Año I, Número 3, 5 de Enero 2019
Editorial
2019 La segunda mitad del año que ha concluido sirvió para que el entonces Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ultimara los detalles de su plan de gobierno y terminara de armar su estructura operativa, con el objetivo de arrancar fuerte desde el 1 de diciembre y dejar en claro que su objetivo era cambiar el régimen que vivía México. Y así ha venido sucediendo.
En esa ruta no ha habido tiempo que perder y tal y como lo dijo el ya Presidente Constitucional, para los nuevos servidores públicos no hubo vacaciones ni días de asueto, sino intenso trabajo y planeación. Muestra de ello es que la aprobación del paquete económico para este año se hizo en los términos planteados por el presidente y su secretario de Hacienda, el Dr. Carlos Urzúa, para lo cual fue imprescindible la mayoría que Morena y sus aliados ostentan en ambas cámaras federales. De ahí que el nuevo gobierno tenga todos los elementos para que 2019 sea el año de la plena implementación de la que llaman “Cuarta Transformación” de México y que la población vea resultados claros en su calidad de vida. Como no sucedía desde hace varios sexenios, el partido político en el gobierno tiene una mayoría que le permite llevar a la práctica sus planteamientos de campaña. He ahí el tamaño del reto que el presidente López Obrador enfrenta y que exige el mayor compromiso y responsabilidad de cada uno de sus colaboradores, quienes a decir de periodistas y opinadores, algunos de ellos no se han dado cuenta que ya son gobierno y deben asumir otro papel en la vida política de México.
EXPECTATIVAS Y RESULTADOS
Con un crecimiento económico que no sobrepasará al del año pasado, el gobierno mexicano debe convertir la inversión pública en una palanca que impulse la inversión privada y mayor creación de empleos, los cuales producto de la negociación llevada a cabo por la nueva administración han sido objeto de un sentido aumento en su salario mínimo. Es así como 2019 será un año de enormes retos para el primer presidente tabasqueño en la historia nacional y para un partido político cuya historia apenas llega al primer lustro.
LOS DICHOS… “La instrucción que tenemos del Presidente de la República es que sea la dimensión humana la que regule toda la política migratoria mexicana y me atrevo a decir que con el esfuerzo de todo el gobierno y con la conducción de la Secretaría de Gobernación, esa política migratoria que consiste en que no permitamos el abuso a los derechos de las personas, que sí se tenga regulación, pero humanitaria; esa política sea timbre de orgullo para México y referente en todo el mundo.” Lic. Marcelo Ebrard Casaubon, Secretario de Relaciones Exteriores
20 Noviembre 2018 / 5 5 Enero 2019 / 3
Directorio Año I, Número 3, 5 de Enero 2019
Consejo Editorial Felipe de los Cobos Mancebo Virgilio Serrano Vera Jose Luis Camacho Vargas John Soldevilla Canales Guillermo Tame Nahas Jordi Martorell Raúl Labastida Mendoza Director Comercial Víctor Manuel León Aparicio Coordinadores de Información I. León Montesinos José Luis Rojas Tulio Zaldivar Coordinador de Edición Edgar Barragán García Editor Responsable I. León Montesinos Jefe de Redacción Saúl Ramírez de Arellano Solórzano Jefe de Información Erika Victoria Medina Jefe de Diseño Estefanía Martínez Tapia Asesor Legal Martín Gilberto Adame López Editor Económico John Soldevilla Canales Editor de Negocios Francisco Estrada Noticiero Abel Silva Pacheco Johannes Bahre Alvarez Dirección de Plataforma Ivan Alexander Guerrero Murcia
Contenido P3 Editorial P5 Forma y Fondo P6 En Portada P12 Semáforo Económico P16 Investigación Especial P19 Comercio Exterior P20 CDMX P22 Coyuntura Nacional - Energía P24 Contexto Nacional P26 Justicia P27 Coyuntura Nacional - Campo P28 Coyuntura Nacional - Salud P29 Estados P30 Investigación Especial P33 El Telar de cronos P34 De San lázaro a Reforma P36 Fotorreportaje P38 Investigación Especial P39 Los Símbolos del Nuevo Gobierno www.nacioncuatro.com
Nación 4, Año I, No 03, 5 de Enero de 2019, es una publicación quincenal editada
por la Fundación Transformación CN4 y el Instituto Mexicano de Estudios sobre el Poder Legislativo Calle Insurgentes Sur No. 448 Esq. Eje 3 Baja California Col. Roma Norte Tel. +155-1253 74 03 www.nacioncuatro.com Correo: contacto@nacion4.com Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite y Licitud de Contenido en Trámite, ambos otorgados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Noviembre de 2018. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.
4 / 5 Enero 2019
5 Enero 2019 / 5
En Portada El Secretario que enfrentará la inseguridad
LA SSPC DEFINIRÁ OPERACIONES
DE LA GUARDIA NACIONAL:
ALFONSO DURAZO No hay duda que la inseguridad y el crecimiento de la violencia afectan y generan preocupación entre los mexicanos de todos los niveles sociales. Quienes se han acercado al problema y lo han estudiado más allá del mero análisis estadístico refieren una problemática compleja en la que se mezclan desde los intereses de grandes y cada vez más diversificadas organizaciones criminales, hasta comportamientos y conductas sociales e individuales patológicos y culturalmente difíciles de delinear. Ante ello, ¿qué opciones ofrece el recién nombrado secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño?
Por: Virgilio Serrano Vera
El problema de la inseguridad se complica con los
impresionantes niveles de impunidad e incapacidad de órganos y servidores públicos involucrados en la procuración e impartición de justicia, así como por un marco regulatorio y de control sumamente laxo e inoperante para controlar armas, municiones y otros elementos que los grupos delincuenciales requieren. Si a ello agregamos las múltiples manifestaciones socioculturales que exaltan la violencia y que alientan la actividad delictiva y la falta de una educación cívica que promueva valores dirigidos a fomentar una convivencia social pacífica, tenemos una mezcla aterradora, porque nos muestra las múltiples facetas del problema y la complejidad de enfrentarlas.
6 / 5 Enero 2019
Entre enero y noviembre del año pasado se cometieron un millón 710 mil 834 delitos en la República Mexicana, destacando el Estado y Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Baja California
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y noviembre del año pasado se cometieron un millón 710 mil 834 delitos en la República Mexicana, destacando el Estado y Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Baja California por el gran número de ilícitos cometidos en su territorio. Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Percepción de Inseguridad Ciudadana en México (Noviembre de 2018), el año que recién concluyó es el que mayor preocupación representó para los mexicanos en materia de seguridad, ya que uno de cada tres ciudadanos afirmó haber estado cerca de un delito, siendo el Norte y Noreste del país las zonas donde se reporta más incidencia. Entre los temores de los mexicanos, 59% tiene miedo a ser víctima de un robo a mano armada, 53% a ser privado de la libertad y 48% a estar en medio de un enfrentamiento entre delincuentes y autoridades. Y ello se refleja, indudablemente, en la actividad económica, pues 58% de los mexicanos ha reducido la portabilidad de dinero en efectivo, 53% ha dejado de salir por las noches y no deja salir a jugar en la calle a sus hijos, 49% ya no porta objetos llamativos como alhajas y relojes y 33% dejó de visitar a parientes y amistades.
Se afirma que la supresión de las prácticas corruptas, que es el propósito central que el nuevo gobierno se ha fijado, tendrá por sí misma un efecto positivo en la reducción de los índices delictivos.
Ante el crecimiento incontrolado de la delincuencia e incapacidad de cuerpos policíacos de hacerle frente, la población aprueba en su mayoría el uso del Ejército Mexicano para combatir al crimen organizado, sobre todo los ciudadanos con mayor escolaridad. Con motivo del inicio de la nueva administración pública federal encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, 39% de la población confía en que la inseguridad disminuirá, frente a 41% que opina que aumentará o será igual. Consciente de esta realidad lacerante para los mexicanos y producto de la Consulta Nacional y los Foros de Escucha para la Construcción de la Paz y la Reconciliación Nacional, el entonces Presidente electo presentó el 14 de noviembre de 2018 el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, el cual parte de reconocer que México vive una situación no vista desde el fin de la Revolución, enmarcada por “una seguridad en ruinas y un país convertido en panteón”. Se señala que comúnmente se suele asumir que “el fenómeno delictivo se circunscribe a los llamados delitos violentos –robo a mano armada, asalto a casa habitación, secuestro, lesiones, homicidio– y a algunas expresiones de criminalidad organizada –principalmente, el narcotráfico y el tráfico de personas–, pero se deja de lado los llamados “delitos de cuello blanco” como el desvío de recursos, la defraudación, el cohecho, la malversación y las operaciones con recursos de procedencia ilícita –o lavado de dinero–, así como infracciones co-
metidas específicamente por servidores públicos como la prevaricación, el abuso de autoridad, el fraude electoral, la suplantación de funciones y otros relacionados con la violación de derechos humanos”. Por ello, este plan está diseñado con base en un enfoque integral y transversal en torno a ocho objetivos que no sólo se limitan a atender las consecuencias, sino los medios que permiten la comisión de delitos en nuestro país.
Objetivo
1
Erradicar la corrupción y reactivar la procuración
de justicia.
Acciones -Tipificar la corrupción como delito grave y sin libertad bajo fianza; Proponer la creación de la Ley Federal de Combate de Conflictos de Interés; -Prohibir adjudicaciones directas; -Investigar y clausurar las empresas fantasma; -Establecer la obligatoriedad de las declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses de todos los servidores públicos; -Eliminar el fuero de altos servidores públicos; -Fomentar la cooperación internacional para la eliminación de paraísos fiscales; Entre otras. 5 Enero 2019 / 7
Objetivo
2 Garantizar empleo, educación,
salud y bienestar
3
Pleno respeto y promoción de los derechos humanos
4 Regeneración
ética de la sociedad
5
Reformular el combate a las drogas
6
Emprender la construcción de la paz
Acciones -Llevar a cabo una intensa campaña de programas sociales (Jóvenes Construyendo el Futuro, creación de 100 universidades, Pensión Universal para Adultos Mayores, cobertura universal de salud, reforestación, modernización y ampliación de red carretera, Zona Especial de la Frontera Norte, construcción del Tren Maya y creación del Corredor Transístmico), y - Fortalecer al sector social de la economía en la producción agropecuaria, industria, comercio y servicios.
- Tipificar como delito el incumplimiento de recomendaciones emitidas por las comisiones de derechos humanos, garantizando la independencia de éstas respecto a los gobiernos locales; - Incluir el estudio de los derechos humanos en la formación de policías y militares; - Difundir la cultura de Derechos Humanos - Se pondrá en libertad a presos políticos, y - Se erradicará la tortura, la represión y la desaparición forzada.
- Redacción de una Constitución Moral - Enfatizar la cultura cívica y ética en los programas de estudio y en la comunicación oficial.
- Renunciar a la pretensión de combatir las adicciones mediante la persecución de las sustancias que la generan y dedicarse, en primera instancia, a mantener bajo control las de quienes ya las padecen y en segundo lugar, ofrecer tratamientos de desintoxicación personalizados.
- Llegar hasta lo humanamente posible para esclarecer el paradero de desaparecidos; - Buscar la construcción de la paz y la reconciliación con base en la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición de los crímenes cometidos;
Objetivo
6
Emprender la construcción de la paz
7
Recuperación y dignificación de las cárceles
8 Seguridad pública, seguridad nacional y paz
Acciones - Señalarse la regulación de estupefacientes actualmente prohibidos, buscando incidir en la reducción significativa de las adicciones y en una mejoría en las condiciones de los adictos; - Considerar y debatir la necesidad de emprender un proceso de pacificación con las organizaciones delictivas, buscando su desmovilización, desarme y reinserción; - Adoptar modelos de justicia transicional que garanticen los derechos de las víctimas; - Establecer el Consejo de Construcción de la Paz como una instancia de vinculación y articulación entre todas las instituciones y actores de México y del extranjero que trabajen por la paz. - Combatir la corrupción de las autoridades carcelarias; - Establecer un régimen de respeto a los derechos de los internos; Separar a los imputados de los sentenciados; - Garantizar que la cárcel no sea un doble castigo para las mujeres, y - Dignificar las condiciones de alojamiento, salud y alimentación de los reclusos. - Repensar la seguridad nacional y reorientar a las Fuerzas Armadas en la preservación y recuperación de la seguridad pública y el combate a la delincuencia, por medio de un papel protagónico en la formación, estructuración y capacitación de la Guardia Nacional; - Conformar a la Guardia Nacional como instrumento primordial del Ejecutivo Federal en la prevención del delito, preservación de la seguridad pública, la recuperación de la paz y el combate a la delincuencia en todo el país; - Establecer coordinaciones nacionales, estatales y 266 regionales, a las que serán destinados destacamentos de la Guardia Nacional para la prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el Ministerio Público; - La Secretaría de Seguridad tendrá las funciones de coordinar al gabinete de Seguridad, planificar las políticas públicas de seguridad y paz, actuar como representante del Presidente de la República en las sesiones de la Coordinación Nacional, elaborar la normatividad respectiva y verificar su cumplimiento, vincular y articular a las autoridades federales con las estatales y municipales, atender demandas de contención de conflictos sociales y operar los sistemas nacionales de Protección Civil y penitenciario.
Alfonso Durazo Montaño. Licenciado en derecho, con estudios de Ingeniería Civil, es maestro en administración pública y doctor en políticas públicas, titulándose de este último grado con la tesis “Las claves de la nueva gobernabilidad en México”. Originario de Sonora, es autor de diversos ensayos. Ha sido servidor público en las Secretarías de Gobernación, Educación y Desarrollo Social, así como en las otrora Secretaría de Programación y Presupuesto y de Industria y Comercio. Entre 2000 y 2006 fue secretario particular del C. Presidente de la República. Posteriormente, fue diputado federal y senador de la República. Es autor de diversas obras y ponente en temas de seguridad y desarrollo.
Se trata una hoja de ruta con numerosos planteamientos; sin embargo, la discusión se ha centrado en el objetivo 8, que implica la creación de la Guardia Nacional, sobre la cual diversas organizaciones de la sociedad civil han señalado que se militarizará la seguridad pública. A estos planteamientos, Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, responde que “Lo que vamos a hacer es una, si vale la expresión atípica, una policialización del Ejército, es decir, capacitar al mayor número de elementos posibles del Ejército, para realizar una tarea de seguridad pública, a través de la Guardia Nacional”. “El fortalecimiento de los cuerpos de seguridad municipales y estatales es prioritario, tenemos que entender qué si no logramos ese mejoramiento, no tendremos capacidad para garantizar la seguridad pública, así generemos los instrumentos que generemos”, ha señalado, destacando que la creación de este cuerpo con adiestramiento militar no es suficiente para combatir los hechos ilícitos. Indica que el gobierno federal, en paralelo a la eventual creación de la Guardia Nacional, está trabajando, en coordinación con la Comisión de Seguridad Pública de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), en la definición de un modelo de policía nacional.
5 Enero 2019 / 9
“El fortalecimiento de los cuerpos de seguridad municipales y estatales es prioritario, tenemos que entender qué si no logramos ese mejoramiento, no tendremos capacidad para garantizar la seguridad pública, así generemos los instrumentos que generemos”
La Guardia Nacional iniciará funciones con 68 mil elementos, de los cuales 35 mil serán soldados, 8 mil marinos y 25 mil elementos de la Policía Federal. Sobre el origen militar de este órgano, Alfonso Durazo recuerda que no es el primer órgano abocado a la seguridad pública con ese sello.
“Hay que recordar que en sus orígenes la Policía Federal fue respaldada ampliamente por el Ejército. Los primeros elementos son militares adscritos bajo una u otra figura administrativa a lo que fue la Policía Federal Preventiva que luego devino en la Policía Federal. Y al momento de estudiar su crecimiento nos encontramos con varios problemas, el primero de ellos es la limitación de mandos de la Policía Federal para dirigir una organización como la que pretendemos construir y la segunda, muy importante, son las limitaciones que tiene la Policía Federal para formar a sus propios elementos.” “La Policía Federal solo tiene capacidad para formar en sus instalaciones a 3 mil 300 elementos anuales, esto significa alrededor de 18 ó 20 mil elementos en el transcurso del sexenio, imaginen ustedes si actualmente la Policía Federal tiene 37 mil elementos, de ellos alrededor de 12 ó 15 mil se dedican a tareas administrativas, lo que significa que nos quedan alrededor de 25 mil elementos para garantizar la seguridad de un país de casi 130 millones de habitantes. Si dividimos entre tres turnos a estos elementos de la Policía Federal estamos hablando de que solo disponemos de 8 mil elementos por turno para garantizar la seguridad pública en el país. Nada más en el gobierno en la Ciudad de México hay más de 80 mil elementos; en cambio para todo el país el Gobierno Federal cuenta con solo 25 mil elementos. Si nos atuviéramos solo a estos recursos podríamos agregar 18 mil elementos más en el transcurso de seis años, lo cual nos hubiese obligado a pedir a la población que nos esperara 18 años para estar en posibilidades de construir por la vía exclusivamente civil una policía que nos permitiera garantizar la seguridad”, destaca Durazo Montaño. En tal sentido, “la propuesta de crear la Guardia Nacional nos da tres garantías fundamentales: primero el tiempo, tener la capacidad para construir una organización que nos dé capacidad de respuesta cercana, inmediata al principal problema que hoy padece el país que se llama inseguridad; número dos, optimizar los recursos del Estado mexicano.
10 / 5 Enero 2019
Por un lado, el ejército tiene a cerca de 214 mil elementos, mientras que la Marina a alrededor de 50 mil, pero de ellos, solamente en el caso del Ejército 35 mil policías militares estamos proponiendo que pasen a la Guardia Nacional, es decir, no pasa todo el personal del Ejército 35 mil policías militares estamos proponiendo que pasen a la Guardia Nacional, es decir, no pasa todo el personal del Ejército a la Guardia Nacional, el resto de sus elementos va a seguir cumpliendo con sus tareas constitucionales, que es garantizar la seguridad nacional, la custodia del territorio nacional. Y en el caso de la Marina, solo 8 mil de esos 50 mil elementos estamos proponiendo que pasen a la Guardia Nacional. Estos 35 mil y 8 mil son policías militares y policías navales, que si bien fueron en algún momento soldados rasos o marinos han tenido una formación adicional de ocho meses que los capacita como policías militares y navales. Y al integrarse a la Guardia Nacional van a pasar por un proceso de capacitación adicional de alrededor de ocho meses y esa capacitación estará centrada fundamentalmente en el control del uso de la fuerza, en el conocimiento del respeto a los derechos humanos y en el conocimiento del nuevo Sistema de Justicia Penal, para que puedan actuar como primeros respondientes, y por supuesto en el trato a la ciudadanía como policías”. “El otro elemento fundamental es que al apoyarnos en estos elementos de la Defensa y la Marina estamos aprovechando, como decía, de manera óptima los recursos con los que actualmente cuenta el Estado mexicano”, responde el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana al cuestionamiento de por qué crear la Guardia Nacional.
“El número de muertos en los dos sexenios anteriores excede los 275 mil homicidios dolosos en el país. Somos el segundo país más inseguro del mundo y otros indicadores de esa naturaleza como 38 mil desaparecidos, según cifras oficiales” Alfonso Durazo Montaño
Sobre las facultades que la Secretaría a su mando tendrá, el doctor en políticas públicas responde: “La Guardia Nacional se constituiría como una cuarta fuerza al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, y consecuentemente, el mando operativo recaerá en el secretario de la Defensa. Pero la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana conserva la atribución de definir las políticas de seguridad, la política criminal, la estrategia en general de seguridad y también la definición de todas las operaciones a cargo de la Guardia Nacional”. El senador de la República con licencia advierte claramente: “No queremos continuar esta etapa de simulación en la que hemos estado ya por más de 12 años, que si bien la seguridad pública es una tarea del ámbito civil, se ha venido cumpliendo con el Ejército y con la Marina. Nosotros no vamos a aceptar eso, de ninguna manera. El Ejército está ahorita, la policía militar y la policía naval en la calle, pero aun ellos están en una condición legal irregular. Tenemos que dar el paso a la constitución de la Guardia Nacional para regularizar la presencia de esos elementos en tareas de seguridad pública”, concluye el secretario de Estado.
5 Enero 2019 / 11
Semáforo Económico
EL PROGRAMA ECONÓMICO
PARA 2019: EL PRIMERO EN
LA ERA AMLO Por Mtro. John Soldevilla
T
al como lo ha comentado el propio gobierno, el Programa económico para el sexenio 2019-2024 tiene un componente inercial, manteniendo para el periodo una tendencia similar al pasado reciente. Aún no incluye los efectos potenciales de las futuras propuestas económicas, en términos de las reformas que pudiera plantear el nuevo gobierno. Por varias razones, el Programa ha sido bien recibido por los mercados:
- Un claro compromiso para mantener las finanzas públicas en orden: balance primario de 1% del PIB y déficit fiscal a la baja. Inclusive, este objetivo sobrepasa las expectativas del mercado. - Leve reducción de la deuda pública, contra todos los pronósticos. - El crecimiento de 2019 está en línea con el 1.9% previsto por los analistas privados. - Se propone un crecimiento realista, acorde a las circunstancias externas e internas: 2.6% promedio anual en el sexenio vs 2.4% durante 2013-2018. Factores de riesgo externos: menor ritmo económico mundial (en especial EU), conflictos arancelarios EU-China, precios del petróleo, las tasas de interés de la FED, aprobación del T-MEC. - El crecimiento de Estados Unidos se está basando en un ritmo aceptable del consumo privado, así como en cierto repunte de la inversión, que en 2018 habría crecido alrededor de 5%, su mejor desempeño desde 2014. Pero también las exportaciones están creciendo a buen ritmo, aunque es contrarrestado por un mayor ritmo de las importaciones, derivándose de ello los tradicionales déficits en su balanza comercial.
1
12 / 5 Enero 2019
Bajo las condiciones actuales, lograr en el sexenio un 2.6% de crecimiento económico sería apenas similar al obtenido durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por lo que el verdadero reto para el presidente López Obrador radica en impulsar algunas reformas para gestionar un escenario alterno/optimista, que signifique aspirar a la meta propuesta en la campaña: tasas de 4% anual para el PIB. El reto luce muy complejo, considerando el entorno externo sumamente difícil que habrá de enfrentar el país en los siguientes años.
A nivel económico, el verdadero gran reto que enfrentará esta administración tiene que ver con la inversión. Por ahora, y dado el complejo entorno económico, se espera que la inversión total no crezca en 2019. Bajo este escenario, es difícil que la inversión supere el actual 24% del PIB, cuando lo que necesita el país es que tienda hacia 30% del PIB, suficiente para crecer alrededor de 4%. Tal vez el gobierno está siendo consciente del deterioro temporal del ánimo de los inversionistas. El próximo año se dará a conocer el PRONAFIDE (Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo), donde el gobierno tendrá que plantear un escenario alterno para la economía (para crecer 4% a futuro), anunciando para ello medidas que mejoren radicalmente la tendencia de la inversión. Es indispensable que el gobierno promueva todo tipo de inversiones: pública, pero especialmente la privada, ya que ésta contribuye con 86% de la inversión total del país.
5 Enero 2019 / 13
Inclusive, los salarios, si bien han crecido a un
mayor ritmo en lo que va del año (3.2% anual en noviembre), aún están muy distantes de las condiciones previas a las dos recesiones anteriores (la corta de 2001 y la de 18 mes de 2008-2009). De manera complementaria, la inflación ha moderado su ritmo en los meses recientes y ello significa que las presiones inflacionarias se diluyen un tanto y no estamos aún ante la presencia contundente de un sobrecalentamiento de la economía que pudiera dar lugar a una inminente desaceleración de la economía.
El compromiso con el equilibrio fiscal. Hace muy bien el gobierno con procurar un equilibrio en las finanzas públicas. La experiencia pasada de México -y de otros países de América Latina- ha sido contundente: cuando los gobiernos incurren en grandes desequilibrios fiscales, ha sido inevitable incurrir en crisis económicas. Sin embargo, es claro el componente social del presupuesto para 2019, por lo que el gobierno propone 18 proyectos denominados prioritarios ($252 mil millones), 40% de los cuales casi 40% se destinarán a la pensión para personas adultas mayores. El presupuesto para Energía y Trabajo crecen significativamente: el primero por las refinerías y el segundo por los programas sociales que se están implementando. Bienestar y Turismo también ganan un gran porcentaje. Por su tamaño, los grandes perdedores son Agricultura y Medio ambiente. La mejor forma de cumplir con los compromisos sociales es generando fuentes sanas de ingresos. A fin de garantizar la necesaria disciplina fiscal, el gobierno propone un superávit primario de 1% del PIB para 2019 y con ratios similares para el resto del sexenio. En 2016 y 2017, el balance primario había mejorado significativamente por los remanentes de Banxico a la SHCP (ganancia cambiaria), condición que tal vez no veremos en 2019, por lo que éste es un nuevo reto fiscal para México. Por su parte, el balance público (el tradicional) sería de -2.0% del PIB y se mantendría por debajo de este nivel a lo largo de este sexenio. La diferencia entre el balance primario y el tradicional es el costo financiero de la deuda pública, que en 2019 ascendería a 3% del PIB, su mayor nivel en muchos años. Este costo se eleva de manera sistemática.
14 / 5 Enero 2019
A nivel del presupuesto, el gobierno propone un escenario inercial de ingresos equivalente a menos de 21% del PIB, mismos que se mantendrían constantes a lo largo del sexenio. Los ingresos tributarios del gobierno federal se mantendrían en 13.2% del PIB durante todo el sexenio. No se ve una clara intención de aumentar la recaudación de ingresos. Claramente, el reto oficial es mejorar esta proporción a fin de generar los recursos necesarios para hacer frente a los compromisos sociales. Por lo pronto, los ingresos presupuestarios ascenderían a 5.3 billones de pesos en 2019 y descenderían 0.5% real (tercera caída consecutiva). A nivel de grandes segmentos, los mayores incrementos serán por Pemex y por los IEPS, con 11.4% y 23% real, en cada caso (el IEPS a gasolinas crecería 41% real). Algunos supuestos detrás de los ingresos para 2019 son: 1) precio de la mezcla de 55 DPB, cuando hoy vemos un desplome de este precio hasta 45 dpb; 2) producción de crudo de 1.8 mbd, esperándose aumentos a partir de 2022 hasta llegar a 2.4 mbd hacia 2024; 3) un tipo de cambio de 20 pesos, mismo que prácticamente se mantendría constante durante todo el sexenio. Dado que en el presupuesto una estabilidad en los ingresos esperados, también se asume estabilidad en el gasto, lo cual es destacable, ello a fin de no incurrir en un deterioro fiscal, por las múltiples consecuencias negativas que un mayor déficit fiscal significaría para la economía. En este sentido, el gobierno asume una postura muy responsable con la política de gasto, además de que postula cierto saneamiento de la deuda pública al evitar aumentarla. Lo que el gobierno está proponiendo es una reasignación del gasto, esta vez con un mayor componente social, tal como lo prometió AMLO en su campaña. La inversión física del sector público crecería 8.5% real, que de cumplirse sería su mejor tasa en una década. Es vital que la inversión crezca, porque es la única manera de potenciar el crecimiento económico. A pesar de ello, la inversión física del país se mantendría sin cambios en 2019 (0.0%), lo que significaría que posiblemente la inversión privada podría descender levemente.
5 Enero 2019 / 15
Investigación Especial La P.B.I viola sus derechos humanos
LOS OPERATIVOS DEL METRO, TRANSFORMAN USUARIOS EN
PRESUNTOS DELINCUENTES Lejos de guardar el orden, elementos de seguridad están a la caza de personas que por descuido, incurren en faltas administrativas para conducirlas a juzgados civicos para ser liberados a cambio de entregar dinero
Texto y fotos por: Priscila Alvarado
”Todas las felicidades se parecen, pero en cambio los infortu-
nios tienen cada uno su fisionomía particular”. La frase escrita por León Tolstoi en Ana Karenina (1877), encaja perfectamente con la cadena de irregularidades e ilegalidades del sistema de seguridad del transporte público en la capital del país. A lo largo del andén, un “muro” se levanta con algo de atrocidad, capaz de detener y encarcelar a cualquier ciudadano que cumpla con el “perfil delictivo”, ad hoc al imaginario de policías y jueces. Zagit Mohamed Heredia Mejía fue el detenido número 37 del pasado 28 de diciembre. Su cuerpo se estremecía con los golpes del aire frío de la mañana. La idea de no llegar su trabajo le angustiaba tanto que no se percató de la gravedad de la escena: una fila serpenteante de 36 personas que, al igual que él, esperaban desde las ocho de la mañana la apertura del Juzgado Cívico CUH-8, ubicado en Plaza Pino Suárez. Minutos antes, a eso de las 7:40, Zagit había abordado el Metro en San Antonio Abad con dirección a Taxqueña para llegar a tiempo a la obra arquitectónica que debía supervisar. Tenía prisa. Iba al límite de tiempo porque había salido 30 minutos tarde de su apartamento. La espera del tren se convirtió en ansiedad. Para calmarse, el hombre de 31 años entregó su atención a la pantalla enajenante del teléfono móvil, lo que provocó una combinación funesta entre su dispersión, una señalización deficiente y un policía desinteresado -o quizá, instruido- que omitió la advertencia de que había rebasado el “muro” naranja de plástico, desplazado por una ola de usuarios matutinos. Es decir, el elemento de la Policía Bancaria e Industrial (P.B.I), que cubría el turno matutino en las instalaciones superficiales del Metro, ignoró por completo su obligación de evitar -sin importar la intención- la fractura de la frontera impuesta a lo largo de 195 estaciones, con el fin de destinar de forma exclusiva un par de carros a mujeres y niñas, y seis o siete vagones a pasajeros mixtos. “Si una autoridad ve que vas a cometer una falta administrativa, debe evitarlo. No permitir que incurras en ella para después detenerte y presentarte con el juez cívico”, explica el economista, diplomado en bioética y derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Manuel Muñoz Carrillo.
16 / 5 Enero 2019
Estación San Antonio
Pero no sucedió así. Cuando el tren arribó, Zagit -que permaneció con la mirada clavada en la pantalla del teléfono-, entró al vagón reservado. Durante el traslado, de no más de tres minutos, estuvo acompañado por otro elemento policiaco que redujo la interacción a miradas ocasionales. Mudo. Con la intención aparente de suprimir la posibilidad de una orden o aviso que diera solución al fallo del varón irrumpiendo en el espacio femenino, dejó pasar la falta cívica. Poco antes de llegar a Chabacano y tras un abrupto despabilo del espacio digital, el hombre se percató de su error e intentó enmendarlo, pero dos personas que reposaban en un pestañeo mañanero con el cuerpo extendido sobre el piso del cubo divisor de los vagones, imposibilitaron el paso y la maniobra que lo colocarían en el lugar correcto. El traslado llegó a su fin. Fue imposible cruzar. “Ni modo”, pensó. Próxima estación: Chabacano. Tu-ru-ru. Cuando las puertas se replegaron aparecieron ocho hombres con uniforme azul marino, chalecos antibalas con la frase “Policía Ciudad de México” cocida en la espalda y el pecho; una boina roja; un escudo de la PBI en la manga derecha de la camisa, y un brazalete bicolor con el logotipo del Metro. Lo detuvieron. Al parecer este tipo de negligencia por parte de las autoridades y los cuerpos de seguridad es común. De acuerdo con Manuel Muñoz Carrillo, los elementos del P.B.I encargados de los operativos dentro del Metro, permiten con cierta regularidad que algunos usuarios cometan faltas administrativas para después detenerlos “en flagrancia” y remitirlos a un juzgado o ministerio, con el objetivo de cumplir la cuota impuesta por las autoridades.
En este caso Zagit fue el detenido No. 37 y, al mismo tiempo, se convirtió en uno de los diez detenidos que alguno de los elementos de la P.B.I. utilizaría para alcanzar la meta de aquel día. Quizá su viaje matutino en la Línea 2 del Metro estaba marcada con la mala suerte desde que la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital (SSC-CDMX) y el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), establecieron dicho trayecto como punto idóneo para un “operativo permanente”, debido a su alta afluencia de pasajeros y el cuantioso número de correspondencias que conecta, explica la SSC a través de su cuenta en Twitter.
Juzgado Cívico CUH-8
O probablemente, la aparente mala racha fue más bien consecuencia de la arbitrariedad de la Ley de Cultura Cívica que, de acuerdo con Ricardo Alvarado Andalón, investigador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, contradice el principio de legalidad, ya que para los ciudadanos y las ciudadanas entender un fraseo tan débil es sumamente complicado; por lo tanto, la línea entre lo legal y las fallas (o faltas) cívicas es difusa. Injusticias muy de mañana 5 Enero 2019 / 17
“Sin duda se trata de una cosa discrecional y se antojan detenciones muy arbitrarias”, explica. Zagit cuenta que mientras dos de los P.B.I. se separaron del grupo para detener a tres hombres más que viajaban en el área reservada, intentó explicarle a los seis restantes que el señalamiento de la estación anterior estaba mal colocado y que cuando se percató de su error intentó cambiar de vagón, pero dos personas tiradas en el piso no se lo permitieron. Pero lo único que obtuvo fue la amenaza de uno de los elementos ante la indiferencia de los demás: “No te resistas o te encierro más de 25 horas, cabrón”. Al cabo de unos instantes un nuevo tren se puso en marcha, con la escolta de policías y los detenidos a bordo. Se dirigían a Pino Suárez. Durante el trayecto Zagit preguntó, con intención de reproche, la razón por la cual “el poli del tren anterior no me dijo nada, si me vio subir al vagón que no era”. El “poli”, que iba con ellos, inmediatamente argumentó que esas divisiones eran “de plástico y la gente las mueve. Hay que fijarse”. “¿Y yo qué culpa tengo?”, replicó el arrestado. Casi a las ocho de la mañana los detenidos llegaron al Juzgado Cívico CUH-8. La fila era larga. En total 40 personas habían sido arrancadas de pasillos, escaleras, andenes subterráneos, vagones y torniquetes salpicados en la Línea 2 del Metro. Casi todos aguardaban por una multa proveniente de faltas cívicas que, de acuerdo con el artículo 26 de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, oscila entre los 526 y 2 mil 150 pesos. Dicha ley también establece en su artículo 55, que los elementos de seguridad están obligados a presentar de manera inmediata a los probables infractores ante un Juez. Sin embargo, policías, jueces, directores y subdirectores del Juzgado Cívico CUH-8, violaron dicho artículo cuando hicieron esperar más de una hora a los detenidos afuera de las instalaciones.
Es decir, las personas arrestadas sufrieron una reteción ilegal de 60 minutos. A pesar que, de acuerdo con Manuel Muñoz, hubiera sido posible su reubicación a cualquier juez cívico activo en la demarcación de la Cuauhtémoc. “Es una falta al debido proceso y una violación a las garantías de los retenidos. Eso no debería ocurrir y menos en una falta administrativa”, asegura. Ese día en la mañana la Plaza Pino Suárez estaba prácticamente desértica y los acusados estuvieron rodeados con los restos del mercado instalado el día anterior: bolsas de plástico abandonadas, papeles danzantes, jardineras convertidas en basureros y manchas de colores variados, estampadas en el asfalto. El escenario se mantuvo hasta las 9:15 de la mañana, cuando la Judicatura inició labores y el mercado empezó a instalarse nuevamente. Zagit fue de los últimos en salir. Uno de los primero fue Pablo N, un albañil de 19 años, que fue detenido, junto con otras personas, por utilizar las escaleras incorrectas para transbordar en Chabacano. “Todos se van por ahí”, dice con un dejo tímido de reclamo y vergüenza. Estuvo más de cuatro horas esperando para acceder con el médico legista que comprobaría la ausencia de golpes y le daría el pase con la jueza. En el “examen médico”, el doctor le hizo firmar una hoja en la que aseguraba que se había negado al procedimiento de inspección y daba declaración de no tener ningún golpe en el cuerpo. Para todos los detenidos fue lo mismo. Cuando se presentó ante la jueza, lo primero que hizo fue admitir su responsabilidad en la falta cívica y esperar el monto de la multa. Le aseguraron que el monto original era de mil 800 pesos, pero que por “ser mi primera detención, sólo iba a pagar 100”, recuerda Pablo. A pesar del “descuento” tuvo que pedir prestado porque, como sólo traía 60 pesos, no le alcanzaba para cubrir el monto. Uno de los detenidos le dio 30 presos y pudo salir, pero se quedó sin dinero.
A mitad de la jornada, un par de mujeres de la Policía Auxiliar salieron del juzgado con un hombre delgado, de piel tostada y con el rostro desencajado. Lo estaban escoltando a una sucursal de Bancomer que está cruzando la calle. Esperaron a que sacara dinero del cajero - no se sabe cuánto-, y regresaron con él a las instalaciones de la Consejería Cívica. Lo liberaron al poco rato. El acto fue totalmente ilícito. De acuerdo con Manuel Muñoz, la única manera de justificarlo sería si el hombre solicitó directamente al SSC el uso de escoltas para retirar efectivo, algo que sólo es posible cuando se levanta un escrito y se informa vía telefónica al banco para sacar una suma fuerte de dinero. “Pero si estaba detenido, como es el caso, es una violación clara del debido proceso que, incluso, podría llevar a la cárcel a las mujeres policías que lo hicieron. Porque eso se llama extorsión”, asegura. El siguiente fue Emilio Ramos, un joven estudiante de 18 años, detenido por acompañar a su “abuelita”, de 68 años, en el vagón reservado para mujeres. Viajaban rumbo a Taxqueña, para alcanzar el autobús que llevaría a la anciana de regreso a su pueblo. La mujer de la tercera edad perdió de vista a Emilio en Pino Suárez. Nunca notó que había sido detenido por un grupo de la P.B.I. y llegó sola hasta la terminal de autobuses de Taxqueña. Cuando salió Emilio ya no quería hablar. Estaba asustado. Zagit pasó con la jueza y siguió el mismo proceso. Admitió su falta. Esperó información sobre la multa. Y pagó sólo 100 pesos, de los casi 2 mil que correspondían, por ser su primera detención. Fue de los últimos cuatro en salir. Eran casi las dos de la tarde, ni siquiera había desayunado. La gastroenteritis eosinofílica, combinada con coraje y cansancio, le provocaba náuseas, dolor de cabeza y debilidad en el cuerpo. Afuera lo esperaban sus padres Lourdes y Javier, su esposa Anaily y su hija Sofía con un año de edad. No pudo llegar al trabajo.
Comercio Exterior
TENDENCIAS DE CONSUMO DE ENERGÍA
EN MÉXICO Y EN EL MUNDO
SON CLAVE EN LA COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLE Por: Francisco Estrada
Situación Mundial
Situación México
U
n factor relevante que contribuye a la mayor demanda mundial de combustible y por lo tanto al alza del precio de este commodity, es el acelerado crecimiento económico de las más importantes economías del mundo como Japón, EEUU, China y Europa. Otro factor que también viene presionando el alza del precio del petróleo es el bajo nivel de stock de reserva en los principales países consumidores de la OECD (Organization Economic Cooperation and Development) principalmente la falta de reserva de este commodity en EEUU. Arabia Saudita es por mucho, el mayor productor de la OPEP, aunque en una escala mundial su producción es superada por Rusia ( geopolíticamente hablando Vladimir Putin empieza a tomar mayor fuerza en el control de la producción del crudo).
El discurso de las grandes petroleras está cambiando. Estos gigantes apostarán cada vez más por energía alternativa y menos por la extracción de petróleo, una tarea que implica grandes inversiones y ofrece menos rendimiento a medida que el mundo deja de depender de este combustible. Francisco Estrada Actualmente existen problemas para exportar el petróleo Iraquí hacia el mundo como consecuencia de los ataques terroristas a los principales oleoductos de exportación en el medio Oriente. Los eventos geopolíticos mundiales afectan los mercados energéticos; entre los que destacan: el levantamiento de la sanción a Irán, que probablemente incrementará la oferta de crudo en el corto y mediano plazo (hasta en 1.4 millones de barriles diarios hacia finales de 2019); los conflictos en Nigeria que generan fluctuaciones mensuales en su producción de crudo; la salida de Inglaterra de la Unión Europea (Brexit) hace un par de años que ha provocado incertidumbre en los mercados financieros y afectará el comercio internacional, incluido el energético; y la política energética de la nueva administración.
- Dado el impacto tan fuerte del costo del diésel y la gasolina en México los expertos recomiendan el Hedging o Coberturas que no es otra cosa que realizar una inversión de cobertura para reducir el riesgo de una inversión. Abrir una posición en un producto correlacionado de manera contraria para evitar movimientos imprevistos o volatilidad en la cotización o su precio en el mercado. - Lo mejor es asegurar los precios con coberturas para gasolina o diesel. Básicamente es acudir a una casa de Bolsa y, en el mercado, contratar derivados para gasolina. Puede ser semanal, mensual, trimestral o semestral. Explicaron que una estrategia más es hacer contratos de largo plazo con un proveedor con el cual pacten un precio, o bien adquirir gasolina o diesel a través de un exchange traded fund (ETF por sus siglas en inglés). - Con este instrumento (ETF), que se negocia en el mercado de valores, las empresas pueden comprar los litros de gasolina que calculan consumir en determinado tiempo; básicamente, se trata de una compra por adelantado del insumo, sin necesariamente absorber los costos por su almacenamiento o transporte.
El Oro Negro “La era en que el petróleo movía al mundo está cerca de su fin. Mientras el precio del crudosube, la energía alternativa se vuelve menos costosa y más práctica. Ni las grandes petroleras mundiales ignoran esto. Shell invirtió más de $100,000 mdd en producir energía alternativa entre 2014 y 2015. ¿Por qué? El alza en los precios ha ocasionado pérdidas en los mercados financieros, retrasos en los proyectos de inversión para extracción de petróleo y, en el caso de México, ajustes en el gasto público y mermas en la expectativa de crecimiento como consecuencia de la reducción de los ingresos petroleros esperados.” 5 Enero 2019 / 19
CDMX Establece una ciudad solidaria, incluyente y progresista
IMPACTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
EN LA VIDA COTIDIANA
DE LOS CAPITALINOS La reforma aprobada a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016, dio paso no sólo a un nuevo nombre para la capital del país, sino sobre todo la reconfiguración política y jurídica del entonces Distrito Federal. Entre los elementos políticos con mayor relevancia están la desaparición de “órganos locales” y el nacimiento de “poderes locales”, mientras que en los elementos jurídicos destacan la participación del Poder Legislativo de la Ciudad de México en los futuros procesos de reforma a la Constitución federal, situación que era inédita, y la creación de las alcaldías como primer contacto del habitante con el poder político. Pero claro, quizá el cambio más vistoso (además del nombre de la entidad) es la creación de la primera Constitución local
Por: El Equipo Editorial N4
Es cierto que desde esa fecha en que se publicó el decre-
to de reforma constitucional que modificó 52 artículos de la Ley Suprema y ordenó la creación de una Constitución Política para la Ciudad de México, la mayoría de la población no identificó el nuevo texto constituyente como una demanda inmediata o una prioridad. La citada reforma a la Constitución federal no fue objeto de ningún mecanismo de democracia participativa, como podría haber sido la aprobación de la Constitución capitalina en referéndum. Fue una reforma política decidida por los partidos políticos y alejada de la opinión popular. Y los habitantes de la Ciudad de México así lo hicieron saber con 28.6 por ciento de participación electoral para la elección del Congreso Constituyente (recuérdese que en la votación intermedia federal de 2015 la participación del electorado capitalino fue de 44.2 por ciento). A año y medio de su publicación es pertinente resaltar algunos aspectos de la misma a fin de tenerlos en mente después del periodo de transición política que se vivió.
20 / 5 Enero 2019
La Constitución de la Ciudad de México es un instrumento de avanzada en materia de derechos. Su título segundo describe la forma en que la ciudad reconoce, procura y defiende los derechos humanos de los residentes y transeúntes de la capital. Este apartado describe a la Ciudad como una entidad democrática, productiva, educadora y habitable. De esta forma, la Constitución de la Ciudad de México refrenda su naturaleza solidaria, incluyente y progresista.
Sobre el desarrollo sustentable de la capital cabe destacar que el mismo documento apela a la importancia de la planeación, el ordenamiento territorial, el bienestar social, el patrimonio de la entidad, así como el importante papel de la capital dentro y fuera del país. Lo mismo sucede con lo relativo a los derechos reconocidos a las personas habitantes, vecinas y transeúntes de la CDMX. Tomando en cuenta el proceso de democratización de la Ciudad de México, el reconocimiento de los derechos políticos de los capitalinos y la apertura de los organismos encargados de la toma de decisiones es una de las grandes virtudes de la Constitución de la ciudad, ya que garantiza mecanismos de participación democrática (directa, participativa y representativa) entre los que destacan: el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la consulta ciudadana, que son mecanismos que se estarán usando a lo largo del mandato. Si bien algunos artículos transitorios de la Constitución y lo relativo a la materia electoral fueron vigentes desde un día después de su publicación en febrero de 2017, la totalidad de su contenido entró en vigor el 17 de septiembre. Además, ese mismo día la Primera Legislatura del Congreso de Ciudad de México tomó protesta; y un par de semanas después, el 1 de octubre, lo hicieron las personas encargadas de ocupar las 16 alcaldías.
Es importante mencionar que aún entrada en vigor en su totalidad queda pendiente armonizar la legislación existente con lo dispuesto en este instrumento. Según el artículo transitorio Trigésimo Noveno de este documento, lo anterior debe suceder antes del 31 de diciembre de 2020. De entre estos pendientes cabe destacar las modificaciones a los ordenamientos que rigen a los organismos autónomos locales, la legislación en materia de planeación y la Ley de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. ¿Hay un modelo único de constitución? La respuesta claramente es no. En ese sentido, la Constitución de la Ciudad de México no es contraria a algún modelo rector. No traiciona ningún canon o mandato. Pero eso es muy diferente a decir que cualquier texto es un buen texto constitucional; en el mundo del constitucionalismo hay experiencias exitosas y desastrosas. ¿A cuál de los dos universos pertenece nuestra nueva constitución? A estas alturas, la pregunta realmente importante es: ¿la Constitución de la Ciudad de México es una buena constitución? Sólo el tiempo y el foro jurídico lo dirán. Pero esa respuesta no vendrá del azar, sino que será producto del uso que realmente esté dispuesta a darle a esta Constitución la figura jurídica más importante de un Estado: el ciudadano.
5 Enero 2019 / 21
Coyuntura Nacional / Energía
20 MMDP para su rehabilitación
EL RENACER DE 60 HIDROELÉCTRICAS
DENTRO DEL PLAN ENERGÉTICO Para que un país pueda acceder al desarrollo, es necesario que tenga la energía suficiente para respaldarlo. El plan energético propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador parte de dos ejes principales: la optimización y reorganización de la industria petrolera y el rescate y renacimiento de la energía hidroeléctrica. Una apuesta segura para una administración que busca gobernar con austeridad. Y es que no se trata de aventurarse en la investigación de nuevas fuentes energéticas sino de sacar el mayor provecho posible a las que ya se conocen y la infraestructura existente Por: El Equipo Editorial N4
En este sentido, el gobierno federal, de acuerdo con lo establecido en su Plan Nacional de Energía Eléctrica, estima invertir 20,000 millones de pesos en la rehabilitación y saneamiento de las 60 plantas hidroeléctricas con las que a día de hoy cuenta el país, las cuales representan alrededor de 15% de la capacidad instalada para generar electricidad en el país. Esta cifra representa el mayor porcentaje entre las energías consideradas renovables, según recientes datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2018-2032. Con ello se pretende generar más energía y además una energía que sea limpia y amigable con el medio ambiente. La premisa de la que parte el gobierno mexicano es que las plantas hidroeléctricas pueden producir más energía si se modernizan. Para ello habrá que explorar la posibilidad de modernizar la generación de energía a través de una correcta adecuación en el sistema de turbinas para utilizar el agua con una mayor eficiencia. Es decir, llevar a cabo una mejora general de una infraestructura sólida con la que ya se cuenta, en lugar de derrochar en la construcción de nuevas plantas. Y es que para el gobierno de AMLO, el potencial de la industria hidroeléctrica sigue siendo uno de los principales pilares para el desarrollo energético de nuestro país, siendo los únicos culpables de su estancamiento la corrupción y el neoliberalismo. Para ello, la Comisión Federal de Electricidad deberá jugar un papel muy importante, pues será el organismo rector y regulador del uso y funcionamiento de esta industria que se pretende reflotar. Y es que a los directivos y demás personal contable de la paraestatal que encabeza Manuel Bartlett, corresponderá hacer una auditoría técnico-administrativa cuya principal misión será detectar y erradicar la corrupción, además de hacer rendir el presupuesto invirtiendo de forma honrada e inteligente. Aunado a esto y continuando con la idea de que el sistema neoliberal ha causado mucho daño en el sector, se buscará revertir las políticas ejecutadas en administraciones anteriores que pusieron la energía eléctrica en manos de particulares. Dado que el proyecto se antoja muy ambicioso en todos los sentidos y nuestro país no cuenta aún con la tecnología suficiente para solventar tan ingente reto, el gobierno de México ha buscado aliados más allá de nuestras fronteras. Es así que recientemente se ha anunciado que la empresa canadiense Hydro-Québec será la encargada de modernizar las 60 centrales hidroeléctricas con las que cuenta en este momento la Comisión Federal de Electricidad. El propio López Obrador declaró que la compañía estatal norteamericana posee la tecnología para rehabilitar la infraestructura hidroeléctrica de nuestro país. Y de acuerdo con los datos de servicio y facturación de la empresa, no le falta razón al mandatario.
22 / 5 Enero 2019
Hydro-Québec, compañía del gobierno canadiense que tiene su sede en la ciudad de Montreal, produce 99% de su electricidad con plantas hidroeléctricas que generan 36,000 MegaWatts (MW). Además, HQ cuenta con una experiencia de 50 años en la rehabilitación de este tipo de centrales alrededor del mundo, colaborando con varios gobiernos en la gestión, innovación, potenciación y utilización del agua como fuente de energía. Se sabe que se gastaría un total aproximado de 340 millones de pesos en la rehabilitación de distintas centrales hidroeléctricas durante 2019, según lo establecido en la estrategia programática del proyecto de presupuesto 2019.
Probablemente el ejemplo más representativo de esta compleja situación sea el proyecto de la central hidroeléctrica Chicoasén II, en el Estado de Chiapas, la cual desde hace ya varios años enfrenta un paro de labores indefinido como consecuencia de una serie de graves problemas surgidos entre las autoridades y los propietarios de los ejidos circundantes. Según algunos expertos en la materia, otro obstáculo lo podrían suponer los tiempos de construcción. Mientras los proyectos solares y eólicos entregan resultados en cuanto a la generación de energía en un plazo no mayor a tres años, uno hidroeléctrico, por más que se trate tan solo de una “simple” rehabilitación, podría tardar un mínimo de cinco.
De acuerdo con las proyecciones que ha llevado a cabo el propio gobierno, dada la base material a partir de la cual se iniciaría esta reestructuración, la inversión realizada en el sector podría arrojar resultados favorables en poco tiempo. Esto es, en unos cuantos años poder contar con una industria hidroeléctrica autosuficiente que sea capaz de proveer al país con la energía necesaria para echar a andar rumbo al desarrollo. Así, sobre el tándem conformado por Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad descansaría el futuro energético de nuestro país. El plan presentado no suena del todo mal. Aunque de acuerdo con varios especialistas, existen líneas de acción que podrían ser poco viables.
El tercer obstáculo que enfrentaría el plan propuesto por el presidente López Obrador para impulsar la energía hidroeléctrica en nuestro país, serían los precios. Mientras que a la Comisión Federal de Electricidad le cuesta alrededor de 20 dólares el Megawatt-hora de fuente solar y eólica, la hidroeléctrica costaría entre 47 y 55 dólares según un estimado. Con esto quedaría claro que la energía hidroeléctrica podría ser competitiva contra el gas natural, pero no contra la solar y eólica. De acuerdo con estudios de la Comisión Federal de Electricidad, el potencial de pequeñas hidroeléctricas es de alrededor de 40 Gigawatts-hora, siendo la zona con mayor potencial hidroeléctrico el sureste del país, destacando los Estados de Puebla y Oaxaca.
La idea de aumentar la capacidad hidroeléctrica que propone el gobierno mexicano es factible pero complicado dados los problemas político-sociales vinculados a esta fuente de energía, que además no es del todo bien vista por un importante sector de la población. Y es que al día de hoy se tienen varios proyectos de este tipo detenidos por paros generalizados. La sociedad, particularmente la que habita cerca de importantes mantos acuíferos, suele desconfiar del uso que se le dará al agua y los suelos de su comunidad, pues ya se han dado casos de contaminación de ríos y lagunas.
Habrá mucho por hacer y muchos detalles que ajustar sobre la marcha. La Secretaria de Energía, la zacatecana Rocío Nahle García, no es ninguna improvisada en este tipo de temas y sabrá cómo ir sorteando los obstáculos que se presenten en el camino de cara a dar salida y aplicación a su proyecto. Sin embargo, da la impresión de que este tipo de planes, aunados al proyecto de reorganización en PEMEX y la posible marcha atrás de la reforma energética, dejan en claro que el gobierno de AMLO está apostando por la optimización de las tradicionales fuentes de energía del siglo XX en lugar de arriesgar con aquellas que habrán inevitablemente de tomar la estafeta en algún punto del siglo XXI. 5 Enero 2019 / 23
Contexto Nacional Su monto es de 5 billones 838 mil 59.7 millones de pesos
LAS PRIORIDADES EN EL PRESUPUESTO
DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN
En ejercicio de la facultad que le confiere la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en las primeras horas del 24 de diciembre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019. ¿Cuáles son los resultados? Aquí le damos cuenta
Por: El Equipo Editorial N4
C omo punto de partida es menester puntualizar que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es la columna vertebral del gobierno federal, ya que en él se autorizan los fondos que permitirán poner en marcha los programas y compromisos que ha realizado el gobierno entrante para impulsar el desarrollo del país, al tiempo de potenciar el crecimiento económico y elevar la productividad con más y mejores empleos. En este orden de ideas, justo es señalar que como lo determina nuestra Carta Magna, en la creación del PEF participa tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, ya que el primero posee la facultad de presentar un proyecto que será examinado, discutido y, en su caso, modificado de forma exclusiva por la Cámara de Diputados.
PEF, motor fundamental del andamiaje institucional y programático del Estado mexicano
Hablamos pues, de un procedimiento legislativo particular que atrae los reflectores políticos y sociales, debido a que en la discusión las y los representantes del pueblo ejercen su voz y voto para buscar la mejor distribución presupuestaria que se consolide en acciones reales, concretas y eficientes para toda la población. Por ello, el PEF se convierte en el motor fundamental que sostiene el andamiaje institucional y programático del Estado mexicano. Ahora bien, el PEF 2019 aprobado en la Cámara Baja determina un gasto de 5 billones 838 mil 59.7 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2019, teniendo como prioridad el bienestar de la población y de las familias mexicanas. Cabe señalar que se trata de una distribución del gasto público que tiene como eje transversal los principios de austeridad, honestidad y combate a la corrupción. Al respecto, uno de los puntos más destacables del PEF es la austeridad republicana, la cual se ve reflejada en hacer más con menos, es decir, sacar el máximo provecho en la operación de las dependencias de la Administración Pública Federal, con los recursos estrictamente necesarios, eliminando cualquier cabida a la opulencia. Estos ahorros, así como la revisión de los programas sociales existentes, han permitido realizar un cambio de paradigma sustancial en materia presupuestaria que permita poner en marcha una serie de proyectos prioritarios. De esta forma, observamos que en cumplimiento con la responsabilidad y demanda social, la administración del presidente López Obrador ha llevado a la práctica presupuestaria una serie de programas sociales prioritarios, teniendo como directriz que éstos lleguen directamente a los beneficiarios.
24 / 5 Enero 2019
En palabras del presidente López Obrador: Vamos a tener recursos para aumentar la pensión a los adultos mayores al doble; la pensión va a ser universal, es decir, van a recibir este apoyo desde principios de año todos los adultos mayores, se va a incluir a los pensionados y jubilados del ISSSTE y del IMSS. Esto va a significar una ayuda adicional de mil 274 pesos mensuales para pensionados y jubilados.
En virtud de lo anterior, podemos llegar a la siguiente premisa: ¿Quiénes ganan con el PEF 2019? I. Los jóvenes. El programa denominado “Jóvenes Construyendo el Futuro” que será operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, es uno de los que más fortaleza presupuestaria tendrá en 2019, al contar con recursos por 44 mil 300 millones de pesos. Es conveniente agregar que, este programa brindará oportunidades de trabajo y estudio a 2.6 millones de jóvenes a lo largo y ancho del territorio nacional.
II. Los adultos mayores
En el PEF 2019 se establece un monto de 100 mil millones de pesos (lo cual representa un aumento de 143.9% con respecto al monto propuesto y aprobado en el PEF 2018) para duplicar las pensiones que reciben las personas adultas mayores, tratándose del cumplimiento a una larga exigencia social con este sector de la población.
III. Personas con discapacidad
Otro de los grupos vulnerables que tendrá un apoyo especializado a través de la asignación de recursos son las personas con discapacidad, ya que se concretaron los fondos para entregar una pensión al millón de personas con el objeto de que puedan hacer frente a las barreras económicas, físicas y sociales que no les permiten disfrutar plenamente sus derechos.
IV. Programa “Sembrando Vida”
Este programa se encuentra dirigido a personas en localidades rurales cuyo ingreso sea inferior a la línea de bienestar, a quienes se les proporcionará una transferencia monetaria, así como conocimientos técnicos e insumos, de tal manera que se promueva la organización social en torno a la producción agroforestal.
V. Proyectos aeroportuarios
En el rubro de infraestructura, el PEF 2019 contempla un presupuesto de 18 mil millones de pesos para los proyectos aeroportuarios prioritarios del gobierno federal, como lo es la base militar aérea de Santa Lucía, y la ampliación del Aeropuerto Internacional de México y la modernización del aeropuerto de Toluca. Es importante mencionar que el ejército mexicano participará en la construcción del aeropuerto de Santa Lucía. De acuerdo con el presidente de la República: El Ejército va a construir el nuevo aeropuerto en Santa Lucía, en la base militar. Ellos tienen capacidad para hacerlo y se le están asignando ya recursos en el presupuesto, que está por aprobarse. Con ese propósito estamos confiando al Ejército la construcción de las pistas, de la terminal, todo.
VI. Tren Maya y otros proyectos ferroviarios
De esta forma, el Tren Maya contará con recursos por seis mil millones de pesos, de los cuales 180 millones se asignarán para estudios de pre-inversión y 5.8 mil millones de
pesos para provisiones para el desarrollo del proyecto. Asimismo, se precisa que se continuará con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, para lo cual se contempla una asignación de 3 mil millones de pesos; se propone apoyar la ampliación del Sistema del Tren Eléctrico Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con una asignación de mil millones de pesos; y se plantea la ampliación de la Línea 9 del Sistema de Transporte Colectivo, tramo Tacubaya-Observatorio, con una asignación de 1.5 mil millones de pesos para el inicio de la construcción del proyecto.
VII. Universidades Públicas y becas educativas
Tras una modificación al proyecto presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las universidades públicas verán un aumento en sus recursos para el ejercicio fiscal del 2019. Destacando que la reasignación que hicieron los legisladores fue de 2 mil 501 millones de pesos para la UNAM; para la UAM 560 millones 966 mil pesos y para el IPN 798 millones 815 mil pesos. Asimismo, y en el marco de dar cabal cumplimiento a una de sus propuestas de campaña el PEF contempla recursos por mil millones de pesos para la construcción y operación de hasta 100 planteles universitarios en municipios de entre 15,000 y 45,000 habitantes, en donde no exista otra oferta educativa de nivel superior y la población viva en condiciones de pobreza y marginación. Por otra parte, una de las más grandes prioridades para el gobierno de la República es otorgar las facilidades para que los jóvenes continúen estudiando. Por ello, se busca garantizar en el PEF 2019 que10 millones de estudiantes obtengan becas, lo que significa un hecho sin precedentes.
VIII. Construcción de refinería de Dos Bocas
Para el ejercicio fiscal de 2019, Petróleos Mexicanos tendrá un presupuesto de inversión de 272.6 mil millones de pesos, destacando que la mayor parte la ejercerá en Exploración y Producción (PEP) y Transformación Industrial (TRI). En este monto de inversión, destaca el proyecto de nueva refinería de Dos Bocas en Tabasco que recibirá recursos por mil 799 millones de pesos. La nueva Refinería en Dos Bocas, Tabasco, permitirá incrementar la producción de gasolina y diésel para apoyar la movilidad del parque vehicular en el país. Asimismo, en su etapa de construcción generará hasta 135 mil empleos, de los cuales 23 mil serán directos y 112 mil indirectos (Rocío Nahle García, Secretaría de Energía).
IX. Proyecto del Istmo de Tehuantepec
Como parte de las cortinas de desarrollo que se promoverán en todo el país que incluyen al Tren Maya, el presidente López Obrador presentó un Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec que busca de manera prioritaria el bienestar de la población a través de la generación de empleos locales. El eje nodal de este Plan, es el Corredor Multimodal Interoceánico que hará más eficiente el enlace entre los puertos Coatzacoalcos y Salina Cruz.
X. Atención a los damnificados por los sismos
Tratándose de un programa temporal, el PEF asume la responsabilidad de garantizar las condiciones de subsistencia esencia de habitabilidad en las comunidades afectadas por los sismos de septiembre de 2017, donde se busca que se busca construir lo que se destruyó. Para ello, se asigna un monto de 8 mil millones de pesos al Programa Nacional de Reconstrucción que será coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y ejecutado por las Secretarías de Educación Pública, Salud y Cultura. Sin duda alguna, como lo ha señalado el presidente de la República, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, por lo que un nuevo ejercicio presupuestario apegado a los principios de austeridad y máxima eficiencia con un toque de sensibilidad social que empodere a los grupos vulnerables, se podrá convertir en una serie de beneficios directos e integrales para las y los mexicanos.
5 Enero 2019 / 25
Justicia PGR informa de 150 juicios exitosos
LEGISLADORES FORTALECEN
LA EXTINCIÓN DE DOMINIO CONTRA CRIMEN ORGANIZADO La Cámara de Diputados ha incrementado las causales para que el Estado pueda suprimir el patrimonio de una persona relacionada con delitos de delincuencia organizada. Entérese cuáles son
Por: El Equipo Editorial N4
L
a acción de extinción de dominio tiene su fundamento en el artículo 22 de la Constitución Política, de la cual se desprende la Ley Federal de Extinción de Dominio, reglamentaria del mencionado artículo, en la que se establece que se trata de la pérdida de los derechos sobre las cosas materiales que no estén excluidas del comercio, ya sean muebles o inmuebles, y todo aquel derecho real o personal, sus objetos, frutos y productos, susceptibles de apropiación que estén relacionados o vinculados de alguna manera con la comisión de un delito señalado por el artículo 22 constitucional. Si bien es cierto que el Estado debe garantizar y proteger la propiedad privada, cuando ésta fue adquirida conforme a las leyes, también lo es que conforme a la realidad que se enfrenta socialmente el país, se ha facultado al Estado para intervenir en la supresión de derechos patrimoniales que ejerce un sujeto activo en un delito como de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos, trata de personas y enriquecimiento ilícito; respecto a un bien que ha sido utilizado, ligado para la ejecución de la conducta. Fue hasta 2008 cuando se aprobó la extinción de dominio en México, con la finalidad de que quedaran bajo la custodia del Estado aquellos bienes que sirvieron a organizaciones delictivas para cometer delitos que tienen un impacto directo en la sociedad. Derivado de la reforma constitucional de 2008, se incluyeron cinco conductas en el catálogo de delitos en los cuales procedía la extinción de dominio: delincuencia organizada, contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas, en cuanto a los bienes, serán incautados aquellos que hayan sido usados como instrumento o apoyo para cometer el delito, aun cuando no se haya dictado sentencia que determine responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para estimar que el hecho sucedió. El catálogo de delitos que contempla la extinción de dominio se fue haciendo mayor con el paso del tiempo, por ejemplo, fue hasta 2015 que se incorporó el enriquecimiento ilícito. Esta acción podría ser tomada en cuenta como una medida para la disminución de los índices delictivos, quitando fortaleza a la delincuencia organizada. En ella interviene directamente el Ministerio Público, ya que ante él se presentará la acción y para acreditar que un bien está relacionado a la comisión de un delito bastarán los resultados de las diligencias llevadas a cabo en la carpeta de investigación o averiguación previa según sea el caso. La minuta propuesta por la Cámara de Senadores contempla cuatro iniciativas de los Legisladores José Antonio Lima del MORENA, Miguel Ángel Mancera Espinosa del PRD e Ismael García Cabeza de Vaca del PAN, entre las cuales proponen modificaciones a los artículos 22 y 73, fracción XXX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; esta última para que se faculte al Congreso de la Unión para expedir ordenamientos que regulen la extinción de dominio. Desde el 30 de diciembre de 2017 fueron presentadas iniciativas por el Partido Acción Nacional para que se reformaran cuestiones sobre la extinción de dominio, contempladas en el artículo 22 de la Constitución. El 28 de abril de 2018 se aprobó en la cámara de Diputados el Proyecto de Decreto para reformar el artículo 22 de la CPEUM, recibiendo la minuta la cámara de Senadores el día 16 de mayo, el 5 de junio pasó a la Comisión de Puntos Constitucionales para su estudio; el 07 de noviembre se aprueba por tres Comisiones en el Senado, incluyendo modificaciones. Finalmente, el 15 de noviembre el Pleno del Senado de la República aprobó la Minuta con proyecto de Decreto, que reforma el artículo 22 y la fracción XXX del artículo 73 de la CPEUM, recibiéndose en la Cámara de Diputados el 20 de noviembre, y quedando de primera lectura en la sesión del 11 de diciembre.
26 / 5 Enero 2019
En esta reforma se amplían los delitos por los que se puede ejercitar la acción de extinción de dominio, agregando: corrupción y delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos. Salvo los bienes que sean de la víctima, y que en ellos se haya llevado a cabo la comisión del delito permanecerán en su estado jurídico primordial. Para la adjudicación de los bienes se debe seguir un procedimiento jurisdiccional de naturaleza civil y autónomo del de materia penal, las autoridades de los tres niveles de gobierno podrán auxiliar en cumplimiento de sus funciones. Se definirán los criterios de oportunidad, destino de los objetos, y en dado caso su procedimiento de destrucción. Con la reforma se establece que se procederá sobre los bienes en los cuales no se pueda acreditar la legítima tenencia. Y estén plenamente relacionados con la comisión del hecho delictivo. En la práctica, Óscar Montes de Oca Rosales, Subprocurador de Procesos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México informó que se tienen registrados 330 juicios, de los cuáles se han concluido 150 juicios y casos de éxito tenemos 33 inmuebles ya, que han pasado a ser propiedad del Gobierno de la Ciudad de México; los 33 inmuebles que ahora son propiedad del Gobierno se ubican en las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztapalapa. La Universidad Nacional Autónoma de México ha impartido conferencias acerca del tema de extinción de dominio, por citar un ejemplo, el día 29 de noviembre del año 2017, se celebró una conferencia titulada Dilemas de la justicia penal en la Constitución; Penas y Extinción de Dominio con la participación de Jorge Nader Kuri, que ha sido Director General de Organización y Control del Personal Ministerial, Policial y Pericial de la PGR. Asimismo, la Cámara de Diputados cuenta con estudios enfocados al tema realizados por la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. En suma, lo que se busca con la modificación constitucional es dotar a las autoridades de mayores facultades coercitivas para hacer frente al dinamismo con el que actúan los delincuentes, ya que a través de la ampliación del catálogo de delitos sobre el que se puede ejercer la extinción de dominio se consolida un control
Coyuntura Nacional / Campo Más tecnología a pequeños productores
MÉXICO VAS TRAS SU ANSIADA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Víctor Villalobos Arámbula, titular de la nueva Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), señala que durante este sexenio se buscará hacer más menos en el agro, ejerciendo un presupuesto transparente exento de corrupción y, sobre todo, orientado a cumplir con los objetivos de apoyar a los sectores menos favorecidos, buscando incrementar la producción de alimentos Por: El Equipo Editorial N4
El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador tiene previsto para 2019 un presupuesto designado para el
campo de 65 mil 434 millones de pesos para el desarrollo y mantenimiento del ramo para la Agricultura y Desarrollo Rural. Para lograr los propósitos planteados, el gobierno se enfocará en 4 grandes programas con el propósito de sacar adelante el campo mexicano: El primero será la Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), que será un órgano que fusionará a Liconsa y Diconsa; el segundo es el Crédito a la palabra en la ganadería; el tercero es la producción de los fertilizantes y por último, la autosuficiencia de los productos básicos.
Acciones a favor del Campo 1) SEGALMEX 2) Crédito a la Palabra 3) Producción de fertilizantes 4) Autosuficiencia de productos básicos SEGALMEX iniciará su programa piloto en el Estado de Gue-
rrero, para detallar y optimizar los métodos de adquisición, distribución, exhibición y conservación de los productos de la canasta básica, ya que se cuentan con suficientes tiendas; sin embargo, se enfrentan diversos problemas que se subsanarán con otros programas federales, por ejemplo, hacer llegar los productos de la canasta básica a los lugares más remotos, lo cual se logrará con la pavimentación de diversos caminos rurales. También se busca que las tiendas de SEGALMEX vendan semillas mejoradas con el propósito de incrementar el volumen de producción de maíz, contando con la venta de fertilizantes para fortalecer a los pequeños productores del campo. El programa Crédito a la palabra tiene el objetivo principal de repoblar los potreros de los productores ganaderos del sur y sureste mexicano. Para lograr que se recupere este sector, se buscará la compra de millones de novilladas y sementales de alta calidad genética que serán comprados al interior del país y al exterior, buscando que sean animales que se adapten a las condiciones de la región.
“Convoco a los ganaderos del país a trabajar en los grandes objetivos que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, basados en una política de inclusión de aquellos que han sido marginados del desarrollo nacional”. Dr. Víctor Villalobos Arámbula, titular de SADER
El programa Creación de fertilizantes se verá beneficiado durante 2019 por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para contrarrestar la millonaria importación que se realiza año tras año, con el fin de reactivar la producción y que los fertilizantes sean más económicos, su impacto medioambiental sea menor y sea accesible a los pequeños productores. Se contará con una red nacional de distribución con atención especial a los pequeños productores. Con todos estos programas se buscará contar con la autosuficiencia alimentaria, con ello se apoyará a los pequeños productores con la compra de tecnología e insumos para aumentar la productividad del campo. Las grandes cantidades que se importan de grano al país provocan que no se aproveche al máximo la producción nacional y que tampoco las cosechas sean para consumo local. El presidente tiene planeado apoyar a 400 mil pequeños productores del campo a través de la Secretaría del Bienestar, centrándose en 9 Estados: San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Sinaloa, Durango y Chihuahua. El programa llamado “Sembrando Vidas” estará enfocado en la siembra de un millón de hectáreas con la plantación de árboles maderables y frutales. Estos programas crearán las condiciones para que el campo que se encuentra rezagado, tenga un impulso con el apoyo principalmente a los pequeños y medianos productores, optimizando los recursos y destinándolos de manera estratégica para que este proyecto funcione, contando también con el apoyo del sector privado. Nestlé México informó a principios de diciembre pasado que realizará una inversión de 154 millones de pesos para la apertura de una moderna fabrica en el Estado de Veracruz, teniendo como objetivo procesar 20 mil toneladas de café verde al año y funcionará bajo los estándares de calidad y seguridad mundiales. La fábrica generara 250 empleos directos y 2 mil 500 indirectos, planeando crear en la última fase mil 200 empleos directos y 12 mil indirectos. Con esta inversión millonaria se seguirá comprando materia prima a más de 10 mil productores del campo.
5 Enero 2019 / 27
Coyuntura Nacional/ Salud Estados cederán la prestación del servicio a la Federación
EN EL NUEVO GOBIERNO,
LA SALUD ANTE TODO La salud gratuita y universal se hará realidad para todos nosotros, impulsada por la atención primaria, que atenderá al individuo para sana a la sociedad. Dr. Jorge Alcocer Varela Secretario de Salud
Tras asumir el cargo como presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador, estableció las prioridades sobre las que habrá de regirse el actuar de su gobierno para mantenerse cercano a la gente y poder servir a los grupos vulnerables. Por ello, desde los primeros días de asumir el cargo, uno de los temas de gran interés para la población fue el anuncio del programa en materia de salud, dado a conocer en Mérida, Yucatán el 14 de diciembre
Por: El Equipo Editorial N4
Sobre este particular, el presidente López Obrador dio a conocer un ambicioso, progresista y gradual plan para mejorar el sistema de salud pública en todas las entidades federativas del país.
Se tomó un punto de partida realista que expone como uno de los grandes problemas la fragmentación y la desintegración del sistema de salud. Incluso, cuando se realizó la última consulta pública sobre los programas prioritarios, el que obtuvo más votación fue el de mejorar los servicios de salud. Se trata pues, de una exigencia que ha manifestado la población mexicana por que se mejoren los servicios de salud, al tiempo de que más personas puedan acceder a ellos y tal y como lo mandata el artículo cuarto de nuestra Constitución Federal se garantice el acceso universal a la protección de la salud. Sensible a lo anterior y con un amplio diagnóstico se llegó a la conclusión de la importancia de integrar los sistemas de salud y comenzar dando atención especial a la población que no tiene seguridad social, es decir, a los que no son derechohabientes. Situación en la que se encuentra más de la mitad de la población y con la desafortunada coincidencia de que es la más pobre. Bajo este orden de ideas, el plan determina la garantía de atención de primer nivel en centros de salud, en unidades médicas del Seguro Social; atención de segundo nivel, es decir, hospitalaria, en clínicas de la Secretaría de Salud de los gobiernos estatales. Y en clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) van a atender emergencia, independientemente si son derechohabientes.
Es importante señalar que este plan dará inicio de forma paulatina en ocho Estados de la región del Sur que encuentran una situación sumamente complicada en su sistema de salud pública. Los Estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán serán los primeros en recibir la cobertura universal de servicios de salud por parte del Estado mexicano con atención médica de primera calidad y medicamentos gratuitos. Respecto a la gradualidad, el plan determina que cada seis meses se incorporarán ocho estados más, de modo que en dos años se contará con un nuevo sistema de salud pública. No se trata de un esfuerzo menor, pues requiere de un binomio entre un plan de acción eficiente, integral y transparente que se conjunte con una eficaz y profesional instrumentación que permita llevar a cabo los compromisos asumidos.
28 / 5 Enero 2019
En este sentido, el titular de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, doctor Jorge Alcocer Varela, posee amplias cartas que lo certifican no sólo como un amplio conocedor de la materia, sino también un perfil que cuenta con experiencia profesional al ser partícipe de instituciones relacionadas con la salud y la ciencia. De esta forma, el reto que asume el doctor Alcocer Varela requiere de un esfuerzo especializado y permanente, destacando que el día de la presentación del plan anunció las siguientes líneas de acción: - Garantizar el derecho a la salud con atención médica y medicamentos gratuitos a la población sin seguridad social. - Los servicios de salud serán proporcionados por el gobierno federal al pueblo de México. - Los estados firmantes impulsarán nuevos esquemas que permitan llevar a cabo la transferencia de sus instalaciones y recursos financieros para lograr el objetivo del acuerdo. - Se establecerá una política de acceso a servicios de salud y medicamentos gratuitos, bajo la implementación de un modelo de atención primaria de salud integrada. - Se impulsará la implementación de redes coordinadas de servicios de salud en las que participarán todas las instituciones públicas de salud, federales o locales, a fin de garantizar la debida prestación de los servicios de atención médica. - La atención que se brinde se distinguirá por su oportunidad, calidad y humanización. - Se promoverán, a nivel federal y local, las reformas legales y demás adecuaciones normativas que resulten necesarias. - Se establecerá la coordinación necesaria para que se otorgue atención a urgencias reales para salvar vidas. - Se realizará conjuntamente la planeación estratégica de nueva infraestructura de salud. - Se propiciará que las instituciones de seguridad social colaboren en la atención de la población que no es derechohabiente, cuando sus capacidades lo permitan, sin que ello implique una afectación a sus propios derechohabientes. - Los firmantes se comprometen a celebrar los instrumentos jurídicos específicos que sean necesarios para concretar los compromisos. - Habrá un fondo de 22 mil 500 millones de pesos adicionales para beneficiar a los habitantes de los ocho estados firmantes. Sin duda alguna, la sensibilidad y empeño que ha demostrado el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por hacer una realidad la mejora de las condiciones para las y los mexicanos más vulnerables, comienza a dar resultados con la implementación de un programa que podrá mejorar ampliamente los servicios de salud, empoderando su gratuidad y universalidad.
Estados AMLO en la toma de posesión de Adán Augusto López
TABASCO, EL “EDÉN” DE MORENA
En tan sólo cinco años de existencia, el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha logrado obtener la confianza ciudadana, reflejada no sólo en la conquista de la Presidencia de la República y mayorías simples en ambas cámaras federales y 19 congresos locales, sino también en el gobierno de cinco entidades federativas. La quinta de ellas es, ni más ni menos, que el terruño del Primer Mandatario: Tabasco
Por: Saúl Ramírez de Arellano
Y
como muestra de la prioridad que Andrés Manuel López Obrador ha dado a su tierra natal, acudió personalmente el pasado 31 de diciembre a la toma de posesión de Adán Augusto López Hernández como nuevo gobernador de Tabasco, entidad para la que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 se encuentran contemplados importantes recursos para la construcción de la refinería de Dos Bocas, el paso del Tren Maya, así como para el desarrollo de infraestructura carretera y turística e implementación de programas sociales. El gobernador López Hernández es un político con amplia experiencia legislativa tras haber sido diputado local y federal, así como senador de la República. Se trata de un gobernante que tiene interlocución con las principales fuerzas políticas, y para comprobarlo basta saber quiénes integran su gabinete. Su experiencia, capacidad, manejo político y apoyo presidencial le permitirán sacar adelanta a la entidad tabasqueña. Y es que Tabasco enfrenta difíciles condiciones económicas. Si bien hay quienes se lo achacan al exmandatario Arturo Núñez Jiménez, lo cierto es que la dependencia petrolera de la economía local ha sido uno de los obstáculos para su crecimiento y disminución del desempleo. No obstante, ése no fue motivo para endeudarse ni actuar irresponsablemente, pues Núñez Jiménez recibió un Estado con una deuda estatal de 6 mil 287 millones de pesos y la dejó en 6 mil 834 millones de pesos, es decir, un incremento de menos de 600 millones de pesos durante seis años, lo cual da muestras de un comportamiento económico responsable. Tabasco fue la entidad más afectada del país por la caída en el precio del petróleo en 2015 Ahora el reto del gobernador Adán López Hernández es seguir impulsando la inversión privada en el sector energético, fruto de la reciente reforma en la materia, así como poner en marcha los programas sociales y de infraestructura que ha enarbolado Morena desde la campaña presidencial.
Adán Augusto por Adán Augusto - Ser gobernador de Tabasco no significa solamente un encargo político, aquí en nuestro trópico, en nuestra agua, en nuestra selva, el Estado volverá a ser un paraíso terrenal. - Yo les pido el voto de confianza para los integrantes del gabinete, es un conjugar de experiencias con el conocimiento, todos están bien preparados. - Hoy les convoco a elevar el nivel de civilidad y de participación política y social. - Así como he demostrado durante tres décadas mi disposición de escuchar a todos, así lo seguiré haciendo como Gobernador Constitucional. - Hoy tenemos a un presidente tabasqueño y ése es un estímulo espléndido para salir adelante. - Invito a cada tabasqueño y tabasqueña a participar en la Cuarta Transformación de México. - No nos equivoquemos, en Tabasco no es negociable la ley; habrá pleno respeto al estado de derecho.
Es así como Tabasco se suma a la Ciudad de México, Veracruz, Chiapas y Morelos al ser entidades encabezadas por gobernantes surgidos de las filas de Morena y que enfrentan el gran reto de solucionar problemas de inseguridad, desempleo y malos servicios públicos. 5 Enero 2019 / 29
Investigación Especial Calles sin pavos, brindis, ni abrazos…
NAVIDAD, EL FESTEJO QUE NO EXISTE PARA LOS MARGINADOS DE LA CDMX El CONEVAL indica que viven en la capital más de 155 mil personas en pobreza extrema multidimensional; esto es, que ninguna de ellas tiene acceso a servicios básicos como agua, luz, drenaje y, mucho menos, a los recursos para adquirir una canasta básica de alimentos o, en épocas festivas, una cena navideña austera
Texto y fotos por: Priscila Alvarado
Los últimos cuatro años han sido aterradores para
Maribel. Desde que su madre murió por un tratamiento negligente de riñón, Maribel empezó a vivir en la calle. Del hambre profunda vinieron las enfermedades de la pobreza: una tos constante que lastima la garganta; dolores agudos de cabeza que la mantienen distraída, con el humor volátil; y ni hablar del estómago, ese siempre duele. Estas épocas la inundan con recuerdos. Cuando era niña su mamá cocinaba pavo relleno y la pequeña familia se reunía para cenar en Nochebuena. A veces, cuando había dinero, recibía algún juguete o una prenda de ropa por el día de los Reyes Magos. Su miseria no permite que alcance a disfrutar el ambiente de algarabía que se vive en las calles y los centros comerciales de la ciudad.
La Navidad en una metrópoli de las dimensiones de la CDMX, oculta historias de pobreza y abandono que, aun estando a la vista de todos, son imperceptibles para los funcionarios y programas sociales. N4 recorrió las céntricas calles recogiendo historias que hablan por sí mismas de lo mucho que hay qué hacer para combatir la marginación en México.
La noche del 24 de diciembre, Maribel estuvo enferma, los músculos del tórax le ardían y la fiebre estaba tan elevada que perdía la razón y deliraba durante algunos segundos, encerrada en la habitación barata de un hotel en la colonia Guerrero. Sus dos hijos: Alan de seis años y Saraí de cuatro, estuvieron dormidos todo el día, fulminados por un ciclo interminable de diarreas. Ningún medicamento les hizo efecto, las condiciones en las que viven no permiten que recuperen la salud más de una semana. Las enfermedades respiratorias prevalecen todo el año; tan sólo en los últimos seis meses, Saraí ha estado más de 4 veces en el Hospital Pediátrico de La Villa por asma, flemas, fiebre y una lista amplia de síntomas extenuantes. Estas fechas sólo agudizan el padecimiento. Los pulmones se obstruyen, y una cadena de espasmos provoca el vómito doloroso que, irónicamente, desaparece el hambre.
A eso de las 9 de la noche, la gerente del hotel llamó a la habitación en la que se encontraba Maribel y le regaló un pollo rostizado. “Sólo comimos eso, manita, porque ni hambre teníamos”. Al día siguiente, el 25 en la mañana, la mujer de 28 años tuvo que salir del hotel para trabajar como franelera, o “pidiendo unos pesos, mana; pero sólo cuando hay gente paseando” en las escaleras que dan acceso al Metro Hidalgo. Su única alternativa es trabajar. Espera que este año “ahora sí” pueda juntar dinero para rentar un cuartito y festejar “con unos regalitos” a sus brevísimos hijos. “Cuando tenga mi casa voy a cocinar un pavo como el que hacía mi mamá”. Su rostro con envejecimiento prematuro viste una sonrisa sin dientes, y los ojos diminutos, pero profundos, brillan esperanzados pero con la tristeza abismal que la pobreza clava en cada víctima.
Soledad en la pobreza El cuerpo macilento de Carmen lucha contra el frío de la tarde. Envuelta en un zarape desgastado, la mujer de 80 años se echa ligeramente hacia adelante cuando grupos de familias católicas se aglutinan frente al templo de San José del Altillo, en el antiguo Barrio de Coyoacán, para la misa vespertina del 25 de diciembre. Sin decir ni una palabra, extiende con dificultad el brazo deshidratado y lo columpia discreto, de arriba abajo, esperando una moneda. Tiene helados los huesos. Lo único que la separa del piso es un cuadro de tela delgada extendido sobre el pavimento áspero. Ahí pasará el día, postrada frente a la puerta de madera, esperando. Así lo ha hecho los últimos 27 años. Antes de que oscurezca se trasladará a su “cuartito” en los Reyes, La Paz. Caminará con los pies descalzos
y empolvados por las estaciones del Metro hasta Pantitlán. Se dirigirá a la terminal, tomará el transporte y finalmente caminará 15 minutos hasta su casa. Normalmente hace dos horas de camino, pero el 24 de diciembre fue un poco menos, como hora y media. Ese día cenó “un poquito de pollito”. Estuvo sola. Su hijo de 27 años casi nunca la visita, pero no importa, porque ella nunca festeja navidad, “ni nada; no se puede, yo siempre ando en la calle”, levanta la mirada y con un gesto de profunda timidez, esconde la mitad del rostro entre los hilos plateados de su cabello trenzado. “Ayer hacía frío, hoy no tanto, ¿verdad?” El viento le acaricia el rostro y Carmen, ya sea por alegría o nervios, ríe... con un tono delgado, dulce y resignado, ríe mucho. La misa está por comenzar. Un grupo de mujeres altas, delgadas, de cabellos largos y sedosos, se bajan apresuradas de una camioneta Honda. Miran a Carmen - la conocen-, con total frescura y entusiasmo le desean una “Feliz Navidad”. El gesto de la anciana se torna contento y entre risas modestas pronuncia: “Feliz Navidad”. Las puertas se cierran. La mujer que ha recorrido varias iglesias de la ciudad cuenta un grupo discreto de monedas provenientes de los bolsillos de un pantalón Levi’s; o del cambio olvidado en el portavasos o la guantera de un alguna Toyota, Ibiza, Ford o Honda del año. El frío se cuela entre la desnudez de sus pies quebrados y encostrados. Tiene frío y la tela es insuficiente, pero ya está acostumbrada. Un rugido le emerge del estómago. En la tarde algún “samaritano” con ánimo altruista le regaló una torta y el cubo tamaño infantil con jugo de naranja, pero son para cenar. La única forma de esconder el hambre se encuentra resguardada bajo el rebozo; la mujer saca una bolsa con habas enchiladas, la abre, toma un puño y la vuelve a guardar. Con eso bastará para la tarde.
La suerte de Carmen permanecerá estática, miserable, violenta, silenciosa. Su sonrisa se ahogará en la pobreza, el olvido y la discriminación que levantan los cimientos más profundos de una ciudad que, de acuerdo con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), elaborado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), ha aumentado sus niveles de pobreza en los últimos años. 5 Enero 2019 / 31
El CONEVAL indica que actualmente en la capital viven más de 155 mil personas en pobreza extrema multidimensional. Eso quiere decir que ninguna de ellas tiene acceso a servicios básicos como agua, luz, drenaje y, mucho menos, a la cantidad suficiente de dinero para adquirir una canasta básica de alimentos o, en épocas festivas, una cena navideña austera.
La fiesta de los marginados Es la noche del 24 de diciembre. Dos ancianos sentados en el pavimento tienen las piernas heladas. Casi sin fuerza, la voz aguardentosa, profunda y desesperada del anciano, pide a gritos una moneda: ¡Navidad, navidad, navidad, navidad! La escena es estremecedora. Una pequeña muestra de la miseria en México que se manifiesta frente al Sanborns Café, situado a las orillas de Avenida Juárez El viejo apenas se cubre el cuerpo moreno con un abrigo delgado y andrajoso. La anciana intenta resguardarse completa con un chal gris de hilos delgados, pero los pies le quedan desnudos. Los rodea un mar de gente apresurada; algunos, con la atención perdida en anaqueles o teléfonos móviles, tropiezan con ellos; otros, un poco más atentos, los miran de reojo con el gesto compasivo e inmediatamente desvían la mirada para continuar con su camino. No es raro que durante 20 minutos no reciban ni un peso. El lamento y la súplica pueden durar un largo...largo tiempo. De pronto una joven delgada, con el pelo castaño y un rostro infantil, se detiene. Ágiles sus manos hurgan en un bolso que le cuelga del brazo izquierdo; cuando encuentra el recipiente de unicel con el trozo de comida, se acerca a los ancianos y, sin ningún tipo de contacto visual, extiende el brazo para repartirles las sobras. Durante algunos segundos el anciano permanece en silencio, con el sombrero de palma extendido. La mujer, vieja y agotada, recarga su cuerpo sobre él. El sueño la vence, síntoma palpable de miseria; pero cuando su esposo reanuda los gritos, se despierta con un exabrupto. Sus ojos rasgados no alcanzan a mirar nada fijamente. Está agotada.
“Navidad, navidad, navidad”. La voz del anciano se pierde en el aire quebrado por miles de cuerpos que, apresurados, buscan llegar a tiempo para el banquete de Nochebuena. 32 / 5 Enero 2019
El Telar de Cronos
LOS PUNTOS CLAVE DEL COMBATE
ANTICORRUPCIÓN DE AMLO
Las acciones contra el huachicoleo son una más de las estrategias contra el robo a los recursos públicos; la emisión de facturas falsas permitió una evasión fiscal de dos billones de pesos en el sexenio de EPN Por I. León Montesinos
D e resultar exitoso, el plan para detener las multimillonarias sangrías al presupuesto, producto de la corrupción enquistada en el aparato oficial por décadas, reportará al gobierno de Andrés Manuel López Obrador recursos muy superiores a los 500 mil millones de pesos que se estima, podrán reintegrarse a las arcas públicas por el combate frontal a la “institucionalizada” prevaricación y su plan de austeridad. Hace unas semanas el Jefe del Ejecutivo volvió a retomar el asunto de los cuantiosos quebrantos al erario público y a las finanzas del mermado Pemex por el creciente “huachicoleo” operado tanto por los ordeñadores de ductos como de altos funcionarios de la entidad pública, que desde hace más de una década se coludieron con el crimen organizado para perpetrar un verdadero robo a la nación. Desde hace años, en su libro El Cártel Negro, la colega Ana Lilia Pérez advirtió del impune saqueo que de acuerdo a los informes de Petróleos Mexicanos del 2011, representaba la sustracción cotidiana de 20 mil barriles de hidrocarburos, equivalente a 200 pipas diarias, cuyas pérdidas mensuales la propia Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, calculó en mil 300 millones de pesos. Cifras que compartió y avaló el presidente López Obrador. Desde esa fecha hasta el cierre del gobierno de Peña Nieto, trascurrieron ocho años sin que se metiera al orden tanto a los huachicoleros de a pie como a los de escritorio. Si echamos mano a la calculadora y realizamos la multiplicación aritmética de esos mil 300 millones de pesos mensuales por 12, tenemos que por año funcionarios corruptos y grupos delincuenciales se embolsaron 15 mil 600 millones de pesos. Y si esa cifra la multiplicamos por 8 años, el monto alcanza los 124 mil 800 millones de pesos. La cadena corruptiva consolidada en Pemex tiene infinidad de eslabones que deberán irse rompiendo en los meses por venir y depararán un sinfín de sorpresas por los nombres de quienes se beneficiaron con jugosos e inflados contratos, como es el caso del actual gobernador de Tamaulipas y ex alcalde de Reynosa, el panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca, que muy pronto deberá rendir cuentas a la opinión pública nacional como otros personajes de la talla de Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox. Hay en torno a esta batida anticorrupción otro tema aún más delicado que el entonces presidente electo puso en la palestra en el Marco del Quinto Congreso Nacional de Morena, del pasado mes de agosto, cuando anunció que además del robo de hidrocarburos pasaría a formar parte de la lista de delitos graves la emisión de facturas falsas. Y el asunto no es menor si se considera que la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda viene siguiendo la pista, desde el 2016, a muchas empresas que se han valido de este sistema para realizar una monumental defraudación fiscal.
No debe pasarse por alto que incluso en el mensaje de su toma de posesión emitido en el Zócalo capitalino, Andrés Manuel López Obrador, volvió a referirse en su compromiso 57 a la falsificación de facturas para la evasión como un delito que se integrará al catálogo de sanciones mayores. Por ejemplo, desde hace un par de años la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tiene en la mira a las empresas tercerizadoras al punto que en noviembre del 2016 publicó un comunicado (disponible en su sitio www.sppdl.sat.gob.mx), donde alerta que quienes prestan este tipo de servicios son susceptibles de celebrar actividades vulnerables, por lo que deben de cumplir ciertas obligaciones en materia de antilavado. La UIF estableció que las subcontrataciones se encuadran en la actividad vulnerable contenida en la fracción XI del artículo 17 de la Ley Antilavado, dado que el contratista ejecuta la administración y manejo de recursos (trabajadores) del contratante, el cliente, en la realización del servicio contratado. Al igual que muchos sindicatos, las tercerizadoras han encontrado en la expedición de facturas falsas o alteradas en sus montos reales, una mina de oro. Infinidad de empresas fantasmas dedicadas al lavado de recursos de procedencia ilícita encontraron en las empresas de outsourcings la mancuerna perfecta para sus aviesos fines. Muchas no se han dado de alta en el padrón de actividades vulnerables, no están en condiciones de entregar a la UIF información sobre sus clientes y menos explicar el manejo de inexistentes recursos, o sea los trabajadores que solo existen en los ilegítimos contratos, pero no en la realidad. Un cálculo estimado refiere que en el sexenio de Enrique Peña Nieto la evasión fiscal por la expedición de las facturas apócrifas ascendió a poco más de los 2 billones de pesos. Una suma respetable si se considera que de concretarse el Plan de Austeridad anunciado por el presidente López Obrador--con ahorros anuales por 500 mil millones de pesos--, deberán trascurrir cuatro años de su mandato para alcanzar tal cifra. Seguramente que en las manos del hoy Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa hay la información y las pruebas necesarias para aportar los elementos con los que el presidente electo decidió anunciar en el marco de Quinto Congreso Nacional Extraordinario de Morena y en el mensaje de su toma de posesión, que la expedición de facturas falsas será un delito grave. Contra lo que muchos detractores a su naciente gobierno creen, parece que el Primer Mandatario y su equipo cercano saben dónde apretar las tuercas para taponar la multimillonaria fuga de recursos que lejos de parar en las arcas públicas, llenaron las cuentas bancarias del crimen organizado pero también de delincuentes de cuello blanco. Recursos hay, y de sobra para echar a andar programas sociales, el asunto es sencillamente cortar las alas a infinidad de pájaros de cuenta.
5 Enero 2019 / 33
De San Lázaro a Reforma Concluye el primer ordinario de la LXIV Legislatura
TIEMPO DE BALANCES Y REALIDADES La actividad del primero periodo de sesiones del Congreso de la Unión se caracterizó por ser la que mayor paridad de género ha alcanzado entre sus integrantes. Si bien en ambas cámaras federales se hizo un esfuerzo por intensificar el trabajo legislativo, los acuerdos multipartidistas fueron exiguos y el ambiente de crispación apareció en cada uno de los recintos legislativos
Por: José Luis Camacho Vargas
Una de las características emblemáticas del trabajo legislativo es su alto grado de especialización y cuidado de las formas legales con que debe ser conducido y llevado a cabo.
Como una máquina de relojería, cada una de las cámaras que integran el Congreso de la Unión cuenta con sus propios engranajes, resortes y cuerdas que accionan a los órganos dictaminadores, órganos de gobierno y de dirección y al Pleno camaral, que es la máxima autoridad de decisión. De ahí que sea necesario conocer la naturaleza de cada una de las cámaras y saber qué botón apretar para echar a andar su funcionamiento.
Senado En el caso de Ricardo Monreal Ávila en la coordinación de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, se trata un parlamentario de viejo cuño que conoce a la perfección el trabajo legislativo y que desde la oposición construyó un liderazgo incuestionable. La interlocución que ha erigido a lo largo de los años con diversos actores de la vida política ha dotado de confianza a su palabra, lo cual se reflejó en un primer acuerdo para definir la presidencia e integración de comisiones ordinarias en la Cámara alta. Fue palpable el ambiente de cordialidad que se vivió en el Senado durante las primeras semanas de funcionamiento de la LXIV Legislatura, el cual se fue enturbiando conforme se trataban algunos de los temas en los que más diferencias partidistas existían, como fue el caso del proyecto de Ley de Ingresos de la Federación para 2019, reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, en donde no hubo acuerdo posible entre los ocho grupos parlamentarios presentes en esta Cámara.
34/ 5 Enero 2019
La solicitud de licencia por parte de Manuel Velasco Coello para reasumir la gubernatura de Chiapas fue uno de los primeros momentos que encendió los ánimos al interior del recinto de Reforma No. 135, pues se trató de un hecho que incomodó no sólo a la oposición, sino también a distinguidos integrantes de Morena, como fue el caso del profesor Víctor Castro Cosío, representante del Estado de Baja California Sur, quien en tribuna opinó que la elección del gobernador chiapaneco al Senado y su posterior solicitud de licencia representaban nítidamente el hartazgo popular por el que la ciudadanía había votado por Morena el 1 de julio de 2018. Fue así como a regaña dientes y en un trámite legislativo que se tuvo que repetir, tras ser votado mayoritariamente en contra en un primer intento, la solicitud de licencia de Velasco Coello fue aprobada. Cabe destacar que la presidencia de Martí Batres Guadarrama no fue tomada en ningún momento por la oposición, lo cual da cuenta de una altura de miras por parte de las y los integrantes del Senado.
La sesión solemne celebrada por el Senado para imponer la Medalla de Honor Belisario Domínguez al periodista Carlos Payán y que contó con la asistencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se realizó en la casona de Xicoténcatl con pleno respeto por parte de todas las fuerzas políticas a la investidura presidencial. Sin embargo, una vez que se retiraron los invitados especiales y el homenajeado, los grupos parlamentarios de MC, PAN, PRI y PRD criticaron que el discurso de la representante del Senado durante la sesión solemne, Sen. Sasil de León, se hubiese centrado en el Presidente de la República y no en el periodista fundador del periódico La Jornada.
Diputados En la casa de enfrente el arranque de la legislatura tuvo un momento de gran coincidencia, pues la elección de las y los integrantes de la Mesa Directiva se realizó por unanimidad en reconocimiento a la trayectoria del diputado Porfirio Muñoz Ledo, quien fue elegido como presidente de la Mesa, así como de la vicepresidente Dulce María Sauri Riancho. El recinto de San Lázaro fue el escenario de la entrega del último informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y de las comparecencias de sus secretarios de Estado, durante las cuales se vivieron momentos de gran crispación que parecían llegar a las manos. Por fortuna no fue así. El arranque inicial de la labor legislativa se vio enmarcado por la negociación que el partido mayoritario, Morena, llevó a cabo con el PT y el PVEM para alcanzar la mayoría simple de los integrantes de la Cámara baja y con ello, asegurar la presidencia de la Junta de Coordinación Política, principal órgano de gobierno, durante los tres años de la legislatura en la persona del diputado Mario Delgado Carrillo. Objetivo que superó y que en el cierre del periodo, el 24 de diciembre pasado, alcanzó la mayoría calificada con la suma de los diputados del Verde y la mitad perredista. Y es que la Cámara de Diputados fue también el lugar en donde la fuerza mayoritaria de Morena-PT-PES no fue suficiente para que se aprobara en su totalidad el primer proyecto de reforma constitucional, para el cual se requería mayoría calificada. Se trataba del cambio a la inmunidad de altos servidores públicos mejor conocida como fuero, en el que la oposición presentó importantes reservas y en las cuales no hubo acuerdo que aglutinara la mayoría necesaria.
@jlcamachov
En sesiones maratónicas que no se veían desde hace algunos trienios legislativos, el Pleno del Senado abordó temas de gran relevancia para el futuro del país, como lo fue el nombramiento de un nuevo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo acuerdo requirió de la mayoría calificada (dos terceras partes de los miembros presentes) y constituyó el examen final de grado que Ricardo Monreal Ávila requería para titularse como parlamentario. Y el resultado fue afirmativo.
Por ello, el coordinador Mario Delgado Carrillo se dedicó a construir esas alianzas que se cristalizaron con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2019, que se logró tener en tiempo y forma. No obstante, gobiernos locales y municipales, así como los partidos de oposición han expresado su inconformidad con el destino de los recursos públicos, pues a su consideración se desatienden sectores estratégicos del país y se centraliza su ejercicio. El tiempo dará a cada quien la razón. A diferencia del Senado, la toma de tribuna fue una constante en el recinto de San Lázaro, siendo la más relevante la que tuvo lugar durante la discusión del proyecto de Ley de Ingresos 2019 que incluye la elevación del impuesto a la venta de combustibles. Mientras la oposición criticaba la falta de cumplimiento a la promesa de campaña del presidente López Obrador de eliminar los “gasolinazos”, la diputación de Morena señalaba que ellos no habían creado ese gravamen. Sin lugar a dudas, el momento más trascendental vivido en ambas cámaras federales tuvo lugar el 1 de diciembre de 2018, cuando en el Palacio Legislativo de San Lázaro, que es sede del Poder Legislativo Federal, Andrés Manuel López Obrador rindió protesta como Presidente Constitucional de México, acto al que acudió puntualmente el presidente saliente Enrique Peña Nieto para entregar la Banda Presidencial. Para los siguientes meses la actividad al interior de ambas cámaras será igual de intensa, pues los temas que se encuentran en la agenda tampoco generan acuerdos multipartidistas, lo cual traerá consigo discusiones que se espera, sean de alto nivel y de grandes resultados para el país.
5 Enero 2019 / 35
Fotorreportaje
EL TRANSITAR DEL AÑO VIEJO AL NUEVO,
A BORDO DE LA AMBULANCIA 028 Esos momentos que contienen las dolorosas piezas de la enfermedad o el accidente, son inagotables; no conocen de fechas ni horarios. Son la avenida expuesta del alma, que construye el camino del quehacer médico y levanta infinitos los pliegos de seda que envuelven a los Paramédicos; esos personajes acostumbrados a convivir entre la vida y la muerte. Por eso la tripulación de la ambulancia 028, acogió las realidades abrumadoras de gente que pasó de la festividad del 31 de diciembre y el 1 de enero, a la tragedia de automóviles volcados, partos sin atender o muertes inesperadas. Historias inéditas capturadas por el equipo de N4.
Fotos por: Priscila Alvarado
Poco antes de las dos de la mañana, una mujer de 19 años saltó de un automóvil que estaba a punto de estrellarse. Un montículo de arena amortiguó la caída. y las heridas fueron menores. Ubicación: Álvaro Obregón.
36 / 5 Enero 2019
María José: “Majo”, se prepara para empezar el servicio del 31 de diciembre en la unidad 028.
A las 3:45 de la mañana la unidad 028 recibió una llamada para atender a una mujer en labor de parto. Anayelli, de 24 años, se encontraba dentro de un taxi en la colonia Cuahtémoc; había buscado por más de una hora ser atendida en diferentes hospitales de la ciudad, pero todos le negaron el acceso porque “no había médicos disponibles”. Eric, un joven de 28 años, se quedó dormido mientras manejaba en avenida Reforma, a las 6 de la mañana. La parte delantera de su automóvil se impactó con las jardineras centrales, provocando la volcadura del vehículo. Tenía el cinturón puesto y las heridas fueron menores: un corte en la mano derecha y un par de moretones.
El 31 de enero a las nueve de la noche ,la guardia nocturna de Paramédicos se reunió en un comedor modesto para compartir un banquete de 300 tactos de canasta. Para repartir la comida uno de ellos se cubrió las manos con guantes de látex; entre risas distribuyó cuatro tacos por persona.
5 Enero 2019 / 37
De San LázaroEspecial Investigación a Reforma Más de 30 millones de jóvenes buscan apoyos
JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO
ANTE EL DESAFÍO DE ATENDER
A LOS MILLENNIALS
En su mayoría no cuentan con un empleo estable ni bien remunerado y están condenados a no acceder a la seguridad social ni a una vivienda a pesar de que muchos de ellos cuentan con una sólida preparación; de acuerdo al Coneval, cuatro de cada diez miembros de esta generación están condenados a la pobreza
Por: Erika Victoria
Se les conoce como los millenials y de acuerdo
a datos de organismos como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México suman unos 37.7 millones de habitantes, que en porcentaje equivale a un 30 por ciento de la población total del país. De acuerdo a estudios sociológicos son la generación que nació entre 1982 y 1994 y entre sus características particulares y habilidades, se pueden mencionar:
- Muy adaptados a la tecnología - Son multitasking o multitareas - No dejan la vida en el trabajo, no son “workaholic” (quizá observaron que sus padres sí lo fueron, y lo hacen distinto) - Los varones millennials, están favor de la cirugía estética - Son emprendedores y creativos, intentan vivir de lo que aman hacer. Son idealistas. - Son aficionados a la tecnología del entretenimiento: usuarios de las salas de chat en los ’90 y ahora de redes de citas. Pasaron por todo: SMS, Reproductor de CD, MP3, MP4, DVD. - Aman viajar, conocer el mundo y subir las fotos a las redes
El asunto es que en la realidad laboral, conforman en buena parte la clasificación social conocida como “Ninis” (jóvenes que no estudian ni trabajan), y por sus bajos ingresos están condenados a vivir en su gran mayoría bajo el hogar de sus padres. Y cuando trabajan, sus empleos son inestables y sus salarios bajos lo que les condena a un futuro incierto al no poder acceder a una vivienda o un crédito para adquirirla, como tampoco a la seguridad social y, en los años por venir, a una jubilación que les permita una pensión para su vejez. El Coneval señala en sus estudios que de estos 37.5 millones de jóvenes que laboran en el país, solo el 50.6% perciben de uno a tres salarios mínimos, es decir: entre 2 mil 220 pesos y 6 mil 651 pesos. El 44% restante, se mantiene en situaciones económicas precarias. Resulta paradójico que en una generación que se siente tan segura de alcanzar el éxito, únicamente un 1% de estos millennials perciba sueldos por encima de los 20 mil pesos. En su mayoría están condenados a no independizarse de sus padres o tener que compartir vivienda y gastos de renta con otros jóvenes, si viven por su cuenta. Expertos en estudios sociales afirman que si bien los millennials representan una de las generaciones más preparadas en la historia, no por ello cuentan con las mejores habilidades para conseguir un empleo ni que encuentren puestos lo suficientemente bien pagados que cubran sus expectativas.
Se estima que en México, sólo cuatro de cada 10 millennials percibe un sueldo mayor a 12 mil pesos mensuales, según información del INEGI y, como ya se apuntó, sólo un uno por ciento rebasa ingresos de 20 mil pesos al mes. Al analizar a detalle los datos del INEGI sobre los ingresos de los millennials en el país, la situación se torna de verdad preocupante y no difieren en muchos de los del Coneval pues el 11 por ciento de los jóvenes no supera los dos mil 400 pesos de salario mensual, mientras que el 30 por ciento percibe hasta cuatro mil 802 pesos, y el 24 por ciento llega a los siete mil 200 pesos. Eso quiere decir que tan solo el 52 por ciento de esta generación percibe un salario bajo la línea de bienestar. La Fundación Reinventando México (FRM), alerta que esta desventajosa situación laboral los convierte en el grupo de trabajadores más vulnerable en México, colocándolos en una paradoja de extremos a una generación que va de los jóvenes que no estudiaron a los que sí se capacitaron pero comparten igual precariedad laboral y de ingresos, lo que demuestra que si bien la preparación profesional es esencial, el desarrollo de competencias laborales resulta indispensable para abrirse paso en el mercado y lograr con ello una estabilidad
De acuerdo al INEGI, en México la población joven de 15 a 29 años de edad llega a unos 30.6 millones de personas, lo que representa el 25.7% del total nacional, de cual el 50.9% son mujeres y 49.1% son hombres. Esta población joven se subdivide en tres grupos: el primero de 15 a 19; el segundo, de 20 a 24, y el tercero de 25 a 29 años. Y de estos, prácticamente la mitad trabaja; es decir, unos 15 millones, pero de los que laboran el 60% lo hace en el sector informal, es decir 8.9 millones. En cifras del INEGI, los jóvenes de 15 a 29 años tienen una tasa de desocupación de 5.8%; casi el doble de la tasa de desocupación a nivel nacional que es del 3.1 por la gente adulta. En este escenario el Coneval indica que en México 4 de cada 10 millennials son pobres. Bajo el lema “becarios sí, sicarios no”, Andrés Manuel López Obrador ofreció apoyar a los jóvenes en su gobierno. Una promesa que primero hizo en campaña y luego ratificó como virtual presidente electo. El asunto es que aun con las buenas intenciones del nuevo gobierno, su Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, deberá recorrer un buen trecho para impactar en el grueso de una generación que parece destinada a la precariedad laboral. Al arrancar el proyecto se contempla otorgar a 2,3 millones de jóvenes de entre 18 y 29 años, un apoyo mensual de 3 mil 600 pesos como aprendices de un empleo; y un apoyo de 2 mil 400 pesos a 300 mil estudiantes que cursen una carrera universitaria. El universo de beneficiados, para el cual se destinarán recursos del orden de los 110 mil millones de pesos anuales, dista mucho de cubrir la terrible descompensación laboral que enfrentan más de 30 millones de jóvenes en México, pues tan solo de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el segundo trimestre de 2018 había 5.56 millones de jóvenes de 15 años o más que se encontraban sin estudiar ni trabajar. La generación de los millennials deberá buscar otras alternativas para salir de la precariedad laboral y futuro incierto que le espera en los próximos años porque ni aun con todos los apoyos oficiales se podrá atender a millones de jóvenes que no saben con certeza hacia dónde van en el escenario del desarrollo económico.
5 Enero 2019 / 39
PyME Logistics Empresa orgullosamente Mexicana con amplia experiencia en consultoría, capacitación y gestión integral de la Logística Internacional y Nacional para PyMES.
Impartimos en Universidades y Foros del sector Transporte y Logística del País con la práctica y actividad diaria de las PyMEs.
Combinamos el conocimiento logístico que
www.pymelogistics.com