Nación 4, Edición 11

Page 1



Año I, Número 11, 5 de Mayo 2019

Editorial

BALANCE DE LAS

REFORMAS En el tiempo que mandata el artículo 66 de la Constitución Polí-

tica de los Estados Unidos Mexicanos, las cámaras del Congreso de la Unión concluyeron el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio, el cual tuvo una activa y trascendente agenda al desahogar temas de gran interés para la sociedad mexicana. Bajo este criterio, a días de haber culminado el periodo ordinario de sesiones, se dará cuenta en las siguientes líneas de los principales rubros en los que se ocupó el Poder Legislativo Federal a lo largo de los últimos meses.

Reformas constitucionales aprobadas y publicadas en el DOF

- Decreto por el que se reforman el artículo 22 y la fracción XXX del artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en materia de extinción de dominio. - Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la CPEUM, en materia de Guardia Nacional. - Decreto por el que se declara reformado el artículo 19 de la CPEUM en materia de prisión preventiva oficiosa.

Otras reformas de gran trascendencia que aún no terminan su proceso legislativo: - Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la CPEUM en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. - Que reforma los artículos 108 y 111 de la CPEUM, en materia de fuero. - Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la CPEUM, en materia educativa. - Reforma Laboral. Que modifica diversos ordenamientos jurídicos en la materia.

Cámara de Diputados

Principales puntos atendidos: - Sesión solemne con motivo de la conmemoración del aniversario de los 500 años de la fundación del municipio de la Villa Rica de la Vera Cruz. - Sesión solemne con motivo de la conmemoración del centenario luctuoso del general Emiliano Zapata. - Entrega de la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, Legisladores de 1913, a María del Rosario Ibarra de la Garza. - Entrega de la Medalla de Honor Gilberto Rincón Gallardo, a María Latapí Sarre. - Entrega de la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz, a Ifigenia Martínez Hernández. - Jurado de Procedencia para proceder en contra del Diputado Cipriano Charrez y separarlo de su encargo quedando sujeto a la jurisdicción de los tribunales competentes.

Senado de la República

- Designación de la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Yasmín Esquivel Mossa. - Diversas ratificaciones de cónsules y embajadores. - No aprobación de las ternas presentadas por el Ejecutivo Federal para ocupar el cargo de comisionado de la Comisión Reguladora de Energía. - Entrega del Reconocimiento Elvia Carrillo Puerto a María Consuelo Mejía Piñeros. - Recibimiento de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y del Primer Ministro del Gran Ducado de Luxemburgo, Xavier Bettel. - Aprobación de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana. - Recepción de las Leyes Reglamentarias de la Guardia Nacional. - Aprobación de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, con el adendum.

Lo anteriormente referido, da cuenta de forma enunciativa más no limitativa, de los principales temas desahogados en este periodo ordinario de sesiones, que, sin lugar a dudas, arrojarán en los próximos meses un sustancial cambio de paradigma en el andamiaje jurídico y político.

LOS DICHOS… “Las opiniones de las y los millones de chicas y chicos que participaron reflejan también que los avances logrados en nuestra convivencia democrática no sólo son insuficientes, sino que la problemática que generan la violencia, la inseguridad y la corrupción como problemas estructurales de la sociedad mexicana, está permeando las percepciones sobre lo que les importa y les preocupa a nuestras niñas, niños y adolescentes”

pro te optatia i

Dr. Lorenzo Córdova Vianello,

Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, al presentar los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018.


Directorio Año I, Número 11, 5 de Mayo 2019

Consejo Editorial Felipe de los Cobos Mancebo Virgilio Serrano Vera Jose Luis Camacho Vargas John Soldevilla Canales Guillermo Tame Nahas Jordi Martorell Raúl Labastida Mendoza Francisco Estrada Director Comercial Víctor Manuel León Aparicio Coordinadores de Información I. León Montesinos José Luis Rojas Tulio Zaldivar Coordinador de Edición Edgar Barragán García Editor Responsable I. León Montesinos Jefe de Redacción Saúl Ramírez de Arellano Solórzano Jefe de Información Erika Victoria Medina Jefe de Diseño Estefanía Martínez Tapia Asesor Legal Martín Gilberto Adame López Editor Económico John Soldevilla Canales Editor de Negocios Francisco Estrada Noticiero Abel Silva Pacheco Johannes Bahre Alvarez

Contenido P3 Editorial P5 Quién es quién en la Guardia Nacional P6 En Portada P10 De San Lázaro a Reforma P12 En la Antesala de Elecciones P14 Semáforo Económico P18 Los Olvidados de la Reforma Laboral P21 Comercio Exterior P24 La Agenda pendiente en el Congreso P26 Entrevista Exclusiva P29 Análisis Jurídico P30 El Presidente visto desde el exterior P32 El Trinomio en la Guardia Nacional P35 El Telar de Cronos P36 El Reino Unido y el futuro de la Unión Europea P38 La Lámpara de In-genio P40 Cambio de rostro en los programas sociales

Dirección de Plataforma Ivan Alexander Guerrero Murcia Diseño de Portada Estefanía Martínez Tapia

Nación 4, Año I, No 11, 5 de Mayo de 2019, es una publicación quincenal editada

por la Fundación Transformación CN4 y el Instituto Mexicano de Estudios sobre el Poder Legislativo Calle Insurgentes Sur No. 448 Esq. Eje 3 Baja California Col. Roma Norte Tel. +155-1253 74 03 www.nacioncuatro.com Correo: contacto@nacion4.com Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite y Licitud de Contenido en Trámite, ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Noviembre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4 / 5 Mayo 2019

www.nacioncuatro.com



En Portada La voluntad presidencial requiere tiempo

¿CUÁNDO SURTIRÁN EFECTO

LOS CAMBIOS

EN MARCHA? Las propuestas de transformación de AMLO privilegian la política social esencialmente en cuanto a reducir las brechas entre los niveles de ingreso, su énfasis en la transparencia y el combate sin límite ni tolerancia a la corrupción y modificaciones sustanciales al régimen de gobierno; se trata de cambios profundos que necesitan tiempo para dar resultados

Por: Equipo de Análisis de N4

Solo cerrando las puertas detrás de uno se abren las ventanas hacia el porvenir. Francoise Sagan

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en

el pasado proceso electoral federal se sustentó en gran medida en una amplia expectativa de cambio que el entonces candidato supo capitalizar, pero también aceptó en términos de viabilidad. A lo largo de los casi 5 meses al frente del gobierno federal, es preciso destacar que AMLO no ha renunciado a su oferta de cambio, aunque en ciertos casos ha dado a conocer elementos contextuales y antecedentes que han complicado los cambios. Las propuestas de cambio de AMLO tienen en común el privilegio que le han otorgado a su política social esencialmente en cuanto a reducir las brechas entre los niveles de ingreso, su énfasis en la trasparencia y el combate sin límite ni tolerancia a la corrupción y modificaciones sustanciales al régimen de gobierno, es decir, se trata de cambios profundos.

6 / 5 Mayo 2019

Esta condición genera, evidentemente, resistencias algunas simplemente producto de una natural resistencia al cambio, pero otras ancladas en motivaciones de pérdida de privilegios y de modificación de condiciones inconfesables.


Pero vale la pena revisar algunos de estos casos a la luz de una visión objetiva y al mismo tiempo asentada en una visión integral del proceso de cambio.

Educación La reforma del sistema educativo enfrentó en principio lo que AMLO ha definido como una “mal llamada reforma”, que consistió en un conjunto de arreglos jurídicos y administrativos que tuvo como motor principal atacar a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, particularmente Elba Esther Gordillo, y a la CNTE. Esta distorsión del propósito de la reforma condicionó en gran medida las líneas de acción de la reforma, pues no se tenía en el centro de su propósito el interés de los verdaderos actores del sistema educativo, a saber, maestros, alumnos y padres de familia. No puede dejar de reconocerse que una verdadera reforma no puede ir contra corriente de los derechos laborales de los docentes, pero también es cierto que el excesivo poder que las dirigencias sindicales han acumulado se ha constituido en un obstáculo para lograr condiciones equitativas.

Freno al robo de combustible

Otro de los cambios de AMLO es el referido al tema energético y especialmente la reforma de Petróleos Mexicanos, la cual parte de suprimir esquemas altamente corrompidos y vínculos con la delincuencia organizada, que propiciaron millonarias pérdidas a través del llamado “huachicoleo”.

En ese sentido, las posturas manifestadas por las diversas fuerzas políticas involucradas es una prueba de que es necesario lograr un equilibrio en el marco de un arreglo político e institucional que haga posible el diseño de una verdadera reforma del sector educativo, que no parta como ocurrió en el pasado de prejuicios o de limitaciones.

Romper con este estado de cosas, implicó riesgos que en todo momento estuvieron bajo control de abasto de combustibles, pero conforme han pasado las semanas es evidente que la solución de cerrar los ductos terminó por ser la más acertada y gracias a ello el problema de la venta ilegal de combustibles se encuentra cada vez más cerca de ser dominada.

Esto que se escribe con cierta facilidad, en la realidad supone un contexto altamente complejo en el que de entrada las representaciones sindicales se enfrentarán en principio por hacer valer su influencia y en segundo lugar por contener al adversario, en este contexto, el papel del gobierno federal no puede renunciar a su neutralidad, ni crear condiciones que perjudiquen a unos u otros, porque justamente ello implicaría caer en el mismo error de origen de la mal llamada reforma educativa.

Pero ése es uno de muchos frentes que han devastado no sólo las finanzas de PEMEX, sino el patrimonio de la Nación que son los recursos energéticos del subsuelo, otras fuentes de pérdidas son las contrataciones amañadas y en condiciones de privilegio para un importante número de supuestos empresarios que amasaron fortunas impresionantes tanto por su tamaño, como por la velocidad con la que crecieron.

Por otra parte, no se puede perder de vista la necesidad de asegurar que la cobertura educativa en la propuesta de AMLO ya no se limita a la educación básica, sino que se ha extendido a la educación media y superior, lo cual implica recursos adicionales de origen esencialmente fiscal ya que se trata de que prevalezca el principio constitucional de gratuidad. Así pues, hay que entender que aunque la reforma al marco normativo ocurra pronto, la implantación de los cambios y sobre todo su consolidación requerirá de mucho más tiempo.

Resolver este problema implica no sólo cancelar esas prácticas sino suplirlas por mecanismos de organización, control y seguimiento que impidan que esos intereses se vuelvan enquistar en la empresa mexicana más importante y que al mismo tiempo le permitan alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia, en lo cual el proyecto de construcción de la Refinería de dos bocas deberá ser un detonador del desarrollo regional y un emblema de un mejor futuro para Pemex y para México. 5 Mayo 2019 / 7


Las propuestas de cambio de AMLO tienen en común el privilegio que le han otorgado a su política social esencialmente en cuanto a reducir las brechas entre los niveles de ingreso, su énfasis en la trasparencia y el combate sin límite ni tolerancia a la corrupción

Paralelamente, se requiere fortalecer la infraestructura de explotación y refinación que durante los últimos años han mermado la capacidad de la empresa y en esa medida su valor comercial, lo cual no sido debidamente ponderado por algunos analistas financieros, ya que el cambio emprendido permitirá que Pemex recupere su solvencia financiera, pero sobre todo su independencia como empresa la cual quedo comprometida con intereses particulares. Estos cambios son por necesidad paulatinos, por el carácter estratégico de la empresa y el peso específico que tiene en las finanzas públicas. Apresurar los cambios incrementaría los riesgos de estabilidad de la empresa y enviaría señales de incertidumbre ante la cual el mercado de los hidrocarburos es sumamente sensible.

Precios de gasolina Estos cambios son por necesidad paulatinos, por el carácter estratégico de la empresa y el peso específico que tiene en las finanzas públicas. Apresurar los cambios incrementaría los riesgos de estabilidad de la empresa y enviaría señales de incertidumbre ante la cual el mercado de los hidrocarburos es sumamente sensible. En el mismo plano, para el gobierno de AMLO es crítico procurar que los precios de los combustibles no se incrementen más allá de las variaciones propias del mercado interno, pues la bandera de la lucha contra los “gasolinazos” fue una de las banderas más notables de la campaña electoral. Los cambios en la administración pública, si bien han tenido efectos en el corto plazo, se está procurando que se traduzcan en modificaciones de una cultura laboral burocrática que a lo largo de décadas ha adoptado hábitos perversos tanto en el plano operativo como en la visión del servicio público. Durante años, el servicio público se vio como una forma segura de amasar fortunas, gracias a la ineficacia de los mecanismos de control y a la posibilidad de perpetuar a través de grupos políticos esas condiciones privilegiadas. Abundaron los casos en los que grupos políticos y familias, detentaban como patrimonio propio lo que es en esencia una estructura de servicio a la sociedad.

8 / 5 Mayo 2019

Aumento del salario mínimo El tema de los altos salarios, si bien se pretendió justificar por la necesidad de tener una oferta competitiva, en el fondo nunca fue el verdadero motor pues el reclutamiento de personal seguía bajo el control de los mismos grupos. El otro argumento que durante mucho tiempo se postuló como un medio para evitar que los bajos salarios propiciaran actos de corrupción, desde luego que tampoco generó esos efectos, más aún en la mayoría de los casos los más altos sueldos se entregaban a los más corruptos. Por otra parte, si bien el alcance de este proyecto del gobierno de AMLO se ha centrado por ahora en las dependencias del Ejecutivo Federal y las entidades paraestatales, todavía no llega a los organismos autónomos ni a todos los gobiernos estatales e incluso municipales, en los cuales siguen prevaleciendo condiciones salariales y laborales incompatibles con los niveles de vida de la mayoría de los mexicanos.

El tema no se limita a modificar el marco normativo y jurídico, sino a proponer una nueva cultura de trabajo burocrático en el que este se entienda como una auténtica vocación por el servicio público, que cancele no sólo la idea sino las posibilidades de convertirse en millonario. La justa medianía a la que se refirió Juárez y que ha sido replicada por AMLO supone no solo cancelar la visión de condiciones de privilegio, sino asumir que la remuneración del servidor público no se ata a sus sueldos y prestaciones, sino que se complementa con la satisfacción de trabajar en favor de los intereses de la sociedad en general en un marco de absoluta honestidad y de total transparencia, lo que implica un cambio de cultura laboral.


preocupados por ello y sobre todo interesados realmente en analizar los hechos sin preferencias políticas. Ciertamente, los niveles de violencia e inseguridad siguen elevados, pero no es posible atribuirle al modelo de AMLO esos resultados, porque en estricto sentido ese modelo aún no entra en operación, de ahí que la oferta de AMLO es que en 6 meses una vez que la Guardia Nacional entre en funciones, se empezarán a advertir los beneficios de su modelo.

Cierre de Los Pinos como casa presidencial La decisión de cambiar la función de la ostentosa residencia oficial de Los Pinos por un Centro Cultural y de reducir su guardia personal a un pequeño grupo, no se deben quedar en el mero plano mediático y deben entenderse como evidencias de una nueva forma de gobernar que, sin renunciar a la búsqueda de la eficiencia y la calidad en los servicios, tiene un compromiso ético en el manejo de los bienes y recursos públicos. Otro cambio emprendido por AMLO se refiere al tema de un nuevo modelo de seguridad pública. En principio, es importante subrayar que la inseguridad y los altos niveles de violencia se han venido gestando al menos durante los últimos doce años, durante los cuales la permisividad, pero sobre todo la complicidad de autoridades no solo policiales sino también y de manera relevante de procuración e impartición de justicia, propiciaron que las organizaciones criminales crecieran y se extendieran de manera descontrolada.

La Guardia Nacional Los cuerpos policiales federales llegaron a tal punto de complicidad e inefectividad que resultaba preciso sustituirlos por una nueva organización confiable y sobre todo ajena a esas redes de complicidades. La creación de la Guardia Nacional enfrentó en principio un rechazo de varias fuerzas políticas opositoras y fue acremente criticada por considerar la participación de las fuerzas armadas nacionales. Sin embargo, tanto en el plano de las negociaciones entre partidos políticos como una labor de convencimiento llegaron a la convicción unánime de que se trata de la alternativa que permitirá enfrentar los altos niveles de delincuencia y de violencia, con una organización que no sólo es nueva, sino que se basa en un esquema de regionalización que asegura cobertura y presencia en todo el país. A veces pareciera que algunos miembros de la “opinocracia” están felices de que los índices de violencia e inseguridad sigan elevados, cuando todos deberíamos estar

Nuevamente, la evaluación de algunos se sustenta en una exigencia injustificada de resultados, que muchos de los verdaderos especialistas en el tema, aseguran que no pueden ocurrir ni con rapidez, ni con facilidad. El fenómeno de la inseguridad y de la violencia es sumamente complejo y debe abordarse con estrategias diversas, ya que si bien la entrada en operación de la Guardia Nacional será un baluarte y un factor que contribuirá a empezar a devolver la confianza a la ciudadanía, también hay que considerar el impacto de programas sociales que como el de “jóvenes creando el futuro” reducirá las motivación que hoy anima a miles de jóvenes a sumarse a la delincuencia organizada y si ese soporte por lógica natural la incidencia delictiva tenderá a reducirse.

Relación gobierno-sociedad civil El último cambio al que nos referiremos es el del cambio en la relación institucional con los llamados grupos de la sociedad civil, los cuales durante los últimos años asumieron altos niveles de influencia en procesos y tareas que competen al gobierno federal. Es importante referir que el cuestionamiento a estos grupos no es a las causas con las que están vinculados y que en muchos casos son altamente meritorias, sino más bien es a la forma en la que lucraron con los apoyos oficiales. En apariencia estos grupos son organizaciones ciudadanas sin fines de lucro y desvinculadas de partidos y organizaciones políticas; sin embargo, muchos de sus dirigentes obtuvieron beneficios inexplicables en una de estas organizaciones y sus resultados en muchos caos estuvieron muy lejos de ser satisfactorios. En cambio, su activismo político y su presencia en los medios fue sumamente destacada y sus posturas no siempre fueron o han sido neutrales, al grado de que parecían tener alianzas con determinadas corrientes políticas. Modificar esta relación perversa implica sentar nuevas bases en la que como debe ocurrir con cualquier aportación de fondos públicos, la trasparencia y la rendición de cuentas sea impecable. Desde luego que muchos periodistas y analistas que habían fraguado una relación de conveniencia con estos grupos se manifiestan no sólo contrariados, sino que vociferan su rechazo, por ello cerrar la llave de los apoyos gubernamentales es una medida indispensable, aunque habría que reconocer que no será permanente para aquellos grupos que realmente estén contribuyendo al desarrollo social. Es indudable que quienes no comparten la visión de la Cuarta Trasformación, la evaluación extra rigurosa y con parámetros que no se aplicaban en los anteriores gobiernos es la estrategia preferida para pretender desacreditar los cambios que se están gestando, como hemos visto todo es cuestión de que el tiempo haga su trabajo y los resultados empezaran a manifestarse. 5 Mayo 2019 / 9


De San Lázaro a Reforma

EL ABC DE LA

GUARDIA NACIONAL El Estado mexicano ha decidido reformar un órgano que ya existía en la Constitución pero que permanecía inoperante, a fin de hacer frente a los retos que en materia de seguridad pública se presentan en gran parte del territorio nacional Por: José Luis Camacho Vargas

Se trata de la Guardia Nacional, órgano de disciplina policial que se integrará por exmilitares, exmarinos y expolicías federales, a fin de conformar inicialmente un cuerpo adiestrado de 80 mil elementos.

Para ello, las iniciativas de leyes secundarias que se desprenden de la reforma constitucional realizada a 10 artículos y que fue aprobada por las dos cámaras federales y los 31 congresos locales, ya han sido presentadas por parte de Alfonso Durazo Montaño, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, al Senado de la República en la persona del presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, para su análisis, discusión, modificación y aprobación por parte del Congreso de la Unión.

Se trata de ordenamientos que especifican las acciones que llevarán a cabo los guardias nacionales, así como el uso de la fuerza y registro de detenciones que, junto con la Ley Nacional en materia de Extinción de Dominio y las reformas en materia de prisión preventiva oficiosa, completan la Estrategia Nacional de Seguridad Pública para el actual sexenio.

Iniciativa de Ley de Guardia Nacional El proyecto de Ley de la Guardia Nacional contempla siete títulos, en los que se señala que la ley es reglamentaria del artículo 21 Constitucional, es de orden público y su aplicación estará destinada al territorio nacional. Se establece claramente que la guardia es una institución policial, armada, civil, disciplinada, profesional y permanente, con autonomía técnica, operativa y de mando. Con carácter de órgano administrativo desconcentrado. Su objeto es realizar la función de seguridad pública a cargo de la federación, para lo cual se realizaran conve-

10 / 5 Mayo 2019

nios con entidades federativas y municipios. Sus atribuciones y obligaciones serán prevenir la comisión de delitos; salvaguardar la integridad de las personas; garantizar, mantener y establecer el orden y la paz social; prevenir la comisión de delitos en zonas fronterizas, aduanas y recintos fiscales, parques nacionales, espacios urbanos considerados zonas federales entre otros, y realizar investigaciones para la prevención de delitos. Las facultades el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana son conducir la actuación de la guardia nacional; designar y relevar al personal de la guardia; elaborar y planear programas, y presentar el informe anual de las actividades de la guardia. La guardia estará constuida por una Comandancia; Jefatura General de Coordinación Política; Organismos conformados por Unidades, Dependencias e Instalaciones; jefaturas de Coordinación Policial, y servicios técnicos y administrativos.


Iniciativa de Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza La seguridad pública y la protección ciudadana son tareas fundamentales del Estado constitucional, por ende, se considera que su provisión está a cargo de las instituciones especializadas en el sector. En ese tenor, son bienes jurídicos protegidos y para su protección se emplea el uso legítimo de la fuerza, entendiéndose como la inhibición por medios mecánicos o biomecánicos de la realización momentánea o permanente de una o más funciones corporales que lleva a cabo una persona autorizada por el Estado, siguiendo los procedimientos y protocolos que establecen las normas jurídicas.

Para ello, el proyecto en mención será aplicable a todos los cuerpos de seguridad pública del país. Los servidores públicos encargados de salvaguardar la seguridad publica cumplirán en todo momento con los deberes que la ley les impone, igualmente protegerán a la ciudadanía contra actos ilegales; y en el desempeño de sus tareas y funciones, los cuerpos de seguridad en todo momento respetarán los derechos humanos y la dignidad de las personas. Los cuerpos de seguridad no emplearán la fuerza, salvo cuando se requiera mantener el orden y seguridad; se encuentre en peligro la integridad física de las personas y el uso de esta fuerza será acorde a la situación en específico, así como para llevar a cabo la detención de delincuentes o presuntos delincuentes.

Se señala que conforme con los lineamientos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persoEl uso de armas de fuego se toma como una medida extrena tiene derecho a que se respete su integridad física y moral; ma y no podrá usarse como señal de advertencia, tampoco asimismo, nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos para dispersar manifestaciones. crueles, inhumanos o degradantes.

Comparecencia de Durazo

Se señala que conforme con los lineamientos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física y moral; asimismo, nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes

Iniciativa sobre la Ley Nacional del Registro de Detenciones Dicho proyecto señala que la finalidad principal del registro de detenciones y su respectiva ley es establecer un control administrativo de las detenciones bajo las modalidades de orden de aprehensión, flagrancia, ministerial por caso urgente, cateo y provisional con fines de extradición, de personas que sean puestas a disposición de alguna institución de seguridad pública, procuración de justicia o de algún órgano jurisdiccional, tanto del orden federal, local e inclusive, municipal. Derivado de esta situación, la iniciativa menciona que la detención o la privación de libertad es una restricción a los derechos de las personas, realizada por servidores públicos facultados constitucional y legalmente; por lo tanto, estas acciones deben ser realizadas con apego a la ley, lo que le da una importancia fundamental a la existencia de archivos y registros de los detenidos por estar en relación directa con la protección y garantía de los derechos humanos. Acorde con lo anterior, se hace énfasis en que el Registro Nacional de Personas Detenidas debe fundamentarse en el diseño de un sistema de registro de información seguro, trasparente, viable y confiable.

@jlcamachov

Como resultado de la reforma constitucional en materia política, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, el Senado de la República ejerció por primera vez la acción de control al recibir, analizar y aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública para el actual sexenio. Para ello, recibió en sesión plenaria al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, Alfonso Durazo Montaño, quien además de realizar un breve resumen de la estrategia, hizo importantes declaraciones. A lo largo de la presentación de los lineamientos que contempla la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, destacó que “La paz y la seguridad son producto de la justicia… lo demás es complementario… Por ello, la política social es fundamental”; “Se erradicará la tortura y desaparición”; “Habrá una regeneración ética de la so-

ciedad mediante la acción ejemplificante del gobierno”; “Se reformulará el combate a la droga. Es insostenible la prohibición a ciertas drogas.” En datos duros, el doctor Durazo dijo que para este año la Guardia Nacional funcionará en 150 regiones del país, 200 el año siguiente y 266 para 2021. Asimismo, para este año se espera que este órgano de seguridad cuente con 82 mil elementos, 121 mil para 2020 y 150 mil para 2021. Durazo Montaño dijo que los retos para los primeros tres años del actual gobierno son lograr buenos niveles de paz y seguridad. Añadió que el mayor problema se enfrenta en el corto plazo, pues la violencia y el crimen no se gestaron de manera espontánea y “no se va a componer de la noche a la mañana”. Se trató de una comparecencia muy productiva y en la que se pudo percibir a un servidor público preparado, realista y conocedor de las condiciones que enfrenta el país, así como responsable en su prospectiva y necesidades del país. De ahí que las y los senadores le hayan expresado su respeto y apoyo irrestricto en la misión que tiene encomendada y en la que requiere la voluntad y cooperación de todos los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes públicos, especialmente de los gobernadores.

5 Mayo 2019 / 11


Elecciones 2019 Radiografía a 30 días de la elección

PARTIDOS POLÍTICOS CALIENTAN MOTORES

EN 6 ESTADOS El calendario electoral 2019, establece que el próximo 2 de junio más de 13 millones de ciudadanos están llamados a las urnas en Aguascalientes, Baja California, Durango, Puebla, Quintana Roo y Tamaulipas; se disputan 148 cargos

Por: El Equipo de Análisis de N4

En el proceso electoral, serán sometidos a votación

148 cargos de representación popular, donde a poco menos de 30 días de que se lleve a cabo el día de la elección, los partidos políticos participantes afinan los últimos detalles que les ayuden a alcanzar los objetivos planteados. En este tenor, es menester realizar un balance del panorama político-electoral que acontece a días de la elección, pues la discusión de la coyuntura nutre un proceso más democrático y transparente para la ciudadanía. De esta forma, del proceso político-electoral en cada entidad federativa destaca lo siguiente:

Una de las elecciones de mayor trascendencia tanto desde la perspectiva poblacional y territorial, como en la política es la de Baja California, pues será renovado integralmente su poder legislativo y ejecutivo, así como todos sus municipios. Asimismo, es importante mencionar que, en Baja California de acuerdo con el padrón electoral, se tiene registro de dos millones 816 mil 510 ciudadanos. Los partidos políticos que contienden son: PAN, PRI, PRD, Morena, MC y, Partido de Baja California.

- Aguascalientes: 11 ayuntamientos. El proceso electoral mandata la renovación de los municipios de: Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá. Los partidos políticos que participarán en las elecciones son: Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Unidos Podemos Más, Partido Libre de Aguascalientes y Nueva Alianza Aguascalientes. En cuanto a las preferencias electorales, es importante tomar como punto de partida que el estado es gobernado por el panista Martín Orozco Sandoval, y de los once ayuntamientos, actualmente el PAN gobierna cuatro; el PRI-PANAL-PT cuatro; PRD y PVEM uno cada uno, y el último es gobernado por un independiente. Ahora bien, a pesar de que en la elección presidencial Andrés Manuel López Obrador superó el 39% de los votos, frente al 32% de Ricardo Anaya, se espera que se repita una competencia encabezada por panistas y morenistas en la mayoría de los ayuntamientos, aunque en otros podrá haber sorpresas. - Baja California: 1 gubernatura, 17 diputaciones de mayoría relativa, 8 diputaciones de representación proporcional y 5 ayuntamientos. -

12 / 5 Mayo 2019

En lo concerniente a la gubernatura, de acuerdo con algunas encuestas, el candidato de Morena Jaime Bonilla Valdez, desde el inicio de la campaña se ha mantenido a la cabeza de las preferencias en Baja California. Superando en promedio de dos a uno a su más cercano rival; el panista Oscar Vega Marín. Sin duda alguna, el estandarte panista de la alternancia está en riesgo de sufrir un gran revés que dejará huella en la memoria del Partido que hace 30 años le arrebató la gubernatura al Partido Revolucionario Institucional. - Durango: 39 ayuntamientos. La renovación de todos los municipios de esta entidad, promete ser una contienda sumamente reñida entre el partido en el gobierno estatal (Partido Acción Nacional) y el del gobierno federal (Movimiento de Regeneración Nacional), pues de acuerdo con las encuestas electorales la tendencia promedio otorga 33% a Morena, y 31% al PAN, con un porcentaje de indecisos cercano al 20%.


- Quintana Roo: 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 diputaciones de representación proporcional. -

Sin duda, será una elección clave donde el PAN echará a andar toda su maquinaria por mantener una sólida presencia en el Congreso, ante un escenario en el que se avecina una reñida contienEl calendario electoral en el estado de Quintana Roo determi- da. na la renovación de su Congreso, conformado por 25 diputados. Puebla. 1 gubernatura y 5 ayuntamientos. Hoy en día, el Congreso se encuentra compuesto de la siguiente manera: PAN 8 diputados; PRI 9 diputados; PRD 3 diputados, PVEM 5 diputados; PANAL 3 diputados; PES 2 diputados; y 6 diputados independientes.

Luego de que el 24 de diciembre del 2018 aconteciera el trágico accidente aéreo en el que perdió la vida la Gobernadora de Puebla, —atendiendo al procedimiento que enmarca la Constitución estatal— el Congreso de Puebla aprobó el decreto por el que se convoca a elecciones extraordinarias para la gubernatura, al A pesar de que el Movimiento de Regeneración Nacional tiempo de solicitar al INE la organización del Proceso Electoral iniciará formalmente su incorporación al Congreso local, se Extraordinario. espera que logre buenos resultados derivado del buen momento que atraviesa el instituto político. Ya que, en la elec- De esta manera, se puso en marcha un proceso electoral que ción a diputados federales, de los cuatro distritos con los que atrae los reflectores de todo el país, pues la trascendencia decuenta Quintana Roo, el bloque de Morena, obtuvo por amplio mográfica y política de Puebla merece una especial mención. margen la victoria en todos. Pues, es importante enfatizar en que el estado posee uno de los padrones electorales más grandes del territorio nacional, con el Así, de cara a la conformación de la XVI Legislatura del Con- registro de cuatro millones 592 mil 977 ciudadanos. greso del Estado, los partidos: PAN, PRI, PRD, PVEM, MC, PT, Morena, Movimiento Auténtico Social, Confianza por Quinta- En lo concerniente a las preferencias electorales, el candidato na Roo; así como los candidatos independientes buscarán al- Miguel Barbosa, del Partido Movimiento Regeneración Nacional canzar el máximo número de curules. encabeza las preferencias con un promedio que supera el 35%, seguido de Enrique Cárdenas de la coalición PAN-PRD-MC con un - Tamaulipas: 22 diputaciones de mayoría relativa y 14 promedio de 20 por ciento. diputaciones de representación proporcional. Una vez señalado un breve panorama político-electoral, es meAl igual que en Quintana Roo, la Legislatura del estado de Ta- nester señalar que el partido Morena, a pesar de ser un instituto maulipas será renovada en su totalidad. Los partidos políticos político de reciente creación, dará un sólido paso en consolidar que participarán en el proceso electoral son: PAN, PRI, PRD, su presencia territorial, pues debido al sólido bono democrático PT, PVEM, MC, y Morena; así como un candidato indepen- que posee el presidente de la República, se sustentará como un diente. La composición vigente del Congreso de Tamaulipas factor en favor de que la ciudadanía continúe apostando por el obedece al siguiente orden: 20 legisladores, del PAN, once del cambio planteado por la 4T, y los demás partidos políticos tenPRI, dos del PANAL, uno de MC, uno de Morena y un indepen- drán retos mayúsculos por mantener su presencia alcanzada. diente. Sin lugar a duda, los más de 13 millones de ciudadanos que están Sin embargo, en las elecciones del 2018 a diputaciones fede- llamados a las urnas en las seis entidades federativas menciorales en dicho estado, el bloque de Morena obtuvo 6 curules y nadas el próximo 2 de junio, deberán emitir un voto consciente, el bloque del PAN 3, de las nueve en juego. Aunque es loable imparcial y razonado, que permita depositar su confianza en los destacar que el total de votos, dispuso un cercano empate al candidatos postulados por los partidos políticos en búsqueda de emitirse 597,810 para el bloque de Morena y 598,300 para el mejorar las condiciones de gobierno. del PAN.


Semáforo Económico

EL EQUILIBRIO

DE LA ECONOMÍA: VITAL

PARA EL PAÍS Por Mtro. John Soldevilla

Un manejo apropiado de la política económica

implica casi necesariamente una conducción adecuada de los que se llaman los principales fundamentos de la economía. Históricamente, no sólo en México, sino de manera generalizada en la región latinoamericana, cuando 1los gobiernos han descuidado este manejo, casi inevitablemente han terminado generando crisis económicas, que en algunos casos han sido duras en extremo, al punto de haberse extendido a los terrenos sociales.

14 / 5 Mayo 2019


Cuidar la macroeconomía es esencial para aspirar a una mejoría del nivel de vida de la población. Esto significa que el gobierno no sólo debe procurar un buen manejo de la política económica (búsqueda de la estabilidad de precios y de un crecimiento adecuado del PIB), sino que debe buscar en todo momento una buena política de desarrollo que signifique, entre otras cosas, una mejoría de los salarios reales, mejorar las condiciones del empleo, generar una redistribución progresiva de los ingresos. Esto significa que la macroeconomía, la de los grandes números, debe reflejarse en la microeconomía de las empresas y las familias.

La macroeconomía debe significar un buen manejo de los principales fundamentos: finanzas públicas, deuda pública, equilibrio cambiario, un orden en las tasas de interés, una moderación de la deuda externa y del desequilibrio externo, un sostenimiento de las reservas internacionales, entre otros. Por más de dos décadas, México está manejando apropiadamente los fundamentales de la economía. Teniendo en cuenta la experiencia mexicana de las décadas previas, el presidente Andrés Manuel López Obrador está claro con sostener estos fundamentos económicos, como una forma de contribuir a una mejoría de las condiciones de vida de la población, que es al final del día uno de sus principales objetivos gubernamentales. Mantener el equilibrio de las finanzas públicas y cierto orden en la deuda pública son fundamentales, porque ayudan a manejar de manera más apropiadas otras políticas como la cambiaria y la de tasas de interés. Después de los fallidos déficits fiscales de los sexenios de Luis Echevarría y López Portillo, y las consecuencias recesivas ya sabidas, México ha sido responsable con este fundamento. En consecuencia, un reto para el actual gobierno es cumplir con las metas sociales prometidas, manteniendo un orden fiscal y una deuda pública controlada. Como puede verse, los años ochenta fueron críticos en materia fiscal y de deuda.

5 Mayo 2019 / 15


Cuidar el desequilibrio externo también es vital para la economía, ya que algunas de las crisis del pasado se originaron en este frente: la evidencia más clara fue la de 1995, cuando previamente se acumularon déficits cercanos a 6% del PIB, lo cual era insostenible. La devaluación del Peso y la crisis inducida corrigieron este problema y, desde entonces, el desequilibrio ha sido moderado y las expectativas de este gobierno es que se mantenga bajo control. En 2018, este déficit fue de 1.8% del PIB, esperándose cierto control durante este sexenio (no es un gran factor de riesgo para la economía). La deuda externa, que representaba en los años ochenta un gran problema para la economía, hoy está bajo control (se ubicó en 26% del PIB en 2018) y se prevé que se mantenga sobre estos niveles durante este sexenio. Aunque se elevó significativamente desde 11% del PIB de 2007, en realidad está controlada y tampoco representa un gran riesgo para la economía. La crisis económica de 1995 no sólo se generó por un gran déficit en cuenta corriente (desequilibrio externo), sino estuvo acompañada por una constante pérdida en competitividad cambiaria (sobrevaluación del Peso) y la pérdida casi total de las reservas internacionales. Las consecuencias de aquella crisis fueron funestas para el país y hoy el Banco de México tiene en su poder (o invertidos) reservas por 177 mil md, equivalentes a 4.5 meses de importaciones y 14% del PIB, muy cerca de sus máximos históricos. En parte, la liquidez de hoy representa la capacidad del país para defender al Peso y a la economía ante la eventualidad de un choque externo.

16 / 5 Mayo 2019


En general, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador recibe una economía en relativo orden o con desequilibrios moderados y manejables. Este gobierno debe preservar la estabilidad de la economía, ello como una condición básica para mejorar las condiciones de vida de la población. Pero los mayores retos de este gobierno son más bien de tipo sociopolítico: corrupción, impunidad, crimen organizado, estado de derecho, instituciones, inseguridad, entre otros. Si el gobierno logra resolver estos temas sociopolíticos, en pocos años podríamos ver un repunte de la inversión y, en consecuencia, de la economía. Desde el año 2000, la inflación prácticamente ha logrado ser estabilizada, quedando como una de las grandes tareas económicas pendientes mejorar el ritmo del crecimiento económico, que por casi cuatro décadas está promediando sólo 2.2% promedio anual. Está claro que, cuidar los equilibrios de la economía ha sido una condición necesaria, pero no suficiente para que la economía crezca. La condición suficiente sería que el gobierno resuelva los temas sociopolíticos.


Investigación Especial Horas extras esperan a legisladores de Morena

LOS OLVIDADOS

DE LA REFORMA LABORAL Pese a que la nueva disposición implica un avance a favor de millones de trabajadores, hay pendientes que deberán subsanarse en el próximo periodo de sesiones del Congreso como lo son la explotación infantil y de los trabajadores agrícolas, así como una revisión del manejo de las Afores que no garantizan una pensión justa a los mexicanos Por Erika Victoria

Para

legisladores de Morena y dirigentes sindicales, la aprobación de la Reforma Laboral significa una recuperación de los derechos adquiridos por la clase trabajadora tras la aprobación del artículo 123 de la Constitución de 1917 y que en tres décadas de neoliberalismo fueron pulverizados por reformas como la enviada por Felipe Calderón al final de su sexenio, en el otoño del 2012, que legalizó los contratos de prueba y la subcontratación, dejando fuera del marco de la seguridad social a miles de jóvenes.

18 / 5 Mayo 2019

Al paso de los años las leyes en el ámbito laboral han jugado un papel indispensable en el equilibrio que deben tener en todo régimen democrático el capital y el trabajo; las grandes centrales obreras alentadas en su nacimiento por el presidente Lázaro Cárdenas, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y otros sindicatos de industria como el petrolero, terminaron extraviando sus orígenes de lucha para transformarse en parte de un corporativismo político al servicio de un partido que paulatinamente se fue alejando de sus principios ideológicos y de la defensa de la clase trabajadora del país. Desde la llegada al poder, en 1982, de la llamada tecnocracia neoliberal con el gobierno de Miguel de la Madrid, los sindicatos afines al PRI se mostraron sumisos a la imposición de medidas antipopulares y lesivas al nivel de vida de los trabajadores como lo fue la contención salarial. Paulatinamente, por ejemplo, las huelgas dejaron de ser el mecanismo mediante de lucha para garantizar negociaciones contractuales en favor de los asalariados.


En diciembre del 2017, el sector de un PRI aún en el poder, pareció dar el tiro de gracia a sus orígenes ideológicos cuando dos de sus senadores, Isaías González Cuevas de la CROC y Tereso Medina de la CTM, presentaron en la Cámara Alta una de las iniciativas de reforma laboral más lesivas a lo ahora plasmado en la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como lo es el derecho a la contratación colectiva.

Los legisladores pretendían impulsar en su totalidad la tercerización; es decir,

el outsourcing,

Durante el periodo neoliberal curiosamente las huelgas que fueron uno de los detonantes sociales del movimiento armado de 1910, fueron anuladas por las mismas autoridades del trabajo al declararlas inexistentes. En las últimas tres décadas las nuevas generaciones de trabajadores vieron a este derecho como algo indebido y hasta prohibido, cuando fueron las huelgas de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y de los obreros textiles de Río Blanco en 1907, las que enarbolaron las exigencias de los asalariados que en el régimen dictatorial del porfiriato trabajaban jornadas de hasta 16 horas diarias, sin derecho al cobro de horas extras, servicio médico, ni jubilación alguna. Ambos movimientos fueron brutalmente reprimidos y cobraron la vida de obreros mexicanos y, en el caso de la lucha de Río Blanco, hasta de mujeres y niños. Empero, esa sangre derramada no fue en vano pues en el Constituyente de 1917, estas demandas se plasmaron en el artículo 123. Siendo derechos como el de huelga, a la seguridad social, a una jornada de ocho horas, un salario digno y una pensión justa, algunos de sus logros fundamentales.

un mecanismo de relación laboral que desprotegía ensu totalidad a los trabajadores, tanto del sector privado como de gobierno, negándoles la seguridad social y la estabilidad en el empleo a través de diversos tipos de contratos como los de prueba de 3 meses y temporal. La reforma fue calificada incluso por la propia cúpula de la CTM como de protección totalmente para patrones, lo que dejaba en claro que los olvidados eran todos y los beneficiarios unos cuantos.

5 Mayo 2019 / 19


Ahora con la serie de modificaciones legislativas que se han dado con el nuevo gobierno de la Cuarta Transformación 4T, cabe destacar que si bien se pretende mejorar el mundo laboral, este es un reto mayúsculo el Senado de la República avaló con 120 votos a favor reformar, adicionar y derogar varias disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de la Defensoría Pública, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores y la Ley del Seguro Social, con el objetivo garantizar la justicia laboral, la democracia sindical y la negociación colectiva. Sectores empresariales y especialistas en el tema cuestionan que los nuevos Tribunales que deberán suplir a las Juntas Locales no cuentan con los recursos presupuestales para su operación en el corto plazo y que el nuevo modelo de impartición de justicia podría ralentizarse por al menos tres años. Para abogados laboristas, hay otros pendientes que deberán atenderse en el próximo periodo de sesiones como, por ejemplo, el tema del outsourcing que se amenaza convertirse en el dique que impida las nuevas generaciones de trabajadores, jóvenes en su mayoría, tener una estabilidad laboral, una contratación colectiva y el acceso a beneficios de la seguridad social como atención médica y una vivienda. El no generar antigüedad los imposibilita además a no tener a futuro el derecho a una pensión justa. Otros dos sectores deberán ser atendidos en los cambios por venir como son los 3,2 millones de menores de entre los cinco y los 17 años que de acuerdo a estudios del Instituto Belisario Domínguez, del Senado, constituyen uno de los graves problemas sociales del país y que muestran el grado de explotación que mediante el trabajo infantil, ejercen en su contra patrones abusivos, pero también redes de trata de personas y prostitución, sin dejar de mencionar a las poderosas trasnacionales agrícolas que utilizan sustancias tóxicas, a las que están expuestos los niños, sobre todo de origen indígena, que deben trabajar al lado de sus padres.

20 / 5 Mayo 2019

Esta explotación en el ramo agrícola va aparejada con otro sector que parecer ser invisible a los cambios laborales por venir: el de los jornaleros agrícolas, cuya situación de semiesclavitud saltó a la luz pública en abril del 2017 cuando miles de ellos que laboran en el Valle de San Quintín, en Baja California, denunciaron el verdadero estado de sitio en que se les mantenía al lado de sus familias. Desde entonces, los jornaleros, en su mayoría familias indígenas que cada año migran de Oaxaca, Chiapas y Guerrero a los estados del centro y norte del país a laborar en los campos agrícolas, sobre todos los manejados por poderosos corporativos como Cargill, han buscado organizarse en la defensa de sus derechos sin la presencia de sindicatos de la CTM o de la CROC que los han vendido a través de contratos de protección. Con ellos, los legisladores de Morena tienen una deuda histórica desde el Congreso pues su nivel de explotación regresa en pleno siglo XXI al que prevalecía en el porfiriato. En la agenda de pendientes, la miseria y explotación de un millón de jornaleros deberá ser tema de primer orden. Además, la iniciativa de reforma al manejo de las pensiones resulta insuficiente para incidir cambios de fondo en un modelo de cuentas individuales que como ya ha alertado la propia Consar, no garantizará en los próximos años una pensión justa a los millones de trabajadores que están por jubilarse a partir del 2021 con el nuevo régimen establecido a partir de 1997.

Si por un lado el outsourcing anula los derechos laborales de millones de jóvenes; por otro, las Afores condenan a los que están por jubilarse, a una tercera edad llena de carencias y miserias. Los olvidados de la Reforma Laboral, claman justicia pues si no se les atiende no podrá hablarse de una legítima recuperación de sus derechos consagrados en el artículo 123 de la Constitución de 1917. Esas conquistas alcanzadas con la sangre y el sacrifico de los mineros de Cananea y los obreros de Río Blanco.


Comercio Exterior

SEGURIDAD EN LA CADENA

DE SUMINISTRO OEA (OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO) Por: Francisco Estrada

En el panorama económico global actual, la gestión de la seguridad se ha convertido en un reto complejo en todas las Industrias. Cada vez son más las normas de sistemas de gestión que comprenden la gestión de la seguridad. A modo de ejemplo, se puede citar la seguridad de la información (ISO/IEC 27001), la gestión de riesgos (ISO 31000), la continuidad de negocio (ISO 22301), gestión de la calidad (ISO 9001), etc. Y en particular aquellas normas destinadas a la preservación de la seguridad de la cadena de suministro, mediante estándares como ISO 28000, ISO 28001, BASC, OEA, CTPAT, entre otros. En este sentido, La Organización Mundial de Aduanas (OMA) ha elaborado normas destinadas a garantizar y facilitar la circulación cada vez mayor de mercancías que se observa en el comercio internacional. Estas normas están contenidas en el Marco Normativo SAFE (“Marco SAFE”), el cual fue adoptado por el Consejo de la OMA El Marco SAFE incorpora el concepto de Operador Económico Autorizado, y el Consejo ha encargado a la OMA que elabore disposiciones más detalladas para la implementación del concepto de Operador Económico Autorizado. Las administraciones de aduanas reconocen que la cadena logística del comercio internacional no es una entidad que pueda identificarse de manera aislada. Más bien se trata de una serie de componentes compuestos por actores que representan diversos sectores del comercio. Algunas cadenas de suministro poseen un cierto grado de permanencia en el sentido que un mismo grupo de actores puede cumplir roles recurrentes a largo plazo en nombre de un importador regular de mercancías destinadas a un determinado país. En otras “cadenas de suministro”, los participantes cambian frecuentemente o son agrupados para realizar una sola transacción de importación. Sin importar la regularidad o la naturaleza temporal de una cadena de suministro cualquiera, la Aduana sin duda está consciente de que no es dueña de ninguna parte de la cadena de suministro. La cadena mundial de suministro pertenece a los múltiples actores del sector privado que operan como parte de cualquier cadena. Es por esta razón que el apoyo y la participación de las empresas del sector privado es esencial para el éxito del concepto que promueve el Marco SAFE. Los sistemas de seguridad de la cadena de suministro permiten el control del propio personal interno, control del acceso a las instalaciones, control de la seguridad en los procesos de embarque, transporte, descarga, entre muchos otros, todos orientados a proteger la carga, evitar los daños/ robos en la misma y asegurar que llegue al siguiente involucrado en la cadena de suministro. Finalmente, cabe reconocer que tomará cierto tiempo lograr un sistema mundial de reconocimiento mutuo de los Operadores Económicos Autorizados y, en este sentido, los Miembros de la OMA han sugerido que el Marco SAFE sea puesto en práctica “por etapas”, es decir, de manera gradual y progresiva, tal como debería ocurrir también con las expectativas en cuanto a la aplicación futura del reconocimiento mutuo de los sistemas de control aduaneros contenidos en los programas relativos a los Operadores Económicos Autorizados. La Aduana y los socios comerciales tienen todas las posibilidades a su alcance para ser aún más eficaces y eficientes, tanto en términos de seguridad como de facilitación de la cadena mundial de suministro, siempre y cuando aprovechen el impulso que da el Marco SAFE y adopten medidas positivas para poner en práctica sus disposiciones tan pronto como sea posible.

5 Mayo 2019 / 21




Poder Legislativo Por aprobarse el Plan Nacional de Desarrollo

LA AGENDA PENDIENTE

DEL CONGRESO El pasado 30 de abril concluyó el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura, después de una semana maratónica donde sesionaron cuatro días seguidos. Esto con la finalidad de aprobar los principales pendientes del Congreso de la Unión, como es costumbre se aprobaron los temas más apremiantes de su agenda en poco tiempo Por El Equipo de Análisis de N4

En la última semana de sesiones la Cámara de Diputados aceleró el proceso legislativo para poder sacar una de las principales reformas de interés para el Estado mexicano, se trata de la Reforma Educativa, con la finalidad de que también fuera aprobada por el Senado y pueda aplicarse para el próximo periodo escolar.

Entre otros temas también aprobados se encuentran la desincorporación del Consejo de Promoción Turística de México, reformando la Ley General de Turismo, donde la Secretaría en el ramo será la encargada de asumir todos los costos e implicaciones para desmantelar esta empresa de participación mayoritaria estatal. En esa misma sesión se erigió la Cámara de Diputados en Jurado de Procedencia para proceder en contra de Cipriano Charrez, logrando separarlo de su cargo para que pueda ser sujeto a la jurisdicción de los tribunales competentes. También, se aprobó eliminar cualquier partida secreta del presupuesto de egresos; así como la reforma a los artículos 4 y 123 constitucionales para establecer la salud preventiva, que otorga a cualquier trabajador el derecho de tomar un día laboral para practicarse estudios médicos preventivos. En el mismo sentido, se aprobó la otorgación de una licencia para ausentarse de sus labores hasta por un año con 28 días, para los padres o madres

de niños menores a 16 años que se les haya diagnosticado cualquier tipo de cáncer. La Cámara también aprobó la facultad para que pueda ratificar a empleados superiores de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público nombrados por el Presidente de la República, con la finalidad de armonizar la normas legislativas de acuerdo con la reforma político electoral del 2014. También, con la aprobación de la Ley de Austeridad, la cual tiene por objeto eliminar los bonos a funcionarios públicos, estímulos, comisiones, compensaciones o percepciones extraordinarias al salario; sin olvidar la prohibición de la realización de eventos con bebidas alcohólicas en las dependencias públicas.

Ahora el pendiente en la Cámara de Diputados es la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor, esto con la finalidad para crear la Unidad de Innovación y Promoción. Otro de los temas centrales para la administración en turno y que tiene que ser aprobado por la Cámara de Diputados es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) correspondiente del 2019 al 2024, quien el diputado Alfonso Ramírez Cuellar, Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que será necesario la realización de un periodo extraordinario antes del mes de junio para poder aprobar la propuesta del Presidente de la República.

La prioridad del PND recae en que es el documento donde se fijarán los objetivos, estrategias y prioridades para el desarrollo integral y sustentable de todos el sexenio, el cual establece la ley que será un proyecto presentado y remitido a foros de consulta pública y por último someterlo a la aprobación de la Cámara de Diputados. 24 / 5 Mayo 2019


La Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, otro de los pendiente de la Cámara de Diputados; iniciativa turnada del Senado de la República, que tiene por objeto ser un instrumento de una nueva relación entre los ciudadanos y el gobierno en turno, bajo la Secretaría de Economía, la cual busca erradicar la corrupción, brindándole la confianza a la ciudadanía, retirando la vigilancia y la auditoria a las personas físicas y morales que se dedican a la actividad económica. Por su parte, en el Senado de la República se llevó a cabo una agenda menos presionada en la última semana, pero con grandes temas como la discusión y aprobación de la Reforma Laboral, en los últimos días antes concluir el periodo ordinario de sesiones. Esta reforma que armoniza el mandato constitucional de eliminar las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, facultando a los Tribunales del Poder Judicial para resolver los conflictos laborales. Otros de los temas fundamentales y de gran interés para el Ejecutivo Federal fue la aprobación por primera vez de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, que causó grandes polémicas, ocasionando incluso, la comparecencia del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo ante el pleno del Senado. Ya que es una de la bases jurídicas que permitirá al Presidente de la República implementar una serie de acciones para contrarrestar la situación de inseguridad nacional que se vive hoy en día Los asuntos pendientes en el Senado de la República son: - Las Leyes Secundarias para la operación de la Guardia Nacional, este pendiente contempla la creación de la Ley del Uso de la Fuerza y del Registro Nacional de Detenidos, como la Ley Orgánica de la Guardia Nacional, así como la reforma al Sistema Nacional de Seguridad Pública.

- Nombramiento de los 18 magistrados anticorrupción. Este asunto pendiente en el Senado de la República desde el sexenio del ex Presidente Enrique Peña Nieto. El Décimo Tribunal Colegiado en materia administrativa emitió una sentencia al Senado para desahogar los nombramientos de manera inmediata, esperando sea un asunto que puedan resolver en el periodo extraordinario. - Reforma sobre las consultas populares y revocación de mandato, otro de los tema de interés para el Ejecutivo Federal, ya que son dos instrumentos jurídicos que permitirán validar las consultas ciudadanas y realizar a la mitad del sexenio otra para revocar al Presidente, sin embargo, no existe acuerdo político aun para aprobar la iniciativa, por lo cual se espera sea aprobada para el siguiente periodo ordinario y con alta probabilidad de cambios. - Reforma de la Paridad, la cual tiene por objeto fomentar el principio de paridad en los partidos políticos postulando candidaturas en forma paritaria de acuerdo a las reglas que marque la ley electoral, incluyendo el mismo principio en las elecciones de representante ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena.

Se prevé que se abran dos periodos extraordinarios con la finalidad de que ambas Cámaras se puedan sacar los pendientes de la agenda legislativa, entre los temas importantes para el Poder Legislativo son el nombramiento de los Magistrados Anticorrupción y avalar las consultas popular y la revocación de mandato. 5 Mayo 2019 / 25


Entrevista exclusiva Habla a N4 la diputada Guadalupe Mariana Uribe

MAYORES RECURSOS

PARA ALERTAS DE GÉNERO

EN EL EDOMÉX Señala que en el Congreso Mexiquense se realizan acciones legislativas para que las mujeres también ocupen cargos de dirección en empresas y en el ámbito político. “Trabajar de la mano con la sociedad y erradicar la cultura machista desde casa”, plantea la legisladora

Por: Isabel Chávez Fotos: Omar Mera

Guadalupe Mariana Uribe, Presidenta de la Co-

misión para la Igualdad de Género en el Congreso del Estado de México, expone a N4 que se empieza a lograr algo histórico con la paridad de género en su entidad. Y destaca que como política tiene la oportunidad de hacer justicia a través de las reformas que se lleven a cabo en el terreno legislativo para erradicar la violencia hacía las mujeres mexiquenses, a las que invita a denunciar estos actos en su contra hasta las últimas consecuencias.

A continuación transcribimos lo sustancial de la entrevista concedida a N4, por la legisladora de Morena: N4: Diputada que gusto que esté aquí con nosotros, quiero agradecerle que haya concedido esta entrevista con N4. Para iniciar, en su carácter de presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso Mexiquense, ¿cómo ve el nuevo rol de las mujeres en el ámbito político de su estado y de el país? Guadalupe Mariana Uribe: Tenemos una amplia participación de las mujeres en el Estado de México, se ven reflejados los avances; si bien es cierto, no son suficientes, ahora somos muchas mujeres las que ocupamos estos puestos. Y es histórico porque estamos logrando una paridad.

26 / 5 Mayo 2019


N4: El término equidad de género parecía una tesis utópica en un país con una acendrada cultura machista ¿Qué acciones en concreto promueve la comisión a su cargo para revertir esto, y qué podemos hacer para que la equidad se transforme en una realidad de empoderamiento femenino? GMU: Estamos llevando a cabo acciones legislativas, para participar en tomas de decisiones, que las mujeres también ocupen estos cargos de dirección de empresas pero también en el ámbito político. Trabajar de la mano con la sociedad, y erradicar esta cultura machista desde casa, por ejemplo poner a jugar a nuestras niñas por qué no, con sus barbies a ser doctora, y podamos inculcar a nuestros niños y niñas que todos somos iguales, que una niña tiene la misma capacidad que un niño. N4: ¿Tiene un diagnóstico de las condiciones en las que se encuentra la equidad de género en el Estado de México?

“A pesar de que tenemos una amplia participación en el Estado de México esta elección pasada fue un parteaguas, definitivamente terminamos con el tema derivado de la Reforma del 2014, terminamos con el tema de las “Juanitas” pero estamos aún mal, y prueba de ello es la violencia que se está viviendo en nuestro estado y la violencia política, así que tenemos un mal diagnóstico en el Estado de México y no solo en zonas marginadas, también en zonas residenciales.”

N4: Los feminicidios y la violencia contra las mujeres es un tema preocupante y doloroso en el país y en el mundo pero en especial en el Estado de México, ¿qué nos dice al respecto y cuáles son las acciones que se están plantando en el congreso local para atender este tema?

GMU: Sí, ese miedo que solo sentimos nosotras, entonces comentarte que dentro del presupuesto de este año en la legislatura contemplamos una ampliación para los municipios que tienen una alerta de violencia de género. Estos 11 municipios cuentan con otro fondo extra para aplicarlo específicamente al tema de los feminicidios. N4: Equidad de género equivale a igualdad de oportunidades y en el terreno laboral y profesional como hemos platicado, las mujeres somos marginadas, no únicamente en los salarios sino en la asignación de puestos. ¿Cómo hacerles justicia, hacernos justicia más bien y vigilar que no se cometan este tipo de abusos en nuestra contra? GMU: Como legisladora tengo la oportunidad de poder hacer justicia a través de las reformas de ley que llevamos a cabo concretamente. Hay iniciativas del Congreso Local en el Estado de México para garantizar la participación de las mujeres dentro del poder legislativo, y queremos lograrlo también en el sector privado. N4: Esta bien si se quiere ser ama de casa, si quieres ser directora de una empresa, pero que se nos dé la oportunidad de elegir y llegar al 100% a dónde hayamos elegido. GMU: Como bien lo mencionas lo más importante es que se nos dé la oportunidad de elegir, se lo que quieras ser pero tú decídelo. N4: ¿Diputada han sopesado la necesidad de establecer mecanismos de capacitación y orientación para que las mujeres conozcan sus derechos y los hagan valer ante las autoridades? GMU: Por supuesto.

“El Estado de México es un monstruo y tiene leyes para todo, queremos que estas leyes se apliquen. Estamos trabajando en el observatorio de participación política de las mujeres, para evitar la violencia política de la que somos víctimas, para que conozcamos los mecanismos y las instituciones a las que hay que acudir. Que nuestros policías estén capacitados, necesitamos una policía de género.” N4: Definitivamente la educación hace la diferencia, si se empieza desde casa y desde niños se podrá llegar mucho más lejos. GMU: Así es, necesitamos trabajar desde casa para cambiar esta situación, este pensamiento machista que nos ha arrastrado durante muchos años. Es increíble que los niveles de violencia estén crezcan tanto, ahí entramos a jugar este papel sociedad y gobierno, tenemos que trabajar en conjunto.


N4: ¿Cómo se podría llevar a cabo la capacitación con policía de género? GMU: El tema de género tiene que importarnos a mujeres y a hombres, para poder terminar con la violencia y desigualdad. Lo que nos interesa es que estén capacitados para poder llevar a nuestras mujeres a que realmente denuncien, la Secretaría de Seguridad del Estado está llevando a cabo esta capacitación, hay una línea telefónica en dónde se les da asesoría para que terminen ese círculo de violencia que están viviendo. N4: Quisiera seguir con este tema y que me diga los puntos importantes del protocolo para la atención a la violencia política contra las mujeres en el Estado de México. GMU: Necesitamos los puntos medulares que son 1) Que las mujeres sepan identificar cuando están siendo víctimas de violencia política. 2) Que efectivamente lo denuncien. 3) Saber a qué instancias pueden acudir. N4: Diputada usted preside la mesa directiva del Congreso Mexiquense háblenos de la agenda de los asuntos más importantes tratados en el segundo periodo ordinario de sesiones. GMU: La aprobación de la Guardia Nacional, y el nivel de diálogo que tenemos en esta legislatura. Con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, llegamos a la conclusión de que hay que renovar la estructura. Una iniciativa que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), se decía que atacamos la autonomía de la universidad; por supuesto que no, lo que pedimos es que la Máxima Casa de Estudios de la entidad labore de una mejor manera y con mejores resultados, con transparencia. N4: ¿Qué fue lo que la motivó a enfocarse a la cuestión de género en la política? GMU: La violencia que vive nuestro estado. No podemos ser indiferentes, eso es lo que me hace voltear a ver, y me llevó a hacer algo por estas mujeres. Pensamos: a mí no me va a pasar, pero hoy puedo ser yo. Eso me movió para poder llegar a temas de género.

28 / 5 Mayo 2019

N4: ¿Qué opina usted sobre los movimientos feministas que han causado tanto revuelo cómo “Me too” o “El pañuelo verde”? GMU: Siempre hemos estado abiertos al diálogo, e inevitablemente tú eres libre de decidir lo que quieres hacer con tu cuerpo, siempre estaremos a favor de la libertad de expresión y siempre a favor de escuchar a todas las voces para poder saber de qué manera podemos legislar para apoyar a toda la sociedad. N4: Diputada, ¿gusta agregar algo más? GMU: Agradecerte la entrevista, y decirte que en el Estado de México estamos trabajando muy fuerte por dejarle un mejor futuro a nuestras niñas a nuestros niños, y sobre todo erradicar la violencia. Me queda claro que no lo vamos a hacer en un abrir y cerrar de ojos pero empezar con estas acciones nos llevan a tener un mejor panorama.


Análisis jurídico LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS COMO OPCIÓN

DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN MÉXICO A nivel federal, el 19 de julio de 2017 se creó la Unidad de Seguimiento y Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Procedimiento, como una Unidad de Apoyo en la Policía Federal

Por Rafael Francisco Ortiz de la Torre (*)

¿La Justicia es para quién puede pagar un buen abogado, o para todos?

Hoy una persona sujeta a proceso penal, en determinados casos, puede continuar su proceso mediante una medida cautelar. Pero estas medidas, ¿benefician al culpable o a la sociedad?

El objeto de estas líneas es ampliar más este tema y entender por qué una medida cautelar puede referirse a un sistema más justo y evolucionado y cuándo se puede acceder a este beneficio, como también opciones donde la tecnología ayudaría a que muchos procesados, dependiendo la gravedad del delito, pudieran utilizar localizadores electrónicos para cumplir sus condenas fuera de las prisiones, siempre bajo la vigilancia de las autoridades. Para comenzar, es importante conceptualizar qué son las medidas cautelares, las cuales son medidas preventivas que tienen como objetivo que la persona imputada, procesada o bajo investigación no evada a la justicia ni ponga en riesgo a la víctima. De esta manera, encontramos un doble propósito, tutelar a la justicia y a la víctima, pero al mismo tiempo en una segunda interpretación, poder cursar un proceso sin estar internado, ya que, no obstante, la prisión preventiva es la opción final como medida cautelar, existen 7 posibilidades previas. Así las cosas, es prudente hablar de la racionalidad del uso de la medida, en el entendido que debe considerarse que sea la menos lesiva aplicando el criterio de mínima intervención y determinando siempre la idoneidad y proporcionalidad de la medida. Dentro del Procedimiento Penal, el artículo 105 del Código Nacional de Procedimientos Penales prevé 8 sujetos, la víctima u ofendido, el asesor jurídico, el imputado, el defensor, el Ministerio Público, la Policía, el Órgano jurisdiccional y la autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la supervisión condicional del proceso. Este último sujeto es al que haremos alusión en estas líneas. Existen Unidades estatales y una a nivel federal.

Es cierto que quizás las medidas cautelares no sean la tendencia más avanzada en cuanto a un Sistema de Justicia Penal evolucionado, pues lo ideal es acceder a la prevención del delito previo al enjuiciamiento; sin embargo, es un avance de acuerdo a las condiciones históricas, jurídicas y sociales que imperan en nuestro país. En tal sentido, en la medida en que existan y funcionen adecuadamente las Unidades de Seguimiento y Supervisión de Medidas Cautelares en estudio, se actualiza un eslabón de cierre en el Sistema de Justicia Penal en México, que permita garantizar el correcto ejercicio de la Justicia, el equilibrio en el estado de derecho y la continuidad del Proceso, así como cuidar a la víctima y en los casos que así lo ameriten evitar la Prisión Preventiva, accediendo de esa manera a un Sistema de Justicia Penal más avanzado.

A nivel federal, el 19 de julio de 2017 se crea la Unidad de Seguimiento y Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Procedimiento, como una Unidad de Apoyo en la Policía Federal. Sobre el particular, las medidas cautelares que el juez puede imponer son las siguientes: presentación periódica, garantía económica, embargo de bienes, inmovilización de cuentas, prohibición de salir del país, localidad o ámbito territorial que fije el juez, sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución, prohibición de acercarse a ciertos lugares, prohibición de acercarse a determinadas personas, suspensión temporal en el ejercicio de determinada actividad, suspensión temporal del ejercicio del cargo público, suspensión temporal del ejercicio de una actividad profesional o laboral, colocación de localizadores electrónicos, resguardo en su propio domicilio, y prisión preventiva.

Implementó más de 25 operativos de anticorrupción exitosos como Titular del Área de Quejas en el IMSS, Procuraduría Agraria y SAE, desarticulando diversas redes de corrupción. Implementó el Sistema Nacional Anticorrupción en la Policía Federal a través de Convenio firmado con la Secretaría de la Función Pública en 2016. Diseñó e implementó el Primer Diplomado Interinstitucional de la Secretaría de la Función Pública y la Policía Federal relativo al Sistema Nacional Anticorrupción. Participó en la elaboración e implementación del Protocolo de Actuación de la Policía Federal sobre el Uso de la Fuerza, así como en la creación de la Unidad de Seguimiento y Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso y la Unidad de Derechos Humanos.

(*) Abogado de la UNAM egresado con Mención Honorífica, cuenta con 3 doctorados honoris causa, 5 diplomados y es coautor de dos libros. Es Vicerrector del Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia. Ha recibido diferentes condecoraciones entre ellas Mención Honorífica en la Policía Federal y el reconocimiento de Líder de Excelencia de parte del Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia. Ha ocupado más de 10 cargos en la Administración Pública Federal, entre ellos Titular del Área de Quejas y del Área de Responsabilidades en la Procuraduría Agraria, Titular del Área de Quejas en el IMSS, en el SAE, en Luz y Fuerza del Centro en Liquidación, en FERRONALES en liquidación, en BANRURAL en liquidación y FIDELIQ; fue Director General de Logística y Adiestramiento en la División de Seguridad Regional y Titular de la Dirección General Jurídica de Policía Federal, con el grado de Comisario Jefe, donde también ejerció el cargo de Presidente del Consejo Federal de Desarrollo Policial, máxima autoridad colegiada de la Policía Federal. Actualmente es el encargado de la Dirección Ejecutiva Jurídica y la Coordinación de Mercadotecnia del Consejo de Promoción Turística de México

En las funciones de autoridad administrativa en materia de responsabilidades ha sancionado a más de 1000 servidores públicos por incumplimiento a la legislación en materia de responsabilidades administrativas. Representó a México en más de 16 Modelos de Naciones Unidas obteniendo premios de mejor delegado (primer lugar) a nivel latinoamericano e internacional.


Internacional EL PRESIDENTE DE MÉXICO, VISTO DESDE EL EXTERIOR Seguramente hemos escuchado aquél clásico refrán que dice: una imagen vale más que mil palabras; lo que significa que la representación de una persona u objeto, resulta en muchas ocasiones una herramienta de entendimiento más clara, cercana o empática, que lo que podría llegar a ser una extensa o abundante disertación de carácter escrito o verbal. Y es que mientras una imagen puede exaltar de manera real o ficticia, rasgos físicos o intelectuales de algún individuo; las palabras pueden no tener el mismo impacto en la percepción de los receptores

Por: El Equipo de Análisis de N4

La imagen es, sin duda, una herramien-

ta fundamental para cualquier político, pues permite evaluar el respaldo y la confianza con el que cuentan al interior de la sociedad, sobre todo cuando se trata de Jefes de Estado o de Gobierno. México, no es una excepción, por lo que existido una permanente evaluación en torno a la figura del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. En este sentido y de acuerdo con encuestas levantadas por diversas casas encuestadoras, aunque en lo particular referiré a la publicada por el periódico El Financiero el pasado mes de marzo, el primer mandatario mexicano logró conservar una imagen positiva a lo largo de su gestión, siendo aprobado por 78% de los encuestados; contra 19% que tiene una opinión desfavorable a su administración, tal y como sucede en cualquier régimen democrático del mundo. En la actualidad, no es un secreto para nadie la copiosa popularidad, la fuerza, pero sobre todo el respaldo y la confianza que posee el líder de la Cuarta Transformación, viéndose reflejado plenamente en la toma de decisiones que ha adoptado desde Palacio Nacional. Pero cabría preguntarnos ¿es la misma imagen positiva con la que cuenta Andrés Manuel López Obrador en los asuntos domésticos, con la cual se cuenta hacia el exterior?

30 / 5 Mayo 2019

Si bien el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado de manera reiterativa que “la mejor política exterior de cualquier país es la interior”; lo cierto es que México no se ha encontrado ausente de las necesarias y, en ocasiones, complejas dinámicas diplomáticas, comerciales y políticas que existen en las relaciones internacionales.


Conforme a lo anterior, es fundamental iniciar haciendo un análisis de las relaciones entre México y los Estados Unidos de América, que sin duda son prioritarias para la estabilidad económica y el fortalecimiento de ambos países. En este sentido, el primer mandatario de los Estados Unidos, Donald J. Trump, ha transitado de una inicial actitud de respeto hacia la investidura del Presidente mexicano, a una marcada fricción diplomática, originada por los grandes flujos migratorios de centroamericanos que han llegado hasta las fronteras de nuestro país vecino. Recordemos, en primer lugar, que luego de darse a conocer los resultados de la jornada electoral de 2018 predominó una actitud cordial por parte del presidente estadounidense, Donald J. Trump, quien al referirse públicamente de nuestro país señaló: “Me agrada su nuevo líder. Creo que podría ser estupendo. Un poco diferente a nosotros. Él sabe que México necesita Estados Unidos”. Lamentablemente y en una actitud contradictoria —tal como lo ha caracterizado su particular forma de gobernar— el primer mandatario estadounidense ha dado una vuelta al conflicto, la diatriba y a la estridencia dirigida hacia México. Actualmente existe un sano distanciamiento entre los presidentes de ambas naciones, que no alejamiento; pero ha existido una constante interacción de alto nivel con servidores públicos, tales como Mike Pompeo, Robert Lighthizer y Jared Kushner, para atender una gran agenda bilateral, como la ratificación del T-MEC, la cooperación para el desarrollo y las alternativas para llegar a un buen acuerdo en la cuestión migratoria. Y aunque no existe intento de acercamiento alguno entre los Presidentes Donald J. Trump y Andrés Manuel López Obrador; lo cierto es que el gobierno de los Estados Unidos de América está consciente que México es poseedor de un primer mandatario sólidamente respaldado por el voto ciudadano y con una muy alta popularidad que le permite fortalecer sus decisiones; mientras que México ha apostado por mantener una relación de respeto y amistad hacia su vecino.

El Presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos, también ha logrado mantener una importante relación con otros Jefes de Estado y de Gobierno que han visitado nuestro país, tal es el caso de la recepción del Rey Felipe VI de España; al Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, al Primer Ministro del Gran Ducado de Luxemburgo, Xavier Bettel; al Presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele, a la princesa de Bélgica, Astrid, a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, la presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa; entre otros mandatarios que acompañaron a Andrés Manuel López Obrador en su toma de posesión como Presidente.

Durante estas visitas se ha logrado reafirmar la responsabilidad del país frente al mundo y se ha acordado llevar a cabo acciones en la política doméstica para trabajar en favor del fortalecimiento de los derechos humanos. Si bien hemos tenido episodios claroscuros, como fue el conflicto diplomático con el Rey de España, luego de haberse difundido un presunto borrador preparado por el gobierno mexicano, donde se solicitaba perdón por lo agravios cometidos contra los pueblos originarios durante la Conquista; lo cierto es que las relaciones entre ambos países son tan fuertes, que el Rey de España no ha dejado de reconocerse la labor histórica y de solidaridad de nuestro país hacia los españoles durante la entrega del Premio Cervantes.

Durante los últimos cinco meses, ha sido modesta representación del primer mandatario en el exterior, tal como lo prometió a lo largo de su campaña; sin embargo, esto no quiere decir que los mexicanos no se encuentren correctamente representados en el exterior, pues es una tarea que se ha encomendado al cuerpo diplomático del Servicio Exterior Mexicano, dirigido por el actual Canciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien, por cierto, fue ratificado por el Senado de Actualmente existe un sano distanciamiento entre los pre- la República el 6 de diciembre de 2018. sidentes de ambas naciones, que no alejamiento; pero ha existido una constante interacción de alto nivel con servi- En este sentido, es fundamental señalar algunas acciones llevadas a dores públicos, tales como Mike Pompeo, Robert Lighthi- cabo desde la Cancillería que han permitido fortalecer la imagen del zer y Jared Kushner, para atender una gran agenda bilate- Presidente de la República y de México en el exterior, tales como: la ral, como la ratificación del T-MEC, la cooperación para el participación de Marcelo Ebrard Casaubón en la undécima edición desarrollo y las alternativas para llegar a un buen acuer- del US-Mexico CEO Dialogue, que reunió destacables empresarios y do en la cuestión migratoria. Y aunque no existe intento servidores públicos de alto nivel en Mérida; y la Conferencia Intergude acercamiento alguno entre los Presidentes Donald J. bernamental para la adopción del Pacto Mundial para una Migración, Trump y Andrés Manuel López Obrador; lo cierto es que el Segura, Ordenada y Regular en Marrakech, Marruecos. También se gobierno de los Estados Unidos de América está conscien- ha reunido con sus contrapartes de Uruguay y de los países intete que México es poseedor de un primer mandatario sóli- grantes del CARICOM, con la finalidad de buscar una vía de solución damente respaldado por el voto ciudadano y con una muy pacífica al conflicto en Venezuela; así como con su par de los Emiraalta popularidad que le permite fortalecer sus decisiones; tos Árabes Unidos, jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, para alcanmientras que México ha apostado por mantener una rela- zar buenos acuerdos en materia agroalimentaria, turismo, así como atraer una mayor inversión; ción de respeto y amistad hacia su vecino. Lamentablemente y en una actitud contradictoria —tal como lo ha caracterizado su particular forma de gobernar— el primer mandatario estadounidense ha dado una vuelta al conflicto, la diatriba y a la estridencia dirigida hacia México.

El Presidente de la República de los Estados Unidos Mexi- Por ello que el gobierno de la Cuarta Transformación, encabezada canos, también ha logrado mantener una importante re- por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, tenga una presenlación con otros Jefes de Estado y de Gobierno que han cia sólida en el orden internacional. 5 Mayo 2019 / 31


Investigación Especial Trinomio a favor de la paz en México

GUARDIA NACIONAL, INTELIGENCIA FINANCIERA Y ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

El pasado 17 de abril el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) dio a conocer que 74.6% de la población adulta no se siente segura en la ciudad donde vive; también la encuesta reveló que 55% de las personas adultas consideran que la inseguridad seguirá igual o peor en los próximos años. El primer trimestre del 2019 se consideró como el más violento de la historia de la nación con un registro de 8,737 homicidios dolosos

Por El Equipo de Análisis de N4

De acuerdo con la organización Semáforo Delictivo

hubo aumento del 10% de los homicidios a nivel nacional, siendo el estado de Nuevo León quien encabeza el aumento con el 104%, después la Ciudad de México 48%, Tabasco 47%, Quintana Roo 46% y Jalisco con el 38%. Santiago Roel, quien es fundador de la organización, mencionó que la única manera de disminuir los índices de violencia es regulando las drogas, y que la Guardia Nacional servirá para combatir otros delitos de alto impacto, pero no para disminuir los homicidios, ya que el 80% corresponde a ejecuciones del crimen organizado. Tan solo el fin de semana santo hubo 77 homicidios a nivel nacional, de acuerdo con un reportaje del periódico El Heraldo. Santiago Roel, quien es fundador de la organización, mencionó que la única manera de disminuir los índices de violencia es regulando las drogas, y que la Guardia Nacional servirá para combatir otros delitos de alto impacto, pero no para disminuir los homicidios, ya que el 80% corresponde a ejecuciones del crimen organizado. Tan solo el fin de semana santo hubo 77 homicidios a nivel nacional, de acuerdo con un reportaje del periódico El Heraldo. Sin duda, México se encuentra inmerso en un serio problema de inseguridad, que en los últimos años ha aumentado considerablemente; entre la lucha contra el narcotráfico, el lavado de dinero, la corrupción, secuestros y todo tipo de acto delictivo que nos podamos imaginar. Sin embargo, el actual gobierno se ha comprometido que entre los próximos seis meses y doce meses se va a realizar un cambio considerable en el tema de seguridad nacional, con la implementación de la Estrategia de Seguridad Nacional, aprobada el pasado 25 de abril en el Senado de la República; la cual causó una álgida discusión al interior del órgano parlamentario; pues para conocer íntegramente su contenido y sus alcances se convocó a comparecer al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

32 / 5 Mayo 2019


La Estrategia de Seguridad Nacional contempla reorientar el destino de los recursos para fortalecer a las Fuerzas Armadas, quienes serán los encargados de darle prioridad a la seguridad pública, con su participación, formación y capacitación en la Guardia Nacional, sin dejar de lado sus obligaciones establecidas en la Constitución Política. El dictamen aprobado por el Senado—al que se le incorporó un Adendum— se basa en los siguientes ejes para su aplicación: la erradicación de la corrupción, reformulación del combate a las drogas, recuperación y dignificación de las cárceles, y con una reforma radical al sistema de seguridad pública. Todos estos ejes se lograrán a través de la promoción del pleno respeto a los derechos humanos, la regeneración ética en la sociedad, la creación de empleo, educación, salud y bienestar social. Además, el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, estableció en la Estrategia de Seguridad Nacional la importancia que tiene el fortalecimiento de los mecanismos fiscalizadores como son la Secretaria de la Función Pública, la Auditoria Superior de la Federación e inclusive se prevé fortalecer las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. También contempla combatir la corrupción dentro de las dependencias gubernamentales estableciendo la declaración patrimonial, fiscal y de conflicto de interés como obligatoria para los servidores públicos. Asimismo, una estrategia para impulsar la colaboración internacional para erradicar los paraísos fiscales, evitando la salida de capital nacional a causa de la corrupción. El gobierno federal creará y establecerá un Sistema de Nacional de Información en Seguridad Pública, el cual contará con la participación de los tres órdenes de gobierno. El sistema constituye un conjunto integrado, organizado y sistematizado de información de registro de detenciones, del personal de seguridad pública, así como del registro nacional de armamento y equipo, y de medidas cautelares, soluciones alternas y formas de terminación anticipada. La cual podrá ser consultada y enriquecida por la Guardia Nacional, policía federal, estatal, municipal y Ministerio Público.

La Guardia Nacional tendrá una de las tareas más importantes y claves para este sexenio, es el combatir la inseguridad que se vive día tras días en todas partes de la República Mexicana. Está institución policial de carácter civil, disciplinada y profesionalizada para salvaguardar la vida y la integridad de los mexicanos, tendrá como principal objetivo la generación y preservación del orden y de la paz social. La actividad de la Guardia Nacional se regirá bajo los ejes establecidos dentro de la Estrategia Nacional de Seguridad Publica, bajo el control y manejo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. La cual tiene contemplado que, a mediados del mes de junio, entrarán en funciones 51 de las 266 coordinaciones regionales y con 25 mil elementos de las Fuerzas Armadas para finalizar el año con alrededor de 82 mil elementos. Aún se encuentra pendiente en el Senado de la República la aprobación de las leyes secundarias que le darán certeza a las acciones realizadas por la Guardia, como son la reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; la creación de la Ley de la Guardia Nacional, la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y la Ley Nacional del Registro de Detenciones. Esto es sumamente importante para consolidar la Estrategia Nacional de Seguridad Publica y así conseguir el principal objetivo de este gobierno, y dar cumplimiento con el anhelo de la sociedad mexicana.

El gobierno federal creará y establecerá un Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública, el cual contará con la participación de los 3 órdenes de gobierno


La tercera y última clave para formar el trinomio es la Unidad de Inteligencia de la SHCP, dirigida por Santiago Nieto Castillo, siendo una de las piezas importantes para poder hacer funcionar y complementar las acciones de la Guardia Nacional y lograr los objetivos de la Estrategia Nacional; pues aportará con la tarea de investigar, identificar y realizar acciones a través de una policía especializada en la investigación de lavado de dinero y con apoyo de la policía cibernética se fortalecerá los mecanismo para detectar y sancionar la evasión fiscal. Esta unidad que ya se encuentra trabajando arduamente, cuenta con 38 denuncias ante la Fiscalía General sobre el robo de hidrocarburos y algunos otros sobre el caso de “Odebrecht”. La Unidad Especializada, tiene la facultad de congelar las cuentas bancarias de los investigados, hasta determinar su situación. En palabras de Santiago Nieto, la Unidad de Inteligencia opera con la instrucción de tener cero tolerancia a la corrupción e impunidad, y ejerce la tarea de trabajar con la Secretaría de la Función Pública y la Fiscalía General de la República para darle seguimiento a los casos de corrupción y lavado de dinero, tanto que hasta finales de abril, la unidad a su cargo mantiene más de 3,400 millones de pesos bloqueados por presuntos actos de los delitos relacionados a su jurisdicción. Esperando que sea otro de los frentes que pueda ayudar a contrarrestar e identificar a todas aquellas personas que obtienen recursos financieros a causa de actos ilícitos.

Sin duda, estos 3 elementos trabajarán para superar y combatir la principal preocupación que aqueja a la sociedad mexicana, la inseguridad nacional, por el bien de México, esperamos que sea lo más efectivo posible y regrese la tranquilidad a cada rincón del país. No nos queda más que esperar que este trinomio comience a trabajar de lleno en su principal objetivo. 34 / 5 Mayo 2019


El Telar de Cronos

SINDICATOS DEL PRI,

A PIQUE El evento del Primero de Mayo evidenció que la unidad del Congreso del Trabajo se resquebraja ante la aparición de nuevas organizaciones de filiación morenista como la CATEM, del senador Pedro Haces

Por I. León Montesinos

La frase que retumbó en el Zócalo capitalino, des-

pertando el júbilo de algunos y los silbidos de otros, puso en claro que el corporativismo sindical ligado al ahora testimonial PRI, va en caída libre: “Me parto la madre con el que sea”, soltó de golpe en su discurso el dirigente de la CTM y senador, Carlos Humberto Aceves del Olmo. La referencia del legislador priísta llevó una clara misiva a una organización que pese a no haber sido invitada al acto del Primero de Mayo, ahí estaba presente con gente de su comité en primera fila, del brazo del líder ferrocarrilero, Víctor Félix Flores, y con su vistoso zeppelín surcando el cielo azul del zócalo capitalino. Por doquier se apreciaban las siglas incómodas: CATEM. Momentos antes los oradores calificados por sus pares del sindicalismo independientes como los representantes del charrismo sindical, llamaron a la unidad de todo el movimiento obrero del país. Un buen material para uso exclusivo de la retórica pero inaplicable ante los cambios por venir sobre todo en materia de democracia sindical, tal y como lo estable la recién aprobada Reforma Laboral. Aceves del Olmo, también presidente del Congreso del Trabajo—organismo cúpula del movimiento obrero fundado en 1966-- junto con los ahí presentes, entendió que la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), dirigida por Pedro Haces Barba, senador por Morena, no acudió al acto con el fin de sumarse a una unidad ficticia en pro de los intereses de los trabajadores, sino para ir tomando posesión del sitio al que aspira su dirigente: ser la nueva central obrera más importante del país. En los festejos del Día del Trabajo, un demudado y colérico dirigente cetemista no soportó las rechiflas que a unos cuantos metros le lanzaron las huestes del ferrocarrilero Víctor Félix Flores, y explotó al sacar esas palabras del fondo mismo de su ser: “En la defensa de los trabajadores, me parto la madre con el que sea, a pesar de que estoy enfermo de las piernas”.

Por eso, abajo del templete ubicado frente a Palacio Nacional, unos le corearon y otros tantos le silbaron. El corporativismo sindical que por más de 80 años apuntaló a un partido como el PRI, se ha puesto en guardia ante los embates por venir, pero ahora está solo, sin un presidente en el poder y una representación legislativa mermada numéricamente. Lo anterior ilustra los acomodos que están por venir en las centrales y sindicatos más importantes del país donde los 53 millones de mexicanos que representan la Población Económicamente Activa (PEA), contarán con las herramientas legales para decidir si pertenecen o no a alguna de estas organizaciones incluso deciden formar uno propio. O en el último de los casos abrazarse a la informalidad. Los enfrentamientos entre cúpulas y grupos de poder que por décadas han controlado a los trabajadores sindicalizados en México que laboran en las diferentes industrias como al servicio del Estado, unos 8 millones, distan de proteger en realidad los derechos laborales de los 45 millones restantes de la PEA. Esto demuestra que construir una verdadera cultura laboral en el país es una tarea que apenas inicia. Para que millones de obreros y empleados públicos ejerzan su derecho a la libre sindicación y a la contratación colectiva, deberá primero capacitárseles y esto no será nada fácil, sobre todo si se considera que para la inmensa mayoría de la población, el concepto de líder sindical tiene infinidad de sentidos peyorativos. Si bien el presidente Andrés Manuel López Obrador ha expresado su respeto a la autonomía sindical, desde su campaña se pronunció en contra de los cacicazgos sindicales que ahora podrán tambalearse al iniciar la puesta en marcha de una verdadera democracia sindical. Aunque de manera pública se niegue, es un hecho que para Morena, como partido, tomar el control de poderosos sindicatos como el petrolero, el del IMSS y otros tantos adherentes al PRI, es una cuestión estratégica en el terreno político-electoral. No pocas veces el senador Pedro Haces ha criticado a la CTM, anunciando a la CATEM como la nueva opción de los trabajadores del país. El también integrante de la Cámara Alta, Napoleón Gómez Urrutia constituyó en febrero pasado la Central Internacional del Trabajo (CIT), y además, desde el senado se ha alentado el surgimiento de sindicatos como Petromex. La pregunta que flota en el aire es saber si los sindicatos priístas abandonarán la plaza sin dar la pelea. Por casi ocho décadas controlaron al movimiento obrero del país al grado de que el 43 por ciento de los sindicatos con registro en el país pertenecen al PRI. ¿Se cambiarán en automático a Morena buscando el cobijo de organizaciones como la CATEM? El ferrocarrilero Víctor Félix Flores parece será el primer líder chapulín. ¿Cuántos más seguirán sus pasos?


De la Aldea Global Elecciones inglesas crean incertidumbre

¿EN MANOS DEL REINO UNIDO

EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA? Los cálculos político-electorales hechos por la oposición en el Reino Unido han sido muy altos para el bloque de los 28 socios (incluidos los ingleses, por supuesto), pues además de haber creado incertidumbre e inestabilidad, han puesto en entredicho la viabilidad de la más acabada expresión de supranacionalidad e integración que el mundo haya conocido

Por Saúl Ramírez de Arellano

Ante la falta de acuerdos internos para aprobar un plan de salida paulatino y ordenado del bloque europeo, el propio Banco de Inglaterra ha expresado su contrariedad por las consecuencias y determinado dejar sin cambios sus tipos de interés (0.75%) a la espera de una resolución final para llevar a la práctica lo decidido por la ciudadanía de ese país hace tres años y con base en él, tomar decisiones en torno a la política monetaria que requerirá la isla para incentivar el crecimiento y la inversión.

Prospectiva Económica El Fondo Monetario Internacional prevé que la debilidad económica persistirá durante el primer semestre de 2019. De 3.6% de crecimiento en 2018 se pasará, según las proyecciones del Fondo, a un 3,3% en 2019, una revisión a la baja de 0.2 puntos porcentuales respecto a sus proyecciones de enero. La corrección negativa afecta a varias de las grandes economías de la eurozona.


Y es que a unas semanas de que se realicen elecciones para elegir a los nuevos diputados del Parlamento Europeo (26 de mayo), en la elección también participará la ciudadanía de un Estado que ya no quiere formar parte

¿cómo evitar que desde dentro partidos de ultraderecha y euroescépticos ingleses como el Brexit Party se dediquen a dinamitar a la Unión desde su corazón? del bloque, que ha aborrecido a sus instituciones y negado sus principios. En ese sentido,

La tardanza, falta de visión e irresponsabilidad con que han actuado en el Parlamento inglés ha traído graves consecuencias a sus vecinos europeos, al grado de amenazar el crecimiento económico y la inversión en la Unión.

Ante el Brexit Macron, el hombre del no y del pero El presidente de la V República Francesa se muestra reacio a dar concesiones al Reino Unido ante sus indefiniciones. Tanto así que se ha declarado en favor de llevar a cabo un Brexit sin acuerdo ni prórroga. Ha dicho abiertamente a los ingleses que fueron víctimas del engaño de políticos sin escrúpulos que sabían perfectamenteque lo propuesto en la encuesta no era posible. Y hoy se viven las consecuencias. El presidente francés ha insistido en restringir los derechos de Reino Unido como estado miembro para evitar que pueda subvertir el proyecto europeo.

El presidente francés ha insistido en restringir los derechos de Reino Unido como estado miembro para evitar que pueda subvertir el proyecto europeo. Y ello se debe, como ya imaginó Usted, a una carrera electoral. El partido conservador ha sido severamente castigado por la ciudadanía inglesa en las elecciones municipales que se realizaron el 2 de mayo pasado, en las que 8 mil 425 candidatos a concejal se enfrentaron para encabezar alguno de los 248 municipios en los que se encuentra dividido el territorio del Reino Unido. Y ello lo previeron muy bien los laboristas que, al mando de Jeremy Corbyn, contribuyeron al fracaso en la aprobación de los diversos planes de salida que armó la primera ministra, Theresa May, cuyo liderazgo se encuentra en entredicho. Ésa ha sido una de las razones por las que a May le fueron rechazados sus planes de salida: dar tiempo para que los conservadores cayeran en las elecciones municipales y posiblemente en las de eurodiputados, trayendo consigo un debilitamiento del partido conservador europeo (cuyas preferencias se ubican en 23%) y el crecimiento no sólo de los socialdemócratas y liberales (37%), sino también de los nacionalpopulistas y euroescépticos (18%). En ese sentido, aunque la comunidad ha recibido el compromiso de May de no obstaculizar su funcionamiento, lo cierto es que los 27 dudan de la capacidad de la primera ministra inglesa para cumplir con su palabra si su misma permanencia en el cargo está en duda.

“Es obvio que Theresa May no está al mando de nada… ni del Parlamento, ni de su partido ni del gabinete”, se ha leído en las páginas de la revista británica The Economist, en clara alusión a la crisis que se vive al interior del partido en el gobierno inglés.

La irresponsabilidad política y falta de timón ha obligado a las empresas inglesas y no inglesas a tener en los escritorios de sus directivos planes de contingencia ante un Brexit duro, es decir, fruto de la falta de acuerdos y de la llegada del tiempo límite de salida, que es el 31 de octubre de 2019. La errática y poco efectiva ruta que ha tomado la salida de Londres del bloque político, económico, social y financiero que representa la Unión Europea, la vuelve un blanco fácil de los movimientos radicales que al interior de los 27 miembros restantes encuentran en el ataque al bloque comunitario la mejor forma de ganar popularidad y hacerse de adeptos. Aunque ello recale en una profundización de la crisis que vive el experimento mejor acabado de supranacionalidad. 5 Mayo 2019 / 37


La Lámpara del In-genio Bastará un parpadeo de ojos

DIADEMA CEREBRAL

PERMITIRÁ INTERACTUAR

A DISCAPACITADOS “N Mouse” es una aplicación diseñada por tres jóvenes ingenieros en sistemas, que a través de la frecuencia del cerebro posibilitará el operar un cursor mediante el parpadeo, de manera similar a un código morse

Por: Erika Victoria Fotos: Omar Mera

Darío un joven de 25 años y alumno del posgrado en In-

geniería en Sistemas, comenta para N4 sobre la función de NMouse (neuronal mouse), una aplicación diseñada por tres ingenieros, que busca ayudar a las personas con discapacidad motriz para interactuar a través la tecnología, ellos son: Darío Rodríguez Hernández, Isabel Meraz Galeazzi y Alexis Rivera García, todos ellos estudiantes de la ESIME Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional.

La inspiración surge ante la empatía que tienen por las personas que no pueden mover sus extremidades y se privan de la interacción con la tecnología, por ello, refiere, “se desarrolló una aplicación que opera con el parpadeo de los ojos y ofrece una alternativa a personas que tengan discapacidad motriz”.

1

Detalla cómo opera el innovador sistema:

Esta aplicación funciona mediante un equipo de cómputo Windows, con una diadema cerebral que funciona con base al parpadeo de los ojos, la frecuencia cerebral, y el objetivo es controlar el cursor con el parpadeo, algo así como si fuera un código morse 38 / 5 Mayo 2019


“Primero hay que calibrar mediante una serie de 10 parpadeos, esto con la intención de medir la fuerza de cada usuario y con base a la frecuencia cerebral que esta emite. Las personas puedan mover el cursor con direcciones a izquierda, derecha, abajo, arriba o doble clic; para que esta calibración pueda darse, es indispensable relajarse, parpadear 10 veces, lo que brinda la personalización y una vez identificada la frecuencia se envía por medio de bluetooth al equipo de cómputo, que dará el movimiento al cursor”, explica a N4.

Agrega Alexis Rivera García que NMouse aún está en fase de prototipo, y todavía debe perfeccionarse ya que por el momento, la aplicación tiene algunas limitantes como no tomar “el rango con personas con tics, debemos involucrarnos más en la parte médica, así como mejorar el software para poder manejar el control”. Pondera Darío: “No hemos trabajado aún con personas con trastornos psicológicos, su cerebro a nivel bioeléctrico, es un poco diferente al de los otros, por eso, no podemos decir que la aplicación pueda funcionar bien con ellos, tendríamos que probar”. Dice además: “Un punto importante es que la fuerza de parpadear de una mujer no es igual a la de los hombres, ya que estas dan un rango menor, en cuanto a fuerza, como sucedió con una prueba con nuestra compañera Isabel; por ello, también se ha tomado el parámetro para poder calibrar”. Los tres alumnos han sido asesorados por los académicos: América González Sánchez y Roberto Galicia Galicia, de la misma institución académica, quienes han ayudado a los jóvenes a perfeccionar la aplicación. Al respecto, expresa la Doctora González Sánchez: “Tuve la fortuna de conocerlos. Los 3 siempre fueron excelentes alumnos, una vez nos sentamos y platicamos la idea, decidimos que la diadema se iba a comprar, porque pese a que se puede realizar, se iba a llevar tiempo. Seleccionamos la diadema más económica y que brinde mejores resultados, una vez seleccionada, nos basamos en los algoritmos”. Cabe resaltar que dentro de la perfección de su aplicación, los ingenieros politécnicos tienen como objetivo ampliarlo a sistemas operativos Android y en dispositivos como tablets, para dar mayor cobertura en los sistemas de cómputo. También planean a futuro ampliar los grados de movilidad del cursor, así como perfeccionar la interacción del usuario, para lograr que la aplicación sea más precisa, amigable e intuitiva y uno de los nuevos parámetros a analizar, será trabajar con menores de edad para ver si existe diferenciación entre la calibración de niños y adultos. Finalmente, agrega Alexis,

“Es el primer proyecto de este nivel que hacemos juntos, porque ya habíamos realizado trabajos escolares dentro de la carrera pero seleccionamos a los profesores por sus conocimientos”. Darío concluye: “nuestros asesores tienen visión y nosotros la idea, y aunque suene loco, se complementa”.



PyME Logistics Empresa orgullosamente Mexicana con amplia experiencia en consultoría, capacitación y gestión integral de la Logística Internacional y Nacional para PyMES.

Impartimos en Universidades y Foros del sector Transporte y Logística del País con la práctica y actividad diaria de las PyMEs.

Combinamos el conocimiento logístico que

www.pymelogistics.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.