INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
!
! INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
!
! !
PROFESOR: Dr. Gerardo Ramírez Colín ALUMNA: Franco Quiroz Vireli
Pares craneales origen real y aparente
! ! Enero 2014
FRANCO QUIROZ VIRELI
!1
!
Pares craneales
! !
I par Olfatorio (I) No se realiza su examen de rutina. La alteración del olfato se debe principalmente a causas locales (tabaquismo, rinitis) y en menor medida a causas de tipo nervioso, destacando la afectación de los nervios olfatorios por traumatismos craneales con fractura de la lámina cribosa del etmoides.
!
La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado. Origen aparente: bulbo olfatorio y origen real es las células de la mucosa olfatoria.
!
II par Óptico: Los ojos siempre tienen que ser evaluados de forma individual y conjuntamente En primer lugar se realiza un examen de la agudeza visual. Se puede hacer de forma simple preguntándole si ve bien objetos que estén a distintas distancias, aunque la forma más adecuada es mediante la tabla de Hermann Snellen.: origen aparente: quiasma óptico y origen real es las células ganglionares de la retina.
!
III par oculomotor / motor ocular común : Controla el movimiento de 5 músculos extrínsecos del ojo: el elevador del párpado superior, el recto superior del ojo, el recto inferior, el oblicuo inferior y el recto interno, inerva además el músculo constrictor de la pupila. Existen 4 signos claves para detectar una lesión del oculomotor / III par craneal: 1. Estrabismo lateral 2. Ptosis 3. Diplopía 4. Midriasis
FRANCO QUIROZ VIRELI
!2
Origen aparente es la parte medial e inferior de los pedúnculos cerebrales del mesencèfalo, o en la parte inferior del espacio perforado posterior. Origen real es el núcleo del III par en el mesencéfalo y el núcleo accesorio de Edinger-Westhpal.
!
IV par troclear / patético: Inerva el músculo oblicuo superior del ojo. Origen aparente es la parte inferior de los colículos inferiores. Origen real es el núcleo del IV par en el mesencéfalo.
! ! !
V par Trigémino: Origen aparente es la cara lateral del puente. Origen real es los núcleos mesencefálico, principal y espinal del trigémino y el núcleo motor de los músculos masticadores. El nervio trigémino tiene una parte sensitiva y una parte motora. Se divide en tres ramas:
VI par abducens / motor ocular externo: Inerva el músculo recto externo del ojo. Nistagmos: es un movimiento involuntario e incontrolado de los ojos. Tiene su origen aparente en el surco bulboprotuberencial por arriba de las pirámides bulbares. Origen real en el núcleo del VI par en el piso de la fosa romboidea en el puente.
!
VII par Facial : Si hay una alteración unilateral del nervio facial, produce una asimetría de la cara. Esta asimetría de la cara se refleja en una desviación de la comisura labial. A nivel clínico el nervio facial se divide en 2 (superior e inferior): -La rama superior se encarga de arrugar frente y abrir / cerrar los ojos. -La rama inferior produce la dilatación de las fosas nasales, permite los movimientos de la comisura labial, permite silbar y soplar. Tiene su origen aparente en el surco bulbo protuberancial por afuera del VI par craneal. Origen real en los núcleos motor del facial, y salivatorio superior. Sensibilidad en el núcleo del haz solitario
FRANCO QUIROZ VIRELI
!3
!
VIII par vestibulococlear: El VIII par craneal se divide en 2 ramas (auditiva y vestibular): Rama Auditiva: El sonido se puede percibir tanto por vía aérea como por vía ósea. La vía aérea se comprueba hablándole al paciente a distintas intensidades de voz y acercándole un reloj (no digital) a la oreja para que aprecie el “tic-tac” de éste. Rama vestibular: La rama vestibular es la encargada del equilibrio. La rama vestibular es la que produce el nistagmos, ya sea espontáneo o provocado (cuando se hace girar al paciente en una silla o se le hace forzar una mirada lateral extrema).
!
Su origen aparente es en el surco bulboprotuberencial en el ángulo pontocerebeloso. Su origen real de la porción auditiva es el ganglio de Corti y de la porción vestibular es el ganglio de Scarpa. IX Glosofaríngeo: El IX par craneal permite sentir los gustos ácido y amargo al1/3 posterior de la lengua y la parte motora de este nervio inerva la musculatura faríngea (m. estilofaríngeo) (en especial la 1ª fase de la deglución). El cuerpo y el seno carotídeos son inervados por el IX par craneal. La función visceral del nervio glosofaríngeo estimula la glándula parótida. Un paciente con una lesión del nervio glosofaríngeo de lado derecho al que se le estimula el istmo de las fauces de lado derecho, no le darán arcadas, mientras que al estimular el lado no afectado sí tendrá arcadas. Su origen aparente es en el surco colateral posterior o retroolivar en la parte superior. Su origen real es en los núcleos salivatorio inferior del bulbo y núcleo ambiguo
! ! !
FRANCO QUIROZ VIRELI
!4
X neumogástrico o vago:
!
El X par craneal tiene una parte sensitiva que inerva la faringe, el esófago, la tráquea, los pulmones, la piel del dorso de la oreja, el conducto auditivo externo y la cara externa de la membrana timpánica. La parte motora se encarga de estimular los músculos constrictores de la faringe (excepto el estilofaríngeo), los músculos del paladar (excepto el músculo periestafilino externo), los músculos intrínsecos de la laringe. Dicho nervio estimula también las fibras secretorias. El nervio vago se puede evaluar (parcialmente) realizando un examen de la laringe: dónde se exploran las cuerdas vocales del paciente y se escucha su voz.Su origen aparente es el surco colateral posterior o retroolivar por abajo del IX par. Su origen real es en el núcleo ambiguo y núcleo motor dorsal del vago. Sensibilidad en el núcleo solitario
!
XI Espinal: El nervio espinal inerva al músculo esternocleidomastoideo y al trapecio, razón por la cual seencarga de la motilidad del cuello y de los hombros. Para la correcta exploración de los músculos hay que hacer que el paciente represente mímicamente “NO SE” (negando con la cabeza, girando el cuello) y “QUIZÁS” (levantando los hombros). Su origen aparente es en el surco colateral posterior por abajo del X par. Su origen real es en las raíces anteriores de los primeros nervios c2-c5 cervicales (porción espinal) y en el bulbo (porción bulbar). Sensibilidad en el núcleo solitario.
!
XII Hipogloso mayor: El XII par craneal inerva los músculos intrínsecos de la lengua, el estilogloso, el geniogloso y el hiogloso. Para determinar su correcta función se tiene que inspeccionar de la lengua (correcta motilidad y palpación) Su origen aparente es en el surco colateral anterior o preolivar. Su origen real es en el núcleo del hipogloso en el piso de la fosa romboidea localizada en el bulbo raquídeo.
! ! ! !
FRANCO QUIROZ VIRELI
!5
Referencias bibliográficas
!
1.
!
2.
!
3.
!
4.
!
5.
!
6.
!
7.
!
8.
!
9.
!
10.
!
11.
!
12.
Llanio Navarro R, Perdomo González G, Sistema Nervioso: Exploración física de los pares craneales, capitulo 15. En: Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo 1. Editorial Ciencias Médicas; 2003. Pp: 181-202. Sinelnikov R.D., Sistema Nervioso Periférico: Nervios craneales. En: Atlas de Anatomía Humana Tomo III, Editorial MIR MOSCÚ; 1986. Pp: 123-144. BARRAQUER, B. (1976): Exploración de los pares craneales. Neurología Fundamental. Barraquer, B (Eds.). 3ra Edición. Editorial Gráficos Kalimax. España. pp 647. BERKOVITZ, B; HOLLAND, G; MOXHAM, B (1995): Anatomía Oral Embriología Histología. 2° edición. Mosby Doyma Libros. España. pp 231-256. CHUSID, J (1983): Neuroanatomía Correlativa y Neurología Funcional. 8° edición. Manual Moderno Editorial. México. pp 180-250. CROQUER, F; PAPA, R; DURAN, M; BRAVO; J. (1990): El examen Neurológico. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina.Cátedra Clínica Médica y Terapéutica B. Mimeografiado. pp 10-12. GOSLING, J; HARRIS, P; HUMPHERSON, J; WHITIMORE, I; WILSOM, P (1996): Anatomía Humana. 2° edición. Mosby Doyma Libros. España. pp 732-756. KAHLE, L (1986) : Text of Human Anatomy. Nervus system and sensory organs. Vol 3. Edit Thieme. New York. pp 104-111 KEITH, M. (1993): Pares craneales. Anatomia con Orientación Clínica. Tercera edición. Editorial Médica Panamericana. España. pp 883-905. LATARJET, R (1995): Anatomía Humana. Inervación de la Cavidad Bucal. Editorial Médica Panamericana. 3era edición. Volumen II. México. pp 1395-1414. PEREYRA, J; POCH, G (1979): Enfermedades de los Pares Craneales. Neurología. Pereyra, J; Poch, G. 4ta edición. Editorial López Libreros. Argentina. pp 205-6. ROUVIÉRE, H; DELMAS, A (1991): Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. Novena edición. Tomo 1. Editorial Masson, S.A. Barcelona. pp 257-321.
FRANCO QUIROZ VIRELI
!6