que
f...} Para el caso de los municipios, además de los planes de desarrollo regulados por la presente ley, contarán con un plan de ordenamiento que se regirá por las disposiciones especiales sobre la.materia. El Gobierno Nacional y los departamentos brindarán las orientaciones y apoyo técnico para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial.
CÓDICE
En el artículo 23 de la citada ley se otorgó a los municipios un plazo de 18 meses, a partir de la entrada en vigencia de esa norma, para adoptar el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Mediante la Ley 507 de 1999 se adicionó el plazo hasta el 31 de diciembre de 1999. Posteriormente, mediante artículo 7.° de la Ley 614 de 2000, nuevamente se prorrogó el plazo hasta el 31 de octubre de 2000. Finalmente, mediante la Ley 810 de 2003 se introdujeron algunas reformas a los planes de ordenamiento y, de manera general, a la Ley 388 de 1997. En la práctica, desde el punto de vista del patrimonio cultural arqueológico, en Barranquilla el panorama es menos que desolador puesto que, aun en los más altos niveles administrativos de la Alcaldía, de la Triple A que gestiona lo relativo a la construcción de redes de distribución de agua y redes de alcantarillado, de la electrificadora que entierra postes, y de las oficinas de Planeación del Municipio, no tienen conciencia del suelo de Barranquilla como sitio arqueológico y, por lo general, estos funcionarios se sorprenden cuando un arqueólogo les dice que la mayor parte del área urbana de Barranquilla contiene restos arqueológicos en forma de fósiles, material arqueológico precolombino e histórico. En las 260 páginas que contiene el POT de Barranquilla, año 2004, no aparece la palabra arqueología; lo más próximo se relaciona con la sección dedicada a recreación, deportes y cultura, esta última enfocada hacia la creación artística. A continuación se cita un parágrafo en lo concerniente a la preservación del patrimonio cultural arquitectónico, que dice: PARAGRAFO: La delimitación de las áreas de influencia inmediata para los bienes de interés cultural de la Nación y sus normativas particulares propuestas por la Secretaría de Planeación o modificadas por el Plan de Protección Patrimonial, deberán ser aprobadas por el Ministerio de Cultura. Lo anterior se citó para mostrar como el ICANH y sus funciones son totalmente desconocidas en los círculos administrativos de la ciudad.
Museo Universitario
De otra parte, ni la Universidad del Atlántico, ni ninguna otra institución de educación superior de la ciudad, ofrecen la carrera de Antropología. Al respecto, sólo la Universidad del Norte tiene una resolución deIICFES, del año 2001, que aprueba la apertura de la carrera, pero esta institución no ha decidido abrirla. En la actualidad se encuentra en construcción el Parque Cultural del Caribe; su implementación, debido a los escasos fondos, viene haciéndose de forma lenta, y se espera que en su museo se exhiban piezas arqueológicas. De otra parte, en el año de 1947 el doctor Rafael Tovar Ariza, Rector de la Universidad del Atlántico en ese entonces, mediante el Acuerdo N.O1 del 28 de enero de.1947 inauguró el Instituto Etnológico del Atlántico, adscrito a la Universidad del Atlántico. Cabe destacar que el profesor Angulo es autor y fundador del mencionado Instituto. Dicha entidad, junto con el Instituto Etnológico del Magdalena, hacía parte de la estrategia del Instituto Etnológico para establecer la infraestructura de la investigación antropológica y arqueológica de la región Caribe colombiana, proceso que se vería truncado por eventos posteriores.
conocer un largo proceso de evolución cultural, en un contexto multicultural y en un ambiente tropical de alta biodiversidad, el cual forma parte de nuestro pasado precolombino y que, de muchas formas, continúa vigente en el presente. La Universidad del Norte posee un laboratorio de arqueología que fue fundado por el profesor Angulo en el año de 1977. Así mismo, la Universidad del Magdalena está próxima a graduar la primera promoción de antropólogos. Cabe destacar que en la actualidad éstas son las dos únicas instituciones de la región Caribe Colombiana que realizan excavaciones arqueológicas y que preservan piezas. El siguiente mapa, correspondiente a la figura 2, fue extraído del libro de Sánchez B., Luis (compilador, 2003). Muestra el crecimiento urbano desordenado de Barranquilla. Mientras más tiempo dejemos pasar sin hacer un estudio arqueológico de esta ciudad, peor será para el futuro de ella. Morfología Urbana de Barranquilla, 1993.
En el año 1964, después de la terminación del contrato de trabajo del profesor Angulo, dicho instituto,junto con el Museo y el Laboratorio de Arqueología, cayó en total desgreño administrativo, hasta el punto de que se perdieron las plazas específicas que para curadores de museo y antropólogos tenía el Instituto. Sólo a partir del año 2003 fue nombrada la etnolingüista María Trillos, quien está haciendo enormes esfuerzos por rescatar la función y las plazas laborales del Instituto, en medio de una profunda crisis financiera por la que atraviesa la institución actualmente. El Instituto Etnológico del Magdalena, fundado por Gerardo Reiche-Dolmatoff en 1946, antecede al Instituto Etnológico del Atlántico. Lo definitivo es que este último laboratorio de arqueología se consolidó y tuvo más años de funcionamiento gracias a la diligente gestión del profesor Angulo. En la actualidad, este laboratorio no está en funcionamiento. De esta manera se creó uno de los primeros laboratorios de arqueología que tuvo el país. Dicho laboratorio, ubicado en el barrio El Prado, en el Edificio de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, posee una rica colección cerámica y lítica, entre la que sobresalen los materiales arqueológicos provenientes de Momil, así como material cultural producto de excavaciones realizadas por Carlos Angulo y Hening Bischof. Los materiales arqueológicos depositados en la Universidad del Atlántico son de gran importancia en el contexto regional y nacional, por tratarse de material arqueológico proveniente de las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas que, sobre el Formativo, se llevaron a cabo en la Costa Atlántica y en Colombia, con la ayuda del C-14, y que dan cuenta de tradiciones culturales que se prolongan en el tiempo por más de cuatro o cinco milenios. El panorama entonces abierto por la investigación arqueológica, con base en el análisis de radiocarbón, permitió
CÓDICE
Tipos de desarrollo: EZJ Invasión § Loteo E!!I Predio a predio O Urbanización
• Figura 2. Tipos de desarrollo. Elaboración del autor.
Como sitio, Barranquilla lleva a pensar en la necesidad de establecer unos parámetros suficientemente amplios como para que quepan allí todas las interrelaciones posibles entre el bajo río Magdalena, el Canal del Dique, la Ciénaga Grande de Santa Marta y la Sierra Nevada de Santa Marta, en otras palabras, entre los diferentes sitios arqueológicos y los diversos ecosistemas, lo cual podría permitir una visión más comprensible de la historia de los procesos sociales, culturales y ambientales relativos a la ciudad en cuestión. La cercanía geográfica de Barranquilla al punto colombiano de mayor complejidad en la organización sociopolítica de los Tayrona de la Sierra Nevada de Santa Marta, da importancia a esta ciudad como sitio arqueológico.
Museo Universitario
Bibliografía
Conclusiones En buena parte de los municipios de la Costa Atlántica se suele encontrar material cultural precolombino, especialmente en los momentos de construcción de obras municipales de infraestructura. Generalmente, por carecer de una política y de personal calificado para el manejo adecuado de estos restos culturales, después de ser sometidos a maltrato terminan, algunas veces, formando pequeños museos de provincia. Sobre este punto falta conciencia y fondos para desarrollar una política general regional para asesorar la mayor cantidad posible de museos locales, así como para realizar un inventario general de piezas en el ámbito regional y aplicar la normatividad vigente sobre el rescate y la preservación del material arqueológico. El poco conocimiento, proveniente de los hallazgos arqueológicos encontrados en diferentes sitios de la ciudad de Barranquilla, muestra la importancia de esta zona para la Costa Norte colombiana, pues dicha ciudad se localiza al final de una inmensa área geográfica que se extiende prácticamente hasta las cabeceras de la cuenca del río Magdalena; el curso bajo del río en mención se caracteriza por la alta complejidad espacial y biodiversidad que, unidas a factores socioculturales histórico-geográficos, pueden calificarse como los principales determinantes ambientales; estas condiciones hacen que la arqueología de Barranquilla sea importante en los ámbitos regional y nacional. En el presente texto se muestra la urgencia de contextualizar la importancia arqueológica del sitio, y se plantea la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico de esta ciudad para las generaciones presentes y futuras, mediante el rescate de la cultura material precolombina e histórica, y la preservación y exhibición en museos.
Angulo Valdés, Carlos. "Contribuciones de Barranquilla".
a la Historia Antigua
En: Revista Huellas N.O35. Barranquilla: Uni-
versidad del Norte. 1992. · "Colecciones
----Barranquilla
Arqueológicas
y Soledad (Colombia)".
nológicas. Instituto de Investigación Universidad
Superficiales
En: Divulgaciones
de Et-
Etnológica. Barranquilla:
del Atlántico. Vol. I1I, N.O 5. 1954. ofthe Barrancoid
Series in North
Colombia. The Caribean". En: Contemporany
Colombia. Gai-
-----
· "Evidence
nesville: University ofFlorida
Press. Vol. 146, N.O 1, 1963. pp.
35-56, iluso Arrnenta, Antonio Luis. En: Colombia de norte a sur. Bogotá: Banco de la República,
1943.
Baquero, Álvaro. Informe de Prospección Proyecto Parque Cultural del Caribe. Grupo de Arqueología
e Historia, Universidad
del Norte. Ms. 2002.
-----
. Informe final del rescate arqueológico en la can-
cha de fútbol La Abusadora, Municipio de Malambo. Grupo de Historia y Arqueología
de la Universidad
del Norte. Informe
presentado al ICANH en abril de 2003. Barranquilla.
Colombia
(sin publicar). -----
·Reconocimiento
Técnico-arqueológico
en terre-
nos que serán afectados por un Puerto sobre el río Magdalena, por parte de las Sociedad Portuaria River Port. 2003. Grupo de Arqueología e Historia de la Universidad del Norte (sin publicar). Blanco, José Agustín. Atlántico y Barranquilla en la época colonial. Barranquilla:
Ediciones Gobernación
Díaz, Camilo. "Memoria arqueológica
del Atlántico. 1994.
de la ciudad de Barran-
El Museo del Caribe, el ICANH y la Universidad del Norte, pueden llegar a liderar un proceso regional para la asesoría de formas adecuadas que protejan el patrimonio regional, tanto precolombino como histórico.
quilla. Una propuesta de diagnóstico del potencial arqueológico
En la actualidad el Grupo de Historia y Arqueología opera una página web donde muestra fotos, mapas, textos resúmenes de obras publicadas, reconstrucciones virtuales de formas cerámicas, que crean la posibilidad de montar en la práctica un museo virtual con el material arqueológico depositado en el Laboratorio de Arqueología de la Universidad. De lo anterior pretendemos resaltar la posibilidad de la reconstrucción virtual de formas cerámicas con el software conocido como 3D. Definitivamente esta técnica abre una posibilidad tecnológica, económica y eficiente para estudiar formas, funciones, ubicación espacial y cronología de las formas, no usada con anterioridad en Colombia. ~
en el área metropolitana
CÓDICE
del Distrito de Barranquilla". N.O!. Dic., 2004.ISSN:
Revista electrónica
Memorias
1794-8886.
Macchi, Giancarlo. "Asentamientos
Prehispánicos y Coloniales
de Barranquilla".
En: Historia de Ba-
rranquilla. Jorge Villalón Compilador. Barranquilla:
Ediciones
Uninorte,2000. Malabet, Domingo. En: Vergara y Baena. Barranquilla, sado y su presente. 2." ed. Barranquilla, Otero, Helda. Informe de Prospección de Barranquilla,
Universidad
su pa-
1946. en la Estación a 400 kV
de Antioquia, ISA Interconexión
Eléctrica S. A. Ms. 2000. Sánchez B., Luis (compilador). Barranquilla: Lecturas Urbanas. Observatorio del Caribe Colombiano. Universidad del Atlántico. Bogotá: Editorial Gente Nueva Ltda. Bogotá, 2003.
Museo Universitario
Introducción La Universidad Tecnológica de Pereira es una entidad de educación superior, de carácter público.' Actualmente cuenta con el grupo de investigación Gestión de Cultura y Educación Ambiental, reconocido en Colciencias. El Laboratorio de Ecologia Histórica y Patrimonio Cultural es el espacio logístico donde se materializan las actuaciones en tomo de las líneas investigativas que interrelacionan la ecología, la cultura, la historia y la gestión ambiental. Contar desde marzo de 2004 con un centro adecuado para el fortalecimiento académico (formal y no formal) ha permitido constituir una colección de referencia arqueológica, donde se custodian y se brindan conocimientos y se comparten experiencias aplicadas, con un público general y especializado. Paralelamente se incentiva, la realización de investigaciones y consultorías ligadas a los planes de gestión ambiental, ordenamiento territorial, turismo sostenible y manejo de patrimonio cultural. Entre las actividades que se han llevado a cabo, se destaca la creación de una colección arqueológica institucional, la cual incluye la consolidación de una colección de referencia regional. El laboratorio se constituye en un centro público regional que apoya los procesos de inventario, protección e investigación, en el marco de las recientes reglamentaciones como tenedores de patrimonio arqueológico, previa consulta y en coordinación con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). En este artículo se presentan datos generales de las características de la colección, y se busca invitar a otras instituciones especializadas en arqueología a trabajar en conjunto, compartiendo información, tanto de los materiales, como de las metodologías de conservación y de difusión, salvaguardando el patrimonio y buscando obtener el mejor provecho científico y sociocultural del potencial arqueológico regional, en este caso principalmente del departamento de Risaralda.
La investigación como base de la colección Desde 1998 los autores desarrollan, de manera continua, un programa de investigaciones arqueológicas en tomo de la investigación básica, de la arqueología preventiva, así como del manejo y de la proyección del patrimonio cultural en Risaralda. El marco teórico y metodológico que ha guiado el proceso de investigación se vincula a la mirada interdisciplinaria de la ecología histórica, la cual permite identificar temáticas relevantes sobre las relaciones sociedad-recursos naturales en distintas escalas espaciales y temporales; con esta directriz se buscan explicaciones acerca de orígenes culturales, procesos de cambio, coevolución, diferencias socioculturales; es decir, diferentes preguntas y temas que integran componentes complejos, conducentes no sólo a un saber por el saber, sino a propuestas alternativas de desarrollo y sustentabilidad local.
Una línea de actuación importante ha sido la arqueología preventiva y de salvamento, la cual ha respondido a la demanda social ante las oleadas urbanizadoras y el crecimiento de Pereira. Tres proyectos que se han destacado por los datos recuperados y por su proyección para la ciudad y la región son:
municipios de Pereira, Dosquebradas y Marsella, departamento de Risaralda (Cano, 2001 b; González y Barragán, 2001). Se hizo, básicamente, registro de potencial arqueológico desde la presencia y recolección primaria de materiales arqueológicos, principalmente de carácter prehispánico.
l. Arqueología de Rescate durante la construcción de la línea de acueducto Red Expresa Suroriental (Cano, 1998), en el cual se obtuvieron resultados positivos con el hallazgo, excavación y registro de seis sitios arqueológicos prehispánicos (tres de asentamiento y tres funerarios), de los cuales se destaca el sitio 66PER001 localizado en predios de la Hacienda Cuba, donde se tiene una de las fechas más antiguas para habitación humana en la región, equivalente a 9730 A. P. (Cano, 2001 b; Cano, López y Realpe, 2001). (Ver foto 1).
3. Protección de Patrimonio Arqueológico durante la íntervención arquitectónica de la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira, cuyas obras implicaron remoción de suelos en su interior. En este proyecto fue posible recuperar importante información arqueológica, histórica y arquitectónica, que dio luces sobre el pasado del espacio hoy ocupado por Pereira, confirmando la presencia de huellas de la colonia española durante el establecimiento ínicial de la población de Cartago (1540-1690). Se recuperó, además, material relacionado con un espacio religioso de la colonia española y de época republicana; se identificó importante cantidad de materiales cerámicos y líticos de origen prehispánico (Cano, Acevedo y López, 2001). (Ver fotos 2 y 3).
2. Reconocimiento Arqueológico Sistemático durante el proceso de reconstrucción posmovimiento sísmico 1999, mediante el convenio entre el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (Forec) y el ICANH, el cual se llevó a cabo en los Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental (Colciencias COL0020398) Universidad Tecnológica de Pereira. Carlos Eduardo López Castaño es docente de la Universidad Tecnológica de Pereira. Doctor de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En 2004 recibió el Ph. D. en Antropología en Temple University. Su principal área de interés ha sido el poblamiento inicial de Suramérica, tema sobre el cual tiene varios libros y artículos publicados. Es coordinador del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural. : Martha Cecilia Cano Echeverri es docente de la Universidad Tecnológica de Pereira, investigadora del Grupo Gestión de Cultura y Educación Ambiental. Egresada de Antropología de la Universidad de Antioquia, y actualmente cursa el Doctorado en Arqueología en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Luz Marina Mora González es asistente del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, egresada de Antropología de la Universidad de Antioquia. Está vinculada con proyectos de investigación en la región del Eje Cafetero desde el año 2000. Se destaca su trabajo sobre los materiales arqueológicos recuperados en la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira.
Actualmente se ll~van a cabo estudios relacionados con arqueología de rescate, principalmente vinculados con obras de infraestructura, entre los cuales se destacan los de proyectos de vivienda. Los hallazgos iniciales de los proyectos de rescate dieron pie a la formulación de nuevos proyectos de investigaciones arqueológicas, con metodología científica básica, con el fin de contextualizar los datos recuperados. Para dar continuidad a estos procesos, se han obtenido apoyos y financiaciones de distintas entidades, tales como la Fundación de InvestigacionesArqueológicas Nacionales del Banco de la República (FlAN), la Universidad Tecnológica de Pereira y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). Así, ha sido posible completar un marco de referencia histórico-cultural en cuanto a los distintos periodos de la región, a partir de secuencias que se originan con cerca de 10.000 años de
CÓDICE
Museo Universitario
• Foto 1. Sitio de Cuba.
:.
•....
.• • .t..,q" •.s.iDte.
..
~
~
•.
~.
...c.._~ ~,c-... ..110_
••.• ,.
••••• l,..'C-I2*)
• Mapa. Sitios arqueológicos.
.~ ---• • Fotos 2 y 3. Materiales arqueológicos recuperados en la Catedral de Pereira.
antigüedad (precerámico), pasando por procesos de clásico regional (ea. 25001200 A.P.), Quimbaya tardío (ea. 1200500 A. P.), Colonia española (1540-1690 d. C.), época prerrepública y República (1690-1863 d. C.), y establecimiento de Pereira en 1863 (Cano, López y Realpe, 2001; López y Cano 2004). Con este creciente cuerpo de datos se ha dado continuidad a la gestión sobre la importancia del patrimonio arqueológico, ante las autoridades e instituciones del nivel municipal, como la Alcaldía de Pereira, la Corporación Autónoma Regional (CARDER) y la Gobernación de Risaralda, con el fin de posicionar los temas de la arqueología y de la ecología histórica, buscando consolidar acciones de manera preventiva antes que remedia!' Al respecto se ha participado en distintos escenarios de planificación, y en particular en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (pOT) de Pereira (Rodríguez et a!., 2003). No obstante, se han conseguido ganancias sobre el papel, en términos de publicaciones, articulados y declaratorias; paralelamente se conoce de acciones y hechos que afectan el patrimonio de manera reiterada. En otras palabras, la afectación de sitios y contextos aún no se ha podido atender institucionalmente (por falta de comunicación efectiva, coordinación interinstitucional y de recursos profesionales), al tiempo que se volvieron a activar los procesos de urbanización y de construcción acelerada de obras de infraestructura que impactan considerablemente el patrimonio arqueológico (Cano, 2001a; Cano y De La Rosa, 1999; Cano y López, 2000).
Estado actual de la Colección Arqueológica Si bien, en ninguna de las universidades de Pereira existe un departamento de antropología o dependencia académica con programa de arqueología, en los últimos cuatro años la Universidad Tecnológica de Pereira y, en particular, la Facultad de Ciencias Ambientales, han Iiderado la investigación patrimonial arqueológica y paleoecológica. Así se ha logrado consolidar un espacio académico e investigativo, y se busca brindar acceso e información sobre el material cultural, para cumplir con las necesidades de investigación, preservación y difusión. En todos los casos se ha buscado el apoyo y asesoría del ICANH y del Ministerio de Cultura. Actualmente, los materiales culturales y sus ecodatos asociados se encuentran almacenados en el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, localizado en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ciencias Ambientales, en un espacio de 60 m-, adecuado para tal fin. El Laboratorio cuenta con una colección creciente de materiales arqueológicos, en proceso de clasificación permanente, debido al ritmo constante de los proyectos. Los materiales son en su mayoría fragmentos cerámicos y líticos de origen prehispánico, cuyas características son acordes con los materiales arqueológicos encontrados en la región, principalmente copas, recipientes globulares y aquillados, con decoraciones incisas lineales que forman figuras geométricas, pintura positiva negra, roja o blanca, y pintura negativa negra; hay pocos elementos con decoración excisa.
También se tiene una importante muestra de artefactos líticos tallados, pulidos, y cantos rodados con huellas de uso, como muestra de la permanencia de la tecnología lítica por miles de años; para estos materiales se han logrado fechaciones asociadas, tanto de periodos precerámicos, como cerámicos. Se destaca la presencia de artefactos bifaciales del tipo de las azadas, las cuales han sido recuperadas en las municipalidades de Pereira, Dosquebradas y Marsella, y son típicas de los periodos precerámicos regionales (Cano, 2001b) (Ver foto 4). De las ocupaciones humanas posconquista, se tienen evidencias acordes con la introducción de nuevas tecnologías, tales como lozas foráneas y de producción nacional, vidrios y metales, las cuales demuestran la ocupación constante de la zona y el proceso permanente de colonización. Se cuenta, además, con algunos huesos, humanos y animales, procedentes, en su mayoría, de la investigación de la Catedral de Pereira, principalmente de épocas históricas, de los cuales se destacan los restos humanos procedentes de la Colonia Española, durante el establecimiento de Cartago la Antigua, en el sitio donde hoy se localiza Pereira (Cano, Acevedo y López, 2001) (Ver foto 5). Se cuenta con una colección de evidencias de ambientes antiguos, catalogados como ecodatos, los cuales están representados en muestras de suelos procesadas y sin procesar, y al menos un conjunto de semillas de mora, recuperadas en una tumba indígena, dentro de una vasija cerámica. Por medio de sus análisis se vienen obteniendo importantes evidencias de los cambios c1irnáticos, paisajísticos y usos culturales de los recursos naturales de la región (López y Cano, 2004) (Ver foto 6).
Los materiales están organizados en estantes, conservados en cajas de cartón numeradas consecutivamente según los proyectos, y con la fecha de recolección. Los inventarias se han sistematizado en el programa Excel, e incluyen información precisa por sitio de recuperación, unidad, nivel y lugar de almacenamiento (Ver foto 7). Por otro lado, la comunidad ha acogido este espacio como un sitio de encuentro para depositar algunas de las piezas bajo su custodia. Así, piezas completas han entrado a formar parte de la colección de referencia que poco a poco se va consolidando. Estos materiales vienen siendo fichados según la legislación, con el fin de actualizar permanentemente el registro ante el ICANH. Las piezas completas de alfareria se caracterizan por ser de decoraciones y formas típicas de la región, y han servido como objetos comparativos a la hora de revisar características de fragmentos cerámicas, teniendo en cuenta pasta, forma, decoración, etc.; además, son un elemento didáctico cuando se reciben grupos interesados en conocer la labor del laboratorio y el patrimonio arqueológico de la región. N o obstante, queremos destacar que la mayor parte de la colección procede de las investigaciones desarrolladas en proyectos arqueológicos, desde el Grupo de Investigación de Gestión de Cultura y Educación Ambiental (Ver fotos 8 y 9). Se ha definido un código de marcación sistemático según los modelos internacionales. Para el marcado del material cultural se considera la codificación asignada a los sitios, según se viéne implementando para registro único de sitios arqueológicos. Así,
cada pieza tiene el número Dane para los departamentos (i. e. 66 para Risaralda), seguido de tres letras o iniciales del nombre del municipio (i. e. PER para Pereira), y el consecutivo del sitio, luego la identificación de procedencia por cuadrícula y nivel. Por ejemplo, el sitio 66PER012 corresponde al duodécimo sitio referido en Pereira, el cual es la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza. En resumen, se presenta el siguiente cuadro donde se destacan los sitios de procedencia de los materiales, el tipo de material y las condiciones actuales en cuanto a su situación como sólo almacenado, ya procesado o en proceso de análisis (Ver cuadro página 16).
Estudios en marcha Mediante la formulación de proyectos de investigación, en la actualidad se desarrolla el programa denominado Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica, del cual se tiene elaborada una primera fase y se realiza la finalización de la segunda (López y Cano, 2004). Destacamos en particular los sitios localizados a la par de las obras de infraestructura -principalmente vivienda- donde se ha logrado recuperar valiosa información ambiental, desde el arribo de los seres humanos a la región. Por otro lado, uno de los contextos con mayor proyección social y de investigación se ha llamado Salado de Consotá, desde el cual no solamente se tiene un espacio permanente de investigación, sino también de educación
permanente hacia el pasado, tanto lejano como reciente de la ciudad y de la región. Allí se han recuperado bienes muebles e inmuebles de diferentes características, que revelan un valioso recurso natural representado en una fuente de agua salada, alrededor de la cual se concentran vestigios relacionados con el procesamiento a partir de la cocción del agua salada, hasta la obtención de la sal en grano. La documentación histórica ratifica la importancia del sitio para las distintas comunidades humanas que han habitado el sector, y complementa los vacíos todavía presentes en el marco de referencia históríco-prehispánico y pos conquista de Pereira y de sus alrededores. Arqueológicamente se tienen fechas de 1850 y 2500 A. P., mientras que, para las épocas históricas, los documentos cubren periodos desde el si" glo XVI hasta el siglo xx (López y Cano, 2004)(Ver fotos 10 y 11). Actualmente se cuenta con la declaratoria como Bien de Interés Arqueológico por parte del ICANH (Resolución 094 de 2004), y como Bien de Interés Cultural del Orden Nacional por parte del Ministerio de Cultura (Resolución 0998 de 2004), con lo cual se proyecta la investigación pura y aplicada en el sitio. La Universidad, en asocio con la Alcaldía de Pereira, la Gobernación de Risaralda y la Academia Pereirana de Historia, se encuentra gestionando el establecimiento de un parque con miras a un desarrollo de turismo sostenible, con componentes de investigación y de extensión.
• Fotos 10 Y 11. Proceso de excavación, horno.
Cerámica Puerto Berrío
05 PBE019
PeñBogotá
05PNA005
Puerto Nare Puerto Nare
Lítico Suelos Otros A1mac. Proceso LigJ Proc.
Antioquia
X
X
X
X
Corte estrat. Tallerlítico.
Antioquia
X
X
X
X
Corte estrat.
X
X
X
X
Corteestrat.
X
X
X
X
R. S. y pozos de sondeo
X
X
Corte estrat. asentam. Fecha 9730AP-4220AP.
05YON002
Palestina
Yondó
Antioquia
68CIM031
Vuelta Acuña
Cimitarra
Santander
66PER001
Cuba
Pereira
Risaralda
X
X
X
66PER002
A1aska
Pereira
Risaralda
X
X
X
X
X
X
Corte estrat. asentam. Fecha 490 AP.
X
X
Tumba de cancel
X
X
Multicomponente alterado
X
X
Tumba pozo y cámara. Fecha 980AP.
X
X
6 tumbas, 2 excavadas
X
X
Corte estrat. de 3 x 2. Fechas 3350, 4220 Y 5850AP.
X
Corte, unidad estrat., RS. Sondeos. Estructura de ladrillo. Fechas 1850 y 2500 AP.
66PER003
La Corea
Pereira
Risaralda
X
X
X
66PER004
La Idalia
Pereira
Risaralda
X
X
X
66PER005
Rocío Alto
Pereira
Risaralda
X
X
X
66PER006
San Cartas
Pereira
Risaralda
X
X
X
66PER007
La Mikela
Pereira
Risaralda
X
X
X
00PER089
El Salado
Pereira
Risaralda
X
X
X
X
X
66PER012
Catedral
Pereira
Risaralda
X
X
X
X
X
66 MAR ...
50 sitios
Marsella
Risaralda
X
X
X
66DQS ...
110 sitios
Dosquebradas
Risaralda
X
X
X
66PER ...
97 sitios
Pereira
Risaralda
X
X
X
CÓDICE
Museo
Universitario
X
X
X
Interv. arqueológicarescate. Fecha 1640AD.
X
X
Prospección arqueológica sistemática
X
X
X
Prospección arqueológica sistemática
X
X
X
Prospección arqueológica sistemática
Proyecciones Aunque hemos contado con el apoyo y la colaboración de la Universidad Tecnológica de Pereira, aún no se han terminado las obras de adecuación logística del laboratorio, que provean todas las condiciones para el estudio, almacenamiento y acceso para establecer una verdadera colección de referencia. Se puede decir que el montaje de la colección apenas comienza, por lo que se requiere recurrir a otras experiencias nacionales para darle la orientación pertinente. En este sentido se planea fortalecer los contactos directos con el ICANH y con los departamentos de antropología de distintas universidades del país, con el fin de diseñar programas conjuntos de actuación sobre la colección general, así como consolidar una colección de referencia que cumpla con las necesidades y proyecciones patrimoniales contemporáneas. Paralelamente se pretende fortalecer, en este espacio, oferta de servicios de extensión y consultorías que incluyan: • Asesoría en preservación y contextualización de colecciones arqueológicas y de hallazgos ocasionales. • Interventoría a investigaciones sobre patrimonio arqueológico en estudios de impacto ambiental. • Elaboración de mapas arqueológicos regionales utilizando Sistemas de Información Geográfica. En cuanto al apoyo académico a los distintos programas de la Universidad y de la región, se espera preparar a los estudiantes y a los funcionarios en el tema del rescate y valoración del patrimonio cultural, particularmente sobre el conocimiento de los procesos históricos regionales y locales, buscando que este saber se constituya en un objetivo del desarrollo social. ~
Nota l. En el año 1991 se creó la Facultad de Ciencias Ambientales, dependencia académico-administrativa dedicada a la generación y socialización del saber ambiental; busca formar profesionales que estén en capacidad de administrar técnica y científicamente el ambiente. Uno de los núcleos temáticos en desarrollo integra los acercamientos alrededor de la cultura y de la educación ambiental.
Bibliografía Cano, Martha Cecilia. Rescate Arqueológico del Corredor del Acueducto Red Expresa Sur Oriental, Pereira (Risaralda) Fase II Pereira: Empresa deAcueducto y Alcantarilladode Pereira, 1998. _____ .lnvestigaciones Diez Mil Años de Huellas Culturales en las Cuencas de los Ríos Otún y Consota. Pereira
CÓDICE
(Risaralda). Inédito. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá: Banco de la República, 2000. . "Gestiones y acciones en la protección del patrimonio arqueológico: la experiencia en el Departamento de Risaralda". En: Diógenes Patiño (editor).Arqueología, Patrimonio y Sociedad. Universidad del Cauca-Sociedad Colombiana de Arqueología. Popayán. 2001a, pp. 109-120.
-----
_____ . "Reconocimientos Arqueológicos en los Municipios de Dosquebradas, Marsella y Pereira (Risaralda)". En: V. González y C. Barragán (editores). Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y RescateArqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero -Forec-. ICANH-Forec. Bogotá, 2001b. pp. 39-50. Cano, M. y C. López. "Mapa de Potencial Arqueológico". Atlas de Risaralda. Gobernación de Risaralda, 2000. pp. 112-113. Cano, M. y P. De La Rosa. "La inclusión del Componente Arqueológico en los Planes de Ordenamiento Territorial". Revista 60 Días (20):21-24. Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER-, Pereira. 1999. Cano M., A. Acevedo y C. López. Encuentro con la Historia: Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza de Pereira. Intervención Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza -Forec-, Pereira.2001. Cano, M., C. López y 1. Realpe. Diez mil años de huellas culturales en los suelos del Eje Cafetero. Suelos del Eje Cafetero. Proyecto UTP-GTZ. Pereira, 2001. pp. 183-197. González, V. y A. Barragán (editores). Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y Rescate Arqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero -Forec-. V. ICANH-Forec, Bogotá, 2001. López, C. y M. Cano (compiladores). Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero. Proyecto UTPGTZ. Pereira, 2004. G. Rodríguez, O.Arango y A. Gaviria (editores). Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. Primera Revisión. Universidad Tecnológica de Pereira-AJcaldía de Pereira. Pereira, 2003.
Agradecimientos La versión preliminar de este artículo fue presentada como ponencia al 111 Congreso de Arqueología en Colombia, en Popayán (Cauca), en diciembre de 2004, Simposio Conservación, Investigación y Difusión de Colecciones Arqueológicas. Los autores agradecen muy especialmente al antropólogo Santiago Ortiz, curador del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. Nuestro reconocimiento a los directivos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, al doctor Michael Tistl, y a los estudiantes Diego Cardona y Alejandro Gómez,
Museo Univérsitario
Dentro de sus objetivos, el Laboratorio de Arqueología del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ha desarrollado un papel importante al ser espacio de reflexión y enseñanza alrededor del cual se generan proyectos que contribuyen a la investigación académica arqueológica, además de apoyar la fase de análisis de monografias de grado. Surge a principios de los años ochenta (Molano y Rincón, 2004) como una propuesta al desarrollo de la disciplina arqueológica en el país. Coordinado por el profesor Héctor Llanos, constituyó un espacio para discusión de conceptos e ideas obtenidas por profesores y estudiantes tras la observación, descripción y análisis de los vestigios arqueológicos encontrados en las excavaciones realizadas en diferentes proyectos de investigación (Martínez et al., 2004:2-3).
• Colecciones de Referencia Arqueológica.
¿Por qué empiezo hablando de este Laboratorio de Arqueología? Porque en este contexto surge la temática de este artículo, dividido en tres partes interrelacionadas: presenta inicialmente el programa de Curaduría de las Colecciones de Referencia, aborda de manera específica su conformación y proceso de reconfiguración; continúa con la documentación de colecciones de referencia y su relación con patrimonio arqueológico; y finaliza presentando la actualidad y la proyección de las Colecciones.
No obstante, esta tarea no inicia a partir del momento en que fue aprobado este proyecto como monografia de grado de las antropólogas Uliana Molano y Beatriz Eugenia Rincón (2004). Sus antecedentes se encuentran en el Proyecto de curado de la Ceramoteca del Laboratorio de Arqueología. Proyecto Estudiantil de carácter técnico, octubre de 2000-septiembre de 2002, concebido como módulo inicial del Programa de Curaduría de las Colecciones de Referencia Arqueológica, por el entonces monitor del laboratorio, antropólogo Alessandro Martínez, con apoyo del Director del Departamento, docente Carlos Augusto Sánchez, y del Director del Laboratorio de Arqueología, docente Héctor Llanos. El proyecto apuntaba al mantenimiento, preservación y ampliación de la información arqueológica contenida en las colecciones, y a la publicación de una base de datos relacional que permitiera realizar consultas de manera rápida y eficaz (Martínez et al., 2004); la clasificación del material se realizaría teniendo en cuenta observaciones preliminares de forma, decoración y composición mineralógica, asignando un número topográfico para la ubicación real del material.
Si bien, no pretendo dejar de lado las experiencias sobre reglamentación, lineamientos museográficos, dificultades y aciertos en procesos de conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de la Nación, mi objetivo se centra en mostrar cómo las Colecciones de Referencia Arqueológica (cualquiera que sea su índole) son unidades documentales o informacionales en las que los artefactos arqueológicos, junto con su contexto, son transformados en documentos o textos para comunicar datos sobre el grupo que los realizó, y cómo estos documentos están relacionados con, o pueden ser tomados como patrimonio de la Nación.
Reconfiguración de la Colección de Referencia Cerámica (2001-2004) Las Colecciones de Referencia Arqueológicas, como espacio del Laboratorio de Arqueología del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, a pesar de los cambios estructurales y conceptuales que traen las épocas han ayudado a cumplir los objetivos del Laboratorio.
Beatriz Eugenia Rincón Rodríguez Antropóloga de la Universidad Nacional. Responsable de la Colección Cerámica, Ad hoc. Grupo de Curaduría, Colecciones de Referencia Arqueológica, Departamento de Antropologia, Universidad Nacional de Colombia.
CÓDICE
De manera particular, el proceso de reconfiguración de la Colección de Referencia Cerámica busca hacer de ella una herramienta útil de investigación al homologarla a una biblioteca o a un archivo especializado, que brinde información relacional y que colabore en la solución de problemáticas arqueológicas.
Como complemento, la monografia de grado Recorifiguración de la Colección de Referencia Cerámica Arqueológica (Ceramoteca) (Molano y Rincón, 2004) se orientó, en el marco del programa de Curaduría, a analizar comparativamente los conceptos teóricos, metodológicos y prácticos, propuestos y aplicados en clasificación y organización del material cerámico en diversas colecciones de referencia, con el fin de establecer criterios adecuados para reconfigurar' la Colección de Referencia Arqueológica de la Universidad Nacional de Colombia. Para ello se plantearon una serie de reflexiones sobre cuatro pilares básicos que sustentaron las actividades de reconfiguración: i) reflexiones sobre las características y funciones de las colecciones de referencia arqueológica, ii) análisis de artefactos cerámicos y su relación con colecciones de referencia, iii) proceso de documentación de las colecciones de referencia y iv) patrimonio y colecciones cerámicas.
Museo Universitario
• Colección de Liticos y Colección de Restos de Fauna.
En términos prácticos, el proceso de reconfiguración brindó elementos que permitieron fundamentar algunos de los criterios de organización, disposición, manejo y acceso a la información, e identificó las variables para observar y el modo en que se obtienen los datos. Como resultado se obtuvo una colección de referencia especializada que sirve de apoyo a la labor docente e investigativa, con material diagnóstico, representativo de varias zonas del país, y confiable en cuanto a su procedencia. La Colección de Referencia está dividida en la Colección Cerámica, Colección de Líticos, y Colección de Restos de Fauna, dispuesta de sur a norte del país, en estantes metálicos de alta carga, con 4 niveles cada uno con capacidad para 12 cajas de madera organizadas por orden de subregión geográfica, departamento y mumcipro.
• Caja con material cerámica. Caja con materiallítico.
El material cerámica, contenido dentro de bolsas plásticas, identificado con un número topográfico consecutivo, también cuenta con rótulos con información básica de topográfico, región geográfica, departamento, municipio, localidad, autor de la investigación, clasificación asociada y descripción del contenido.
Además se cuenta con una ficha de ingreso y descripción con el máximo de información obtenible: registro, localización geográfica, investigación, modo de • Colección de Referencia obtención, temporalidad, caracCerámica, estantes 3 y 4. terísticas generales, descripción del material, tipo de tratamiento superficial, decoración, formas, simbología, conservación y restauración, referencias etnohistóricas y etnográficas, problemáticas arqueológicas asociadas, análisis aplicados, observaciones generales, datos de registro e ingreso, con el fin de que ésta pueda ser utilizada desde diversas posturas y visiones.
CÓDICE
Colecciones de Referencia Arqueológica: más allá de patrimonio Como se planteó anteriormente, el objetivo de este artículo es mostrar cómo los artefactos arqueológicos pueden ser tomados como unidades documentales o informacionales, más aún si éstos pertenecen a una colección de referencia. Pero, ¿por qué son documentos? Empecemos por el nivel más "simple", recordando el proceso informativo con el que se llega al proceso documental. Todo proceso informativo está compuesto, como mínimo, por un emisor, un receptor, un mensaje, un canal y un código que sintéticamente puede ser comprendido (Pinto, 1992:28 modificado por Rincón, 2005) así:
Dominio del emisor-autor
Dominio del receptor-lector
Contexto sociocultural y medioambiental • Cuadro 1: Proceso de información.
Para comunicarse, las sociedades humanas utilizan los lenguajes verbal, corporal y social. Este último está formado por símbolos y signos, y se materializa en los objetos (Ballart, 1997:83); dichos objetos tienen ubicación espacio-temporal y pueden acarrear niveles de significados diferentes, ya sean implícitos o explícitos, que son interpretados por los "lectores". Esto también ocurre con la cerámica.' Es una fuente de información que, al ser transformada en dato, se convierte en documento con el fin de informar, si se quiere de reinformar pues, desde el momento en que fue hecha, llevaba implícitos significados colectivos que identificaban a los individuos con su grupo. Sin embargo, los artefactos arqueológicos, para que puedan ser tomados como textos, deben ser relacionados directamente con el contexto sociocultural en el que se encuentran, tanto del momento de su hallazgo, como en el que se interpretan. El proceso de transmisión de la información cultural se desarrollaría (Ballart, 1997:87 modificado por Molano y Rincón, 2004) así:
Museo Universitario
el que también participan emisores, receptores, mensajes (información), códigos y canales .
•
Es la documentación la que recupera de forma rápida y segura toda suerte de informaciones, cualquiera que sea su naturaleza y el origen de los materiales de las mismas. "Funciona como un sistema de regulación de la información, la capta, la canaliza y la pone en reserva para poder administrar sus datos a la demanda" (Coll- Vinent, 1984:25).
Contexto sociocultural y medioambiental
• Cuadro 2: Proceso de transmisión de la información cultural.
Si se orientan preguntas apropiadas a la información que el objeto puede brindar, se obtienen conocimientos, no sólo del individuo que lo realizó, sino de la sociedad en que ambos se desenvolvieron. El nuevo proceso de comunicación ahora se denomina de recuperación de conocimientos, y se representaría (Ballart, 1997:88 modificado por Molano y Rincón, 2004) así:
Decodificación, interpretación, documentación, contexto sociocultural y medioambiental propio
Contexto arqueológico
Cuando el mensaje es sometido a un proceso documental, se parte de la noción de mensaje documentario (el que está incluido en el documento). Dicho mensaje (que procede de un proceso informativo anterior, es decir que cumplió con su principal fin cuando fue creado: brindar información ya sea directa o indirectamente) sufre dos transformaciones en el proceso documental, y lo convierte en mensaje documentado y mensaje documental.
Contexto sociocultural y medioambiental propio
Contexto sociocultural y medioambiental • Cuadro 3: Nuevo proceso de comunicación.
Una vez vislumbrado esto, se plantea que un documento es "cualquier objeto material que registre o fije algún conocimiento y pueda ser incluido en una recopilación" (Tipología de Fuentes Documentales) o, como señala Rendón (1998 :85), "toda base de conocimientos expresada en un soporte material y susceptible de ser utilizada para consultas, estudios o pruebas". En otras palabras, "el término documento tiende a designar no importa qué tipo o género de material que pueda suministrar información, entendida en su doble vertiente de "enseñanza" o de "prueba" (pinto, 1992:35-36). El hecho de objetivar conocimiento a un soporte,' y la posibilidad de comunicación o accesibilidad al mismo, definen por sí solo al documento que es información, y como mensaje forma parte del proceso informativo entre un emisor y un receptor (López Yepes citado en Pinto, 1992:36). De esta forma se llega al proceso documental, variedad de un proceso informativo en
CÓDICE
El análisis documental es el que desentraña la información que contiene el documento, su conjunto de operaciones afecta el contenido y la forma de los documentos, los reelabora y los transforma en otros de carácter instrumental o secundario, y facilita al usuario la identificación, recuperación y difusión de los mismos (Pinto, 1989:267). En el caso de la reconfiguración, los datos obtenidos en la fase de laboratorio de la misma, basados en algunos criterios de análisis documental, y los datos que el investigador obtuvo para resolver su pregunta de investigación, permiten transformar los objetos en documentos útiles para análisis arqueológicos (Molano y Rincón, 2004:41).
En otras palabras, el proceso documental involucra el mensaje documentario (el mensaje del emisor), que corresponde, en nuestro caso, a tecnología de manufactura, estilo, forma, función, ubicación espacio-temporal; el proceso informativo anterior atañe a la experiencia, habilidades, carencias y aportes personales del alfarero; y el principal fin cuando fue creado era responder a unas expectativas requeridas por las necesidades grupales (Molano y Rincón, 2004:42).
(~
A_na_'liS_iS_d_o_cu_m_e_nt_al __ ~) Mensaje documentario (el que está incluido en el documento): brinda información
(~ __ ~E~n~la~C~e~ra_m_ot_ec_a __ ~) Mensaje documentario Información: tecnología de manufactura, estilo, forma, función, espacio-tiempo, etc.
4
Responde a unas necesidades grupales al adaptarse social y culturalmente al entorno, no sólo para sobrevivir, sino para ejercer control sobre el territorio
• Cuadro 4: Transformaciones en el proceso documental.
Museo Universitario
La primera transformación lo transmuta en mensaje documentado, que es el mensaje incorporado a un soporte con el fin de ser conservado, da origen al documento (mensaje + soporte), y adquiere dos de los rasgos que caracterizan el proceso de documentación y su producto: el documento; tiene la capacidad de difusión o transmisión indefinida en el tiempo, y posee un carácter estático que materializa su capacidad informativa (Martínez, Comeche 1996:49). En la primera transformación: i) el mensaje documentario pasa a ser mensaje documentado (mensaje + soporte) o, lo que es igual, tecnología de manufactura, la información que nos ofrece + el fragmento cerámico mismo; ii) su capacidad de difusión o transmisión se debe a que la cerámica es uno de los productos de la cultura material que con mayor frecuencia se encuentra en contextos arqueológicos; la hemos usado como indicativo fundamental en la construcción de múltiples variables que pretenden definir o caracterizar ciertos aspectos de las sociedades pasadas, gracias a su característica de imperecedera (Molano y Rincón, 2004:43). Primera transformación (análisis documental)
Primera transformación (Ceramoteca)
Mensaje documentario
Mensaje documentario
Mensale documentado Documento = mensaje + soporte
'---7
r
1
Capacidad de difusión o transmisión en el tiempo
Carácter estático que materializa su capacidad informativa
4
información + fragmento que ofrece la mismo cerámica
Características de imperecedera
• Cuadro 5: Primera transformación en el proceso documental.
La segunda transformación convierte el mensaje en mensaje documental, un mensaje conservado que deja de ser fuente potencial de información para convertirse en fuente efectiva de información permanente, sin importar su fecha de creación y de conservación; mantiene intacto el contenido del mensaje informativo del que parte, y, sin embargo, añade contenidos informativos distintos en relación con el momento de su creación e incorporación al soporte, ya que es susceptible de una valoración actual distinta de la que tenía en el mensaje documentado; tiene también un efecto multiplicador o potenciador de la información (Martínez Comeche, 1996:49-50). En la segunda transformación, el mensaje documental es la cerámica, herramienta analítica que, desde la postura del investigador, su posición conceptual y preguntas de investigación,
CÓDICE
Segunda transformación (análisis documental)
Segunda transformación (Ceramoteca) Mensaje documentario
Mensaje documental (mensaje conservado)
Mensaje documental (mensaje conservado)
Fuente efectiva de información sin importar la fecha de creación y conservación
Fuente efectiva de información sin importar la fecha de creación y conservación
Añade contenidos diferentes del que tenía en el momento de su creación. Valoración actual distinta
Valoración actual distinta: posición conceptual, preguntas de investigación
Mantiene intacto el contenido informativo
Mantiene intacto el contenido informativo
Multiplica la información
Multiplica la información al ser descrita
• Cuadro 6: Segunda transformación en el proceso documental.
Mensaie documentado Documento =
Producto de cultura material presente en contextos arqueológicos
permite,junto con otras informaciones, la comprensión del pasado, pues la información está intacta, pero puede ser multiplicada al ser descrita (traducida) como rasgo sociocultural (significado) (Molano y Rincón, 2004: 44).
Museo
Así, algunos de los objetivos esenciales de la documentación se pueden relacionar con el fin que buscan las Colecciones de Referencia (Coll-Vinent, 1984:26): a) el procesamiento de la información en orden a su mejor explotación y a su acceso y uso óptimo se obtiene con la ficha de registro, pues ésta busca plasmar el análisis de múltiples atributos y sintetizar los datos relevantes para cualquier investigación; b) almacenamiento de información, concebida y organizada de tal manera que ayude a su máxima diseminación y rápida recuperación; en este sentido la ficha de ingreso y, por ende, la base de datos, son los mecanismos de almacenamiento por medio de los cuales se obtiene el máximo de información perteneciente a una colección de referencia; e) encontrar en un momento dado, y con facilidad, la información y el dato que interesa, ya que dichos mecanismos de almacenamiento permiten establecer relaciones entre sus variables y facilitan la rápida recuperación de la información. Por todo esto, la ceramoteca, como colección de referencia especializada donde el nivel de descripción del documento cerámico permite acceder a datos concretos que pueden ayudar a solventar las variadas inquietudes arqueológicas surgidas en las investigaciones, debe ser tratada como una unidad documental o informacional en la que los artefactos cerámicos, junto con el contexto arqueológico, sean transformados en documentos que
Universitario
pueden proporcionar información (comunicar datos) sobre la organización de la sociedad y los individuos que los produjeron. La cerámica es interpretada, se significa desde su propio ser para llegar a nosotros; sin embargo, esas interpretaciones remiten más al intérprete que a lo interpretado, ya que son nuestras construcciones delpasado; se irfiere apartir del contexto en el que se encuentran los objetos; las asociaciones, proximidades, ausencias y superposiciones son registradas y leídas para ser interpretadas (Londoño, 2001:100). "Es la contextualización del documento" (Molano y Rincón, 2004:45). Además, la humanidad "de una u otra manera, plasma su saber y conocimientos en todo objeto que produce o crea. De igual forma, cualquier objeto puede ser empleado por el ser humano como medio para confirmar o para comprobar un fenómeno de su entorno que desea comprender o interpretar" (Martínez Comeche, 1995:87). Así lo señala Paul Otlet en su Tratado de Documentación (1934) al plantear que los libros o el material escrito no son los únicos documentos, sino que [...} en ciertos aspectos existen sustitutos del libro, en cuanto que nuevos procedimientos permiten alcanzar los resultados que persigue el libro (información, comunicación) [...}. Las mismas cosas materiales (objetos) pueden ser consideradas documentos cuando se erigen en elementos sensibles y directos de estudio, o de prueba en una demostración (Otlet, 1934:216-217 citado en Martínez Comeche, 1995:86). De esta manera se puede plantear una nueva definición de documento: todo mensaje (icónico o simbólico) incorporado a un soporte permanente y empleado con una finalidad informativa. (Martínez Comeche, 1995:90). Con ello estamos abarcando la indispensable naturaleza informativa del documento, [...} Así considerado, un monumento o cualquier otra pieza de museo son documentos al designar icónicamente su substancia material, transmitiendo el mensaje de su mera existencia. Y dando lugar así mismo a tantos mensajes simbólicos como los observadores originen a raíz de ellos (lbid., 1995:88-89). Pero, ¿qué relación tienen las colecciones de referencia con el patrimonio, y específicamente la documentación de las colecciones, con patrimonio? Entendemos por patrimonio cultural el conjunto de lugares, bienes, conocimientos y manifestaciones que forman parte de una nación, región o localidad, que por su interés deben preservarse para la comunidad; esos bienes culturales que forman parte de este patrimonio pueden ser tangibles o intangibles (Therrien, 1999:2). y como el fin último de la documentación es difundir y comunicar los documentos que contengan información útil, es decir,
CÓDICE
informar sobre información (Martínez Comeche, 1995:61), al obtener datos de esos materiales culturales se cumple con ese conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y manifestaciones que forman parte de una nación, región o localidad. Dada la enorme importancia que el patrimonio arqueológico tiene, [...} el Estado tiene la obligación de velar por su protección y por su adecuado manejo. Se deben proteger no sólo los bienes arqueológicos muebles e inmuebles, [...}, sino también la invaluable información que ellos potencialmente contienen para reconstruir la historia de los pueblos prehistóricos (Uribe, 2003:14). Actualmente la Legislación Cultural sobre patrimonio arqueológico está regida por el Decreto 833 del 26 de abril de 2002, que reúne en un solo documento las legislaciones anteriores, y constituye un marco general y teórico sobre patrimonio. Así mismo el Régimen jurídico del Patrimonio Arqueológico en Colombia (Castellanos, 2003) como instrumento técnico en el cual se analiza el régimen jurídico aplicable al patrimonio arqueológico de la Nación, plantea, sobre el registro de bienes arqueológicos, que se debe conocer la existencia y la naturaleza del patrimonio arqueológico, y que para ello los inventarios generales suministran fuentes para el estudio y la investigación científica, además de ser elementos protección (Castellanos, 2003:74). Esta labor se cumple con las colecciones de referencia arqueológica, ya que El registro así considerado como un sistema de inventario y catalogación para la actividad de conservación [...} debe ser una prioridad en la gestión de las instituciones competentes y unproceso dinámico de construcción y actualización permanentes en procura de mayor precisión, cobertura y fiabilidad de la información patrimonial y cultural que allí se incorpora y se administra (Castellanos, 2003:74). Los registros e inventarios del material con que se cuenta se hacen, también, con el fin-de difundirlos, no sólo a la comunidad académica, sino a un público en general. Brindamos información transformable en conocimiento para generar más conocimiento; este es el patrimonio "vivo" que puede ofrecer una colección, al catalogar, documentar, describir, generar acceso a la información como un bien.
Museo Universitario
• Colección de Referencia Cerámica, estante 5.
Hasta el día de hoy En su momento
(2004) se planteó
que la Reconfiguración
de la Colección de Referencia Cerámica Arqueológica (Ceramoteca) es una propuesta de reconfiguración, que existen otras desde diversas posturas son planteados de cambios
igualmente
exclusivamente
válidas, y que los criterios
para ese trabajo y susceptibles
cuando ellos sean necesarios;
proceso no concluido,
sus resultados
además,
como es un
saldrán a la luz en el mo-
mento en que se empiece a evaluar la validez, aciertos y posibles fallas que el trabajo puede tener (Molano y Rincón, 2004). Es así como se ha hecho necesario, lidad y espacio,
por cuestiones
de movi-
Notas 1. Para la monografía de grado se usó el término reconfigurar ya que en momentos anteriores se le ha dado a la Colección de Referencia Arqueológica una forma y estructura determinada la cual no se pretende desechar por completo. Los criterios con los que se configuró anteriormente se analizaron según los referentes que se propusieron durante la ejecución del proyecto,juzgando la pertinencia de ellos. 2. Como el trabajo de monografía se basó principalmente en la Colección de Referencia Cerámica, los lineamientos generales aluden a ella, aunque esos mismos son susceptibles de ser aplicados a otros artefactos arqueológicos.
no dejar cajas vacías al inicio o final de cada
región o subregión geográfica, pues en un principio, con el fin de
3. El soporte documental es el continente o envase de la informa-
prever el ingreso de nuevo material, se dejaron dichas cajas para
ción; puede ser escrito, gráfico, iconográfico,
no tener que mover y rotular constantemente
audiovisuales ... En la Colección de Referencia Cerámica, el soporte es el fragmento cerámico mismo y,junto con el fragmento,
todo el conjunto,
sino una parte de él (Molano y Rincón, 2004: 183). Actualmente continuamos
con el topográfico
evitar problemas
consecutivo
de localización,
como base, y, para
se conserva
de las cajas por regiones geográficas
lit identificación
clasificadas
la base de datos, la ficha de ingreso y registro, las fotografías y los multimedia.
por colores, tal
Bibliografía
y como se había establecido. El Grupo
de Curaduría
está ejecutando
simultáneamente
Reconfiguración de la Colección de Artefactos' Líticos; Establecimiento de los protocolos necesarios para el análisis de secciones cerámicas delgadas, proyecto interdisciplitres Proyectos:
nario que busca iniciar una colección acceder a información las pastas cerámicas tropología,
de referencia
medioambiental
que permita
y cultural contenida
mismas, que involucra a estudiantes
a antropólogos
egresados
del Departamento
en
de Any a otros
especialistas invitados; y la Publicación de la versión final de la Base de datos de las Colecciones de Referencia Arqueológica, por parte de la Curaduría El trabajo realizado
(Martínez
et al., 2004:9).
de forma continua por un grupo de per-
sonas, desde el año 2000 hasta el presente, mérito ha sido reconocido
sonoro, objeto,
en diversas
es un trabajo cuyo
oportunidades
y que se
Ballart, Joseph. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel, 1997. Botero, Silvia. Catálogo Colecciones de Referencia Arqueológica Museo Universitario, Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad
de Antioquia-Corantioquia,
1997.
Buonocore, Domingo. Diccionario de bibliotecología. Santafé, Argentina: Libreria y Editorial Castellvi S.A., 1963. Castellanos, Gonzalo. Régimenjurídico del Patrimonio Arqueológico en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003. Cavelier, Inés. "Versiones en un laberinto, o la construcción del patrimonio arqueológico". En: Fernando López (coordinador).
espera que, más que un ejemplo para seguir, sea punto de partida,
La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Memoria de los Coloquios Nacionales. Bogotá: Ministerio de
de encuentro,
Cultura y Museo Nacional, 2001. pp. 63-73.
en otra faceta del quehacer
arqueológico.
~
Coll- Vinent, Roberto. Ciencia documental: principios y sistemas. Barcelona: Editorial Mitre, 1984. co!dl,.U,.• .,.~f~..b!5.""""'~,I,,<>tI UrJ·'-'-:-p a~3iR ~etJ¡
1t
• Gráfico 1: Base de datos de las colecciones de referencia, estructurada bajo SQL®. Versión para la plataforma MS Windows, simulando FileMaker Pro. /.0. ES®. Desarrollada por: Ing. Alessandro Martinez-Sackerman S. ©2002-2004. Distribución libre entre Colecciones. amsackerman@hotmail.com
CÓDICE
Constitución Política de Colombia de abril de 2002.
1991. Decreto 833 del 26
Foumier, Patricia. Una tonelada más de tiestos: el tratamiento de colecciones arqueológicas en el marco institucional oficial de México. Boletín de Antropología Americana 27. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1993. Fúster Ruiz, Francisco. Archivística, archivo, documento de archivo ... necesidad de clarificar los conceptos. Anales de Documentación 2. Madrid, 1999.
Museo Universitario
García Cano, José Miguel. La documentación queológico
en el museo ar-
de Murcia. Anales de Documentación
2. Madrid,
1999. pp. 159-168.
de Arqueología
de la Universidad Nacional de
Colombia: Cómplice silencioso de la investigación arqueológi-
García Gutiérrez, Antonio. "La documentación pectiva lingüística".
Martínez, Alessandro; Rincón, Beatriz Eugenia y Rojas, Camilo. El Laboratorio
desde la pers-
En: José López Yepes (compilador).
damentos de información y documentación. 1989. pp. 78-85.
Fun-
Madrid: Eudema,
González, María Nélida. "Cuestiones epistemológicas de la ciencia de la información y de la bibliotecología". En: Miguel Ángel Rendón (compilador). Problemas sobre teoría y epistemología de la ciencia bibliotecológica y de la información: discusión y
ca. Bogotá: Departamento
de Antropología, Universidad Nacio-
nal de Colombia, s. p., 2004. Martínez Comeche, Juan Antonio. Teoría de la información documental y de las instituciones documentales. Síntesis S. A., 1995.
Madrid: Editorial
______
y el documento".
. "El mensaje documentario
En: José López Yepes (coordinador). documentación.
Manual de información y
Madrid: Ediciones Pirámide, 1996. pp. 48-55.
análisis. México: UNAM, 2000. Halliday, Michel. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Colombiano
1982.
de Antropología.
tamiento y digitalización
Instructivo para levan-
Colombiano
del patrimonio
de Antropología. arqueológico.
arqueológico.
Ley
Bogotá: Corcas
Editores, 1997.
de información de las colecciones de
Luis Gonzalo. "Reflexiones
en tomo al patrimonio
arqueológico". En: Grupo Interuniversitario Investigare. Universidad, investigación y cultura regional. Neiva: Universidad Surcolombiana,
de Cultura-Instituto
Cartilla de preservación
General de Cultura, patrimonio
arqueología (colección cerámica). Bogotá: Ministerio de Cultura-ICAN,1998. Jaramillo,
Ministerio
Molano, Uliana y Rincón, Beatriz Eugenia. Reconfiguración
(Ceramote-
ea). Monografia
de Antropo-
de grado. Bogotá: Departamento
logía, Universidad Nacional de Colombia, 2004. Piazzini, Emilio. "Arqueología, de los noventa y perspectivas
1996. pp. 35-42.
de
la colección de Referencia Cerámica Arqueológica
legislación y desarrollo: balance desde la coyuntura
actual". En:
Diógenes Patiño (editor). Arqueología, patrimonio y sociedad. Langebaek,
Carl. "Patrimonio
arqueológico
el nuevo Museo Nacional de Colombia".
e investigación
en
En: Fernando López
Popayán: Universidad del Cauca-Sociedad queología, 2001. pp. 23-41.
Colombiana
de Ar-
(coordinador). La arqueología, la etnografia, la historia y el arte en el Museo. Memoria de los Coloquios Nacionales. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional, 2001. pp. 89-97. Le Goff, Jacques. "Documento/Monumento", la memoria: El tiempo como imaginario. Básica, 1991.
En: El orden de Barcelona:
Paidós
Pinto Molina, María. El análisis documental. Yepes (compilador).
Fundamentos
En: José López
de información y documen-
tación. Madrid: Eudema, 1989. pp. 263-275. ______
. El resumen documental: principios y métodos.
Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez,
Fundación
y
Ediciones Pirámide S. A., 1992.
Ley General de Cultura. Ley 397 de 1997. Lipe, William. "Value and meaning in cultural resources".
En:
Reglamentación
del Laboratorio de Arqueología y Antropología
H. Cleere, de (edit). Approaches to the archaeological heritage. Cambridge: Cambridge University Press, 1984. pp. 1-11.
fisica del Departamento
Londoño, Eduardo. "Una exhibición de arqueología en diálogo
Rendón, Miguel Ángel. Bases teóricas y filosóficas de la biblio-
con el público".
tecologia. México: UNAM, 1998.
En: Fernando López (coordinador). La arqueo-
logía, la etnografla, la historia y el arte en el Museo. Memoria de los Coloquios Nacionales. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional, 2001. pp. 99-105. López, Fernando. "Funciones, 'museo'''.
misiones y gestión de la entidad
En: Fernando López (coordinador).
La arqueología,
la etnografla, la historia y el arte en el Museo. Memoria de los Coloquios Nacionales. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional, 2001. pp. 29-39. Martínez, Alessandro. Proyecto de Curado de la Ceramoteca del Laboratorio de Arqueología. Proyecto Estudiantil de carácter técnico, octubre de 2000-septiembre de 2002. s. p., 2000.
CÓDICE
de Antropología,
Universidad Nacional
de Colombia, 6 de abril de 1983.
Therrien, Mónica. Prese;';ación
del patrimonio
nal. Bogotá: ICANH-Co1cultura,
cultural nacio-
1999.
Uribe, María Victoria. "Editorial".
En: Gonzalo Castellanos
(autor). Régimen jurídico del Patrimonio Arqueológico
en Co-
lombia. Bogotá: ICANH, 2003. pp. 13-14.
Cibergrafía Tipología de fuentes documentales http://www.uh.cuifacultades/fcom/portal/interes
Museo Universitario
glosa fuentes.htrn
Introducción El presente artículo fue elaborado a partir de la experiencia en la creación de un plan de manejo patrimonial para las colecciones de referencia del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, auspiciado por el programa institucional de incentivos a la investigación estudiantil a partir de las colecciones del Museo Universitario, promovido por la Vicerrectoría de extensión. Explica paso a paso los diferentes momentos por los que atraviesa el proyecto, incluidos los problemas encontrados y las soluciones planteadas para sorteados.
¿Qué es una colección de referencia? En su definición más amplia, el Laboratorio de Colecciones de Referencia Arqueológica es un espacio físico en el cual se preservan, conservan y depositan muestras representativas de materiales arqueológicos, tales como fragmentos cerámicos, instrumentos de hueso, conchas, líticos, vidrios y objetos metálicos, provenientes de excavaciones autorizadas por el ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) o de hallazgos fortuitos, con la finalidad de que sean consultados como se haría en una biblioteca. Las colecciones permiten no solamente hacer inferencias, desde el presente, de los aspectos culturales de los grupos prehispánicos, sino también conocer cuáles eran los métodos o las maneras por las cuales los vestigios arqueológicos eran recuperados e interpretados. Son evidencia de la construcción teórica de la arqueología, de la forma en la que se recolectaba información para sustentar o comprobar una hipótesis o pregunta de investigación. N os permiten también generar nuevos interrogante s en tomo de
Breve historia de las colecciones de referencia Desde el año 1943, el Museo Universitario ha tomado acciones que permitan salvaguardar bienes de carácter patrimonial arqueológico, provenientes de actividades como la guaquería, o de hallazgos fortuitos, además de propiciar estrategias para obtener piezas arqueológicas de las cuales se pudiese saber su procedencia geográfica exacta. Aquellas que se encontraban completas o casi completas fueron exhibidas, pero los fragmentos de cerámica que no podían unirse para conformar la pieza completa empezaron a almacenarse. Al construirse la nueva sede del Museo Universitario, estos fragmentos se depositaron en la planta baja del mismo, y a ellos se les sumaron instrumentos líticos, conchas, huesos y semillas. En su gran mayoría habían sido recolectados en excavaciones arqueológicas desarrolladas por el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, durante algo más de 40 años, efectuadas en todo el territorio antioqueño (98 municipios en total), y en otros departamentos (Caldas, Risaralda, Quindío, Cesar, Bolívar, Córdoba, Sucre, Chocó, Santander, Boyacá y Guajira, entre otros). En el mes de agosto del año 1997, la profesora Sofía Botero Páez, adscrita al Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, propone crear un espacio de investigación, de estudio y de trabajo, que albergara estos materiales, de tal forma que éstos pudiesen ser consultados por investigadores, arqueólogos, historiadores, geólogos y público en general, y frenar así el deterioro al que estaban siendo sometidos por las condiciones en las cuales se encontraban almacenados. Gracias al apoyo de la Corporación Autónoma
las preguntas que sobre el pasado se han venido planteando los arqueólogos, además de refutar, contrastar o corroborar las conclusiones a las que han llegado sus trabajos, partiendo de las fuentes quelos han originado (registro arqueológico), y que en buena parte reposan en ellas.
Alejandro Ortiz Cano es estudiante de Antropologia de la Universidad de Antioquia. Actualmente desarrolla su trabajo de grado en el Laboratorio de Colecciones de Referencia Arqueológica del Museo Universitario. Lázaro Antonio Mesa Montoya es coordinador del Grupo de Colecciones de Referencia del Museo Universitario. Desarrolla su trabajo de grado, junto con Alejandro Ortiz Cano, en el Laboratorio de Colecciones de Referencia Arqueológica del Museo Universitario.
CÓDICE
• Plato. Nariño (Nariño). Colección de Antropología. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
Museo Universitario
Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, el Museo Universitario y el Centro de Investigaciones
Sociales
y Humanas, fue posible crear las colecciones de Referencia Arqueológica. Con recursos del proyecto se adecuó un espacio en la planta baja del museo, dotado con todo lo necesario para desarrollar tareas de preservación, ordenamiento e inventario de los vestigios materiales. Se procedió a marcados, lavados y a buscar información asociada a éstos, que permitiera contextualizarlos en publicaciones y en proyectos de investigación. Se almacenaron en canastas, cada una de ellas marcada con el nombre de la investigación a la que pertenecían, los
2. Velar para que dichos procedimientos lo estipulado en el Decreto cialmente la Arqueológico
actúen acordes con
en la Ley de Cultura (Ley 397 de 1997) y 833 de 2002 (por el cual se reglamenta parLey 397 de 1997 en materia de Patrimonio Nacional y se dictan otras disposiciones).
3. Generar un software I aplicativo para consultar el material arqueológico, por medio de una interfaz' gráfica amigable y ágil para los diferentes públicos que acceden a la colección. 4. Desarrollar un número de signatura topográfica para ubicar los vestigios arqueológicos en la colección, como se podría hacer con un documento en una biblioteca.
Desarrollo del Proyecto El primer paso que dimos fue contactamos con el ICANH para conocer cuáles eran sus "Sugerencias con relación a las normas y a los procedimientos más idóneos para el manejo de colecciones arqueológicas. Víctor González, Coordinador del Grupo de Arqueología y Patrimonio, nos permitió entrevistado, y de nuestra conversación resaltamos los siguientes puntos:
investigadores que la realizaron y su lugar de ' ¿Cuáles son los procedimientos que ustedes emplean procedencia. Las cajas, para recibir materiales arqueológicos? a su vez, se almacenaLos materiales arqueológicos con destino a la colección ron en estantes, ordedel ICANH se deben entregar acompañados de un acta de nadas alfabéticamente entrega y del correspondiente informe de investigación. En acorde con su procedencia geográfica. Se crearon reglamentos básicos para su uso, se desarrolló una base de datos en Excel® para facilitar su consulta, y se imprimió un catálogo para dar a conocer este patrimonio a la comunidad científica y a los diferentes públicos interesados en consultada. En el año 2003, un grupo de investigación conformado por estudiantes de Antropología -del cual hacemos partes los autores de este texto-, de Artes Visuales y de Ingeniería de Sistemas, presentó un proyecto de investigación que deseaba desarrollar los siguientes objetivos: 1. Actualizar y normalizar los procedimientos
de trabajo del
Laboratorio de Colecciones de Referencia.
CÓDICE
el laboratorio del ICANH, donde funciona la colección de referencia, no recibimos ninguna colección arqueológica sin su informe e inventario correspondientes. Esto lo hacemos para garantizar que el material que poseemos en Laboratorio proviene de una investigación autorizada por el ICANH. ¿Qué cantidad de piezas reciben? ¿Cómo definen el concepto de muestra representativa? En el ICANH no recibimos una muestra de los objetos; no se trata de extraer una muestra de los artefactos recuperados por los arqueólogos. El asunto es el del manejo del Patrimonio Arqueológico mueble que ha sido obtenido por un arqueólogo en el marco de un proyecto autorizado por el ICANH. Es responsabilidad del arqueólogo que formula una propuesta de excavaciones definir, desde la metodología de su estudio, cuál es el manejo que va a dar a los bienes una vez los ha excavado, qué tipo de materiales excavará, qué . artefactos de los que obtendrá deberá conservar para análisis de laboratorio, qué tipo de muestra conservará para referencia de futuros estudios, etc. La cuestión de los materiales
Museo Universitario
arqueológicos excavados es entonces un asunto intrínseco a
arqueólogos responsables de daños a colecciones, porque es-
la metodología de cada investigación. La ley colombiana no
tamos seguros de que, en el momento en el que corra peligro
define qué se debe hacer en cada caso, y por eso es importante
alguna colección, acudirán a las entidades competentes para
que el arqueólogo defina, en la formulación de su propuesta,
buscar mecanismos para que los materiales que se necesitan
lo que deberá hacer con los materiales recuperados. Así, el
conservar se conserven. Siempre estamos abiertos a conver-
ICANH recibe los materiales
sar con el arqueólogo responsable de la intervención acerca
recuperados
y que se deben
conservar, según el plan de trabajo aprobado por el ICANH
de qué materiales se deberían guardan o de cuáles se pueden
en cada caso [... ].
desechar. Ahora, si el arqueólogo
le deja el material a un
laboratorio o a una Universidad, le está dejando el problema Cuando se va a realizar una excavación arqueológica se deben adelantar los trámites necesarios para la obtención de una licencia. Para poder acceder a ella es necesario incluir, en el informe de investigación,
a un tercero, y considero que es su responsabilidad
asegurar
que la entidad reúna las condiciones para el manejo adecuado del material.
el plan de manejo
de dichos materiales. ¿Qué sucede cuando el arqueólogo
¿Poseen fichas para el registro del material arqueológico?
no cumple, cuando no adelanta el plan de manejo para
Usamos la misma ficha para todas las colecciones.
estos materiales?
¿Esta ficha les sirve para registrar el material producto
El ICANH no ha tenido hasta ahora problemas con ningún arqueólogo. No hay en la ley un término máximo definido para que el arqueólogo, una vez terminada su investigación, entregue esos bienes. Lo único que sí es claro en la leyes que
de las excavaciones hechas en los proyectos de arqueología de rescate? Hay que separar dos cosas. El registro oficial es un listado que el Ministerio de Cultura mantiene, y en el cual se hace el
se debe consultar con el ICANH para determinar el destino
inventario de los bienes del patrimonio cultural, incluyendo
final de éstos, porque, aunque sean fragmentos, siguen siendo
el arqueológico. En este listado cada bien tiene un número y
patrimonio arqueológico nacional y pesa sobre ellos una pro-
una información mínima. Para que un bien esté registrado,
tección especial. Un problema que sí aparece es que algunas
debe aparecer en la lista. Otra cosa son las colecciones
colecciones de referencia han ido aumentando demasiado, y
referencia. Para colecciones de referencia destinadas a apoyar
de
las entidades van quedándose sin el espacio para almacenar
la investigación, necesitamos información muy completa, que
sus colecciones. Es el caso de ERIGAIE (Grupo de Investi-
incluye el informe de la investigación. Los vestigios arqueoló-
gaciónHerencia
Cultural), que, al cambiar de sede, se quedó
gicos y el informe son una unidad para nosotros. Para efectos
sin espacio suficiente. Cuando problemas como éste suceden,
del registro oficial de una colección, utilizamos los muy pocos
pensamos que se debería tratar de regularizar el asunto, pero
campos que están en la ficha de registro que se encuentra en
el ICANH no tiene ningún interés de aplicar sanciones a los
la página de Internet del ICANH en la sección de trámites.
--~--
----------
• Fragmentos cerámicas coloniales. Colección de Antropologia. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
CÓDICE
• Fragmentos cerámicas del Medio Magdalena. Colección de Antropología . Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
Museo Universítario
Así, cada colección posee un único registro. Por ejemplo, si en una excavación recuperas tres piezas completas y además
El segundo paso consistió en elaborar la estructura
de
nuestra aplicación, partiendo de las diferentes varíables que
obtienes tres muestras cada una con muchos fragmentos, pues
íbamos a utilizar, agrupadas por categorías. Dicha estructura
cada pieza completa se puede registrar separadamente y cada
es la siguiente:
una de las muestras se registra independientemente,
para lo
cual se llenarían seis formatos de registro: tres piezas y tres grupos de fragmentos.
Para facilitar el registro de grandes
colecciones, el ICANH acepta registros con formato s electrónicos, como tablas de Excel y fotos digitales, para evitar llenar muchas formas. Lo que sí es necesarío es suministrar
Datos de la investigación
o hallazgo: nombre de la in-
vestigación, el año de realización, el número de licencia de intervención arqueológica, el tipo de investigación, la fase de la investigación
(prospección, rescate, monitoreo y excava-
ción), nombre del investigador
(número de cédula y correo
electrónico).
la información de los campos básicos, como son el tenedor actual y la procedencia de los bienes. Cuando el arqueólogo
Ubicación geográfica: hace referencia al contexto geo-
trae sus cajas para la colección de referencia, con el informe
gráfico del cual se recuperaron los vestigios arqueológicos.
no debe llenar ninguna hoja de registro porque es del informe
Se deben utilizar los nombres asignados por el Departamento
de donde extraemos la información.
Nacional de Estadística (Dane).
Para desarrollar nuestro software aplicativo, conocimos la ceramoteca Luis Duque Gómez de la Universidad Nacional, y nos entrevistamos con Uliana Molano con quien compartimos experiencias
e información
sobre los objetivos básicos de
nuestro proyecto. Consultamos diferentes propuestas de bases
Unidad espacial de recuperación
arqueológica:
es la
unidad de espacio en la cual el arqueólogo utiliza unos métodos y unas técnicas para rastrear, en el tiempo, actividades cuyo origen se debe a manipulaciones
producto del uso por
parte de los seres humanos.
de datos como: TABARA,3 SINMUS,4 Colecciones Colombianas, el trabajo realizado por ERIGAIE5 (que fue Premio
Clasificaciones utilizadas por el investigador: obedecen
Nacional de Cultura), la base de datos del ICANH,6 el Atlas
a las categorías, atributos (superficiales, formales, tecnológi-
Arqueológico de ISN y la base de datos de la ceramoteca de
cos) utilizados por el investigador según sus propósitos para
la Universidad Nacional (con sede en Bogotá).
clasificar materiales cerámicas, líticos u otros .
• Colecciones de Referencia. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
CÓDICE
Museo Universitario
Análisis asociados a la investigación: este campo será llenado con los análisis que la investigación realizó con ayuda de otras disciplinas. Ej. Análisis geoarqueológicos, zooarqueológicos, paleoetnobotánicos, entre otros.
• Para el análisis y levantamiento metodología
Cronologías: se debe especificar qué tipo de dataciones se utilizaron en la investigación, ya sean absolutas o relativas.
• Se usarán patrones de diseño establecidos por la J2EE para diseño de aplicaciones que permiten la estandarización y escalabilidad de una aplicación.
Inventario
de las muestras de colecciones de referencia
arqueológica que ingresan al laboratorio: se debe especificar qué tipo de material se va a entregar y cómo ha sido empacado. Información
de control para el ingreso de materiales:
al
hacer la entrega formal de los bienes patrimoniales al Museo Universitario, es de vital importancia conocer el nombre de la persona que los entrega y la fecha en que lo hizo, además de los datos de quien los recibe. Espacio para ser diligenciado
por personal del museo:
en este apartado de la ficha se debe hacer una pequeña reseña del informe; además de ello hay un espacio para que los auxiliares escriban observaciones, tanto de la investigación, como del material que ingresa a las colecciones.
de requisitos se usará la
o Rational Unified Process (RUP). o UML
El software escogido para desarrollar la aplicación es Java, utilizando como motor de base de datos MS SQL 2000. El proyecto incluye el desarrollo de un sitio web para divulgación del patrimonio, para socializar el trabajo que sobre éste se hace, y para que las personas interesadas en contactar las colecciones por este medio puedan hacerlo. El tercer paso fue pensar que si la Colección de Referencia deseaba ser una biblioteca de cerámica, debería poseer un número topográfico para localizar de forma precisa el material arqueológico. El siguiente gráfico de jerarquías muestra cómo podría ser dicho número:
País
Los campos de clasificaciones utilizadas por el investigador estarán acompañados de fotografías; además, cada ventana de la aplicación será diseñada de tal forma que sea agradable al espectador.
Departamento
La Letod010gia utilizada para el desarrollo de la aplicación contiene las siguientes partes:
Localidad
Municipio
Corregimiento
Caserío
Nombre común
El corregimiento, la inspección de policía y el caserío, están codificados por el Dane en un mismo nivel de jerarquía, pero muchas veces los informes de investigación contienen otro tipo de información, como las veredas, los barrios, los nombres comunes, etc., que no han sido codificados por el Dane, pero que pueden suministrar información importante
• Colecciones de Referencia. Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
CÓDICE
para contextualizar geográficamente el material arqueológico. Por tal motivo hemos agrupado todos estos términos bajo el nombre de localidad, teniendo especial cuidado con aquellos lugares geográficos que deben ser codificados (barrios, veredas, nombres comunes) para que no interfieran con los
Museo Universitario
Comentarios finales
ya asignados por el Dane. Para hacer más claro este término, utilicemos el siguiente ejemplo: a la Colección de Referencia llega material arqueológico proveniente del municipio de
l. Hasta el momento no hemos leído un informe en el cual
Medellín y del barrio Belén. ¿Cómo se asignaría entonces el
se especifique de manera puntual qué se va a hacer con
número topográfico?
el material una vez excavado (plan de manejo arqueoló-
• País
= Colombia,
• Departamento
código
gico). Consideramos
= 01
= Antioquia,
que un proyecto de investigación,
antes de ser aprobado por el ICANH, debería garantizar
Código
= 05
el buen uso del material una vez recuperado.
Para cum-
• Municipio
= Medellín, Código = 001
plir cabalmente con este punto se debería especificar, en
• Localidad
= Belén, Código = 015
el proyecto enviado al ICANH para la obtención
• Consecutivo de la investigación
de la
licencia arqueológica, que se cuenta con la aprobación de
= 001
una institución o entidad que va a ser la tenedora final de
El número topográfico sería: 01-05-001-015-001
los bienes patrimoniales. Consideramos que, en el informe
Dificultades encontradas durante la realización del proyecto Al iniciar el proyecto tuvimos una serie de dificultades relacionadas con el manejo del material arqueológico,
final de una investigación, el ICANH debería exigir información sobre el destino final de los bienes patrimoniales. En el caso de que el paradero de éstos no sea el adecuado, se deberían adelantar labores para dirimir el problema. 2. Las colecciones patrimoniales,
más que depósitos para la
a las
preservación del patrimonio, deben convertirse en centros
que seguramente se han enfrentado todos aquellos que han
de difusión del mismo. Esta tarea se puede llevar acabo
trabajado con colecciones patrimoniales. Las enumeramos a continuación para generar, a partir de ellas, discusiones que nos puedan llevar a resolverlas.
mediante la creación de grupos de investigación, a disposición
l. En el momento de crear la ficha hallamos diversidad de argumentos que nos mostró que la arqueología colombiana no se ha puesto de acuerdos en varios temas, como
talleres
para el público en general, y apoyo a la docencia, poniendo de profesores y estudiantes materiales ar-
queológicos para sus cursos académicos, e incentivándolos para que, a partir de ellos, generen sus propias preguntas de investigación. ~
lo son: a) las clasificaciones b) las unidades espaciales de recuperación arqueológica. Cabe la pena anotar que muchas de las fichas consultadas hacían demasiado énfasis en incluir la multiplicidad de formas (descriptivas, analíticas e interpretativas)
utilizadas por los investigadores
para
responder a sus preguntas de investigación, y hacían que
Notas l. Programa de computador diseñado para una tarea específica. Mejía Mesa, Aurelio. Diccionario Enciclopédico. Medellín: Cargaphics S. A., 1996. p. 44.
las fichas fueran extensas y complejas de llenar. Nosotros proponemos
una solución al problema, siendo muy res-
petuosos con la diversidad teórico-metodológica,
creando
unos campos abiertos donde cada investigador describiera
2. Término inglés derivado de surface (superficie), y que significa medio de contacto o encuentro con algo. Mejía Mesa, Aurelio. Diccionario Enciclopédico. Medellín: Cargaphics S. A., 1996. p.373.
las categorías empleadas que asignó a su investigación. 2. Dobles marcaciones que en muchos casos contribuyeron a descontextualizar el material, pues alteraban la marcación inicial creada por el investigador.
3. Botero, Silvia Elena y Orozco, Ana María. Sistema para la documentación para la cerámica en arqueología. Medellín, 1989, Trabajo de grado (antropólogo). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
3. Material del cual era imposible rastrear su procedencia y mucho menos encontrar el informe de investigación que lo sustentaba. 4. Investigaciones
con numeroso material.
5. Problemas de espacio.
CÓDICE
4. Grisales Guerra, Hemando y Orozco Castro, Gabriel. SINMUS (Sistema para la documentación y catalogación de piezas de colecciones de museo). Medellín, 1993, Trabajo de grado (ingeniero de sistemas). Universidad de Antioquia. Facultad de Ingenieria.
Museo Universitario
5. Urrego, Cristina et al. Informática y arqueología. Bogotá: Tm Editores. 1995.
arqueológica. Barranquilla: Uninorte, 1999. Manrique, Elba. Guía para un estudio y análisis de cerámica precolombina. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2001.
6. A través de Dubis Cantor, jefe de sistemas del ICANH. 7. Piazzini, Emilio etal. "Atlas arqueológico de ISA". En:Arqueología en estudios de impacto ambiental. 2001. pp. 279-295. 8. Los antropólogos
Macchí Jánica, Giancarlo. Las bases de datos en la investigación
Vol. 3. Bogotá: ISA,
que realizaron el atlas arqueológico
de ISA
recrean esta situación de la siguiente manera: "la ausencia de consenso frente a estas categorías (descriptivas,
analíticas e in-
Meggers, Betty. "La utilidad de secuencias seriadas para inferir conducta social y prehistórica". En: El Caribe N. ° 3, Cuba, 1999. pp. 2-19. Meggers, Betty y Evans, Clifford. Cómo interpretar el lenguaje de los tiestos. Washíngton, 1969.
o coexistencia de diferentes tendencias de pensamiento. Se debe
Obregón, Mauricio. "De los tiestos a los textos, elementos para un análisis al respecto de las categorias de la cerámica". En: Boletín de Antropología U deA. Vol. 13 N.O 30,1999.
fundamentalmente
Orton, Clive, Alan Vince y Tyers, Paul. La cerámica en arqueo-
terpretativas)
es un problema reflejado en cualquier país en el
cual el desarrollo de la arqueología haya implicado la sucesión a dos causas: a la ausencia de definiciones
explícitas sobre lo que los investigadores
entienden por cada
categoría que emplean, o a la inconmensurabilidad
ciados básicos que varias corrientes de pensamiento poseen entre sí. Indudablemente
la búsqueda
logía. Madrid: Crítica, 1997.
de los enun-
de un consenso conceptual
termino lógico es un asunto que excede las intenciones
y
de un
Patiño, Diógenes. "Arqueología y patrimonio en el país multicultural". En: Arqueología patrimonio y sociedad. Popayán: Universidad del Cauca, 2001. pp.II-18.
proyecto específico, y debe ser una tarea de la comunidad de ar-
Piazzini, Emilio et al. "Atlas Arqueológico de ISA". En: Arqueo-
queólogos que se dedica al tratamiento de problemáticas relacio-
logía en estudios de impacto ambiental. 2001. pp. 279-295.
nadas. Para el caso colombiano, ésta no encuentra posibilidades de realización
a corto plazo dada la condición de eclecticismo
teórico que caracteriza la arqueología nacional" Piazzini, Emilio et al. Op. cit., p. 6.
Vol. 3. Bogotá:
ISA,
Piazzini, Carlo Emilio. Historia de la arqueología: Contextos teóricos y sociales, Medellín, 1995, p. 2. Trabajo de Grado (antropólogo). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Bibliografía Ballart, Joseph. El patrimonio uso. España: Ariel, 1997.
histórico y arqueológico valor y
Ramos, Rafael. Arqueología,
Renfrew, Colin y Bahn, Paul. Arqueología: práctica.
Botero, Silvia Elena y Orozco, Ana María. Sistema para la documentación para la cerámica en arqueología. Medellín, 1989, Trabajo de grado (antropólogo), Universidad de Antioquia. Fa-
métodos y técnicas. Barcelona:
Bellaterra,1987.
Madrid: EdiccionesAkal
teorías, métodos y
S.A., 1998.
Sánchez Gómez, Gonzalo y Wills Obregón, María Emma. Museo, Memoria y Nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.
cultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Trigger, Bruce G. Historia del pensamiento celona: Crítica, 1992.
Botero Páez, Sofia. Catálogo Colecciones de Referencia Arqueológica. Medellin: El Día Ltda.
Urrego, Cristina et al. Informática y arqueología.
Binford, Lewis: En busca del pasado: descifrando
Editores. 1995.
el registro
arqueológico. Barcelona: Crítica, 1991. Butzer, Karl. Arqueología:
una ecología del hombre: Método y
teoría para un enfoque contextual. Barcelona: Bellaterra, 1989. Hodder, Ian. La interpretación en arqueología. Barcelona: Crítica, 1994. Grisales Guerra, Hemando y Orozco Castro, Gabriel. SINMUS (Sistema para la documentación y catalogación de piezas de colecciones de museo). Medellín, 1993, Trabajo de grado (ingeniero de sistemas). Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería.
CÓDICE
Museo Universitario
arqueológico. Bar-
Bogotá: Tm
Material destacado del Centro de Documentación del Museo Universitario Colección de Artes Visuales Centro Colombo Americano. Galería de arte contemporáneo Paul BardweI/2004-2005. Medellín: Estudio Agite, 2005. 80 p. Éste es un catálogo que da muestra de una reunión de artistas de Colombia y de diversas partes del mundo. Todos ellos participaron, durante 2004 y 2005, en varios proyectos lideradps por el Colombo Americano, y en este documento se plasman los resultados. Aparece una serie de temas que muestran temas, como el arte, la ciudad, la pobreza, los sueños, el trabajo, y una cantidad de elementos que hacen parte de la cotidianidad; también se informa de exposiciones realizadas en la galería Paul Bardwell, y textos del trabajo realizado por estos artistas. Proyectos con el objeto de, en palabras del director del colombo, "unir extremos tanto de Medellín como de las otras partes del mundo para que el arte se pueda unir coherentemente con las metas globales".
Otros títulos Museo de Arte Moderno. Gama natura. MedelIín: Litografía Francisco Jararnillo, 2005. 14 p. Museo Nacional. Colección Exxonnobil. Bogotá: [s. n.], 2004. 72 p. Centro Colombo Americano. Bardwel/. Medellín.
Colección Paul
Colección de Antropología JARAMILLO ZULUAGA, José Eduardo. Estudios colombianos: Asociación de Colombianistas, veinteaños/19S3-2003. Medellín: Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto, 2005, 510 p. El valor de este libro radica en la importancia que tiene la historia para los estudios regionales, en la búsqueda de la identidad colombiana y latinoamericana perdida por la transculturación. Es un encuentro con la historia desconocida de la Conquista, de la Colonia, y de muchas ciudad'es de nuestro país. El aspecto cultural, social y político está reflejado en estos Estudios colombianos. También nos muestra la historia desde la literatura y desde los orígenes políticos y sociales de la violencia actual. Una de las respuestas al porqué somos como somos se halla en nuestro
pasado; y este libro nos hace un recuento de lo ya olvidado, de lo que no queremos saber, o simplemente no nos importa porque la cultura de otros países es más poderosa y vigente que la nuestra. Al menos es lo que nos hacen creer.
Otros títulos REICHEL-DOLMATOFF, GERARDO. Orfebrería
y Chamanismos: Un estudio Iconográfico del Museo del Oro del Banco de la República. Bogotá: Villegas Editores, 2005, 288 p. VILLEGAS, Liliana y VILLEGAS, Benjamín. Artefactos: Objetos artesanales de Colombia. Bogotá: Villegas Editores, 2000. 240 p. Kreide, Regina. "La pobreza y las violaciones a los derechos humanos". En: Revista de humanidades Co-herencia-Universidad EAFrr, Vol. 2, N.o 3 Uulio-diciembre 2005). pp. 9-42.
Colección de Ciencias Naturales Colombia, Diversidad Biótica IV: el Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Editor J. Orlando Rangel. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2004. El documento presenta el conocimiento disponible para 12 grupos biológicos encontrados en el Chocó biogeográfico, con el registro de las especies presentes para cada caso. Esta publicación es un trabajo dirigido por el profesor J. Orando Rangel C. con la colaboración de 41 autores más, y constituye una contribución muy importante para alcanzar el propósito de conocer la diversidad biótica de esta región, considerada la superficie más rica en biodiversidad del Globo en biotas y ecosistemas, en relación con el área que cubre. En su contenido se encuentran temas, como: características y diversidad de las zonas climáticas que integran el ambiente físico del Chocó biogeográfico, estudios paleoecológicos realizados en esta zona, clima y ecosistemas, diversidad y riqueza de flora (espermatófítos, líquenes, hepáticas, musgos y pteridófitos), diversidad y riqueza de fauna (mamíferos, reptiles, anfibios, peces dulceacuícolas, escarabajos, cangrejos de agua dulce, escorpiones), vegetación, los usos de la flora, amenazas a la biota y a los ecosistemas, dinámicas sociales (población, etnicidad, territorio y conflicto).
CÓDICE
Museo Universitario
La mayor parte de la información aparece en forma de texto. En contenido encontramos algunas tablas o cuadros comparativos, y gráficos e ilustraciones. También contiene los mapas cartográficos de esta región, en el material acompañante. Incluye catálogos de las especies encontradas, con datos sobre su ubicación, índice alfabético de familias y géneros, índice de sinónimos. Además proporciona los datos bibliográficos de las fuentes documentales usadas, y la lista de autores que participaron en la publicación, con los correos electrónicos de cada uno.
Otros títulos ANDRADE, Germán; RUIZ, Juan Pablo y GÓMEZ, Rafael. Biodiversidad y conservación de los recursos naturales: Colombia en el contexto internacional. Bogotá: Cerec; Fescol, 1992. 125 p. FLÓREZ, María Teresa, PARRA, Luis Norberto. Colombia y sus recursos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1998. 224 p. SUESCÚN GÓMEZ, Daría. Recursos naturales de Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1982. 150 p. SUÁREZ MAYORGA, Ángela; BERNAL, Rodriga y CÁRDENAS LÓPEZ, Dairo. Estándar para intercambiar información sobre biodiversidad a nivel de organismos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2005. 26 p. RIVERA GUTIÉRREZ, Héctor Fabio; SUÁREZ MAYORGA, Ángela Marcela. Estándar para la documentación de meta datos de conjuntos de datos relacionados con biodiversidad Versión 2. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Van Humboldt, 2005. 56 p. CORANTIOQUIA. Manual de identificación de fauna silvestre. Medellín: [s. n.], 2002 100 p. aprox. FUNDACiÓN FES. Planeación Nacional de la biodiversidad: pautas basadas en experiencias previas alrededor del mundo. Cali: [s. n], 1995. 165 p. INDERENA. Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. S. l.: [s. n.], 1991.
ISSN
1692376-6
I
771692