Nacion Cuatro, 2 Edición

Page 1

AĂąo I, NĂşmero 2, 20 de Diciembre 2018



Año I, Número 2, 20 de Diciembre 2018

Editorial

DEPOSITARIO DE

LA ESPERANZA Ha iniciado el gobierno de Andrés Manuel López

Obrador en medio de un ambiente festivo. Muchos comparten la certeza de que se ha iniciado una etapa de bienestar que no conoce nuestro país y una nueva era de justicia. La esperanza está centrada esencialmente en un hombre y sus valores, en la infalibilidad y firmeza de sus decisiones. En sus palabras, él está en pleno control del poder y su voz no es otra que la del pueblo. Un elemento más que alimenta la esperanza es el torbellino de decisiones que se anuncian cada mañana, ante lo cual al presidente López Obrador le quedan prácticamente 6 años de gobierno y a razón de 240 conferencias por año, se acumularían mil 440 en el sexenio, que desde la perspectiva periodística deben marcar la agenda política, social o económica del día para ser realmente efectivas. De ahí el tamaño monumental del reto presidencial. AMLO se sabe depositario de la esperanza de millones de mexicanos y desde su perspectiva, no visualiza en el panorama ninguna señal de que algo pudiera impedir que cumpla con esas expectativas En cuanto a la esperanza social, tiene que aceptarse que el contexto actual de violencia, inseguridad, desigualdad y alta permeabilidad de información vía redes sociales puede alcanzar niveles que desborden el límite de la prudencia.

La esperanza como sentimiento colectivo alimenta la solidaridad social, pero cuando se desborda puede dar paso a la construcción de expectativas fuera de lugar, a generar escenarios utópicos que no admiten alternativas y que no esperan simplemente acciones de gobierno sino soluciones a problemas sectoriales e incluso personales. Es indudable que necesitamos esperanza, tanto a nivel personal como social y que AMLO está convertido en el proveedor principal de la colectiva; el punto, sin embargo, no es abrir espacios y fuentes de esperanza, sino traducir esa esperanza en cambios reales y permanentes, que de no concretarse darán paso a la frustración con la que muy pocos pueden lidiar de manera prudente y efectiva.

LOS DICHOS…

2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata

pro te optatia i

Es la leyenda que la Cámara de Diputados determinó se inscriba en toda la papelería oficial de la Federación durante el año entrante.

20 Noviembre 2018 / 5 5 Diciembre 2018 / 3


Directorio Contenido

Año I, Número 2, 20 de Diciembre 2018

Consejo Editorial Felipe de los Cobos Mancebo Virgilio Serrano Vera Jose Luis Camacho Vargas John Soldevilla Canales Guillermo Tame Nahas Jordi Martorell Raúl Labastida Mendoza Director Comercial Víctor Manuel León Aparicio Coordinadores de Información I. León Montesinos José Luis Rojas Tulio Zaldivar Coordinador de Edición Edgar Barragán García Editor Responsable I. León Montesinos Jefe de Redacción Saúl Ramírez de Arellano Solórzano Jefe de Información Erika Itzel Victoria Medina Jefe de Diseño Estefanía Martínez Tapia Asesor Legal Martín Gilberto Adame López Diseño de Portada David Espinoza Martínez Post-producción Abel Silva Pacheco Johannes Bahre Alvarez Dirección de Plataforma Ivan Alexander Guerrero Murcia

Nación 4, Año I, No 02, 20 de Diciembre de 2018, es una publicación quincenal editada por la Fundación Transformación CN4 y el Instituto Mexicano de Estudios sobre el Poder Legislativo Calle Insurgentes Sur No. 448 Esq. Eje 3 Baja California Col. Roma Norte Tel. +155-1253 74 03 www.nacioncuatro.com Correo: contacto@nacion4.com Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite y Licitud de Contenido en Trámite, ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Noviembre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4 / 20 Diciembre 2018

P3/ P5/ P6/ P10/ P14/

Editorial Voces En Portada Semáforo Económico De San Lázaro a Reforma P16/ CDMX P18/ Investigación Especial P20/ Derechos Humanos P22/ Seguridad P24/ Comercio Exterior P25/ Estados P26/ Energía P28/ Justicia P30/ Cultura P33/ Educación P34/ La Lámpara del In-genio P38/ Fotorreportaje P38/ Política Nacional P39/ Los Símbolos del Nuevo Gobierno

www.nacioncuatro.com


20 Diciembre 2018 / 5


En Portada Política interior con visión de Mujer

DESDE GOBERNACIÓN DEBE REHACERSE

EL TEJIDO SOCIAL

Y POLÍTICO DEL PAÍS Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero ha incursionado de lleno en la política nacional al recibir la encomienda de dialogar, consensuar y negociar con todos los actores políticos, sociales, religiosos, mediáticos y partidistas de México, representando desde la Secretaría de Gobernación (Segob) al gobierno que busca emprender la Cuarta Transformación de la República

Por: José Luis Camacho Vargas

De todas la Secretarías que integran la denominada Administración Pública Federal, posiblemente sea la Segob la más allegada al Presidente de la República.

Y es que no se necesita poseer un título de Doctor en Ciencia Política para entender que su función es, ante todo, coadyuvar a la gobernanza del país, en el nombre lo lleva explícito. Es por ello que sexenio tras sexenio, de entre la lista de nombres que se mencionan, prospectan y oficializan para ocupar alguno de los despachos del gabinete presidencial, es justamente la Segob sobre la cual suelen recaer los principales reflectores bien sea de los medios de comunicación o de la opinión pública. No es para menos.

La elección del secretario de Gobernación ha sido tradicionalmente una de las más cuidadas por parte del Presidente de la República, después de todo, está eligiendo a su mano derecha y posible sucesor constitucional. 6 / 20 Diciembre 2018


Atribuciones En términos prácticos, la Segob cumple con las funciones de los Ministerio del Interior en las democracias occidentales. De acuerdo con el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene a su cargo, además de coordinar al resto del gabinete y sus componentes para el cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Presidente de la República, las siguientes funciones:

1) Vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales; 2) Entregar las propuestas de ley y el informe de gobierno por escrito al Congreso de la Unión en representación del titular del Ejecutivo; 3) Divulgar a través del Diario Oficial de la Federación, y otros medios de información, el contenido de las normatividades que emanen de los tres Poderes de la Unión; 4) Atender los asuntos de política interior conduciendo las relaciones del Poder Ejecutivo con las Cámaras de Senadores y Diputados, el Poder Judicial, los gobiernos de las entidades federativas, las autoridades municipales, los órganos autónomos, y las agrupaciones políticas y de la sociedad civil; 5) Diseñar, planear, ejecutar y coordinar las políticas públicas del gobierno en materia de protección civil, seguridad nacional, migración, instituciones de culto, juegos y sorteos, contenidos en medios de difusión y entretenimiento, e inclusión social.

Su papel en el sistema político mexicano El primer antecedente de esta dependencia es la denominada Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, fundada el 8 de noviembre de 1821 por la Junta Provisional Gubernativa que presidía el Libertador, Agustín de Iturbide. Fue hasta 1867, una vez restaurada la República, que adquirió su actual nombre, aunque durante la etapa de transición posrevolucionaria volvió a llamarse temporalmente Departamento del Interior. Su titular, el secretario de Gobernación, es el cargo determinado por la Constitución vigente para ocupar de manera provisional la Presidencia de la República, en caso de falta temporal o absoluta del titular del Poder Ejecutivo. Es por ello que la elección del secretario de Gobernación ha sido tradicionalmente una de las más cuidadas por parte del Presidente de la República, después de todo, está eligiendo a su mano derecha y posible sucesor constitucional en caso de tragedia. No resulta por ello sorpresivo que, analizando la lista de los personajes que han ocupado la Secretaría de Gobernación a lo largo de la historia nacional, nos encontremos nombres con una gran carga política o un vínculo muy intenso con el presidente en turno.

Carlos Diez Gutiérrez y López Portillo ocupó la Segob durante todo el cuatrienio de Manuel González (1880 a 1884). Cabe mencionar que Diez Gutiérrez era amigo personal y hombre de todas las confianzas del “manco” González desde los tiempos en que ambos eran militares en la intervención francesa y después en las rebeliones de La Noria y Tuxtepec apoyando al General Porfirio Díaz, quien por cierto, cuando su compadre González le devolvió la presidencia, colocó en Gobernación nada menos que a su suegro, don Manuel Romero Rubio, padre de su querida Carmelita. Don Manuel ocupó el despacho hasta su muerte luego de nueve años en funciones. Qué decir de Victoriano Huerta, quien como parte de su malévolo plan para hacerse del poder tras el vil golpe de estado que acabó con la vida de Madero, ocupó la Segob durante los tres cuartos de hora que Pedro Lascuráin fue presidente de México. Ello con la única finalidad de que accediera a la presidencia con la pactada renuncia de Lascuráin. Una pantomima en toda la extensión de la palabra. Más adelante, durante la lucha de facciones, la figura del secretario de Gobernación empezó a perder importancia conforme la gobernanza del país se hacía desde los campos de batalla y no desde los despachos federales. 20 Diciembre 2018 / 7


Fue hasta tiempos de Carranza que la estabilidad política se fue recuperando de manera paulatina. Es así que durante la administración del “Barón de Cuatro Ciénegas”, la cartera de Gobernación fue ocupada por su paisano coahuilense Manuel Aguirre Berlanga, un carrancista a toda prueba que incluso fue la última compañía de don Venustiano en la choza de Tlaxcalantongo en la que caería asesinado por los rebeldes que respaldaban la insurrección de Agua Prieta. Es justamente en este punto –con la toma del poder de los generales sonorenses- que se empieza a gestar el México institucional y las políticas nacionalistas. Justamente por ello y hasta el viraje neoliberal de los años ochenta, el titular de la Secretaría de Gobernación llegó a ser siempre el político con mayores posibilidades de ser designado candidato a la presidencia del país. Y no eran en vano estas predicciones. Plutarco Elías Calles, secretario de Gobernación durante la presidencia de Álvaro Obregón, le sustituiría en la primera magistratura. Asimismo, Emilio Portes Gil, ministro de Gobernación de Calles, hizo lo propio al terminar el periodo de Calles. Lázaro Cárdenas fue titular de Gobernación durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio y aunque no le sustituiría directamente a él, ocuparía la Presidencia de la República apenas dos años después de dejar dicho ministerio.

La cadena continuó con Miguel Alemán Valdés, secretario de Gobernación del General Manuel Ávila Camacho y sustituto de éste en la presidencia en 1946. Lo mismo pasó con don Adolfo Ruiz Cortines, quien ocupó la cartera de Gobernación durante el mandato de Alemán dejándola sólo cuando fue designado candidato a la Presidencia. Y esta tendencia se mantuvo casi como regla hasta que las necesidades del país requirieron más de los cálculos rebuscados de un economista que de las dotes oratorias de un político. Durante el sexenio de don Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, de quien decían era el poder detrás del trono mientras que el presidente se divertía en el box o los toros, llegó también a la presidencia a través de la Secretaría de Gobernación. Y por el mismo camino llegó el licenciado Luis Echeverría para sustituir a Díaz Ordaz.

Y hasta aquí llegamos. Nada es para siempre, mucho menos en política. Echeverría fue el último presidente que accedió al poder a través de la Secretaría de Gobernación. Las crisis económicas que azotarían al país durante el último tercio del siglo XX hicieron voltear a ver a ministerios más técnicos para buscar al ocupante de Palacio Nacional. Todavía hubo un intento previo a las elecciones del año 2000 cuando Francisco Labastida Ochoa, entonces secretario de Gobernación, fue designado candidato del PRI a la presidencia de México. A Labastida le tocaría ser el primer candidato del PRI a la presidencia que era derrotado en unas elecciones. Durante los años en que la Secretaría de Gobernación fungió casi como un trampolín a la presidencia, el titular de dicha cartera mantenía un papel preponderante en la política nacional. Cumplía parcialmente con la función de ser un vocero de la Presidencia y era el miembro del gabinete con más exposición a los medios de comunicación. Normalmente graduado en Derecho por la Máxima Casa de Estudios de nuestro país, era común que mostrara ciertas dotes de orador y buen político. El carisma personal, aunque siempre era un plus, no era del todo necesario mientras el candidato cumpliera al pie de la letra con sus funciones políticas, después de todo, el partido y los medios oficialistas ya se encargarían de encumbrar su figura ante el pueblo. Así, con altas y con bajas de acuerdo con los vaivenes de la historia nacional, la Secretaría de Gobernación y el inquilino encargado de su despacho, continúan siendo piezas de enorme relevancia en la ejecución de la política nacional.

La visión de Mujer llega al Palacio de Cobián Por primera vez desde su creación, la Segob es encabezada por una mujer, Olga Sánchez Cordero, quien ha sido nombrada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como la responsable de garantizar la gobernabilidad democrática de México y tender puentes de comunicaciones con diferentes actores del sistema político mexicano. Olga María del Carmen Sánchez Cordero de García Villegas nació en 1947 en la Ciudad de México, es licenciada en Derecho por la UNAM. Cuenta con estudios en política social y administración en el University College of Swansea, Reino Unido.


Se dedicó a la docencia por más de una década. Sus alumnos la recuerdan como una maestra que logró destacar e imponerse en momentos en los que no existía equidad de género. Cuando se pregunta a sus antiguos alumnos en la materia de Derecho Civil cuál es la anécdota que más recuerdan de ella, la respuesta es unánime: los exámenes. Y es que Olga Sánchez Cordero era muy estricta, exigía demasiado, pero sobre todo era impecable a la hora de impartir su cátedra. Su carrera profesional se encaminó (después de la docencia) a la actividad notarial entre los años 1993 y 1995, desempeñándose posteriormente como magistrada numeraria del Tribunal Superior de Justicia del entonces Distrito Federal, con lo cual dio inicio a una carrera judicial de 22 años. Entre 1995 y 2015 fue ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cargo que elevó su perfil y la convirtió en una de las mujeres más influyentes del país. Tal como recordó el día que se despidió del cargo de ministra, Olga Sánchez Cordero se caracterizó por una postura progresista: fallos emitidos en favor del matrimonio igualitario, el uso lúdico de la marihuana, el debido proceso y los derechos tanto sexuales como reproductivos. Tras dejar la SCJN, Sánchez Cordero aceptó la responsabilidad de participar en la elaboración de la primera Constitución de la Ciudad de México al ser Diputada Constituyente, labor en la que se caracterizó por sostener tesis progresistas e impulsar la inclusión de derechos humanos de avanzada en el articulado constitucional.

De Pino Suárez a Bucareli “Corresponde a la Secretaría de Gobernación la responsabilidad de promover y fortalecer el respeto a los derechos humanos en el ejercicio de las facultades que tienen conferidas las dependencias en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.” “Como responsable de la relación del Ejecutivo Federal con los Ejecutivos estatales y con los presidentes municipales, así como con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, estamos estableciendo una relación cotidiana con todos ellos, y ellas, basada en el respeto a la soberanía de las entidades federativas y la autonomía de los municipios, y también en la confianza y la voluntad de cooperación, para que los estados, los municipios, la Ciudad de México, sean actores permanentes y decisivos en las tareas para recuperar la seguridad y restablecer la paz y la tranquilidad en nuestro territorio.”

Pero la labor la abogada daría, en 2017, un nuevo ciclo cuando decidió formar parte del proyecto político representado por Andrés Manuel López Obrador, quien participó por tercera ocasión en las elecciones presidenciales y en diciembre de 2017 la propuso como la futura titular de Segob. El pronóstico se cumplió y Olga Sánchez Cordero ha asumido las riendas de la política interior de México, en la cual enfrenta numerables retos.

Pendientes Con fundamento en el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la secretaria Sánchez Cordero corresponde la coordinación del gabinete del Presidente López Obrador, tarea que se avizora de gran magnitud debido a la gran cantidad de planes y acciones que en todos los sectores ha anunciado el Primer Mandatario. Si bien, como resultado de la reciente reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el tema de seguridad pública ya no forma parte de las atribuciones de Gobernación, sino de la nueva Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, lo cierto es que tiene la obligación de prevenir socialmente el delito, tratándose de un elemento fundamental para alcanzar la paz y tranquilidad que la sociedad mexicana exige urgentemente. Para ello, la Segob deberá echar mano de liderazgos comunales para reconstruir el tejido social y llevar a cabo campañas de difusión sobre la cultura ciudadana y el respeto a la ley. Entre los pendientes que la titular de Gobernación está atendiendo se encuentra el tema migratorio, en el que la caravana de centroamericanos se encuentra en Tijuana, Baja California, a la espera de recibir alguna comunicación por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos a su solicitud de asilo y que pudiera derivar en solicitudes de refugio en territorio mexicano. La abogada Sánchez Cordero ha ofrecido a los migrantes brindarles facilidades para que puedan regresar a sus lugares de origen en estas fechas decembrinas, lo cual ha sido bien acogido y aceptado. Asimismo, la titular de Segob ha visitado algunas estaciones migratorias para conocer de primera mano el trato que se brinda y la forma de mejorarlo, confluyendo en un plan integral que implica la profesionalización y compromiso de servidores públicos por respetar en todo momento los derechos humanos. Otro de los temas que tiene la dependencia a su cargo es el fortalecimiento de la interlocución con los gobiernos locales, particularmente con Puebla y Jalisco, con quienes recientemente el Poder Ejecutivo Federal ha tenido diferencias. Y en ello, la operación política de Gobernación es fundamental. Asimismo, en la discusión sobre el consumo lúdico de la marihuana la opinión y papel de Gobernación es imprescindible. La entonces senadora Olga Sánchez Cordero propuso una iniciativa en la materia, por lo cual conoce el tema y ha manifestado su acuerdo. La interlocución con todos los partidos políticos es tarea directa de Segob, para lo cual su titular deberá garantizar una comunicación permanente y fluida, sin importar la coyuntura y lo acalorado del debate político. Se trata, evidentemente, de una intensa labor política la que deberá desarrollar la licenciada Sánchez Cordero, para lo cual cuenta con un amplio y capacitado equipo de trabajo, en el que destacan la capacidad y experiencia.

Olga Sánchez Cordero

20 Diciembre 2018 / 9


Semáforo Económico

ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS:

¿EN LA ANTE SALA DE UNA DESACELERACIÓN?

Por Mtro. John Soldevilla

E

ntre las economías desarrolladas, la de Estados Unidos es de las pocas que reportan ahora mismo ritmos aceptables de crecimiento económico, con un 3.0% anual en el tercer trimestre y ligando nueve trimestres consecutivos al alza. Un periodo tan largo como éste no se había visto en ese país en varias décadas. Por el contrario, otros países están moderando su ritmo de crecimiento, lo que pareciera ser un posible adelanto a lo que viene más adelante: una posible desaceleración de la economía mundial. En el tercer trimestre, todas estas economías (ver cuadro adjunto) crecieron por debajo de lo observado hace un año, siendo el ajuste significativo en el caso de Japón, que es la tercera economía más grande del mundo. El crecimiento de Estados Unidos se está basando en un ritmo aceptable del consumo privado, así como en cierto repunte de la inversión, que en 2018 habría crecido alrededor de 5%, su mejor desempeño desde 2014. Pero también las exportaciones están creciendo a buen ritmo, aunque es contrarrestado por un mayor ritmo de las importaciones, derivándose de ello los tradicionales déficits en su balanza comercial.

10 / 20 Diciembre 2018

1


La economía de Estados Unidos aún crece. Sin embargo, los mercados financieros están muy inquietos y ya se habla de una inminente desaceleración en ese país, ello basado en que el diferencial entre las tasas de corto y largo plazo se ha reducido significativamente, inclusive haciéndose negativa en algunos casos, lo cual, como en otras ocasiones, suele ser la antesala, no sólo de una desaceleración, sino inclusive de una recesión. La gráfica de tasas de interés de Estados Unidos revela con claridad que este fenómeno ya ha ocurrido varias veces. Sin embargo, diferentes indicadores dejan claro que la desaceleración en Estados Unidos aún no ha iniciado. Por ejemplo, aunque en noviembre ha moderado su ritmo, la producción industrial sigue creciendo.

El mercado laboral es, seguramente, un fiel reflejo de si una economía tiende o no hacia una desaceleración y/o recesión. En Estados Unidos, el mercado laboral se encuentra en su mejor momento en varias décadas. El desempleo se ubicó en noviembre en 3.7%, manteniéndose en ese nivel por tercer mes consecutivo y registrando sus mínimos desde hace casi cinco décadas, mientras que las solicitudes de seguro de desempleo se ubican en sus niveles más bajos desde 1973. Inclusive, la nómina no agrícola, un indicador relevante para las decisiones de tasas de la FED, se mantienen altas y aún lejos de una condición de desaceleración.

20 Diciembre 2018 / 11


Diferentes indicadores dejan claro que la desaceleración en Estados Unidos aún no ha iniciado.

Inclusive, los salarios, si bien han crecido a un mayor ritmo en lo que va del año (3.2% anual en noviembre), aún están muy distantes de las condiciones previas a las dos recesiones anteriores (la corta de 2001 y la de 18 mes de 2008-2009). De manera complementaria, la inflación ha moderado su ritmo en los meses recientes y ello significa que las presiones inflacionarias se diluyen un tanto y no estamos aún ante la presencia contundente de un sobrecalentamiento de la economía que pudiera dar lugar a una inminente desaceleración de la economía.

12 / 20 Diciembre 2018


Analizando otro grupo de indicadores, el mensaje es claro: aún no ha iniciado la desaceleración económica en Estados Unidos. Sin embargo, es muy probable que ya estemos viendo un agotamiento del mercado laboral en ese país, por lo que, si el desempleo empieza a elevarse de manera consistente durante el primer semestre de 2019, ya podremos hablar de un cambio de dirección de estos indicadores. De ser el caso, simultáneamente veremos menores ritmos en la producción industrial, en las ventas, el consumo, la inversión y el resto de los indicadores. Al final, todo esto se reflejará en el PIB, que si bien en 2019 crecería 2.7% (desde 2.9% en 2018), podría estar cerrando el año con tasas por debajo de 2.5% anual, lo que será una clara evidencia de que en el año 2020 Estados Unidos estará inmerso en plena desaceleración, con una probabilidad de una recesión en 2021. Lo anterior es trascendental para México, y esto debe ser tomado en cuenta por el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta administración pretende crecer a tasas del 4% anual, para lo cual, ya lo hemos dicho en anteriores ediciones, es indispensable un gran impulso de la inversión, a tasas alrededor de 8% anual, de manera que el crecimiento tenga un soporte endógeno o interno. Sin embargo, el gobierno no puede soslayar la gran influencia que ejerce el desempeño de la economía norteamericana sobre nuestro crecimiento. Y las cosas no pintan muy bien para ese país, ya que su economía tiende hacia una desaceleración y hasta una posible recesión hacia el año 2021. Si este escenario se concreta, los riegos para nuestra economía serán latentes. Por ello, es vital que la nueva administración preserve los principales equilibrios de la economía, porque, de lo contrario, una recesión externa exacerbaría sus efectos sobre nuestra economía, inclusive con el riesgo de generar una crisis interna. Hoy, la economía mexicana ostenta cierta solidez y queda claro que el siguiente ajuste de nuestra economía provendrá nuevamente de factores externos, similar a lo ocurrido durante 2008-2009.

20 Diciembre 2018 / 13


De San Lázaro a Reforma

LA REVOCACIÓN DE MANDATO

La labor al interior del Congreso de la Unión se desarrolla a marchas forzadas. Además del paquete económico para el año entrante, la lista de pendientes se engrosa con temas como la Guardia Nacional, extinción de dominio, austeridad y por supuesto la revocación de mandato, figura sobre la cual se ha presentado un amplio y profundo debate, por lo que resulta necesario su análisis a profundidad tanto por su innovación como por su impacto directo en el sistema político mexicano Por: José Luis Camacho Vargas

En las exposiciones de motivos de las doce iniciativas presentadas por diputados federales proponiendo la revocación de mandato, se establece como punto en común la pérdida de confianza hacia las instituciones y la falta de credibilidad, que año con año se ha ido incrementando para impactar negativamente en los procesos de gobernabilidad y los instrumentos para la gobernanza, lo que a su vez ha ocasionado inestabilidad en todos los ámbitos de la vida del Estado. Por ello, se justifica buscar un rediseño al andamiaje institucional basado en la consulta popular y la revocación del mandato, que permita mayor interrelación y contacto con la ciudadanía. Es así como a través de la reforma propuesta a los artículos 35, 36, 41, 73 fracción XXIX-Q, 81, 83, 99, 116 y 122, apartado A, de la Constitución, se busca contemplar la revocación de mandato de los representantes populares.

Se define a la revocación de mandato como “el término que se le da al instrumento a través del cual, un determinado número de ciudadanos puede solicitar que se convoque al electorado para que decida si un representante elegido popularmente debe ser removido de su cargo antes de que concluya el periodo para el cual fue elegido”; y a la consulta popular como el “mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional, para votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, es vinculante conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del Estado”. Respecto a la revocación de mandato se exponen los criterios que con este mecanismo los participantes ejercen su soberanía, sobre la ratificación o no, de representantes electos por sufragio universal, antes de que concluyan el periodo de su encargo. Con ello, se busca resolver la crisis de confianza hacia el gobierno, al destituir a quien tiene un cargo de representación y lo ejerce de forma negativa. Morena y sus aliados buscan que el proceso de Revo-

14/ 20 Diciembre 2018

cación de Mandato se realice el mismo día de la jornada electoral federal en la que sólo se elijan diputados federales; sin embargo, el PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se manifiestan en contra, pues en el año 2021 pudiera influir en el electorado que el presidente López Obrador aparezca también en las boletas electorales. Entre los requisitos para realizar esa consulta se encuentra que se lleve a cabo con la solicitud del equivalente al 33 por ciento de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión, o al menos del tres por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal. Una vez determinada la revocación por el Instituto Nacional Electoral, el presidente de los Estados Unidos Mexicanos tendría el derecho a impugnar dicha declaratoria en un plazo de 30 días naturales ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Si no procede o no se impugna, el presidente cesaría en sus funciones en un plazo improrrogable de 60 días hábiles.


La Revocación de Mandato en el Mundo Si bien en el orden federal mexicano aún no existe la figura de la revocación de mandato, en gran parte de las entidades federativas sí lo hay y en sus marcos constitucionales se especifica a qué tipo de servidores públicos va destinada y los principios de funcionamiento del modelo. Además, algunos de los países que contienen disposiciones constitucionales en materia de revocación de mandato son Bolivia, Colombia, Ecuador, algunos estados de la Unión Americana, Perú, algunos cantones de Suiza y Venezuela.

Es importante señalar que en la propuesta sobre consulta popular se establece un límite que consiste en impedir que sea materia de auscultación el respeto a los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales, así como las tasas impositivas y los montos del financiamiento público y el Presupuesto de Egresos. De igual forma, se incluye la posibilidad de que la consulta se solicite con el uno por ciento de los inscritos en la lista nominal.

Los legisladores establecen diversos indicadores de las ventajas que traen consigo estos mecanismos de la democracia participativa, tratándose de un nuevo diseño que permitiría crear estructuras estables, fortalecer el monitoreo de los mandos del poder político, incrementar la capacidad decisional de las instituciones acompañada de la voluntad ciudadana y sobre todo, buscar remediar la conducta de las personas hacia el cumplimiento del servicio público.

El periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión está a punto de concluir, por lo que el análisis de esta figura de democracia participativa trascenderá este año, lo cual es muy positivo para el sistema político, pues se trata de una decisión de gran relevancia y que requiere la mayoría calificada (dos terceras partes) de las Cámaras de Diputados y de Senadores, así como de las legislaturas locales, al tratarse de una reforma constitucional.

@jlcamachov

20 Diciembre 2018 / 15


CDMX Plan anticorrupción permitirá ahorros por 25 MMDP

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

EN TERRITORIO

CHILANGO Con el inicio de la nueva administración en la Ciudad de México que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, se ha dado a conocer un plan de gobierno basado en 13 ejes principales que a su vez se divide en 93 puntos

Por el equipo de análisis de N4

Los retos para la Ciudad de México son diversos, des-

de campaña la ahora Jefa de Gobierno ha dejado claro que se apegará al plan de austeridad propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Pero, ¿en qué consiste el plan de la nueva administración capitalina?

En 13 ejes: Igualdad y Derechos Salud Vivienda Deporte Grupos Vulnerables Pueblo Originarios Desarrollo Urbano Sustentable y Medio Ambiente Agua Desarrollo Económico y Empleo Movilidad Seguridad Ciudadana Cultura Innovación y Transparencia

16 / 20 Diciembre 2018

Su plan de austeridad para la Ciudad de México consistirá en eliminar los gastos de seguro médicos privados y ajustes en los salarios de los funcionarios, así como reducir la estructura de gobierno, ya que considera que de llevarse a cabo a nivel federal, es posible reivindicarse en su gestión y realizarlo. Su principal promesa es acabar con la corrupción y esto significará, según sus cálculos, ahorrar 25 mil millones de pesos; lo hará transparentando todos los servicios que otorga el gobierno en una sola plataforma.


Atlas de Inseguridad capitalino

En seguridad buscará regresar la paz que con los años y a través de distintas administraciones ha sido una pesadilla en la vida de los mexicanos. Su estrategia se implementará en políticas preventivas, en especial con jóvenes, además de brindar capacidades de investigación para delitos como homicidios y violación. Sheinbaum también ofreció publicar el atlas de crimen en las alcaldías; fortalecer las fiscalías de delitos sexuales y feminicidios; duplicar el número de cámaras en la ciudad; y modernizar el sistema de transferencia de datos, inteligencia y procesamiento de la información del C5, el cual –señaló– se asumirá desde la Jefatura de Gobierno. Asimismo, su plan para erradicar el narcomenudeo será “enfrentarlo con inteligencia policial y criminal en coordinación con la Federación”. Otros de los problemas que deberá enfrentar es la reconstrucción de la ciudad y de las viviendas que fueron dañadas por el sismo de septiembre de 2017. Para este rubro propuso destinar en el primer año de gobierno por lo menos 5 mil millones de pesos; además, prometió entregar las casas sin ningún pago de parte de los afectados.

Movilidad y Transporte

Una de las propuestas que realizó y que ya ha cumplido es quitar las fotomultas, que ahora se llamarán foto cívicas. Con esta medida busca que los ciudadanos ya no paguen con su dinero pero sí lo harán con trabajo comunitario. Sheinbaum también buscará disminuir los tiempos de traslado y para poder lograrlo destinará 10 mil 200 millones de pesos para distintos proyectos como el nuevo Sistema de Cablebús. Del transporte público, afirmó que se integrarán todos los sistemas con tarjetas de

prepago, además, se invertirá en el mantenimiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) y en la compra de 800 nuevos camiones y mil trolebuses. En cuanto al transporte concesionado, dijo que se instalará en cada unidad un GPS para garantizar la seguridad, además de incidir en la modernización de las unidades. Sheinbaum Pardo afirmó que se ampliarán las Líneas 3 y 5 del Metrobús y se estudia la construcción de tres líneas nuevas. Agua La capital tiene problemas de abastecimiento del agua, lo cual deberá disminuir en su gobierno, por lo que se destinarán más de 20 millones de pesos al Sistema de Aguas que actualmente recibe 13 mil millones. Con este dinero buscará el apoyo de académicos de las universidades como la UNAM para reali

zar las obras pertinentes de mejora, además de mejorar la red hidráulica en la que hoy en día se presentan más de 55 fugas.

Atención especializada

En política de género buscará empoderar a las mujeres empezando con la transformación del Instituto de las Mujeres en Secretaría con el objetivo de tener más recursos y capacidad. Asimismo, prometió realizar, a los tres años de gobierno, una consulta pública para someter la revocación de mandato y reestablecer las reuniones del gabinete de seguridad por la mañana, como hizo Andrés Manuel López Obrador en su momento. Quien fuera secretaria del Medio Ambiente con López Obrador, también comprometió la construcción de una clínica especial para las personas transgénero. Destacó que en la capital del país se respetarán los derechos adquiridos de manera previa, por ejemplo, la interrupción legal del embarazo y se creará una red de abogadas presentes en los Ministerios Públicos para apoyar a las víctimas de violencia sexual y a sus familiares. Para la atención a los indígenas residentes en la Ciudad de México se contratarán a traductores de lenguas indígenas, además, se respetarán sus derechos y se promoverá el náhuatl en los centros comunitarios. Pero más que promesas de campaña o palabras para quedar bien, los planes de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México se están llevando a cabo con total armonía y en equipo. Y es que si algo le queda claro a la jefa de gobierno es que todas las fuerzas necesitan trabajar juntas para poder lograr el cometido de la transformación tan anhelada por millones de mexicanos. En palabras de Sheinbaum:“Llegamos al gobierno para

hacer una ciudad segura, innovadora y de derechos y estar a la altura de este pueblo y de la Cuarta Transformación, empeño mi palabra, no vamos a fallar”. 20 Diciembre 2018 / 17


Investigación Especial De la prisión a la poesía VIOLETA SÁNCHEZ, LA MUJER INDÍGENA QUE APRENDIÓ

ESPAÑOL Y LEYES PARA DEMOSTRAR SU INOCENCIA En el año 2000 no contó con el amparo de ningunaley por hablar náhuatl; aprendió el español, estudió Derecho y escribió poemas donde plasmó los 7 años de su injusta reclusión, plasmados en su libro “La vida es un suspiro”

Texto y fotos por: Priscila Alvarado

Violeta Sánchez fue detenida en Xochimilco frente a su hijo

de tres años y con un bebé de ocho meses en el vientre. En ese momento ni siquiera entendió a dónde la llevaban, ni por qué, todo se lo dijeron en español y ella sólo hablaba náhuatl. Ese lunes 31 de enero del año 2000, fue acusada por complicidad en un secuestro -“delito grave” del fuero comúnque, después se revelaría, cometió su entonces pareja, un hombre otomí de Hidalgo, en complicidad con una amante. Violeta no pudo defenderse. En ese entonces la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas era inexistente. Durante todo el proceso nadie le leyó sus derechos, ni se preocupó por explicarle de qué estaba acusada y cuánto tiempo iba a estar encerrada. Fue condenada en un tiempo record de aproximadamente tres meses, sin tener la asistencia de un intérprete traductor que la escuchara y le permitiera defenderse ante el ministerio público y el juez del caso.

Fue hasta el 13 de marzo de 2003, en el sexenio de Vicente Fox, que se publicó en Diario Oficial de la Federación la ley que creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. En dicha norma se indica que el Estado debe garantizar y promover procesos judiciales en las lenguas originarias de los involucrados o, en su defecto, que tengan un intérprete traductor durante el juicio.

“Escribo para no morir, porque así mis palabras quedarán plasmadas, estarán ahí toda la vida. Para que a nadie le pase lo que a mí me pasó”

Para ese momento, Violeta ya había aprendido español dentro del penal y estaba estudiando inglés y francés. Se tardó al menos tres años más en solicitar su expediente y conocer los motivos de su encierro. En 2006 por primera vez supo que estaba acusada por complicidad en un secuestro, pero sus pocos conocimientos en derecho sólo le permitieron solicitar su preliberación anticipada, por buena conducta. Tras una negativa inicial, finalmente en agosto de 2007, cuando la poeta ya había concluido la primaria, la secundaria y empezaba a estudiar la prepa, fue puesta en libertad. Violeta vio la oportunidad de reconstruir su vida, recuperar a sus hijos, comenzar a trabajar y seguir estudiando. Sin embargo, no se percató de que para la ley seguía siendo culpable de un delito que no cometió. Ante el desconocimiento de las leyes y su propia necesidad de salir adelante, no buscó un reconocimiento de inocencia o una sentencia de amparo que revocara la condena de 15 años de prisión que le impusieron siete años atrás.


Para Violeta las numerosas modificaciones y la histórica lucha constitucional en reformas como la del 2001 en materia de derechos y cultura indígena; o los pactos ancestrales a nivel internacional, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo firmado en 1989 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007, nunca existieron. Fueron letra muerta. Ante esto, la falta de traducción, de un abogado de oficio en su misma lengua y la violación a su derecho de audiencia, Violeta prácticamente tuvo que defenderse sola: “Mi historia es algo que quisiera que a nadie le pasara”, narra. La escritora en ningún momento contó con el amparo de la ley y se vio obligada a aprender español para comenzar a defenderse. Hoy ese idioma que aprendió por necesidad lo utiliza en juicios como perito intérprete de la lengua náhuatl en procesos penales contra otros indígenas que no saben español. Además dentro del penal comenzó a escribir poesía en español y náhuatl. “En el 2000 había una mujer que no sabía hablar, leer, ni escribir español…esa persona soy yo. Sé que ahora me entiendes, me escuchas, sabes de qué te estoy hablando, pero antes no”, explica. Casi 10 años después de su liberación, Violeta decidió formarse como perito traductor para apoyar a los más de 7 mil indígenas que, de acuerdo con el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, se encontraban detenidos para 2016 en los centros penitenciarios del país.

Los datos oficiales indican que las poblaciones indígenas que más sufren de procesos penales son los náhuatl con mil 743; zapotecos con 459; tsotsiles con 439; tzeltales con 432; mixtecos con 427; la comunidad otomí con 394; los mayas con 360; mazatecos con 341; y tarahumaras y totonacas con 324. También se registraron 192 choles, 187 chinantecos, 182 tepehuanos, 159 coras, 152 mixes, 150 huastecos, 149 tlapanecos, 143 mazahuas y 103 mayos. Cada uno de ellos - y los que seguramente no están registrados-, tienen restringida temporalmente su libertad y suspendidos sus derechos políticos; sin embargo, la ley es clara, todos deberían conservar intactos sus derechos humanos, tales como el trato digno, acceso a un defensor, a traductor y/o intérprete, a un debido proceso, a la salud, a la alimentación, y a recibir visitas de sus familiares. Pero no es así. De acuerdo con Violeta, dentro de los centros de detención los indígenas sufren la violación constante de sus derechos humanos, la injusticia, la desinformación y la falta de apoyo legal. La escritora ha vivido en libertad desde hace diez años, pero su poesía permanece y crece en la prisión. Cada verso viaja por los pasillos, las carencias y la vida destruida de las mujeres indígenas que viven encerradas sin conocer los motivos de las acusaciones. Cuando la poeta habla de su libro titulado La vida es un suspiro, la voz interrumpida por el llanto es sello constante: “El tiempo pasa, la vida es larga, pero a la vez la vida es un suspiro. Es un suspiro porque todo lo que nosotros vivimos, lo que pasamos y todas las veces que caemos, es necesario levantarnos y agarrar un bastón para seguir caminando, luchando y triunfando; para lograr nuestras metas. Hay que caminar, porque si no caminas nadie va a venir por ti”.

En su encierro Violeta escribió más de 600 versos. Actualmente tiene escritos más de mil.

“Una hoja en blanco se convierte, se transforma en un suspiro. Es el momento de romper el silencio, seguir adelante, luchar contra las injusticias”. Para la poeta es importante que el nuevo gobierno empiece a tomar en serio los procesos penales contra indígenas que no tuvieron acceso a un juicio y una defensa justas. Frente a la ley de amnistía que se plantea por el nuevo gobierno, Violeta considera que es insuficiente porque no toma en cuenta a las comunidades originarias. “Como indígenas somos olvidados y olvidadas en los reclusorios. La ley debe ser más específica y especializada para que esto se termine y, además, el gobierno debe sensibilizarse y capacitar en derecho, principalmente derechos humanos, a los indígenas que se encuentra en proceso penal”, menciona.

20 Diciembre 2018 / 19


Derechos Humanos Se integrarán padres de los 43 desaparecidos

UNA VERDAD A MEDIAS ENFRENTARÁ

LA COMISIÓN PARA EL CASO AYOTZINAPA “A lo largo de la historia de México han sucedido hechos que han marcado la diferencia entre una época y otra, pero pocas veces han existido noches como la del 26 de septiembre de 2014, pues en ella realmente inició una nueva época en la historia moderna del país. Los hechos ocurrieron en Iguala, Guerrero, donde miembros de una célula delincuencial, en colusión con cuerpos de seguridad municipales, atacaron en diversas ocasiones a un grupo de normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”

Por: Saúl Ramírez

La institución educativa no cuenta con el presu-

puesto suficiente para ofrecer a sus estudiantes los medios para viajar por la región, a pesar de que deben acudir a comunidades alejadas de las zonas urbanas, pues es parte de su formación como maestros rurales. Es por ello que desde hace algunas generaciones, los normalistas acostumbran secuestrar por algunas horas camiones que se dedican al traslado de pasajeros, con el fin de recaudar esos donativos o recursos que requieren. Aquella noche (26 de septiembre de 2014), un grupo de estudiantes, que en su mayoría estaban integrados por recién ingresados, se dirigió en dos camiones Estrella de Oro (1531 y 1568) desde su plantel hasta Chilpancingo. Uno se fue hacia Huitzuco y otro hacia la caseta de Iguala. Estudiantes del primer camión tomaron un autobús Costaline (2513) y lo llevaron a la terminal para dejar a los pasajeros en su destino programado. Allí estos estudiantes fueron apresados en el camión y llamaron a los que estaban en la caseta. Después de conseguir que se liberara a sus compañeros, los normalistas abandonaron la terminal a bordo de cinco camiones: los dos Estrella de Oro, dos Costaline (2012 y 2510) y un Estrella Roja Ecotur (3278). Todos los camiones sufrieron ataques por parte de cuerpos policiacos poco después de iniciar sus recorridos.

20 / 20 Diciembre 2018


A pesar de que el caso Ayotzinapa sigue abierto, existe ya un archivo “nutrido” con información al respecto, que puede considerarse un logro en la búsqueda por la verdad sobre lo ocurrido esa noche en Iguala.

Pero a decir verdad, no está totalmente esclarecido lo acontecido y existen vacíos de todo tipo; por un lado, estos sucesos hicieron públicos los problemas de corrupción y violencia institucional que se sufre en el municipio guerrerense. Por otro, la desaparición de los normalistas y las fosas clandestinas que se encontraron durante las brigadas de búsqueda develaron una guerra permanente entre grupos delincuenciales por hacerse de territorios a costa de la vida de miles de civiles inocentes.

Durante actos de campaña, Andrés Manuel López Obrador había propuesto como una de sus prioridades el establecimiento de una Comisión de la Verdad para poder llegar al fondo de todo esto y que los padres, familiares y amigos cercanos tuvieran una esperanza de saber lo que realmente pasó.

Y el lunes 3 de diciembre se dio el primer paso para cumplir con lo prometido, pues el Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para la creación de la llamada Comisión de la Verdad para el Caso Ayotzinapa, la cual quedará instalada formalmente en 30 días y estará integrada por los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, miembros del gobierno federal, expertos y técnicos profesionales.

Andrés Manuel López Obrador detalló que su gobierno está comprometido a proteger a quienes cuenten con información sobre el caso: “Lo de los testigos es algo muy importante, garantizarles protección para que den a conocer con libertad todo lo que saben y llegar al fondo del asunto, que se esclarezca todo lo que sucedió, que se llegue a la verdad y que haya justicia”.

Pero, ¿qué es una Comisión de la Verdad? Las comisiones de la verdad son organismos no judiciales, de vigencia limitada, que apoyan a esclarecer los hechos, causas y consecuencias relativas a violaciones de derechos humanos de víctimas, mismas que se les reconoce sin estigmas o escepticismo.

De acuerdo con el Poder Judicial, se determinó que la Procuraduría General de la República (PGR) o, en su caso, la nueva Fiscalía General, sea la encargada de constituir la Comisión de la Verdad.

En el proceso de tipo judicial estas comisiones pueden contribuir a los procesos legales mediante sus conclusiones y recomendaciones, además pueden identificar las reformas institucionales necesarias para así evitar nuevas violaciones. ¿Cómo se aplica en el caso de Ayotzinapa? El equipo trabajará de manera autónoma con la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, a cargo de Alejandro Encinas. El propósito es buscar que el Ministerio Público cree una Fiscalía Especializada o una Comisión Especial para la investigación de los hechos del caso Ayotzinapa, de conformidad con el artículo 21 de la Constitución y en concordancia con la búsqueda de la verdad de la sentencia del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito antes citada.

Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, señaló que la Comisión retomará las investigaciones realizadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como la investigación “trunca” de la PGR, para retomar las líneas de investigación que se dejaron truncas o fueron subestimadas. Esta Comisión podrán acceder a centros de detención y dependencias, o los lugares que consideren pertinentes, en especial si tienen motivos para pensar que los estudiantes desaparecidos pudieron estar o no en ese lugar o que exista alguna relación en el caso. Carmelita Cruz, madre de uno de los jóvenes desaparecidos, dijo que la firma del documento “no quiere decir que ya todo está resuelto, vamos a seguir empujando. Agradecemos al GIEI, a la CIDH, a su Mecanismo de Seguimiento y a la ONU”.

.

20 Diciembre 2018 / 21


De San Lázaro a Reforma Seguridad La estrategia de las 266 coordinaciones

PLAN NACIONAL DE PAZ Y SEGURIDAD ANTE UN PAÍS QUE EXIGE RESPUESTAS. Las condiciones de inseguridad que prevalecen en todo el territorio nacional han llevado al nuevo gobierno a buscar medidas que hagan frente al problema y que van desde fomentar una cultura de prevención de delitos, como a la preservación de la seguridad pública, adecuación de los ordenamiento penales para una sanción debida de las conductas contrarias a derecho y el combate a la delincuencia; en este último rubro se ha propuesto y empiezan a ejecutarse estrategias en colaboración con instituciones encargadas de velar por la seguridad de la población

Por: Edgar Barragán

Para ampliar el panorama de la situación en temas de seguridad podemos analizar cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada en septiembre de 2018, revelando que el 74.9% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro. Y que las ciudades con mayor sensación de inseguridad fueron Ecatepec de Morelos con 96.3%, Villahermosa, Reynosa, Cancún, Fresnillo y Tapachula. Sin dejar a un lado que más de la mitad de las personas que se sienten más inseguras son las mujeres. Estos aspectos han dado como resultado de que los ciudadanos tengan que modificar sus rutinas por temor de ser víctimas de algún hecho delictivo.

74.9% de la

población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro. La mitad

son mujeres

guridad, calificándolas de la siguiente manera: Marina (85.8%), Ejército (82.4%), Gendarmería Nacional (69.2%), Policía Federal (64.4%), Policía Estatal (48.6%) y Policía Preventiva Municipal (38.6%). De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública los delitos más cometidos en el territorio nacional son: robo en todas sus modalidades y medios de comisión con 596 mil 046 casos, homicidio doloso con 24 mil 022 y que en más de 60% son cometidos con disparos de arma de fuego, feminicidio con 706 casos, secuestro 809, violación 9 mil 832, abuso sexual 15 mil 365, extorsión 5 mil 075, y delitos contra la salud (narcotráfico) 48 mil 720. Todas estas cifras son contempladas en un periodo de enero a octubre 2018.

Sensible al difícil panorama en el que se encuentra inmersa la población de México y buscando dar cumplimiento a la exigencia social, el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete en la materia elaboraron el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, Otro aspecto fundamental es la percepción que tiene la que define la ruta a seguir para cambiar radicalmente la sociedad en cuanto a la efectividad en la actuación que dirección de la seguridad pública en relación con antetienen las instituciones encargadas de velar por la se- riores sexenios.

22 / 20 Diciembre 2018


La estrategia de seguridad del nuevo gobierno contempla la organización del territorio nacional en 266 coordinaciones regionales.

En cada una de esas regiones la coordinación general recaerá en la autoridad civil de más alto rango. Las coordinaciones estarán formadas por un representante del gobierno federal y uno de la Fiscalía General, el mando militar regional, autoridades locales y municipales, un Ministerio Público y personal acreditado de la Fiscalía de Derechos Humanos, así como miembros voluntarios de la sociedad civil. El mando operativo de la Guardia Nacional estará a cargo de oficiales del Ejército Mexicano o, en las zonas costeras, de la Armada de México.

Convencido de que la violencia, inseguridad, impunidad y violación a los derechos humanos es un tema de urgencia en la agenda del Estado, este plan de seguridad redefine un proceso de pacificación, justicia, prácticas penitenciarias, regeneración de ética en la sociedad, así como reformulación del papel de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública. La estrategia de seguridad del nuevo gobierno contempla la organización del territorio nacional en 266 coordinaciones regionales con la integración de todas las fuerzas de seguridad bajo un mando único y el número de elementos se determinará en función de la incidencia delictiva de cada zona.

A nivel nacional habrá un mando coordinado del Gabinete de Seguridad que estará encabezado por el Presidente de la República; participarán los secretarios de Seguridad, Gobernación, Marina y Defensa, el comandante de la Guardia Nacional así como el Fiscal General, los cuales llevarán sesión diaria por la mañana y estas serán informadas a las unidades estatales. Su objetivo será garantizar la colaboración y perseverancia de todos los cuerpos de seguridad en el país, dotar de claridad a las reglas de convivencia y operación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales en materia de seguridad, observar los debidos protocolos sobre el uso de la fuerza, garantizar el respeto a los derechos humanos y establecer diariamente las respuestas ejecutivas a los problemas que se presenten. Además, se establecerán protocolos de intercambio de información y análisis entre las áreas de inteligencia policial y criminal. Se convocará a las asociaciones civiles y organismos ciudadanos a sumar su esfuerzo y experiencia para garantizar resultados óptimos. Con esta estrategia se pretende que la atención sea pormenorizada y se logra dividiendo al país por zonas; así los encargados de llevar a cabo sus funciones en determinado lugar podrán ubicar los puntos clave que originan problemas de delincuencia. Se unen esfuerzos de todos los cuerpos encargados de preservar la paz y seguridad en el territorio nacional y se facilita la comunicación entre autoridades, proponiendo medidas específicas y eficaces que logren devolver la tranquilidad a todos los mexicanos, en un marco de total respeto a los Derechos Humanos.

5 Diciembre 2018 / 23


Comercio Exterior

Vital importancia de las tecnologías

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Las Empresas Mexicanas deben prepararse para estar al nivel que han desarrollado las empresas norteamericanas y canadienses, incluyendo las Pymes donde su comercio electrónico ha crecido enormemente en los últimos años. Por Francisco Estrada(*)

La digitalización y

la tecnología son, posiblemente, los elementos disruptivos que más han transformado las operaciones de Importación y Exportación de las Pymes, la capacidad de la logística de gestionar mercancías e información a través de toda la cadena de suministro se ha visto incrementada exponencialmente por las capacidades que los sistemas de información han proporcionado, no únicamente por la velocidad que imprimen en los procesos de movilidad físicos, sino por la visibilidad-trazabilidad de los productos y mercancías que ofrecen en cada una de las etapas del ciclo de una operación de Comercio Exterior. Esta irrupción, junto con los nuevos modelos de negocio son los que están abriendo una nueva perspectiva de las Pymes ante el nuevo Tratado Comercial con EU y Canadá T-MEC. Las Empresas Mexicanas deben prepararse para estar al nivel que han desarrollado las Empresas Norteamericanas y Canadienses, incluyendo las Pymes donde su comercio electrónico ha crecido enormemente en los últimos años, empresas de logística de Estados Unidos en este sector por ejemplo, han tenido una evolución muy rápida en el comercio electrónico, mientras en México apenas se estamos consolidando el marco normativo y regulatorio, sin duda la diferencia del pago de impuestos entre el comercio tradicional y el electrónico puede generar que el precio que paga el consumidor por los mismos productos sea inferior en el modelo electrónico, convirtiéndose en una competencia desleal para el modelo de negocio tradicional. Ante el T-MEC, el recurso más valioso de las Pymes será la transformación digital, podremos hablar de una cadena de suministro evolucionada, llevada a una nueva concepción como redes de suministro (Blockchain) ya que la tecnología nos está dando la oportunidad de organizar la operación de mucho mejor manera hacia cadenas de suministro más colaborativas y más integradas con Proveedores, Fabricantes, Autoridades y Clientes. Otro elemento clave es el Business Intelligence, que permite dar información clara de los elementos claves del negocio y eso nos lleve a la toma de decisiones más correcta a través de la recolección de datos (big data), gestión de información, gestión de conocimiento y analítica de datos. IoT - Internet de las cosas por ejemplo, mejora la eficiencia operacional y permite el surgimiento de nuevos servicios y productos en el mercado internacional, la Inteligencia Artificial mejora sin duda el esquema productivo de bienes y servicios y ayuda a la innovación productiva haciendo más eficientes las cadenas de suministro globales. Estas y otras tecnologías disruptivas en el Comercio Exterior, permiten una flexibilidad nunca antes vista en gestión logística y de cadena de suministro, permitirán reformular casi todos los procesos de la Cadena de Suministro de las Pymes - planificación y previsión, almacén y gestión de transporte, compras y abastecimiento gestión de la logística inversa, etc. Se necesita invertir en el talento, la inversión debe ser en primer lugar en la gente; segundo, la tecnología que está dentro de las cadenas de suministro. El gran reto de los Empresarios Mexicanos es hacer converger el mundo físico con el digital, que nos olvidemos que existen los dos mundos y que en algún punto se tienen que conectar, la gente que tenga la habilidad de conectar esos dos mundos será la más exitosa en los próximos años. (*) Especialista en Logística, investigador y catedrático UNAM

24 / 20 Diciembre 2018


Estados Diversas áreas administrativas serán auditadas

EN VERACRUZ, INSEGURIDAD Y CORRUPCIÓN TOCAN A LA PUERTA DEL NUEVO GOBERNADOR Cuitláhuac García Jiménez ha rendido protesta como mandatario de la entidad sureña. Se trata del orgulloso hijo de maestros rurales Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la Universidad Veracruzana, con especialidad en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional y maestro en Ciencias en Control Avanzado por la Universidad de Manchester, Inglaterra; recibe uno de los estados más convulsionados del país y anuncia acciones que tengan un impacto inmediato en la población Por: I. León Montesinos

Se trata de un profesor comprometido no sólo con

sus alumnos en las aulas de la Universidad, sino ahora con toda la sociedad veracruzana. Para ello, primero fue delegado distrital en Xalapa, Veracruz, siendo miembro fundador y activista juvenil en MORENA, siempre comprometido con la vida política de su localidad y de su estado, logrando ser Diputado Federal durante la LXIII Legislatura. Hoy, el gobernador con apenas 15 días ha comenzado a realizar diversas acciones para atender los grandes problemas que presenta el Estado, como lo es la corrupción, por ello ha señalado que habrá auditorias en las diferentes áreas del gobierno y que si es el caso se sancionará a los funcionarios responsables. Otro de los grandes problemas de gran preocupación y que ha tenido una rápida atención es la violación de Derechos Humanos en el Estado. Por ello, desde el primer día de su mandato el gobernador puso en marcha el Programa Emergente de ayuda, atención, asistencia, protección, acceso a la justicia, acceso a la verdad y reparación a las víctimas, utilizando una nueva estrategia para disminuir esta problemática. Preocupado también por que las acciones tengan un impacto inmediato en la población, decretó en sus primeros días el subsidio de la tenencia vehicular del 100% para todo 2019, permitiendo un pequeño ahorro para la población que necesita los vehículos para sus actividades o trabajos. La más importante para los jóvenes fue el decreto por el cual cancela el pago del impuesto por servicios prestado en instituciones públicas de Educación Superior Tecnológica, la cual beneficiará a los jóvenes estudiantes de escasos recursos. El gobernador se ha puesto en meta cumplir las 7 principales propuestas de campaña, las cuales son: - Resolver los problemas de seguridad con un Plan Integral de Seguridad, teniendo como sujetos principales a los jóvenes, policías, el campo y las fuerzas federales y estatales. - Convertir al Estado en la principal reserva alimentaria de México, impulsando la producción agrícola y ganadera para elevar la producción y apoyando a la gente del campo, siendo un sector estratégico para el estado.

- Generación de empleos por medio de apoyo en proyectos productivos sustentables a mediano plazo para atraer inversión nacional e internacional. - Impulsar que los jóvenes sigan estudiando y preparándose, preparando las condiciones en las telesecundarias y telebachilleratos para reforzar el aprendizaje en los alumnos, así como liquidar la deuda con la Universidad Veracruzana para seguir impulsando a los estudiantes destacados mediante becas. - Rehabilitar la red de clínicas y hospitales estatales. Para que cuenten con las medicinas suficientes para la población. - Crear y rehabilitar la infraestructura suficiente, entre ella la carretera para facilitar el acceso y traslado por todo el Estado. - Quitar los privilegios indebidos a los altos funcionarios apegándose a los principios de austeridad y honestidad. Sin duda alguna, el nuevo gobernador no recibe al Estado en las mejores condiciones, ya que han sido muchos años en los que en Veracruz se han agravado los problemas de seguridad, corrupción, saqueo, violación de los derechos humanos, pobreza y desigualdad. El reto es grande, sin embargo, con la preparación y la experiencia con la que cuenta el gobernador Cuitláhuac y su equipo de trabajo, se verán resultados.


Energía AMLO y los desafíos del sector energético

MÉXICO, PAÍS PETROLERO SIN DESARROLLO ECONÓMICO

A pesar de que la nuestra es una de las naciones con abundancia de recursos naturales y riqueza del subsuelo, no ha sido capaz de alcanzar un desarrollo económico pleno que se vea reflejado en el bienestar de su población. Son muchos los factores en juego para que se dé esta indeseable situación; entre estos, una inestabilidad política interna, injerencias externas y un endeble desarrollo del sector secundario de la economía, como también una errónea política pública, en torno a uno o más recursos, implementada desde el gobierno Por: I. León Montesinos

Ejemplos históricos hay muchos, uno de los más llamativos por

la profundidad de sus consecuencias se dio a principio de la década de los años ochenta en el último tercio del sexenio de José López Portillo. Una política económica arriesgada y un tanto sobrada en torno a las enormes reservas petroleras encontradas a finales de los años setenta en el Golfo de México, las cuales de acuerdo con el discurso oficial permitirían “administrar la abundancia”, paradójicamente terminaron por hundir al país en una de las crisis económicas más severas de la historia de México. Un ejemplo más de tantos que ha dado la humanidad de cómo la bonanza puede devenir en crisis por culpa decisiones políticas equivocadas. Siguiendo con el petróleo, pero ya no en un análisis retrospectivo sino prospectivo, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha apostado en la industria petrolera nacional como uno de los pilares sobre los cuales se habrá de construir la prosperidad económica de nuestro país. Partiendo de una severa crítica a los tintes neoliberales de la llamada Reforma Energética, causa de todos los males en el sector energético mexicano, el nuevo gobierno federal pretende implementar una acabada estrategia que tenga como finalidad el rescate de la industria petrolera nacional para que pueda fungir ésta como catalizador del desarrollo económico nacional. En otras palabras, parafraseando al presidente, se trata de hacer a PEMEX grande otra vez. La meta de López Obrador de acuerdo con sus planteamientos en campaña, es alcanzar una producción de 2.48 millones de barriles diarios de petróleo hacia el año 2024, con un incremento de 32% en relación con la extracción actual. Para ello, se deberá dotar a Petróleos Mexicanos (Pemex) de una inversión de 20,000 millones de dólares al año, en adición a otros 10,000 millones de dólares para cumplir con sus compromisos de deuda. Además, la secretaria de Energía, la Ing. Rocío Nahle García, ha sostenido que se busca modernizar las seis refinerías existentes en México en el plazo de un año con fondos públicos para incrementar y hacer más eficiente su productividad. Para esto, se pretende además la construcción de una nueva refinería en el puerto tabasqueño de Dos Bocas para que venga a complementar el sistema.

26 / 20 Diciembre 2018


Con todo esto, la ingeniero Nahle pretende optimizar la industria petrolera nacional para hacerla más eficaz y así a la larga revertir los constantes aumentos en los precios de los combustibles que tanto han golpeado el bolsillo de los mexicanos. La intención, de acuerdo con el programa de gobierno de Andrés Manuel, es que en un plazo no mayor a tres años, nuestro país se vuelva autosuficiente en materia energética, lo cual le permitiría al gobierno gestionar los recursos sin intermediarios y sin la necesidad de importar combustibles procedentes de otros países, uno de los principales factores que influyen en los constantes aumentos de los comburentes en México y que tanto descontento social ocasiona. Este optimismo en torno a la recuperación y mejora de la industria petrolera se incrementó aún más cuando en octubre pasado se anunciaron descubrimientos de petróleo crudo en aguas poco profundas del Golfo de México, que aportarían una reserva por 180 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Las reservas de Xikin y Esah, cuyo hallazgo se dio a conocer en 2015, se encuentran en etapa de desarrollo y la producción iniciará en 2019 y 2020, respectivamente. Estos esfuerzos exploratorios han permitido frenar el declive en la producción petrolera del emblemático campo Cantarell, también en el Golfo de México, logrando asimismo algunos avances en la perforación de otros yacimientos.

La estrategia a simple vista no resulta del todo mala, aunque llama la atención que mientras los países más desarrollados del mundo están trabajando desde ya para sustituir el uso del petróleo y sus derivados por nuevas formas de energía, México le apuesta con todo a una industria del siglo XX para entrar a competir en el siglo XXI. Incluso países que dependen casi de manera exclusiva del petróleo como Qatar, los Emiratos Árabes Unidos o la propia Arabia Saudita ya están empezando a diversificar su economía de manera tal que cuando llegue el inevitable colapso, tengan un asidero del cual puedan sostenerse. No se trata tampoco de jubilar a PEMEX y dejar ir el presente con los brazos cruzados por esperar al futuro, pero tal vez sería adecuado no poner todas las fichas sobre una industria con una fecha de caducidad muy próxima en términos históricos e ir apostando también por otras fuentes de energía que nos permitan en su momento compensar y acaso amortiguar ese salto que inevitablemente habrá de darse en un futuro que hoy parece lejano, pero que está más próximo de lo que podemos imaginar. 20 Diciembre 2018 / 27


Justicia Confrontados los artículos 94 y 127

El conflicto entre los Poderes de la Unión por la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos, para que ningún funcionario gane más que el presidente, tiene su solución en la Ley de Egresos que debe aprobar la Cámara de Diputados

LA IN(TER)DEPENDENCIA

DEL PODER JUDICIAL

Por Jordi Martorell

A

la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la implementación de su política de austeridad y lucha contra la corrupción como eje central de su naciente gobierno, es que empiezan a suscitarse pugnas respecto a la reducción de salarios de los funcionarios públicos. Entre ellas ha cobrado relevancia la postura de los miembros del Poder Judicial de la Federación. La postura adoptada por sus integrantes y el asidero jurídico que sustenta su oposición a la reducción de sus sueldos, se basa en lo dispuesto por el artículo 94 Constitucional, el cual establece: “La remuneración que perciban…no podrá ser disminuida durante su encargo.” El alegato de la Judicatura Federal estriba en que se trata de una disposición contenida en la Carta Magna, lo que aparentemente contraviene la esencia de la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos, motivo por el cual en varios de los amparos promovidos en contra de la promulgación de dicha ley, han otorgado la suspensión del acto reclamado, inhabilitando momentáneamente su entrada en vigor. Por otro lado, de parte del Ejecutivo y del Legislativo, como argumento toral invocan el contenido del artículo 127 Constitucional, que establece los términos y condiciones de las remuneraciones de los que servidores públicos de la Federación, y cuya fracción II señala:

“Ningún servidor público podrá recibir remuneración…mayor a la establecida para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente.” Esa confronta entre los dos artículos constitucionales invocados por los involucrados, genera un conflicto conceptual que ha provocado la suspensión de la entrada en vigor de la Ley Federal de Remuneraciones de Servidores Públicos, aprobada en el Congreso y que resulta importante para iniciar con uno de los postulados básicos que sirven de guía al gobierno entrante. Secretaría de Gobernación

28 / 20 Diciembre 2018


Aun cuando ambos artículos tienen jerarquía constitucional y por ello, aparentemente no puede prevalecer el uno sobre el otro, es claro que lo más importante es buscar soluciones que permitan la iniciación de vigencia de dicha ley, sin contravenir el marco constitucional. Una de esas soluciones, se encuentra mismo artículo 127 Constitucional, donde se establece que “Dicha remuneración será determinada anual y equitativamente en los presupuestos de egresos correspondientes, bajo las siguientes bases:…”. Todo presupuesto de egresos requiere de aprobación de la Cámara de Diputados, por lo que en caso de que la parte presupuestal correspondiente al Poder Judicial exceda o confronte lo dispuesto en el artículo 127, ello puede ser rechazado por la Cámara Baja, con las consecuencias inherentes a la desaprobación de dicho presupuesto, con lo cual se cierra la posibilidad de que esa discrepancia de posturas continúe de manera indefinida. Aunado a ello, se resalta que esa incorrecta interpretación respecto a la división e independencia de los Poderes de la Unión, no significa en modo alguno, que cada uno de ellos pueda hacer lo que le plazca, disociándose de los demás, pues aun siendo una libertad de decisión, esta no puede prevalecer por sobre la voluntad de los demás poderes, ya que todo gobierno democrático se integra (y no se divide) por los tres Poderes de la Unión, que deben actuar de mutuo acuerdo; luego entonces, salta a la vista que más que una independencia del Poder Judicial, existe una interdependencia con los demás poderes con los que comparte el gobierno del país.

Como puede observarse, existen soluciones a la pugna fijada por el Poder Judicial; sin embargo, lo más importante es ponderar quién resolverá ese conflicto de dos artículos Constitucionales, ya que por determinación de la ley, ello correspondería al primero. Empero, no debe perderse de vista que el conflicto surge a partir de la defensa que hace el Poder Judicial de oponerse a la aprobación de la ley propuesta, debido a que entraña la disminución de su remuneración.

Por lo tanto, existe un interés personal del juzgador que resolverá el conflicto, pues implica que quien es parte del mismo es el mismo que lo juzgaría, violentando así los principios generales de independencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo y excelencia que rigen la carrera judicial. Así las cosas, la solución más práctica y a la mano para terminar con esta pugna, se encuentra precisamente en la facultad que corresponde a la Cámara de Diputados para aprobar o desaprobar el monto del Presupuesto de Egresos en la parte que corresponde al Poder Judicial. (Amable lector, puede usted leer en nuestra página web: www.nacióncuatro.com el análisis más a fondo del presente artículo)

20 Diciembre 2018 / 29


Cultura LOS PINOS, LA LUJOSA BURBUJA DEL PODER

DONDE NUNCA SE ASOMÓ LA POBREZA La que fuera por más de ocho décadas la Residencia Oficial de los presidentes, ahora será un centro cultural por decisión de Andrés Manuel López Obrador

Por Erika Victoria Fotos Omar Mera

El frío aún calaba pero eso no impe-

día que decenas de personas caminaran rumbo a la puerta de ingreso de la ya antigua residencia oficial de Los Pinos; hogar de las familias presidenciales, desde el ex Presidente Lázaro Cárdenas hasta Enrique Peña Nieto. Apenas a unos pasos fuera del Metro Constituyentes, la calle que dirige al ahora recinto cultural, se mostraba con abundantes nochebuenas. Elementos del ejército que cuidaban los alrededores del domicilio no tenían la expresión de siempre, sus gestos ya no eran rígidos, ahora estaban más relajados. Metros más adelante la fila para el acceso era de 40 personas aproximadamente entre niños, jóvenes, hombres, mujeres y adultos mayores que ya se encontraban entusiasmados porque conocerían Los Pinos. Las expresiones de los asistentes se mezclaban: “¿será muy grande la casa?”; “es la primera vez que entro, estoy muy emocionada”; “esto es un lugar del pueblo”; “¿mamá, falta mucho?” Lo primero que se observó fue un muro alto de color blanco, ubicado al costado derecho con un gran escudo nacional de color negro; a la misma altura pero de lado izquierdo una bandera izada y justo debajo de ella un mensaje: “Bienvenido pueblo de México a Los Pinos”. Arboles grandes, verdes y bien podados, junto a bellos jardines y un largo camino de perfecto acabado se vislumbraba en el sendero para sumergirnos en aquella residencia. El primer lugar al que se arribó fue la plaza Francisco I. Madero, un jardín al aire libre con 31 banderas, una por cada Estado Soberano de la Republica; la número 32 corresponde a la Ciudad de México, lugar acondicionado para que en punto de las 11:00 horas se viera en pantallas ubicadas para el efecto, la transmisión en vivo de la toma de protesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

30 / 20 Diciembre 2018

Desde aquí se gobernó al país

El recorrido iba acompañado por un joven coordinador que indicaba la ubicación de los recintos. Saliendo del primer jardín el sol, ya comenzaba a hacer de las suyas y mientras más caminábamos se comenzaba a observar cañones de color blanco de lado derecho. Unos pasos más adelantes arcos rojos con color gris en su parte superior dejaron entrever una plazuela y unas letras grandes grabadas con “el Molino del Rey”, lugar con memoria histórica, que mantiene vivo el recuerdo del combate que el ejército mexicano llevó a cabo en 1847, contra las fuerzas invasoras de los Estados Unidos de América. Frente a la construcción conformada por una planta baja con cuatro pisos y 30 ventanas, aparecen 2 bustos de color negro y entre un busto y otro, es decir al centro se apreciaba un mensaje: “Estado Mayor Presidencial. Al Presidente nadie lo toca”. Un mensaje que sin duda deja qué pensar ahora que el nuevo mandatario optó por prescindir de los servicios de este cuerpo de élite del ejército. En esa misma plaza un flamante carro convertible, Ford LTD clásico de color negro con interior de piel, placas DE – 274, ocupaba un espacio del recinto. También estacionado en el amplio garaje el lujoso convertible Lincoln negro con plecas doradas a los costados, regalo del mandatario norteamericano, Lyndon B. Johnson al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz, hombre de tristes recuerdos en la memoria historia por la matanza del 68.


La calzada de los Presidentes es el camino que entrelazada con todo: primero de lado derecho el jardín La Hondonada, de la cual provenían hermosas melodías, que llenaban de tranquilidad el recinto, aquello que sonaba era la orquesta sinfónica de la Academia de San Carlos, que con cada pieza musical alegraba los espacios. Mientras seguía la caminata se observaban estatuas de los 14 ex presidentes de México, incluyendo a Enrique Peña Nieto. Casa Miguel Alemán: de arquitectura clásica, muros de color blanco, una bandera del lado izquierdo, jardines y árboles, es como luce la entrada principal; pisos de mármol y candelabros con finos detalles de cristal y acabados que muestran fragilidad y delicadeza. Al centro un piano. Elegancia, como sello del buen vivir. La primera habitación que se observa es la biblioteca José Vasconcelos, con algunas enciclopedias en exhibición, sillones blancos y ventanas muy grandes; al lado, en el siguiente espacio hay un panel de madera muy ejecutivo con pantallas LED con doce sillas a su alrededor, ahí se tomaron decisiones importantes que definieron el rumbo histórico del país.

En recuerdo a una batalla histórica

La oficina presidencial de Vicente Fox Quezada en el 2000- 2006; o de Felipe Calderón Hinojosa en 2006 – 2012; y utilizada por última vez por Enrique Peña Nieto en el periodo de 2012 – 2018. Todo al estilo “fifí”, con un escritorio negro que brilla de lo pulido que es, tan elegante, que demuestra seriedad, amplitud y un estilo clásico. Sillas de piel, amplias cortinas beige en excelente presentación, como si estuvieran recién salidas de la tintorería.

Oficina Presidencial

El regalo de Lyndon B. Johnson a Díaz


A falta de butacas jardines

Lo interesante de la casa de Miguel Alemán es que la recamara Presidencial y las familiares ¡están vacías!, sólo las acompaña la luz del sol y el polvo - porque eso ya no pudieron llevárselo-. La cocina brilla por el blanco resplandor de la nada. Más adelante una sala de estar pequeña con sillones sencillos y la alfombra gris, es lo único que se puede observar. Siguiente ala, un comedor con 30 sillas con madera que parece roble, sin duda alguna, aquí seguro se sirvieron los mejores platillos. Esa sala dirige a la entra principal, en donde una de las chicas que intentan guiar a los visitantes expresó: el sótano es de este lado, ahí podrán observar el bunker, el cine y el servicio de lavandería. Para esa primera casa la fila parecía interminable. A las 10:30 horas la gente comenzó a dirigirse al jardín de la hondonada para presenciar la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador, para convertirse en el Presidente de México. En la amplia área verde la gente estaba muy emocionada, buscaban el mejor lugar para ver la transmisión, algunos se cubrían del sol y otros lo buscaban. En las bocinas comenzó a escucharse:

“Andrés Manuel López Obrador viene en su auto Jetta blanco, sobre Viaducto”,

Puertas abiertas

A falta de butacas jardines

32 / 20 Diciembre 2018

se escuchaba la voz de un hombre narrando el traslado. De inmediato la gente escuchaba su nombre y gritaban al unísono: “es un honor, estar con Obrador”, “sí se pudo, sí se pudo”, “fuera Peña, fuera Peña”… Tras presenciar la toma de protesta la gente comenzó a dispersarse para continuar con el recorrido, en el Salón Venustiano Carranza y la casa de Lázaro Cárdenas. El penúltimo era muy pequeño a comparación de lo que ya se había presenciado. A la entrada había un lobby sin muebles, sólo unos jóvenes músicos con violines y chelos para dar vida a las cuatro paredes frías, blancas, nuevamente el piso de mármol, otro panel de madera caoba con 28 asientos aproximadamente se observaba. Esto era lo único que había. La última casa fue la de Lázaro Cárdenas, que irónicamente fue una de las primeras en usarse, y sólo tenía el acceso al primer piso, las demás habitaciones permanecían cerradas y vigiladas por personal de seguridad. En el salón más amplio la relevancia con la que contaba era que fue el salón donde el entonces Presidente redacto los principales decretos de su mandato. El cuarto transmitía una paz y calidez total, todo quien entraba exclamaba: “¡que tranquilo está aquí!”. Así concluyó el primer recorrido público de que horas antes se presentaba como hogar de la familia Peña. Los contrastes fueron evidentes: mientras un pueblo padece hambre y pobreza, la clase política se llenó, por más de ocho décadas de todos los lujos. Y Los Pinos son el mejor ejemplo del inequitativo reparto de la riqueza.


Educación ¡Pruebas Sí! ¡Castigos No!

NO MÁS “OREJAS DE BURRO”;

EL NUEVO ESTILO DE MOCTEZUMA

Conforme con lo establecido en el artículo 3º de la Constitución, en territorio nacional toda persona tiene derecho a recibir educación. Se trata, sin duda alguna, de uno de los más importantes derechos para el presente y futuro de nuestro país, pues la instrucción representa un derecho trascendental que va más allá del individuo para influir directamente en la comunidad Por: Equipo de Redacción N4

Durante la conferencia de prensa realizada el pasado 12 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obra-

dor, en compañía del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, presentó el Plan General de Educación que establece una nueva óptica para la educación pública y atiende las demandas del magisterio como consecuencia de la reforma educativa aprobada durante el sexenio pasado. La premisa primordial de la reforma educativa en proceso es que “La educación, no es un privilegio, es un derecho de todos los mexicanos”. Y los lineamientos básicos de la forma en la que se aplicará en la sociedad es que debe ser pública, gratuita y de calidad. Como primer punto, el Presidente de la República ha planteado que la educación sea gratuita en todos los niveles. Y si bien el Primer Mandatario se ha comprometido a construir 100 nuevas universidades públicas, lo cierto es que su atención se concentra en cada uno de los grados educativos que los mexicanos debemos aprobar. Y es de acuerdo con el INEGI, actualmente existen 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir en nuestro país. Un segundo propósito es destinar mayores recursos a la educación con el fin de evitar la deserción escolar por falta de espacio. Y es que según los resultados de la convocatoria del mes de febrero de este año, 149 mil 164 aspirantes aplicaron el examen para alguna de las 122 carreras que imparte la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de los cuales fueron aceptados 9 mil 817, lo que deja a miles de jóvenes sin un lugar. Se pretende atender esta situación a través de la implementación del Programa de Rechazados Cero (que es un plan sexenal), ya que cada año acceder a la educación se ha vuelto un reto para miles de jóvenes, quienes dejan de estudiar o pagan altas colegiaturas si no obtienen un lugar en las escuelas públicas. En cuanto la falta de recursos, cada año las universidades públicas expresan que la disminución de presupuesto y atención por parte del gobierno se refleja en la merma de la calidad en la educación, y muchas veces los salones reflejan (tanto de preparatoria como de universidad) grupos saturados. Otro punto importante es aquel que plantea otorgar becas a estudiantes de nivel superior por medio de la creación del Sistema de Becas “Benito Juárez”. El total de apoyos que el gobierno pretende otorgar es de 300 mil becas a estudiantes de familias de escasos recursos económicos; y se considera que esta propuesta es viable, como ejemplo tenemos el programa Prepa sí a través del cual, estudiantes de nivel medio superior de la Ciudad de México pudieron beneficiarse con un recurso económico que utilizaban en gastos de alimentación, transporte y material escolar. Un acierto en dicho plan fue tomar en cuenta la opinión de los maestros y de los padres de familia, pues el entorno del individuo influye directamente en sus valores

y moral, lo que puede tener un impacto positivo si se trabaja en fortalecer esos valores. Para mejorar la calidad de la enseñanza es menester no solo la preparación académica de los docentes, sino también la de los padres y la participación de todas las esferas sociales en las que están directamente vinculados los estudiantes. Recordemos que no solo se busca formar profesionistas, sino personas profesionales, conscientes, formados en ética y valores, capaces de resolver problemas y contribuir en beneficio de la sociedad. El Secretario Esteban Moctezuma Barragán ha referido la forma en la que se coordinará el gobierno con el magisterio, señalando que se implementará una constante capacitación a los maestros. También se pretende cambiar la forma de evaluación a los profesores y añadió que con la evaluación actual no se están obteniendo resultados factibles, además se ha generado descontento por parte de los docentes. Para ello, se crea el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio, que tiene como propósito determinar estándares sobre el desempeño de instituciones y autoridades de la educación. Con esta nueva dependencia se sustituye la figura del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y se pretende que el nuevo instituto tenga resultados más viables en cuanto a calidad y eficiencia educativa en la República Mexicana. Con esta nueva propuesta y sus respectivos lineamientos se pretende que la calidad de educación mejore, pues recordemos que la educación de un pueblo es uno de los pilares básicos para su integración y funcionamiento. Por ello, el nuevo estilo de Moctezuma Barragán es el del acuerdo y trabajo en equipo. 20 Diciembre 2018 / 33


La Lámpara del In-genio

GUILLERMO TAME Y SU PRODUCCIÓN

DE VINOS 100% CHILANGOS El entusiasta empresario ha logrado algo queparecía imposible: posicionar en solo seis años su Vínicola Urbana con seis clases de vinos para todos los gustos, bautizándolos con nombres de monumentos históricos e íconos de la cultura mexicana, como Revolución, Bellas Artes, Diana, Zócalo, Ángel y Catrina Por Erika Victoria Fotos Omar Mera

¿Se imagina vinos de alta calidad producidos nada menos que en la Ciudad de México? Esta es la historia de Guillermo Tame, un entusiasta e innovador empresario chilango que decidió aventurarse en una empresa que para muchos sería imposible: entrar a competir en la industria del vino con su proyecto denominado: “Vinícola Urbana”. Marca que ha ganado a pulso un sitio especial en restaurantes como Sonora Grill y Harry´s, y tiendas departamentales como Palacio de Hierro por mencionar algunas..

Seis años en el mercado respaldan su calidad junto con las tres B: bueno, bonito y barato. Los vinos que produce “Vinícola Urbana” se caracterizan por reflejar parte de los sitios emblemáticos de la capital del país, resaltando los monumentos, sitios y personajes típicos de las costumbres mexicanas; por ello, los nombres de las mezclas son: Revolución, Bellas Artes, Diana, Zócalo, Ángel y Catrina, como un homenaje a los íconos citadinos.

34 / 20 Diciembre 2018

Los productos de este viñedo “dentro de la ciudad”, son elaborados con los más altos estándares de calidad. Su producción es de 5 mil cajas al año, esto quiere decir que son 60 mil botellas para distribuir en los restaurantes y centro de venta directa al público, con una denominación de origen 100% chilanga y artesanal. La uva o vid –como se le conoce en la enología--, es cosechada a mano, cuidando de manera cotidiana su crecimiento.


Estos “vinos chilangos” buscan cautivar todos los paladares, desde los más jóvenes como los milennials que comienzan su experiencia con el vino, hasta los catadores más exigentes; por ello, Guillermo Tame, detalla a Nación Cuatro su proceso y categorías de estas deliciosas mezclas, cuyos precios van desde los $ 250.00 pesos hasta los $ 4,500.00 m.n.

Así que conozcamos a detalle esta pro- ramelo y tabaco, lo que lo hace más fuerte. mo o a su abuelita de Guadalajara: mira lo ducción chilanga: Ángel: Se elabora con una uva llamada ne- que encontré, te traje un vino: ¡qué rico!”

Revolución:

Es un vino tinto, su valor es de $270.00 pesos en presentación de un litro y medio. Se caracteriza por ser un vino muy afrutado, suave y agradable al paladar. Se conforma por cinco diferentes tipos de uvas las cuales son: cabernet, merlot, petit syrah, barbera y zinfandel. Su añejamiento es poco, lo que lo hace fresco. Se recomienda para los jóvenes, principalmente.

Bellas Artes:

Es un vino blanco (Chenin Blanc), elaborado de una uva que en el Valle de Guadalupe adquiere sus notas a frutos verdes como lo es la manzana verde. “El vino es muy fresco y fácil de tomar, aunque éste es para gustos más exigentes en su paladar, sobre todo para las mujeres”, refiere Guillermo y agrega: “Yo creo que es su favorito”.

Diana:

Es un vino Cabernet Sauvignon con añejamiento de 12 meses, en barrica Francesa y Americana, su olor se percibe a frutas rojas y negras, donde sobresale la ciruela pasa, cereza y frambuesa con notas especiadas y vainilla.Zócalo: Es un vino tempranillo hecho de una uva llamada grenache o conocida como garnacha. Esta es una mezcla muy similar a los vinos españoles, por ello su creación. Es un producto más elaborado ya que lleva 12 meses de barrica, es decir su reserva. Su sabor es con notas de eucalipto, frutos rojos maduros como cerezas y ciruelas, con tonalidades de vainilla, ca-

bbiolo, su reserva es de 24 meses; es decir, que su añejamiento es mayor y lo convierte en un gran reserva. La uva con la cual está hecho es de las más finas. “Sus notas son amaderadas con características complejas y sin duda frutos rojos, con tonalidades a jamaica. Es un vino que se siente muy sedoso en la boca y es el vino premium”, refiere Tame.

Catrina:

Es una selección refinada donde su producción sólo fueron 200 botellas en un formato llamado magnum de litro y medio, lo que lo hace ser una edición especial. Su costo es de $4,500.00 pesos. La historia es muy bonita refiere Tame, ya que este vino se creó para gente que sabe apreciar más el vino. Y añade: “Le regalamos una botella de este vino al ex presidente de México, Enrique Peña Nieto; lo probó y dijo que era el mejor vino que había probado en su vida”. Estar en el gusto de conocedores y hasta ex mandatarios es todo un reto y eso habla muy bien de su sabor y calidad. “Catrina –explica Tame--, se distingue ya no por tener una imagen chilanga sino por tener una imagen de usos y costumbres mexicanas como el Día de Muertos”. Y agrega: “el vino urbano pretende ser un souvenir chilango y que los visitantes puedan llevarse uno y regalar un pedacito de ésta ciudad”. Dice con orgullo y entusiasmo: “Uno de mis sueños es que alguien venga por ejemplo de Monterrey y le diga a su pri-

Guillermo Tame detalle que el proceso de vinificación se divide en dos partes: “primero la uva se trae desde el Valle de Guadalupe y segundo, se procesa y se embotella a mano. Esto hace de su producción un método totalmente artesanal”. Su cosecha, explica, “puede ser desde los 12 meses hasta los 36, pero está listo a partir de los 12.

Comenta que esto se realizaba en Polanco, pero debido al sismo, ahora se ejecuta en una bodega ubicada en Cuajimalpa, que lleva seis años operando. Explica Guillermo Tame que dentro de este proyecto la rentabilidad “llega a ser difícil debido a los impuestos elevados por la importación de los insumos y la competencia con condiciones diferentes, en donde Argentina y Chile, por ejemplo, llegan apoyados por el gobierno”. Y explica que si bien hay algún apoyo, este es pequeño y comenta la buena noticia de que en México se está consumiendo más vino y sería algo increíble que se considerara como parte de la alimentación habitual como lo es en países europeos, “porque es una bebida muy sana mejor que los refrescos, siempre y cuando que no se caiga en el exceso”, indica.

En cuanto al público, agrega Tame que la gente ha recibido muy bien a los vinos chilangos y la verdadera prueba de fuego es cuando un restaurante los prueba y los vuelve a comprar, logrando posicionarse por su sabor, imagen y calidad, en 150 restaurantes. “En la mayoría estamos por copeo y así lo hemos hecho por cuatro años, lo que se ha vuelto un ícono para esos restaurantes. La aceptación ha sido muy buena”, subraya. Resalta que una de las grandes mentes detrás del proyecto es Hugo D’ Acosta, uno de los enólogos más importantes de México, que día con día define y perfecciona la receta de los vinos: “ es como si fuera el chef pero de los vinos”, agrega Guillermo. Más a detalle explica que el logo es de tipo minimalista de colores blancos y negros; refiere además que en la historia nacional el vino ya es parte de nuestro acervo: “México en años de la conquista se volvió un mayor productor de vino, incluso que España; posteriormente llega el periodo de Porfirio Díaz quién tenía viñedos”. Agrega: “el vino ha estado con nosotros por más de 500 años y sólo porque los Aztecas no lo conocían no lo elaboraron”. Resume Guillermo Tame de su vino chilango: “El gran reto es que la gente lo conozca, así como sus redes sociales” las cuales son: Vinícola Urbana para Facebook, Twitter e Instagram y para el sitio vinicolaurbana.mx A nuestros lectores, sobre todo de la Ciudad de México, los invitamos a saborear esta selección de vinos que son de raíz 100% chilanga.


Fotorreportaje

NAVIDAD EN LA CDMX:

LOS ROSTROS DE LA VENDIMIA. La claridad y los colores del alma navideña se vuelven difusos y turbios cuando las calles de la ciudad perfilan cuerpos desgastados, encostrados y fatigados por el tiempo, obligados a vender piñatas de barro a diez pesos; bufandas camaleónicas que se vuelven gorros de veinte pesos; y luces hechas juguete, diadema o adorno que no superan los cincuenta pesos.

36 / 20 Diciembre 2018


20 Diciembre 2018 / 37


Política Nacional El Poder Judicial y sus temores al cambio

FALLO DEL TEPJF EN PUEBLA ALIENTA OPOSICIÓN POLÍTICA Para que una oposición tenga visos de éxito, requiere además del apoyo popular, de vestiduras de racionalidad y honestidad Por el equipo de análisis de N4

Contra todas las evidencias mediáticamente difundidas, contra la opinión

pública y de las razones jurídicas, lógicas y legales existentes y reconocidas por juristas, universidades y abogados, sin exentar una confortación a las nuevas políticas de austeridad republicana, el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), otorga en Puebla la gubernatura a Martha Erika Alonso la esposa del ex gobernador Rafael Moreno Valle, pese al mandato constitucional que le obliga a garantizar elecciones en que se cumplan los principios rectores de “certeza, legalidad, imparcialidad, publicidad y objetividad (artículo 41). Tal resolución, obviamente, no es jurídica, ni tampoco constitucional, sino política, tomada por un solo voto decisorio en el marco de una confrontación contra una política de austeridad y anticorrupción, que amenaza los altos emolumentos de los máximos jueces del país y sus prácticas de servicio a intereses antipopulares de un régimen en vías de desaparición, evidenciado como corrupto; temerosos de un cambio que amenaza también, su supervivencia, su nepotismo y la clarificación de los cadáveres (resoluciones judiciales) que oculta en su closet. La intención de esa resolución es evidente: permitir el surgimiento de una oposición política, aunque no popular a las amenazas a la supervivencia de las añejas complicidades y privilegios de un sistema judicial con altos índices de corrupción. El fallo emitido en esta resolución, que en el fondo es una opción política, más que jurídica, ha sido erróneo, porque para que una oposición política tenga visos de éxito, requiere, además del apoyo popular, de vestiduras de racionalidad y honestidad y la oposición a la que se le apuesta carece de esos inmaculados dones. En todo este asunto, Puebla, es víctima y rehén.

38 / 20 Diciembre 2018


Ello hace que el apotegma de que “solo el pueblo salva al pueblo”, cobre mayor vigencia, pero además permite algo todavía más importante y que trataban de evitarse: el veredicto ciudadano sobre los juicios de los juzgadores. La pregunta intrigante de Juvenal: “Quis custudiet ipsos custodes?” (¿quién vigilará a los vigilantes?) se transforma ahora, en algo más radical: “Quis iudicat ipsos iudices?”, (¿Quién juzga a los juzgadores?). De alguna manera deberá agradecerse a esa resolución inconstitucional que se abra la alborada democrática en nuestro penumbroso sistema judicial. Ahora han dado la sucesión a la esposa de un ex gobernador sin reparar que era un regalo envenenado, como lo es la propia traición de esa resolución a los principios constitucionales. La historia aún no termina, solo fortalece la novísima y republicana consigna popular de “juntos haremos historia”. Decían los viejos: “no hay mal que por bien no venga”, y a Puebla le llegó otra vez la hora del clarín de Zaragoza, para defender nuevamente a la República, y ahora también la República estará firmemente al lado de los defensores poblanos de la patria.

20 Diciembre 2018 / 39


40 / 20 Diciembre 2018




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.