Año I, Número 6, 20 de Febrero 2019
Editorial
EL EJÉRCITO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL PAÍS
Frente a cadetes de instituciones militares de
educación superior, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, agregados militares y el gabinete legal, el General Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), envió un mensaje claro y directo al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con motivo del aniversario 106 de la Marcha de la Lealtad. Teniendo como escenario el Castillo de Chapultepec, otrora residencial oficial de la que salió escoltado el Presidente Francisco I. Madero en 1913 por cadetes del Colegio Militar ante la intentona golpista que se fraguaba en su contra, el General Sandoval González dijo que “hoy las mujeres y hombres que integramos la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea le reiteramos [Presidente] nuestra irrestricta lealtad, respeto y subordinación, así como nuestro firme compromiso de velar siempre por el bien de México a través del cumplimiento cabal de las misiones que tenemos asignadas”. Y es que de entre las nuevas y numerosas encomiendas que el Primer Mandatario ha asignado a la institución castrense, el tema de la Guardia Nacional representa uno de los elementos más sensibles no sólo para la sociedad y el gobierno, sino particularmente para los militares, quienes se escindirán de una quinta parte de sus integrantes para dar vida a esa nueva institución con formación militar y mando civil.
Labor que no será en absoluta fácil ni rápida. Sin embargo, el titular de la SEDENA dijo que “Marchamos con Usted para consolidar el proyecto de nación que sintetiza nuestra Carta Magna; marchamos con Usted para que México prevalezca con respetabilidad y prestigio ante el mundo. Marchamos con Usted conscientes de que emprendemos una transformación nacional, pacífica y profunda, y marchamos con Usted bajo las mejores lecciones de nuestra independencia, reforma y revolución”. Es así como ante los retos, los militares no se acongojan ni se acobardan, sino que sacan pecho y marchan vigorosos.
LOS DICHOS… La seguridad nacional, seguridad interior y seguridad pública pertenecen al mismo género, pero de diferente especie. Todo tema de seguridad interior forma parte de la seguridad nacional pero no viceversa. En ese sentido, los temas de seguridad pública, al agravarse por el crimen organizado, se han convertido en temas de seguridad interior.
Dr. Álvaro Vizcaino Zamora,
Profesor de la Universidad Panamericana.
20 Febrero 2019 / 3
Directorio Contenido
Año I, Número 6, 20 de Febrero 2019
Consejo Editorial Felipe de los Cobos Mancebo Virgilio Serrano Vera Jose Luis Camacho Vargas John Soldevilla Canales Guillermo Tame Nahas Jordi Martorell Raúl Labastida Mendoza Director Comercial Víctor Manuel León Aparicio Coordinadores de Información I. León Montesinos José Luis Rojas Tulio Zaldivar Coordinador de Edición Edgar Barragán García Editor Responsable I. León Montesinos Jefe de Redacción Saúl Ramírez de Arellano Solórzano Jefe de Información Erika Victoria Medina Jefe de Diseño Estefanía Martínez Tapia Asesor Legal Martín Gilberto Adame López Editor Económico John Soldevilla Canales Editor de Negocios Francisco Estrada Noticiero Abel Silva Pacheco Johannes Bahre Alvarez
P3 P5 P6 P10
Editorial La reputación de las calificadoras En Portada Fracaso de la Cruzada contra el Hambre de EPN P13 Comercio Exterior P14 Semáforo Económico P18 De San Lázaro a Reforma P22 Los fraudes en la CFE P25 Consulta ciudadana en Huexca P26 La Diversificación de las Fuerzas Armadas P28 La meta de Sembrando Vidas P30 Seguridad P32 Diplomacia P33 Riesgos laborales acechan al gobierno de Puebla P34 Las candidatas a la SCJN P36 Nueva política editorial de AMLO P38 La Lámpara de In-genio P40 Los programas de desarrollo
Dirección de Plataforma Ivan Alexander Guerrero Murcia Diseño de Portada Estefanía Martínez Tapia
Nación 4, Año I, No 06, 20 de Febrero de 2019, es una publicación quincenal editada
por la Fundación Transformación CN4 y el Instituto Mexicano de Estudios sobre el Poder Legislativo Calle Insurgentes Sur No. 448 Esq. Eje 3 Baja California Col. Roma Norte Tel. +155-1253 74 03 www.nacioncuatro.com Correo: contacto@nacion4.com Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite y Licitud de Contenido en Trámite, ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Noviembre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
4 / 20 Febrero 2019
www.nacioncuatro.com
En Portada Ruta para aminorar la desigualdad
LA CANASTA BÁSICA,
PRIORIDAD EN LA POLÍTICA SOCIAL
DE AMLO
La sociedad mexicana tiene la impresión de que la política, como se venía haciendo desde la década de los años 80 hasta hace unos cuantos meses, no satisfacía sus necesidades debido a que estaba pensada para unos cuantos. De ahí que el nuevo gobierno eligiera un cambio no sólo en la forma, sino también en el fondo de hacer política pública en nuestro país. Y esa nueva forma se ha reflejado en un incremento sin precedentes del salario mínimo, así como de los componentes de la canasta básica alimenticia a la que deben tener acceso los sectores más desprotegidos de México
Por: Equipo de Análisis de N4
En materia de pobreza, las profundas desigual-
dades que vivimos son inadmisibles. Por ello, el combate a la desigualdad se ha convertido en una prioridad para el gobierno y diversos sectores sociales. Persona alguna puede negar que se trata del mayor desafío de la sociedad mexicana en estos momentos, Y es que la pobreza se origina en la falta de oportunidades, lo cual impide a amplios sectores de la sociedad participar de manera justa e igualitaria en el sector productivo nacional, sufriendo severos problemas para satisfacer necesidades básicas como la alimentación. De ahí lo relevante que la administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador esté enfocando sus prioridades en garantizar una alimentación basada en los requerimientos de consumo establecidos por organizaciones internacionales, al tiempo de abrir mayores canales de acceso a la educación, a la capacitación para el empleo y a los sistemas de salud en todos sus niveles.
6 / 20 Febrero 2019
Se trata de una política social cuya piedra angular la representa la alimentación de la sociedad mexicana.
Espejismo neoliberal
El crecimiento económico, si bien es esencial, por sí solo no basta para resolver los problemas de empleo, pobreza y marginación. Por ello, el gobierno federal ha planteado una estrategia en la que se accionan todos los mecanismos al alcance del sector público para actuar simultáneamente sobre el crecimiento pero en función de una equitativa distribución de los beneficios que de él se deriven. De un total de 33 millones 462 mil 598 de hogares mexicanos (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016, INEGI), 10 por ciento percibe mensualmente $2 mil 722 pesos, dedicando más de la tercera parte de su gasto a alimentos y bebidas. Se trata de familias que presentan carencias alimentarias caracterizadas por la desnutrición y vulnerabilidad ante enfermedades asociadas a esa condición. Se trata de una realidad para millones de mexicanos que busca ser atendida por los planes recientemente anunciados por el Presidente de la República, que apuntan hacia un enfoque integral de las razones de la pobreza y desigualdad.
Canasta Básica
Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades marginadas del país, a partir del 29 de enero pasado la Canasta Básica de venta en las tiendas comunitarias Diconsa creció a 40 productos con la incorporación de 17 nuevas mercancías que cubrirán las necesidades nutricionales básicas.
“Este programa consiste en ofrecer una canasta de alimentos básicos a precios bajos para que la gente pobre pueda comprar estos productos y nadie en México padezca de hambre, de desnutrición. Este es un programa muy humano para que podamos combatir el hambre, que se combata la desnutrición y no se padezca de la injusticia de no tener lo más elemental, lo básico, que es la comida”, subrayó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el anuncio de esta medida.
Se trata de más de 27 mil tiendas comunitarias y 300 tiendas móviles ubicadas en zonas de difícil acceso que surtirán a un bajo costo carne de res, carne de puerco y carne de pollo; deshidratados de Jamaica, tamarindo y horchata sin azúcar añadida; complementos alimenticios enriquecidos con vitaminas y minerales; pan, huevo fresco, pescado seco, agua purificada, garbanzos, chícharos, gelatinas, frutas y verduras; cacahuate, ajonjolí, chía y amaranto. Asimismo, las lecherías Liconsa mantendrán el costo de un peso el litro. Al presentar este programa de apoyo a comunidades marginadas en Cedral, San Luis Potosí, el presidente López Obrador destacó que se han unido los almacenes y tiendas Diconsa con las lecherías Liconsa, para dar paso a una empresa con dimensión social: Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). El Primer Mandatario reiteró que en más de 400 tiendas se establecerán sucursales del Banco del Bienestar, donde los beneficiarios de los diversos programas sociales podrán cobrar pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad; becas de estudiantes de niveles básico, medio y medio superior; tandas para el Bienestar y los salarios de los aprendices del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Soberanía alimentaria
El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), a partir de cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha analizado la incapacidad creciente del sector agropecuario mexicano para alcanzar la autosuficiencia alimentaria, destacando que mientras en 1980 la importación de productos alimenticios era de veinte por ciento, durante la reciente década ha alcanzado cuarenta por ciento y la proyección apunta hacia el alza. En nuestro país la tasa de importaciones de los principales granos crece rápidamente, mientras que el campo se deteriora y su productividad se reduce. Ante esto el Estado mexicano tiene la obligación de trabajar en apoyo de este sector de su economía y su productividad.
La crisis alimentaria en México no se debe a la falta de alimento, sino de planeación Los riesgos de esta situación son múltiples y en algunos casos verdaderamente explosivos, como son la migración rural a las concentraciones urba-
20 Febrero 2019 / 7
nas o hacia el vecino país del Norte, incapacidad de la economía para asimilar a cientos de miles de personas carentes de otra formación, deterioro ambiental, incremento constante de los precios de productos básicos y cambio de patrones de alimentación que han contribuido en gran medida al aumento creciente de la población con problemas de obesidad. Es un hecho comprobado que la escasez o carestía de alimentos básicos, conjugada con el olvido del campo y las condiciones de vida de sus trabajadores, es un seguro detonador de la eclosión social. De ahí la urgencia de que se adopten medidas inmediatas para contener la tendencia que parece conducirnos a la dependencia alimentaria total y para ello es prioritario incentivar la producción agropecuaria, particularmente la de los pequeños y medianos productores. Por estas razones el presidente López Obrador ha dicho que el campo mexicano demanda soluciones efectivas y acciones inmediatas, poniendo en práctica programas de carácter social destinados de manera específica para el campo mexicano. El titular de SEGALMEX, Ignacio Ovalle, ha destacado que se han creado los llamados precios de garantía para productores del campo, tratándose de una herramienta moderna y progresista confeccionada con base en experiencias internacionales que atiende las variables del mercado, a fin de garantizar que el productor más pobre logre beneficios de su cosecha, centrándose en granos como el arroz, trigo, maíz y frijol, así como la leche. “Cada uno de estos productos tendrá su precio de garantía y un límite máximo de compra por cada productor, y límite de hectáreas en propiedad para el caso de los granos”, menciona este servidor público con amplia experiencia y trayectoria administrativa enfocada al campo mexicano, pues ha estado inmerso en políticas públicas tan relevantes como la puesta en marcha del Plan nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, así como Conasupo.
“No vamos a comprar a todos y no vamos a comprar todas las cosechas” señala al hacer una diferenciación frente a los precios de garantía del pasado. “Se buscan dos objetivos: ayudar a la gente más necesitada y por otro lado, tener menos dependencia exterior de alimentos básicos”. “Únicamente compramos a quien lo necesita y no tiene más de 5 hectáreas en el caso del maíz, y no más de 20 toneladas”.
Insumos básicos de la alimentación mexicana que son objeto de los precios de garantía
Maíz
Frijol
$5,600.00 pesos por tonelada. A productores propietarios de hasta 5 hectáreas. Límite de compra de 20 toneladas por productor. $14,500.00 pesos por tonelada. A productores propietarios de hasta 20 hectáreas de temporal o 5 hectáreas de riego. Límite de compra de 15 toneladas por productor.
Trigo Panificable
$5,790.00 pesos por tonelada. Límite de compra de 100 toneladas por productor.
Arroz
$6,120.00 pesos por tonelada. Límite de compra de 120 toneladas por productor.
Leche fresca 8 / 20 Febrero 2019
$8.20 pesos por litro.
Para ello, Ignacio Ovalle ha dividido a México en regiones según tipo de producción, creando la suficiente logística para comprar los insumos necesarios de la canasta básica que se ofrecerá a precios subsidiados en las tiendas LICONSA y DICONSA de todo el país, llegando a los sectores más desprotegidos de México, destacando que “se preferirán los productos que se produzcan en cada región, lo cual favorece la economía de las localidades y reduce los costos de traslado”. El servidor público destaca que también es necesario armonizar las políticas de las dos empresas públicas, pues antes en las tiendas Diconsa no se ofrecía leche de Liconsa, lo cual era un absurdo que atentaba contra la economía familiar. Se trata de una política de Estado que enfrenta el rezago del sector primario de manera integral, con apoyos e incentivos a la producción de alimentos. Para tener una idea de la importancia del tema en la vida nacional, la superficie agrícola sembrada alcanza los 22 millones de hectáreas: la onceava parte del territorio mexicano. De este total, 77.6% es de temporal y 22.3% de riego. Pero sobre todo, estas hectáreas concentran a millones de campesinos que producen con muy baja eficiencia y rentabilidad, sin precios ni demanda con garantías, escaso acceso al crédito o apoyos para la dotación de semillas mejoradas y resistentes. Se trata de desmentir el mito de que la improductividad en el campo no solamente afecta a quienes la padecen, los campesinos, sino también a quienes habitan en las ciudades, pues en la medida en la que la economía agrícola crezca y contribuya a la generación de fuentes de empleo bien remuneradas, miles de mexicanos se quedarán a colaborar con el desarrollo de México y no se verán en la penosa y peligrosa necesidad de emigrar. Es evidente que la carestía del campo se ha empeorado en los caminos de pavimento, pero también lo es que las fuentes de trabajo que hoy requieren nuestras regiones agrícolas para hacerlas competitivas, paradójicamente, se encuentran subutilizadas en lugares donde la explotación laboral y la vida en cinturones de miseria es la constante. Lo que se busca es revertir el abandono que ha marcado el desarrollo agrícola en nuestro país en los recientes años. México necesita un campo productivo, que genere los alimentos que la población demanda. Más aún, análisis realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indican que los precios de los alimentos aumentarán considerablemente en los próximos años ante una mayor demanda global y menor disponibilidad. No hay duda, recuperar la soberanía alimentaria es un tema de seguridad nacional. Para lograrlo, es fundamental que la actividad agrícola se estructure como un paradigma de desarrollo, lo que implica superar el falso debate entre la agricultura familiar y la empresarial.
Fertilizantes
En esta lógica, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido una política pública para rescatar la producción de fertilizantes, que actualmente tenemos que importar de Ucrania y China. Para alcanzar esa meta ya ha echado a andar la distribución de este insumo fundamental para la labor agrícola en el Estado de Guerrero.
Sembrando Vida
La protección del medio ambiente se ha convertido en uno de los pilares de la agenda de seguridad nacional. Hoy, el cuarenta por ciento del territorio mexicano es susceptible a sufrir severas sequías. De acuerdo con cifras del INEGI, la degradación al medio ambiente al igual que el agotamiento de nuestros recursos naturales, representan un costo anual equivalente 7.9% del Producto Interno Bruto, es decir, 941 mil millones de pesos. Los recursos forestales han sido sobreexplotados en aras del desarrollo industrial y agropecuario. De acuerdo con la FAO, nuestro país pierde entre 350 y 650 mil hectáreas de bosques al año, lo que podría situarnos en escenarios tan complicados como los que viven Madagascar o Filipinas, donde sólo han logrado preservar el 10% de su flora y fauna originaria. Un grave problema derivado de la deforestación es que impacta a las comunidades locales, particularmente a las indígenas, que resienten la pérdida de espacios que por siglos han sido parte de su hábitat y modo de vida, ya que los bosques les han proporcionado los elementos necesarios para su subsistencia. Fauna, flora y materiales para la combustión en anafres, comales, y cocinas tradicionales han sido obtenidos de ellos en una relación de respeto y cuidado de su preservación, tema en el que nuestras culturas milenarias siempre mostraron gran entendimiento para aprovechar la naturaleza sin destruirla. México requiere de políticas públicas corresponsables que involucren al gobierno y a la sociedad en un modelo de desarrollo sustentable que permita salvaguardar nuestra biodiversidad. En ese sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto en marcha el Programa Sembrando Vida, que contempla la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y milpa intercalada con árboles frutales en 19 Estados del país, buscando combatir la pobreza en comunidades rurales, al tiempo de contribuir a la preservación de selvas y bosques, generando 400 mil empleos permanentes y fortaleciendo el comercio nacional. Se trata de un programa transversal que completa el círculo virtuoso de la disminución de la pobreza, avance de la soberanía alimentaria y fortalecimiento del campo mexicano. 20 Febrero 2019 / 9
Investigación Especial AMLO plantea nuevo abasto en beneficio de la gente
LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE, UN ROTUNDO FRACASO
El gobierno de Enrique Peña Nieto no logró sacar de su pobreza alimentaria a más de 27 millones de mexicanos que no tuvieron suficiente dinero para comprar la canasta básica; 40% de la población vive en pobreza extrema y ahora la nueva administración ofrecerá paquetes alimentarios a bajo precio en las tiendas Liconsa y Diconsa
Por: Erika Victoria
La Cruzada Nacional contra el Hambre, anunciada como uno de los
programas sociales más importantes en el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto, resultó un rotundo fracaso y no logró sacar de su pobreza alimentaria a más de 27 millones de mexicanos, que no tuvieron suficiente dinero para comprar la canasta básica. Una de las herencias de precariedad que la pasada administración dejo al nuevo gobierno es que más del 40% de la población vive en pobreza laboral, porque la inflación subió a 4.81% según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero los salarios se rezagaron, generando que un porcentaje de mexicanos no hayan podido adquirir una canasta básica alimenticia; la cual aumentó a 27%, según lo indica datos del CONEVAL.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, expresa en su artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.” Toda una descripción utópica, ya que en México la pobreza alimentaria es alarmante y que decir sólo de ese rubro, ya que si se analizan todos los puntos que describe dicho artículo los resultados son de horror. Durante sexenios pasados la canasta básica tuvo ajustes nada alentadores para los más de 123.5 millones de mexicanos en el país. Entre los alimentos que más subieron fueron: aceite, arroz, frijoles, fruta, aguacate, leche, tomate verde, jitomate, cebolla, naranja, huevo, limón, azúcar, tortilla y papa, por citar un ejemplo: la cual pasó de $12.50 a $31.90 pesos el kilo, los datos apuntan que la canasta en el pasado sexenio se encareció de forma desproporcionada.
10 / 20 Febrero 2019
Entre los alimentos que más subieron fueron: aceite, arroz, frijoles, fruta, aguacate, leche, tomate verde, jitomate, cebolla, naranja, huevo, limón, azúcar, tortilla y papa, por citar un ejemplo: la cual pasó de $12.50 a $31.90 pesos el kilo, los datos apuntan que la canasta en el pasado sexenio se encareció de forma desproporcionada.
Pero ahora ¿cómo será la canasta básica en la nueva administración? El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el pasado 29 de enero los nuevos alimentos que se suman a la canasta, que de 23 pasan a 40: un aumento de 17 alimentos. El objetivo: combatir la pobreza alimentaria que atañe a las familias mexicanas y será a través de paquetes alimentarios por el nuevo organismo denominado SEGALMEX (Seguridad Alimentaria Mexicana), en las que antes eran las tiendas de Diconsa y Liconsa, aunque también están las canastas de PROFECO, CONEVAL, e INEGI. ¿Pero cómo quedaron esos alimentos? en este caso presentamos los agregados en la nueva lista de SEGALMEX.
Sin embargo, la canasta básica que mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consta de 82 productos y es realizada a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, encuesta la cual no incluye amaranto, chía ni ajonjolí, lo cual repercute en la mayoría de la población. La otra canasta para que pueda observar cómo varía según la institución, es:
Canasta Básica de la PROFECO encontraremos:
Canasta básica antes
Se agrega a la canasta
Maíz, Sal de mesa, Frijol, Avena, Arroz, Pasta para sopa, Azúcar estándar, Harina de trigo, Harina de maíz, Chocolate en polvo, chiles jalapeños, rajas y chipotles, Aceite vegetal comestible, Galletas Marías y de animalitos, Atún, Jabón de lavandería, Sardina, Jabón de tocador, Leche en polvo, Papel higiénico, Chiles enlatados, Detergente en polvo, Café soluble y Crema dental.
Carne de res, Carne de pollo, Carne de cerdo, Pan, Huevo fresco, Pescado seco, Agua purificada para leche en polvo, Deshidratado de Jamaica, tamarindo y horchata, Complementos alimenticios, Garbanzos, Chícharos, Gelatina, Frutas y verduras, Cacahuate, Ajonjolí, Amaranto y Chía.
Lácteos crema, crema batida, fórmula láctea, leche condensada, leche en polvo, leche evaporada, leche pasteurizada, leche ultrapasteurizada, queso chihuahua, queso cotija, queso manchego, queso oaxaca, queso panela, yoghurt
Postres para preparar
bebidas alcohólicas
flan, gelatina en polvo, polvo p/ hornear. Frutas y verduras frescas Nuez
cerveza
alimentos en lata y procesadas
bebidas no alcohólicas agua con gas, agua sin gas, bebidas hidratantes, jugo de fruta, refresco
aceituna, alimento preparado para niños, mole rojo 20 Febrero 2019 / 11
Productos en refrigeración
Azúcar, endulzantes y café
combinado primavera, floretes de brocoli, granos de elote, guarnición de verduras, maíz pozolero, mezcla california, mezcla campesina.
azúcar, café, te, soluble, café tostado y molido, chocolate en tablillas, jarabe para preparar bebidas, polvo para preparar bebidas, polvo para bebidas sabor chocolate
Carne de res
Carne de cerdo
carne para asar de res, chuleta de res/ chuleta costilla y/o chuleton, falda de res, filete de res, milanesa de res, milanesa de ternera, panza o menudo de res, retazo c/hueso
cabeza de cerdo, carne molida de cerdo, chuleta de cerdo, espinazo de cerdo, lomo de cerdo, manitas de cerdo, milanesa de cerdo.
Sin duda existe una gran variabilidad de alimentos para la canasta básica, según cada institución. Habrá que ver, como quedan los paquetes alimenticios por región: es decir estados y ciudades, para conocer a mejor detalle la línea de bienestar que depara los próximos años; sin olvidar que los precios y productos pueden variar según la inflación, zona, demanda y salario para poder adquirir una canasta alimenticia digna que cumpla con su objetivo como lo dictan las leyes. En su mensaje de toma de posesión en la plancha del zócalo capitalino, el pasado primero de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló: Se unirán Diconsa y Liconsa en una sola empresa para el abasto y la distribución de alimentos de consumo popular. Se llamará Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). En los almacenes, tiendas y lecherías de esta nueva dependencia se distribuirá una canasta de alimentos básicos a precios bajos para combatir la desnutrición y el hambre del pueblo. Una labor inaplazable, sin duda, por el fracaso absoluto de la Campaña Nacional contra el Hambre del gobierno de Enrique Peña Nieto.
12 / 20 Febrero 2019
pan y derivados del trigo
cereales preparados
harina de arroz, harina de trigo, harina hot cakes, pan blanco bolillo, pan de caja, pastelillos, tortilla de harina de trigo.
all-bran, avena, corn flakes, galletas dulces, galletas populares, galletas saladas, special k, zucaritas.
carne de pollo y pavo pechuga de pollo, pierna de pollo, pollo entero.
tortillas y derivados de maíz harina de maiz, tortilla de maíz
aceites, grasas y vinagres manteca de cerdo, mantequilla, margarina. Huevo
Comercio Exterior
PLATAFORMAS LOGÍSTICAS, ESPACIOS
CON VALOR EN MÉXICO Por: Francisco Estrada
El proceso de globalización principalmente a través
de las redes de producción de las grandes compañías multinacionales continua en crecimiento acelerado, la acción de diversificarse adopta mayor fuerza ante la cada vez más reducida distancia y estrecha relación, entre las regiones de los Países y Economías del mundo. En materia de Comercio Exterior, estos conceptos toman un sentido muy estricto, en el que los mercados y las economías buscan los mecanismos eficientes para intercambiar mercancías. Estos mecanismos buscan precisamente la “integración y colaboración” de sus elementos para integrar un eficiente sistema de transporte y logística moderno. En nuestro País, la importancia de las Plataformas Logísticas radica en:
• Promover la competitividad de la Infraestructura Logística en México, • Innovar en la Competitividad de las Cadenas de Suministro en México vinculadas tanto al mercado interno como al comercio exterior • Impulsar el desarrollo de la Infraestructura y los servicios logísticos necesarios para facilitar las actividades industriales y comerciales De esta forma, las plataformas logísticas son nodos logísticos que conectan diferentes modos de transporte de una forma transparente para el consumidor, donde el énfasis del proceso está en los servicios de valor agregado a la carga y no en el modo de transporte utilizado. Este tipo de infraestructura se conoce también como infraestructura tipo hub, usualmente ligada a la existencia de un puerto para aprovechar economías de escala en las rutas internacionales. En particular, su función nodal no solo incluye actividades relativas al transporte, sino que agrega ac-
tividades logísticas y de distribución de cobertura nacional e internacional, con una base comercial más que operacional y por lo general es llevada a cabo por varios operadores logísticos, por los grandes volúmenes y por su excelente ubicación es posible implementar en ellas casi la totalidad de las estrategias de postponement (geográfico, manufactura y ensamblaje). El transporte y la logística juegan un rol central en la competitividad de las economías globalizadas. De acuerdo a cifras de CEPAL, sobre la base de las cuentas nacionales, los servicios de transporte y logística en América Latina y el Caribe generan cerca del 10% del PIB y representan entre el 5% y el 9% en la generación de empleos directos. Pese a esta importancia, se ve con preocupación la falta de políticas públicas y planes empresariales concretos en América Latina que pongan las Plataformas Logísticas en el centro de las políticas económicas de competitividad empresarial y nacional, como sí ocurre en países como EU o la Unión Europea. El retraso relativo de la región en la dotación de infraestructura y servicios de transporte y logísticos competitivos, pueden constituirse en un serio obstáculo para el desarrollo futuro de las economías regionales. Esto debido a las ineficiencias que se observan en algunas cadenas logísticas y que inciden, tanto en la competitividad de los productos exportados como también en el precio final de los productos que los ciudadanos consumen. La oportunidad de convertir a México en un centro de actividades logísticas de clase mundial existe, sin embargo, para que se concrete no solo es importante la intención, es necesaria la toma de decisiones en tiempo y forma, así como el involucramiento de los diferentes actores logísticos. Está haciendo falta pasar de aprender e implementar las “mejores prácticas a nivel mundial” a innovar, implementar y difundir “nuestras propias mejores prácticas”. 20 Febrero 2019 / 13
Semáforo Económico
MÉXICO: RIESGOS A LA BAJA
DEL MERCADO INTERNO
Por Mtro. John Soldevilla
Por años, la economía mexicana sólo ha crecido de manera moderada, con un promedio de alrededor de 2.2% durante más de tres décadas. Desde la apertura comercial de los años ochenta, y más profundamente desde los años noventa, con la vigencia del TLCAN, nuestra economía ha sido parcialmente impulsada por las exportaciones, impulso que perdió fuerza una década después. En todo caso, tradicionalmente, el mercado interno ha sido un buen sostén para la economía.
En general, el mercado interno es la base de la economía y está conformado principalmente por el consumo (privado y público) y la inversión, mismos que en conjunto equivalen casi al valor del PIB. Desde aproximadamente mediados del año pasado, los indicadores que tienen que ver directamente con el mercado interno (o los que lo determinan o inciden de manera indirecta) están observando un cambio de dirección hacia la baja o hacia el deterioro.
1
De acuerdo con distintos indicadores relacionados con el mercado interno, hay cuatro indicadores (inflación, salarios, confianza del consumidor y cartera vencida de consumo) que están mejorando y ello podría representar cierto impulso para el consumo privado. Por ejemplo, la inflación ha empezado a descender en los meses recientes y ello favorece directamente a los salarios reales y al consumo de las familias. Inclusive, las expectativas de los analistas apuntan a que ésta pueda cerrar este año por debajo de 4%, cifra favorable si se compara contra 4.8% de 2018 y 6.8% de 2017. Como lo ha dicho el Banco de México desde hace muchos años: la inflación es el peor impuesto para la población y es peor todavía para los pobres, porque éstos no tienen forma de protegerse contra sus efectos. 14 / 20 Febrero 2019
Aunque es subjetivo, destaca el gran repunte de la confianza del consumidor desde mediados del año pasado, y más todavía desde que el nuevo gobierno hizo algunos anuncios a favor de ciertos sectores de la población: programas de apoyo para los jóvenes y los adultos mayores, incremento significativo al salario mínimo, entre otros. Acá está ocurriendo un fenómeno interesante: los consumidores están siendo más optimistas en la medida que la popularidad del presidente López Obrador está siendo muy elevada.
Sin embargo, hay otro grupo numeroso de indicadores que desde hace meses observan cierta tendencia a la baja y que pronto podrían significar un menor consumo privado o un mayor deterioro de la inversión, si las condiciones económicas no se revierten en cierta forma. Las variables más relevantes y que inciden directamente sobre el mercado interno (en especial sobre el consumo privado) son las relacionadas con el mercado laboral: empleo y salarios reales. En la medida que la economía modera su ritmo de crecimiento (en el extremo si observara una recesión), la afectación es directa sobre la generación de empleos y, en consecuencia, sobre el consumo privado. Por ello, el reto de esta nueva administración es recuperar el crecimiento y la capacidad generadora de empleos, en condiciones salariales inclusive más ventajosas. La manera más sana de generar empleos es a través del crecimiento económico y, para ello, el gobierno debe promover fundamentalmente la inversión.
20 Febrero 2019 / 15
Sin embargo, y esto es algo que empieza a preocupar, la generación de nuevos empleos se está desacelerando de manera significativa: los trabajadores asegurados en el IMSS crecieron sólo 3.3% anual en enero, su tasa más baja desde mediados de 2014, mientras los nuevos empleos generados anualmente (642 mil en enero) están en su nivel más bajo desde mediados de 2016. Simultáneamente, el desempleo empieza a aumentar y ello se está reflejando en un deterioro en el ritmo de las ventas (ANTAD, Walmart y las del menudeo general), así como la contante caída de la venta de vehículos. La inversión sigue sufriendo casi contantemente, mientras otros indicadores también tienden a la baja.
En línea con lo que está empezando a verse en Estados Unidos (ha iniciado el aterrizaje de su economía), en México también estamos viendo una inicial desaceleración de nuestra economía. Por lo pronto, después de que la economía mexicana creciera 2.0% el año pasado, los analistas del mercado piensan que el PIB podría crecer este año por debajo del 2% previsto por el gobierno, inclusive piensan que en los siguientes años el avance sería aún más moderado. Para los indicadores relacionados con el mercado interno, ya hay varios que han migrado de semáforo verde a ámbar y de éste a rojo, con la mayoría de ellos mostrando una tendencia a la baja.
16 / 20 Febrero 2019
Por su importancia en la economía, si esta tendencia del mercado interno se extiende, será inevitable una afectación a la actividad económica del país, principalmente a aquellas industrias con concentración de ventas hacia el mercado interno: alimentaria, bebidas, comercio, entre otras. Aunque en el primer año de cada gobierno se suele crecer menos, esta vez está presente cierto nivel de incertidumbre derivado del cambio que ahora se observa porque hoy gobierna el país un partido emanado de la izquierda mexicana. Aunque los mercados están un tanto inquietos (es una reacción natural), el gobierno tendrá que convencer, no sólo a los mercados sino también a la población y a los inversionistas reales, de que su propuesta es viable y que las políticas que se aplican pueden sacar al país del bajo crecimiento histórico. Hay que darle tiempo al gobierno para evaluar sus primeros resultados.
De San Lázaro a Reforma
LA GUARDIA NACIONAL EN VOZ
DE LOS ACADÉMICOS
El Congreso mexicano ha convocado a ejercicios de transparencia y diálogo enmarcados en un Parlamento Abierto sin precedentes en el Poder Legislativo federal.
Por: José Luis Camacho Vargas
El motivo no sólo ha sido la construcción de la agenda de derechos humanos, sino también la reforma educativa, prisión preventiva forzosa y la Guardia Nacional.
En los salones de ambas cámaras federales se han dado cita académicos, líderes sociales, familiares de víctimas, legisladores locales, servidores públicos de los tres órdenes de gobierno y organizaciones sociales. Se trata de un esfuerzo que debiera formar parte de la realidad cotidiana en el Congreso.
Uno de los temas que mayor polémica despertó en estos ejercicios ha sido el de la Guardia Nacional, en el que se presentó una diversidad de opiniones, todas valiosas, que resulta necesario analizar detenidamente.
civil de ninguna forma se le podría aplicar la jurisdicción militar”, señaló ante las y los senadores. Destacó que este tema podría ser llevado a la jurisdicción internacional en materia de derechos humanos.
Audiencias públicas en materia de Guardia El doctor López Ayllón expresó dos propuestas Nacional concretas: reformar la minuta de la Cámara de DiEl doctor Sergio López Ayllón, Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), al destacar las causas estructurales de atraso en el país (pobreza, desigualdad, corrupción y sistema penitenciario ineficiente, entre otras) que desde hace algunos años han permitido el crecimiento de la delincuencia, opinó que el debate sobre la Guardia Nacional es importante, pero no es en sí mismo la solución del problema. Si bien se contemplan señalamientos sobre su carácter civil, la operación de la Guardia Nacional recae en el ámbito militar, al tiempo que la jurisdicción para juzgar delitos en contra de la disciplina de sus elementos será la militar. “A una institución
18/ 20 Febrero 2019
putados para dejar claro inequívocamente que la Guardia Nacional sea un órgano civil y confeccionar un marco transitorio en el que bajo la dirección y supervisión civil, se permita que la Guardia Nacional se desprenda por completo de la milicia. Por su parte, el doctor Santiago Corcuera Cabezut, profesor de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana, coincidió plenamente con los postulados hechos por el doctor Sergio López Ayllón y señaló que la creación, conformación, integración y funcionamiento de la Guardia Nacional ahondaría las contradicciones constitucionales frente a las determinaciones internacionales en materia de defensa de los derechos humanos.
Criticó el artículo transitorio que pidió incluir el Presidente de la República, para permitir que las Fuerzas Armadas participen en labores de seguridad pública en tanto se crea la Guardia Nacional, pues “no establece cuánto tiempo será”, lo cual deja en la indefinición a la sociedad. Hizo un llamado a los legisladores a que, ante la indefinición gramatical del proyecto de reforma constitucional, se rechace. En tanto, el doctor Álvaro Vizcaino Zamora, profesor de la Universidad Panamericana, planteó que la seguridad nacional, seguridad interior y seguridad pública pertenecen al mismo género, pero de diferente especie. Todo tema de seguridad interior forma parte de la seguridad nacional pero no viceversa. En ese sentido, los temas de seguridad pública, al agravarse por el crimen organizado, se han convertido en temas de seguridad interior. De ahí que, “¿quién debe hacerse cargo de la seguridad interior?”, preguntó. El doctor Vizcaino opinó que desparecer a la Policía Federal para aglutinarla en la Guardia Nacional sería un desacierto, pues mientras 7 de cada 10 mexicanos confían en esta institución pública, sólo 4 de cada 10 confían en las policías más cercanas. “Tomar como base para la Guardia Nacional a la mejor institución con la que el Estado mexicano cuenta en materia de seguridad pública, como lo es la Policía Federal, es un desacierto”. Tras realizar un balance de la tendencia internacional, el doctor Vizcaino señaló que tres de cada cuadro gendarmerías militares existen en regímenes militares; cuatro de cada diez guardias civiles se encuentran en democracias.
La tendencia internacional muestra que los mandos, conformación, adiestramiento y profesionalización de las guardias son civiles
Por ello, pidió que en lugar de tomar a un militar para adiestrarlo como policía, se debe tomar a un civil, prepararlo policialmente y darle una orientación militar. Añadió que en la estructura de la Guardia Nacional falta incluir una unidad de asuntos internos y una auditoria. Señaló que como está, el proyecto de reforma es violatorio del artículo 115 constitucional, pues quita atribuciones y recursos a los Estados y municipios.
@jlcamachov
El doctor Samuel González Ruiz, Consultor Internacional en Seguridad Pública y Delincuencia Organizada, dijo que “A pesar de los grandes recursos que se han gastado para tener buenas policías, éstas no se han alcanzado”, al tiempo de admitir que las recientes reformas de seguridad han fracasado no por falta de recursos, sino de capacidad. “Como Estado nos hemos mostrado incapaces”, señaló, “hay una grave crisis de liderazgo entre los policías, que no saben cómo cumplir con sus nuevas obligaciones [en el sistema de procuración de justicia adversarial]”. Desmintió que haya sido el entonces presidente Felipe Calderón quien haya lanzado los militares a las calles, pues “me consta que desde los años ochenta ya participaban”. “Yo aspiro a que el desarrollo de esta institución sea tal que genere una disciplina que garantice el respeto a los derechos humanos y le permita apartarse del Ejército”, dijo el doctor González Ruiz al referirse a la Guardia Nacional. La doctora Jessica Zarkin, Coordinadora del proyecto Construyendo Organizaciones Policiales Fuertes y Resilientes del IMCO, dijo que “Debemos dejar de hacer énfasis en el crimen organizado como el principal reto a atender… crear municipios y ciudades seguros es el reto”, dijo la egresada del ITAM. “Tenemos que ser cuidadosos en confundir los distintos tipos de seguridad… Las Fuerzas Armadas no son las más indicadas para atender la seguridad pública y ciudadana… se necesita implementar estrategias de proximidad, gobernabilidad y buena gobernanza… La estrategia de seguridad no se pude construir desde arriba, sino de abajo hacia arriba, es decir, de lo local a lo regional y de lo regional a lo nacional… La Guardia Nacional no debe ser vista como la estrategia para atender la seguridad pública en el país, pero sí como el paraguas para permitir el fortalecimiento de las policías locales”. María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común, dijo que “Gastamos muy poco en las policías no sólo a comparación de otros países, sino en la realidad que estamos viviendo, y gastamos mal”. “Es negativo que desde la sociedad y ahora desde el gobierno se descalifique y estigmatice a miles de policías a los que no se les ha dado la oportunidad de desarrollo ni capacitación… tampoco sabemos qué ha pasado con la construcción de una Fiscalía General de la República autónoma… ya no nos acordamos cuándo fue que el Estado perdió el control de los reclusorios… y qué decir del gran ausente, de la política de prevención del delito… Hoy se nos vende como la gran solución la creación de la Guardia Nacional… Nosotros no estamos en contra del Ejército, al contrario, los admiro, respeto y confió… pero no estoy de acuerdo en seguir evadiendo responsabilidad y seguir encomendando a nuestras Fuerzas Armadas tareas que no les corresponden”. El doctor Javier Oliva Posada, Académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al destacar que México es uno de los países que menores recursos aporta a sus cuerpos policiales y Fuerzas Armadas, pidió robustecer el sistema penal acusatorio para alcanzar mayor eficiencia. El académico propuso a los senadores invitar a militares, además de los secretarios de Estado, para hablar del tema. Se dijo a favor que la Guardia Nacional tenga un mando militar, ya que “no he conocido un solo caso de éxito en el que la simple transferencia de personal militar a corporaciones civiles haya rendido resultados”. Estos argumentos los escucharon las y los senadores y de mucho les servirán para tomar decisiones en el proyecto de reforma a 13 artículos constitucionales.
20 Febrero 2019 / 19
Investigación Especial El presidente denunció conflicto de intereses
LOS FRAUDES CONTRA LA CFE NO SOLO
LA QUEBRARON SINO LA DESMANTELARON Los gobiernos de Fox y Calderón otorgaron permisos de generación a firmas extranjeras que además de debilitar a la Comisión Federal de Electricidad también afectaron las finanzas públicas al pactarse la compra de su energía en contratos a 25 años con un costo de 1,6 billones de pesos
Por I. León Montesinos
Al darse a conocer la lista
de ex funcionarios que hicieron negocios al amparo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en evidencia un fraude aún mayor que terminó por desmantelar a la ex paraestatal a través de una política privatizadora donde se le entregó una parte importante del mercado eléctrico de generación a empresas particulares que en vez de mejorar el servicio y bajar las tarifas, solo benefició a consorcios extranjeros que en pago al tráfico de influencias, otorgó jugosos empleos a personajes como el ex presidente Felipe Calderón.
22 / 20 Febrero 2019
El Jefe del Ejecutivo los llamó “los saldos negativos de la llamada política neoliberal”. En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, puntualizó, era una empresa, para decirlo en términos modernos, exitosa, abastecía a todo el mercado, se producía toda la energía eléctrica que consumíamos. Y ahora solo genera la mitad de lo que se consume, son empresas particulares las que abastecen el mercado con costos muy elevados. Y enfatizó: “México es de los países que tiene que pagar más cara la energía eléctrica, pagamos más en México por la energía eléctrica que en Estados Unidos y no era así. ¿Qué ha sucedido? Se han hecho negocios jugosos al amparo del poder público, se han celebrado contratos leoninos, contratos para favorecer a particulares”. En su momento, el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, puso nombre y apellidos a los personajes que sangraron a la entidad pública, tales como el ex asesor de Carlos Salinas, José María Córdova Montoya, promotor de los cambios legales que abrieron el sector eléctrico a la iniciativa privada y a las empresas extranjeras con las modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE). Desde entonces participó en el negocio de la electricidad y tiene una empresa Proveedora de Servicios de Energía, S.A. de C. V., que está actuando todavía en el país. Entre los beneficiarios apareció también Jesús Reyes Heroles González Garza, ex secretario de Energía y director general de Pemex en la administración de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón; además, ha participado en grandes empresas y consejos consultivos de energía, como Energy Intelligence Group, Morgan Stanley Energy Partners, Mitsui de México.
México es de los países que tiene que pagar más cara la energía eléctrica, pagamos más en México por la energía eléctrica que en Estados Unidos y no era así. ¿Qué ha sucedido? Se han hecho negocios jugosos al amparo del poder público, se han celebrado contratos leoninos, contratos para favorecer a particulares
Siendo presidente en funciones, Calderón pasó por alto las denuncias presentadas en su momento por miembros de la Comisión de Energía de la LX Legislatura que en agosto del 2009, le advirtieron en un fundamentado análisis sobre la galopante corrupción de la mal nombrada “Empresa de Clase Mundial”.
Otros de los mencionados por Bartlett lo es Carlos Ruiz Sacristán, secretario de Comunicaciones y Transportes con Ernesto Zedillo; es presidente y director general del consejo de administración de una empresa IEnova, que tiene ver con muchas actividades de generación de electricidad, asociada con intereses privados y participa precisamente en este problema de estos ductos con contratos, sin duda, leoninos. Entre los enumerados, se encuentra además Luis Téllez, secretario de Energía y secretario de Comunicaciones y Transportes en los gobiernos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón; asesor de empresas extranjeras como Kravis Roberts. Bartlett Díaz incluyó en la lista del conflicto de intereses al ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, secretario de Energía de Vicente Fox y consejero independiente de la empresa Avangrid; como también Georgina Kessel Martínez, secretaría de Energía de Calderón, actualmente directora de Iberdrola México.
Jordy Herrera Flores, secretario de Energía con Felipe Calderón, consultor de Energía y Broker, a través de toda una serie de empresas ha trabajado al servicio en diversas actividades de generación privada. También, Alejandro Fleming Kauffman, jefe de unidad de asuntos jurídicos de la Secretaría de Energía en el sexenio de Calderón, y miembro de los consejos de Iberdrola México e Iberdrola México Renovables.
20 Febrero 2019 / 23
Mención aparte en el listado de Bartlett fue Alfredo Elías Ayub, ex director general de la CFE durante los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón; y consejero independiente de Avangrid. Este funcionario manejó casi por tres sexenios a la empresa pública y fue cómplice tanto de la desatada corrupción como del desmantelamiento de la CFE y la firma de los contratos para la compra de energía con las empresas extranjeras a las que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), les otorgó 772 permisos de generación durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. El ex mandatario panista se dijo ofendido por lo expresado en la conferencia matutina por el titular de la CFE y el Presidente López Obrador, pero datos de la CRE y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), lo ubican como uno de los directos responsables de la deplorable condición financiera de la CFE y la entrega de la mitad de la generación de electricidad a las multinacionales, Siendo presidente en funciones, Calderón pasó por alto las denuncias presentadas en su momento por miembros de la Comisión de Energía de la LX Legislatura que en agosto del 2009, le advirtieron en un fundamentado análisis sobre la galopante corrupción de la mal nombrada “Empresa de Clase Mundial”. El entonces secretario de la citada comisión, Cuauhtémoc Velasco Oliva, señaló de manera tajante al entregarle en Los Pinos un voluminoso cartapacio con abundantes pruebas de actos de corrupción cometidos por funcionarios de Elias Ayub: “Es impostergable adoptar decisiones que pongan freno al insaciable apetito de los funcionarios que ven en un puesto o encargo público la mejor oportunidad de hacer negocios y enriquecerse a costa del erario público”. Calderón no atendió las sugerencias de los parlamentarios y en contrasentido permitió que vía la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se otorgaran un total de 772 permisos de generación de energía a empresas extranjeras como Iberdrola, y la CFE garantizara su compra. El ex mandatario tampoco atendió las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que en el análisis de la Cuenta Pública 2009, le hizo notar que estos permisos ya le habían costado al país 268 mil millones de pesos, siendo contrarios al interés nacional. De acuerdo a las evaluaciones del órgano auditor se estableció: “Los permisionarios tampoco corren riesgo debido a que venden la electricidad comprometida a la CFE y aunque se presenten paros y haya una menor demanda del energético, la paraestatal tiene que colocar los excedentes al costo que sea 24 / 20 Febrero 2019
necesario”. Los permisos otorgados por Fox y Calderón y los contratos de compra de energía a firmas como Iberdrola, EDF International, Unión Fenosa, Mitsubishi, Intergen, Mitsui, TransAlta, EDFI y AES, le costarán al país en los `próximos 25 años 1,6 billones de pesos. La desnacionalización de la industria eléctrica puesta en marcha en los gobiernos panistas incluyó el cierre de Luz y Fuerza del Centro bajo el argumento de representar una carga a las finanzas públicas al subsidiarla por “improductiva”. La ASF echó por tierra los argumentos del entonces presidente, al establecer que mientras LyFC recibió del 2001 al 2009 subsidios por 248 mil millones de pesos, la CFE obtuvo por el mismo concepto 563 mil millones de pesos en el mismo periodo. De hecho, el haber subutilizado sus plantas de generación para comprar su energía las empresas privadas, fue colocando a la Comisión Federal en una insalvable quiebra técnica. Otro de los casos de corrupción de CFE, fue el otorgamiento en 2007 del desventajoso contrato firmado por Elías Ayub con la empresa Repsol Comercializadora de Gas S.A, y que permitió a esta última pactar la venta por 20 años de gas peruano a las plantas generadoras de CFE, a un elevado costo de 15 mil millones de dólares cuando el costo es de apenas 6 mil millones de pesos. Los casos de corrupción y tráfico de influencias son abundantes y no hay duda que en los meses por venir irán apareciendo más personajes y escándalos que se sumarán a los ya conocidos como el de otro de los consentidos de Elías Ayub, Néstor Moreno Díaz, el ex funcionario de la CFE que recibía “moches” en especie como yates y ferraris, a cambio de otorgar contratos a particulares.
Estados Participan sociedad y especialistas
EN MARCHA ASAMBLEAS INFORMATIVAS
DE LA TERMOELÉCTRICA
HUEXCA, EN MORELOS
El propósito es obtener un voto razonado en la consulta ciudadana; la exposición del Proyecto Integral Morelos (PIM), está a cargo del delegado Federal de Programas de Bienestar Social en el Estado, Hugo Eric Flores en coordinación con el Subsecretario de Gobierno, José de Jesús Guizar Nájera y personal de la CFE
Por El Equipo de Análisis de N4
En los municipios de Cuernavaca y Jiutepec, iniciaron
las asambleas informativas para que la ciudadanía conozca el funcionamiento de la “Termoeléctrica Huexca”, lo cual permitirá un voto a razonado durante la consulta pública organizada por el gobierno federal, a realizarse los días 23 y 24 de este mes. La exposición del Proyecto Integral Morelos (PIM) está a cargo de Hugo Eric Flores Cervantes, delegado federal de Programas de Bienestar Social en la entidad; en coordinación con José de Jesús Guizar Nájera, subsecretario de Gobierno, y personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Las asambleas han tenido una gran respuesta al acudir estudiantes, empresarios así como especialistas en la materia, campesinos, obreros, amas de casa, comerciantes y diversos grupos representativos de la sociedad civil y se vienen realizando en e Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias y en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Flores Cervantes informó que el PIM inició en 2009 con el objetivo de generar la energía eléctrica necesaria para el consumo directo del estado de Morelos, única entidad en el país que no produce electricidad en su territorio. La central termoeléctrica se construyó con la tecnología más eficiente desde el punto de vista energético y la menos contaminante desde la visión ecológica, indicó.
José de Jesús Guizar comentó que el gobierno de Morelos se mantiene atento y trabaja en coordinación con el gobierno federal en los proyectos que signifiquen un avance para la entidad. Santos Castro Rodríguez, residente de Obra de la CFE y encargado de la construcción de la termoeléctrica, explicó una vez más que el agua requerida para el funcionamiento de la misma no mermará el caudal del río Cuautla y tampoco lo contaminará. Ana Cecilia Rodríguez González, Secretaria de Economía, afirmó que el funcionamiento del PIM otorga condiciones de competitividad a la industria establecida en la entidad, debido a que tendrán acceso costos más bajos de electricidad permitiendo su crecimiento, lo cual se traduciría en mayores fuentes de empleo para los morelenses. Tras exponer las bondades del Proyecto Integral Morelos se pidió a los asistentes a la asamblea, tomar en cuenta lo que representará para el desarrollo de la entidad y emitir un voto razonado en las consulta ciudadana. En los foros informativos participaron Froylán Torres Herrera, director general del Organismo de Cuenca Balsas de la Comisión Nacional del Agua; Salvador Hernández Silva, director general de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT y José Luis Arismendi Bahena, subdelegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
20 Febrero 2019 / 25
Fuerzas Armadas Ajustes al marco constitucional
LA DIVERSIFICACIÓN DEL EJÉRCITO EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN De acuerdo al planteamiento presidencial, las Fuerzas Armadas deberán potenciar su actuación y al tiempo de cumplir con su encomienda para adiestrar a los nuevos elementos de la Guardia Nacional, asistirán en la ampliación del aeropuerto en Santa Lucía
Por: El Equipo de Análisis de N4
Históricamente, el Ejército, Marina y Fuerza Aérea
han sido un pilar fundamental para la preservación de la soberanía y seguridad nacionales, pues en ellos recae la custodia del orden constitucional e integridad del territorio nacional. Cada uno de sus integrantes son formados con un profundo sentimiento nacionalista, una férrea disciplina y respeto a la jerarquía y un incondicional servicio al país. Además de sus funciones para preservar los mares y nuestros recursos naturales, así como de aplicar programas de protección civil y asistencia nacional, a su cargo han sido asignadas funciones de seguridad pública y preservación del orden. Se trata, evidentemente, de labores que no debieran ser desarrolladas por ellos, sino por las policías municipales, estatales y federales, sin embargo, la complejidad de los retos que representan quienes violentan las leyes y cometen ilícitos, ha obligado al gobierno civil pedir su colab ración. Para ello, se han propuesto diversos ajustes al marco constitucional, a fin de permitir -aunque sea transitoriamentesu labor en acciones de procuración de justicia, al tiempo de crear órganos de apoyo que encuentren como base de su funcionamiento a elementos de las Fuerzas Armadas. Tal es el caso de la Guardia Nacional. Pero además, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, les ha encomendado otras funciones debido a su profesionalismo, confiabilidad y eficacia. Así, en el marco de la conmemoración del Día de la Fuerza Aérea Mexicana el Primer Mandatario destacó la creación de un sistema aeroportuario que resolverá la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México “Benito Juárez” (AICM), para cuyo plan integral de manejo de aeropuertos, explicó, incluye la construcción de dos pistas en la Base Aérea Militar Santa Lucía, en el Estado de México, la modernización del AICM y del Aeropuerto Internacional de Toluca, así como la construcción de una pista adicional en un terreno de 900 hectáreas en Tizayuca, Hidalgo, hacia el año 2021.
26 / 20 Febrero 2019
“No vamos a hacer nada sin dejar completamente establecida la zona habitacional de Santa Lucía… El utilizar el aeropuerto militar como aeropuerto civil no es algo nuevo. Muchos desconocen que se emitió un decreto presidencial en 1978 para que esta base militar funcionara como aeropuerto civil”. Presidente Andrés Manuel López Obrador
Detalló que el proyecto de Santa Lucía estará listo dentro de tres años y significará un ahorro de 100 mil millones de pesos; que operará con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y los recursos serán administrados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con el objetivo de fortalecer las finanzas de dicha institución. Se trata de una decisión trascendental y ante la cual existen muchos retos por alcanzar, pues nuestras Fuerzas Armadas deberán potenciar su actuación y al tiempo de cumplir con su encomienda para adiestrar a los nuevos elementos de la Guardia Nacional, deberá construir la ampliación del aeropuerto en Santa Lucía, llevar a cabo la subasta de bienes muebles que serán desindexados del erario público y al mismo tiempo, no descuidar su labor permanente de protección a la seguridad nacional de México. Ello sin perder de vista que los elementos de las Fuerzas Armadas deberán seguir cumpliendo con labores de seguridad pública, en tanto no se constituya y consolide la Guardia Nacional, a la cual a su vez transmitirán una quinta parte de sus elementos para su conformación. Pero frente a los retos que vive el país y las encomiendas presidenciales, las Fuerzas Armadas no se echan para atrás ni trastabillan. Al contrario, han dado un paso adelante.
Marcha de la Lealtad
El 9 de febrero, con motivo del 106 aniversario de la Marcha de la Lealtad, momento histórico que a lo largo de los años ha amalgamado a los militares con la sociedad mexicana al haber demostrado, a través de los cadetes del Colegio Militar, que el nuestro es un Ejército nacional, popular y sobre todo respetuoso de nuestro marco constitucional, el General Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, pronunció un mensaje que caló hondo en el sentir nacional, pero sobre todo en el Presidente de la República. El General cuatro estrellas afirmó que las labores que las Fuerzas Armadas llevan a cabo al servicio del país son una muestra de lealtad que no responde a intereses protagonistas. “Las Fuerzas Armadas estamos prestas para el trabajo en la vida social y el servicio para la seguridad pública, la seguridad interior y la seguridad nacional. Ayer como ahora, rechazamos en nuestro desempeño protagonismos, posiciones y acciones políticas abrazando el servicio a México con lealtad a la Constitución, a nuestro comandante supremo y a la democracia como forma de vida que la nación se ha dado para vivir en libertad”. Son palabras que dichas en el responsable de encauzar la labor de doscientas veinticinco mil almas en el bien del país, han resonado en todos los cuarteles de México. “Marchamos con usted consciente de que emprendemos una transformación nacional, pacífica y profunda, y marchamos con usted bajo las mejores lecciones de nuestra Independencia, Reforma y Revolución”, dijo el General Secretario, al tiempo de agradecer la confianza depositada en las Fuerzas Armadas para conformar la Guardia Nacional, proyecto en el que destacó un interés genuino por atender la demanda de paz y seguridad actual.
“Nos comprometemos a que cada joven que desee seguir el camino del servicio a la Patria a través de la seguridad pública reciba formación policial de excelencia, forjada en los más altos valores cívicos y militares; deberá ser ejemplo de compromiso con México, por lo que su actuar estará enmarcado en la ley y en el respeto a los derechos humanos”, dijo el máximo mando militar. Se trató de un acontecimiento de gran relevancia para el país, pues el Ejército, Marina y Fuerza Aérea pasan lista de presente como parte de los activos con los que cuenta México para responder a los grandes problemas nacionales y hacerlo con estricto apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos. Así como lo hicieran en las pasadas Olimpiadas, cuando México obtuvo numerosas medallas olímpicas gracias a la formación y apoyo de atletas militares, hoy nuestro país se levanta para seguir avanzando en la ruta del desarrollo y orden constitucional, teniendo como guardián a nuestro celoso Ejército. 20 Febrero 2019 / 27
Desarrollo Rural Habrá 400 mil empleos permanentes
REFORESTAR UN MILLÓN DE HECTÁREAS,
LA META DE SEMBANDO VIDAS
Este programa tiene previsto comenzar en los Estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Durango, lo que se traduce en 361 municipios de los cuales 113 cuentan con población mayoritariamente indígenas con el objetivo principal de fortalecer el campo mexicano y de lograr una reforestación a nivel nacional, evitando así la migración y recuperando esos espacios en
Por El Equipo de Análisis de N4
El programa será empleado por parte de la Secretaría de Bienestar a car-
go de María Luis Albores González con apoyo de la Secretaría de Defensa Nacional, teniendo el objetivo de sembrar árboles frutales y maderables en alrededor de un millón de hectáreas y de generar 400 mil empleos permanentes durante este sexenio.
Durante 2019 se implementará la primera etapa de este programa, la cual tiene como objetivo sembrar 500 mil hectáreas de las cuales ha afirmado la titular de la Secretaría del Bienestar, ya se encuentran disponibles para comenzar las labores, y también con el programa se buscará generar 200 mil empleos. Para esta primera fase el gobierno tiene previsto invertir 24 millones de pesos. Durante su visita a Córdoba, Veracruz, una de las regiones beneficiadas por este programa, el Presidente de la República afirmó que “todo el que quiera sembrar se le dará el apoyo, no sólo se le dará la planta para que siembre, porque hasta donde han llegado los anteriores gobiernos es a poner viveros para entregar plantas y se siembren, pero si no hay más apoyo ahí se queda la planta, ahora habrá la planta de buena calidad y se va a pagar el jornal para que se siembre”. Este programa tiene previsto comenzar en los Estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Durango, lo que se traduce en 361 municipios de los cuales 113 cuentan con población mayoritariamente indígenas. Se trata de regiones con diferentes características geográficas y climáticas que permiten el crecimiento de las semillas y plantas. Se tiene previsto que para el programa se siembre caoba, cedro, cacao, café, canela, hule, guanábana, pimienta, milpa y diversos árboles frutales acorde a las regiones.
Ahora nos preguntamos, ¿cómo funcionará el programa?
María Luisa Albores ha señalado en diferentes ocasiones que el gobierno dará a los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios interesados las plantas acordes con la región y que éstos recibirán una paga de $5 mil pesos mensuales de los cuales $4,500 será en efectivo y los $500 restantes serán para un ahorro y que con el tiempo funcionará como una caja para futuros préstamos. Los pagos se realizarán cerciorándose previamente que han trabajado sus tierras. Se tiene planteado que el trabajo dedicado al campo sea de lunes a sábado. También el programa contará con el apoyo de 2 mil 388 técnicos (agrónomos especialmente) que fungirán como apoyo entre el gobierno y los 230 mil productores, además de que tendrán la tarea de capacitarlos para que le den el adecuado cuidado a los árboles y no simplemente se siembre y se dejen morir las plantas. Se prevé que cada técnico apoyará y capacitará a 100 productores. Se tiene planeado que cada campesino cultivará alrededor de 2.5 hectáreas y será parte de una Comunidad de Aprendizaje Campesina, la cual estará conformada por otros 25 campesinos dentro del programa. Esta comunidad recibirá el apoyo y capacitación de un técnico social, un técnico productivo y 3 becarios del programa Jóvenes construyendo el futuro, para integrar las relaciones de cooperación entre la comunidad. Si bien este programa busca la reforestación y fortalecimiento del campo, también busca eliminar la pobreza en la región, promover una fuente de ingreso para los campesinos y así evitar la migración, además de que todo lo que se produzca será principalmente para consumo y comercio de las comunidades.
Producto
Hectáreas*
Caoba 156,000 Cedro 147,000 Cacao 100,000 Café 150,000 Hule 25,000 Canela 1,156 Pimienta 80,000 gorda Guanábana 108,000
Estados Chiapas, Tabasco, Veracruz Chiapas, Tabasco, Veracruz Tabasco y Chiapas Veracruz, Chiapas y Puebla Tabasco, Veracruz, Chiapas Tabasco, Chiapas, Veracruz Tabasco Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo
¿Qué papel tendrá el Ejército mexicano en este programa?
Para este programa que ya comenzó en el Estado de Tabasco, el Ejército será el encargado de producir todas las plantas que se requieran, para ello cuenta con 11 viveros, de los cuales 8 ya se encuentran en funcionamiento y se buscará que se amplíen y se están construyendo los restantes para tener la capacidad de producir 80 millones de plantas. También serán los encargados de la distribución de las mismas en todas las regiones que se tienen contempladas. Como meta final se prevé que al final del programa se encuentren involucrados 19 Estados de la República, así como potencializar el campo mexicano a través de la técnica de un sembradío mixto, que consiste en cultivos de maíz y frijol y optimizar la producción. Esta técnica llamada Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF) desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, será la que se implementará a lo largo del programa. Para ello, los técnicos especialistas serán capacitados por la Secretaría de Bienestar para el perfeccionamiento de la misma y posteriormente, ellos capacitarán a los campesinos para comenzar un nuevo tratamiento para el campo mexicano. Es importante poner énfasis que este programa presenta diversos retos, ya que el método que se tiene previsto implementar, la mayoría de los técnicos especialistas no cuentan con su perfeccionamiento, además, el papel que estará realizando el Ejército también obliga a que sean capacitados y que una buena parte de su personal sea únicamente para mantener la producción de semillas y árboles frutales y maderables, para abastecer a todos los campesinos dentro del programa. La importancia de realizar un proyecto de esta índole es que se recuperen hectáreas que por mucho tiempo se han venido perdiendo a causa de la actividad humana. Impulsar el campo y la reforestación permitirá recuperar esos espacios dentro del campo mexicano, lo cual con los años nos beneficiará tanto ecologica como financieramente. Esto facilita la actividad del campo, ya que el gobierno será el encargado de llevar de la mano al campesino para que esto funcione y al final del día se generaran muchos empleos en las regiones rurales. 20 Febrero 2019 / 29
Seguridad ¿Hacia dónde va la Estrategia Nacional de Seguridad?
MÉXICO, UN PAÍS DONDE SU POBLACIÓN
ZOZOBRA EN LA INCERTIDUMBRE
A lo largo de los últimos años, la seguridad pública ha marcado pauta como uno de los temas torales de la agenda nacional, convirtiéndose también en una de las principales preocupaciones para los mexicanos. En este sentido, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, levantada por el INEGI en el año 2017, la inseguridad y delincuencia ocupan el primer lugar de los problemas que más preocupan a nuestros nacionales, con 73.7% de personas que lo perciben como un hecho real y latente en su vida, seguido por la corrupción, que obtuvo una percepción de 56.7%
Por: El Equipo de Análisis de N4
Lo anterior quiere decir que, en promedio, siete de cada diez mexicanos perciben un ambiente de violencia e inseguridad en el país, derivado de un temor al robo, asalto y a delitos cometidos por el crimen organizado; y tan sólo tres se sienten seguros.
A partir de la reforma constitucional en materia política-electoral del año 2014, se modificaron y adicionaron treinta y un disposiciones a nuestro máximo ordenamiento jurídico, lo cual además de equilibrar el sistema de pesos y contrapesos entre los poderes públicos, estableció también nuevos mecanismos para empoderar a los ciudadanos. Con lo anterior se contempló un carácter deliberativo para el Plan Nacional de Desarrollo; se le dio autonomía constitucional al Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL); se amplió el rango de actuación del Presidente de la República en materia de restricción y suspensión de derechos humanos; garantizó la paridad de géneros en la postulación de candidaturas para legisladores federales y locales; aumentó de 1 a 2% la votación válida emitida para que los partidos políticos pudieran conservar su registro; creó el Instituto Nacional Electoral; estableció la reelección inmediata para los legisladores federales y abrió la puerta para que dicha figura se pudiera implementar en el orden de gobierno local; modificó la fecha de toma de protesta del presidente, al 1 de octubre; contempló la ratificación del Secretario de Hacienda y del Secretario de Relaciones Exteriores por parte de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, respectivamente; introdujo la posibilidad de formar gobiernos de coalición; transformó a la Procuraduría General de la República en una Fiscalía General de la República autónoma; y elevó a rango constitucional la figura de Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP). Por tratarse de un mecanismo constitucional de gran significado para definir los lineamientos gubernamentales para el mantenimiento del orden, la paz y el futuro del país, me referiré particularmente a las reformas realizadas a los artículos 69 y 76, fracción XI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativos a la ENSP, que si bien se implementó en el año 2008 como parte de un Programa elaborado por la Secretaría en la materia y el cual era aprobado y decretado por el Presidente de la República; en 2019, por primera vez, tomó una nueva dirección democrática.
30 / 20 Febrero 2019
Hoy por hoy, y de acuerdo con el artículo 69 constitucional, el Presidente de la República —durante su primer año de ejercicio— tiene la obligación de presentar dicha Estrategia ante el Senado de la República para su aprobación, en la apertura del segundo periodo ordinario de sesiones, mismo que se celebró el pasado 1 de febrero. Además el titular del Ejecutivo deberá informar anualmente sobre el estado que guarda la seguridad pública, entendiéndose, por supuesto, que podrá hacerlo por medio de la Secretaría en el rubro. La administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, inauguró formalmente el mecanismo de aprobación antes citado, el cual será de gran importancia para determinar las acciones de seguridad pública y que nos permitan erradicar la violencia en sus diferentes modalidades. De ahí que el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo Montaño, haya asistido durante la apertura de su segundo periodo ordinario de sesiones al Senado de la República, para hacer la formal entrega y poner en manos de su Presidente, el Sen. Martí Batres Guadarrama, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del gobierno federal para el periodo 2019-2024. Dicho instrumento deberá ser analizado, estudiado y evaluado por los senadores, y una vez concluido con este proceso, se someterá a la aprobación del respectivo cuerpo parlamentario. Al ser la primera vez que se implementa este procedimiento, aún quedan interrogantes en el proceso de aprobación de la ENSP, tales como los tiempos fatales con los que contará el Senado de la República para aprobarla, el tipo de mayoría necesaria (simple o calificada), y las consecuencias en caso de no recibir la anuencia plenaria; lo que, en cierto sentido, nos habla de un método de aprobación muy característico y cuestionable como el que se efectúa con el Plan Nacional de Desarrollo.
Ocho ejes estratégicos componen al ENSP 2018-2024: 1.- Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia; 2.- Garantizar empleo, educación, salud y bienestar; 3.- Respetar y promocionar los derechos humanos; 4.- Regenerar la ética de la sociedad; 5.- Reformular el combate a las drogas; 6.- Emprender la construcción de la paz; 7.- Recuperar y dignificar los centros penitenciarios; y 8.- Seguridad pública, seguridad nacional y paz.
Bajo estos tenores, se pretende recuperar la paz, la seguridad y el estado de derecho, ante una situación tan dolorosa y compleja como la que se vive hoy, que ha requerido la presencia de fuerzas militares para reforzar las tareas de seguridad. En este sentido, se ha anunciado que el gobierno federal desplegaría 10,200 elementos de las policías militar, naval y federal a las 17 ciudades más violentas del país, donde se concentra el 35% de los homicidios, entre las que se encuentran Tijuana, Ciudad Juárez, Acapulco, Tlajomulco, Cancún, Irapuato y Guadalajara. La ENSP que se presentó ante el Senado de la República, tiene el objetivo no sólo de cumplir con una obligación constitucional, sino de manera más relevante, poner a consideración de todas las fuerzas políticas representadas en este cuerpo parlamentario para, juntos, abonar en la construcción de una sólida estrategia de combate y prevención a la inseguridad que, muchas veces, tiene cariz de pobreza. Es de reconocer que el problema de inseguridad en el país no es nuevo, y ha encontrado en el desempleo, la falta de oportunidades, la crisis económica y la corrupción, un terreno fecundo para el fortalecimiento de las células del crimen organizado. Por ello que la ENSP, propuesta por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se centre en fortalecer a las instituciones encargadas de ejercer la fuerza pública para garantizar la paz, pero también en emprender acciones que atiendan a resolver el problema de fondo como erradicar la corrupción, generar empleos y bienestar. Además, entre las estrategias específicas destacan la creación de un nuevo modelo policial, acciones regionales focalizadas y de participación ciudadana, combate al “huachicoleo”, a las operaciones con recursos de procedencia ilícita, al robo de autotransporte y el tráfico de armas, así como agilizar procedimiento de extinción de dominio. En su conjunto se tratan de medidas que son fundamentales para el proceso de pacificación del país y para el combate a la inseguridad, que, de llevarse a cabo en la práctica, estoy seguro que serán benéficas para la nación. El análisis está ahora, en el Senado.
Diplomacia Balance de la visita del presidente de España a México
VENEZUELA, LA NOTA DISCORDANTE ENTRE EL ENCUENTRO DE AMLO Y PEDRO SÁNCHEZ Toda relación verdaderamente sólida tiene episodios por igual de amor y odio. Solo conociendo y superando los dos extremos se puede verdaderamente echar raíces que perduren. Así ha sido el vínculo histórico entre México y España desde el encuentro entre dos culturas, pasando por los traumas de la conquista, la sumisión de la Colonia, el resentimiento de la Independencia y -no sin algunos marcados altibajos- el reconocimiento mutuo de dos Estados soberanos. Por ello, resulta muy simbólico que la primera visita de un mandatario extranjero a nuestro país haya sido la de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Presidente del Gobierno de España Por El Equipo de Análisis de N4
El encuentro fluyó de manera muy fácil por la conjunción de diversos factores. Uno de ellos fue la cercanía ideoló-
gica entre ambos mandatarios. Los dos se sitúan a la izquierda del espectro político. Sin embargo, su vía de acceso al poder fue diametralmente opuesta. Mientras que el Presidente de México lo hizo por la puerta grande a través de unas elecciones democráticas en las que ganó de una manera contundente e incontestable, el Presidente de España lo hizo por la puerta de atrás a través de una moción de censura parlamentaria impulsada por el PSOE, que echó del poder sin elecciones de por medio a Mariano Rajoy del Partido Popular. Y si la vereda recorrida era muy distinta, la que se está por recorrer lo parece aún más. Mientras que AMLO goza en México de un nivel de aceptación pocas veces visto en las recientes décadas, lo cual le ha permitido perfilar por el momento un gobierno sin mayores obstáculos, Pedro Sánchez enfrenta un futuro incierto que pasa por el auge popular de los partidos de derecha del ala más conservadora y la desaprobación en el Congreso de los Diputados de los presupuestos del Estado, lo cual le obligaría a convocar elecciones en las próximas semanas sin ningún tipo de garantía de que el PSOE pueda conservar el poder. No obstante, el encuentro fluyó de manera amena y cordial, incluso cuando tuvo que salir a la luz de manera obligada por su actualidad el espinoso tema de Venezuela. Y es que mientras que Pedro Sánchez en una postura común compartida por la Unión Europea se perfilaba a reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, López Obrador seguía reconociendo a Nicolás Maduro, su invitado estrella en la toma de posesión del 21 de diciembre de 2018. Y es que las relaciones que ambos países mantienen con Venezuela son muy distintas. Mientras que España mantiene dentro de sus fronteras una de las colonias venezolanas más grandes del mundo, la presencia de éstos en México –aunque se ha incrementado considerablemente por la crisis bolivariana- sigue siendo mínima. Lo mismo sucede en sentido opuesto. Venezuela ocupa el tercer lugar en cuanto al número de españoles que residen fuera de España, por lo que hay muchos intereses de España en aquel país. En cambio, el número de mexicanos que residen en Venezuela es apenas anecdótico. Esto hace que las posiciones de ambos gobiernos respecto al tema venezolano sean tan diferentes. España tiene mucho más en juego, por lo tanto se ve obligada a tomar una posición más comprometida, mientras que México, que no tiene nada que perder en aquel país, se puede dar el lujo de dar lecciones sobre la defensa de sus principios de política exterior. A pesar de estas diferencias, Sánchez dejó claro que la relación bilateral con el gobierno mexicano trasciende por mucho la postura que se tenga frente a la actual situación de Venezuela, y coincidió en que la política exterior de cada país responde a múltiples factores. Y a pesar de reiterar su respaldo al movimiento del autoproclamado Juan Guaidó, aclaró que España no busca derrocar gobierno alguno, por lo que pidió a los actores involucrados ver por el pueblo venezolano, que está sufriendo las consecuencias de la desestabilización. En lo que respecta a la relación bilateral, Pedro Sánchez subrayó que existen pocos países en el que tengan acuerdos globales y estratégicos como el que tiene México con la Unión Europea, y agregó que mucho de esto responde al aporte que han hecho tanto España como México. Así concluyó la breve pero significativa visita de Sánchez a nuestro país. Después de eso, ambos mandatarios volvieron a lo suyo, AMLO a contemplar desde el poder con mayoría el extenso sexenio que se asoma por su horizonte, mientras que Sánchez a preparar la compleja batalla electoral que le permita sobrevivir a su voraz oposición.
El Telar de Cronos
BOMBA DE TIEMPO LABORAL ESPERA AL FUTURO GOBERNADOR DE PUEBLA Por: I. León Montesinos
Oculta en los entretelones del trágico deceso de la ex gobernadora Martha Erika Alonso Hidalgo y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, una silenciosa bomba de tiempo laboral puede estallar en fecha próxima al gobernador interino de Puebla, Guillermo Pacheco Pulido o a quien resulte electo en los comicios extraordinarios de junio próximo. El desenlace del asunto no tendrá vuelta de hoja: o se corrige el agravio jurídico cometido a más de dos mil burócratas sindicalizados durante el gobierno de Moreno Valle, o el encargado del Poder Ejecutivo en Puebla deberá atenerse a las consecuencias de una eventual destitución como ya ocurrió con el entonces delegado perredista en la ex delegación Venustiano Carranza de la CDMX, Israel Moreno Rivera o los ex alcaldes Erwin Castelán Enríquez del PRI en Coalcalco, Estado de México y el panista Pablo Pérez Maceda, del municipio de Tlacotepec, Puebla. Estos tres casos, como otros tantos del país, tienen en común el incumplimiento de laudos emitidos por autoridades laborales para hacer justicia a los trabajadores que fueron desoídos e ignorados por años hasta que una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sacó a los irresponsables políticos de su burbuja de impunidad. Los antecedentes del atropello poblano se remontan al 2013 cuando alegando una reconfiguración de la administración pública de su estado, el entonces gobernador Rafael Moreno Valle, obtuvo del sumiso Congreso Local la autorización para iniciar al despido masivo de trabajadores de base con la complacencia de los líderes del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla y Organismos Descentralizados (STSPEPyOD), amenazados con ser investigados sobre el nada claro manejo de las cuotas y recursos sindicales. Dependencias como el Instituto de Asistencia Pública (IAP), la Contraloría del Estado y otras más fueron desapareciendo dejando en la calle a cientos y cientos de burócratas. El asunto nació torcido de origen pues los ejecutores del cadalso no tuvieron el cuidado de notificar siquiera por escrito la terminación de las relaciones laborales. De palabra, los cesados se enteraron de su despido injustificado siendo advertidos que el monto de su finiquito no sería de acuerdo a la ley pues el gobierno no “tenía dinero”, razón por la que la inmensa mayoría se negó a firmar su renuncia. Para controlar el generalizado descontento de los sindicalizados a Moreno Valle no le importó aplicar un abierto terrorismo laboral despidiendo en el segundo semestre del 2013, a 25 trabajadores que se organizaban para contender en las elecciones gremiales a celebrarse en diciembre de ese año. El entonces líder, Héctor Posadas Manzano se convirtió en acosador de los opositores y en promotor de la candidatura de Rosalía Barranco Hernández, utilizando por primera vez en la historia del sindicato poblano a acarreados para inflarle la votación.
Al llegar al cargo, en enero de 2014, la dirigente anunció que se mejoraría la plantilla burocrática “con gente más preparada” --de licenciatura a doctorado--; los que tuvieran menos estudios, advirtió, serían dados de baja. Por supuesto que esto nunca fue verdad y empleados con alta preparación académica también fueron echados a la calle sin argumento alguno. Con una líder a modo, los despidos y atropellos se presentaron de tal suerte que Barranco aceptó negociar aumento salarial cada dos años y el incremento de despidos hasta alcanzar la cifra de más de 2 mil cesantes, en 2015, y la supresión de diversas prestaciones. A la llegada de Antonio Gali Fayad al miniperiodo del estado, en febrero de 2017, las cosas no cambiaron en lo absoluto y en diciembre de ése año, ante la renovación de los mandos en el STSPEPyOD, los métodos intimidatorios y gangsteriles contra los agremiados volvieron a aplicarse violando la autonomía sindical y los derechos humanos y laborales de los burócratas. Sin cuidar las formas, el entonces subsecretario general de gobierno, Pedro Martínez Ortíz, citó en Casa Aguayo, el 8 de noviembre de 2017, a cuatro de los siete aspirantes para sutilmente deslizarles la advertencia de que habría una plantilla única en el proceso de selección, encabezada por Socorro Virginia Meza Cruz. Con una democracia acotada y a modo, apenas asumió el cargo, la nueva líder se apresuró a decir que no habría persecución en contra de su antecesora ni investigaciones sobre el presunto desvío de 22 millones de pesos de las cuotas. En su borrón y cuenta nueva excluyó, por supuesto, la defensa de los trabajadores cesados. A la par de los despidos comenzaron a integrarse en la Junta Local de Conciliación y el Tribunal de Arbitraje decenas de denuncias en contra del gobierno de Puebla, encabezadas por despachos como el del ex candidato de Morena a la gubernatura, Abelardo Cuellar Delgado. Además de la violación a los derechos laborales, la consigna para resolver sobre la monumental ilegalidad, como era previsible, se hizo presente en los órganos de justicia locales; los fallos resultaron en contra de los afectados por lo que acudieron a la justicia federal para acceder a los amparos y la protección de la jurisprudencia emitida al respecto por la Suprema Corte. En solo cuestión de tiempo para que los ministros del máximo tribunal tomen el asunto en sus manos y el discreto tictac se detenga, anunciando el estallamiento de la bomba laboral que inevitablemente se convertirá en un riesgo político para el gobernante el turno. Por cierto, como aderezo a la carga letal, cobra fuerza el rumor sobre la destrucción masiva de archivos sobre las finanzas del gobierno de Moreno Valle. El súbito deceso del ex mandatario, se dice, detuvo de momento las pesquisas, pero el caso puede saltar a la luz pública ahora que se avecinan nuevas elecciones. 20 Febrero 2019 / 33
Suprema Corte La equidad de género se hace sentir en la Corte
TERNA DE CANDIDATAS AL MÁXIMO
TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL PAÍS
Es posible afirmar que al analizar la demografía mexicana se observa que el sector mayoritario está conformado por las mujeres, representando más de 51% de la población total, destacando que, a pesar de constituir el grupo más amplio, su representación en los distintos órdenes y niveles de gobierno ha tenido un rezago considerable
Por: El Equipo de Análisis de N4
N o obstante, particularizando en el orden federal en los recientes años se han consolidado esfuerzos políticos y jurídicos para facilitar la igualdad de oportunidades para las mujeres, sobresaliendo que en el ámbito legislativo a raíz de la reforma política-electoral de 2014, se consolidó una apertura democrática en los canales de participación de las mujeres, al obligar a los partidos políticos a garantizar que 50% de sus candidaturas a legisladores federales y locales sean ocupadas por mujeres, lo que hoy se traduce en que la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión sea conocida como la Legislatura de la Paridad de Género, por su composición muy cercana al 50% de las mujeres en ambas Cámaras federales. En el Poder Ejecutivo Federal, tras asumir el cargo el 1 de diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador designó al gabinete más paritario que ha tenido la administración pública federal en su historia, al nombrar a ocho de las diecinueve titularidades de las Secretarías de Estado con mujeres a la cabeza. Cabe señalar el caso de la Secretaría de Gobernación que en su largo devenir histórico somos testigos de la primera ocasión que la dirige una mujer. Ahora bien, y siguiendo la línea gramatical del artículo 49 constitucional, el Poder Judicial de la Federación posee en su plantilla laboral 49.5% de mujeres, de acuerdo con cifras del Sexto Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal del INEGI realizado con información del 2017. Sin embargo, en el caso de los juzgadores esta cifra se ve ampliamente reducida, ya que el Censo da cuenta de que sólo 20.2% de las mujeres son juezas o magistradas. En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a lo largo de su historia ha incorporado a su integración a once ministras, tratándose de María Cristina Salmorán de Tamayo, la primera mujer designada como ministra del Máximo Tribunal en 1961. Es importante recordar que en este momento se vivía una etapa de madurez democrática, ya que seis años atrás México vivió su primera elección en la que las mujeres pudieron votar y ser votadas. Continuando con la cronología, la segunda mujer en asumir el cargo de ministra fue Livier Ayala Manzo en 1975, quien ocupó el cargo un solo año tras su deceso, nombrándose en 1976 a Gloria León Orantes como nueva ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Posteriormente, en 1983 fue designada la ministra Fausta Moreno Flores y en 1985 Victoria Adato Green asumió el cargo de ministra supernumeraria, así como Martha Chávez Padrón.
Para 1987, Irma Cué Sarquis de Duarte fue designada para el mismo cargo, mientras que la ministra Clementina Gil Guillén de Léster fue designada en 1988. En la etapa de 1983-1988 (bajo la administración del presidente Miguel de la Madrid), se nombraron a cinco mujeres, etapa en la que representaron 20% del total de los ministros, recordando que en aquella época la Suprema Corte se conformaba hasta por 26 integrantes, paradigma que fue modificado con la reforma de diciembre de 1994.
34 / 20 Febrero 2019
Dicha reforma viró la estructura, organización y funcionamiento del Alto Tribunal al reducir su integración a once ministros —disposición vigente actualmente—; modificar los requisitos para acceder al cargo; crear el Consejo de la Judicatura Federal; revitalizar los alcances de la controversia constitucional; y facultar a la Suprema Corte para conocer se las acciones de inconstitucionalidad. Es loable apuntar que con las dos últimas modificaciones la Suprema Corte se consolidó como Tribunal Constitucional. Retomando la línea sucesiva de las mujeres que han ocupado el cargo de ministra de la Suprema Corte, encontramos que la siguiente mujer en ser designada como ministra fue Olga Sánchez Cordero en 1995; continuando con Margarita Luna de Ramos en 2004 y en 2015 con la designación a la Suprema Corte de la ministra Norma Lucía Piña Hernández. De lo anterior, se puede observar que es fundamental consolidar un camino de empoderamiento de las mujeres en los órganos de impartición de justicia, ya que tan sólo en el Alto Tribunal, durante casi 200 años de historia sólo se han nombrado a once ministras y su representación actual está lejos de un criterio paritario. Y es que, no es menor señalar que el acceso a la justicia pronta, completa e imparcial es el mecanismo que permite a las mujeres hacer valer sus derechos frente a las violaciones que tengan los mismos, y ante ello, la experiencia y sensibilidad que aportan las mujeres designadas como juzgadoras es un sólido avance para garantizar que las perspectivas de género sean tomadas en cuenta para la administración de justicia. Aunado a lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado a través de criterios jurisprudenciales en favor del acceso a la justicia en condiciones de igualdad, precisando que todo órgano jurisdiccional debe impartir justicia con base en una perspectiva de género. En otro orden de ideas, tal y como lo mandata el artículo 94 constitucional los ministros duran en su encargo quince años, por lo que atendiendo al calendario de renovación del Alto Tribunal, el cargo de la Ministra Margarita Luna Ramos, asumido en febrero de 2004, ha culminado. Por lo que en los próximos días se deberá concretar el nombramiento de una nueva ministra conforme al procedimiento del artículo 96 de la Carta Magna, en el que el Presidente de la República somete una terna a consideración de la Cámara de Senadores, que, previa comparecencia de los aspirantes, designará por el voto de las dos terceras partes de los presentes a la ministra que habrá de ocupar el cargo. Bajo este tenor, el 1 de febrero y en ejercicio que le otorga la fracción XVIII del artículo 89 de la Constitución Federal, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante el Senado de la República la terna para cubrir la vacante en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consistiendo en: Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Celia Maya García. En un primer comentario a la terna, se puede apreciar que el cargo que concluye la ministra Luna Ramos será sustituido también por una mujer.
Ahora bien, de una revisión a los perfiles, se observa que Yasmín Esquivel Mossa es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con tres especialidades en derecho administrativo, impartidas por la Universidad Panamericana; además de ser doctora en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. En el ámbito profesional, inició su trabajo como asesora jurídica de la Subdelegación Jurídica y de Gobierno del Departamento del Distrito Federal en Coyoacán, ingresando años más tarde al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; en 1992 a la Procuraduría General de Justicia del otrora Distrito Federal; en el año 2004 es designada como Magistrada Unitaria de los Tribunales Agrarios, y en el año 2009 es nombrada como Magistrada de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, presidiéndolo en el último periodo. Por su parte, Loretta Ortiz Ahlf posee la licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, asimismo, es maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad a Distancia de España, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. En el sector laboral destaca que ejerció como Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México; consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y responsable del Área de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana. Al tiempo de ser autora de importantes libros en materia de derecho internacional. Finalmente, Celia Maya García posee dos licenciaturas, en Derecho y en Contabilidad, egresando de la Universidad Autónoma de Querétaro, además de poseer una maestría en derecho procesal penal. En lo profesional, se ha desempeñado como docente en su alma máter; agente del Ministerio Público; jueza y magistrada del Tribunal Superior de Justicia del estado de Querétaro. De igual forma ha participado en procesos electorales buscando la candidatura de su entidad, y aspiró a un escaño en el Senado de la República sin obtener éxito. Es importante puntualizar que Celia Maya fue presentada en la terna enviada por el Presidente López Obrador para sustituir al ministro Cossío Díaz, en la que se designó a Juan Luis González Alcántara Carrancá como ministro. Justo es señalar que el Senado de la República habrá de analizar la terna presentada por el Ejecutivo federal para que, en los próximos días se busque lograr el consenso necesario que saque adelante la mayoría calificada requerida.
Prospectiva No cabe duda que es un avance importante que la terna esté compuesta en su totalidad por mujeres, lo que mantiene una posición de representación de género en el Alto Tribunal Constitucional, aunque aún hay retos por enfrentar en la paridad en el Poder Judicial Federal. Si bien es cierto que los tres perfiles cumplen con los requisitos enunciados en el artículo 95 constitucional, se suscitará un amplio debate parlamentario en torno a la terna, donde se deberá tomar la mejor decisión por el perfil que garantice la imparcialidad, profesionalismo e independencia de la que debe gozar un órgano como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, guardián por antonomasia de los principios de la Constitución Federal. 20 Febrero 2019 / 35
Cuarta Transformación Lograr que los mexicanos vuelvan a leer
LA MISIÓN DE LA NUEVA POLÍTICA
PÚBLICA EDITORIAL DE MÉXICO
Resulta curioso -por no decir dramático- que a pesar de que la globalización y la masificación de los dispositivos electrónicos de comunicación han forjado la generación más informada en la historia de la humanidad, en la gran mayoría de los países del orbe -entre ellos el nuestro- siga siendo necesario impulsar el fomento a la lectura como una política de Estado. En el caso de México, como en el de muchos otros países en vías de desarrollo, el otrora lastre para el desarrollo que suponía el analfabetismo -aún sin estar erradicado del todo- en términos fácticos ya no es un problema mayor. La gente sabe leer, pero no lee. Por lo menos no lo que debería
Por: El Equipo de Análisis de N4
En apenas un pestañeo, caudales de información generada
en cualquier rincón del planeta fluyen de mano en mano a la velocidad de un clic. Datos, datos y más datos se cuelan sin filtro en nuestros dispositivos electrónicos y de ahí, a través de la lectura, se instalan sin ningún filtro en nuestras cabezas, delineando nuestros pensamientos y desbordando por completo la línea entre la realidad y la ficción, la mentira y la verdad. Y no nos engañemos, esto también tiene que ver con la lectura, solo que mal encausada. Ese es el “analfabetismo” del siglo XXI. Y es que es tan peligroso para el desarrollo de una sociedad tanto el no saber leer como el hacerlo por los caminos equivocados. La vida tiene estas cosas. Hoy la gente está más informada que nunca leyendo menos que nunca. Pero ¿por qué? Después de todo, la información que circula bronca y a sus anchas por la red, mantiene el mismo sistema de escritura y las mismas pautas de decodificación que las que nos presenta el más profundo de los tratados o el más ameno de los clásicos de la literatura universal. Queda otra vez claro que el problema no es la falta de lectura sino la calidad de esa lectura. Se puede hacer un parangón muy apropiado con el exquisito mundo de la comida. La gente no padece hambruna, pero no sabe comer. Se alimenta de chatarra y no de nutrientes. A la larga, tan mortal puede ser el no comer como hacerlo mal. Un factor a considerar en el declive de la lectura de calidad es justamente la masificación del hábito simple de la lectura. Hoy, ante tal cantidad de información que involuntariamente llega a nuestros sentidos, hemos convertido a la lectura en algo ordinario, práctico y ligero. Acostumbrados a la simpleza y brevedad de un “tweet” o a los emoticones que dejan en un segundo plano un mensaje en el WhatsApp, leer más allá de 280 caracteres parece una empresa demasiado extenuante. Son los efectos colaterales del mundo de lo instantáneo. Una cosa es decodificar caracteres para darles un sentido, y otra muy distinta es emplear el arte de la lectura en todo su esplendor.
36 / 20 Febrero 2019
Es por ello que los gobiernos de muchos países ya se han puesto a trabajar en la implementación de campañas que promuevan la lectura y el desarrollo editorial sin fines de lucro, de manera tal que se pueda generar un círculo virtuoso que potencie la cultura lectora y con ello el desarrollo social. La nueva administración que se ha hecho cargo de México a partir del 1 de diciembre de 2018 ha colocado esta aspiración como una de sus prioridades. Para ello, se habrá de diseñar una estrategia integral que acerque al público mexicano a la lectura de calidad. Y esta es la clave, “acercar”, no obligar a nada ni a lectores ni a editoriales, las cosas no funcionan así. “A fuerza ni los zapatos entran”, reza el sabio y popular refrán. Para que alguien se acerque a la lectura primero debe interesarse por ella. No se puede fomentar el interés por los libros por mero decreto. Se necesita delinear una ambiciosa campaña cuya finalidad no sea únicamente hablar de lo bueno que es leer, sino realmente crear un interés genuino en el individuo para que se acerque de forma espontánea a los libros. Se debe además crear una sana complicidad entre ofertante y demandante. Obligar a las editoriales a bajar sus precios no parece una idea muy afortunada. La gente no lee no porque no pueda comprar un libro, sino simplemente porque no está interesada. Cohesionar a una de las partes que forman este importante tándem solo generará tensión en una alianza que debe fluir con naturalidad. La nueva política editorial de México pretende partir de la promoción de un interés genuino por la lectura de calidad en el país. Hoy en día hay un excesivo respeto por los libros, tan marcado y arraigado, que en muchas ocasiones nos asusta y nos aleja de ellos. Es necesario sustraer de los libros el lado solemne y técnico que en muchos sentidos los rige, para dotarlos de elementos más simples y afables con los cuales las personas se puedan sentir más identificadas. Ante ello, se está intentando diseñar una estrategia integral que acerque a la gente a los libros. Esto no solo se hace a través de las tradicionales ferias editoriales –que a pesar de su importancia consiguen tan solo un efecto temporal- sino también con estrategias de publicidad mercadotécnica que permitan captar permanentemente la atención y el interés del ciudadano cual si se tratase de un producto de consumo. Se busca también erradicar la idea de que leer es tan solo un ejercicio para intelectuales. Ante ello la lectura debe ser impulsada en todos los frentes. Pero es sin duda el sector educativo el que mayor responsabilidad tendrá en tales tareas. Universidades, centros culturales y órganos editoriales del gobierno, deberán mantener una estrategia permanente que promueva el acercamiento de la población a los libros. Todo ello se deberá implementar con el objetivo de estimular el gusto por los libros entre el público infantil y juvenil, la población con alguna clase de discapacidad, los segmentos de la sociedad con dificultades en el acceso a la lectura y aquellos con índices de lectura más bajos.
En México, el principal órgano editorial del Estado es el fondo de Cultura Económica (FCE), fundado en 1934 por don Daniel Cosío Villegas con el propósito de facilitar el acceso a los libros a los estudiantes de la Escuela Nacional de Economía, de la cual fue fundador y director. Ante el éxito obtenido, el FCE muy pronto extendió su labor editorial las humanidades, la literatura la divulgación de la ciencia y los libros para niños y jóvenes. El Fondo ha publicado más de 10 mil obras, de las cuales cerca de 5 mil se mantienen en circulación, y cuenta con un catálogo electrónico de más de mil 300 títulos. El Fondo cuenta con una cadena de 27 librerías en México, en ciudades como Aguascalientes, Apatzingán, Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl, Colima, Durango, Guadalajara, León, Monterrey, Morelia, Saltillo, Tuxtla Gutiérrez., Villahermosa y Toluca. El Grupo Fondo de Cultura Económica tiene 8 filiales en el extranjero: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala y Perú, desde las cuales se atiende a la población hispanohablante del Norte, Centro, Suramérica y el Caribe. En 1989, en reconocimiento a su labor en los países de habla hispana, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. 85 años después de su fundación, la misión del FCE sigue siendo la misma.
Retos La nueva política editorial del país pretende también reforzar el papel de sus principales medios de difusión: las bibliotecas. A través de la promoción de la biblioteca pública se pretende dar a conocer a la comunidad la existencia de estos santuarios del conocimiento para promover los servicios que ofrece, las colecciones que contiene y las actividades que realiza, con el propósito de incrementar la asistencia de usuarios y la utilización del acervo. El objetivo principal de la promoción es convertir a los usuarios potenciales en usuarios reales, atraer a aquellas personas que regularmente no asisten a la biblioteca, brindarles un buen servicio que satisfaga sus necesidades de recreación y de información para que se sientan motivadas a regresar. La tarea no parece fácil y muy seguramente no será cuestión de poco tiempo. Sin embargo, la tarea de todo gobierno verdaderamente interesado tan solo en el bienestar de la sociedad es sentar las bases de un cambio sin importar quien lo vaya a culminar. Después de todo, aplicar una estrategia para fomentar la lectura entre la población es como leer un buen libro: Se sabe cuándo se empieza pero nunca se sabe cuándo se habrá de terminar. Se tiene que hacer página por página en un ejercicio de paciencia y constancia. Solo se puede llegar al final si se sigue el orden establecido y sin saltarse ningún capítulo para garle al tiempo.
20 Febrero 2019 / 37
La Lámpara del In-genio Pueden elaborarlas en 30 días
LOS CECATIS ENSEÑAN A MINUSVÁLIDOS A FABRICAR SUS PRÓTESIS Y
AUTOEMPLEARSE Un dato interesante para conocer la calidad de este taller, es que personal del hospital Shriners para niños quemados, ha tomado cursos de capacitación en sus instalaciones
Por: Erika Victoria Fotos: Omar Mera
L os planteles educativos CECATI (Centros de Capacitación para el trabajo Industrial) adscritos a la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, que a su vez depende de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de Educación Pública forman parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica del gobierno federal mexicano.
Tienen como objetivo principal: brindar capacitación para el trabajo para que las personas se auto empleen. Uno de los cursos más llamativos dentro de los 56 talleres que hay en el sistema, es el de la especialidad de prótesis y órtesis, compuesto por 4 módulos, en el plantel 157, ubicado en Calzada De Las Bombas S/N Coyoacán, Culhuacan Sección 9A, de la Ciudad de México bajo el mando del Licenciado Francisco Becerra Reséndiz, su Director y el Doctor Oscar González Guerrero, quien imparte el taller. Oscar González Guerrero, médico pediatra y con especialización en prótesis, explica el proceso para N4.
“Para iniciar con el curso debe de haber 3 partes importantes: el alumno paciente o alumno y paciente por separado, la primera parte del curso se hace una valoración en la extremidad que será complementada con la prótesis, que consiste en checar que la fuerza muscular sea óptima, una vez comprobado este paso el paciente o candidato es apto para comenzar a tomar una variedad de moldes, realizados con yeso y vendas”. 38 / 20 Febrero 2019
Explica el especialista, que “las medidas se perfeccionan acorde a su anatomía y posterior a ello se realiza un laminado llamado socket, que lleva una válvula para formar un vacío: su función será dar la movilidad y soporte al muñón, el cual brindará estabilidad a la pieza, para que no se desarticule y pueda soportar el peso del paciente” Una vez realizado esta fase, el paciente va a probarse la prótesis ya terminada, la cual tarda para su elaboración entre 20 y 30 días, todo depende de la extremidad. Prácticamente el proceso consiste en tres fases: toma de medidas, prueba de socket y la práctica con la prótesis para enseñar al paciente a caminar con ella y verificar que no existan molestias. Este aparato tendrá un aproximado de vida entre 5 a 6 años, como lo menciona el Doctor González Guerrero y agrega: “Un dato interesante para conocer la calidad de este taller, es que el hospital Shriners para niños quemados, ha tomado capacitaciones con nosotros”.
El gasto aproximado de la prótesis completa (es decir toda la pierna) es entre 11 y 12 mil pesos en total, pero el costo varía dependiendo de su extensión, como lo expresa el doctor González Guerrero. El CECATI 157, es el único que brinda este taller, como lo menciona Becerra Reséndiz: “han venido desde fuera de la Ciudad, han llegado personas desde Oaxaca, Morelos y el Estado de México”. El material que usan para realizar la prótesis es de fácil acceso por ejemplo: yeso, agua, plástico, resina poliéster y vendas elásticas, que el estudiante o paciente puede comprar de manera rápida y sencilla. Respecto al taller en su plan educativo, expresa Francisco Becerra Reséndiz: “Costa de 4 módulos que se caracterizan con 20% teoría y 80% practico, tiene un costo aproximado por módulo de mil 920 pesos para los alumnos, aunque también existe un sistema de becas”, esta beca depende del estudio socioeconómico que se le realice a la persona interesada en tomar el curso, y una vez finalizado los módulos expresa nuevamente del Director: “se les brinda un documento con validez nacional y en el extranjero para que puedan trabajar”. Este método de trabajo, si bien no es un proyecto impulsado ni financiado por el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), tiene un gran trasfondo social, que es el ayudar a las familias mexicanas de escasos recursos para que puedan salir adelante en cuanto a su salud, los capacita con habilidades técnicas que les permita incurrir en el mercado laboral y les brinda documentación oficial con validez en el extranjero, aparte de que tienen la opción de autoemplearse. Un tema interesante que jugarán los CECATIS con la nueva administración será su participación en el programa “Jóvenes construyendo el futuro” pilar de los 100 puntos prioritarios del Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Trabajo Luisa María Alcalde Luján, ya que menciona el Director Becerra Reséndiz: “estamos inscritos en el programa y fungiremos como tutores, pero cabe resaltar que nosotros no somos empresa, somos institución adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) adscrita a la SEP, lo que corresponde a que no vamos a pagarles, sino a capacitar a los jóvenes para que se inserten en el mercado laboral y serán planes de trabajo diferentes, hechos con base a lo que pide la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STyPS), nos vamos a adaptar a sus necesidades”. “Se les va a brindar el instructor, el equipo, las instalaciones y la herramienta”, es decir como si fuera un pago en especie, donde los jóvenes sólo vendrán a aprender y capacitarse enfatiza. Uno de los cuestionamientos que hizo N4 al Director del plantel, es: ¿Por qué los CECATIS, han sido poco promocionados o incluso la gente los desconoce? a lo que respondió: “ ha sido parte de la SEP” y agregó: ”el gobierno federal anualmente aporta entre 65 mil y 70 mil pesos anuales, sin embargo hemos metido nuestros carteles al metro, para que la gente nos conozca, así hacemos la difusión, como con la ruta de peseros que vienen de CU a la UAM Xochimilco”. a lo que N4, volvió a cuestionar: ¿Cómo subsisten entonces? y agregó el Director: “por los alumnos que pagan su curso”. Una última pregunta relacionada a las condiciones del plantel fue: ¿Han pensado todos los directivos de CECATIS en acercarse con el nuevo Secretario de Educación Esteban Moctezuma Barragán? a lo que respondió: “ todavía no pero se considerará”.
Una vez finalizado los módulos expresa nuevamente del Director:
“Se les brinda un documento con validez nacional y en el extranjero para que puedan trabajar”.
Sin duda sería una gran oportunidad tanto para los CECATIS como el nuevo Secretario de Educación dialogar y mejorar la infraestructura y presupuesto de estas escuelas, que tienen todo para competir con otras instancias educativas y esto reflejaría que la pluralidad de ideas y propuestas, hechas por los médicos, docentes, técnicos y directivos, que conforman estos espacios para la capacitación laboral han sido tomados en cuenta. 20 Febrero 2019 / 39
PyME Logistics Empresa orgullosamente Mexicana con amplia experiencia en consultoría, capacitación y gestión integral de la Logística Internacional y Nacional para PyMES.
Impartimos en Universidades y Foros del sector Transporte y Logística del País con la práctica y actividad diaria de las PyMEs.
Combinamos el conocimiento logístico que
www.pymelogistics.com