Nacion 4, edición 7

Page 1



Año I, Número 7, 5 de Marzo 2019

Editorial

LOS PRIMEROS 100 DE LA 4T El triunfo electoral de Andrés Manuel López

Obrador en la elección del pasado 1º de julio fue aplastante, sobre todo si se agregan las victorias electorales en no pocos Estados y municipios y en la mayoría de los distritos electorales en los que se decidieron las curules legislativas. La derrota del PAN y del PRI no sólo demostró su pobre influencia social, sino también su incapacidad para lograr siquiera captar el voto que teóricamente tenían por sus estructuras organizacionales y territoriales. Y la evidencia que remata esta aseveración es el que algunos de sus cuadros terminaron por incorporarse a Morena. Hoy la oposición en nuestro país es tal vez la más débil de las últimas tres décadas, lo que explica que la popularidad de AMLO se mantenga en niveles superiores a 70%. En ese contexto está a punto de cumplir los primeros 100 días de acción gubernamental, los cuales han sido bastos en el anuncio y puesta en marcha de políticas públicas tan trascendentales como los Programas Integrales de Desarrollo, la reducción de salario de servidores públicos de alta jerarquía, la firma del Decreto Presidencial para el Acceso a la Verdad en el caso Ayotzinapa, la puesta en marcha del Programa Nacional de Electricidad y Plan Nacional de Refinación, el aumento histórico al Salario Mínimo, la creación del Programa Nacional de los Pueblos

Indígenas, puesta en marcha del Programa Nacional de Infraestructura Carretera, creación del Plan contra Robo de Hidrocarburos, diseño de estímulos fiscales para la Región Fronteriza Norte, establecimiento de precios de garantía a granos básicos y el aumento de los alimentos que integran la Canasta Básica, entre otras, son las medidas que han caracterizado al gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Se trata de la semilla que los mexicanos esperan germine y produzca importantes frutos para la nación, en lo que el tabasqueño ha llamado la Cuarta Transformación de México.

LOS DICHOS… Se cuidó la confección de una nueva policía federal… que cumpla con disposiciones internacionales y se apegue a la institucionalidad… se está cuidando al Presidente de la República… pro te optatia i

Sen. Miguel Ángel Mancera Espinoza,

Coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, al hablar sobre la creación de la Guardia Naciona

5 Marzo 2019 / 3


Directorio Año I, Número 7, 5 de Marzo 2019

Consejo Editorial Felipe de los Cobos Mancebo Virgilio Serrano Vera Jose Luis Camacho Vargas John Soldevilla Canales Guillermo Tame Nahas Jordi Martorell Raúl Labastida Mendoza Director Comercial Víctor Manuel León Aparicio Coordinadores de Información I. León Montesinos José Luis Rojas Tulio Zaldivar Coordinador de Edición Edgar Barragán García Editor Responsable I. León Montesinos Jefe de Redacción Saúl Ramírez de Arellano Solórzano Jefe de Información Erika Victoria Medina Jefe de Diseño Estefanía Martínez Tapia Asesor Legal Martín Gilberto Adame López Editor Económico John Soldevilla Canales Editor de Negocios Francisco Estrada Noticiero Abel Silva Pacheco Johannes Bahre Alvarez

Contenido

P3 Editorial P5 La Participación de PEMEX en el Gasto Público P6 En Portada P10 Orígenes en la quiebra de PEMEX P13 Comercio Exterior P14 Semáforo Económico P18 La Incertidumbre de las Afores P21 El Telar de Cronos P24 De Sán Lázaro a Reforma P26 Tecnología P28 La Prensa Mexicana en la 4T P30 La Crisis Interna del IMSS e ISSSTE P32 El Crimen en la CDMX P34 Alianza Público-Privada P35 Internacional P36 Seguridad P37 Héroes Anónimos P38 La Lámpara de In-genio P40 Las 40 de los 100 días de la 4T

Dirección de Plataforma Ivan Alexander Guerrero Murcia Diseño de Portada Estefanía Martínez Tapia

Nación 4, Año I, No 07, 5 de Marzo de 2019, es una publicación quincenal editada

por la Fundación Transformación CN4 y el Instituto Mexicano de Estudios sobre el Poder Legislativo Calle Insurgentes Sur No. 448 Esq. Eje 3 Baja California Col. Roma Norte Tel. +155-1253 74 03 www.nacioncuatro.com Correo: contacto@nacion4.com Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite y Licitud de Contenido en Trámite, ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Noviembre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4 / 5 Marzo 2019

www.nacioncuatro.com



En Portada Ante sus retos y realidades

PEMEX SE ENCAMINA

UNA NUEVA RECONFIGURACIÓN

En marzo de 1938, Lázaro Cárdenas decretó la nacionalización de la industria petrolera y cuatro meses más tarde creó Petróleos Mexicanos (PEMEX). Referir este dato tiene como propósito reconocer que desde su origen, esta empresa ha enfrentado un entorno complicado, pues no surgió como producto de un proceso de emprendimiento, sino de una decisión política y nacionalista. En este sentido, la planeación de su creación, a diferencia de lo que ocurre con una empresa privada, se dio en un contexto político y administrativo que supuso numerosas restricciones

Por: Equipo de Análisis de N4

Y

si bien, su carácter de empresa pública y sobre todo determinada por ley como esencialmente monopólica le confirió ciertas ventajas, en una visión de largo plazo la ha puesto en condiciones restrictivas y en entornos empresarialmente complicados, a lo que contribuyeron diversos mitos socialmente dispersados durante muchos años, como el hecho de creer que siendo una empresa estatal no debe tener una visión de negocios enfocada a la obtención de ganancias o bien, que al haberse decretado la expropiación y aplicado lo estipulado en la Constitución para que los bienes del subsuelo sean esencialmente del dominio de la nación, pareciera que simplemente se trataba de “recoger la riqueza del subsuelo” y obtener beneficios de ello. Ciertamente, las fuentes de hidrocarburos procedentes del subsuelo patrimonial mexicano son importantes, su extracción e industrialización está muy lejos de ser un tema simplemente de “recolectar petróleo y gas”. La industria petrolera en todo el mundo es altamente sofisticada, pues reclama investigación y estudios que además de técnicamente complejos, son sumamente caros por el tipo de equipo e infraestructura que requieren.

6 / 5 Marzo 2019

Durante décadas, esta empresa fue la principal fuente de ingresos gubernamentales, de hecho, durante las décadas de los 80 y alguna parte de los 90 se calificaba a la economía mexicana como petrolizada


Hacer estos estudios e investigaciones supone costos que no necesariamente se recuperarán en el corto plazo e incluso algunos llegan a hallazgos en los que se determina la inviabilidad técnico-económica de realizar la explotación de ciertos yacimientos. Ahora bien, PEMEX dispone de capacidades técnicas para realizar estos estudios, pero estos medios son relativamente recientes y en alguna medida son limitados para hacer todos los estudios que se requieren, por lo que es común que se acuda a empresas especializadas para realizarlos.

Pemex no define reglas del juego Por otra parte, el mercado mundial de hidrocarburos ha estado sujeto durante muchos años a entornos políticos y económicos que hacen difícil predecir un comportamiento lineal y sobre todo apegado a márgenes de confianza y certeza. Y aun cuando PEMEX es una de las mayores empresas petroleras del mundo, existen muchas otras dominadas por intereses meramente comerciales que de alguna forma controlan el mercado internacional y marcan las tendencias globales en las cuales se debe enmarcar la participación de PEMEX. Durante décadas, esta empresa fue la principal fuente de ingresos gubernamentales, de hecho, durante las décadas de los 80 y alguna parte de los 90 se calificaba a la economía mexicana como petrolizada, es decir, que dependía en gran medida de la actividad en torno de la industria petrolera y se advertía la necesidad de la diversificación económica como un medio para sanar las finanzas nacionales, pero también de lograr mayores niveles de crecimiento económico. Siendo la principal fuente de ingresos públicos, la administración de PEMEX fue, para decirlo con exactitud, víctima de excesos, abusos y corruptelas, gracias al manejo político de la misma y aun cuando los excedentes financieros de la operación de la empresa eran de grandes proporciones, su salud financiera era precaria. Los ingresos de PEMEX pagaron excesos en el gasto gubernamental de magnitudes escandalosas, financiaron prebendas a muchas otras organizaciones e instituciones y llegaron incluso a usarse para financiar con petróleo regalado o a costos ínfimos a gobiernos “hermanos centroamericanos”. Asimismo, gran parte de la deuda pública contratada tenía como aval las reservas de crudo probadas, es decir, todavía no se extraían y ya estaban comprometidas.

Corrupción Todo esto nos remite a que la operación de PEMEX ha estado hasta ahora, profundamente vinculada con decisiones políticas que han comprometido sus recursos y han impedido que tenga finanzas sanas. A pesar de todo ello, la mayor carga que ha impedido que PEMEX sea una empresa sana y verdaderamente direccionada a impulsar el desarrollo nacional ha sido la corrupción, que se instaló en prácticamente todos los ámbitos operativos de la empresa. Esto no quiere decir que todos los trabajadores y empleados de PEMEX hayan caído o estén envueltos en prácticas corruptas, pero es indudable que la gran mayoría de las decisiones importantes que se tomaban sobre la operación de PEMEX estaban asociadas a múltiples intereses, pero no a su esencia como empresa estatal. Es indiscutible que estos factores han dado a la empresa una configuración negativa y la tienen envuelta en muchas prácticas que es sumamente complicado desterrar, ya sea porque están involucrados intereses empresariales de muy diversos orígenes, o porque no se han fortalecido las capacidades de la empresa en ciertos ámbitos o simplemente por inercias sumamente arraigadas y que resulta altamente costoso modificar.

El fenómeno del “huachicol” había alcanzado niveles de escándalo y que era inevitable tomar medidas para contenerlo y posteriormente para minimizar sus posibilidades de resurgimiento, pero el tema de la corrupción es mucho mayor y la experiencia del combate a los “huachicoleros” alerta sobre su complejidad; funcionarios y trabajadores de PEMEX entre otras. El problema es mucho más grave de lo que pareciera y que erradicarlos no será una tarea simple.

5 Marzo 2019 / 7


Privatización La expropiación petrolera y la creación de PEMEX son

una respuesta nacionalista y con una visión de desarrollo social que a lo largo de loa años se desvirtuó e incluso se modificó en su esencia. La muestra más clara de ello es el proceso de privatización, que se escondió detrás de la llamada reforma energética impulsada en el sexenio anterior. A pesar de todo, no queda duda que cualquier proyecto de desarrollo económico de nuestro país tiene en la industria petrolera un factor clave, aun cuando se asuma la necesidad de la diversificación económica y el riesgo de no volver a caer en la petrolización de la economía. Esto supone como primera condición recuperar el carácter nacionalista de la operación de la industria petrolera en su conjunto y de PEMEX de manera fundamental. El argumento de la propiedad originaria de la nación sobre su subsuelo y los recursos que en él se encuentran, debe ser recuperado como un concepto incuestionable en el diseño de cualquier estrategia de desarrollo de PEMEX y de la industria petrolera. Todos los bienes que se encuentran en el subsuelo son propiedad de la nación mexicana y por lo tanto, su explotación debe contribuir a su desarrollo. Esto significa que la salud de las finanzas de la empresa, su eficiencia y eficacia operativa y su desarrollo como empresa, cobran sentido en la medida en la que contribuyen al desarrollo integral del país.

Es tiempo de rescatar a la empresa productiva del Estado Ahora bien, el combate a la corrupción en PEMEX y en la industria petrolera es una batalla que reclama no sólo un compromiso nacionalista, sino una voluntad férrea para

8 / 5 Marzo 2019

disolver todo un entramado de intereses y de complicidades que involucra a particulares, políticos e incluso al propio Sindicato de PEMEX. No se trata solo de iniciar una cacería de corruptos y de prácticas corruptas, sino también de evitar comprometer la operación de la empresa o de dañar su imagen en diversos organismos financieros internacionales. Es decir, requiere un cuidadoso juego de costos-beneficios que en el mediano y largo plazo arroje un balance positivo. De igual forma, debe asumirse que si bien algunas herramientas de eficiencia operativa y administrativa deben ser adoptadas en este proceso, PEMEX seguirá siendo una empresa pública, cuyo propósito no es la simple maximización de los beneficios económicos de su operación, sino que debe ser una de las mayores palancas para impulsar el desarrollo nacional.

“Huachicol”, la punta de la madeja Y si bien, en un principio se ha puesto énfasis en el combate al “huachicol”, esto no es más que una estrategia coyuntural, ya que es evidente que la estrategia integral no se limitará a desterrar prácticas corruptas sino a reconfigurar la empresa para reencauzarla a su misión original, así como para dinamizarla para que desarrolle su potencial. Es cierto, que el fenómeno del “huachicol” había alcanzado niveles de escándalo y que era inevitable tomar medidas para contenerlo y posteriormente para minimizar sus posibilidades de resurgimiento, pero el tema de la corrupción es mucho mayor y la experiencia del combate a los “huachicoleros” alerta sobre su complejidad; funcionarios y trabajadores de PEMEX involucrados, instalaciones saboteadas y empresas y particulares involucrados de una forma escandalosa, muestran que el problema es mucho más grave de lo que pareciera y que erradicarlos no será una tarea simple.


De igual forma, los efectos del combate a la corrupción deben ser evaluados cuidadosamente, ya que tiene que evitarse como ocurrió con el ejemplo citado que se genere desabasto o bien, que se ponga en riesgo la capacidad productiva y el cumplimiento de muchos y muy diversos compromisos internacionales, que derivarían en cuestionamientos a la viabilidad de la empresa.

El Sindicato debe ser un aliado Un elemento clave en este contexto es el personal de la empresa, ya sean trabajadores o empleados y funcionarios, si cuentan con las capacidades y competencias indispensables para que la empresa opere de manera eficiente y por lo tanto, debe hacerse un análisis cuidadoso para evitar que el combate a la corrupción derive en despidos de empleados honestos y competentes; de igual forma, es necesario replantear la relación con el Sindicato para construir un marco de relaciones laborales que sin perjudicar sus derechos laborales, les permita ser parte de la estrategia nacional de austeridad republicana. Es un hecho que los sueldos y prestaciones de empleados y funcionarios de PEMEX están en general muy por encima de los del resto de la burocracia y si bien muchos de esos beneficios pueden aceptarse como conquistas laborales, es claro que en otros casos han sido concesiones muy discutibles en su fondo pues se lograron en negociaciones políticamente comprometidas con intereses oscuros.

El “Quinazo” Nadie en su sano juicio esperaría que ello ocurriera de la noche a la mañana, desestimando los efectos de una respuesta sindical que afectara la operación de PEMEX. Pero no es posible concebir una reconfiguración administrativa encaminada a erradicar la corrupción y

alcanzar altos niveles de eficiencia, conservando la actual estructura de concesiones a los trabajadores y sobre todo a su organización sindical. Muchos recordamos el famoso “Quinazo” llevado a cabo por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, para descabezar al Sindicato de dirigentes “incómodos” y si bien en aquel entonces se justificó como una necesidad, a la luz de los hechos puede señalarse que no derivó en cambios sustantivos, sino esencialmente en el cambio de nombres. Lo que realmente se requiere es construir una alianza empresa-sindicato, en un marco de una relación bivalente y equilibrada, que asegure representatividad y respeto a los derechos laborales y una contribución efectiva de la representación sindical al desarrollo real y efectivo de la empresa de manera que alcance la competitividad necesaria para ser parte de un mercado global y altamente sensible. Es muy probable que esto implique cambio de dirigentes, pero es obvio que ello no es suficiente, se requiere una nueva cultura sindical, apalancada en prácticas democráticas y en sólido compromiso con el bienestar de la empresa y del país. Aunque el rescate de PEMEX y el combate a la corrupción son compromisos de campaña y banderas principales del desempeño del nuevo gobierno, que por tanto requieren de acciones de corto plazo, no puede dejar de considerar las tendencias de desarrollo de fuentes alternativas de energía y la necesidad de procurar el cuidado y protección del medio ambiente, lo cual implica tener presente en el nuevo diseño empresarial de PEMEX este inevitable contexto. En conclusión, la apuesta y el reto del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para rescatar a PEMEX y recuperarlo como baluarte para impulsar el desarrollo nacional, es una batalla en diversos frentes, todos ellos relevantes: el legal, el organizativo, el reforzamiento de la capacidad de refinación y el replanteamiento de las relaciones con el sindicato, son sólo algunos de ellos, pero todos convergen en la recuperación de la visión nacionalista de PEMEX y en el uso soberano de los recursos de la nación. 5 Marzo 2019 / 9


Investigación Especial Los orígenes de la quiebra de Pemex

CARLOS SALINAS DESARTICULÓ ÁREAS VITALES COMO LA REFINACIÓN

Y LA PETROQUÍMICA

Durante cinco sexenios se impuso un injusto régimenfiscal a la ex paraestatal y se permitió su “atomización”y privatización que le impidieron invertir en proyectos de exploración y expansión al grado de llevarla a una quiebra técnica”, consumada con la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto; a la fecha los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón no dan cuenta del billón de pesos obtenidos por los excedentes petroleros

Por: I. León Montesinos

Los partidos políticos que por cinco sexenios contribuyeron

a la quiebra de Petróleos Mexicanos, ahora se convierten en feroces críticos de la política energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, olvidando que bajo su irresponsable conducción se permitió el debilitamiento de la ex paraestatal que sostuvo con sus finanzas la evasión de las grandes empresas, permitiendo desde el sexenio de Carlos Salinas la privatización de áreas estratégicas como la refinación y la petroquímica que la llevaron por la irremediable senda de una “quiebra técnica”. De manera insólita, PEMEX fue la única empresa petrolera en el mundo con un régimen fiscal injusto que le impidió capitalizarse para promover proyectos de exploración y expansión. En el peor de los contrasentidos sus directores obtuvieron del Congreso la luz verde para endeudarla cada año con cuantiosos empréstitos. Además, en su momento el bipartidismo PAN-PRI permitió a los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón dilapidar el billón de pesos obtenido por los excedentes petroleros y de los cuales nunca rindieron un informe detallado de cómo y dónde se emplearon, según estableció en su momento la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Como antesala a la Reforma Energética aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en las campañas presidenciales del 2012, los entonces candidatos del PAN, PRI, PANAL y otros de sus partidos aliados, se manifestaron a favor de abrir las puertas del sector petrolero a la inversión privada como “una forma de reactivarlo”. De hecho, el Pacto por México fue la antesala de la entrega de los recursos energéticos a las empresas trasnacionales que hoy busca ser revertida en la medida de lo posible en el gobierno de la Cuarta Transformación. Tras el rotundo fracaso que conllevó la mencionada reforma, quedó de manifiesto la desacertada ruta trazada por los llamados gobiernos neoliberales de privatizar los recursos energéticos del país. Mientras en el mundo los países productores de petróleo han optado por conceder a sus reservas un valor geopolítico de primer orden, al ubicarlas en el rango de su seguridad nacional, enfilando la política de sus empresas petroleras al modelo “Integral de Gestión”, en México los políticos del PAN y PRI alentaron el modelo “Atomizado de Gestión”, impuesto a Pemex en 1989 en el gobierno de Carlos Salinas.

10 / 5 Marzo 2019

Esto implicó dividir a la empresa en cuatro subsidiarias; tal esquema fue adoptado por algunos países en la década de los 80s cuando se pensaba que, de acuerdo a la globalización, era rentable la fragmentación de las grandes empresas productivas: dicho esquema alentaba sobre todo la asociación público-privada, como justificante a la privatización en diversas áreas.


Analistas y expertos en la materia que colaboraron con la Auditoría Superior de la Federación en la evaluación del sector energético de la Cuenta Pública 2009, coincidieron en señalar que el “modelo atomizado”, terminó por debilitar a lo largo de dos décadas el potencial productivo y tecnológico de la empresa, arrastrándola a su inevitable descapitalización. Al fragmentarse a PEMEX en “cuatro empresas subsidiarias independientes”, la estrategia careció de una “visión de largo plazo” de tal forma que la división terminó por generar duplicidad de funciones al incrementar la complejidad administrativa, aumentando sus propios costos de operación al elevar el número de sus altos funcionarios. Y mientras a nivel global las empresas petroleras tantos gubernamentales (Rusia) como privadas (Estados Unidos), retornaron al modelo de “Gestión Integral”, en México se insistió en mantener el modelo atomizado de Pemex, abriendo de par en par las puertas de la entidad pública al capital nacional y extranjero en una silenciosa y devastadora privatización.

El gobierno de Salinas de Gortari cometió el grave error de no considerar como prioritarias para PEMEX la refinación y la petroquímica, esta última la rama que mayor valor agregado obtiene de los hidrocarburos. La mayor atención se centró en la producción de crudo. Los resultados al paso del tiempo, como comprobaron millones de mexicanos, fueron desastrosos pues siendo un país petrolero México terminó dependiendo para el abasto de sus gasolinas y petroquímicos del exterior, repercutiendo en una costosa descompensación de nuestra balanza de pago, pero además colocando en un estado de fragilidad a nuestra propia seguridad nacional.

Ahora que los responsables directos del quebranto a la empresa que por décadas sacó a flote las finanzas públicas y mantuvo las altas nóminas de una burocracia de oro --pero ineficiente-- se oponen a que el Estado recobre su rectoría, cabe recordarles que el modelo de fragmentación de PEMEX aplicado por Carlos Salinas fue replicado por los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón que condujeron a las finanzas de la entidad al escenario de dos inverosímiles contrapuntos: por lado, aparecía como una empresa con ventas crecientes, principalmente exportaciones de petróleo crudo con márgenes operativos a la baja. Pero de forma paradójica y luego de cuatro sexenios de políticas erradas en su funcionamiento, antes de asumir el gobierno Enrique Peña Nieto, los expertos contratados por la ASF afirmaban que se hallaba en una franca “quiebra técnica”, ya que el gobierno federal no cambió su política fiscal mediante la cual le extraía por concepto de impuestos y derechos hasta el 128 por ciento de su rendimiento de operación, generando la acumulación de mayores pasivos y pérdidas netas recurrentes, situación adversa que no se presenta en ninguna petrolera del mundo y que terminó agravándose en la recién concluida administración de Peña Nieto.

5 Marzo 2019 / 11


Ante la expectativa creada con el nuevo gobierno debe colocarse en la agenda de los inaplazables temas nacionales el análisis del injusto régimen fiscal impuesto por décadas a Pemex y que los llevó en los últimos dos sexenios a ser la única empresa petrolera en el mundo, quebrada por los exorbitantes impuestos. La empresa pública pagó los platos rotos de una ineficiente política de recaudación y financió con sus ingresos la corrupción y evasión fiscal de los grandes empresarios tanto nacionales como extranjeros, con el contubernio de las autoridades hacendarias. Por ejemplo y de acuerdo a una revisión practicada por la ASF a Pemex en 2004, puso en el terreno de los absurdos la inconcebible situación de cómo mediante el pago de impuestos del organismo se compensaba la ineficiente política recaudatoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicos (SHyCP). El análisis se apoyó también en estudios practicados por la UNAM, los cuales señalaban que la evasión fiscal en el país representaba un 3 y 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Ese año, la evasión alcanzó la cifra de 610 mil millones de pesos, falta de recursos subsanada en buena medida con la carga fiscal impuesta a Pemex en ese año y que ascendió a 473 mil millones de pesos. Cabe recordar ahora a los políticos que se atrevieron a decir que la entidad no era una empresa rentable ni buen negocio, que tan solo de 1997 a 2008 la paraestatal representó el 59 por ciento de los ingresos totales del gobierno mexicano al haber ingresado a las arcas nacionales un total de 4,8 billones de pesos. Cifra que en 2009 ascendió 5,45 billones de pesos. En un comparativo del pago de impuestos del análisis de la ASF, resultó evidente la brutal descompensación de Petróleos Mexicanos en el pago de impuesto con respecto a poderosas firmas: en 2009, Exxon Mobile erogó por impuestos 15 mil 100 millones de dólares; Royal Dutch Shell, 8 mil 300 millones de dólares; Statoil, 16 mil 700 millones; Petrochina, 4 mil 900 millones de dólares; Petrobras, 5 mil 200 millones; y, Pemex, 40 mil 500 millones de dólares. Del 2000 al 2012 se estimada que la empresa había perdido unos 400 mil millones de pesos de capital. Y como uno de los grandes pendientes de esta extraviada política petrolera, a la fecha no se sabe con exactitud dónde fue a parar el billón de pesos de los excedentes petroleros, captados por los gobiernos de Fox y Calderón, cuando el precio del barril de crudo alcanzó los 99 dólares. Con estos orígenes sobre la quiebra de la hoy Empresa Productiva del Estado, los ahora detractores de la nueva política energética deberían abandonar su posición beligerante y comenzar a explicar al país cómo fue que condujeron a PEMEX al despeñadero. Más que criticar tienen mucho que explicar.

12 / 5 Marzo 2019


Comercio Exterior

EL TRANSPORTE INTERMODAL FACTOR CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

Por: Francisco Estrada

La fuerza que están cobrando los procesos inter-

modales (transportación de un producto o mercancía a través de varios modos de transporte) han elevado la inversión extranjera directa en nuestro País principalmente en el sector automotriz. Asimismo, este panorama exige a los gobiernos e instancias privadas trabajar en constante coordinación para el desarrollo y creación de marcos jurídicos y operativos que regulen las relaciones entre proveedores de servicios y clientes-usuarios, buscando ante todo la creación de valor en las cadenas de suministro. Por supuesto, entre la gama de elementos que se interrelacionan para que los procesos de transportación intermodal se den en forma eficiente, existe un espacio fundamental en el que se realizan los procedimientos, este espacio es la terminal intermodal, punto donde convergen las instalaciones de ésta con las infraestructuras de los diversos modos de transportación. De acuerdo con la definición aceptada por la SCT, una terminal intermodal “es la plataforma logística en donde confluye la infraestructura de los diferentes modos de transporte, para agilizar la transferencia de carga”. Para llevar a cabo esta función es necesario contar con una concesión del sector gubernamental. Por supuesto, no solamente existen terminales intermodales terrestres, también hay puertos destinados a operar de esta forma. Gran parte de la mercancía contenerizada se maneja a través de las llamadas API (Administración Portuaria Integral); las que tienen la infraestructura para funcionar como terminales intermodales se encuentran ubicadas en: Manzanillo, Veracruz, Altamira, Progreso, Ensenada y Lázaro Cárdenas, según lo establece la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT. Para lograr un verdadero desarrollo del sistema intermodal mexicano, es necesario poner en la mesa no sólo el aspecto de las terminales intermodales, ya que la productividad en un proceso no se da en función de un único espacio, por lo tanto, es un factor decisivo la inclusión de los demás elementos que intervienen para la transportación de la carga: la infraestructura de carreteras, aeropuertos, puertos y vías férreas.

Por lo que tanto la iniciativa privada como el sector público necesitan actuar. El proceso de privatización de los ferrocarriles mexicanos contribuyó fuertemente al fortalecimiento del sector ferroviario en su modalidad de transportación de carga, permitiéndole redescubrir su vocación predominantemente carguera para altos volúmenes y cargas muy pesadas. El progreso paulatino que ha registrado el transporte ferroviario en México en el último lustro, ha estado ligado directamente a las nuevas prácticas y estrategias empresariales que permiten reorientar los esfuerzos y aprovechar al máximo los modos de transportación, así como a las grandes inversiones que se han hecho en el sector para la remodelación de viejas e inoperables estaciones y terminales de carga; la construcción de nuevas terminales intermodales con base en estándares mundiales de funcionalidad operativa y apoyadas a su vez en un soporte de innovaciones tecnológicas, así como la modernización de la infraestructura de vías, señalamientos, y la renovación- adquisición de equipos modernos de transportación (locomotoras, plataformas, góndolas, grúas, furgones, tolvas, carros tanque, etc.), elementos todos ellos, indispensables para efectuar una operación justo a tiempo, eficiente, limpia, que posibilite la optimización de recursos, tiempos, costos, espacios y transforme al sector en una rama económica productiva. Uno de los retos del transporte ferroviario a partir de su proceso de privatización ha sido el integrar una red intermodal de transporte, pues es la tendencia en el mundo y su potencial de crecimiento es enorme. En tal sentido, en la actualidad se ha impulsado el desarrollo y construcción de nuevas instalaciones ferroviarias intermodales en varias regiones del país, a fin de dotar a este modo de transporte de una fuerte infraestructura que permita la transportación de carga con una operación eficiente, el intercambio comercial cada vez más dinámico, al mismo tiempo que optimizar las cadenas de suministro y los proceso de distribución de productos y mercancías. 5 Marzo 2019 / 13


Semáforo Económico

ESTADOS UNIDOS CRECIÓ

3.1%, PERO SE ESPERA

UNA DESACELERACIÓN Por Mtro. John Soldevilla

Con el ascenso de Donald Trump, la economía de Estados Unidos reco-

bró cierta fuerza, basada en varios factores, entre los cuales destacaron las nuevas inversiones realizadas y los efectos positivos derivados de la reforma fiscal, que consistió en reducir los impuestos corporativos desde 35% hasta 21%. Los efectos de este último se dejaron sentir durante 2018 y seguramente para este año ya se habrán diluido. Mientras la economía se fortalecía en 2017-2018, los mercados financieros avanzaban, con un Dow Jones tocando en algún momento su máximo histórico y con un dólar que se fortalecía.

1

La recuperación del crecimiento llevó a pensar que la economía norteamericana se encaminaba hacia un proceso de sobrecalentamiento, que significaba que el PIB crecía a tasas elevadas, mientras la inflación se elevaba más de la meta de la FED del 2%. Mientras esto ocurría, la FED iba respondiendo con alzas graduales en sus tasas de interés, en un intento por evitar una respuesta súbita y agresiva ante un eventual sobrecalentamiento de la economía, que finalmente no se daría estrictamente. En efecto, la economía creció a tasas relativamente altas, sin ser espectaculares, mientras que la inflación ni siquiera llegó al 3% anual, moderándose más bien hacia el actual 1.6% anual.

14 / 5 Marzo 2019


Lo anterior, en condiciones que la economía mundial también está enfrentando cierta desaceleración, son los casos de la Eurozona, China, Alemania, entre otros, que hoy crecen casi a la mitad de lo que lo hacían hace un año. Ello, con el agregado de que sus tasas de interés están en mínimos relativos, por lo que, ante la eventualidad de una recesión global, sus márgenes de acción son mínimos. En cambios, economías con la de Estados Unidos y México, que en los recientes tres años elevaron sus tasas, hoy podrían tranquilamente reducirlas ante una circunstancia recesiva. Los otros países tendrían que echar mano de otras prácticas monetarias, como la inyección de nueva liquidez. Por lo pronto, en la coyuntura actual, la economía de Estados Unidos logró crecer 3.1% anual en el cuarto trimestre de 2018, ligando diez trimestres consecutivos al alza y siendo el mayor periodo en la historia económica de ese país (al menos desde 1948) donde el PIB crece a tasas crecientes por un periodo prolongado. Con esta cifra, el año pasado su avance promedió en 2.9%, una tasa relativamente alta para EU, aunque por debajo de otros periodos, como en 2004-2005 (alrededor de 3.7% anual) o en la época de Bill Clinton, con tasas cercanas de hasta 5%. La economía de Estados Unidos ha crecido bien; sin embargo, hay evidencia cada vez más clara de que está ingresando a un proceso de desaceleración, por lo que su crecimiento sería de sólo 2.4% en este año, con probabilidades de que su tasa sea de 1.6% en 2020 y por debajo de 1.0% en 2021. Es decir, es previsible que la siguiente desaceleración dure alrededor de dos años.

5 Marzo 2019 / 15


Esta condición podría afectar a nuestra economía, cuyo crecimiento para este año sería un poco más bajo que el del año pasado, de acuerdo con los analistas del mercado. Si éste fuera el caso (especialmente si el crecimiento fuera significativamente más bajo), como ha ocurrido en otros momentos, las industrias con concentración de ventas hacia el exterior resentirán más este escenario. Los analistas han revisado sus estimaciones de crecimiento a la baja (1.7% en la encuesta Citibanamex), además de que Banxico también acaba de revisar su número, esta vez a un rango de 1.1% a 2.1% (punto central de 1.6%), mientras que el gobierno federal seguirá manteniéndolo en 2.0%.

El escenario actual para México es bastante complejo, más que lo que habíamos visto para un primer año que en otros sexenios. Sólo han pasado dos meses de este año y el mercado y Banxico ya ajustaron sus previsiones de crecimiento. Los argumentos son los mismos: algunos factores externos, principalmente la esperada desaceleración de la economía norteamericana, problemas geopolíticos internacionales, las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, a los que se suman algunos factores locales: cierta incertidumbre por el cambio de poderes y la entrada de un gobierno de corte izquierdista, la calificación de Pemex, un compás de espera por parte de los inversionistas (natural en este tipo de procesos), las huelgas, el rezago natural en el gasto público del primer año de sexenio, entre otros. A no ser que el gobierno haga algo espectacular, parece que 2019-2021 será mucho más complejo para nuestra economía y esto afectaría las metas sexenales de este gobierno. Regresando a Estados Unidos, ya son evidentes algunos signos de la desaceleración, manifiestas en el menor ritmo del consumo privado y más aún en las exportaciones. En cambio, la inversión sigue creciendo a buenas tasas, con 7.0% anual en el cuarto trimestre de 2018. Simultáneamente, otras regiones del mundo crecen cada vez menos, por lo que la desaceleración ya es global y esta tendencia se extendería por dos años. El gobierno de México debe tomar en cuenta esta nueva tendencia de la economía mundial, a fin de preservar los principales equilibrios de la economía, porque de lo contrario, y de acuerdo con nuestra experiencia pasada, un descuido de la macroeconomía podría ser muy costoso para el país si nos llegara un coletazo desde fuera. Así ha sido en los años ochenta, en 2001-2003 y durante la más reciente crisis internacional de 2008-2009. 16 / 5 Marzo 2019



Investigación Especial Las Afores no garantizan un retiro digno

ANTE LAS EXIGUAS PENSIONES

PROHIBIDO ENVEJECER Mientras los banqueros ganan mensualmente 30 mil millones de pesos por el cobro de comisiones, los ahorradores no obtuvieron un solo peso en el último trimestre del 2018; el panorama es alarmante pues de no corregirse habrá en la próxima década en México, millones de ancianos pobres

Por Erika Victoria

El

sistema de pensiones instaurado desde 1997 a través de las Afores apunta a generar un problema social mayúsculo porque los futuros jubilados no alcanzarán, en el mejor de los casos, ni el 25 por ciento de su último salario y otros más, tendrán que retirar sus exiguos ahorros al no cotizar las semanas establecidas por ley para acceder a este beneficio social. N4 realizó una serie de entrevistas con representantes de jubilados y especialistas en el tema donde se establece que el sistema de las Afores debe cambiar pues son únicamente los banqueros los que obtienen ganancias y en contrasentido, los más de 50 millones en cuentas individuales ven mermados sus ahorros vía las llamadas minusvalías.

18 / 5 Marzo 2019

Más allá de los planteamientos e iniciativas ciudadanas que buscan dar mayor control sobre el manejo de sus recursos a los ahorradores, deben existir nuevos mecanismos en el mercado financiero que planteen opciones de retiro más dignas, seguras y atractivas a los millones de jóvenes que ingresan al mercado laboral para fomentar en ellos la cultura del ahorro y la conciencia sobre su jubilación futura. Al respecto de este problema, Carlos Magariño, presidente de la Confederación de Jubilados y Pensionados de Adultos Mayores de la República Mexicana CONJUPAM, externa que el presidente de la CONSAR, Abraham E. Vela Dib ha dicho que son una carga para el erario público federal. “Nos han estigmatizado, dicen que somos una carga para las finanzas del planeta”, expresa para N4. Esto genera que las personas al retirarse de la vida laboral, no cuenten con recursos dignos para vivir la vejez, debido a que las comisiones pagadas a los dueños de las Afore son cobradas aún cuando el ahorrador se queda sin empleo. Los banqueros se hacen ricos sin importar si son cuentas activas o no, este modelo de corte totalmente neoliberal atenta contra los derechos humanos y laborales de los trabajadores. Indica que la auto sustentabilidad de los fondos individuales de pensión hace predominar una técnica que consiste en que el Estado brinda la ley para la organización de una forma obligatoria de jubilación; es decir, que el trabajador debe ahorrar por fuerza y al momento de querer pensionarse deberán haber trabajado arriba de los 60 años, sin pensión vitalicia, porque esta ha desaparecido, alcanzando menos de lo que corresponde el salario mínimo dentro de sus ahorros, explica el dirigente.


Y añade: “Hay una desnaturalización que surge de una maquinación contra los derechos. ¿Cuándo van a cumplir las mil 250 cotizaciones si no hay empleo fijo? El outsourcing tiene que ver con la precarización y la tercerización, que no posibilita alcanzar este número de cotizaciones, entonces muchos no alcanzarán a pensionarse”, comenta Magariño. El Presidente de la República ha enviado una iniciativa de ley para modificar las afores, para que ya no sean sociedades de inversión, ahora puedan llamarse AFIAFORES, que dotan con mayores facultades, al gobierno federal para hacer un uso mayor de esos recursos.

El problema de las jubilaciones y pensiones expresan los entrevistados, es que el gobierno en vez de proteger a las personas que se van a retirar de la vida laboral, permite que se vean afectadas al disminuir su seguridad social, al punto de que pueden perder todos sus ahorros y las generaciones más jóvenes, no conocen el tema de la jubilación ni siquiera por definición. Esto debido a la reforma de 1997, donde la seguridad social solidaria desapareció y actualmente se busca reivindicar ese sistema, que garantizaba al menos un porcentaje digno de pensión del último salario del trabajador.

Hay una desnaturalización que surge de una maquinación contra los derechos. ¿Cuándo van a cumplir las mil 250 cotizaciones si no hay empleo fijo? El outsourcing tiene que ver con la precarización y la tercerización, que no posibilita alcanzar este número de cotizaciones, entonces muchos no alcanzarán a pensionarse.

Abunda al respecto María Lourdes Martínez González, autora del libro: ¿Qué transa con las afores? y conductora del programa radiofónico Frecuencia Laboral: “El sistema del ahorro para el retiro SAR92, creado por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari, fue un fraude y dicho sistema solo beneficia el capital de la banca mexicana. Es el antecedente directo del sistema de Afores”. Ante la incierta situación de las jubilaciones, resalta, el gobierno se hace el desentendido pero sabe muy bien que el subsidio público a las pensiones se mantendrá indefinidamente porque el sistema de ahorro para el retiro individual no funciona; al contrario, el presidente Andrés Manuel López Obrador, mandó una iniciativa de Ley al Senado que avala lo que alguna vez puso en vigencia Salinas de Gortari. El problema también está en que las empresas administradoras cobran por no hacer casi nada, es decir, sólo por recibir dinero y “administrarlo” y lo que hacen, es invertir el dinero que no es suyo y no arriesgar un solo peso propio, quedándose con parte de ese dinero y sin dar derecho alguno a los ahorradores en la forma de invertirlo y menos transparencia alguna en su manejo. 5 Marzo 2019 / 19


Hace hincapié que en los casi 22 años transcurridos desde la aplicación del sistema actual –basado en cuentas de retiro individualizadas bajo la administración de empresas financieras privadas–, los trabajadores han tenido que padecer afectaciones a sus ahorros debido a las llamadas minusvalías. El problema también está en que las empresas administradoras cobran por no hacer casi nada, es decir, sólo por recibir dinero y “administrarlo” y lo que hacen, es invertir el dinero que no es suyo y no arriesgar un solo peso propio, quedándose con parte de ese dinero y sin dar derecho alguno a los ahorradores en la forma de invertirlo y menos transparencia alguna en su manejo. Hace hincapié que en los casi 22 años transcurridos desde la aplicación del sistema actual –basado en cuentas de retiro individualizadas bajo la administración de empresas financieras privadas–, los trabajadores han tenido que padecer afectaciones a sus ahorros debido a las llamadas minusvalías.

Los ahorros seguirán al servicio de la infraestructura de obras inciertas como el cancelado aeropuerto de Texcoco, sin que tengan la certeza de que al momento que se necesite la pensión y no esté su dinero, nadie podrá regresárselo

Agrega que hay una terrible desproporción entre lo que ganan las Afores y lo que pierden los trabajadores: mientras los primeros obtienen ganancias promedio de 30 mil millones de pesos mensuales –al cobrar el uno por ciento de comisión por el manejo de los ahorros estimados en 3,4 billones de pesos--, los trabajadores no ganaron nada en el último trimestre del pasado año. Y aunque no hay datos certeros sobre lo que han perdido los trabajadores, se estima que en los últimos años las “minusvalías” han alcanzado los 800 mil millones de pesos.

Los escenarios que plantea la especialistas en el tema son terribles pues advierte que llegado el momento los trabajadores no tendrán derecho a una pensión por no haber cotizado las mil 250 semanas, y deberán conformarse con que se les entregue el monto de lo que llegaron a ahorrar; muchos no alcanzarán siquiera los 80 mil pesos de retiro total y los que sí logren las cotizaciones requeridas por la ley, apenas y obtendrán el 25 por ciento de su último salario, cuando lo prometido con las reforAgrega también que los banqueros y funcionarios, son mas a la ley de 1997, en el gobierno de Ernesto Zedillo fue los únicos que se han hecho ricos y coincide con Magari- de que al menos esta nueva generación se retiraría con ño en cuanto a que se debería de regresar al sistema de un 70 por ciento de su último salario. seguridad social solidaria, pues de continuar la actual ley vigente, se cometerá un atentado con el derecho a la se- El asunto es delicado porque se estima que de los más guridad social. Lo que ella llama “desmemoria y desligue de 50 millones de cuentas individuales manejadas por las del derecho”. Afores, un 98 por ciento no alcanzarán una pensión digna con lo que de no corregirse las cosas, el país se llenará Con esta información, se puede establecer que la Consar de millones de ancianos pobres, cumpliendo el fatídico en vez de ser autoridad competente que regule el com- presagio planteado en su momento por la presidenta del portamiento de los recursos de los trabajadores, clara- Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, mente favorece a los banqueros que se encuentra detrás cuando expresó: algo habrá que hacerse para que los de ellas y deja en desprotección a las personas retiradas ancianos no vivan tantos años porque “son una amenade la vida laboral y las nuevas generaciones: “los millen- za para la economía”. La tesis apocalíptica de: Prohibido nials, quienes no podrán alcanzar una jubilación”. envejecer. Dice Martínez González: “los jóvenes desconocen el tema de las jubilaciones y pensiones” y plantea que si la gente no hace nada, los ahorros seguirán al servicio de la infraestructura de obras inciertas como el cancelado aeropuerto de Texcoco, sin que tengan la certeza de que al momento que se necesite la pensión y no esté su dinero, nadie podrá regresárselo”.


El Telar de Cronos

SANTIAGO NIETO, EL FISCAL ANTILAVADO,

ANTE EL VERDADERO COMBATE A LA CORRUPCIÓN

Calificado en el pasado sexenio como “el fiscal incómodo” de la FEPADE, el ahora titular de la UIF ya puso contra la pared al titular de la CRE, Guillermo García Alcocer, y al jefe político de la UAEH, Gerardo Sosa Castelán, aliado de Morena en Hidalgo; ambos son investigados por conflicto de intereses y presunto lavado de dinero Por: I. León Montesinos

La labor de Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad

de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), apunta a ser estratégica en el gobierno de la Cuarta Transformación pues de su efectividad y alcances dependerán en buena medida los resultados en el combate a la corrupción y al crimen organizado, sobre todo en lo que ha lavado de dinero y recursos financieros de procedencia ilícita se refiere. Al llegar a los primeros cien días de la nueva administración el “fiscal incómodo” que fuera removido de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), en octubre del 2017 por haber colocado en su cartera de investigaciones la ilegal aplicación de fondos provenientes de la empresa brasileña Odebrecht, vía el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012, ya empezó a demostrar el por qué fue llamado por Andrés Manuel López Obrador durante el periodo de transición para hacerse cargo del puesto que hoy ostenta. Autodefinido como un funcionario “sin partido”, Nieto Castillo ha puesto en el centro del debate dos temas sumamente delicados: el presunto conflicto de intereses del actual Presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, y el espinoso asunto de la transferencia de 156 millones de dólares a las cuentas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Recursos procedentes de Suiza desde cuentas de 22 países. En el primer caso, está en juego nada menos que la credibilidad y transparencia de la nueva política energética y en el segundo, el deslinde presidencial hacia un personaje, Gerardo Sosa Castelán, cuestionado por utilizar las siglas de Morena para abrir camino a sus proyectos personales en las elecciones del pasado año, con miras a la gubernatura hidalguense. El sueño de toda su vida y no alcanzado en 40 años de militancia priísta y de control de la UAEH. Si bien García Alcocer es herencia de la pasada administración, Sosa Castelán aparece como un aliado de las elecciones pasadas que ayudó a desfondar al PRI en Hidalgo a favor de Morena. Esto debía ubicarlo en una zona de confort ajena a cualquier acusación en contra de su feudo en el que maneja anualmente más de dos mil millones de pesos, tanto de aportaciones federales como locales, pero parece que la línea marcada desde la nueva esfera del poder dice lo contrario. No faltará quien en Morena se atreva a cuestionar sobre sí la decisión del presidente no fue la acertada al colocar a un abogado universitario del perfil de Santiago Nieto, que desoyó del gobierno de Peña Nieto el reiterado “canto de las sirenas”, ubicándolo en una función donde un aparente ciudadano honesto –pertenezca o no a Morena--, puede resultar un redomado pillo al ser investigado con imparcialidad y apego a la ley.

Nieto Castillo es un hombre más de hechos que de palabras: durante su paso por la FEPADE logró reducir en un 57% por ciento el rezado en las averiguaciones previas y consiguió 239 sentencias condenatorias. Por hacer bien su trabajo los priístas terminaron endilgándole el mote del “fiscal incómodo”, recurriendo a su destitución antes de que terminara colocándolos en un brete, ante de las elecciones del 2018. Quedó claro que en el sexenio pasado al ahora titular de la UIF lo removieron no por inepto sino por honesto. Y si bien al aún titular de la CRE no debe serle extraña la investigación articulada a su persona por Santiago Nieto, seguramente que para Gerardo Sosa la percepción en totalmente diferente; de hecho, haberse aliado con Morena le reportó buenos dividendos y lo invistió de un poder paralelo al del propio gobernador Omar Fayad; se estima que tras la avalancha electoral a favor de AMLO, el presidente del Patronato que controla las finanzas y la estructura administrativa de la Máxima Casa de Estudios de Hidalgo, logró para su causa unos nueve diputados locales y dos federales. La labor del fiscal antilavado apenas comienza y no hay la menor duda que lo eficaz de su labor dependerá del apoyo irrestricto que le dispense el presidente López Obrador, como punta de lanza en el combate a la corrupción pero también en la lucha frontal contra el crimen organizado. Trátese de quien se trate y sean los costos políticos que deban asumirse, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), será pieza clave para desarticular redes de prevaricación al más alto nivel del poder público pero además para minar los multimillonarios recursos de los cárteles, intocados en los tres últimos sexenios. Especialistas en el tema global de la seguridad y la lucha contra la delincuencia organizada como Edgardo Buscaglia, estiman que los cárteles de México obtienen ganancias anuales del orden de los 40 mil millones de dólares, mismos que ingresan al mercado financiero, inmobiliario, de la construcción y otras tantas ramas de la economía para ser lavados. De ahí que parte del gran fracaso para debilitarlos y enfrentarlos ha sido desatender la lucha antilavado y la detección de recursos de procedencia ilícita. Mientras a los capos y sus poderosas mafias no se les confisquen sus multimillonarios recursos, su capacidad para armarse, corromper autoridades y contratar ejércitos de halcones y sicarios, seguirá como hasta ahora. Por eso no debe regatearse el apoyo presidencial en la labor de Nieto Castillo. Por cierto que el rector de la UAEH e incondicional de Sosa Castelán, Adolfo Pontigo Loyola, negó en una entrevista radiofónica haber sido requerido por autoridad alguna sobre la trasferencia de los 156 millones de dólares a las cuentas de la universidad hidalguense, y acusó a las autoridades de no “respetar el secreto bancario” y echar mano de “filtraciones” en sus indagatorias. Una vez que sea puesto contra las cuerdas, Pontigo deberá explicar que el Patronato Universitario es el órgano encargado de manejar no solo los recursos sino la estructura administrativa de la UAEH, mismo que es presidido por el ahora cuestionado aliado de Morena, Gerardo Sosa Castelán, en la mira del insobornable Santiago Nieto. 5 Marzo 2019 / 21




De San Lázaro a Reforma

EL SENADO DEFINIÓ EL MANDO CIVIL

DE LA GUARDIA NACIONAL

El 21 de febrero pasado tuvo lugar un hecho sin precedentes no sólo en la actual legislatura, sino en muchos trienios de la vida política del país. En el Senado se aprobaba por unanimidad la reforma que crea la institución que se perfila a ser un mecanismo de Estado para responder a los retos de inseguridad: la Guardia Nacional

Por: José Luis Camacho Vargas

Producto de la cordura, de la visión de Estado y de la responsabilidad todos los

grupos parlamentarios presentes en ese Senado, se escuchó y atendió las voces de académicos, líderes sociales, gobernadores, presidentes municipales y organizaciones civiles, para enderezar el proyecto de reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, y entregar a la nación una institución fuerte, sólida y duradera para los retos que nos esperan.

El entendimiento alcanzado por Ricardo Monreal Ávila, quien es un parlamentario experimentado y capaz, pero sobre todo un político profesional, con los otros líderes camarales supera por mucho la expectativa creada y lo consolida como un interlocutor serio, responsable y de respeto no sólo al interior de su grupo parlamentario, sino también al exterior. La confianza es un bien escaso en el medio político, y con el acto que ha encabezado Ricardo Monreal ha depositado en su cuenta personal una alta cantidad de ella.

partido o de un gobierno, sino de lo más primordial, que es el bien común. Muchos retos quedan por abordar en materia de Guardia Nacional, lo cual sucederá durante la discusión de las leyes secundarias, pero la insistencia, paciencia y tenacidad mostrada por legisladores como Miguel Ángel Osorio Chong, Manuel Añorve Baños, Julen Rementeria del Puerto, Damián Zepeda, Dante Delgado, Claudia Ruiz Massieu y Miguel Ángel Mancera, entre otros, ha restablecido el balance de los poderes públicos en bien de la Nación.

En ese sentido, el senador Ricardo Ello va en beneficio del interés públi- Monreal Ávila, de MORENA, habló de co, pues no se legisló en favor de un un acuerdo alcanzado por unanimidad. 24 / 5 Marzo 2019


Por su parte, la senadora Sasíl de León (PES) celebró el logro artículo 13 constitucional y por lo tanto, los miembros de

de este acuerdo porque es “para la seguridad de México”. La legisladora Nancy de la Sierra, en nombre del PT, se dijo convencida de que México podrá reconocer la madurez política de las y los senadores y su preocupación por recuperar la paz y seguridad.

la Guardia Nacional no tendrán fuero militar” El senador Miguel Ángel Osorio Chong, del PRI, dijo que no se actuó pensando en partidos o gobierno, sino en el Estado, “anteponiendo el interés general sobre intereses particulares… Desde este espacio hago un reconocimiento al bloque mayoritario por escuchar y analizar las opiniones de los otros grupos. También reconozco a quienes participaron en el Parlamento Abierto”. “Fue gracias a la oposición que se hicieron cambios de forma y de fondo al dictamen… que permiten la rendición de cuentas de una organización civil…”.

Miguel Ángel Mancera, en nombre del PRD, destacó que triunfó la razón sobre la emoción y el impulso. “Se cuidó la confección de una nueva policía federal… que cumpla con disposiciones internacionales y se apegue a la institucionalidad… se está cuidando al Presidente de la República… se han modificado diez artículos constitucionales y tres artículos transitorios… por ejemplo, se logró eliminar la posibilidad de que contara con un fuero militar, El coordinador del PAN, Mauricio Kuri, señaló que aquel se ha construido una institución plenamente civil… Y se 21 de febrero marcaba un antes y un después, “hoy inha construido un tiempo transitorio de cinco años…”. formamos a los mexicanos que habrá una guardia civil… logramos pasar de una militar a una civil, ¡sí se pudo! Raúl Bolaños Cacho, del PVEM, se dijo dispuesto a seguir Evitamos la militarización, habrá paz con respeto a los contribuyendo al diálogo constructivo. derechos humanos… las aportaciones de Acción Nacional fueron incluidas” dijo. El senador Dante Delgado Rannauro, de Movimiento Ciudadano, destacó que el mando civil permitirá que la No es cosa menor, y seguramente costará trabajo volGuardia Nacional se rija por una doctrina policial bajo las ver a alcanzar ese nivel de acuerdo en alguna de las cáórdenes de la SSPC. “No hay mando mixto”, dijo. Enume- maras, pero en lugar de apostarle a alcanzar la mayoría ró que se fortalecerá a los policías estatales, se informa- calificada, el zacatecano Ricardo Monreal tuvo la audaz rá al Senado sobre la labor de la Guardia Nacional y se y ambiciosa meta de alcanzar el consenso unánime. ¡Y expedirán nuevas leyes secundarias. “No se reforma el lo logró!

Se cuidó la confección de una nueva policía federal… que cumpla con disposiciones internacionales y se apegue a la institucionalidad… se está cuidando al Presidente de la República… se han modificado diez artículos constitucionales y tres artículos transitorios… por ejemplo, se logró eliminar la posibilidad de que contara con un fuero militar, se ha construido una institución plenamente civil… Y se ha construido un tiempo transitorio de cinco años…

@jlcamachov

5 Marzo 2019 / 25


Tecnología Nueva era para el internet

RUMBO A LA 5G,

¿MÉXICO ESTÁ PREPARADO?

Las transiciones históricas son procesos que suelen tardar décadas, si no es que siglos, antes de que sus componentes puedan echar raíces firmes para quedar totalmente asentados. Es así que quien tiene la fortuna de echarlos a andar, tendrá casi con seguridad el infortunio de nunca verlos acabados. Son las cosas que tiene la historia. Sus caminos son demasiados largos y sinuosos como para que el mismo que algún día colocó la primera piedra coloque también la última. Basta echar un vistazo a la historia de nuestro país para confirmarlo. El iniciador de la lucha por la Independencia no fue quien la consumó. Algo similar ocurrió durante la Reforma, y qué decir ya de la Revolución Mexicana ahora que venimos de conmemorar un aniversario más de la decena trágica

Y es que debemos de tomar en cuenta que la evolución de las redes móviles no se limita a la estandarización de una nueva tecnología o los planes de los operadores para mejorar su red. Eso apenas supondría la punta del iceberg.

Por: El Equipo de Análisis de N4

Y

es que la historia se alimenta exclusivamente de tiempo. Entre más alejado esté un suceso en el tiempo, más nutrida estará la crónica histórica que habrá de describirla. Tomando en cuenta estos antecedentes, la Cuarta Transformación de México, de ser ésta un proyecto verdadero y no un simple eslogan de gobierno, tomaría un tiempo considerable para implementarse y cumplirse, lo cual implicaría que las actuales autoridades que encabezan dicha transformación ya no estarían presentes para ver el fruto de su esfuerzo. Otra vez, son cosas que tiene la Historia.

26 / 5 Marzo 2019

Las transiciones tecnológicas son todo lo contrario. El tiempo es su enemigo y entre más tiempo tome adaptarse a uno de esos fugaces e imprescindibles cambios, más se corre el riesgo de quedar obsoleto y anacrónico. En ese sentido y tomando en cuenta el caso de México, se entiende que se le tenga que dar tiempo y paciencia a la 4T, pero sería un error catastrófico hacer lo mismo con la 5G. Y es que la tecnología no entiende de procesos históricos, simplemente pasa y ya, y quien no esté listo para seguirle el ritmo, se quedará fuera de la jugada.


A finales de 2017, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) hizo públicos los requerimientos de estandarización para el desarrollo de servicios móviles para la operación de una red 5G. Ente ellos se destacan la velocidad de descarga de al menos 100 Mbit/s y de carga de 50 Mbit/s; conectividad a un millón de dispositivos por km², por lo que requerirá de una densidad de radiobases de 40 a 50 por km², todo con una latencia no superior a 4 milisegundos. Sin pretender entrar en tecnicismos que desconocemos, todo esto, traducido en buen cristiano, quiere decir que la evolución a la tecnología 5G requiere del despliegue de una infraestructura adecuada y de punta, además de la asignación de espectro radioeléctrico necesaria para la provisión de servicios de última generación. Esta migración requiere de la licitación y utilización de frecuencias del espectro radioeléctrico menores a los 6 GHz en bandas bajas, 6-30 GHz en aquellas medias y superior a 30 GHz en bandas altas. Asimismo, su despliegue requiere de espectro bajo licencia y sin licencia, exclusivo y compartido. Otras condiciones esenciales para hablar de una red 5G, es alcanzar niveles de eficiencia espectral y energética, así como una confiabilidad de red superior a 99.999%. Todo ello se traduce en la posibilidad de implementar efectivamente una enorme variedad de soluciones de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) asociadas a la Inteligencia Artificial (AI). Pero, ¿está nuestro país preparado para dar ese gran salto? La respuesta no es sencilla y puede tener matices. En México, a principios del año 2018, alrededor de 50% del tráfico de datos se dio en una red 4G. Este indicador era de 33% un año antes. Es notorio en ese lapso un crecimiento acelerado en la cobertura 4G en México, y se espera que

lo mismo pueda ocurrir en medio del proceso de estandarización internacional de la tecnología 5G y los planes de operadores en economías avanzadas para migrar hacia dicha generación de redes móviles. Pero, ¿qué tanto sería un éxito alcanzar un 50% del tráfico de datos en una red 5G para un país como México? Y es que el reto no es en absoluto menor. La migración hacia 5G habrá de encaminarse a la puesta en marcha de acciones complejas, muy especialmente aquellas enfocadas en licitar la banda de 2.5GHz, lo cual significa una asignatura pendiente en México e incluso comenzar a explotar la banda de 700Mhz. Pero además de esto, será necesario y casi inevitable para el buen funcionamiento del sistema, contar con un mayor número de terminales disponibles en el mercado que sean capaces de recibir señales en las bandas mencionadas. Y es que debemos de tomar en cuenta que la evolución de las redes móviles no se limita a la estandarización de una nueva tecnología o los planes de los operadores para mejorar su red. Eso apenas supondría la punta del iceberg. Para construir unas bases sólidas que den sustento a todo el complejo sistema, será necesario satisfacer condiciones como la asignación de espectro y la consolidación de un mercado de terminales móviles que permitan el aprovechamiento no sólo de una banda ancha móvil mejorada, sino de aplicaciones tales como el IoT. Y para esto no hay tiempo que perder. Aquí no vale el llamado de la Historia. La tecnología tiene desdén por el tiempo, pasa una sola vez, y si no estamos listos, simplemente se sigue de largo. Es así que para que la 4T de México pueda empezar con buen pie, tendrá que afianzarse primero la 5G.


Medios de comunicación El presidente y su inédita relación con los medios

RADIOGRAFÍA DE LA PRENSA MEXICANA

EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN A 100 días de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, es difícil vislumbrar el rumbo que ha de tener su gobierno. Apenas hemos elevado anclas y nos hemos separado unos cuantos metros del muelle. Frente a nosotros, seis largos años de gobierno suponen un inmenso mar abierto en el que todo puede pasar. Si bien esto se hace más evidente en los fondos, en las formas ya se pueden dilucidar algunos detalles interesantes. “El diablo está en los detalles” reza un popular refrán. Más allá de consultas populares o viajes en líneas aéreas comerciales, hay un elemento que por ahora se ha convertido en el signo distintivo de la gestión de AMLO: sus mañaneras conferencias de prensa zonas rurales

Por El Equipo de Análisis de N4

Esto es un indicativo de dos cosas: la dis-

ciplina madrugadora del presidente y su buena relación con la prensa. Y es que una buena relación, independientemente de simpatías personales, es aquella en la que los interlocutores obtienen algún tipo de beneficio. Esa ha sido hasta ahora la clave del éxito de AMLO con la prensa. En más de una ocasión el presidente lo ha dejado en claro:

“Se van a integrar respetando la autonomía de cada medio, no vamos a dar línea, consigna, ni siquiera en medios que tengan que ver con el gobierno, ni en Notimex… libertad plena, completa, cero censura”. 28 / 5 Marzo 2019


Lo que también se ha pretendido dejar en claro es que se está buscando una mejor coordinación entre los medios nacionales. De acuerdo con Jenaro Villamil, director del Sistema Público de Radio y Televisión, en México no existe una política de Estado concreta en lo relacionado con la comunicación social que garantice el derecho a la información, por lo que se procederá a la creación de una. No se ha especificado cómo actuará y cuáles serán sus alcances. Entonces, se respetará la autonomía de los medios de comunicación pero al mismo tiempo deberán estar bajo el marco normativo de una política de Estado de la cual hasta el momento no se ha adelantado mucho. Por lo pronto, el gobierno ya ha hecho los nombramientos correspondientes a los nuevos directivos de los medios públicos. El Canal 22 es dirigido por Armando Casas, Radio Educación por Gabriel Sosa Plata, Instituto Mexicano de la Radio por Aleida Calleja, la Dirección General de Televisión Educativa por Lidia Camacho, Notimex por Sanjuana Martínez, la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía por Rodolfo González, Canal 14 por Fernando Coca y Canal Once por José Antonio Álvarez Lima, senador de Morena, quien no asumirá el cargo hasta que pida licencia en el Senado. Mientras tanto, en los medios privados las cosas no lucen tan armónicas. Pocos días después de la toma de posesión del presidente, el periodista Carlos Loret de Mola anunció a través de su cuenta oficial de Twitter que dicha semana sería la última en que se transmitiría su programa “Sin Anestesia” a través de la cadena radiofónica Grupo Radio Centro. La salida de Loret de Mola sorprendió a propios y extraños, pues Loret es uno de los comunicadores más populares de México y su programa de radio comenzó transmisiones apenas el 9 de abril de 2018. Aunado a ello, en enero de este año la cuenta de Twitter de la revista “Etcétera”, igualmente incisiva, fue cancelada de un día para otro. Marco Levario Turcott, director de dicho medio, denunció un atentado en contra de la libertad de expresión. Y es que el cierre sobrevino a la aparición, en la publicación bimestral, de contenidos que ponen en tela de juicio las actitudes presidenciales hacia la prensa. Su más reciente artículo editorial, Call me “fifi”. Medios y 4T, del número de noviembre, alude a lo reacio que es el tabasqueño a la crítica de los medios de comunicación. No existen elementos contundentes que nos permitan hablar de una censura sistemática en este punto. Y la censura es siempre discreta, no se grita a los cuatro vientos y busca canales subterráneos de acción. Mientras tanto, la relación de AMLO con los medios de comunicación sigue funcionando bien. Pero seis años es mucho tiempo y muy difícilmente incluso el interés mutuo podrá resistir las tensiones y fricciones que implica una relación tan cercana, máxime cuando te hace madrugar cada mañana.

5 Marzo 2019 / 29


Seguridad Social Baluartes de la Seguridad Social

IMSS E ISSSTE EN TERAPIA INTENSIVA,

POR QUEBRANTOS

Desde hace varios lustros, el sistema de salud de nuestro país viene arrastrando problemas que no han permitido que los mexicanos cuenten con un servicio de salud óptimo para las necesidades que presentan. Tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que son las principales instituciones que brindan atención a la salud y seguridad social de los mexicanos con una cobertura del 60% de la población en el país, se diagnostican con una severa crisis a su interior Por: El Equipo de Análisis de N4

La crisis que ambas instituciones presentan es muy similar, ya que

ambas tienen problemas por falta de infraestructura hospitalaria, insuficiencia en equipos, camas, medicamentos, médicos, enfermeras y especialistas para atender la demanda de la población, teniendo consecuencias graves y afectaciones directas para la población. En muchos ello ha provocado la muerte de los pacientes al no contar con lo necesario para actuar ante una emergencia o por no dar continuidad a los tratamientos. Durante un acto en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el nuevo titular del IMSS, Germán Martínez, aseguró lo siguiente: “Preliminarmente les puedo decir que lo encuentro con un mayor número de asegurados, en eso tiene razón, con algunos retos que quiero comentar para el futuro […] no hay toda la infraestructura necesaria para atender a todos los derechohabientes, no hay el número de doctores, ni de enfermeras, no hay tampoco el número de camas, la situación del IMSS es que tiene una grave crisis de atención a las personas y a los derechohabientes.”

Con base en datos de la OCDE, 3.4 médicos por cada mil habitantes deben estar en servicio para atender a la población y para alcanzar ese estándar se requieren 46 mil médicos. Asimismo, por cada mil habitantes se requieren 9 enfermeras y en la actualidad se cuenta con un déficit de 109 mil enfermeras. Ese mismo caso ocurre con las condiciones de los hospitales, medicamentos y camas. Tan solo en el caso del Estado de Nuevo León, señala la Cámara de Comercio de Monterrey que al día de hoy existe un déficit de 1,600 camas y en la entidad no se ha construido ningún hospital en los últimos 12 años. El mismo secretario de Salud, el doctor Jorge Alcocer Varela, aseguró que existen cerca de 250 unidades médicas en nuestro país que se encuentran abandonadas, inconclusas y con necesidades de equipo, calificando la situación como una emergencia nacional. Aunque para contrarrestar esta situación en el caso del IMSS se pagan 12 mil millones de pesos anuales por contratación de servicios integrales a hospitales privados, ello con la intensión de disminuir la influencia de personas en los hospitales y puedan recibir un mejor servicio, ello no es una solución al problema. Entre las acciones que proponen se encuentra privilegiar la prevención, promoviendo entre la población un mejor cuidado a la salud, mejorar la actitud del personal, innovación en los procesos, aumentar al doble la capacidad hospitalaria y especializada, así como duplicar el número de médicos en general.

30 / 5 Marzo 2019


Institución

Presupuesto 2018

Presupuesto 2019

Recorte Presupuestal

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”

$471,767,053

$323,897,582

$147,869,471

Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

$176,850,251

$157,793,291

$19,056,960

Instituto Nacional de Geriatría

$54,646,644

$49,120,273

$5,526,371

Instituto Nacional de Medicina Genómica

$185,503,378

$178,664,683

$6,838,695

Instituto Nal. de Neurología y Neuro cirugía “Manuel Velasco Suárez”

$134,299,062

$118,755,629

$15,543,433

Instituto Nacional de Pediatría

$232,773,227

$231,968,246

$804,981

Instituto Nal de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”

$154,683,439

$154,479,600

$203,839

Instituto Nal de Cancerología (INCAN)

$220,121,385

$182,467,417

$37,653,968

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)

$254,745,041

$223,226,984

$31,518,093

Total de Recorte El pasado 14 de diciembre fue presentado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador el Plan Nacional de Salud, con el que se busca rescatar el sistema de salud que hasta el día de hoy respira y sigue funcionando con todas las complicaciones anteriormente señaladas. La mejor receta de este plan es combatir la corrupción que pudiera existir dentro de estas instituciones, eficientizar los recursos y comenzar por contrarrestar este problema en la zona sur del país, la cual que presenta mayores problemas. El Plan Nacional de Salud contempla que dentro de dos años México cuente con un nuevo sistema de salud pública que sea operado y administrado por el gobierno federal, para ello se firmó un acuerdo que representa una inversión de 115 mil millones de pesos, de los cuales 90 mil millones serán destinados a nivel nacional y 25 mil millones para los Estado de Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Quinta Roo, Yucatán y Campeche. El objetivo principal de este Plan es poder dar cumplimiento al artículo 4° constitucional, en el que se señala que: “toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá la bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.”.

$265,015,811 En México aproximadamente 6% del PIB se destina al sector salud, lo cual contrasta con 9.1 y 8.9 por ciento que invierten la mayoría de los países de la OCDE. Las medias hasta el día de hoy tomadas por los anteriores gobiernos no han sido suficientes para erradicar estas problemáticas. Los objetivos a corto plazo son asegurar el abasto de medicamentos, el mantenimiento de los hospitales y los centro de salud, fortalecer la industria farmacéutica nacional e investigación innovadora y federalizar los sistemas estatales de salud. La preocupación ante los recortes del sector salud es que al programa del Seguro Popular, que si bien tuvo un gran aumento durante el sexenio anterior referente al número de personas que sea filiaron, no se consideró un aumento en la capacidad del sector salud para atender a más personas. Se busca que en un futuro se realice una fusión entre el programa del Seguro Social e IMSS-Prospera con la intensión de centralizar los servicios bajo la dirección de la Secretaría de Salud.

Sin embargo, para el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2019 se destinó 123 mil millones de pesos para el sector salud, 2 mmdp más en comparación con 2018 o que 2013 que fue el mismo, esto quiere decir que se ha venido manteniendo el mismo presupuesto en los últimos años, no destinando mayores recursos para afrontar los graves problemas que se han presentado el sector salud

Otro de los problemas que se presenta dentro del IMSS e ISSSTE es el pago de pensiones y jubilaciones. De acuerdo con el PEF 2019, el IMSS contará con $746,738.9 millones de pesos de los cuales $432,941.1 millones de pesos son destinados a pago de pensiones y jubilaciones, siendo una fuerte presión para las finanzas publica de esta institución. En el caso del ISSSTE, que recibirá para este año un presupuesto de $323,322 millones de pesos, destina 70% al pago del mismo rubro con un total de $226,143 millones.

Diferentes instituciones del sector salud presentaron recortes presupuestales importantes que se verán directamente afectados en sus operaciones y atención a los mexicanos. Éstas son instituciones de alta especialidad que pertenecen a la Secretaría de Salud y los recortes suman 265 mdp. La preocupación principal es que se trata de instituciones especializadas que atienden a toda persona sin importar que no se encuentre afiliada al IMSS o al ISSTE, ni que tenga Seguro Popular o que cuente con algún seguro de gastos médicos. Estas instituciones también presentan graves problemas con el desabasto de insumos, falta de medicinas y de especialistas.

Si bien estas dos instituciones son los cimientos de la atención a la salud de los mexicanos, necesitan con urgencia un programa de rescate que les permita hacer frente a los problemas anteriormente mencionados. La propuesta del Presidente de la República de centralizar todos los servicios de salud para evitar la corrupción y optimizar los recursos es un plan a lo largo del sexenio, sin embargo, las urgencias del sector cada día van aumentando y sumando más los mexicanos con necesidades medicas.


Metrópoli En aumento la dinámica delictiva en la metrópoli

LA CDMX EN LA MIRA DEL CRIMEN La violencia y la inseguridad en México es un problema que ha crecido en los últimos años; la lucha contra el narcotráfico a nivel nacional iniciada por el Presidente Felipe Calderón el 11 de diciembre de 2006, detonó el aumento de homicidios debido al enfrentamiento directo que se hizo en contra de los carteles que sigue presente hasta el día de hoy. Cuando surge el cambio de poder en el año 2012 se manejó otro tipo de estrategia, la cual no funciono y tuvo como consecuencia un repunte de las cifras para finales de 2015 alcanzado niveles preocupantes

Por: El Equipo de Análisis de N4

A

11 años de haber iniciado este enfrentamiento se han registrado casi 200 mil homicidios, siendo el 2017 el año más violento del que se tenga registro, con más de 25 mil casos de homicidio y una tasa de 20.5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Ello de acuerdo con lo señalado en el Análisis Espacial para la reducción de la violencia letal en la Ciudad de México, realizado por el Centro de Análisis de Políticas Pública de México Evalúa a finales de 2018. Hasta hace apenas algunos años, la Ciudad de México había vivido ajena al terror que se experimentaba en otros Estados de la República, donde se encontraba la guerra directa con el narcotráfico. Esto no quiere decir que no sufriera su propia dinámica delictiva, al contrario, había problemas, pero no de la misma dimensión, además de que se enfrentaban al mayor número de policías del país y el nivel de los actos de impunidad era menor. El caso de la Ciudad de México es particular, ya que siendo el lugar donde se encuentran los tres poderes federales los requisitos de seguridad son aún mayores, sin embargo, ello no fue suficiente para mantenerla ajena a la realidad nacional, pues en los recientes años se han denotado con mayor fuerza los actos delictivos en la capital, declarando que 2017 fue el año con mayor índice de inseguridad. El secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Jesús Orta Martínez, señala que a través de un trabajo de investigación hecho por la Procuraduría General de Justicia capitalina y la Secretaria de Seguridad Ciudadana se identifican al día de hoy la existencia de 12 grupos de delincuencia organizada, los cuales son los principales responsables de la violencia desatada, ya que sus principales actividades son la venta de droga al menudeo, extorsión, secuestro, robo a casa-habitación, trata de personas, clonación de tarjetas, lavado de dinero, robo a transporte público y robo de autopartes.

32 / 5 Marzo 2019


Los grupos identificados son La Unión Tepito, la Anti-Unión Tepito, Los Rodolfos, Los Molina, Los Pozoles, el Cartel de Tláhuac, Los Panchos, Los Pitufos, Los Colombianos, Los Spring Breakers, Los Ruteros y los Yankeros, los cuales se enfrentan entre ellos para dominar los territorios de la ciudad y puedan operar sin complicaciones, afectando directamente a la población. La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ha descartado que estos grupos sean carteles como los que existen al interior de la República, sin embargo, son el principal problema que impiden una mayor seguridad en la Ciudad. La iniciativa privada preocupada porque esta situación continué o incluso pueda empeorar, demandó a las autoridades capitalinas implementar las medidas suficientes para disminuir dentro de los próximo 100 días la percepción y los índices de inseguridad, para no afectar a la economía y actividad productiva de la ciudad. Para contrarrestar esta situación, la doctora Sheinbaum presentó una estrategia integral contra el narcomenudeo, pues asegura que este problema no se resolverá como anteriormente se venía realizando con operativos, por lo cual ha implementado un programa de cuadrantes, el cual consiste en dividir la ciudad en 847 cuadrantes, cada uno tiene un jefe responsable, quien debe de estar atento en todo momento ante cualquier emergencia y mover a los policías a su mando en la zona, dando especial atención a escuelas, parques, comercios, bancos y espacios públicos. Con base en la plataforma de datos abiertos de la Ciudad de México, durante el primer mes de 2019 se registraron 143 carpetas de investigación por homicidio doloso, cifra que es casi el doble de lo que se registró en el mismo mes de 2018 con 85, mientras que en 2017 fueron 108 y en 2016 con 76. Del total de las carpetas de investigación, 108 fueron delitos que se cometieron con arma de fuego, 13 con arma blanca y 10 fueron asesinados a golpes. Lo que nos señala que en promedio se registran 4.6 homicidios por cada día durante el mes de enero, registrando un aumento considerable en comparación con el 2.7 de 2018 y el 2.4 de 2016. Las alcaldías que presentan mayor número de problemas delictivos son Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Miguel Hidalgo. Sin embargo, en este último mes Iztacalco fue la alcaldía con un mayor repunte de delitos con un 36% en comparación con el año anterior, Cuajimalpa con 26%, Magdalena Contreras con 23%, Álvaro Obregón con 18%, Iztapalapa con 15%, Tlalpan con 14%, Tláhuac 10%, Miguel Hidalgo 4% y Benito Juárez 3%. Las colonias donde se registraron y abrieron más carpetas de investigación son la colonia Centro con 679 investigaciones, la Doctores con 401, la Del Valle con 380, Roma Norte con 253 y la Narvarte con 247. Sin duda, el alza en los índices de seguridad ha llegado a las zonas donde existe una mayor afluencia de personas, en donde son las principales zonas de actividad económica y en donde antes se percibían como los lugares más seguros del país.

Otros de los graves problemas que se presentan en la Ciudad de México, es que 9 de cada 10 delitos no se denuncian, lo cual significa que muchos de los datos que se tiene sobre los delitos es por la intervención de la autoridad capitalina. Asegura la Procuradora de Justicia local, Ernestina Godoy, que de las 22 mil denuncias al mes solo se resuelven 2 mil ante un juez. Solo 1 de cada 10 casos tiene una sanción y los demás quedan pendientes. Esta situación ha provocado que los capitalinos prefieran dejar de lado el mal momento y seguir sus vidas, ya que los que exigen justicia deben de esperar mucho tiempo y vivir con la esperanza de algún día recibir una respuesta por parte de la autoridad. A unos días de asumir el cargo, la Jefa de Gobierno había declarado que crearía 15 ejes primordiales para enfrentar el problema de la seguridad que se vive día a día en la capital del país, siendo éstos: 1. Creación de la Ley de Seguridad Ciudadana y la ley del Gabinete de Seguridad, Justicia y Gobierno. 2. Fortalecimiento del mando único. 3. Coordinación con el Gobierno Federal. 4. Coordinación con el Gabinete de Gobierno, Seguridad y Justicia. 5. Erradicación de la Corrupción y Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas 6. Fortalecimiento de la planeación e inteligencia 7. Operación policial basas en cuadrantes 8. Estrategia de seguridad en el transporte público 9. Formación, capacitación y carrera policial 10. Mejoramiento en las condiciones laborales de la policía de la CDMX. 11. Protección de derechos humanos de laciudadanía y protocolos de actuación policial 12. Fortalecimiento de la prevención 13. Estrategia de “alto al fuego” en colonias de altos índices delictivos. 14. Policías de proximidad y cercanía con la ciudadanía 15 Coordinación con el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia

El problema de la seguridad en la Ciudad de México no sólo consiste en contrarrestar lo que se vive día a día en la calle, sino también reforzar y capacitar a los policías para un mayor manejo de las diferentes situaciones a las que se enfrentan y sobre todo, agilizar los procesos para que la impartición de justicia sea más rápido y eficiente y no queden muchos de los actos delictivos impunes. Regresar la ciudad segura que muchos de los mexicanos vivieron no es una tarea sencilla, apenas son tres meses de la nueva administración, la cual tiene un gran reto enfrente y que es necesario que trabaje en conjunto con el gobierno federal y los gobiernos aledaños a la capital para reforzar y garantizar a los capitalinos el derecho que les fue arrebatado. 5 Marzo 2019 / 33


Alianza Público-Privada A vigorizar los grandes motores de la economía

LOS RETOS DEL CONSEJO PARA EL FOMENTO DE LA INVERSIÓN,

EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO En México existe un gran reto en materia de crecimiento económico para revertir la propensión a la desaceleración; por ello en la actualidad exista un diagnóstico adecuado por parte del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual impulsó la creación de un Consejo para el Fomento de la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, y que se encontrará coordinado por el Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza, quien tendrá la encomienda de promover la convergencia del sector público, privado y social Por El Equipo de Análisis de N4

México atraviesa por momentos económicos complejos e inerciales, que son resultado de una tendencia de desaceleración en la actividad economía mundial. Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia y Gran Bretaña no están exentos de esta realidad. En 2018, el PIB de México creció a un ritmo promedio de 2%, siendo la cifra histórica más baja desde 2013, cuando se registró 1.4%. El Indicador Global de la Actividad Económica del INEGI, revela que en 2018 las actividades secundarias fueron las más afectadas, decreciendo en -2.5%. Tan sólo en el mes de diciembre y como consecuencia de la desaceleración, se registró una caída de la actividad económica en términos reales en -0.4%, con respecto al mes anterior, contrayéndose las actividades primarias en -2.8%, las secundarias en -0.4% y las terciarias en -0.6%. El entonces líder, Héctor Posadas Manzano se convirtió en acosador de los opositores y en promotor de la candidatura de Rosalía Barranco Hernández, utilizando por primera vez en la historia del sindicato poblano a acarreados para inflarle la votación. Lo anterior refleja una tendencia preocupante para la economía mexicana durante los siguientes meses, llevando a algunas instituciones financieras como Goldman Sachs a bajar el pronóstico de crecimiento de México durante el 2019 de 1.7 a 1.5%. Por su parte, el Banco de México establece un rango de crecimiento entre 1.7 y 2.7%. Para vigorizar los grandes motores de la economía mexicana, se requiere una obligada unión entre los distintos actores económicos y del gobierno, es decir, una alianza estratégica inclusiva entre el sector empresarial y la sociedad, que permitan una detonación de nuestras capacidades como país y así fomentar la inversión del sector privado en favor de la población y la generación de paz laboral.

34 / 5 Marzo 2019

En un contexto donde se apuesta por fortalecer el sector energético del país, se requerirá la implementación de un esquema de participación público-privada para resanar financieramente a PEMEX y así permitir una reinversión de sus recursos para, entre otras cosas, fortalecer a la inversión en refinación, es decir, se trata de apostar por la generación de riqueza con mejores condiciones de trabajo. El fortalecimiento de la industria deberá ser un objetivo toral. Ello sin olvidar un plan de fortalecimiento económico para el Sur-Sureste del país, que permitirá combatir la pobreza y las desigualdades de esta región. Por lo tanto, la tarea del ingeniero regiomontano, Alfonso Romo, será dar continuidad a la política pública planteada por el Presidente de la República, y se convertirá en un coordinador que, junto con los gobernadores de los Estados, las secretarías de Estado, los empresarios y la sociedad, encauce hacia un nuevo rumbo a la economía nacional. Hablar de crecimiento económico y bienestar es también referirse a una herramienta para enfrentar uno de los problemas más graves en la actualidad que es la inseguridad y la violencia, como un elemento suplementario a la prevención del delito; por lo que existen retos, pero también de recursos para favorecer el crecimiento. Y de eso entiende muy bien el ingeniero Romo, quien ha reconocido la magnitud del reto, pero sobre la fortaleza y vocación para lograrlo.


Internacional Aún pendiente el escándalo electoral con Rusia

EL “DERRUMBE” DEL MURO FRONTERIZO

SEPULTA A TRUMP EN LA POLÍTICA

“La declaración ilegal del presidente sobre una crisis que no existe violenta gravemente nuestra Constitución y hace a Estados Unidos un país menos seguro, al robar necesarios fondos de Defensa destinados a la seguridad de nuestro ejército y nuestra nación” fue la respuesta conjunta de fracción demócrata en la Cámara en voz de Nancy Pelosi, y en el Senado con Chuck Schumer

Por Dora Lara

Los 3 mil 200 kilómetros de terreno son el punto focal de

una disputa entre México y Estados Unidos; uno acusa al otro de pasar por sus fronteras lo peor que tiene su país y para Donald Trump, construir un muro sólido de acero y cemento es la solución a todos los problemas. El muro representa el racismo y la discriminación convertidos en una construcción, en un momento en el que la inmigración ilegal se encuentra en mínimos históricos y cuando los inmigrantes cometen mucho menos crímenes que los propios estadounidenses. Lo que comenzó en 2015 como una propuesta para el Partido Republicano de parte de un magnate de las bienes raíces, se convirtió en una catapulta para ser elegido como aspirante a la presidencia por ese partido y junto con sus mensajes racistas, así como xenofóbicos, lo llevaron a ocupar la Casa Blanca y hoy ser el hombre más poderoso sobre la tierra. Pero construir una carrera política en torno a una promesa tiene sus peligros, como ya lo está resintiendo Donald Trump y para algunos expertos, esa promesa puede costarle la permanencia en la silla de la Casa Blanca, e incluso su libertad. Hoy construir el muro ya raya en una necedad, que está forzando a Trump a recurrir a las últimas instancias legales que tiene a su mano, como declarar el Estado de Emergencia Nacional que se dio el 15 de febrero, y amenazó con ejercer su derecho del veto al Congreso, todo para lograr acceder a 8 mil millones de dólares, los cuales saldrán de programas destinados a construcciones militares 3 mil 500 millones, otros 2 mil 500 de fondos para incautación de narcóticos y 600 millones de decomisos por drogas del Departamento del Tesoro. Trump los necesita para completar los 5 mil 700 millones de dólares que cuesta el muro, ya que el Congreso sólo le otorgo 1 mil 400 millones, y eso no le alcanzaba más que para una valla con delimitaciones establecidas. “La declaración ilegal del presidente sobre una crisis que no existe violenta gravemente nuestra Constitución y hace a Estados Unidos un país menos seguro, al robar necesarios fondos de Defensa destinados a la seguridad de nuestro ejército y nuestra nación” fue la respuesta conjunta de fracción demócrata en la Cámara en voz de Nancy Pelosi, y en el Senado con Chuck Schumer. Hay un antecedente a la declaratoria de emergencia: el presidente Harry Truman intentó nacionalizar la industria siderúrgica del país proclamando un estado de emergencia por la Guerra de Corea, pero la Corte Suprema dictaminó que Truman no tenía autoridad para ello.

. Pero todo esto del muro puede ser sólo una pantalla para distraer a la opinión pública, a los votantes y a las Cámaras de otro asunto mucho más importante para Trump: la investigación sobre la trama rusa. Si, de la posible cooperación entre Rusia y el equipo de campaña que llevó a Donald Trump al triunfo y por ende su llegada a la presidencia. «Ni siquiera tengo claro que quiera construir un muro, creo que lo único que quiere es que estemos peleándonos por el muro» indicó Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes. Lo cierto es que a la fecha, la agenda política de Estados Unidos se llena con los temas sobre el muro y se ha desviado de los lazos de la campaña electoral de Trump con Rusia, que representa un grave conflicto de intereses e incluso de corrupción. Y después de 2 años, el fiscal especial encargado del caso, Robert S. Mueller, ya ultima detalles para presentar su informe final. Se ha comunicado que el fiscal general, William Bar, será el encargado de crear un resumen para presentarlo al Congreso, pero aún no deciden si podrá hacerse público. Por lo pronto, Mueller ya ha acusado a 30 empresas y a un número igual de personas, entre las que destacan 5 asesores de campaña del ahora presidente, pero no se han encontrado evidencias que finquen responsabilidad directa a Donald Trump. Sin embargo el exdirector en funciones del FBI Andrew McCabe, conserva aún sus dudas y preocupaciones. Recuerda Mac Cabe en una entrevista para CBS: “Estaba hablando con el hombre que acababa de presentarse a presidente y de ganar las elecciones. Y que puede que lo hubiera hecho con la ayuda del Gobierno de Rusia, nuestro más formidable adversario en el tablero global. Era algo que me preocupaba mucho y los niveles más altos de las fuerzas de seguridad estaban tratando de decidir qué hacer con él”. Trump ha declarado a través de su cuenta de twitter que estas pesquisas son “una cacería de brujas” “La mayor caza de brujas de la historia de nuestro país. ¡No hay conspiración! Los coyotes de la frontera, los traficantes de droga y los traficantes de personas reciben un trato mejor” escribió el mandatario. Por lo pronto, cortina de humo o no, la construcción del muro ha desatado rencores y odios en contra de los mexicanos y de todos los latinos, quienes nuevamente seremos una marioneta en manos de Trump mientras nuestros gobernantes no nos regresen la dignidad que merecemos. 5 Marzo 2019 / 35


Seguridad Urge un cambio de estrategia

SIN FUNCIONAR LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO Una alarmante realidad de la que día a día somos testigos las y los mexicanos recae en aquellos testimonios atroces, verídicos y crecientes que relatan los casos en los que las mujeres son privadas de la vida, o violentadas en sus derechos, y que en múltiples ocasiones la justicia se queda sólo en un anhelo Por El Equipo de Análisis de N4

No es menor señalar que, de acuerdo con datos del Secretariado Eje-

cutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a noviembre de 2018 se presentaron un total de 786 feminicidios, ello sin hablar de la amplia cifra de mujeres privadas de la vida sin acreditarse el tipo penal referido. Paralelo a ello, la ONU ha estimado que en nuestro país se asesina a siete mujeres cada 24 horas. Sin duda, los datos son duros y preocupantes, además de hablar por sí mismos de una deuda política con un largo camino por recorrer para lograr a la brevedad frenar tan deleznable situación, que ha cobrado miles de vidas. No obstante, en un esfuerzo legislativo para atender la agravante y creciente situación de los feminicidios en la República Mexicana, el 1 de febrero de 2007 se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, misma que arrojó como una de sus aportaciones más relevantes la implementación de la Alerta de Violencia de Género (AVG), como un mecanismo temporal cuyo objetivo es ubicar las zonas del territorio con mayor índice de violencia hacia las mujeres, y se realicen las acciones gubernamentales de emergencia que enfrenten y erradiquen la violencia feminicida, al tiempo de buscar garantizar una seguridad integral para las mujeres. Cuando se emplea este mecanismo, se establece un grupo interinstitucional y multidisciplinario que dé seguimiento a la situación; se determina las acciones preventivas, de seguridad y justicia para enfrentar y abatir la violencia; se elaboran reportes especiales sobre la zona; además de que se asignan los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia y, se hace del conocimiento público el motivo de la AVG. Tratándose de una competencia de la Secretaría de Gobernación declarar la AVG y notificar a la entidad federativa que se trate. Esta herramienta interinstitucional ha sido declarada en poco más de una decena de ocasiones en los últimos años y es momento de realizar un análisis de su efectividad. En este orden de ideas, se han hecho escuchar las críticas de los familiares de las víctimas, organizaciones civiles e instituciones académicas sobre la falta de resultados al decretar la AVG, ya que, por citar algún ejemplo, en municipios metropolitanos como Ecatepec, Nezahualcóyotl Naucalpan a pesar de haberse decretado la AVG, la tendencia feminicida no cesa.

36 / 5 Marzo 2019

Por ello, es necesario replantear las estrategias de la AVG, partiendo de un reconocimiento integral de la problemática, buscando ampliar sus principios rectores incorporando algunos como la transparencia al tiempo de hacer vinculante la voluntad política de las entidades involucradas y realizar un amplio conocimiento público de lo que implica este mecanismo. Sin duda, la respuesta no es realizar un toque de queda para las mujeres, o cualquier otra limitación a sus derechos fundamentales, se debe transitar a un perfeccionamiento de los mecanismos como la AVG o la persecución y sanción del delito de feminicidio que de forma integral otorgue la certeza jurídica necesaria a las mujeres. Además, resulta impostergable la necesidad de crear un perfil que permita identificar a un agresor y a un feminicida en potencia con el ánimo de adoptar una visión integral de política de prevención. Si bien es cierto que en el ámbito legislativo se han emprendido esfuerzos por garantizar la mayor protección a las mujeres, como lo es la casi avalada ampliación de los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, incluyendo al feminicidio, es de fundamental importancia transitar hacia nuevos criterios que permitan perfeccionar la erradicación, persecución y sanción de este delito, como lo es homologar el tipo penal para las 32 entidades federativas, y se determine concretamente qué debe entenderse por “razones de género”. Sin duda el reto que enfrenta nuestro país en la materia no es menor, y es de fundamental importancia que las autoridades busquen el perfeccionamiento integral de aquellos mecanismos como la AVG, con el perenne objetivo de saciar esta urgente deuda social y cesar la violencia contra las mujeres.


Héroes Anónimos El costo de salvaguardar al país

POLICÍAS Y MILITARES CAÍDOS

AL SERVICIO DE MÉXICO Servir al pueblo de México es una labor cotidiana, encomendada a los representantes populares, pero también a millones de mujeres y hombres que trabajan desde las diversas trincheras de la administración pública federal, estatal y municipal, y que si bien no necesariamente hacen uso de los reflectores o de instrumentos de difusión de sus actividades, sí poseen un papel social de gran importancia para velar por el bienestar de la sociedad mexicana, tales como la salud, transporte, justicia, vivienda, educación, defensa y seguridad. Son estas dos últimas funciones las que, quizá, son menormente agradecidas por la sociedad

Por: El Equipo de Análisis de N4

A

lo largo de las recientes décadas, la seguridad pública se ha vuelto una problemática de alto riesgo para la integridad de los elementos policiales, militares y marinos, quienes de manera institucional y honorable se han encargado de salvaguardar la seguridad y bienestar de nuestra sociedad, en un ambiente de creciente violencia y criminalidad a lo largo del territorio nacional.

En los dos primeros meses de la nueva administración se han registrado 48 elementos fallecidos en el cumplimiento de su labor Y si bien muchos de estos elementos que realizan actividades de seguridad pública han actuado con profesionalismo y disciplina; lo cierto es que, en el cumplimiento de sus tareas, los mexicanos hemos tenido lamentables bajas de los defensores del pueblo. Durante los dos primeros meses de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador se han registrado 48 elementos fallecidos en el cumplimiento de su labor, de los cuales 19 son agentes municipales, 14 estatales, 7 elementos de la Policía Federal y un militar. Es importante señalar que estos homicidios fueron registrados en 18 Estados del país, siendo Jalisco, Veracruz y Tamaulipas los más violentos; aunque en la actualidad se ha dividido todo el país en 266 regiones, de las cuales 153 son clasificadas de alta violencia. Nos encontramos en un proceso de redefiniciones en materia de seguridad pública, como producto de la aprobación de la Guardia Nacional en el Congreso; lo que de acuerdo con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, permitirá que en los próximos seis meses exista un cambio de tendencia en los índices de criminalidad del país; sin que ello quiera decir que este problema con orígenes enraizados en el país, pueda ser eliminado de tajo en el corto plazo. La implementación de la Guardia Nacional propuesta por el Presidente de la República, iniciará con 35 mil policías militares comisionados, cerca de 8 mil marinos y 17 mil elementos de la Policía Federal; sin embargo, queda aún pendiente determinar su organización, por medio de una ley secundaria aprobada por el Congreso de la Unión. En los meses que vienen, las tareas de seguridad pública serán realizadas con un andamiaje institucional constitucional claro, por lo que es importante rendir un merecido homenaje a los servidores públicos, policías y militares, que han perdido su vida al servicio de México, y quienes realizaron una labor patriótica para devolver la paz a la sociedad. 5 Marzo 2019 / 37


La Lámpara del In-genio

Diseñado por estudiantes del IPN

ROBOT ARÁCNIDO AYUDARÁ

A SALVAR VIDAS EN CASO

DE SISMOS Sus creadores son alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) No. 1 “Gonzalo Vázquez Vela”, y ayudará en la búsqueda y rescate de personas, en apoyo a los rescatistas humanos y caninos en una labor de supervivencia Por: Erika Victoria

Los creadores del innovador mecanismo de salvamento

La imaginación siempre será un factor esencial para in-

Abunda Luis Giovanni Mejía Tovar: “podemos crear algo entre nosotros y hacerle honor a nuestro lema: “La Técnica al Servicio de la Patria”, hacer algo que sirva a la humanidad porque en el sismo murieron muchas personas y niños, queremos ayudar, aplicar nuestros conocimientos y que se hagan realidad”.

ventar, crear o innovar herramientas, productos u objetos que beneficien y ayuden a la gente.

Las secuelas que dejó el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017, fueron la inspiración a un grupo de jóvenes de Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes crearon un robot arácnido de búsqueda y rescate de personas (RDB-10), que pueda ayudar a los rescatistas humanos y caninos en una labor de supervivencia.

Dentro del 95 aniversario de la vocacional #95V1, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) No. 1 “Gonzalo Vázquez Vela”, platican para Nación Cuatro: “antes de concretar el robot arácnido se había pensado en hacer un tanque; sin embargo, al hacer pruebas o ponerle obstáculos debido a las ruedas de oruga, era muy lento y los grados de inclinación no permitían escalar al tanque”, expresa Francisco Monreal Toscano. “Por ello, se pasó de las ruedas de oruga a las piezas mecánicas de araña, ya que este modalidad brinda mayor movilidad en terrenos escabrosos”, agrega.

38 / 5 Marzo 2019

1

Los jóvenes de sexto semestre de la carrera de Técnico en Sistemas Digitales, contaron con la asesoría de la profesora Alma Rosa Álvarez Chávez, quien en todo momento del proceso estuvo al tanto de los avances, el cual duró un semestre que comenzó en agosto y se presentó el primero de diciembre, La idea arrancó como “proyecto aula”. La profesora Álvarez Chávez agrega que también han estado a cargo de otros proyectos como lo es el “dron”, que este ya fue al CENAPRED y Cruz roja y se espera que el robot también vaya a esas instituciones. Ernesto Alonso Guadarrama Valle, explica que el robot funciona por medio de 3 sensores: “el primero mide distancia entre el robot y la persona, el segundo mide temperatura del ambiente, que se mide en grados centígrados y el tercero un sensor de micrófono que al momento de que la persona grite, los decibeles aumentan y se pueden identificar mucho mejor, hasta el lugar exacto”.


El pequeño artefacto podrá salvar vidas

El robot aún se encuentra en fase de prototipo, el cual está hecho en impresión 3D en PLA (polímero similar al plástico) y se piensa perfeccionar para que la carcasa sea más resistente y cuando se encuentre en escombros tenga la capacidad de soportar gran peso, el cual se busca que sea de alta gama, así como sea mayormente ágil y contemple mayor sensibilidad. Los jóvenes politécnicos además de crear el robot arácnido, diseñaron una aplicación para sistema operativo Android 5.0 que permite mediante una conexión Bluetooth operar los movimientos del robot, para guiarlo en el área del desastre y ver por medio del panel (que es la misma pantalla del celular) los grados de la temperatura, los decibeles y la distancia entre persona y robot. Yesenia Miroslava Palestina platica las características del arácnido, de las cuales menciona: “es de gran agilidad; ésta se da por las 4 extremidades que permiten al robot escalar; es ligero y otra característica es que funciona mediante pilas. A lo cual agrega Daniel Aranda Rosales: las pilas son de litio, recargables y duran aproximadamente entre una hora y media, el robot tiene un diámetro aproximado de 30 centímetros, aunque se busca reducir a 20 o menos centímetros, específica, cuenta con 12 servomotores, lo cual le da la movilidad. Mencionan los jóvenes que al crear este proyecto escolar, han podido subir las expectativas de la escuela porque la noticia del robot ya ha llegado a oídos de muchas personas y eso les sorprende y los tiene felices al ser los representantes de la creatividad de su plantel. El robot ya se encuentra en su proceso de registro y sus creadores esperan que las personas conozcan más de su proyecto, así como este mejore y aunque el deseo es que no vuelva a suceder un situación terrible como la del pasado 19S, esperan que llegado el momento sea de gran utilidad. El equipo completo está conformado por: Ernesto Alonso Guadarrama Valle, Daniel Aranda Rosales, Alex Rodrigo Sandoval Villa, Juan Francisco Monreal Toscano, Luis Eduardo Moreno Cano, Yesenia Miroslava Palestina Oliva, Luis Giovanni Mejía Tovar Diana Patricia Arreguín Jasso, César Isaac Cruz Pérez y Diana Melo Bautista. Los chicos politécnicos hacen un llamado a todos los jóvenes a aplicar sus conocimientos, que tengan el afán de ayudar y puedan contribuir con su talento, pues no necesariamente se necesita estudiar sistemas digitales o tener una carrera, sino lo importante es aportar un granito de arena porque “somos el futuro y el país tiene que mejorar, hay que seguir nuestros sueños”, dice el grupo de jóvenes de la Voca Uno.

5 Marzo 2019 / 39



PyME Logistics Empresa orgullosamente Mexicana con amplia experiencia en consultoría, capacitación y gestión integral de la Logística Internacional y Nacional para PyMES.

Impartimos en Universidades y Foros del sector Transporte y Logística del País con la práctica y actividad diaria de las PyMEs.

Combinamos el conocimiento logístico que

www.pymelogistics.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.