El hombre como ser creador vuelve una y otra vez su mirada a la naturaleza, algunas veces para aprender de ella; otras, para modificarla de acuerdo con sus propósitos; en numerosos casos, para investigar diferentes misterios de la vida; en ocasiones, simplemente, para maravillarse ante la fascinación de sus formas. Esta edición de Códice vuelve su mirada nuevamente a la naturaleza, de manera particular a la fauna, bajo el lente de la taxidermia. Quienes tenemos contacto directo con salas dedicadas a la exhibición de animales naturalizados hemos sido testigos del asombro de niños, adolescentes y adultos ante algunas de las escenas que se presentan en los dioramas: un águila arpía con sus alas extendidas, dos tigres en plena disputa, entre otras, se roban la atención de los asistentes por unos minutos. Pero también hay quienes se indignan ante la utilización de los cadáveres de estos animales con fines educativos o divulgativos. La controversia se alimenta de argumentos a favor y en contra de la taxidermia y nuestras páginas no pueden ser ajenas a esto, por eso presentamos a ustedes los textos: ¿Por qué una Colección de Ciencias Naturales? escrito por el curador de la Colección de Ciencias Naturales del Museo Universitario, Fernando León Valencia Vélez, quien justifica la importancia de contar con un espacio como éste, que sirve para la investigación académica al mismo tiempo que brinda la posibilidad a miles de personas de acercarse a diversas especies con las cuales no tendrian contacto en su entorno cotidiano. Por su parte, Aníbal Vallejo Rendón, presidente de la Sociedad Protectora de Animales, plantea en Taxidermia y plastinación su punto de vista sobre la naturalización como muestra de la destrucción de los recursos no renovables del planeta, así mismo, cuestiona los métodos que emplean quienes colectan o cazan diferentes especies, pues los considera "crueles"; para finalizar, Vallejo abre otro capítulo en este polémico tema: la utilización, por parte de algunos artistas, de técnicas propias de la taxidermia para el desarrollo de sus propuestas artísticas. De igual forma, presentamos la posición de la médica veterinaria del Zoológico Santa Fe, Martha Cecilia Ocampo Mejía, en el texto Importancia de la taxidermia en los zoológicos, quien nos habla de la labor que desarrolla esta institución y de la destinación de los animales que mueren a la investigación y divulgación científica. La consideración de estas posiciones contrarias da pie a preguntarse por el artífice de la naturalización, por aquella persona que da forma a los animales muertos y determina la posición en la que quedan "inmortalizados"; a cuestionarse por el sujeto sobre el que caen miradas de aprobación y de rechazo. Para conocer un poco más sobre la labor del taxidermista en nuestro ámbito y algunas reflexiones sobre su oficio, Luis Germán Sierra Jaramillo, miembro de nuestro Comité Editorial, y el curador Fernando León Valencia Vélez, entrevistaron al taxidermista Miguel Ángel Parra, quien, además de sus opiniones y anécdotas, escribió para nosotros algunas indicaciones básicas de los procedimientos que realiza a las que titulamos: Instrucciones generales de un taxidermista. Finalmente, como contexto histórico en el ámbito local, reeditamos el texto: El primer individuo embalsamado en Medellln, publicado el 12 de agosto de 1922 en la revista semanal Sábado, de esta forma pretendemos que nuestros lectores tengan otra aproximación a la taxidermia, la del embalsamamiento de personajes ilustres, con fines de perpetuarse en la memoria colectiva. Esperamos que esta edición brinde a nuestros lectores elementos para establecer con argumentos su criterio frente a la taxidermia. Andrés Felipe Restrepo Palacio Coordinador editorial
CÓDICE
Museo Universitario
Editorial
Universidad
Avr
de Antíoquia
Autores
n
de.l.a LJniversi~¡8d d<:.,Anti(j)quia Aves y pájaros de Ciudad Universitaria
Carmen
Londoño Zapata
Juan Carlos Arias García José Andrés Posada García Omaira Rosa Sierra Arango Móníca Corbacho Adnana
Ochoa
Patrícía Urrego Montoya Uliana Rulz Ro.ldan
Sandra Marcela Restrepo
Montoya
Francisco RE'strepo Carrasquílla Marco Aurelio Correa Múnera
Cardona
Felipe A Mauricio
A Muñoz
Naranjo Restrepo
Claudia Patrícia Avendaño
Pérez
Flil:tnarldo Lar~o Mejía Marla Isabel Lopera Munoz Roberto
García Grosso
Nata la Rivera García
¿Por qué una colección de ciencias naturales? Fernando León Valencia Vélez
4
Taxidermia y plastinación Aníbal Vallejo Rendón
Reflexiones, conocimientos y anécdotas de un taxidermista Luis Germán Sierra Jaramillo Fernando León Valencia Vélez
1
11
Instrucciones generales de un taxidermista Miguel Ángel Parra
Importancia de la taxidermia en los zoológicos Martha Cecilia Ocarnpo Mejía
El primer individuo embalsamado en Medellín Timalquín
CÓDICE
Museo Universitario
21 22
25
Para empezar a responder esta pregunta, que en muchas ocasiones las personas se hacen debido a que se desconoce
individuos de cada especie, que era imposible pensar que su cacería la afectaría en algo. Además, eliminar a estos anima-
el trabajo de un museo de ciencias, o porque, simplemente,
les "salvajes" contribuía a disminuir los peligros que podían
a pesar de tener conocimiento
representar para el hombre.
de las funciones del mismo,
siguen cuestionando su existencia, es necesario hacer un breve recuento histórico de por qué o de qué manera surgen las colecciones de ciencias naturales.
Personas con otra visión, y apoyadas por entidades públicas o privadas, realizaban una labor relativamente parecida, pero, a diferencia de los anteriores, su caza no se centraba en
Desde que la humanidad existe, el ser humano ha trans-
la exaltación personal o en la presentación de animales em-
formado su vida y su entorno según sus necesidades. Es así
balsamados como fruto de sus hazañas, sino que su labor se
como su vida en un principio estuvo marcada por la forma-
encaminaba más al conocimiento de los diversos seres vivos
ción de sociedades y por la dieta alimenticia,
factores que
que habitaban lugares diferentes de los de su entorno. Para
su existencia con respecto a otras especies y
ello recreaban ambientes parecidos a los de su hábitat y mos-
determinaban
traban al público escenas de su vida natural; adicionalmente
al ambiente mismo. Posteriormente,
cuando aparecen las civilizaciones y los
pueblos con mayor tecnología conquistan a otros, empieza a surgir la necesidad de coleccionar, basada en el principio de la acumulación
de tesoros, y posteriormente
por adap-
coleccionaban
animales preparados de otras formas para ser
usados como fuente de estudio por los investigadores. Toda esta serie de eventos, unidos al cambio de mentalidad de la humanidad, hicieron comprender mejor la función de los
tar elementos naturales a su propio entorno, incluyendo con
seres vivos diferentes del hombre, y llevaron a un replantea-
ello especies de plantas y de animales provenientes de otras regiones,
miento general del papel de la humanidad con respecto a la
De esta forma se inician los zoológicos y los jardines botánicos, que en principio estaban concebidos para el disfrute de la realeza y de los nobles, para pasar posteriormente
al
servicio del común de la gente debido a los movimientos ideológicos que transformaron
en forma individual, afectando
y en algunos casos colectiva, estaba
la misma estabilidad
vital del hombre. Por ello
se crearon instituciones de regulación, formadas por entidades gubernamentales
o por ciudadanos que diseñaban reglas
para establecer mecanismos de control que permitieran que
al mundo en esos tiempos.
'el hombre y a la naturaleza no fueran antagonistas.
Más adelante, con la posibilidad de viajar a nuevos sitios ricos en fauna y flora, así como con transportes más eficientes y con elementos de caza más sofisticados, el hombre practica este "deporte",
naturaleza, y a cómo esta manera desmedida de coleccionar
que para aquel tiempo daba estatus social,
trasformaba a quien lo practicara en una especie de héroe, y
Así se replantea la función y el papel de las colecciones de ciencias naturales o de historia natural, para que sirvan de apoyo al conocimiento,
a la investigación y a la recreación,
basándose en los principios del respeto a la naturaleza.
convertía así su residencia en ellugar de visita para gozar de
Hoy en día una colección de ciencias naturales trabaja,
las historias relacionadas con la caza y para exhibir las pieles
entre otras cosas, con los siguientes elementos materiales:
de los animales como los trofeos de sus hazañas.
animales conservados
Estos cazadores fueron refinando sus técnicas de caza y de exhibición hasta alcanzar ellos mismos, o con ayuda de otros, presentar especírnenes embalsamados con un realismo tal que el espectador se asombraba por su semejanza con el animal vivo. Esto obviamente no tenía regulación por parte de ningún gobierno, y para la época no representaba problema, porque aparentemente
la tierra tenía tanta cantidad de
en líquido,
pieles de estudio y es-
queletos que sirven de soporte al trabajo de investigación científica, y que constituyen
la base para el conocimiento
relacionado con los hábitats, la distribución, la alimentación, el comportamiento
y otros factores asociados a su estado de
conservación. Estos ejemplares
se obtienen
realizan diversos investigadores respaldar
las evidencias
tangibles
mediante
el trabajo que
en el campo, y ayudan a que se requieren
en el
nivel mundial para registrar y clasificar una especie, lo que Fernando León Valencia Vélez. Curador Colección de Ciencias Naturales, Museo Universitario, Universidad de Antioquia.
CÓDICE
convierte a un museo en algo similar a un banco genético para la preservación.
Museo Universitario
Actualmente,
los animales naturalizados,
nocían como embalsamados,
que antiguamente
se co-
son tratados con técnicas nuevas, como la
liofilización que permite, por medio de un proceso de congelamiento, preservar especies con todos sus componentes internos. En algunos casos los animales son recreaciones
a escala natural de los verdaderos; éstos
se usan en combinación con dioramas, para que los públicos que visitan el museo conozcan el ambiente y las condiciones en que viven naturalmente, y brindan a la vez la posibilidad de viajar en forma escenográfica a dichos lugares. En la actualidad los animales que se naturalizan se obtienen mediante convenios con zoológicos cuando alguna especie muere, por decomisos en los cuales el animal no logra sobrevivir debido a las condiciones a que fue sometido por sus captores, y, en menor proporción, por donaciones de personas que los encuentran una vez aquellos fallecen. Es decir que este animal naturalizado, al exhibirse en un ambiente recreado, pasa a formar parte de campañas de sensibilización, de divulgación y de concienciación sobre la importancia de su preservación. En el país existen requerimientos
estrictos para la creación y confor-
mación de museos de ciencias naturales, reglamentados por el Ministerio del Medio Ambiente;
esto ayuda a evitar el sacrificio innecesario
de
animales, y el comercio ilegal de especies por parte de traficantes; por esto sólo reciben autorización de funcionamiento
aquellas instituciones
que tienen colecciones ya creadas y con una trayectoria de servicio a la comunidad. Es decir que la razón para la existencia de las colecciones de ciencias naturales está fundamentada, en última instancia, en constituir instituciones que apoyan el desarrollo y el respeto entre el hombre y su ambiente, basadas en la historia y en las posibilidades futuras de la vida misma. ~
Diorama de reptiles (detalle). Colección de Ciencias Naturales.
CÓDICE
Museo Universitario
Por An铆bal Vallejo Rend贸n
En el mes de enero de 1871, por decreto del presidente de los Estados Unidos de Colombia, se convocó a la Exposición Industrial para ser inaugurada el 20 de julio, y de eIla sacar muestras representativas para participar en la Exposición Internacional de Londres. Su objeto era dar a conocer las riquezas de nuestros bosques y las industrias de exportación. No obstante que la muestra internacional abarcaba el campo
trágico mundo de los animales embalsamados. Recientemente había recibido la Dirección del Museo Universitario y había optado por dejar abierta la puerta de la oficina para visualizar
10 que sucedía en el amplio hall de la entrada. Cuál sorpresa me llevé al ver el esbelto cuerpo de tan hermoso animal saltar los escalones hasta llegar al tercer piso donde funcionaba la Colección de Ciencias Naturales. En innumerables estanterias
de las bellas artes, se decía que en dicha materia nuestro país no podria presentar una colección digna de atraer las miradas
adaptadas rudimentariamente, en viejas vitrinas, cajones y anaqueles, reposaban centenares de animales embalsamados,
de los pueblos europeos. En el catálogo de la exposición figuraban pieles de perros ligeros, marteja, perico ligero, perro de monte, guagua, conejo tatabra. Y una nota: "por falta de tiempo y de dinero no remitimos una colección abundante y rica del señor don Faustino Estrada, quien prepara las pieles dán-
mamíferos, aves, reptiles. Cajones con mariposas, insectos atravesados con alfileres, plumas de aves, frascos con fetos, esqueletos de todos los tamaños, pieles, picos, garras, cascos, cuernos, caparazones, invadían todos los espacios, con un • fuerte y penetrante olor a fonnol. En improvisadas mesas con
doles la misma forma que tiene el animal vivo. A Europa se
tablones y burros de madera circundadas por cerramientos
han llevado a los museos muchas
artificiales hechos con los muebles, aparecían despellejados y abiertos en canallas más variados especí-
de esas curiosidades y pájaros de toda clase, cuidadosamente empacados. Entre los últimos se ha hallado el ave del paraíso, mara-
menes animales provenientes del zoológico, de circos que pasaban
villa de Suramérica y apreciada en Europa". Pero, ¿quién era ese señor Faustino Estrada? Quizás un comer-
por la ciudad, o de mascotas
sil-
vestres y domésticas que habían muerto en su cautiverio. Cadáveres que llegaban hasta este lugar para ser procesados y conservados luego del laborioso trabajo de taxidermia que
ciante proveedor de coleccionistas, como Leocadio María Arango quien fue el iniciador de la ahora Colección de Ciencias Naturales del Museo Universitario. La muestra comprendió infi-
allí realizaba Ramón Cadavid, muchas veces ayudado por estudiantes voluntarios provenientes sobre todo del progra-
nidad de elementos provenientes de los Morfo emperador (Morpho peleides). Colección de Ciencias Naturales. animales: pieles, lanas, pelos, plumas, ma de Biología, que querían aprender los despojos de animales silvestres de los que procesos de embalsamamiento. Era como se pudiera hacer uso en el comercio o en las artes nacionales. el anfiteatro de los animales con toda su crueldad de sufriAves disecadas y cuadrúpedos, u otros animales disecados o miento, la mayoría de las veces terminado con la muerte cruel de los animales. empajados, que podían servir para el comercio. Conchas de tortuga, de armadillo, de caimán, conchas de perla. Productos marinos para la utilización industrial, como caracoles, espinas de pescado, pescado salado y seco, ostras, ostiones, caracoles de tinta. Cualquier ser vivo depredado, despresado, embalsamado, empajado, como muestra de la destrucción de los recursos no renovables del país. Cuando el hombre vestido con traje llamativo irrumpió por las escalas con el ágil tigrillo encadenado, se abrió para mí el
Aníbal Vallejo Rendón. Presidente Sociedad Protectora de Animales, ex Director Museo Universitario, Universidad de Antioquia.
CÓDICE
Entendí, entonces, la suerte que le esperaba al tigrillo. Y conocí la existencia de un personaje habilidoso que obtenía los especímenes de fauna silvestre pedidos por sus clientes para ser convertidos en objetos ornamentales en el nefasto comercio de la Plaza Minorista, contraviniendo toda normativa de las autoridades ambientales. El tigrillo había llegado a manos de su verdugo en un momento en que en nuestro país abundaba el dinero fácil proveniente de actividades ilícitas, y que simplemente satisfacían caprichos de nuevo rico por tener ejemplares exóticos a su alrededor. Quizás el temor del crecimiento incontrolado del animal, o el temor de que en algún momento pudiera cobrarle su libertad perdida, habían llevado al propietario
Museo Universitario
en busca de un taxidermista
que convirtiera
Coleópteros para estudio. Colección de Ciencias Naturales.
el rozagante animal en una pieza más de la ornamentación de su oficina, dejándolo inmóvil en una actitud de ataque,
cuento que huyen de la muerte de sus amos porque ya no sirven para el trabajo. Sin ningún miramiento los sacrificó,
montado en un trozo de árbol para ambientar la escena. Así como supe del fotógrafo que buscaba animales exóticos para decorar su gabinete fotográfico, y atraer su clientela entre
estuvo presente durante todo el proceso de sacrificio y de taxidermia, y luego los colocó uno encima del otro formando
los niños ansiosos por retratarse al lado de cualquier fiera
la escala del cuento. Maurizio Cattelan hizo su versión con otras cuatro víctimas, de las cuales solo utilizó sus esqueletos.
embalsamada.
Paco Mesa utilizó un burro para su instalación artística. Es
A comienzos del siglo xx, las expediciones europeas hacia África abrieron al mundo la explotación inmisericorde de las especies animales. Inicialmente influyeron en los artistas, aun en lenguajes creativos cercanos a las maneras representativas tanto en la pintura como en la escultura. Como si no fuera suficientemente dolorosa la matanza de los animales en el ruedo de las plazas de toros bajo el argumento de que constituyen una expresión artística. Manifestaciones avaladas por
tan cruel la descripción de la búsqueda, selección y matanza del animal, que más parece la descripción de un asesinato en serie, que la preparación de un evento artístico. Muerto el animal, lo llevó al taxidermista dentro de un cajón que chorreaba sangre. Al abrirlo, el animal tenía los ojos abiertos y todavía estaba vivo. ¿Dónde están los límites de lo creativo y de lo dantesco? ¿Dónde el espíritu humano para enaltecer
movimientos contemporáneos han ultrajado a las especies animales bajo diversas modalidades. En los años sesenta, como una muestra del pretendido arte moderno, un artista ruso compartió el espacio con un cerdo vivo enjaulado en medio de sus propios excrementos, lo cual le valió que Nikita Krusev lo confinara en la misma jaula en la estepa siberiana, y diera al traste con la presencia del "arte moderno". Kunellis, por otro
a la muerte? Como si todo esto fuera poco en la insensibilidad humana, ahora ¿dónde quedó la taxidermia? El escultor alemán Gunther van Hagens, llamado el "plastinador", diseca y exhibe cadáveres humanos que causan fascinación en unos y horror en otros. Se considera el Leonardo da Vinci del siglo XX! , Y tiene tres fábricas de cadáveres plastinados: en Heidelberg (Alemania), en Bishkek (Kirguiztán), y en el puerto de Dalien (noroeste de China). Esta última cuenta con 170 empleados, y entre sus inventarias ha tenido 647 cadá-
lado, incorporó un loro embalsamado que presentó dentro de lo que se denominó el Art Povera. Aparecen procesos
veres humanos, 3.909 partes de cuerpos humanos, como cabezas, piernas, manos
artísticos en el tiempo y en el espacio, como las acciones -happenings y
o penes, y 182 fetos, algunos de ellos con malformaciones. En épocas de máxima productividad, cuando se realizan turnos
performances-, las instalaciones, la videocreación y la fotografía. Katarzy-
de 24 horas, el número de empleados puede llegar a 300. Compra cadáveres frescos a 220 dólares, los "plastina", y luego los
na Kozyra se graduó en la Academia de Bellas Artes de Varsovia con una versión del cuento de los hermanos Grirnm. Escogió un burro, un perro, un gato y un gallo, todos sanos, en buen estado, competentes. Los mismos del
vende por 80.000 dólares a facultades de medicina de China y de otros países de
Gunther van Hagens. Tomado de: www.babab.com/no12/Gunther.htm.Asia.
CÓDICE
Museo
Universitário
Ahora
lo hace con elefantes
y
con
jirafas desolladas, y que terminan "plastinadas", además de que transmite por televisión las autopsias como un espectáculo divertido. Por eso se le ha llamado también el "doctor muerte", "desvalijador de cadáveres" y "el nuevo doctor Frankenstein". Las denuncias en China y en Alemania apuntan a que compra cadáveres de dudosa procedencia, suministrados por autoridades y médicos corruptos, en varios países de Asia. La fábrica ubicada en Dalien está rodeada de prisiones y de centros de castigo para opositores del régimen,
y las denuncias señalan que de allí se provee de cadáveres. No podemos olvidar el año} 992 cuando centenares de animales abandonados, sin nombre, sin dolientes, fueron tasajados, a nadie tenían esperándolos. Pero, ¿quién esperaba a la "Chupi Chupi", demente de dieciséis años, muerta a garrotazos entre otras seis mujeres y siete hombres que no llegaban más allá de sus apodos: "Figurita", "El Cartagenero", "El Guajiro", "El Chino", "Dávila", "Castro", "Cabezas", que fueron asesinados para ser vendidos a los embalsamadores de la Universidad Libre en Barranquilla y ser utilizados en las prácticas académicas, abiertos en canal en las frías mesas del anfiteatro? Como entonces dijera un "ñero" en BarranquilJa: "para ser basura no se necesita vivir entre la basura". Nada lejos estamos de la estética de lo grotesco y de la infamia humana. ~
CÓDICE
Museo Universitario
路Reflexiones, conocimientos
re-
maban bálsamos a unas clases de tierras
caen las miradas de asombro de quienes se fascinan con la plasticidad de los animales naturalizados, pero también las miradas de horror de aquellos que lo consideran promotor de la cacería
y a unos extractos que sacaban de las
Sobre la figura del taxidermista
plantas que preservaban la piel. No sacaban la piel, sino que sacaban las vísceras y lo demás lo embadurnaban
con
esas sales, con una cosa que se llamaba
de animales. Códice habló con el taxidermista Miguel Ángel Parra para pre-
natrón, le dieron ese nombre a una es-
sentar a nuestros lectores una aproxi-
Ellos encontraban
mación más clara sobre el quehacer del taxidermista en nuestro medio.
aplicar a lo que querían hacer con los
Luis Germán Sierra: Si hay una pregunta con la que debemos comenzar es: ¿cómo definís vos la taxidermia? Miguel Ángel Parra: Esa pregunta siempre me la han hecho, yo he contestado y nunca ha salido en las revistas. Yo la defino como la recuperación para el servicio del hombre de lo que, en parte, ha dejado de ser útil a la naturaleza. L. G. S.: Sí, eso comofilosofia, pero en la práctica cómo se puede definir. M. A. P.: O definamos la palabra taxidermia', que nos indicaría en qué consiste la práctica. La palabra taxidermia viene de un término que no sé si es griego o latino. En todo caso, "taxus" es trabajo y "dermus" es piel. Tenemos que definirlo dentro del campo de los animales, porque entonces un zapatero también sería un taxidermista, también trabaja con piel.
porque
Antiguamente, ellos no hacían la taxidermia como la hacemos nosotros ahora, sino como una especie de tratamiento de los cuerpos. A esto se le llamaría mejor embalsamar. Ellos lla-
pecie de sal que era muy conservante. entre esas sales y veían que se podía difuntos o con los animales. Fernando
Fernando León Valencia Vélez. Curador de la Colección de Ciencias Naturales del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
León Valencia:
Pero,
entonces, primero era muy empírico, ¿cuándo
se empieza perfeccionar?
¿Con los egipcios o antes? . M. A. P.: Yo creo que apenas viene del siglo
entonces eran tal cual les estoy comentando: aplicar bálsamos, que era simplemente embadurnar la piel con extractos de plantas con sales o tierras.
XVII
L. G. S.: Y vos cómo aprendiste
el
oficio, Miguel. M. A. P.: Usted sabe que cuando uno es niño de todas formas tiene inquietu-
F. L. V: Pero cuando empezó en el siglo
Sasín (Antílope cervicapra). Colección de Ciencias Naturales.
Las prácticas hasta ese
XVII.
¿ era practicado por allegados
des con los animales. Yo de niño tomaba animalitos más que todo y los metía
a la realeza o era un oficio considerado
en cajas de fósforos, eso para mí era un
para los nobles o para personas
zoológico, y les cobraba a los amiguitos
muy
para que vieran el zoológico que yo te-
especializadas? M. A. P.: En ese tiempo las prácticas se hacían de manera oculta. Éste se llegó a llamar el arte negro porque era
nía. Un grillo era un león, una mariposa era un tigre, en fin, lo que fuera. Todos los niños tienen la misma
practicado en cuevas o en sótanos, y no
inquietud con los animales, todos son
propiamente por gente importante, sino
aficionados
por practicantes.
verdadera afición me nació una vez que
considerado
El que hacía eso era
casi brujo, se considera-
ban prácticas como de hechicería,
de
brujería. Trataron de presentarlo como
a tener mascotas, pero la
pasé por el Museo de la Universidad de Antioquia, que quedaba donde ahora son las Torres de Bomboná.
El señor
un arte negro, lo hacían en lo más re-
Ramón Cadavid era el taxidermista, yo
moto que había, escondidos, y a quien
pasaba con mi hermana y vi el letrero
lo llevaban a la hoguera.
que decía: Museo de la Universidad de
Era considerado un hechicero o alguien
Antioquia, me inquietó y le dije a ella
sorprendían Luis Germán Sierra Jaramillo. Coordinador cultural de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia.
restos de animales
que practicaba una cosa que no se de-
que entráramos. Cuando vi esa cantidad
bía, así fuera con animales, porque se
de animales, para mí fue hermosísimo.
practicaba más con animales que con
Mi hermana, que era más preguntona,
personas. Sin embargo, también lo ha-
fue donde él y le comentó sobre el in-
cían con personas.
terés mío.
CÓDICE
Museo Universitario
L. G. S.: ¿Ramón era taxidermista
aseso-
entonces le vaya hacer lo mismo a los
M. P.: Sí.
rándome. Después empecé a trabajar en un taller de estampación y resultó que al
F. V : Sí, lo que pasa es que antes la
hombre que estaba ahí con la estampación también le gustaba la taxidermia,
otros, no se puede porque no es ni el mismo volumen ni el mismo relleno que le hizo ni con el mismo material.
Colección de Ciencias Naturales no tenía
entonces pusimos un taller. Yo sabía
curador, sino que la persona encargada aparecía como taxidermista. Don Ramón
hacer algunas cosas, pero no para me-
de planta del Museo?
era taxidermista y trabajaba en la Colección; el fuerte de él era embalsamar los animales para la exhibición. Él trabajó con el Museo hasta que se jubiló. L. G. S.: Miguel, ¿Cuántos años tenías en ese momento?
que él estaba permanentemente
M. A. P.: Está, por ejemplo, el áci-
dad. Él figuraba como el taxidermista.
fórmico
Luego conocí al señor Gerardo Perdomo, que es un maestro. L. G. S.: A todas esas, cuando vos ciertas pericias con respecto a la cons-
doy algunas teorías acerca de embalsa-
titución de los animales, ¿eso cómo es?, es decir, ¿un taxidermista tiene conoci-
mar los animales. Pues ese día no llegó sino como 20 años después, cuando el museo se trasladó a la ciudad universi-
mientos en ese sentido?
taria. A los 15 años yo tuve un problema
tinario como otros, se considera más
renal, que ahora me solucionaron con el trasplante, pero en ese tiempo tuve
un arte que un oficio porque hay algo esencial. En el arte, por muy David, por
una estadía de un mes en el hospital, luego perdí la pista de él, hasta que otra
muy Miguel Ángel que sea usted, no se
M. A. P.: Este no es un trabajo ru-
hacen dos pinturas iguales; lo mismo es en esto: usted no hace dos animales iguales por más que trate de hacerla. Cuando uno va a trabajar animales se da cuenta de que a cada uno hay que resolverle un problema, no es una se-
muestro cómo se hacen las cosas. Cuando yo vi cómo lo hacía, le dije: ¿"por
cuencia, como el que hace cien zapatos.
qué no me deja a mí"? Claro, su primera reacción fue: "si le dejo hacer un animal
los animales, pero cuando usted va a darle la forma que quiere al animal, ve
importante, de pronto lo daña", enton-
que hay casitas que tiene que solucionar inmediatamente. Por eso, el taxidermis-
L. G. S.: ¿O sea elformol? M. A. P.: No, el formal está totalmente descartado en la práctica de la taxidermia. El fonnol se usó en el siglo xvu y prácticamente lo que se hacía eran momias, no se hacían animales como los que se hacen ahora, eso quedaba bien por ahí uno o dos meses, luego empezaba a enjutarse. F. L. V: Se usa también el alumbre. M. A. P.: El alumbre está también descartado, se puede utilizar en animales que sean supremamente grasosos, como los perros. Un perro usted lo va a tratar con los químicos normales y le queda para hacer perro y medio. Se estira una barbaridad. Y lo que hace el alumbre es que trata de contraer la piel. Continúa en la página 16
O sea, uno tiene unos moldes para hacer
ces me dijo que empezara a raspar unos huesitos que eran para un esqueleto. Él empezó a ver que yo tenía ciertas habili-
del animal, porque no lo puede poner en
dades y mucho cuidado en el tratamien-
una posición ridícula que él no puede
ta tiene que saber mucho de la anatomía
to de las cosas. Entonces me empezó a
adoptar, por ejemplo un ala totalmente
dar cabida en el Museo. Por supuesto,
quebrada no va a quedar presentable,
no había ningún pago, pero yo estaba
no va a quedar estética; entonces, cada
aprendiendo algo que me gustaba mucho. Luego me fue soltando animales, por ejemplo, quitarle la piel a un animal,
vez que usted hace eso, va descubriendo que tiene que solucionar problemitas. Y no digamos que a un pez, a un mamí-
que era mucho más complicado,
fero o a un ave, le hice un día tal cosa,
claro
en su oficio?
do sulfúrico, el ácido fénico, el ácido
vid me dijo: véngase mañana que yo le
M. A. P.: Él me dijo: venga yo le
taxidermista
usa un
supuesto que todos me quedaron feos, pero yo no tenía ninguna responsabili-
ibas aprendiendo pequeños secretos o
L. G. S.: ¿ Y vos asistías en calidad de qué?
L. G. S.: ¿Qué elementos
terme a hacer un animal completo, por
M.A. P.: 15 años. Don Ramón Cada-
hermana mía lo contactó. Él me enseñó mucho.
Es un invento diario.
CÓDICE
Museo Universitario
Venado blanco (Odocoileus virginianus). Colección de Ciencias Naturales.
Viene de la página 13
También se usa el sulfato de aluminio;
es supremamente
fácil. Hace poco vi
con sus escamas, no es que le va a quitar todo el pelo o todas las plumas para
hay dos, uno de tipo A y otro de tipo
en Discovery algo que se llama liofili-
B. El que más se utiliza es el de tipo A
zación: le extraen toda la humedad del
sacarle la piel, como desplumando
porque ese es el que hace el principal
cuerpo al animal sin abrirlo, o sea, lo
retenedor del componente de la piel que
conservan con vísceras y todo.
pollo. Luego ese cuerpo que uno saca del animal se copia, puede ser una copia
puede ser el pelo, la pluma o la escama. El ácido sulfúrico es para que se quemen esas partes donde haya posibilidad de acumulación
de bacterias
y actúa
como preservativo. También se utiliza el bórax. El peróxido de hidrógeno sirve para los huesos.
F. L. V.: Miguel, cómo hace un taxidermista, aquí en Colombia, para estar al tanto de los avances de la taxidermia en el ámbito mundial, si aquí no hay escuelas.
F. L.
v.:
Así estemos casi a la par
de Estados Unidos y Europa, los taxidermistas en Colombia también deben documentarse del siglo
XiX
para no tener técnicas o principios del siglo
AX.
en yeso, puede ser una copia en poliuretano o puede ser en fibra de vidrio; usted copia ese molde, así como un escultor cuando hace un vaciado. El material que se utilice depende del animal que
M. A. P.: Aquí en Colombia no hay
vaya a embalsamar; en algunos casos se usa el material más asequible, que
cómo, todo 10 que hacemos los taxider-
puede ser icopor. Cuando uno 10 saca
mi stas es solucionar el problema a me-
con moldes no necesita pulirlo, sino que
dida que se nos va presentando. No sé si los otros taxidermistas trabajan con los
simplemente pone la piel del animal y cose, le da la posición que quiere, cose
mismos materiales que yo; por ejemplo,
y ya queda listo.
yo trabajo la fibra de vidrio, el poliure-
M. A. P.: Estamos no a la par, pero sí
un
L. G. S.: ¿Laposición está en el molde?
tano, el caucho silicona; tal vez ellos M. A. P.: No, porque el molde sólo
muy cerca de lo que hacen en Estados
también trabajen con esos materiales,
Unidos y en Europa, advirtiendo
porque los conocen, pero no sé si los
saca la parte del cuerpo; a las patas y
allá la taxidermia es muy bien paga por
apliquen por cuestión de costos. Yo lo
los gobiernos y por los museos, enton-
hago en mi trabajo.
al cuello usted les da la posición que quiera.
que
ces ellos tienen acceso a buena cantidad de material. Ellos tienen catálogos de referencia, entonces con tres medidas que toman del animal mandan a pedir el cuerpo exacto de éste, mientras que nosotros acá tenemos que tomar treinta medidas para hacer un maniquí. Eso no tiene ningún costo para ellos porque se los traen y ubican en el sitio de trabajo, ellos simplemente curten, le hacen una
L. G. S: Eso me da pie a preguntarle algo: Yo recuerdo mi mirada inocente de niño frente a un animal embalsamado, pensaba
L. G. S.: ¿Cómo le das esafiexibilidad? ¿ Cómo hacés para levantarle la cabeza o pararlo en las patas?
que le ponían unas
M. A. P.: Se utilizan diferentes mate-
inyecciones que lo paralizaban y que lo
riales; hay unos que dan esa flexibilidad,
preservaban de esa manera, ¿ Qué tiene
como el rubiflex, que es una especie de
un animal embalsamado por dentro?
poliuretano, con eso usted le da la posi-
M. A. P.: El procedimiento
es sacar
la piel solamente, lo que la gente llama
cosa que se llama pique lado, montan la
vulgarmente el pellejo; por supuesto, la
piel sobre el maniquí y cosen, para ellos
piel va con sus plumas o con sus pelos o
CÓDICE
Museo Universitario
ción que quiere. Si usted va a hacer un molde en icopor, ya sí 10 moldea.
F. L.
v.:
Pero antes usted utilizaba
aserrín, algodón.
M. A. P.: Antes utilizaba mucho la paja, que es la fibra de madera; utilizaba el aserrín, inclusive llegué a utilizar retal de tela, usaba algodón, también
entonces se le reemplaza la lengua por una artificial, lo mismo que los ojos. L. G. S.: Supone uno la satisfacción
llegué a utilizar un material del campo,
tuya de ver cómo la gente se asombra con esas exposiciones tan bellas que
que es una especie de espiga muy esponjosa de una mata que he conocido
hace el Museo, que pone unas condi-
como "rabo de zorro".
L. G. S.: Miguel, en tu concepto, ¿para qué sirve la taxidermia? M. A. P.: El principal objetivo es que mucha gente tenga la oportunidad
de
ver un animal que, de pronto, le resulta difícil encontrárselo
en libertad, mu-
cha gente que por sus ocupaciones
ni
al zoológico puede ir y quiere ver un animal de cerca, detallarlo mucho más, porque en el zoológico usted puede ver un animal, pero a veces está tan alejado que no le ve los detalles. Por ejemplo, verle a un león la dentadura exhibida, la lengua, qué características puede tener, hasta dónde le puede llegar la melena. L. G. S.: ¿Eso se conserva natural, por ejemplo, los dientes, la lengua ... ? M. A. P.: La lengua y los dientes los tengo que hacer artificiales, cuando van exhibidos. Cuando el animal no lleva la boca abierta no hay ningún problema, pero cuando lleva la lengua afuera hay que reemplazarlos, sobre todo en los felinos. Si un ave lleva el pico abierto porque uno lo puso en determinada acción,
ciones muy semejantes al entorno natural. Es fácil darse una vuelta por la Colección de Ciencias Naturales y ver el asombro de niños y adultos, porque la taxidermia es un oficio muy descono-
perfecto, porque jamás se puede igualar a la naturaleza. Una vez que hago el animal, lo que trato de hacer es lo más semejante a la naturaleza,
a lo que yo
conozco y a lo que yo he visto del animal en su estado natural, pero una vez que está muerto y que lo embalsamo, veo los defectos que le quedaron y que alguna gente no alcanza a notar. En Estados Unidos tienen mucho material que se asemeja enormemente
cido. Yo estoy seguro de que si uno le
al estado natural y, sin embargo, tam-
pregunta a cualquier persona, qué su-
poco les queda igual. Uno ve y no hay
pone que hay dentro de esos animales,
punto de comparación
encontrará respuestas muy diversas, lo concreto es el asombro en los rostros de
un animal vivo con el de un animal em-
esos niños y de esas personas. ¿Para vos eso constituye un aliciente, además
la diferencia inmediatamente.
yo trato de hacer todas las cosas me-
de tu afición por los animales?
jor, cuando la gente me dice que está
M. A. P.: Yo he pasado de incógnito,
del colorido de
balsamado. Si usted los pone juntos ve Por eso,
perfecto es porque no le han visto el
sin hacer ningún alarde de nada, entre el
defecto.
público que va a visitar las colecciones del Museo y he oído los comentarios,
la plasticidad que logra un animal, un
L. G. S.: A uno lo asombra mucho es
pero no asumo que me lo están diciendo
ave en pleno vuelo o un animal que está
a mí, sino que le estoy poniendo más
parado bellamente en sus dos patas tra-
cuidado a la opinión que ellos tienen al ver al animal así.
seras. Esa plasticidad le da mucha na-
L. G. S.: ¿ Yqué oís? M. A. P.: Se admiran de la naturalidad, del realismo que les ofrece. Sin embargo, hay una cosa que es contradic-
turalidad, por eso yo creo que asombra mucho, sobre todo a los niños. M. A. P.: No, y a los adultos. Los adultos también ven en ello una obra de arte, entre sus comentarios algunos
toria porque al tiempo que estoy oyendo
dicen que quisieran saber quién hizo ese
eso, estoy viendo que el animal no es
trabajo. Pero como les digo, si yo me
CÓDICE
Museo Universitario
dejara llevar por el comentario elogioso, seguiria cometiendo errores.
F. L. Y.: ¿De todos esos animales que usted ha intervenido hay alguno que usted recuerde con especial afecto? M. A. P.: El que más me ha impactado es el osito trueno, porque es el oso hormiguero más pequeño del mundo, el oso hormiguero pigmeo. Es una miniatura. El solo cuerpecito mide aproximadamente de lOa 12 cm. La miniatura que es, la delicadeza del animalito y lo sedoso del pelo, la sensación que deja
gente pensará que la uña de la gran bestia es de un animal enorme, pero es un animalito pequeño.
L. G. S.: ¿ Y cuál es el animal de tamaño más grande al que te has enfrentado? M. A. P.: En cada tipo de piel, su animal característico,
teniendo en cuenta
que yo no tengo capacidad económica ni la cantidad de asistentes para hacer un elefante, pero entre los mamíferos, el más grande que he hecho es un caballo; en las aves, el avestruz; y en los animales de escama, el marlyn, que es
tocar esa piel, todo es muy especial, porque, inclusive, hay otro animal que es más pequeño, el tití pigmeo, el tití león que llamamos nosotros, pero no
un pez gigante de cuatro metros veinte, cuatro metros cincuenta.
produce tantas sensaciones como éste. El tití pigmeo conserva su apariencia de simio, en cambio el osito trueno es muy
naturalizado con esas técnicas de hoy en día, ¿ cuánto tiempo puede durar?
diferente a todos, es un animal único.
F. L. Y.: Un animal embalsamado o
M. A. P.: El promedio calculado está
Tigre de Bengala (Pantheta tigris). Colección de Ciencias Naturales.
pieles supremamente
flexibles,
tiene elinconveniente
de que las hace
pero
durar menos. El piquelado que nosotros hacemos
con ácido sulfúrico
y otros
elementos deja la piel supremamente rígida pero es muy duradera, inclusive se utiliza para hacer tapetes.
para 150 años, con 'el tratamiento que se
L. G. S.: ¿ Yes nativo? M. P.: Se halla en la zona de Urabá, de Chocó, en la Orinoquia. Tiene una historia muy simpática, es un didáctil, o sea, solamente tiene dos dedos, pero esos dedos terminan en una uña muy grande, entonces cuando los campesinos se encuentran esa uña, por paradoja le dicen la "uña de la gran bestia" y la
les está dando ahorita a las pieles, con las técnicas y los preservativos actuales, siempre y cuando estos animales sean conservados bajo condiciones adecuadas. L. G. S.: Hipotéticamente,
¿qué pa-
saría en 100 años con esos animales?
más te pide embalsamar, para quiénes más trabajás? M. A. P.: Tanto el Museo de la Universidad como el de Ciencias Naturales del Colegio San José son clientes muy especiales,
M. A. P.: Una especie de deterioro en el pelo, soltaría algunos químicos que se le aplicaron. Eso va haciendo que no pierda sólo el color sino el brillo y empiece a descomponerse, a reducirse hasta que el animal queda prácticamen-
••••••••••••.
L. G. S.: Además del Museo, ¿quién
te sin pelo. La piel en su parte interna se puede cuartear, cuando se cuartea es porque se utilizó cromo, que es un producto
muy bueno porque deja las
muy fijos, también viene
gente a la que se le muere su mascota y gente que trae sus trofeos de pesca o de cacería. Alguna gente tiene mascotas prohibidas,
un tití, un perezoso,
una ardilla, un loro, hay gente que tiene armadillos, evito mucho a estas personas para no incentivar
que vuelvan a
comprar otro de esos animales a borde de carretera, a los campesinos. Los campesinos son los principales depredadores, ellos se encargan de quitarles las crías a las madres y todo el mundo es feliz comprándolas
porque
creen que las van a tener muy bien en sus casas, pero eso es sacarlas de su hábitat para traerlas a comer alimentos procesados, así les dañan totalmente su Diorama de aves(detalle). Colección de Ciencias Naturales.
sistema digestivo. Cuando se muere el animal lloran y dicen que el animalito se estaba alimentando muy bien, que tan querido que era. Pero el final siempre va a ser el mismo, siempre se va a morir el animalito, eso le da mucha tristeza a uno porque cuánto pudo haber aportado ese animal a la naturaleza. Los animales que yo embalsamo, básicamente, son animales muertos que salen del zoológico para el museo, esos son mis clientes. L. G. S.: Hay una controversia que no termina porque existen varios artistas en el mundo que han utilizado la taxidermia, que han utilizado la exhibición de animales como obra de arte, los han llevado a las galerías. En Colombia la artista María Fernanda Cardoso ha suscitado gran controversia por parte de ecologistas y protectores de animales por obras como Ranas bailando (1990), que presenta un círculo perfecto de ranas disecadas, ¿vos qué opinas de eso? M. A. P.: A mí no me parecería ade-
L. G. S.: ¿Cuántos taxidermistas hay en Medellín? M. A. P.: Aquí, solamente dos. L. G. S.: ¿Y en Colombia? M. A. P.: En Colombia, por ahí unos diez, lo que pasa es que mucha gente llama taxidermista al que hace una cosa que nosotros llamamos disecar, que es aplicar formal. Aquí en la Plaza Minorista, usted va y dice: "necesito quién me embalsame esto", ahí mismo lo llevan donde un señor que aplica formal, que lo que hace es una momia. La gente lo puede llamar taxidermista, pero que trabajen con todas las de la ley, puede haber 10, nada más. L. G. S.: ¿Es una especie en vía de extinción? M. A. P.: Así lo publicó una revista española una vez: La taxidermia un arte en vía de extinción. L. G. S.: Qué se propone para eso, porque es relativamente tanto hay instituciones
delicado, en tan importan-
cuado exhibir eso como arte, porque eso
tes como la Universidad de Antioquia
no está aportando ningún beneficio a la naturaleza, sería como una especie
que necesitan de este oficio permanen-
de depredación. Eso sería antiestético, una cosa es hacerla como arte en material sintético, pero exhibir el animal en su naturaleza, eso para mí no sería una obra de arte.
L. G. S.: Porque el argumento
de
ellos es que, por el contrario, lo hacen para llamar la atención sobre especies en vía de extinción o para llamar la atención sobre el cuidado permanente del animal como quien nos acompaña en la Tierra.
temente. M. A. P.: Lo que pasa es que hacer una legión de taxidermistas, que cada uno desarrolle
su práctica, es contri-
buir a que se extingan más las especies. No sería conveniente que proliferaran muchos taxidermistas,
deben ser sólo
los necesarios. Lo ideal sería que cada ciudad tuviera su museo con uno o dos taxidermistas y que no fuera una práctica tan extendida. En una ocasión me llamó alguien y
Flamenco rosado (Phoenicopterus ruber). Colección de Ciencias Naturales.
van a embalsamar gallinas y pollos, eso es diferente, pero después de eso sigue el que quiere una ardilla, entonces tal vez la va a cazar o a comprar a la Minorista. Otro puede decir: "me consigo una serpiente y me la consigo como sea, porque yo no me quiero quedar sólo embalsamando pollos y gallinas, quiero ver qué más puedo hacer", entonces ya se sale de lo que uno quiso enseñar y empieza una gente a depredar todo lo que se mueva en el campo yeso va a ser perjudicial para el medio ambiente. Eso es algo que mucha gente no ha podido entender, creen que uno va a matar animales. Una de mis consignas es que yo nunca mato un animal, me lo traen muerto. Cuando alguien me dice: "yo quiero que me embalsame una gallina porque mi niño la necesita para el colegio", yo le digo que la traiga muerta, sea una gallina, un conejo, sea lo que sea, estamos hablando de animales domésticos. No le vaya decir tráigame una ardilla, vaya cace, entréguemela muerta. A
M. A. P.: Si eso lo hicieran con ani-
me dijo: "es que a mí me dijeron que uno le decía a usted que quería ser taxi-
males más domésticos sería de pronto creíble. Pero animales que son de hábi-
Eso no puede ser así porque yo no pue-
mí me gusta mucho salir de pesca, pero nunca la practico; cuando iba de pesca liberaba al animal, utilizaba el anzuelo
tat exótico, no creo que sea para llamar la atención, para mí es por un lucro.
do lanzar a un montón de gente a buscar especímenes. Si a mí me garantizan que
sin la pluma para que saliera más fácil, porque si uno lo saca con todo y pluma
dermista, y que empezaba a enseñarle".
la herida que causa es muy grande, el animal se recupera a la larga, pero se le hace una herida que uno no desearía. A mí me atemoriza ver la angustia del pez
mal para matarlo, son taxidermistas y no les importa decir tráigame diez leones del África y yo los embalsamo, los mandan a matar, ellos no van a suponer
fuera del agua, verlo agonizando, saber
que los leones están muertos.
que se está asfixiando. L. G. S.: Esa debería ser otra condición absoluta para un taxidermista: tener esa sensibilidad. M. A. P.: Pero mire que mucha gente practica la taxidermia y encarga el ani-
L. G. S.: En lo que no se podría convertir la taxidermia
es en un negocio
en sí mismo. M. A. P.: Eso sería ideal, que no se convirtiera en un comercio inescrupuloso de pieles para lucro, sino para un servicio como el que yo estoy prestando.
L. G. S.: Entonces el taxidermista
se
supone con una ética. M. A. P.: Con una ética. El taxidermista presta un servicio no a todo el que quiera tener un animal embalsamado sino al que lo requiera: si a usted se le murió un gato o un canario, o los animales que vienen del Museo, que son animales que salen del zoológico y vienen muertos; en el caso de los trofeos de pesca, eso es un servicio, pero yo no le estoy diciendo a la gente: "vaya tráigame especímenes para embalsamar y vender". Eso debería ser una consigna de todo taxidermista.
F. L. V.: Como todo va cambiando y evolucionando y todo el mundo se mueve en la tecnología, ¿usted qué futuro le
ve a la taxidermia? porque es un arte pero, como usted mismo lo dice, existen elementos que imitan muy bien lo real. En el caso de los animales, ¿ cómo ve usted el futuro de la taxidermia?
mente la piel y todas sus características que sólo basta ponerles color. L. G. S.: ¿ Y eso que estás diciendo ya se viene adoptando? M. A. P.: Sí, muchos museos ya tienen animales, por ejemplo hay elefantes que son copias fieles, pero son de fibra de vidrio, tal vez no sea fibra de vidrio totalmente, pero sí es una armazón grande en la que intervienen muchos elementos, también puede haber hierro en la parte interna, pero la parte externa puede ser un material que se llama caucho silicona, que imita la piel a la perfección, eso se vio mucho en la películaJurassic Park. Elaboran con tanta perfección la piel que pareciera que es piel de dinosaurio. F. L. V: Eso sería una especialización del taxidermista, porque nadie mejor que el taxidermista conoce la anatomía del animal y cada detalle y cada parte. M. A. P.: Ya no lo podríamos llamar taxidermista porque no derivaría del término "dermus", que es piel, sino una práctica que se podría denominar "plastidermia", o sea piel de plástico o piel sintética, o como se quiera llamar. Uno ve elementos de cuero para decoración que son muy similares a piel de animal y es todo sintético. En el futuro, es posible que existan museos con animales de plástico o material sintético en su totalidad. ~
M. A. P.: Yo creo que al final va a haber tanta oposición de esos grupos de ecología que los museos van a terminar siendo, prácticamente, exhibiciones de plástico, en lo que llamaríamos fibra de vidrio, en lo que serían reproducciones muy similares, porque inclusive ya se hacen animales que prácticamente no es Diorama de aves (detalle). Colección de Ciencias Naturales.
2°1
sino ·darles un colorido y quedan muy parecidos, o sea, le imitan tan perfecta-
CÓDICE
Museo Universitario
Notas 1 Según el Diccionario de la lengua española, en su vigésima segunda edición, la palabra taxidermia proviene del griego ,á~\(;: colocación, arreglo, y -dermia. La taxidermia es definida por este diccionario como el "arte de disecar los animales para conservarlos con apariencia de vivos" (N. del E.).
Águila pescadora (Pendion haliaetus). Colección de Ciencias Naturales.
El proceso de taxidermia para el montaje de ejemplares animales varía dependiendo del tipo de piel que vamos a trabajar, sea escama, pelo, pluma o piel desnuda. Igualmente varía el tipo de materiales usados para darles forma, pero para todos hay un procedimiento general, que consiste en la observación detallada de su anatomía y su buen estado para el montaje. El proceso continúa con el retiro de la piel, para lo cual se practica una incisión desde el extemón hasta la base del esfínter anal, se desprende la piel, se cortan las uniones del cuello, alas o manos, patas y cola. Una vez que estén separados cuerpo y piel, se procede a la limpieza de ésta y a sacar una copia del cuerpo para dar forma al ejemplar que nos ocupa. La piel tiene que ser liberada de todo resto de músculos, conductos o grasa, y sometida a un proceso de inmunización
y
preservación; para los ejemplares de escama se utilizan desengrasantes,
para los de pluma inmunizantes y pre-
servantes, y para los de pelo una combinación de éstos, más otros productos químicos en una mezcla llamada piquelado. Los productos químicos más utilizados son bórax, ácido sulfúrico, piedra alumbre, ácido fórmico, sulfato de aluminio, sal común, lavatam, percloroetileno y bicarbonato.
Instrucciones generales de un taxidermista Por Miguel Ángel Parra
Luego de obtener el molde del ejemplar, se procede a su copia, que puede elaborarse en yeso, poliuretano, fibra de vidrio, látex, caucho, silicona, mármol o el material propio para cada ejemplar, según la necesidad. Las extremidades se anexan a la copia del cuerpo para poder dar al ejemplar un aparente movimiento o actividad. Posteriormente se retira la piel del proceso que trae, se lava, y se procede al montaje sobre el maniquí que ya tenemos con la pose gue hemos diseñado. Se mide, se hacen los ajustes necesarios, y se procede a cerrar con hilo y aguja normal. Se deja el ejemplar a la sombra, y se vigila su proceso de secado para que no se vaya a deformar el aspecto natural de los ojos, boca, nariz y orejas. Este proceso de secado varía entre los diez y los treinta días, según el volumen de cada ejemplar. Si es posible, se recuperan las zonas que perdieron color en el proceso; esto se hace utilizando lacas, tintas y pigmentos que se
Miguel Ángel Parra. Taxidermista. Naturaliza animales para el Museo Universitario y el Museo de Ciencias Naturales del Colegio San José.
CÓDICE
aplican con aerógrafo o con pinceles. Una vez seco, se dispone una base recreada para su exposición.
Museo Universitario
~
Importancia de la taxidermia en los Garza tigre (Tigrisima fasciatum). Zool贸gico Santa Fe.
Rinoceronte blanco (Ceratotherium simun). Zool贸gico Santa Fe.
Los zoológicos mantienen viva la imagen de las diferentes especies animales, con la ayuda de los taxidermistas que plasman en su trabajo una parte de la naturaleza, pues de ellos depende que se pueda observar y aprender sobre las características de los animales disecados. Para realizar un buen trabajo, los taxidermistas deben conocer las conductas y los hábitats de estos animales. Muchos zoológicos tienen un lugar donde exhiben ejemplares de animales fallecidos. La mayoría de los museos de historia natural recrean sus exhibiciones con animales procedentes de zoológicos, y cumplen así una de las misiones de estas instituciones, cual es la de educar a los visitantes. La taxidermia está conformada por animales embalsamados, esqueletos, pieles de estudio, minerales, fósiles e ilustraciones científicas, con los cuales se pretende aportar a la concienciación sobre la importancia de la preservación y de la conservación ambiental, así como a la divulgación de nuestros recursos ambientales, especialmente la fauna. La palabra taxidermia proviene de los términos griegos "taxi" que significa orden, arreglo; y "dermis" piel. De ahí que, de una manera simple, se puede considerar como el oficio de dar forma a la piel. Y, de una manera menos literal, como el arte de montar o reproducir animales para estudio, para recrear una colección científica o para fines de exposición. Además, constituye una importante herramienta conservacionista, una alternativa para lanzar un llamado a las sociedades sobre la importancia del rescate de especímenes descartados, reconstruyendo sus características físicas, a veces en posiciones tales que puedan ser usados como herramientas para educación ambiental. Los procedimientos de naturalización generalmente son realizados por biólogos que tienen conocimiento de diversas áreas, como química, anatomía, comportamiento, ecología y artes plásticas, entre otras. En la preparación de los animales se utilizan técnicas nuevas, como el tratamiento del pelo con "diafanización", la utilización de parafina y la fijación. Desde tiempos remotos el hombre ha sentido la necesidad de tener el recuerdo de los seres queridos y la esperanza de vida después de la muerte. Y, aunque los egipcios fueron tal vez los grandes precursores de este arte, existen muchas historias acerca del origen de la taxidermia, pero realmente los datos sobre sus inicios son confusos. Los principios de la taxidermia están ligados a necesidades humanas, como placer y conocimiento. Durante el Renacimiento los naturalistas identificaban a los animales descritos en la antigüedad y enriquecían estas descripciones con observaciones y comentarios Oso de anteojos (Tremeratos omatus). Zoológico Santa Fe.
CÓDICE
Museo Universitario
propios; con el pasar del tiempo la conservación de animales se convirtió en una de las herramientas para conocer sus vidas y los entornos que habitan. Según las informaciones recogidas por los estudiosos del tema, el animal naturalizado más antiguo que todavía se conserva es un hipopótamo que se expone en la Sezione di Zoologia La Specola del Museo di Storia Naturale del! 'Universitá degli Studi di Firenze en Italia. Este hipopótamo, aunque no es muy significativo científica y estéticamente -tal confiesa el mismo museo-,
y como
es }a pieza más antigua de la
taxidermia conservada hoy. En España, en 1772, el rey Carlos TII creó en Madrid el Real Gabinete de Historia Natural. A finales del siglo
XVIlI
se
disecó entero y, además, se montó el esqueleto de un elefante indio. En 1813 el museo fue saqueado por las tropas francesas en su retirada, y por el mismo taxidermista del museo, el francés Pascal Moineau. Se reclamaron las piezas robadas. Al año siguiente sólo retornó parte de ellas. A partir de 1815 este museo se llamó Real Museo de Ciencias Naturales; y, a partir de 1913, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Aún'
Tití pielrojo (Laguinus oedipus). Zoológico Santa Fe.
hoy se conserva este elefante. La primera naturalización del Muséum National d 'Histoire Naturel!e es un rinoceronte asiático de propiedad del rey Luis XVI, que se disecó en 1793. Actualmente
se expone en la
Gran Galería de la Evolución. Antes de su apertura, este museo ya contaba con ochenta especies de mamíferos disecados durante el siglo
XVIlT.
En nuestro continente la taxidermia se remonta a la época precolombina, cuando las diferentes culturas indígenas la utilizaban para sus rituales; fue impulsada por los cazadores para hacer los trofeos de sus faenas y cacerías. Posteriormente fue acogida por los zoólogos, como herramienta generadora de conocimiento para constituir los museos de historia natural. En un contexto local, el Parque Zoológico Santa Fe, de Medellín, cuenta con el Museo de la Vida Marina. Por su parte, los animales que fallecen y pertenecen
a un hábitat
diferente del marino son entregados, mediante un convenio, a la Colección de Ciencias Naturales del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia. ~
CÓDICE
Museo Universitario
Tigre de Bengala (Panthera tigris). Zoológico Santa Fe.
CĂ&#x201C;DICE
Museo Universitario
Historias y leyendas de Medellín
Larga y meritoria resultó la actuación del bachiller don Manuel Uribe Restrepo en un lapso de los movidos años de la emancipación
El primer individuo embalsamado en Medellín
y en los veinte primeros
republicana. Don Miguel estuvo encerrado en una jaula luenguo [sic] tiempo, debido a locura furiosa, causal por la cual, se libró en horabuena [sic] de sentarse en las tablas del banquilo [sic] al advenimiento del Terror. Su consorte, doña Juliana Pardo, sin ser enajenada de atar, era víctima de extravagantes monomanías, una de las cuales, tal vez, hizo que depositara en una estrecha pieza de su casa de la carrera de Palacé, contigua, hacia el sur, al actual Palacio Amador, por tiempo espacioso, el cadáver embalsamado
de
su ilustre marido, sentado en una silla grande, en actitud de reposar, con la argentada barba crecida sobre el pecho y las uñas de las manos extremadamente
Tomado de: Sábado, revista semanal (Medellín). Vol. 02, N° 58. 12 de agosto de 1922.
de la era
largas.
Andaba el mes de febrero de 1842 cuando la muerte atajó los pasos del bachiller Uribe Restrepo. Esa muerte, con fundado motivo, fue sentidísima en el radio de las personas capacita as para justípreciar
a per
1
a mmensa expenmenta
a por
la nación con el fallecimiento de uno de sus hijos prestantes. 1'-\'!ibl"u<'1Ihorabueua ue LOS 1';1" 1:0 ,-¡,b
I""r b
POBRES j.mia
-ent-ese
INluq"¡Uolt!,,dn'lIimieutou!'!
~'~ ~;o \;n,l;\
'lila
~I"llll
f'nllt,¡ Ter •.••r
tablas. -
del
e-u r"n..:.rn'. d(\~a .In¡¡,~1>1I P"n!<>. "in ><ef ell\lje' liada clp Itl.1f. f'rI\ n(·rimn de ('xlr1\\'lI¡::nllu~~ manomanias. Ul'UO d.·I"~c\l;lll?'l<.ud H'7.. hizo'lu", oeV<J!>Í"" I!.m l'l\ IInll •..••'I"I.,.,:lm 1\lI"'/.lI ce 1.\\ ea .•.a dI' Ia carrera clcl'lIhl('\'_,·onrIXlUl.h.IIr:h1d gur.1l1 1IC't\lfll f;llll¡;io ,\lm.dQl'.I).'r¡jI'll'tl,tl;·~pa(·iOl\(l,('Ic>lllit\-er ('fnn.,l""l_ niMio de ••u ihhll"t' mllrido, iK'tlwdo NI unn ",ilIn grallrte. en lI<'1itu.1 ele reposar. {''OII I:t >lrf!(>lImda borha e" .•<:io.l" sohre el pecho y 1118 IIfm,; de las mllfl(><l ex
El municipio partícipe de tan loable sentimiento, comisio-
-;::~:;:J~'I'~;~\:i:;;~gt:::~~:::~;~E~;~'~,\~?~i~i IItl;!d" ~ jl;'Ii.I., ~u" ti" pi,Ii,) li:!lC>.'<'HI. (ly,'s. hijo m! ••_ \"ll'rw •..••. :u:l,hN'sll pasar con iudilt'l'l'lI('in p"r<l{" ¡,mrl" Ot· In m¡~litl quv ri('1l11e111m,mo.~· muehn 1Ill'U<'~ p'r,I("I.1IlI'" ríe U1111 madre '111(' pide limosna P.1-
1'._ "" hl,o. t'It'!I~:I'llI" 'luh.;\"lIqu,·j tuno tiene h•• m. "I'(':I'I('U"", "11111 d,--"!:',.;penwión de ¡¡'111('U:1 I1lUj('I', lnw¡:in.1t('"Id('»es¡wnlflosuIl07..tld,·taml\dn,'{·u:lmlo un ,11;1 , •• tuviese que decir: -hiiu mto. ho~' no PUl" do dlu1t' mi pedazo de ":111', ClIl1.nO" dov flie7. cénumos 1'1un pobre y ¡'''l(, me rlic;>-: .Dícs le ué ~1I•••••• 1ud
nó a los doctores José Ignacio Quevedo y Lázaro M_ Santa Maria para embalsamar el cuerpo del señor Uribe Restrepo.
U'f'm~lltom('nlo 1""l'M. Andaba elmes '.k Febrero
de ¡¡l;.¡¡ cuando In I11Ul'rt<ll\filjó 1M I'"~(t" cid O-"\ehi!lf'f rrinc Resrrepo. ¡'~I muerte. con 1111l<\mJ" motive. I'\U' $ent¡dls\m~ el' el fll(lio de ilu' l'1('(,~Jl">' eapadtrull\.'< !)I\'fil jU!HiJ1l~~ dllrllll){\¡'rlf.\'¡\ inmellslI expcrtruenteda por le ua-
Cuando se verificaba
el embalsamamiento,
operación
en
aquel entonces más laboriosa y dilatada que hoy, el cadáver
l'i"lI ('011vl flllk<:imíl'lIw de. uno dl' sus hijo~ presUll1tl'tl.
11 ~I"h>ll Y fI sus hiío.;! tú no puedes ccmpr'euder In ,111!ZIII';\'1Uf>sil'llIO('ulliíl:;'r,lWII('0l11l'luelllhlH11It)n¡':" .'- 1>1t::rllútlJ,1 qu- ,lt¡U(-¡ pebre me inspira. )1(' 1';11'1','(> !)11f>con nquel buen pn's'l~¡O \'O~' il (!On~I', "lit n,' it .tuo vla tuya llar nwehu tiempo, y vuelvo n ..;Jl-.~'l pensando: ¡Oll. aquel pobre lile 1m darlu mÚ1I
1':1rnuuh-ipin pnrueípe dI' UUl loable setstituleuto, eomlsloné 1\ tos doerores ,lo~ rgnado Q.uevedo v (,li?,llr(l )1. ,'\Mlt.\ \\Inria 1).'U'i\emhalsemer el cucr)10 d~1 ecnor Pril'Ml R¡>,¡U"-'IH1, ('IIMI']O se >:~rifir:Mm el embal ••• nmamtenro. eperactén ¡>n aquel eum\w~,;¡ lwb II\hnrioW\ y c\ilnrMn que hor, el ead;h'ttj· (I<¡I uc lo (¡Il(' yo le.In- dado 1<él! ¡PUl'\: bien, h:\r. tú fllgupnrrlcío 1'\,\'J('>li extinguirlo permanecía por 111$uof"lll..i \\\I\ll('rgido en ¡toeorrieute (I~l Auurn •.•.l'l\l'U Dt;~\•..;:;:~~J¡~:~;, ';:~ :í\~~ll~~)~,:~:l1l;;~:~I;H~:~~"~~I~;~~:i.!~I:~~dlitl1l" lt\ lubnr 11(\ tos 11l'lJft1sl\n;:~ hVlIt(' ata, rXIT<'tu 1)(¡l~illvP,\ri\ dejarlo caer en mnnes dlll ,·il'.lo ne- mi<I/lú occklcntnl de ta eatle de Apl(;ucho. wstrcoo. d,' l.' !!IMlre sin ])11./1. dl,'1 níno sin mndre! tina Jlo(·he. uBá por (,J mes U",)ill)"\) de 1&12:,en prcceslén nOC,tni·M. en nlt'dill Ul' !i11nlo,:N;¡:o concer.\ los pobres los ¡;1l~1.<' la limosna de lo~ níücs 80. se tt·lI~hHiO el endever de tJl'ilw R('~~r!Q, <le su I¡Ol"IUl' no le .• humillu. y porque 10$ nhiQ1'" que ne{,C<'IiIMI de todo ct mundo. 1;l\ tes parecen. H(: aqu! 1'01' qué hay nombres pÓJ.¡I""~ en ras lltll'rtlt:\ cc 1;111 ~~~~~~~I~l~~o~1 ('¡í11l1U'fll\l'(l!¡>nte,siendo ohjCto do? la cunMld.¡«i, 1m, escuetas. once. Al Otro dla se le ctlndujo al ccmenteno de San La Iimosoe del hombre C$ atto de caridad: peLorenzo, con el aparato mnebl'e de UAAn7~en ceses ro la del ntno. A.I mismo tiempo que es neto de CiU'¡' unálogos, no sin que If' rtn.üesen homN13J~ l()$ se.Iad ~'l'unn cart sn. ¿Comprendes;! FA como al de ton ceroctcs \- tea erudores. en e~rdi\ reepecnve. ¡JI~1I0 \:I.Iyt't:I al m.smo tiempo un soeorrov UIIIl.ñor. .-\n~ que don )li::;:nf'1 Cribe Rl:'$!.rep<l. niufU' [>j('I1'<;1 1°11'11It' ti Ti JlQ le I~dtfl nada, mientras. que ti nootrfl jl('1'>WIlII habl.\ sitlu'C.ühnlsamiulu en la "Ilbl ellc-, ¡,'" fl\lrn todo: que mientnH que tU nmbícíonus ",'r f."liz .•.. Uo':'con\'h'Íl'U'feontenlan. Piéusa que c" de )1edetnu.
del patricio recién extinguido permanecía por las noches sumergido en la corriente del Aburrá, para facilitar la labor de los profesores, frente a la extremidad occidental de la calle
de Ayacucho. ;:~;'~~~;I~:~~~;~t?d:~!ir.~:;;~~~i ~.: Una noche, allá por el mes de mayo de 1842, en procesión
un horror que en medio (k tantos palncios. 1.'11l:i1n(',¡ donde pasan '-'~rr;J.aje", y mj"lo" vesttdca de terciopelo. h:\:.- mojeres v utnos que !lO tienen qué eomeri Dío-, lUlo! ,Xíl1o.;°como tü. buenos; intt'li;:rentei> como tu, en medio d., une g:l'lIn cíudsd no tienen CtU,l coIIll'r.CVIIlCJfh'Pl.1;¡.('nlilÚl1l en él dr.,j('Mo! Oh~ no pII:;e!1 nU11l"1I U111" ¡lolr delante de une madre que pide li1Il0_~1l3••in dcjarl: UIl :;QCOrN en la mnnot Edroundo
de .UnCl$
HISTORIAS Y LEYENDAS MEDELLIN El
Prlm~r
indivlduo
em.balt¡amedo
DE en
l\I'ledenin.
Laeea y ffit'riWria. fftNltó te lll"tu$dÓI1 \kol bnchiller don )r~ul'l t'ribe R(>Slrepo en un ia~ d,' los mcvtdos ancs de la eml\ucipaeión~' en tos veinte pñmf'ro.'\f.Je la ~rtL republicaae. Don \liguel estuvo entCf'Hdo en Una jftula tuengo tiempo.d biooa locura fUnosa,Cl\u1ltl por la cual
1=-
cadáver de Uribe Restrepo,
concurso,
se trasladó el
de su habitación
mayor, donde entre ramas de sauce, coronas lOS
OJOS
¡Lof ptost DkblHc~ qb~ en ~ d:lmueu.1aS
y cortinas
enlutadas, se le tuvo en cámara ardiente, siendo objeto de la
lIO(h~ ~ UIn"U,
¿Reaat,w aqllell1>S2atolE _1qllt mflI la =,uta ume ¡amab.b!e 4tWvlf1a$4U1&S4t'lltrs4ltWo?
¡"rt::m1.t'1.S: !=~tllii ~::1b::,m1 de .,
curiosidad pública. Al otro día se le condujo al cementerio
1l!~llInlla ,-"
~::~::aS~:l~:':daC:~~';~":~~
earee
a la iglesia
VeROES
TI> l!.qllletaalcyt:lU mlradafe11111l no> ~ bntrKió lu..arto 5" pkrd~ -fOh eatit., b!ónda!-y •.•• 1 eae !:&$du, (011 l. ajm!o exlraAo 111 PIIlIUI vndot.
hn (08140
nocturna, en medio de numeroso
~
I
de San Lorenzo, con el aparato fúnebre de usanza en casos análogos, no sin que le rindiesen homenaje los sacerdotes y los oradores, en cuerda respectiva.
•••",.c.mn _
Antes de don Miguel Uribe Restrepo, ninguno otra [sic] persona había sido embalsamada
en la villa de Medellín. Timalquín
I
Miguel Uribe Restrepo Apartes de: Monografía de la Ciudad de Envigado. Sacramento Garcés Escobar, 1964. pp. 142-144.
Miguel Uribe Restrepo fue llamado "El Demóstenes Colombiano" por sus grandes dotes en oratoria. Nació en Envigado el19 de junio de 1792, en el hogar conformado por don Miguel María Uribe y doña Josefa María Restrepo y sus 22 hijos. Estudió literatura, jurisprudencia y filosofía en el Colegio del Rosario de Bogotá; allí tuvo como profesores, entre otros, a Francisco José de Caldas y a Camilo Torres. Poseía el difícil don de la palabra en grado sumo, sus extraordinarias oraciones de corte romano emocionaban a las multitudes. Fue un orador nato, de porte tribunicio y convincente, bien desde su curul en los cuerpos legislativos, desde la plaza pública o en la cátedra. En 1814 reemplazó como profesor al sabio Caldas, en la cátedra de Matemáticas e Ingeniería. Fue el primer profesor de filosofía en la Universidad de Antioquia. En la época del terror, el nombre de Uribe Restrepo figuró en la lista de patriotas que el pacificador Morillo entregó a Sámano con orden de asesinato. Sin embargo, cuando el 6 de octubre de 1816 Miguel Uribe vio exhibida en una jaula la cabeza ensangrentada de Camilo Torres, perdió la razón. Este estado temporal lo salvó del patíbulo. Recobró, posteriormente, la razón y se convirtió en consejero de Estado, ocupó una curul en el Senado, donde se destacó por su oratoria. Finalmente, murió en Medellín el martes 27 de febrero de 1842, a los 50 años de edad. Sobre su muerte dice don Januario Henao: "Su cuerpo fue embalsamado, expuesto varios días en el gran patio de su casa de la calle Palacé entre sauces, coronas y festones funerarios. EllO de mayo de 1842 se hizo una procesión nocturna, con las luces desde la calle a la Iglesia; allí estuvo durante el día siguiente, después de pronunciarse sentidos discursos en el atrio. Llevó el pueblo en hombros su cadáver al cementerio. Diríase que se asistía al entierro del Lafayette antioqueño. paz a su memoria ". ~ Busto de Miguel Uribe Restrepo. Casa de la Cultura de Envigado. Fotografia: Andrés Felipe Restrepo Palacio.
CÓDICE
Museo Universitario
Material destacado del Centro de Documentación del Museo Universitario Colección de Ciencias Naturales Conservación Internacional. Serie libretas de Campo. 5 Vol. Bogotá: Panamericana, 2005. ISBN 958-97690-0-4. Los libros que se reseñan en esta ocasión pertenecen a una serie de libretas de campo publicadas por la Fundación Conservación Internacional, con el propósito de contrbur a la implementación de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y a la Estrategia Regional de Biodiversidad de los países del Trópico Andino. En el Centro de Documentación se encuentran 5 volúmenes de la serie, que corresponden a los siguientes títulos: 1. Tortugas marinas neotropicales; 2. Loros, pericos y guacamayas neotropicales; 3. Paujiles, pavones, pavas y guacharacas neotropicales; 4. Mamíferos acuáticos y relacionados con el agua neotropicales; y 5. Ranas arlequines. Todos los libros incluyen una ecobistoríeta que enseña de manera muy sencilla la forma como se puede contribuir a enriquecer el conocimiento sobre el estado de conservación de las especies amenazadas en la región. Además, incluyen aspectos generales de las especies: hábitat, características, géneros, comportamiento, reproducción y causas de su extinción. También, una tabla con el listado del nombre común, el nombre científico y la categoría de la amenaza; y la guía para la identificación y registro de especies en vía de extinción, con información sobre la identificación, la historia natural y la distribución de cada especie. Todas las libretas están bellamente ilustradas con dibujos en color de todas las especies.
Otros títulos BERNAL, Henry Yesid y MARíN, Pilar. Especies promisorias: Pauta metodológica. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2001. 324 p.
silvestre. Medellín: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, 2002. 75 p.
Universidad Nacional de Colombia, 2006. ISBN 958-701-693-9.55 p. 2 ejemplares.
MORALES-JIMÉNEZ, Alba. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá, 2004. 148 p.
DIETTES, Érika. Silencios. Bogotá: Mendoza C. 2005. ISBN 958-97540-2-3. 143 p. 1 ejemplar*.
Colección de Artes Visuales
* En el mes de agosto de 2006 se realizó esta exposición fotográfica de Érika Diettes en el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia.
URIBE HOLGuíN, Santiago. Tras las huellas del tiempo. Bogotá: ElÁncora, 2003. ISBN 958-360099-7.115 p. Tras las huellas del tiempo es un libro publicado por el pintor colombiano Santiago Uribe Holguín, y editado por El Áncora Editores; en él se seleccionan algunas de sus obras, con sus registros fotográficos. Así es posible encontrar, en sus páginas, la gran riqueza de la obra artística de Santiago Uribe. Cuenta con poco texto para hacer énfasis en las imágenes que muestran y describen la obra de este pintor cuya exposición se realizó en la Galería 'de Arte Julieta Álvarez. En el texto también se hace mención sobre la vida del artista, sus estudios y exposiciones hasta 2002. "En la obra de Santiago Uribe figuran los temas que capturaron la atención del pintor durante 25 años: figuras griegas como los centauros, rostros de efebos y damas de la Roma antigua, bodegones que podrían ser de Pompeya, ángeles y arcángeles cargados de imaginación" (Tomado del periódico El Tiempo, 2 de diciembre de 2003). Para ampliar sobre el artista y el libro, puedes consonar en: http:j /www.geo.net. co/Comunidad/ CulturaVcu~uraI268.asp http://www.colarte.com/rec UribeHolguinSantiago/crítica.htm
u e ntos/u/
Consutadas el 6 de octubre de 2006.
Otros títulos
NAVARRO, Fernando; HINCAPIÉ, Sandra y SILVA, Leidhy. Catálogo de los mamíferos el Oriente Antioqueño: estado y conservación. Colombia: Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare y Universidad Católica de Oriente, 2005. 376 p.
INSTITUTO POPULAR DE CULTURA. 50 años del Instituto Popular de Cultura. Cali: Feriva, 1997. ISBN 958-33-0701-7. 113 p. 2 ejemplares.
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Manual de identificación de fauna
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Exposición-homenaje: Miguel Sopó Duque. Bogotá:
CÓDICE
28
Agenda!
1
Museo Universitario
Colección de Antropología FUNDACiÓN BAT Colombia de fiesta: las tradiciones folclóricas regionales. Bogotá: Intermedio, 2006. ISBN 958-709-418-2. Tomo 1 200 p. Tomo 2 200 p. 1 ejemplar de cada tomo. En esta compilación, integrada por dos tomos, se exponen algunas de las principales fiestas populares del país. Se trata de dos libros ilustrados con colorídas fotografías que permiten comprender las manifestaciones culturales de las diferentes regiones de Colombia, mediante la danza, la música y otras expresiones populares. Publicada por la Fundación BAT Colombia, creada en el año 2000 por la compañía British American Tobacco como parte de sus politicas de Responsabilidad Social Corporativa, es el resultado de seis años de investigación y de contacto directo con las regiones por medio del programa "Apoyo a fiestas populares de Colombia", gracias a la colaboración de los más reconocidos investigadores y cutores de las diferentes fiestas. Esta publicación invita a enamorarse del país y a vivirlo plenamente; además busca resaltar la importancia de las raíces cuturaes y de los elementos esenciales de nuestra identidad.
Otros títulos VILLEGAS, Benjamín. Érase una vez Colombia. Bogotá: Villegas Editores, 2006. ISBN 9588156-66-1. 322 p. 1 ejemplar. GOBERNACiÓN DE ANTIOQUIA. Antioquia. Un tesoro por descubrir: guía turística. Medellín: Fundación Karisma, 2006. ISBN 958-974447-8.284 p.