INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
!
! INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
!
! !
PROFESOR: Dr. Gerardo Ramírez Colín ALUMNA: Franco Quiroz Vireli
Fisiología Esofágica ! !
! ! ! ! ! ! FRANCO QUIROZ VIRELI
Febrero 2014
!1
!
El esófago consta de dos partes diferentes. En los seres humanos, el esófago cervical se compone de los músculos estriados y el esófago torácico se compone de los músculos lisos fásicos. El músculo estriado del esófago está inervado por las neuronas motoras inferiores y el peristaltismo en ese segmento se debe a la activación secuencial de las neuronas motoras en el núcleo ambiguo. Ambas contracciones peristálticas primarias y secundarias están mediadas centralmente. El músculo liso del esófago es fásico y está inervado por neuronas inhibitorias (NO) y neuronas excitatorias (acetilcolina), neuronas que reciben aportaciones de los distintos conjuntos de neuronas preganglionares situadas en el núcleo motor dorsal del vago.
! El peristaltismo primario en este segmento implica tanto mecanismos centrales y periféricos. El peristaltismo primario consiste en la inhibición (llamada inhibición deglutiva) seguido de excitación. El peristaltismo secundario se debe enteramente a mecanismos periféricos y también implica la inhibición seguido de excitación. El esfínter esofágico inferior ( EEI ) se caracteriza por el músculo tónico que es diferente del músculo del cuerpo esofágico. El EEI, como el músculo liso del cuerpo esofágico, también está inervado por las neuronas inhibidoras y excitadoras. El EEI mantiene el cierre tónico debido a su propiedad miogénica. El tono del EEI es modulada por los nervios excitatorios e inhibitorios. Nervios inhibitorios median la relajación del EEI y los nervios excitadores median la contracción refleja o rebotan contracción del esfínter.
! !
FRANCO QUIROZ VIRELI
!2
Trastornos clínicos de la motilidad esofágica se pueden clasificar sobre la base de los trastornos de las inervaciones inhibitorias y excitatorias y los músculos lisos. Además, tiene factores de defensa tales como anticuerpos, citoquinas, y factores de crecimiento que están asociados con los mecanismos de defensa y curación de procesos inflamatorios e infecciosos no restringidas a la boca, pero incluyendo también la orofaringe, esófago, y estómago.
!
Funciones del esófago La principal función del esófago es el transporte de los alimentos hacia el estómago. Cómo el esófago realiza esta función ha sido un tema de especulación y de investigaciones por largo tiempo. El esófago se compone de dos partes distintas. En los seres humanos, la porción cervical y la porción torácica del esófago se componen de los músculos estriados y lisos, respectivamente. La evidencia experimental para el centro de la deglución y la activación secuencial de las neuronas motoras para provocar el peristaltismo esofágico se estableció por primera vez en el músculo estriado.
!
La porción del músculo liso del esófago tiene plexo mientérico similar al intestino delgado. Sin embargo, la peristalsis en la porción del músculo liso del esófago es muy diferente que el intestino; el esófago puede producir la peristalsis a voluntad (la peristalsis primaria), pero no el intestino. Por lo tanto, la peristalsis en el músculo liso del esófago, como en el músculo estriado del esófago, también se supone que es debido a la activación secuencial de los nervios colinérgicos excitatorios. Sin embargo, el
FRANCO QUIROZ VIRELI
!3
mecanismo de la peristalsis en el músculo liso esofágico resultó ser muy complicado que implica tanto mecanismos centrales y periféricos.
!
Otra función importante del esófago es para prevenir el reflujo gastroesofágico. Siempre se ha asumido que algún tipo de barrera en la unión gastroesofágica estuvo presente para evitar el reflujo del contenido del estómago hacia el esófago. Sin embargo, la existencia de un esfínter esofágico inferior bien definido (EEI) era cuestión de debate en el pasado. Aunque anatomistas no lograron encontrar un EEI bien definido, un esfínter fisiológico fue descubierto en las grabaciones de la presión intraluminal. También se encontró que el EEI se relajó al tragar. Estas observaciones estimularon las investigaciones sobre la base del cierre tónico neuromuscular basal y la relajación EEI asociado o no asociado con la deglución.
Movimiento del bolo alimenticio a través del esófago
!
Se llevó a cabo la primera investigación científica del mecanismo de transporte de los alimentos a través del esófago en Berlín en 1883 por un profesor alemán , Kronecker y su estudiante de medicina, Samuel Meltzer. Meltzer se tragó un globo unido a un tubo cuyo otro extremo estaba atado un manómetro para registrar los cambios de presión en el esófago durante la deglución. El profesor Kronecker notó que cuando se tragaba un bolo líquido, éste llegaba al estómago sin algún cambio de presión, se observaron algunos cambios de presión solamente al final de de la deglución. Kronecker y Meltzer1 concluyeron que el esófago sólo sirve como conducto pasivo durante el transporte del bolo alimenticio asistido por la gravedad. Por ejemplo, el transporte esofágico de los alimentos hacia el estómago en decúbito o cabeza abajo, como en muchos animales y en el hombre a veces, se mantuvo sin explicación. Ingelfinger observó en la fluoroscopia de voluntarios sanos que tragaron un bolo de bario en una posición con la cabeza hacia abajo, que el paso del bolo hacia el estómago se realiza por una onda peristáltica. Los estudios más recientes de la presión intraluminal registradas simultáneamente y el movimiento de bario durante un trago resuelven la aparente controversia entre Kronecker y Meltzer sobre los estudios de Ingelfinger. Estos estudios mostraron que el inicio del bolo líquido de bario es de hecho transportado por la gravedad en la posición vertical. Sin embargo, el final bolo líquido en la postura vertical, o la mayor proporción bolo contra de la gravedad, es propulsado a través del esófago por la contracción peristáltica. Así, aunque en bolo de bario puede alcanzar el estómago poco después de tragar debido al transporte por gravedad, puede tardar hasta 10 minutos para completar la secuencia peristáltica y el transporte esofágico completo de los alimentos hacia el estómago.
!
FRANCO QUIROZ VIRELI
!4
! Control neural de la peristalsis esofágica Obsérvese cómo la peristalsis después de la deglución está ligada a la activación secuencia de motoneuronas del núcleo ambiguo en la corteza cerebral. Cuando el extremo periférico del nervio vago es estimulado eléctricamente, todos los segmentos del esófago se contraen de manera simultánea.
! Una vez que se estableció la existencia de la peristalsis en la parte del músculo liso del esófago, el enfoque se desplaza en los nervios que eran responsables de la peristalsis esofágica. Un tema específico fue si el peristaltismo era un reflejo local de periférico o un reflejo mediado centralmente. Kronecker y Meltzer habían señalado que el esófago se contrajo durante las últimas etapas de la deglución. Se había sugerido que el reflejo esofágico peristáltico se inició debido a la distensión por residuos de alimentos que quedan en el esófago.
FRANCO QUIROZ VIRELI
!5
La excitación de la inervación colinérgica se observa más marcada el la porción proximal y decrece gradualmente en la porción distal. Por otro lado, la inervación inhibitoria aumenta distalmente a lo largo del esófago.
La presión basal del esfínter esofágico interno depende principalmente de tres factores:
1) Tono muscular 2) Nervios inhibitorios nitrogénico (ON) 3) Nervios excitadores colinérgicos. Los trastornos de la motilidad del esófago se pueden clasificar sobre la base de la fisiopatología dependiendo de la participación de uno o más de los tres mecanismos de control de la motilidad esofágica, a saber, la inervación inhibidora, la inervación excitatoria y los músculos lisos.
!
Referencias bibliográficas
!
1.
! !
Kronecker H, Meltzer SJ. Der Schluckmechanismus, seine Erreggnung und seine Hemmung. Arch Anat Physiol. Physiol Abt. 1883 Suppl. Bd:328–360.
2.
Ingelfinger FJ. Esophageal Motility. Physiol Rev. 1958;38:533–584. [PubMed]
3.
Cohen BH, Wolf BS. Handbook of Physiology. In: Code CF, editor. Amer Physiol Soc. Vol. 91. Washington DC: 1968. pp. 1841–1860. sec 6, vol IV cap.
!
4.
Doty RW. Neural organization of deglutition. Handbook of Physiology. In: Code CF, editor. Amer Physiol Soc. Vol. 92. Washington DC: 1968. pp. 1861–1902. sec 6, vol IV cap.
FRANCO QUIROZ VIRELI
!6
!
5.
!
6.
!
7.
!
8.
!
9.
!
Roman C, Car A. Déglutitions et contractions oesophagiennes réflexes obtenues par la stimulation des nerfs vague et laryngé supérieur. Exp Brain Res. 1970;11:48–74. [PubMed] Bayliss WM, Starling EH. The movements and innervation of the small intestine. J Physiol. Lond. 1899;24:99– 143. [PMC free article] [PubMed] Lund GF, Christensen J. Esophageal responses to distension and electrical stimulation. J Clin Invest. 1969;48(2): 408–419. [PMC free article] [PubMed] Weisbrodt NW, Christensen J. Gradients of contractions in the opossum esophagus. Gastroenterology. 1972;62(6):1159–1166. [PubMed] Crist J, Gidda JS, Goyal RK. Characteristics of "on" and "off" contractions in esophageal circular muscle in vitro. Am J Physiol. 1984;246:Gl37–Gl44. [PubMed]
10. Crist J, Kauvar D, Goyal RK. Gradient of cholinergic innervation in opossum esophageal circular smooth muscle. Gullet. 1991;1:92–98.
FRANCO QUIROZ VIRELI
!7